Capitulo3 Astros y Fenomenos Del Cielo Nocturno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

CAPÍTULO III

Astros y fenómenos
del cielo nocturno

SINTITUL-3 91 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

92

SINTITUL-3 92 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

Satélites artificiales

La palabra satélite significa sirviente y fue usada por primera vez en el


siglo XVII para identificar aquellos astros que dan vueltas alrededor de otro.
Así, la Luna es satélite de la Tierra, tanto como ésta es satélite del Sol;
finalmente, el mismo Sol es un satélite del centro de la Vía Láctea, la galaxia
alrededor de la cual gira desde que se formó como las estrellas. Cuando se
observa un astro girando en torno a otro, se dice que son satélites naturales;
pero en el siglo XX, desde que los científicos construyeron y colocaron
artefactos en movimiento alrededor de la Tierra y de otros cuerpos celestes,
también existen los satélites artificiales. Se pusieron satélites alrededor de
algunas lunas del Sistema Solar, otros se mandaron a los planetas, algunos
alcanzaron a navegar bastante cerca del Sol y, por supuesto, una gran
cantidad aún hoy da vueltas alrededor de la Tierra, ya sea en actividad o
como chatarra espacial. Un satélite artificial es un conjunto de instrumentos Actividad III.1
sostenido con un armazón; de su estructura sobresalen aletas, paneles, pág. 115
antenas y toda una serie de artefactos con formas insólitas que le dan al
satélite un singular aspecto. Muchos satélites se colocan en órbita a través
de potentes cohetes o bien a través de los conocidos transbordadores
espaciales.
En el cielo terrestre, algunos satélites se alcanzan a ver a simple vista como
pequeñas lucecitas que cruzan la esfera celeste a una velocidad constante; en
general, se aprecian mejor después del atardecer y antes del amanecer.

Las estrellas fugaces y la lluvia de meteoros

En las noches claras, contra sobre el fondo estrellado de la esfera celeste,


se puede observar que en forma repentina, un punto levemente brillante se
desplaza con gran rapidez; en pocos segundos desaparecerá de la visión.
Son meteoros extraterrestres llamados estrellas fugaces. Su brillo resplandece Actividad I.1
en la oscuridad de la noche y provoca que un observador confunda al pág. 30

93

SINTITUL-3 93 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

En tiempos de los primeros meteoro con una estrella que repentinamente ha dejado su posición celeste.
satélites artificiales, muchas Popularmente, tal fenómeno se reconoce con la expresión se ha caído una
personas conocían la hora en estrella, inclusive algunas personas lo aprovechan para pedir un deseo. Las
que eran visibles y miraban el estrellas fugaces son partículas de polvo de muy pequeño tamaño que al
cielo para verlos pasar penetrar la atmósfera terrestre, se queman rápidamente por rozamiento con
¿Alguna vez han visto pasar los gases de la misma. Aquellas que tienen mayores dimensiones y un peso
un satélite artificial? ¿Y sus apreciable, son más brillantes y hasta llegan a durar más tiempo describiendo
padres? ¿Y sus abuelos? largas trayectorias. En promedio, si observamos el cielo nocturno durante
una hora, notaremos que surgen alrededor de media docena de estrellas
fugaces.
Pero si estos meteoros son un fenómeno curioso y atrayente, existe otro
más espectacular. Sucede que en ciertas fechas el número de estrellas fugaces
Actividad III.1 aumenta notoriamente y pueden verse cientos de ellas en la misma zona del
Pág. 115 cielo; por estas características, este fenómeno se conoce como lluvia de
estrellas fugaces o lluvia de meteoros y suelen durar algunas horas.
La palabra meteorito, Para un observador terrestre, tan sólo por un efecto de perspectiva, los
bastante común en el lenguaje meteoros de una lluvia parecen emerger de un único sitio de la esfera celeste
corriente, no identifica a un llamado punto radiante. Estas lluvias reciben el nombre de la constelación
meteoro chiquito. En general, donde aparece el mencionado punto radiante. Por ejemplo, Leónidas es una
los meteoros se incineran lluvia que ocurre en dirección de la constelación del león, Leo.
totalmente en el aire. Pero, Los astrónomos hemos acumulado evidencias que vinculan las lluvias
sucede que si el objeto que con los restos de cometas desintegrados; esto es, al aproximarse al Sol, un
penetra en la atmósfera cometa se parte y deja en el espacio parte del polvo que contiene en forma
terrestre es lo suficientemente de una tenue nube de partículas. Ese polvo permanece en la órbita original
grande como para que, luego del cometa, describiendo una trayectoria alrededor del Sol, por tal razón,
de quemarse, aún reste una se considera que esas nubes también son miembros del Sistema Solar.
porción considerable que Cuando la Tierra atraviesa una de esas nubes, mucho de su polvo penetra
impacta la superficie, entonces la atmósfera terrestre, se quema y todos las partículas que alcanzan un
a esa roca caída del cielo la brillo suficiente para hacerlas visibles, producen el efecto de lluvia de
denominamos meteorito. estrellas fugaces.

94

SINTITUL-3 94 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

Estrellas

Existe una enorme variedad de estrellas; geométricamente, algunas son tan


grandes que la órbita de la Tierra entraría cómodamente dentro de ellas. En el
otro extremo, existen estrellas tan pequeñas como el planeta Tierra o todavía
más diminutas.

Sobre las infinitas estrellas

Una impresión popular sostiene que el número de estrellas visibles es


infinito, algo así como incontables, o bien que se trata de una cifra superior a
cientos de miles de millones, una cifra que reforzaría la idea de que es imposible Actividad III.2
su cómputo. Pero contar las estrellas ha sido una de las actividades más pág. 117
antiguas de los astrónomos y se idearon diversos métodos para hacerlo, cada
vez con mayor precisión. Hoy sabemos que el número de estrellas del universo
es realmente muy grande, aunque finito. Sin embargo, a simple vista, el número
de estrellas observables en la esfera celeste es de apenas unas 10.000; es
posible contar ese número en condiciones óptimas de observación, por ejem-
plo: sin luces artificiales y sin tomar en cuenta el fenómeno de debilitamiento
la luz en las cercanías del horizonte, llamado absorción atmosférica.
Pero un observador no puede ver todas las estrellas del cielo. Por una
parte, sólo puede apreciar una semiesfera celeste; por otra, debe tenerse en
cuenta dónde está ubicado ese observador sobre la Tierra. Si se encuentra en
zonas cercanas al ecuador, verá más estrellas que en cualquier otro sitio; en
cualquier otro lugar, hay estrellas que permanecen no visibles y otras tantas
que, si bien llegan a estar sobre el horizonte, no alcanzan a ser percibidas por
efectos atmosféricos. Por último, en las zonas entre el ecuador y los polos, la
cantidad es cerca de 2000 estrellas visibles (a lo largo del año y hasta el mínimo
brillo que puede captar un ojo humano). Es más, si se considera un lugar con
pobre visibilidad, el número total no alcanza siquiera a 400 estrellas, por ejemplo:
en una gran ciudad.

95

SINTITUL-3 95 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

Sobre las constelaciones: grupos aparentes de estrellas

Para distinguir una estrella de otra o para identificar una región en la esfera
celeste, los antiguos asociaron imaginariamente algunas estrellas próximas
entre sí, formando figuras reconocibles a simple vista; ese conjunto aparente
se denominó constelación. La mayoría de las constelaciones tienen formas y
Actividad III.3 nombres relacionados con mitos y leyendas de diferentes culturas, aunque
pág. 119 también hay otras que representan emblemas y figuras tomadas de diversas
ciencias y disciplinas.
Actualmente los astrónomos reconocen ochenta y ocho constelaciones
diferentes, entre las que sobresale un grupo conocido como el Zodíaco, que
permite identificar la zona celeste donde se produce el movimiento aparente
del Sol alrededor de la Tierra, durante el año. El Zodíaco se compone por
doce constelaciones: El toro (Tauro); Los gemelos (Géminis); El cangrejo
(Cáncer); El león (Leo); La doncella (Virgo); La balanza (Libra); El escorpión
(Escorpio); El arquero (Sagitario); El pez con cabeza de cabra (Capricornio);
El aguatero (Acuario) y Los pescados (Piscis). Además de las constelaciones

Las llamadas Tres Marías son


una formación de estrellas que
pertenece a Orión, una de las 88
constelaciones de la esfera celeste.

96

SINTITUL-3 96 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

zodiacales, en el hemisferio sur es muy famosa la Cruz del Sur (Crux), que
puede verse todo el año y es muy útil para hallar el punto cardinal Sur sobre
el horizonte.

Sobre sus brillos apreciables y sus nombres

En una noche diáfana, a simple vista puede apreciarse que las estrellas no
tienen todas el mismo brillo ni la misma tonalidad. El brillo de las estrellas fue
sin duda una de las características que llamó la atención de los antiguos; así, Actividad III.4
encontramos que sólo las más brillantes recibieron un nombre para pág. 122
reconocerlas; ese nombre difiere en distintas culturas y también en diferentes
épocas. En la antigüedad, al nombre de la estrella se le añadía la elevación que
alcanzaba sobre el horizonte o bien el sitio preciso de su levante; más tarde,
también se añadió su color aparente. Los nombres de las estrellas que aún hoy
usamos los astrónomos en cartas y mapas celestes, provienen de
denominaciones originales de caldeos, egipcios, griegos, romanos y árabes,
entre otros pueblos antiguos. Actualmente, al nombre de una estrella le sigue,
a modo de apellido, el nombre de la constelación donde se la observa, precedida
generalmente de un número o una letra que marca su posición en una escala
de brillo.
Por último, mencionemos que el centelleo de las estrellas es un fenómeno
producido por la interacción de la luz estelar con la atmósfera terrestre, antes
de llegar a nuestro ojo.

