Enfermeria General
Enfermeria General
Enfermeria General
CRDITOS
COMIT TCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIN PROFESIONAL
Daffny Rosado Moreno / Coordinador Sectorial de Desarrollo Acadmico Sal Arellano Valadez / Director Tcnico de la DGETA Jos ngel Camacho Prudente / Director Tcnico de la DGETI Gildardo Rojo Salazar / Director Tcnico de la DGECyTM Genny Elizabeth Gngora Cuevas / Directora Tcnica de la DGCFT Francisco de Padua Flores / Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin del CONALEP
NDICE
PRESENTACIN
5
14 21 28 33 38 42
PRESENTACIN
La Reforma Integral de la Educacin Media Superior se orienta a la construccin de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propsitos de confirmar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil comn del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional. El perfil comn del bachiller se construye a partir de las once competencias genricas, que se complementan con las profesionales y las disciplinares, las cuales favorecen la formacin integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posicin de la sustentabilidad y el humanismo. En esta versin del programa de estudios se confirman, como eje principal de formacin, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodolgicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los mdulos y submdulos. El Gobierno de Mxico y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formacin de Recursos Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educacin media superior en la formacin profesional tcnica y, por esa va, sus posibilidades de empleabilidad. La Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico (CoSDAc), de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), funge como coordinadora tcnica de estos trabajos; su contribucin tiene como propsito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI, DGECyTM, CECyTE y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez ms cercanos a la dinmica productiva. La estrategia para realizar la actualizacin e innovacin de la formacin profesional tcnica es la constitucin de los Comits Interinstitucionales de Formacin Profesional Tcnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil acadmico y la experiencia profesional adecuados. El propsito principal de estos comits es el desarrollo de la propuesta didctica mediante la atencin a las innovaciones pertinentes en el diseo de los programas de estudio, el desarrollo de material didctico y la seleccin de materiales, herramientas y equipamiento, as como la capacitacin tcnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras tcnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales: 1. Descripcin general de la carrera. 2. Mdulos que integran la carrera. 3. Consideraciones pedaggicas para desarrollar los submdulos de la formacin profesional.
Cada uno de los mdulos que integran la carrera tcnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, as como la identificacin de los sitios de insercin, de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN), adems de la relacin de las ocupaciones segn la Clasificacin Mexicana de Ocupaciones (CMO), en las cuales el egresado podr desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se cont con la participacin de la Secretara del Trabajo y Previsin Social en la integracin de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de informacin. En el desarrollo de los submdulos para la formacin profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedaggicas y lineamientos metodolgicos para que el profesor haga su planeacin especfica y la concrete en la elaboracin de las guas didcticas por submdulo, en las que tendr que considerar sus condiciones regionales, situacin del plantel, caractersticas e intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes. Dicha planeacin deber caracterizarse por ser dinmica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del alumno, y comparte el diseo con los profesores del mismo plantel, o incluso de la regin, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formacin profesional refleja un ejemplo que podrn analizar y compartir los profesores para producir sus propias guas didcticas, correspondientes a las carreras tcnicas que se ofrecen en su plantel. Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras tcnicas favorecen la creacin de una estructura curricular flexible que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.
1.1.
Semestre 1
lgebra 4 horas Ingls I 3 horas
Semestre 2
Geometra y trigonometra 4 horas Ingls II 3 horas
Semestre 3
Geometra analtica 4 horas Ingls III 3 horas
Semestre 4
Clculo 4 horas Ingls IV 3 horas
Semestre 5
Probabilidad y estadstica 5 horas Ingls V 5 horas
Semestre 6
Matemtica aplicada 5 horas Optativa 5 horas Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (1) 5 horas Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (2) 5 horas
Qumica I 4 horas
Qumica II 4 horas
Biologa 4 horas
Fsica I 4 horas
Fsica II 4 horas
Tecnologas de la informacin y la comunicacin 3 horas Ciencia, tecnologa, sociedad y valores 4 horas Lectura, expresin oral y escrita 4 horas
Lectura, expresin oral y escrita 4 horas Mdulo I Aplica medidas preventivas, tcnicas bsicas de atencin y cuidado al individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atencin 17 horas
Ecologa 4 horas
Mdulo II Aplica cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperacin de la salud o limitar el dao en el adulto con bases ticas y legales 17 horas
Mdulo III Realiza procedimientos mdico quirrgicos de calidad para el cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo 17 horas
Mdulo IV Aplica el proceso de atencin de enfermera en el cuidado de la mujer en edad reproductiva y el nio 17 horas
Mdulo V Aplica el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor en los programas de salud a la comunidad 17 horas
Componente de formacin bsica Componente de formacin propedutica Componente de formacin profesional rea Fsico-Matemtica: (1) Temas de Fsica, 5 horas (2) Dibujo tcnico, 5 horas rea Qumico-Biolgica: (1) Bioqumica, 5 horas (2) Biologa contempornea, 5 horas rea Econmico-Administrativa: (1) Economa, 5 horas (2) Administracin, 5 horas
Nota: Para las especialidades que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarn los Mdulos de Formacin Profesional.
