Concepto Region

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONCEPTO DE REGIÓN

El estudio de la regionalización parte del principio que se requiere subdividir o fraccionar


el país en un conjunto y sistema de regiones menores dentro de los límites de manera
que facilite el ejercicio del control administrativo, asignación de los recursos, políticas de
dirección. El fraccionamiento se puede denominar subregionalización, y se suele realizar
mediante alguno de los métodos siguientes o la combinación de algunos de ellos.

Región Uniforme

Considera la delimitación de una región en función de aspectos económicos, geográficos


y económicos.

En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros
tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar,
el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones


naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía

• Andina, en el centro del país, donde se concentra la mayoría de la población


colombiana. Conformada por tres cordilleras (Andes) que recorren al país de Sur a
Norte, en donde también se aprecian subregiones originadas en los cambios de
clima por la altura con respecto al nivel del mar también denominados pisos
térmicos. En esta zona se concentra la mayor parte de la actividad económica
productiva.

• Caribe, en el norte limitando con el mar Caribe, caracterizado por clima cálido,
pendientes bajas, amplias zonas de playa. La actividad económica está dirigida a
la agricultura y el turismo. Por estar ubicado de cara al mar Caribe, en algunos
sitios se encuentran puertos dedicados a la exportación e importación de
mercancías, insumos y materias primas provenientes de Europa y Norteamérica

• Pacífica, al occidente del país y recorre a lo largo de la costa frente al océano


Pacífico; las condiciones climáticas son cálidas y húmedas, presenta condiciones
topográficas de baja pendiente en la cercanía de la costa y zonas escarpadas en

1
el piedemonte al colindar con la región andina. Es una zona cubierta por bosques
tropicales y vegetación exuberante. Económicamente son de baja producción, se
presenta importante marginalidad económica, a pesar de poseer importantes
recursos naturales. Sobre esta costa se encuentra uno de los puertos más
importante para Colombia en el acceso y salida de productos, mercancías y
materias, se trata del puerto de Buenaventura.

• Llanos Orientales, en la parte sur-oriental consiste en vastas extensiones de


tierras onduladas y planas, con condiciones climáticas homogéneas
caracterizadas por alta temperatura y poca humedad en época seca, y alta
humedad en épocas invernales. La zona es rica en agricultura y ganadería, así
como en yacimientos de petróleo

• Amazónica, en el Suroeste del país, cubierta de inmensas selvas tropicales.


Presenta alta temperatura acompañada por humedad alta. Económicamente, no
es muy representativa, pero si posee un importante valor potencial como zona que
tiene recursos naturales no investigados y reserva natural para la vida. La
actividad económica se concentra en las riberas de los ríos, e incipiente desarrollo
del turismo.

Características Ejemplo

Distinción clara y definida entre regiones


contiguas

División Regiones Naturales de Colombia


Geografía (características físicas,
(Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquia,
topográficas, clima, etc.)
Amazonía)

Económica (estructuras y actividades Determinación de Regiones Productoras de


productivas similares, ocupación de la Minerales, Cultivos, Manufactura, Metales,
mano de obra) Piedras Preciosas, Turismo

Social y cultural Identificación Mediante Música (Bambuco, San

2
Características Ejemplo

Juanero, Chirimía, Mapale, etc.).

Expresiones culturales en festividades,


modalidades de trabajo, atención al visitante,
etc.

Resumen de Región Homogénea

Regionalización Homogénea según regiones naturales1

1
http://2.bp.blogspot.com\regionesnaturales.gif

3
Regionalización Homogénea según producción económica2

Región Nodal

Se caracterizan porque se trata de una serie de regiones o zonas agrupadas alrededor de


un sector principal generador de cultura, economía y ante todo generador de una gran
dependencia de las provincias que están a su alrededor. Aunque la dependencia es mutua
porque cada zona provee de algún elemento vital para el soporte de las regiones
adyacentes o próximas entre sí.

Las zonas que componen esta región no son homogéneas en las características que
comparten como pueblos, pero el flujo de bienes y servicios es de carácter importante,

2
Fuente:
http://www.vmapas.com/America/Colombia/Mapa_Actividad_Economica_Colombia_1970_CIA.jpg/
maps-es.html

4
entre los principales aspectos se encuentra el flujo de transporte, alimentos,
comunicaciones,

La cantidad de flujo entre las regiones periféricas y el centro de producción o nodo,


determina la importancia de cada zona, así mismo, se deben tener en cuenta que
alrededor del nodo de desarrollo se forman cinturones que avanzan o crecen con el
tiempo, generando mayor dependencia alrededor de lo que puede o está en capacidad de
atender.

Características Ejemplo

Las regiones son el resultado de Bogotá y las municipalidades de la sabana de


concentración alrededor de un Bogotá y el Llano, cuya influencia es notable al
centro principal de orden concentrar una buena parte del flujo de actividades,
económico - social productos, bienes y servicios hacia la capital

Zonas industrializadas y de comercio de Bogotá vs.


la actividad eminentemente rural o semi-
No son zonas homogéneas
industrializada (minería, pecuaria y agricultura) de
las poblaciones vecinas

El suministro de alimentos de Bogotá depende casi


Dependencia mutua en el flujo de
en su integridad de lo generado por los municipios
bienes y servicios
productores circunvecinos

La cantidad del flujo determina la En todos los municipios se produce leche para
importancia de un nodo abastecer Bogotá, pero es Ubaté el principal
predominante y el centro productivo proveedor de leche y sus derivados para la Ciudad

Resumen Región Nodal

5
Mapa de Influencia de urbana de las metrópolis sobre el nivel regional3

3
I.G.A.C, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Jerarquía Urbana 1995.
6
Región Plan

En este caso la región corresponde a la acción político – administrativa sobre la cual


ejerce jurisdicción para mantener y obtener coherencia y unidad en las decisiones y
ejecución de actividades.