Agrupaciones reales de estrellas


La Vía Láctea

Sin salir de la Tierra, los astrónomos hemos podido averiguar que el Sol,
junto con todo el sistema planetario, se mueve por adentro de una estructura
gigantesca de estrellas, polvo y gas, llamada galaxia. Al estar adentro, sólo
podemos apreciar parte de la misma como una franja de estrellas que cruza el
cielo y, dado que, esa región desde la antigüedad, se conoce como la Vía

97

SINTITUL-3 97 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

¿Por qué llamamos Vía Láctea a Láctea, tal nombre se ha extendido a toda nuestra galaxia. A simple vista,
nuestra galaxia? Los antiguos griegos todos los astros que ve un observador en la superficie terrestre, salvo pocas
creían que Zeus, su dios principal, excepciones, forman parte de la Vía Láctea.
tuvo amoríos con una mujer llamada Desde afuera de nuestro planeta, la galaxia parece un remolino circular de
Alcmena; al nacer el hijo de ambos, lo estrellas, con una zona central abultada y brillante, a la que llamamos núcleo y
bautizaron Hércules. Como Alcmena que muestra una forma parecida a una pelota de rugby.
era mortal, Zeus hizo que la diosa Desde ese núcleo arrancan cuatro senderos de estrellas denominados
Hera lo amamantara, pensando que brazos espirales ya que parecen enroscarse a su alrededor; la zona visible
su leche haría de Hércules un ser desde la Tierra es, justamente, una porción de esos brazos.
inmortal. Y sucedió que una gota de la De perfil, en la Vía Láctea se hacen notables manchas oscuras (zonas de
leche divina se derramó sobre el cielo, polvo) y puntos brillantes (estrellas), en una estructura bastante chata, en la
dando origen a una mancha que sólo sobresale el núcleo. Esa zona, de espesor mucho menor que el diámetro,
blancuzca, identificada después con la se denomina disco. Alrededor del disco hay una gigantesca burbuja (el halo),
franja de estrellas visible. Así, vía formada por pocas estrellas, un montón de grupos estelares compactos (los
láctea, que significa camino de leche, cúmulos globulares) y una nube de materia no visible.
recuerda la historia de Hércules bebé.

Brazos
Estructura de la Vía Láctea espirales
e imagen de una galaxia
muy similar.

Posición Halo
del Sol Núcleo

Disco

98

SINTITUL-3 98 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

Nuestro Sol arrastra al sistema planetario en un movimiento alrededor


del núcleo con una velocidad cercana a los 800.000 km por hora; así,
demoramos unos 200 millones de años en completar un giro. Tanto las
nubes de gas y polvo, nebulosas, como todas las estrellas, giran alrededor Actividad III.5
del centro de la Vía Láctea, demorando millones de años en dar una vuelta pág. 123
completa.

Nota: Se estima que unas 200.000 estrellas conforman la estructura de


la Vía Láctea, con una mayor concentración hacia el núcleo. Las Imagen de un
llamadas Nubes de Magallanes son dos galaxias satélites que orbitan cúmulo globular.
alrededor de la Vía Láctea;
son las únicas galaxias
identificables a simple
vista y sólo pueden verse
desde el hemisferio sur. La
Vía Láctea y un conjunto de
unas 50 galaxias de dife-
rentes formas y tamaños,
conforman un conglomera-
do mayor llamado Grupo
Local de Galaxias.

Grupos menores de estrellas

Es bastante común hallar


un par de estrellas girando
una alrededor de la otra
(estrellas dobles); pero también existen en la Vía Láctea ciertas agrupa-
ciones de gran cantidad de miembros: son los llamados cúmulos estela-
res. Se distinguen dos clases: los globulares que son más o menos esfé-
ricos y contienen miles de estrellas bastante más viejas que el Sol, y los Actividad III.5
abiertos, con algunos centenares de estrellas más jóvenes que el Sol. pág. 125

99

SINTITUL-3 99 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

Más allá de la Vía Láctea

El número total de galaxias aún es desconocido, ¿cientos, miles, millones,


cientos de miles de millones? El conjunto de galaxias define el Universo, en
donde está contenido todo lo que vemos; respecto a su forma, poco puede
decirse, ya que los astrónomos desconocemos si el universo tiene centro o
bordes. Pero junto a las galaxias, en las fronteras del universo accesible por
los más sofisticados instrumentos que poseemos, se hallan los quasares,
enigmáticos cuerpos celestes muy luminosos y extremadamente distantes.
Galaxias y quasares se perfilan como astros claves para definir la forma que
tendría el universo. Sobre esta cuestión, se han planteado varios modelos
según cada uno de los cuales el universo tendría distintas características; sin
embargo, ninguno de esos modelos es aceptado por completo ya que se
necesita más información de los datos observacionales que permitan elegir
sólo uno entre ellos.

La Luna

Indudablemente, la Luna es el astro más impresionante que aparece en el


cielo, no sólo por su tamaño y brillo, sino por los periódicos cambios que
Actividad III.6 experimenta su forma aparente. La Luna fue observada desde la más remota
pág. 126 antigüedad; se la estudió tanto desde observatorios terrestres como espaciales
y los astrónomos decimos que es el cuerpo celeste que mejor conocemos. Por
ejemplo, mucho antes que los astronautas llegaran a pisar su superficie (1969),
habíamos determinado que la Luna no tiene una atmósfera considerable; una
consecuencia de ello es que sobre su suelo, la línea que separa la región
iluminada, diurna, de la oscura, nocturna, es notablemente nítida. Ese límite
entre sombras y claridad se ha llamado terminador (tal vez porque allí termi-
na, el día lunar y comienza la noche, o viceversa) y resulta perfectamente
apreciable desde la Tierra. Otros datos sobre la Luna se muestran la Tabla Nº
9 del Apéndice I.

100

SINTITUL-3 100 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

Debe tenerse presente que la Luna es un mundo desolado al que los últi-
mos estudios le adjudican una edad de 4.600 millones de años, tiempo sufi-
cientemente largo como para que los astrónomos consideremos que la Luna
puede suministrar información importante sobre la historia del Sistema Solar.
Recuérdese también que la Luna no emite luz; se la ve brillar en el cielo porque
refleja la luz solar.
Por último, los movimientos básicos de la Luna son tres: su giro alrededor
de la Tierra (revolución lunar), la rotación sobre sí misma (rotación lunar) y
la traslación lunar, es decir, el desplazamiento de la Luna alrededor del Sol,
acompañando a la Tierra.

Descripción de las fases lunares

La Luna cambia de aspecto continuamente: se ve que varía desde un disco Actividad III.7
brillante hasta desaparecer por completo luego de mostrar secciones luminosas pág. 128
de diferentes dimensiones. Si prestan atención al lapso durante el que se
producen esos cambios, verificarán que su forma aparente se repite en 29
días y medio. A cada uno de los aspectos que presenta la Luna, los astrónomos
lo hemos denominado fase.
Aunque tenemos al menos 29 fases distintas antes que se repita la misma La duración del mes de
forma lunar, es común ver que en los almanaques aparecen señaladas sólo nuestro calendario ha sido
cuatro de ellas: Nueva, Llena, Cuarto Creciente y Cuarto Menguante. establecida por el tiempo
Tales formas son debidas al cambio de la región de superficie lunar que es que la Luna demora en
iluminada por el Sol; y suceden como resultado de la posición relativa de la completar su ciclo de cambios.
Luna respecto al Sol, tal como se observa desde la Tierra. Cuando en la esfera
celeste, la Luna aparece en la vecindad del Sol, brilla sólo un pequeño sector
de su disco; a medida que pasan los días y se aleja del Sol, esa zona se amplía.
Cuando el Sol se ponga y simultáneamente aparezca la Luna, el brillo de su
disco será completo; entonces se halla en la fase de Luna Llena.
Luego de esa fase, el disco lunar parece disminuir de tamaño: cambia de
forma a medida que se acerca nuevamente al Sol hasta que, ya en sus cerca-
nías, prácticamente desaparece de la visión; entonces decimos que es la

101

SINTITUL-3 101 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

Las fases lunares

Cuarto
Menguante
s
te
ec s

de
cr se
ien

Fa cie
cr
de Fa

se nte
e
s

R A Y
s

O
S
S
O
Plenilunio
Novilunio

L
A
Tierra
R
E
se s
Fa iente

cre Fase

S
s

c
c

ie
cre

nte
s
s

Cuarto
Creciente

102

SINTITUL-3 102 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

fase de Luna Nueva o novilunio, en los alma- Cerca del novilunio se ve


naques se la representa como un circulito ne- todo el disco lunar, ya que la
Luna llena gro. En su fase de Nueva, luego de elevarse parte no iluminada por el Sol
sobre el horizonte y cruzar la esfera celeste, la presenta una débil claridad
Luna se oculta aproximadamente al mismo producida por la Tierra al
tiempo que el Sol. En el novilunio la Luna está reflejar sobre la Luna una
sobre el horizonte entre el mediodía y la parte de la luz que recibe del
tardecita, hasta la puesta del Sol; luego, se Sol; esa claridad, levemente
Fases crecientes

Cuarto oculta a una hora que día tras día varía entre azulada, recibe el nombre
Creciente la puesta del Sol y la medianoche. Si durante de luz cenicienta.
el novilunio, un astronauta mira a nuestro pla-
neta desde la superficie lunar ve una Tierra
Llena en su cielo, cuarenta veces más brillan-
te que nuestra Luna Llena.
Después del novilunio suceden fases con
Luna zonas iluminadas sucesivamente mayores día
Nueva tras día; todas ellas, de brillo progresivo, se Actividad III.8
identifican como crecientes y en particular se pág. 129
distingue al Cuarto Creciente, apreciable
cuando es visible exactamente la mitad del he-
misferio iluminado. Durante el Cuarto Crecien- Como desde la Tierra
Fases derecientes

te, la Luna está sobre el horizonte entre el me- únicamente se puede observar
Cuarto diodía y la puesta del Sol, llega a su altura máxi- la mitad de la Luna, cuando
Menguante ma entre la puesta del Sol y la medianoche, y la porción iluminada, visible,
se oculta entre la medianoche y el amanecer; y la porción en sombras,
vale recordar entonces que la Luna, en cual- no visible, son exactamente
quiera de las fases crecientes, es visible entre iguales, sucede que sólo vemos
la puesta del Sol y la medianoche. la “mitad de la mitad de
Una semana más tarde, la Tierra se ubica en la Luna”, es decir, un cuarto.
el espacio más o menos entre la Luna y el Sol, De allí su denominación
Luna llena
posición que permite apreciar nuevamente todo de “cuarto creciente”
el disco lunar iluminado: es la Luna Llena o o “cuarto menguante”.