1.2
Justificacin de la carrera
La carrera de Tcnico en Enfermera General ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante aplicar medidas preventivas, cuidados de baja y mediana complejidad, as como en procedimientos mdico quirrgicos, y en el cuidado de la mujer en edad reproductiva, nio y adulto mayor, aplicando las Normas Oficiales Mexicanas establecidas. Asimismo podr desarrollar competencias genricas relacionadas principalmente con la participacin en los procesos de comunicacin en distintos contextos, la integracin efectiva a los equipos de trabajo y la intervencin consciente, desde su comunidad en particular, en el pas y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formacin profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias para aplicar medidas preventivas, tcnicas bsicas de atencin y cuidado al individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atencin, aplicar cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperacin de la salud o limitar el dao en el adulto con bases ticas y legales; realizar procedimientos mdico quirrgicos de calidad para el cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo, aplicar el proceso de atencin de enfermera en el cuidado de la mujer en edad reproductiva y el nio; y aplicar el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor en los programas de salud a la comunidad, hasta el sexto semestre de la carrera tcnica. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporacin al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros cinco mdulos de la carrera tcnica tienen una duracin de 272 horas cada uno, sumando un total de 1360 horas de formacin profesional.
1.3
Durante el proceso de formacin de los cinco mdulos, el estudiante desarrollar o reforzar las siguientes competencias profesionales, correspondientes al Tcnico en Enfermera General: Aplica medidas preventivas, tcnicas bsicas de atencin y cuidado al individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atencin. Aplica cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperacin de la salud o limitar el dao en el adulto con bases ticas y legales. Realiza procedimientos mdico quirrgicos de calidad para el cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo. Aplica el proceso de atencin de enfermera en el cuidado de la mujer en edad reproductiva y el nio. Aplica el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor y en los programas de salud a la comunidad. Adems se presentan las 11 competencias genricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. Como resultado del anlisis realizado por los docentes que elaboraron de este programa de estudios, se considera que el egresado de la carrera de Tcnico en Enfermera General est en posibilidades de desarrollar las competencias genricas antes mencionadas. Sin embargo se deja abierta la posibilidad de que usted contribuya a la adquisicin de otras que considere pertinentes, de acuerdo con el contexto regional, laboral y acadmico: 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables. Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educacin media superior desarrolla las competencias genricas a partir de la contribucin de las competencias profesionales al componente de formacin profesional, y no en forma aislada e individual sino a travs de una propuesta de formacin integral, en un marco de diversidad.
