Periodismo en El Porfiriato
Periodismo en El Porfiriato
embates de los grupos conservadores que pretendan desvirtuarlas. En sus pginas escribieron destacados liberales como Ponciano Arriaga, Jos Mara Iglesias, Francisco Zarco, Jos Mara Lafragua, Manuel Payno, Guillermo Prieto, Jos Mara Vigil, Ignacio Ramrez, Manuel de Zamacona, Florencio M. del Castillo, Juan A. Mateos, Juan N. Cerqueda, Juan Jos Gonzlez, Epitacio J. de los Ros, Jos M. Aragn, Basilio Prez Gallardo, Francisco Rodrguez Gallaga, Francisco Guerrero, Flix Romero, Santiago Vicario, Francisco Serrano y Francisco Daz Barriga. Y como representante a favor del rgimen porfirista eleg al peridico La libertad, el cual naci el 5 de enero de 1878. Diario fundamental para el futuro del rgimen, pues su programa poltico dara una justificacin histrica a la larga dictadura. Fue fundado por Justo Sierra, Francisco Cosme y Telsforo Garca. Era liberal conservador y se hacan llamar nuevos liberales. En l, desarrollaron una doctrina de poltica cientfica inspirada en ideas positivistas. En cierto modo, justificaban el rgimen de Daz al decir que los ideales de 1857 se haban desgastado, y que no se podan aplicar apropiadamente a la historia de Mxico. Los redactores del peridico y el presidente estaban de acuerdo en que el establecimiento de la paz pblica era una condicin para lograr el desarrollo econmico del pas. Es por eso que a lo largo de los seis aos de vida de La libertad (1878 1884), su dependencia econmica se acrecent, lo que le permiti bajar el precio de su subscripcin. La subvencin oficial le permiti ser el peridico ms barato de la capital. Este es un punto importante para hacerlo parte de la investigacin, ya que, cuando se habla del porfiriato, el peridico aliado ms nombrado es El imparcial, pero con esta informacin nos damos cuenta de que desde antes de la consolidacin del gobierno de Daz ya exista un inters por bajar el precio de los peridicos que hablaran a favor del gobierno para que llegaran cada vez a un pblico mayor. Eleg el triunfo electoral de Manuel Gonzlez (1880) y la segunda eleccin ganada por Porfirio Daz (1884) como fechas importantes para contrastar el tratamiento de
la informacin de ambos peridicos. La curiosidad por conocer las reacciones ante el incumplimiento de la Constitucin y de los mismos ideales por los que haba luchado Porfirio Daz aos antes, fue un factor para elegir el principio del largo perodo presidencial de Daz en vez de su tan conocido desenlace. Bsicamente, estos hechos noticiosos sern utilizados como un anzuelo para atrapar el contexto social, poltico, econmico y periodstico de la poca, ya que sin los antecedentes histricos pertinentes ni una buena percepcin sobre el contexto en el que ocurrieron los hechos es imposible entender las posturas de ambos diarios. En mi bsqueda de fuentes, hasta el momento, he obtenido copia de los ejemplares correspondientes al 2 de diciembre de 1880 y del 2 de diciembre de 1884 de El monitor republicano, donde el discurso de los redactores refleja, por un lado, la inconformidad e indignacin ante el gobierno y, por otro, el apoyo y la esperanza de alcanzar un estado ms favorable para la nacin; el libro de Periodismo en Mxico: 500 aos, que representa una gua para la incursin en esta poca desde el periodismo; la Revista mexicana de sociologa en su artculo La libertad, peridico de la dictadura porfirista , que brinda un gran esbozo de la ideologa y objetivos del diario; y, por ltimo, el libro Historiadores de Mxico en el siglo XX, que compila algunas interpretaciones de las razones que tuvieron los intelectuales del antes mencionado diario para apoyar el rgimen. A. Contexto del porfiriato 1. Social 2. Econmico 3. Tecnolgico y cientfico 4. Periodstico B. Las elecciones desde La libertad y El monitor republicano 1. 1880, Manuel Gonzlez 2. 1884, Porfirio Daz 3. Contraste crtico C. Reflexiones
Bibliografa: Enrique Florescano, Historiadores de Mxico en el siglo XX, FCE, Mxico, 1995. Reed Torres, Ruiz Castaeda, El Periodismo en Mxico: 500 aos de historia, Mxico, 1995. Toussaint Alcaraz, Florence. 1984. Escenario de la prensa en el Porfiriato, Mxico, Universidad de Colima/Fundacin. Manuel Buenda.