103

SINTITUL-3 103 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

Recordar que la fase creciente plenilunio, en los almanaques se dibuja un circulito blanco. Entonces la Luna
después de Luna Nueva será visible durante toda la noche, cerca de medianoche alcanza su máxima
es visible inmediatamente altura.
después de la puesta del Sol, Una semana después del plenilunio, ya en su fase de Cuarto Menguante,
mientras que la fase la Luna se muestra con la mitad de su disco iluminado, habiendo pasado por
menguante, que ocurre una sucesión de formas cada día más pequeñas, llamadas fases decrecientes.
antes de la Luna Nueva, Al comienzo del Cuarto Creciente la Luna aparece, llega a su máxima altura y
es visible justo antes de se oculta unas seis horas antes que el Sol; sin embargo, poco después de siete
la salida del Sol. días aparece junto con el Sol.
De este modo se repite una rutina de transformaciones que los astrónomos
denominamos ciclo de las fases lunares.

Las noches y los días de la Luna

La Luna gira alrededor de la Tierra exactamente en el mismo tiempo que da


una vuelta sobre sí misma; de este modo ocurre la curiosa situación que desde
Actividad III.9 cualquier lugar de la superficie terrestre puede verse sólo un hemisferio lunar,
pág. 131 que estamos más acostumbrados a llamar cara lunar. Es sólo sobre esa cara
donde se aprecian todos y cada una de las fases lunares. Así, ver todo el disco
iluminado, Luna Llena, es otra forma de decir que desde la Tierra vemos toda
la parte de la superficie lunar donde es de día. Es decir, en la noche terrestre,
vemos un día extraterrestre: el día lunar. Del mismo modo, la Luna Nueva
Actividad III.10 presenta una noche extraterrestre (la noche lunar), dentro del cielo terrestre,
pág. 132 ya que en esa fase la zona iluminada por el Sol no es visible desde la Tierra. Por
último, en sus formas crecientes o decrecientes, desde la Tierra percibimos
sólo porciones del día lunar y de su noche, en la proporción que indique la
fase correspondiente.

La Luna no miente

Cuando en Buenos Aires se ve Luna Llena, idéntica fase se presenta en


cualquier lugar en el que la Luna puede verse sobre el horizonte; lo mismo

104

SINTITUL-3 104 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

sucede para cada una de sus fases: todas se ven simultáneamente iguales
desde cualquier sitio de la Tierra. Pero ocurre que, por un efecto de perspectiva,
aunque la fase lunar es la misma, su aspecto es diferente para observadores
ubicados a uno y otro lado del ecuador. Tal diferencia se aprecia como cierta
simetría en la forma iluminada del disco lunar. Así, mientras que en el hemisferio
sur el Cuarto Creciente aparece como una figura que nos recuerda la forma de
una letra C simultáneamente en el hemisferio norte, la misma fase nos recuerda
la forma de una letra D. Recíprocamente, cuando en el sur vemos fases
menguantes (es decir, decrecientes) con formas parecidas de letra D, en el
norte las mismas fases tienen figuras de letras C. Este sencillo artilugio es útil
para reconocer si las fases de la Luna son crecientes o decrecientes y explica
también por qué, en el hemisferio sur, se acuñó la expresión de que la Luna no
miente, dando cuenta que su forma señala exactamente la letra que da inicio a
la palabra que designa a la fase en que se encuentra. En el norte, por su parte,
se suele escuchar que la Luna sí miente.

Eclipse de Luna

En ciertas y precisas circunstancias, cuando nuestro planeta, durante su


trayectoria espacial, pasa entre la Luna y el Sol, entonces desde la superficie
terrestre puede suceder que observemos un fenómeno fascinante: el cambio de
coloración de la Luna y hasta su desaparición total por unos momentos. Tal es la
apariencia de los eclipses lunares. La visión de un eclipse de Luna es posible para Actividad III.11
cualquier persona que, a la hora del fenómeno, tenga la Luna a cierta altura sobre pág. 134
su horizonte. Para entender cómo se produce este fenómeno debe recordarse que
al ser iluminada por el Sol, la Tierra produce un cono de sombra cuyo vértice
apunta al interior del espacio, en dirección opuesta al Sol. Si un objeto se ubica
dentro de ese cono, no lo alcanzará la luz solar y se mostrará oscuro o directamente
será no visible; esa situación explica lo que ocurre en un eclipse lunar, es decir, la
Luna penetra dentro del cono de sombra de la Tierra. Ahora bien, la longitud del
cono de sombra terrestre es casi tres veces mayor que la distancia de la Tierra a la
Luna; por lo tanto, si el cono de sombra terrestre está correctamente orientado, la

105

SINTITUL-3 105 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

Luna entrará en el mismo, cuando la Tierra, el Sol y la misma Luna se ubiquen en


una misma línea. Dada esa circunstancia, comienza el eclipse lunar apenas la Luna
se sumerge en la sombra de nuestro planeta.

Nota: La sombra de la Tierra apunta hacia la Luna durante su fase Llena.


Cuando esto no ocurre, la sombra se dirige hacia el norte o al sur de la
Luna y entonces no se produce ningún eclipse. Es decir, si en la época de
Luna Llena, ésta se halla cerca del plano de la órbita terrestre (la elípti-
ca), pasará por el cono de sombra de la Tierra y será eclipsada. Pero
como la órbita de la Luna está inclinada unos 5º respecto de la elíptica,
los eclipses de Luna no son muy frecuentes; generalmente, la Luna Llena
pasa por debajo o por encima de la sombra de la Tierra, sin tocarla.

Los eclipses lunares se clasifican en dos clases: parciales, cuando sólo una
parte de la Luna penetra en el cono de sombra de la Tierra, y totales, cuando
toda la Luna entra en el cono. Para un observador terrestre, cuando la Luna
penetra completamente en el cono, el disco lunar sigue siendo visible por estar
iluminado con una luz opaca de color rojo ladrillo, cuya tonalidad varía de un
Comparación entre la situación eclipse a otro, y que depende de la cantidad de polvo de la alta atmósfera
de un eclipse solar y lunar. terrestre: mayor es la oscuridad, mayor es la cantidad de polvo en suspensión.

Eclipse de Sol Eclipse de Luna

Luna Luna
Tierra Sol
Tierra

106

SINTITUL-3 106 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

Los planetas

La palabra planeta es muy común en nuestro vocabulario: vivimos en un


planeta, viajamos a otros planetas, estudiamos los planetas, etc. Pero... ¿qué
es en realidad un planeta?
Definición histórica: Los griegos antiguos llamaron así a los astros, en
apariencia similares a las estrellas, que mostraban una trayectoria diferente a
la del resto; planeta deriva de un vocablo que significa algo así como astro
vagabundo. A simple vista, sólo cinco astros cumplen esa definición y los
astrónomos decidimos mantener sus nombres primitivos: Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno. Estos planetas, el Sol y la Luna, conforman la base
de lo que entendemos hoy como el Sistema Solar.
Definición astronómica: A través de pacientes observaciones y con el auxilio Imagen del planeta Júpiter
de otras ciencias (por ejemplo: Física y Matemática), los astrónomos ampliamos la tomada con el telescopio
definición de planeta diciendo que se trata de un astro que: 1. No tiene luz propia, espacial (NASA).
brilla reflejando la luz del Sol, 2. Es opaco
a la luz, no son transparentes, la luz no los
traspasa, y 3. Se mueve girando alrede-
dor del Sol, atraído por la gravedad solar.
Definición escolar. En el cuadro
presentamos una forma posible de tra-
tar el tema con los alumnos. En el mis-
mo cuadro, indicamos la existencia de
unos 2.000 asteroides o pequeños
planetitas; sin embargo, otros tantos
cuerpos esperan observaciones más
precisas para certificar exactamente
sus órbitas, de modo de no sean con-
fundidos con otros planetitas ya cla-
sificados; al respecto, los astrónomos
sospechan la existencia de más de
10.000 cuerpos pequeños.

107

SINTITUL-3 107 01/03/2007, 13:25


Denominación Visibles de la Tierra Ejemplos
y abundancia

Principales o históricos A ojo desnudo Mercurio, Venus, Marte,


(sólo 9) Júpiter y Saturno.
Sólo con telescopio Urano, Neptuno y Plutón.