10
Mdulo I
Aplica medidas preventivas, tcnicas bsicas de atencin y cuidado al individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atencin
Submdulo 1 - Aplica conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnicas y procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario Submdulo 2 - Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria
Mdulo II
Aplica cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperacin de la salud o limitar el dao en el adulto con bases ticas y legales
Submdulo 1 - Aplica teraputicas en base a la patologa que presenta el usuario, considerando los aspectos microbiolgicos Submdulo 2 - Aplica y desarrolla los procedimientos especficos y generales de baja y mediana complejidad en el adulto con bases ticas y legales
Mdulo III
Realiza procedimientos mdico quirrgicos de calidad para el cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo
Submdulo 1 -Realizar los procedimientos medico quirrgicos en la atencin del adulto hospitalizado Submdulo 2 - Realizar procedimientos administrativos con enfoque de calidad y seguridad en los servicios de enfermera
Mdulo IV
Mdulo V
Aplica el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor y en los programas de salud a la comunidad
Submdulo 1 - Aplicar cuidados de enfermera en el adulto mayor de acuerdo a su necesidades Submdulo 2 - Proporcionar atencin de enfermera en la aplicacin de programas nacionales de salud fsica y mental en la comunidad
11
2.2 Competencias disciplinares bsicas sugeridas Competencias relacionadas con el Marco Curricular Comn del Bachillerato. No se pretende que se desarrollen explcitamente en el mdulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que se aborden a travs de un diagnstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarroll en el componente de formacin bsica. 2.3 Competencias genricas sugeridas Competencias relacionadas con el Marco Curricular Comn del Bachillerato. Se presentan los atributos de las competencias genricas que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Estos atributos estn incluidos en la redaccin de las competencias profesionales, por lo que no deben desarrollarse explcitamente o por separado.
4. Fuentes de informacin
Tradicionalmente, las fuentes de informacin se presentan al final de cada mdulo sin una relacin explcita con los contenidos. Esto dificulta su utilizacin. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de informacin, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos tcnicos, tecnolgicos, normativos o tericos sugeridos.
5. Recursos didcticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, adems de incluir su relacin con cada mdulo.
12
MDULO I
Informacin General
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN 272 horas
// SUBMDULO 1
Aplica conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnicas y procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario
128 horas
// SUBMDULO 2
Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria
144 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
621111 621112 Consultorios de medicina general del sector privado Consultorios de medicina general del sector pblico
14
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplica Medidas preventivas, tcnicas bsicas de atencin y cuidado al individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atencin - Aplica los conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnica y procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario - Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria
Aplica los principios y normas de la enfermera como: filosofa, postulados y principios cientficos. Utiliza los diferentes mtodos generales de asepsia, antisepsia y su aplicacin con calidad y seguridad en la higiene personal. Aplica las tcnicas de enfermera en la Central de Equipos y Esterilizacin (CEyE), con el fin de evitar infecciones nosocomiales. Aplica las tcnicas de exploracin fsica y realizacin de anamnesis para la conformacin del examen clnico e identifica las necesidades del usuario con calidad y seguridad. Ejecuta acciones para la conformacin del ambiente teraputico idneo, en la admisin del usuario que requiere hospitalizacin, de acuerdo a las normas institucionales. Aplica las tcnicas con calidad y seguridad en el tendido de cama. Aplica los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario. Administra medicamentos por las diferentes vas con base en los lineamientos de proceso de calidad y seguridad del usurario. Realiza la historia natural de la enfermedades, las patologas ms frecuentes, tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Aplica el programa de promocin y educacin para la salud que favorezcan estilos de vida saludables. Aplica el programa de saneamiento bsico para favorecer los estilos de vida saludables. Aplica acciones correspondientes en el control del nio sano y programas de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Aplica medidas de prevencin y deteccin oportuna de los programas prioritarios de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Ejecuta acciones del programa nacional de vacunacin tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Identifica los elementos para la realizacin de un estudio de sector tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin de la comunidad.
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
1
6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 2 2 2 2
GENRICAS SUGERIDAS
1.6 5.1 3.2 3.1 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo. Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social.
13
14
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
15
2
15
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 Aplica los principios y normas de la enfermera como: filosofa, postulados y principios cientficos. Utiliza los diferentes mtodos generales de asepsia, antisepsia y su aplicacin con calidad y seguridad en la higiene personal. Aplica las tcnicas de enfermera en la Central de Equipos y Esterilizacin (CEyE), con el fin de evitar infecciones nosocomiales. Aplica las tcnicas de exploracin fsica y realizacin de anamnesis para la conformacin del examen clnico e identificar las necesidades del usuario con calidad y seguridad. Ejecuta acciones para la conformacin del ambiente teraputico idneo, en la admisin del usuario que requiere hospitalizacin, de acuerdo a las normas institucionales. Aplica las tcnicas con calidad y seguridad en el tendido de cama. Aplica los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario. Administra medicamentos por las diferentes vas con base en los lineamientos de proceso de calidad y seguridad del usurario.
