Plan de Mejoras
Plan de Mejoras
Plan de Mejoras
Herramienta de trabajo
ndice 1 2 Introduccin .......................................................................................3 Pasos a seguir para la elaboracin del plan de mejoras .............................5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3 Identificar el rea de mejora ...........................................................6 Detectar las principales causas del problema .....................................6 Formular el objetivo .......................................................................6 Seleccionar las acciones de mejora...................................................7 Realizar una planificacin ................................................................7 Seguimiento del plan de mejoras ................................................... 10
Protocolo para la elaboracin del plan de mejora .................................... 10 3.1 Identificacin de las reas de mejora.................................................. 11 3.2 Detectar las principales causas del problema ....................................... 11 3.3 Formulacin del objetivo................................................................... 11 3.4 Seleccin de las acciones de mejora ................................................... 12 3.5 Realizacin una planificacin y seguimiento ......................................... 12
Direccin de Programas
El Plan de Mejoras
1 Introduccin
La excelencia de una organizacin viene marcada por su capacidad de crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La mejora se produce cuando dicha organizacin aprende de si misma, y de otras, es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la determinan. La planificacin de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto cualitativo en el servicio que presta a la sociedad. Para ello es necesario realizar un diagnstico de la situacin en la que se encuentra. Una vez realizado es relativamente sencillo determinar la estrategia que debe seguirse para que el destinatario de los servicios perciba, de forma significativa, la mejora implantada. Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor opcin de cambio. La Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA) presenta este documento con el objeto de que sirva de apoyo a las instituciones universitarias en la elaboracin de un plan de mejoras, una vez realizado un proceso de evaluacin. Teniendo en cuenta la visin interna de la unidad evaluada y la visin de los evaluadores externos, el equipo responsable de la unidad formula las propuestas de mejora que negociar con los responsables de la institucin. El plan de mejoras se constituye en un objetivo del proceso de mejora continua, y por tanto, en una de las principales fases a desarrollar dentro del mismo. La elaboracin de dicho plan requiere el respaldo y la implicacin de todos los
Direccin de Programas
El Plan de Mejoras responsables universitarios que, de una u otra forma, tengan relacin con la unidad. El plan de mejoras integra la decisin estratgica sobre cules son los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organizacin, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, adems de servir de base para la deteccin de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, as como la incorporacin de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. Para su elaboracin ser necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y disear la planificacin de las tareas para conseguirlos. El plan de mejoras permite: Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. Identificar las acciones de mejora a aplicar. Analizar su viabilidad. Establecer prioridades en las lneas de actuacin. Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de seguimiento y control de las mismas. Negociar la estrategia a seguir. Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestin. Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad. El plan elaborado en base a este documento permite tener de una manera organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora. Su implantacin y seguimiento debe ir orientado a aumentar la calidad de la enseanza universitaria para que sea claramente percibida por su destinatario final.
Direccin de Programas
El Plan de Mejoras
Direccin de Programas
El Plan de Mejoras
Direccin de Programas
As mismo deben cumplir las siguientes caractersticas: ser realistas: posibilidad de cumplimiento, acotados: en tiempo y grado de cumplimiento, flexibles: susceptibles de modificacin ante contingencias no previstas sin apartarse del enfoque inicial, comprensibles: cualquier agente implicado debe poder entender qu es lo que se pretende conseguir, obligatorios: existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario para su consecucin.
Direccin de Programas
El Plan de Mejoras mejor orden de prioridad no es tan sencillo como proponer, en primer lugar, la realizacin de aquellas acciones asociadas a los factores ms urgentes, sino que se deben tener en cuenta otros criterios en la decisin. Entre los principales podemos encontrar:
Dificultad de la implantacin
La dificultad en la implantacin de una accin de mejora puede ser un factor clave a tener en cuenta, puesto que puede llegar a determinar la consecucin, o no, del mismo. Se proceder a priorizarlas de menor a mayor grado de dificultad. DIFICULTAD
1 MUCHA
2 BASTANTE
3 POCA
4 NINGUNA
Plazo de implantacin
Es importante tener en cuenta que hay acciones de mejora, cuyo alcance est totalmente definido y no suponen un esfuerzo excesivo, con lo que pueden realizarse de forma inmediata o a corto plazo. Por otro lado, existirn acciones que necesiten la realizacin de trabajos previos o de un mayor tiempo de implantacin.
PLAZO
1 LARGO
2 MEDIO
3 CORTO
4 INMEDIATO
Direccin de Programas
El Plan de Mejoras
Impacto en la organizacin
Se define como impacto, el resultado de la actuacin a implantar, medido a travs del grado de mejora conseguido (un cambio radical tiene un impacto mucho mayor que pequeos cambios continuos). Es importante tambin tener en cuenta el grado de despliegue al que afecta la medida. Si sta afecta a varias titulaciones su impacto ser mayor y la prioridad tambin deber serlo.
A continuacin se presenta una tabla que servir como herramienta a la hora de establecer una priorizacin en las acciones de mejora identificadas anteriormente. Una vez establecidas las puntuaciones de cada factor se establecer la suma de las mismas, lo que servir de orientacin para identificar como prioritarias aquellas que tengan una mayor puntuacin total.
Dificultad
Plazo
Impacto
Priorizacin
Direccin de Programas
El Plan de Mejoras
Direccin de Programas
10
El Plan de Mejoras
1. 2. 3. 4. 5. ()
1. 2. 3. 4. 5. ()
1. 2. 3. 4. 5. ()
Direccin de Programas
11
El Plan de Mejoras
Direccin de Programas
12
El Plan de Mejoras
Acciones de mejora
Dificultad
Plazo
Impacto
Priorizacin
1.1 1.2 1.3 () Una vez elegidas por orden de prioridad, procedemos a construir el plan de mejoras incorporando tambin los elementos que permitirn realizar el seguimiento detallado del plan para garantizar su eficacia y eficiencia, de acuerdo con la tabla que se aade a continuacin. La tabla obtenida, posiblemente, implicar a la unidad evaluada y a otros rganos de la universidad, lo que obligar a realizar una negociacin entre los diferentes implicados, con el fin de obtener el acuerdo. Dicho acuerdo constituir el plan que se aplicar para obtener la mejora de la calidad del servicio prestado y que deber ser claramente percibida por los destinatarios finales.
Direccin de Programas
13
El Plan de Mejoras
PLAN DE MEJORAS N-(N+X) Acciones de mejora 1.1 a) b) c) () a) b) c) () a) b) c) () 2.2 () a) b) c) () Tareas Responsable de tarea Tiempos (inicio-final) Recursos necesarios Financiacin Indicador seguimiento Responsable seguimiento
1.2 () 2.1
Direccin de Programas
14