Secundarios, satélites A ojo desnudo Sólo la Luna.


planetarios o lunas Sólo con telescopio Europa, Fobos, Titán,
(más de 50) Nereida, etc.

Pequeños, asteroides o Sólo con telescopio Ceres, Pallas, Vesta,


planetitas (más de 2.000) Héctor, Angélica, Paula,
La Plata, etc.

Un par de notas para tener en cuenta:

1. Respecto a los asteroides, un dato interesante es su ubicación en el espa-


cio; en un comienzo los astrónomos hallaron asteroides sólo entre Marte y
Júpiter. En la actualidad, se conocen asteroides en diferentes zonas del
Sistema Solar, aunque es cierto que la mayoría se concentra entre los astros
señalados. De esta forma, al indicar la posición de un planeta respecto al
Sol, por ejemplo diciendo que Júpiter es el quinto planeta, o la Tierra, el
tercero, al menos se debe tener presente que no se está considerando la
existencia de los asteroides, que ocupan posiciones intermedias.
2. Del primero al último, todos los planetas giran alrededor del Sol por efecto
de atracción gravitatoria. Donde sea que esa atracción disminuya
significativamente, inclusive hasta hacerse nula, se halla la frontera real del
Sistema Solar, de modo que un cuerpo colocado allí no se ve afectado por
la gravedad solar. Esta idea no sólo da una fórmula de presentación de los
límites del sistema, sino que además puede ser aprovechada para cuestionar
esa idea que afirma: “fuera de la Tierra no hay gravedad”. En el caso de que
escuchemos tal afirmación referida a la “gravedad terrestre”, téngase en
cuenta que al menos hasta una distancia como la que se encuentra la Luna,

SINTITUL-3 108 01/03/2007, 13:25


la atracción gravitatoria de nuestro planeta es suficientemente potente, ya
que sostiene a dicho astro como su satélite natural.
3. El Sol y seis de los astros visibles originaron los nombres actuales de los
días de la semana: Lunes, por la Luna; Martes por Marte; Miércoles por
Mercurio; Jueves por Júpiter; Viernes por Venus; Sábado por Saturno; y
finalmente al Sol se le asignó el Domingo, cuya relación idiomática es más
identificable en otros idiomas, por ejemplo, en inglés: sunday, que signi-
fica, día del Sol.

El número de planetas

Respecto al número de planetas, es común leer y escuchar que son nueve,


una cifra que se ha popularizado más allá de la misma percepción y de la
realidad científica, ya que: a) si tomamos en cuenta sólo a los planetas visibles
a simple vista, es decir, sin instrumento alguno, son cinco; en rigor, de acuerdo
a la definición dada, se debe agregar a la Luna. Entonces ya contamos con seis
planetas. b) Si tenemos en cuenta a la Tierra, entonces son siete. c) Sabemos
que desde la invención del telescopio (siglo XVII), los astrónomos hemos
hallado planetas antes invisibles a ojo desnudo. Los primeros que debieron
sumarse fueron los descubiertos por Galileo Galilei en 1609: Europa, Calixto
y Ganímedes, todos ellos en las proximidades de Júpiter. Más recientemente,
las naves espaciales han descubierto otros. Su número es muy alto.
Pero entonces... ¿cuántos planetas son en total?
En tiempos en que se pensaba que existían sólo cinco o seis planetas, se
consideraba que el sistema planetario terminaba en Saturno. Sin embargo, con
el descubrimiento telescópico de Urano en 1781, los límites se extendieron y
Saturno pasó a ser el anteúltimo. Apenas unos años más tarde se encontraron
pequeños planetas entre las órbitas de Marte y Júpiter; en 1801 se descubrió Actividad III.12
Ceres; en 1802, Pallas; en 1804, Juno, y en 1807, Vesta. pág. 135
Hacia 1845, los astrónomos considerábamos que el sistema contaba con
doce planetas; al año siguiente, se descubrió al planetita Astrae y el número
llegó a trece. Un año después, en 1846, los astrónomos Leverrier y Adams

SINTITUL-3 109 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

descubren a Neptuno, más allá de Urano, convirtiéndose automáticamente en


el límite exterior del Sistema Solar. En 1847, se hallaron tres planetitas más, ya
contamos diecisiete. A partir de entonces el número de pequeños planetas
Hasta el presente, tan sólo creció considerablemente: sólo en 1848 se descubrieron más de trescientos,
desde Argentina se han siempre entre Marte y Júpiter. Luego, ya en el siglo XX, los astrónomos co-
descubierto más de 80 menzaron a utilizar con mayor frecuencia la palabra asteroide para identificar
pequeños planetas; el primero a estos pequeños planetas. Asteroide deriva de aster, que significa estrella, y
se denominó Angélica y fue oide, tiene forma de. Recibieron esta denominación porque su imagen en las
hallado nueve años antes que fotografías resulta similar a la de las estrellas; aunque su aspecto fotográfico
Plutón, desde el Observatorio es semejante, se puede precisar que se trata de un pequeño planeta justamen-
Astronómico de La Plata (ver te porque el trazo de su movimiento es diferente al resto de los trazos produ-
Tabla Nº10, Apéndice I). cidos por las estrellas.
El primer asteroide fotografiado fue Brucia en 1891, ver algunos datos en
las Tablas Nº8 y Nº10 del Apéndice I. Sin embargo, a pesar de que se descubren
varios asteroides por año, cierta tendencia simplificadora insiste en recordar
sólo el descubrimiento del planeta Plutón (1930), cuando el número de plane-
tas del Sistema Solar ya había superado el millar.
Tengamos en cuenta que En la cuenta que llevamos se debe tener en cuenta otros astros: los satéli-
algunas lunas del Sistema tes naturales o bien, como decimos los astrónomos, lunas.
Solar presentan mayores Decimos que la Tierra tiene una luna, la Luna, claro, igual que el planeta
dimensiones que algunos de Plutón, que hemos llamado Caronte, Marte tiene dos lunas, conocidas como
los planetas más conocidos. Deimos y Fobos, que literalmente significan miedo y terror y así sucesiva-
El satélite más grande mente con el resto de los planetas principales, a excepción de Venus y Mercurio
es Ganímedes, que gira que no tienen ninguna (ver tablas Nº 7 y Nº9, apéndice I). Algunos asteroides
alrededor de Júpiter (ver también tienen una luna diminuta; por ejemplo, Herculina, un planetita de
Tabla Nº9, Apéndice I). apenas 217 km, tiene un satélite de unos 50 km.
Decimos entonces que se debe considera el número de satélites en la cuenta
de planetas del Sistema Solar; hasta el momento se computan más de sesenta.
Por lo tanto, entendemos que no debe insistirse en que sólo hay nueve plane-
tas; es una forma no sólo de reducir la cifra correcta sino también resumir
peligrosamente la tarea astronómica.

110

SINTITUL-3 110 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

Panorama de los planetas principales

Los astrónomos sostenemos que la Tierra y todo cuanto la rodea es sólo


una porción de materia que en un pasado remoto formó parte de una estrella;
tal vez esa estrella explotó, chocó con alguna otra o, simplemente, su evolu-
ción natural la condujo a formar el sistema de planetas tal como lo conocemos
actualmente. Cualquiera hubiera sido el comienzo, la idea es que los restos
de aquella estrella original forjaron el Sol, el sistema planetario que lo
acompaña y varios otros cuerpos que aún pueblan su vecindad espacial.
Llegar a esbozar esta conclusión demandó más de 3.000 años de investiga-
ciones astronómicas; fue preciso una paciente y sistemática observación
del cielo, un estudio profundo de las leyes de la naturaleza y, principal- La Tierra vista desde
mente, la imaginación de hombres inquietos, curiosos y obstinados. el espacio (NASA).
Como la Tierra, la mayoría
de los planetas principales, a
excepción de Mercurio y tal
vez Plutón, tienen atmósferas
compuestas de mezclas de di-
versos gases. Venus y la Tie-
rra son, de los cuatro más cer-
canos al Sol, los que poseen
atmósferas más importantes.
Marte, en cambio, presenta una
capa gaseosa muy tenue. Con
respecto a la constitución de
estos cuatro planetas, se ha
comprobado que todos tienen
una superficie sólida debajo de
sus atmósferas gaseosas.
Venus, el más próximo,
también es el que más luz so-
lar refleja; los detalles de su

111

SINTITUL-3 111 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

superficie no son visibles ni siquiera con los más potentes telescopios ya que
su atmósfera es tan densa y repleta de nubes que impide ver sus característi-
cas. De todos modos, los astrónomos hemos trazado mapas detallados de su
suelo a través de instrumentos instalados en naves espaciales. De este modo,
se descubrió que Venus presenta una estructura rugosa con montañas, cráte-
res volcánicos y regiones planas. Las nubes de la atmósfera de Venus están
formadas por compuestos que retienen el calor, de tal manera que el efecto
invernadero resulta muy fuerte: la temperatura en la superficie presentan va-
lores de hasta 480ºC.
Marte es visible telescópicamente como un pequeño disco rojizo. Allí tam-
bién se determinó la existencia de montañas, cráteres volcánicos, cañadones
y ríos secos, donde alguna vez circuló alguna clase de sustancia líquida; la
temperatura marciana es menor que la terrestre, entre -50º C y 0º C.
Otro planeta con superficie sólida es Mercurio, pero dado que se encuen-
tra tan próximo al Sol, las observaciones resultan difíciles. Presenta un suelo
similar a la Luna: cubierto de cráteres y montañas, con numerosas rajaduras
o grietas. Mercurio no tiene atmósfera y sus temperaturas cambian drásti-
camente: 400º C en el día y 200º C bajo cero durante la noche.
Los grandes planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, tienen atmósfe-
ras muy extendidas y densas, que impiden certificar si realmente tienen
una superficie sólida debajo de sus atmósferas. Estos planetas tienen una
estructura atmosférica bastante similar: bandas de nubes muy nítidas y de
diversos colores; esto sugiere que están formadas por mezclas de distin-
tos elementos, particularmente metano, amoníaco e hidrógeno. Un hecho
notable observado en sus bandas es la presencia de enormes torbellinos
o ciclones. Es interesante destacar el caso de Saturno, que visto con un
pequeño telescopio muestra un sistema de anillos a su alrededor. Recien-
temente se ha descubierto que Júpiter, Urano y Neptuno también cuentan
con anillos, pero bastante más débiles que los de Saturno. Todos los ani-
llos planetarios se componen de pequeñas partículas, piedras o rocas,
distribuidas en un plano, algo que se asemeja a un aro continuo y compac-
to visto a gran distancia.