SUBMDULO
1
PRODUCTO
DESEMPEO
La aplicacin de los principios y normas de enfermera como: filosofa, postulados, principios cientficos
Los diferentes mtodos generales de asepsia, antisepsia y su aplicacin con calidad y seguridad en la higiene personal utilizados La aplicacin de las tcnicas de enfermera en la Central de Equipos y Esterilizacin (CEYE), con el fin de evitar infecciones nosocomiales La aplicacin de las tcnicas de exploracin fsica y realizacin de anamnesis para la conformacin del examen clnico e identificar las necesidades del usuario con calidad y seguridad Las acciones para la conformacin del ambiente teraputico idneo, en la admisin del usuario que requiere hospitalizacin, de acuerdo a las normas institucionales ejecutadas. La aplicacin de las tcnicas con calidad y seguridad en el tendido de cama La aplicacin de los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario La administracin de los medicamentos por las diferentes vas con base en los lineamientos de procesos de calidad y seguridad del usuario y NOM O87-ECOL SSA1-2002
16
6 7
1 1
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Realiza la historia natural de la enfermedades, las patologas ms frecuentes, tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Aplica el programa de promocin y educacin para la salud que favorezcan estilos de vida saludables. Aplica el programa de saneamiento bsico para favorecer los estilos de vida saludables. Aplica acciones correspondientes en el control del nio sano y programas de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Aplica medidas de prevencin y deteccin oportuna de los programas prioritarios de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Ejecuta acciones del programa nacional de vacunacin tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Identifica los elementos para la realizacin de un estudio de sector tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin de la comunidad.
SUBMDULO
PRODUCTO
La historia natural de la enfermedad de las patologas ms frecuentes, tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario, realizada
DESEMPEO
10 11
2 2
La aplicacin del programa promocin y educacin para la salud que favorezca a los estilos de vida saludables La aplicacin del programa de saneamiento bsico para favorecer estilos de vida saludables La aplicacin de las acciones correspondientes en el control del nio sano y programas de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario La aplicacin de las medidas de prevencin y deteccin oportuna de los programas prioritarios de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario La ejecucin de las acciones del Programa Nacional de Vacunacin tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario Los elementos para la realizacin de un estudio de sector tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin de la comunidad, identificados
12
13
14
15
17
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Tommey, M. (2007). Modelos y teoras en enfermera. (6a Ed.). Elsevier, P. 850. Ledesma, C. (2010). Introduccin a la enfermera. Primera reimpresin 2010. Editorial Limusa Noriega Editores. Rosales, B. (2005). Fundamentos de enfermera. (3a Ed.). Mxico. Manual Moderno. Secretara de Salud. (2005, 28 de Septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de informacin en salud. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/040ssa204.html
Aplica los principios y normas de la enfermera como: filosofa, postulados y principios cientficos.
Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2006). Plan rector de enfermera. (1a Ed.). Mxico. Secretara de Salud. ( 2003, 19 de septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevencin y control de las infecciones de transmisin sexual . Consultado el 22 de octubre de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/039ssa202.html Secretara de Salud. ( 1994, 30 de mayo). Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificacin familiar. . Consultado el 24 de octubre de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html
Utiliza los diferentes mtodos generales de asepsia, antisepsia y su aplicacin con calidad y seguridad en la higiene personal. Aplica las tcnicas de enfermera en la Central de Equipos y Esterilizacin (CEyE), con el fin de evitar infecciones nosocomiales. Aplica las tcnicas de exploracin fsica y realizacin de anamnesis para la conformacin del examen clnico e identifica las necesidades del usuario con calidad y seguridad. Ejecuta acciones para la conformacin del ambiente teraputico idneo, en la admisin del usuario que requiere hospitalizacin, de acuerdo a las normas institucionales.
B. KOZIER. (2005) Fundamentos de enfermera. Conceptos, Proceso y prcticas. 5ta. Edicin. Editorial Mc Graw Hill Interamericana Tomo I. 1 Ledesma, C. (2010). Fundamentos de enfermera. Primera edicin. Editorial Limusa. Garca, M. (2002). Higiene del medio hospitalario. (1a, Ed.). Mxico. Paraninfo.