Corresponde a las influencias históricas particulares de cada región, delimitadas tanto a


nivel físico como cultural, social y económico. Las regiones, a su vez, se pueden dividir en
otras subregiones para facilitar su manejo y control, como por ejemplo municipios,
corregimientos y veredas.

El principal problema de esta división regional está relacionada con la falta de coherencia
administrativa entre dos o más regiones sobre las cuales pueden existir planes que no
concuerdan en lo más mínimo o en muy poco, llegando a contradecirse o aplicar en
diferentes sentidos.

Para solucionar una parte del problema, se propone organizar planes relacionados y
correlacionados entre sí, de manera que permita establecer un orden en el uso adecuado
de los recursos gubernamentales.

Características Ejemplo

División político –administrativa División político – administrativa de Colombia


conforme a las condiciones mediante departamentos, el cual contempla en
históricas, físicas, económicas y forma global las zonas que comparten relaciones a
sociales nivel de idiosincrasia, economía, social, etc.

Subregiones dentro de las


regiones, con divisiones menores País, departamentos, municipios, corregimientos, y
para facilitar el ejercicio del control veredas de cada región de Colombia
de la asignación de recursos

Falta de coherencia entre planes Operación y decisión de entidades de control


de municipios y/ó entidades del ambiental como las corporaciones, las cuales
gobierno cubren áreas mayores a los departamentos y suelen

7
Características Ejemplo

ejecutar disposiciones que no necesariamente sean


similares en sus criterios y decisiones

Resumen Región de Plan o Programación

División Política de Colombia4

4
I.G.A.C., Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Productos y Servicios. Galería
de Mapas de Colombia. Bogotá D.C. 1999.

8
Región como Espacio Social

Constituido por y para la conformación de la región como espacio de las relaciones


sociales de producción donde se desarrolla una serie de relaciones de dominación de
clase, reduciendo los conceptos de división político – administrativo, geografía y fronteras
a una dimensión referencial que se transforma constantemente y varían en función de las
necesidades del proceso de acumulación capitalista. Pero la región como espacio social
no es abstracta sino que posee dimensiones espaciales y de tiempo.

Es conceptualmente más amplio y completo al involucrar aspectos económicos, políticos,


e ideológicos, introduciendo competencia entre las clases que compiten, las relaciones
sociales que se dan en el medio, generando unidad interna, diferenciación y aislamiento
de las regiones. Uno de los principales motores de acción de este tipo de región está
dada por la relación entre capital constante – maquinaria – y capital variable – trabajo, con
lucha de clases sociales que varía de región en región y están dadas por el grado de
centralización y concentración de capital, lo cual conlleva a una paulatina eliminación de
las diferencias regionales.

Si estas diferencias se llevan al plano económico y social de Colombia se obtiene:

a. Regiones Económicas

Departamentos industrializados los cuales cuentan con una estructura industrial sólida:
Cundinamarca, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá.

Departamentos con economías en crecimiento, su progreso se deriva de actividades


relacionadas con el cultivo del café o la explotación del petróleo. Hacen parte de esta
categoría departamentos como Risaralda, Caldas, Bolívar y Santander.

Departamentos con economías basadas en el sector primario, sus esfuerzos se


concentran en la agricultura, la ganadería y la agroindustria. Es el caso de Tolima, Huila,
Cesar, Quindío, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá y Nariño.

Departamentos de economías fundamentadas en el agro y la minería La Guajira,


Magdalena, Sucre, Meta, Cauca, Arauca, Casanare y Caquetá entran en esta categoría.
La agricultura y la minería superan el 50% de su actividad económica total.

9
Departamentos con bajo nivel de desarrollo económico, su economía se basa en la
explotación forestal, la caza y la pesca. Chocó, Vichada, Guainía, Vaupés, Putumayo,
Guaviare y Amazonas son los departamentos colombianos menos desarrollados desde el
punto de vista económico.

b. Regiones Sociales

Para esta clasificación prima el nivel de vida del pueblo colombiano, la calidad de los
servicios públicos, la educación y el grado de organización social de las mismas. De
acuerdo a estos criterios, se obtienen las siguientes regiones sociales de Colombia:

Nivel de vida alto, corresponde a áreas con una infraestructura social, sin grandes
carencias en la prestación de servicios públicos, educación y salud. Se ubican en este
nivel los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Cundinamarca,
Bogotá, Meta y Santander.

Nivel de vida medio, son zonas con alto índice de pobreza y algunas carencias de
servicios públicos. Los departamentos de Tolima, Huila, Boyacá, Antioquia, Arauca,
Vichada y Putumayo presentan un nivel de vida medio.

Nivel de vida bajo Baja, cobertura de servicios públicos, altas tasas de analfabetismo y
áreas generalmente pobres. Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, Cauca, Nariño,
Caquetá y Amazonas pertenecen a este nivel.

Nivel de vida muy bajo, Débil cohesión social, altas tasas de analfabetismo, grados muy
altos de pobreza. Chocó, Córdoba, Sucre, Casanare, Guaviare, Guainía y Vaupés son los
departamentos cuyo nivel de vida es muy bajo en Colombia.

10

También podría gustarte