112

SINTITUL-3 112 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

El último de los planetas principales, Plutón, también es sólido, pero se


encuentra tan alejado de nosotros que no distinguimos detalles de su es-
tructura; algunos datos, algo imprecisos, sugieren que podría contener una
débil atmósfera rodeándolo.

Cuerpos interplanetarios

Para una descripción completa de los cuerpos que componen al Sistema


resta incluir a los cometas, que bien podemos decir que cumplen con nues-
tra definición de planeta, pero dado que presentan características tan peculia-
res, se los consigna en una clasificación independiente. El cometa Halley.
Los cometas son pequeños
cuerpos compuestos de una
mezcla de nieve de diversas
moléculas volátiles, hidrógeno,
nitrógeno, oxígeno y no voláti-
les, silicatos, metales en forma
de diminutas partículas; estos
materiales se hallan concen-
trados en el núcleo del cometa.
Muchos giran periódicamente
alrededor del Sol y otros, en
cambio, sólo alcanzan a acer-
carse una vez durante su
existencia. En las cercanías del
Sol, se despliegan sus famosas
colas, compuestas por el gas y
el polvo desprendido del núcleo
por efecto de la luz solar.
Por otra parte, aunque el
espacio entre los planetas y

113

SINTITUL-3 113 01/03/2007, 13:25


Horacio Tignanelli

cometas no es un continuo de materia, tampoco está totalmente vacío: existe


cierta cantidad de polvo y gas. Se trata de una discreta cantidad de materia,
suficiente para ser detectada y observada desde la Tierra. Por último, seña-
lemos que cuando la prensa se hace eco de noticias sobre el descubrimiento
de nuevos planetas, está refiriéndose a ciertos astros ubicados fuera del
Sistema Solar, que los astrónomos sospechamos de naturaleza planetaria y
girando alrededor de una estrella determinada. La posibilidad de existencia
de otros sistemas planetarios no es descabellada y existen serias evidencias
que parecen corroborar esa idea.

El movimiento visible de los planetas

A simple vista sólo es apreciable el movimiento aparente de cinco planetas


y de la Luna; todos cumplen con las reglas del movimiento aparente. Los
planetas se mueven más lentamente que la Luna; si se observan durante cierto
tiempo, puede apreciarse que trazan una singular trayectoria entre las estrellas
de fondo, moviéndose hacia el Este. Puede suceder que cuando comienza la
noche, algunos planetas ya han salido, es decir, salieron durante el día pero la
luz solar impidió identificarlos, y se los ve ya a cierta altura sobre el horizonte.
En particular, Venus y Mercurio sólo podrán ser vistos durante los crepúscu-
los solares, en el amanecer y en el atardecer; Marte, Júpiter y Saturno, en
Actividad III.1 cambio, durante la noche. La apariencia de un planeta en el cielo nocturno es
pág. 115 el de un punto luminoso, similar a las estrellas, en ciertas circunstancias puede
observarse que los planetas no titilan del mismo modo ni con la misma inten-
sidad que las estrellas; ésta es una manera de diferenciarlos.

114

SINTITUL-3 114 01/03/2007, 13:25


Astronomía en la escuela

Actividades propuestas

III.1 Movimiento aparente de los planetas y otros cuerpos

Nota: Primero mostramos algunas pistas sobre cómo simular los movi-
mientos aparentes de un planeta, y luego el de un satélite artificial (3),
una estrella fugaz (1) y una lluvia de meteoros (2).

Materiales

Teatro del Cielo (Ap. III). Panoramas y horizontes.


Luces diminutas para simular los astros o bien esferas
pequeñas sostenidas con varillas.

Desarrollo

Preparar el escenario del Teatro del Cielo con un


panorama nocturno, simulando un cielo estrellado;
inclusive pueden incluirse constelaciones que lue-
go sirvan como referencia para estudiar el movimien-
to del astro en el cielo, por ejemplo: las Tres Marías,
Cruz del Sur, o bien imaginadas por los chicos. En el
frente del teatrino puede aparecer alguno de los si-
guientes elementos: a) Un horizonte frontal similar
al del lugar donde está la escuela; b) Un horizonte
frontal correspondiente al de otro sitio, usado como
referencia en actividades anteriores; c) Un horizon-
te de fantasía, corona circular, con referencias al lu-
gar donde está la escuela en su interior; d) Sólo la
ubicación de los puntos cardinales, el Este y el Oes-
te, en particular.

115

SINTITUL-3 115 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

Así como resaltamos que ni el La acción consiste en tomar sólo una lucecita o bien la varilla con el astro,
Sol ni ninguno de los planetas y manipularla en el teatrino simulando su trayectoria. Durante la simulación,
salen todos los días por el mismo recomendamos prestar especial atención a:
lugar del horizonte, vale señalar 1. La dirección del movimiento del astro respecto a: a) los puntos cardinales
que ciertas estrellas ni salen ni colocados en el teatrino, b) al horizonte del lugar, tanto frontal como circu-
se ponen, simplemente trazan lar, c) al fondo estrellado del panorama de escena, d) al desplazamiento de
trayectorias circulares en el cielo otros astros, por ejemplo: otros planetas o bien la Luna.
en torno de un punto de la esfera 2. El tiempo que demora el astro en cruzar el cielo respecto a la duración de la
celeste; los astrónomos le noche.
llamamos estrellas 3. Detener el recorrido de un planeta fijando con cinta la pequeña lucecita
circumpolares, nombre debido sobre el fondo del cielo estrellado o bien hacer una marca sobre el panorama;
a que el punto alrededor del que luego, echar a andar otro astro, por ejemplo: la Luna, y analizar su recorrido
giran es el polo celeste. relativo al primero.
Un ejemplo de circumpolares 4. Si es preciso puede incorporarse el movimiento de la esfera celeste como
son las estrellas que forman la un todo, desplazando el panorama, para visualizar el movimiento relativo
constelación Cruz del Sur. de estos astros no estelares.

Otros astros

Para una estrella fugaz: Si se usa una lucecita, entonces se reproduce el


movimiento aparente encendiendo y apagando rápidamente el interruptor para
mejorar el efecto buscado. Si se trata de un pequeño astro sostenido en una
varilla, manipularlo cruzando el cielo en diferentes direcciones y con distinta
rapidez. En todo momento, definir su trayectoria respecto a cualquiera de los
sistemas de referencia indicados.
Para una lluvia de estrellas fugaces: Si se dispone de un set de diminutas
luces, se prepara un movimiento en conjunto, simulando la posición del punto
radiante, es decir, todos los meteoros parecen surgir del mismo lugar del cielo, en
múltiples direcciones espaciales. Con astros en varillas, deben moverse de manera
de hacer converger sus trayectorias hacia un mismo punto del panorama.
Para una satélite artificial: Con una única lucecita o una varilla soste-
niendo un pequeño objeto que simula un satélite artificial, atravesar el cielo

116

SINTITUL-3 116 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

nocturno del teatrino, recordando las características principales del desplaza-


miento de estos objetos, sobre todo su mayor velocidad orbital aparente,
respecto de todo el resto de los astros visibles.

Nota: Por último sugerimos que los niños espectadores tracen los cami-
nos celestes que han visto en el teatrino, tratando de discutir en grupo
diferencias y semejanzas entre las trayectorias de los diversos astros.

III.2 El contador de estrellas

Materiales

Un trozo de cartón duro, o madera fina de 20cm por 30 cm. Hilo común.
Lápiz y papel.

20 cm

12 cm

30 cm

Contador
de estrellas

117

SINTITUL-3 117 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

Construcción

En esta experiencia se trata de dar una estimación


del número de estrellas visibles, a simple vista. No es
el número de estrellas que realmente hay en el cielo,
sino el que podemos ver. Muchas estrellas no las
vemos porque su luz es muy débil para que un ojo
alcance a detectarla. También el lugar de observación
puede impedir que se perciban muchas de ellas,
debido a cuestiones relacionadas con la polución, por ejemplo: lumínica,
ambiental, etc. No obstante, dado que las estrellas se hallan distribuidas en
toda la esfera celeste, puede obtenerse una estimación de su cantidad con
un dispositivo que denominamos el contador de estrellas. Este instrumento
se construye con un trozo de cartón, o madera fina, al que se le hace un
agujero de 12 cm de diámetro, en su centro. Por debajo del agujero, atar un
hilo al que se le hace un nudo a 30 cm de distancia.

Desarrollo

El procedimiento es el siguiente: 1. Una noche estrellada y diáfana,


elegir una porción cualquiera del cielo. 2. Dirigir el contador de estrellas

118

SINTITUL-3 118 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

hacia la misma y observar a través del agujero, manteniendo el hilo tirante


y el nudo apoyado en la mejilla, cerca de los ojos. 3. Contar el número de
estrellas que aparecen a través del agujero y anotarlo en un papel. 4. Se
repite la operación nueve veces más. En total, deben hacerse diez conteos,
en diez zonas diferentes del cielo. 5. Sumar todos los conteos realizados en
cada zona. 6. Al resultado obtenido en el punto 5, multiplicarlo por diez. El
número que resulta en el 6º paso es la cifra buscada: el número de estrellas
visibles.

III.3 Simulador de constelaciones

Materiales

Hojas negras y blancas de medianas dimensiones. Un punzón o cualquier


otro elemento para hacer perforaciones. Una linterna o bien un set de peque-
ñas lucecitas.

Desarrollo

Primer procedimiento
1. Las constelaciones representan fi-
guras imaginarias. Sugerir que los
niños dibujen sobre una hoja el
diseño que luego pueda dar ori-
gen a una constelación, esto es,
un ser imaginario, un paisaje real
o de fantasía, un recuerdo, etc. De-
ben darle un nombre a su dibujo.
2. Asociar al dibujo hecho, una serie
de estrellas (serán las más
brillantes), que permitan identificar

119

SINTITUL-3 119 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

la figura, no más de diez; su distribución debe ser significativa respecto


del dibujo, es decir, su posición en el mismo es en lugares sobresalientes
del diseño. ¿Cómo agregar las estrellas? Dibujándolas o bien pegando
pequeños círculos de papel coloreado. Luego agregar otras estrellas,
menos brillantes. El brillo de las estrellas puede asociarse al diámetro de
los círculos respectivos, esto es, más brillantes, mayor diámetro, y
Construcción de viceversa.
un pedacito de cielo
3. Traspasar sólo el diseño que formaron las estrellas
a otra hoja blanca y unir las estrellas con líneas rectas.
De este modo queda configurada la síntesis de la futura
constelación.
4. Sobre una hoja negra, realizar una serie de perfora-
ciones al azar, simulando una estrella con cada
agujerito; mirando la hoja a trasluz, simulará una por-
ción de cielo nocturno.
5. Con la configuración de rectas del 3º paso, buscar
en el panorama del cielo construido (4º paso) la zona
que contenga la misma distribución de estrellas que
dio origen al dibujo. Resaltar el posible cambio de
escala que implique la comparación entre el diseño de
la hoja blanca y el cielo de la negra, también existe un
cambio de escala entre un mapa estelar y el cielo real.
Esta búsqueda es más práctica iniciarla con el auxilio
de las estrellas más brillantes, que pueden identificar-
se en la hoja con ganchillos mariposa.

Nota: Si se realiza esta experiencia con un grupo


de niños y cada uno de los mismos realiza un cielo
de fantasía con perforaciones, luego pueden jun-
tarse todas las secciones y ver el cielo grupal que
se ha generado; allí pueden surgir otras nuevas
Cielo grupal constelaciones.

120

SINTITUL-3 120 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

6. Un paso de cierre es proyectar la constelación inventada en el cielo de


fantasía. Para ello, puede usarse un set de pequeñas luces, colocando cada
una de ellas en la perforación correspondiente a las estrellas brillantes; de
este modo, oscureciendo la habitación, o en plena noche, la hoja con el
cielo inventado brillará con la iluminación de la nueva constelación.

Una nota más: Si esta experiencia se hace por la noche, se puede buscar
entre las estrellas del cielo real, la distribución que mejor se asemeje a la
nueva constelación. Esto permitiría una nueva forma de orientación es-
pacial, además de ser útil también para que el niño identifique una zona
precisa del cielo.

7. Otro final es colocar el cielo iluminado en el Teatro del Cielo y sobre el


mismo realizar alguna simulación con planetas o algún otro astro. O bien el
cielo de las perforaciones, iluminado con una linterna o un spot, desde su
parte posterior.

Segundo procedimiento
1. Construir un cielo de fantasía tal como se indicó en el 4º paso del procedi-
miento anterior.
2. Observar la distribución de estrellas resultante y tratar de asociar a la misma
una figura o diseño, familiar, inventado, recreado de algún cuento, etc.
recreado y plasmado previamente en un papel.
3. Dibujar la distribución de estrellas encontrada en la hoja blanca y determinar
cuáles son las estrellas brillantes y débiles del diseño escogido; luego
trazar líneas rectas uniéndolas.
4. Por último, se pueden comparar dibujos y diseños esquemáticos de
diferentes constelaciones astronómicas y compararlas con las construidas
por los niños.

121

SINTITUL-3 121 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

III.4 Nominación de las estrellas

Materiales

Hojas negras. Un punzón o cualquier otro elemento para hacer perforacio-


nes. Una linterna.

Desarrollo

Esta experiencia es similar al 4º paso del primer procedimiento de la acti-


vidad anterior, en la acción de construir un cielo de fantasía haciendo per-
foraciones en una hoja de papel negra. En principio se busca que los agujeritos
que representan las estrellas se coloquen al azar, aunque también puede
pedirse que el diseño resultante represente un cielo afectivo, es decir, el
cielo que los niños recuerdan de algún acontecimiento singular, por ejem-
plo: un paseo, un cumpleaños, etc. Si se ilumina la hoja con la linterna o bien
se la coloca sobre una ventana, mirándola a trasluz, se obtiene una pequeña
porción de un cielo de fantasía, personal de cada niño; simulará una porción
de cielo nocturno.

Nota: Al colocar el cielo contra la ventana del aula y dejar que la luz
solar atraviese los agujeritos estelares, se puede pensar que efectivamente
cada uno de ellos se ilumina, contra el fondo oscuro del papel, con luz
estelar, de hecho, la luz del Sol.

Cada perforación representa una estrella. Como evidentemente los agujeritos


que hagan los niños no resultarán todos iguales, podrán notar en su cielo que
hay estrellas más brillantes que otras, mayor diámetro del agujerito, mayor
brillo, y viceversa. Los niños determinan entonces cuáles son las estrellas
más luminosas de su cielo y les dan un nombre, un número y fijan la fecha del
momento en que fueron observadas. Deben estar atentos a no repetir nombres
ni números de identificación. Finalmente, sugerimos la confección de un

122

SINTITUL-3 122 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

pequeño registro de estrellas brillantes, similar al que existe en cualquier


observatorio astronómico.

Otra nota: Si los niños pueden manejar cualquier otro lenguaje simbóli-
co, pueden colocar sus estrellas más resplandecientes en un orden de
brillo tal que siga una serie decreciente en ese lenguaje, tal como hace-
mos los astrónomos con el alfabeto griego.

Finalmente, se unen todos los cielos fantasía, armando un cielo grupal,


que corresponderá al aula toda o bien al equipo de niños que ha participado
de la experiencia. Una vez construido ese cielo, los niños pueden identificar
sencillamente cuál de las estrellas más luminosas de cada sección es la más
brillante de todo ese cielo. Vale destacar que un procedimiento similar puede
hacerse con el cielo real, en una noche que los niños se reúnan a observarlo.

III.5 Recreación de agrupaciones estelares

Materiales

Mostacillas, semillas pequeñas o fideos de reducidas dimensiones, prefe-


rentemente de diversos colores. Cola sintética. Hojas de papel negro.

Desarrollo

La idea es construir un collage con las mostacillas o los fideos que represen-
ten las diferentes agrupaciones estelares, tal como son vistas con un telesco-
pio, desde la Tierra. Estas son:

1. La Vía Láctea
Nuestra galaxia tiene forma espiral. Pueden diferenciarse las siguientes
partes: 1. Núcleo: Es la zona central de la galaxia, alrededor del que se

123

SINTITUL-3 123 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

enroscan los brazos espirales. Su apariencia es elíptica, y


sobresale del plano de la galaxia. 2. Brazos espirales:
Grandes torrentes de estrellas de diferente grosor,
ubicados en el plano galáctico. 3. Disco: Es otra
forma de denominar al plano galáctico, en don-
de se pueden distinguir sus brazos y el nú-
cleo. 4. Halo: Una especie de cubierta es-
férica que recubre todo el disco de la
Vía Láctea formado casi exclusiva-
mente por cúmulos globulares.

Nota: Es interesante que una vez


que se construye la representa-
ción de la Vía Láctea se señale la
ubicación del Sol, sobre el disco,
cercano a un brazo, y bien puede
colocarse más o menos a mitad de
camino entre el centro de la ga-
laxia y su periferia.

2. Galaxias en general
Las formas de las galaxias son muy variadas, pero en primera aproximación
bien pueden calificarse como: 1. Irregulares: no presentan una distribución
regular de estrellas, es decir, no tienen una forma específica. 2. Elípticas: su
forma real es similar a la de una pelota de rugby, pero se ven como una elipse.
Hay galaxias más o menos excéntricas, esto es, más o menos achatadas. 3.
Esféricas: como su nombre lo indica, en estas galaxias las estrellas se agrupan
componiendo una verdadera pelota de estrellas. Vistas por un telescopio,
aparecen como un círculo luminoso. 4. Espirales: Existen galaxias similares a
la Vía Láctea y otras que presentan algunas diferencias: más brazos que se
enroscan alrededor del núcleo o bien una barra de estrellas que cruza ese
núcleo y en los extremos de la cual arrancan los brazos espiralados.

124

SINTITUL-3 124 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

3. Cúmulos estelares
Básicamente, construir los principales cúmulos que se observan en las
galaxias 1. Abiertos: No tienen una forma definida. Tienen centenares de
componentes. En la Vía Láctea, los cúmulos abiertos se hallan sobre su disco.
2. Globulares: Las estrellas conforman una distribución esférica. Tienen mi-
les de miembros. En la Vía Láctea, los cúmulos globulares se hallan en el halo.
3. Sistemas de pocas estrellas. Lo común es hallar un par de estrellas, girando
una alrededor de la otra. Pero también hay sistemas con tres, cuatro y hasta
una decena de miembros.

Notas: Las galaxias tienen diferentes tamaños. Las hay elípticas gigan-
tescas y espirales más pequeñas. Las galaxias también se agrupan entre
sí formando asociaciones particulares llamadas cúmulos de galaxias. En
estos grupos aparecen galaxias de diversas formas (elípticas, esféricas,
etc.) y dimensiones.

Consideraciones de color

Las estrellas tienen diferentes colores. Sus coloraciones están íntimamente


relacionadas con los procesos por los que generan energía y, por lo tanto, con
los tiempos durante los cuales mantienen esos procesos, esto es, con su
edad. Así, podemos diferenciar las estrellas normales por su color como una
manera de distinguirlas por su tiempo de existencia: a- blanco azuladas, las
más jóvenes, b- amarillo anaranjado, maduras como el Sol y c- rojas, las
estrellas más antiguas de todas. La idea es que puedan usar esos diferentes
colores en las construcciones anteriores.

Preguntas: ¿En el cielo terrestre, pueden distinguirse los colores de las


estrellas? ¿Cuáles son más evidentes? ¿Cuáles colores predominan?

125

SINTITUL-3 125 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

III.6 Tiempo lunar

Materiales

Algunos diarios de tirada nacional, de varios días consecutivos y de ser


posible de diferentes meses del año.

Desarrollo

Lapso entre las fases


Con el horario de salida y de
puesta de la Luna, planteamos
construir un cuaderno de registro
donde aparezcan ambos datos y
la fase correspondiente. Con esos datos, es
posible hallar:
1. La cantidad de días que transcurren entre
dos fases iguales consecutivas, por ejemplo:
entre dos Lunas Llenas consecutivas.
2. La cantidad de días que transcurren entre
dos fases consecutivas, por ejemplo: entre
Luna Llena y Cuarto Menguante.

Preguntas: ¿Qué medida de


tiempo conocida se le
puede asignar al número
de días hallado? ¿Es la
misma cantidad de días, si
se hace el conteo durante
diferentes épocas del año?
¿Cambia de mes a mes? ¿Y
de fase en fase?

126

SINTITUL-3 126 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

Atraso en la salida y la puesta de la Luna


Una vez más, con los mismo datos, encontrar:
1. Cuánto se retarda la salida de la Luna, cotidianamente. Sugerimos conside-
rar al menos una semana. Señalar que los valores son aproximadamente los
mismos. También puede obtenerse el valor promedio y considerarlo como
el retardo diario en la salida de la Luna. A continuación damos un ejemplo
hecho con sólo cuatro días.
2. Repetir el procedimiento anterior utilizando los horarios de puesta y anali-
zar el valor del retardo horario de sus ponientes.

Preguntas: ¿Es igual al valor hallado en el punto en el punto (1) con los
horarios de salida? Para cierta fecha: ¿Cuánto tiempo permanece la
Luna sobre el horizonte? ¿Cambia día tras día? ¿Si así fuese, cómo es ese
cambio?

Mostramos ahora un ejemplo con dos días consecutivos. Para calcular el


tiempo que la Luna se halla visible se resta al horario de puesta el horario de
salida, es decir:

Para el día 7: 1h 6m - 13h 3m = 12h 3m

Entonces, el tiempo que puede verse la Luna ese día es de poco más de
doce horas; en rigor, ese lapso se modificará un poco debido a otros efectos,
por ejemplo: atmosféricos, pero a los efectos de esta actividad no los tendre-
mos en cuenta.

Para el día 8: 1h 44m - 14h 9m = 11h 35m

Como puede verse, al día siguiente, la Luna es visible casi media hora
menos. ¿Qué pasará al día siguiente?

127

SINTITUL-3 127 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

III.7 Visualización de las fases lunares

Materiales

Modelo del listón que representa el sistema Tierra Luna, construido tal
como fue descripto en la Actividad II.14. Diarios de tirada nacional.

Desarrollo

Con los diarios es posible identificar aquellas fechas cuando se ven


simultáneamente la Luna y el Sol. Si entonces es un día soleado, la idea es
apuntar el listón hacia la Luna y mirar la esferita que la representa, desde el
extremo donde está la esfera de la Tierra. Como el Sol ilumina de la misma
forma a la Luna del modelo y a la Luna real, en el listón se consigue reproducir
exactamente la fase de la Luna de esa fecha, lo cual puede verificarse
mirando directamente la esfera lunar. También pueden reproducirse todas
las fases de la Luna: sólo hay que girar el listón, rotar su dirección, tal
como lo hace la Luna real en el cielo: a) Hacia el Sol, fase Nueva, b)
Perpendicular al Sol, fase de Cuarto Creciente, c) De espaldas al Sol, fase
Llena y, finalmente, d) Otra vez perpendicular al Sol, fase Cuarto
Menguante.
En los periódicos y en algunos almanaques, pueden buscarse las fechas en
que se producen las diferentes fases y trabajar con el listón exactamente
cuando se produce cada una de ellas.

128

SINTITUL-3 128 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

III.8 Giro de la Luna alrededor de la Tierra

Materiales

Teatro del Cielo (Ap. III). Esferas que representen la Tierra y la Luna.
Varillas y rotor.

Desarrollo

Colocar la esfera terrestre en el rotor del teatrino y seleccionar una esferita


pequeña para representar la Luna. Sería deseable que busquen una combinación
que muestre la proporción correcta entre las dimensiones de la Tierra y de la Luna,
aproximadamente cuatro a uno. Por otra
parte, es bueno tener siempre presente
las dimensiones reales de ambos astros
y la distancia que los separa (ver las
tablas del apéndice I), para entender los
alcances y limitaciones de la simulación;
esto es, en todo momento advertir qué
parámetros no se respetan en el modelo
del teatrino: distancias mutuas,
tamaños relativos, proporciones
generales, tiempos de revolución y
giro sobre sí mismos, etc. Resaltamos
que es muy importante señalar las
ventajas y desventajas del modelo,
tanto como su utilidad para la
simulación de lo que sucede en la
realidad. Manipulando la varilla que
sostiene a la esfera que representa a
la Luna, se la hace girar en torno al
modelo terrestre, revolución lunar.

129

SINTITUL-3 129 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

1. Durante su revolución, la trayectoria de la Luna define un plano de movi-


miento. ¿Pueden señalar si ese plano coincide con el plano que define
por el ecuador terrestre o si está inclinado respecto del mismo?
2. ¿Cuál es la forma de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra? ¿Es
cerrada? ¿Es abierta? ¿Es circular o elíptica? ¿Qué forma de órbita
pueden dibujar los niños espectadores, según lo que muestra el modelo?
3. Si se considera que la forma de la órbita lunar es una elipse, visualizar
entonces si la Tierra está en su centro o desplazada del mismo. En realidad,
en el espacio, nuestro planeta se halla en uno de los focos de la elipse que
traza la Luna a su alrededor.
La posición de mínima 4. Si la órbita lunar es elíptica, entonces la Luna ocupará una posición de
distancia a la Tierra de un máxima cercanía a la Tierra y otra de máxima lejanía. Visualizar ambas posi-
astro (la Luna, un cometa, ciones en el modelo.
etc.) se denomina perigeo; 5. Repetir la misma configuración desde otro ángulo de visión: se toma un
la posición de máxima cuerpo que modelice la Tierra y se lo mantiene suspendido en el centro del
distancia, en cambio, teatrino, con uno de sus polos hacia los espectadores. Se manipula la
se llama apogeo. varilla que sostiene a la Luna, de manera de repetir la órbita que se hizo en
las anteriores simulaciones. ¿Con esta disposición se puede apreciar mejor
la forma de la órbita lunar?
6. Identificando el sentido de giro de la Luna alrededor de la Tierra, por ejem-
plo: respecto del teatrino, o con respecto de la Tierra, por ejemplo: si coin-
cide con el sentido de su movimiento de rotación o no. Observar: a- ¿Vista
desde el espacio extraterrestre, La Luna gira en torno a la Tierra en la
misma dirección que nosotros giramos alrededor del eje del mundo?
¿Cómo se apreciará ese movimiento desde la superficie de la Tierra? b-
¿La Luna también gira sobre sí misma? ¿Es decir, el manipulador debe
hacer rotar la varilla que sostiene a la Luna a medida que la desplaza
alrededor de la Tierra? ¿En qué sentido lo hace? Una vez más, el sentido
puede definirse respecto del teatrino o respecto a la esfera terrestre.

130

SINTITUL-3 130 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

III.9 Los días y las noches lunares

Materiales

Teatro del Cielo (Ap. III). Esferas que representen la Tierra y la Luna. Vari-
llas, spot y rotor.

Desarrollo

Retomamos la configuración de un cuerpo terrestre en el rotor y un cuerpo


lunar manipulado con una varilla que se mantiene en giro a su alrededor; ahora
se trata de iluminar el sistema Tierra-Luna con el spot en alguna dirección.
Acrecentando la oscuridad de la habitación, la iluminación del spot represen-
tará la luz que llega del Sol hasta la superficie de ambos astros. En esta dispo-
sición puede apreciarse que la esfera lunar recibe la misma iluminación que la
Tierra: es decir, las esferas
lunar y terrestre muestran días Motor

y noches equivalentes.
1. Esta disposición es útil
como introducción al tema Panorama
de fases lunares; es decir, los
diferentes aspectos visibles
de la Luna corresponden a
la visión de distintas
Spot
porciones del día y la noche
lunares. ¿Qué relación
hallan los espectadores
entre las zonas en que se
aprecia el día y la noche
en la Luna y el aspecto
lunar que se ve desde la
superficie de la Tierra?

131

SINTITUL-3 131 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

2. Hacer que los espectadores identifiquen dónde es de día en la Luna y


dónde es de noche; aclarando en cada caso, deteniendo el motor de la
Tierra y la varilla de la Luna, desde qué parte de nuestro planeta, puede
verse la Luna en esa situación.
3. También es útil para introducir el tema de los eclipses; al respecto es
importante recordar que el plano de la órbita lunar se halla inclinada (por
ejemplo: respecto del ecuador). Una vez más, colocando una hoja de papel
blanco detrás del cuerpo que representa la Luna, aparecerá su sombra y,
con ella, la posibilidad de nuevos interrogantes.

III.10 La rototraslación sincrónica de la Luna

Materiales

Teatro del Cielo (Ap. III). Esferas que representen la Tierra y la Luna. Varillas,
spot y rotor.

Desarrollo

Colocar la esfera terrestre en el rotor del teatrino y la esfera lunar en el


extremo de una varilla; luego se manipula la esfera lunar girando alrededor de
la esfera de la Tierra. En algún momento de la simulación resaltar que, mientras
gira alrededor de la Tierra, la Luna también rota sobre sí misma demorando
exactamente el mismo lapso. Para ilustrar ese giro, una opción es que el mani-
pulador que sostiene el modelo lunar intente dar una única vuelta alrededor
del modelo terrestre simultáneamente que da un giro sobre sí mismo.
1. Considerando el tiempo que demora la Luna en girar sobre sí misma, el
manipulador del modelo lunar intenta sincronizar la velocidad que le imprime
al modelo para ver de completar una traslación lunar al cabo de
aproximadamente 27 giros y medio, del modelo terrestre. La Luna gira en
torno a la Tierra en 27,32 días.

132

SINTITUL-3 132 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

2. Simulación: Suspender una esfera que represente la Tierra en uno de los


soportes de la parte superior del teatrino. Colocar una esfera que represente
la Luna en una varilla larga, de modo que quede a la altura de la esfera
terrestre, cuidando de inclinar la varilla respecto al eje del rotor y ubicar a
este último en el piso del teatrino. Echar a andar el motor, cuidando que el
cuerpo lunar, gire alrededor del cuerpo terrestre. Siguiendo estos pasos, se
verá a la esfera lunar dar vueltas alrededor de la Tierra de modo sincrónico.
Podrá apreciarse entonces que da una vuelta sobre sí misma en el mismo
tiempo que completa su giro en torno a la Tierra.
3. La cara visible y la cara no visible de la Luna: Con la actividad anterior se
puede introducir la idea que la Luna muestra siempre la misma cara ante un
observador terrestre. Mediante la simulación, apreciar que una única por-
ción lunar puede verse desde la Tierra, durante toda la traslación lunar.
Acciones: a) Se puede hacer una marca sobre la superficie del cuerpo lunar,
verificar la rototraslación sincrónica y la visión de la misma zona de la
superficie, b) Se puede introducir el spot para ver que la iluminación de la
Luna, para un observador terrestre, cambia permanentemente, pero no así
la cara lunar que puede apreciar. Puede preguntarse si este fenómeno es
apreciable desde cualquier lugar de la Tierra.

Preguntas: En esta disposición puede plantearse, por ejemplo: ¿Qué for-


ma muestra la sombra de la Luna? ¿La sombra lunar es similar a la terrestre?
¿Qué debe pasar para que pueda verse la sombra lunar en el espacio?
¿Puede apreciarse la sombra de la Luna sobre la Tierra? Durante la
simulación la sombra lunar puede hacerse posar sobre la Tierra en
cualquier momento, en la realidad: ¿Sucede del mismo modo que en la
simulación? ¿Y la sombra de la Tierra, llega hasta la Luna? ¿Qué papel juega
la distancia entre ambos astros en esta disposición?

4. Los días y las noches lunares: Para ilustrar días y noches lunares, usar una
pequeña esfera pintada de negro y blanco; en este caso, la parte clara
representa la zona diurna de la Luna y la parte oscura, la nocturna. Si no se

133

SINTITUL-3 133 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

mueve el spot, iluminación solar fija y tampoco se desplaza la Tierra, se


suprime el movimiento de traslación, entonces: ¿Cómo debe colocarse el
astro blanco/negro que representa a la Luna, durante la simulación de
su traslación alrededor nuestro planeta? Recordar que el terminador lunar,
a diferencia del terrestre, es una línea definida sobre la superficie de la Luna
que separa la zona iluminada de la zona en sombras; en la esferita que se
usa en esta actividad el terminador aparece claramente definido.

III.11 Eclipse de Luna

Materiales

Modelo del listón Tierra Luna (act. II.13).

Desarrollo

Siempre en un día soleado, se coloca el listón apuntando al Sol y se lo


mueve despacio, tratando de que entre la esfera lunar dentro de la sombra que
produce la esfera terrestre.

Preguntas: ¿Se ve el eclipse de Luna desde toda la Tierra? Desde un


cierto lugar dado de la Tierra: ¿Qué es más fácil que ocurra: un eclipse
de Sol o uno de Luna?

Aunque esta actividad puede hacerse en cualquier momento, pueden


buscarse las fechas en que se producen eclipses de Luna en los diarios y
almanaques; de esta manera puede usarse el listón exactamente en el instante
que se produce el fenómeno.

134

SINTITUL-3 134 01/03/2007, 13:26


Astronomía en la escuela

III.12 Modelo a escala del Sistema Solar

Datos para la actividad

Astro Diámetro Distancia Tipo


(milímetros) al Sol
Sol 1.400 (metros)
Mercurio 5 59 Planeta
Venus 12 108 Planeta
Tierra 13 150 Planeta
Luna 3,5 Luna
Marte 7 230 Planeta
Ceres 1 413 Asteroide
Júpiter 143 780 Planeta
Ganímedes 5 Luna
Saturno 121 1.400 Planeta
Titán 4,9 Luna
Urano 48 2.900 Planeta
Neptuno 44 4.500 Planeta
Plutón 6 5.900 Planeta

A menudo hemos visto que muchos niños construyen un esquema del


Sistema Solar, en el que incluyen sólo los nueve planetas históricos; por
razones que tienen que ver con los recursos accesibles y la economía, las
maquetas del sistema se realizan con pelotitas de tergopol o madera, tratando
que los planetas guarden cierta proporción entre sí respecto de sus tamaños
pero ninguna respecto a sus distancias relativas o su tamaño relativo al Sol.
Para introducir cierta idea sobre las dimensiones de este sistema y en par-
ticular de las distancias que se hallan los astros que lo componen, esta actividad

135

SINTITUL-3 135 01/03/2007, 13:26


Horacio Tignanelli

Para un observador situado plantea construir un modelo utilizando sólo algunos cuerpos celestes como
en la superficie de la Tierra, referencia. En el cuadro se presentan valores correspondientes a los diámetros
las dimensiones observables de los cuerpos considerados, en milímetros, y la distancia media al Sol, en
del Sol y de la Luna son metros; incluimos un solo asteroide por ser el de mayor tamaño, Ceres. Tam-
semejantes; esta situación bién aparece la Luna y los satélites más grandes de los planetas Júpiter y
debería ser cierta en el Saturno. Los valores han sido adaptados de los de las tablas del Apéndice I.
modelo, si éste es correcto. Para Como este modelo es muy grande como para construirse en el ámbito del aula;
comprobarlo, se coloca el ojo los astros deben colocarse con referencia a la ubicación de la escuela y, en
cerca del modelo de la Tierra algunos casos, es probable que Plutón quede fuera de la ciudad. El trabajo
y se miran simultáneamente puede realizarse con un grupo de niños, en el que diferentes equipos tendrían
la Luna y el Sol, que la responsabilidad de cada uno de los astros: fabricarlo, localizarlo, describirlo,
entonces deben colocarse etc. Esta labor puede ser acompañada o utilizada como cierre de una actividad
en la misma dirección. en la que los niños inspeccionen imágenes de astros del Sistema Solar.

Notas: 1. La forma de los planetas bien puede ser esférica. En el caso del
Sol, no es preciso construir un globo de tales dimensiones, ya que el
modelo no perderá efectividad si se confecciona un círculo con cartuli-
na. 2. En la escala presentada en cuadro, 1 en 1.000 millones, la mayoría
de los países presentan dimensiones muy pequeñas sobre la Tierra, pero
algunos pueden reconocerse; por ejemplo, Suecia tiene un tamaño de 1,5
mm. ¿Podrá identificarse Argentina? 3. La distancia de la Luna a la
Tierra resulta de unos 38 cm; los astronautas demoraron cerca de tres
días para recorrerla. Ganímedes, por su parte, debe ubicarse a unos 100
cm de Júpiter. Finalmente, Titán, a 120 cm de Saturno. 4. La Tierra se
mueve alrededor del Sol a una velocidad de 2,6 metros por día, o bien de
11 cm por hora; la Luna, por su parte, se mueve alrededor de la Tierra a
una velocidad de 9 cm por día. 5. La estrella más cercana al Sistema
Solar se conoce con el nombre de Próxima a unos 40.000 km del lugar
donde se halla colocado el Sol. 6. En la misma escala, la Vía Láctea,
nombre de la galaxia donde está ubicado el Sistema Solar tiene unos 500
millones de kilómetros de diámetro.

136

SINTITUL-3 136 01/03/2007, 13:26

También podría gustarte