Aorve, R. (2006). Procedimientos bsicos en enfermera. ( 4a Ed.). Prado, P. 285. Rosales, B. (2005). Fundamentos de enfermera. (3a Ed.). Mxico. Manual Moderno. Aorve, R. (2006). Procedimientos bsicos en enfermera. (4a Ed.). Prado, P. 285.
Rosales, B. (2005). Fundamentos de enfermera. (3a Ed.). Mxico. Manual Moderno. Brunner, L. (2005). Manual de la enfermera. (5a, Ed.). EUA. McGraw Hill Interamericana. Ledesma, C. (2010). Introduccin a la enfermera. Primera reimpresin 2010. Editorial Limusa Noriega Editores. Rosales, B. (2005). Fundamentos de enfermera. (3a Ed.). Mxico. Manual Moderno.
18
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Aorve, R. (2006). Procedimientos bsicos en enfermera. (4a Ed.). Prado, P. 285.
Ledesma, P. (2010). Introduccin a la enfermera. Primera reimpresin 2010. Editorial Limusa Noriega Editores. Comisin Interinstitucional de Enfermera, (2005). Lineamientos para la mejora contina de los servicios de salud. (1a. Ed.). Mxico. Ledesma, C. (2010). Fundamentos de enfermera. Primera edicin. Editorial Limusa.
Aplica los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario.
Ledesma, C. (2010). Introduccin a la enfermera. Primera reimpresin 2010. Editorial Limusa Noriega Editores. Rosales, B. (2005). Fundamentos de enfermera. (3a Ed.). Mxico. Manual Moderno. Mosquera, J. (2005). Farmacologa clnica para enfermera. (4a Ed.). Mxico. McGraw Hill. Marjoram, H. (S.F.). Fundamentos de la prctica de enfermera. (3a Ed.). McGraw-Hill, P. 578.
Administra medicamentos por las diferentes vas con base en los lineamientos de proceso de calidad y seguridad del usurario.
Duell, S. (1996). Enfermera bsica y clnica. (1a Ed.). Manual moderno, P.1009. 1 Secretara de Salud. ( 2001, 01 de Noviembre). Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Proteccin ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biolgico-infecciosos - Clasificacin y especificaciones de manejo. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2008). Cdigo de tica para enfermera. (1a Ed.). Mxico.
19
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
SUBMDULO
REFERENCIAS
Lpez, M. (2000). Enfermera Sanitaria. (1a, Ed.). Mxico. Interamericana. Sanchez, M. (2001). Elementos de salud pblica. (2a, Ed.). Mxico. Mendez Cervantes Editores. Lpez, M. (2000). Enfermera Sanitaria. (1a, Ed.). Mxico. Interamericana.
10
Aplica el programa de promocin y educacin para la salud que favorezcan estilos de vida saludables.
Snchez, M. (2001). Elementos de salud pblica. (2a, Ed.). Mxico. Mendez Cervantes Editores. 2 Secretara de Salud. (1994, 17 de Noviembre). NOM-017- SSA2-1994,Para la Vigilancia Epidemiolgica. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html Secretara de Salud. (2005, 28 de Septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de informacin en salud. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/040ssa204.html Lpez, M. (2000). Enfermera Sanitaria. (1a, Ed.). Mxico. Interamericana.
11
Aplica el programa de saneamiento bsico para favorecer los estilos de vida saludables.
Snchez, M. (2001). Elementos de salud pblica. (2a, Ed.). Mxico. Mendez Cervantes Editores. 2 Secretara de Salud. ( 2006, 23 de Enero). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios bsicos de salud. Promocin y educacin para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientacin. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf Brunner, L. (2005). Manual de la Enfermera. (5a, Ed.). EUA. McGraw Hill Interamericana. 2 Secretara de Salud. (2003, 17 de Julio). Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, prevencin y control de enfermedades. Aplicacin de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html San Martin, H. (2001). Salud enfermedad. (1a, Ed.). Mxico. La prensa medica mexicana. Snchez, M. (2001). Elementos de salud pblica. ( 2a, Ed.). Mxico. Mndez Cervantes Editores. Lpez, M. (2000). Enfermera Sanitaria. (1a, Ed.). Mxico. Interamericana. 2 Secretara de Salud. (2003, 17 de Julio). Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, prevencin y control de enfermedades. Aplicacin de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html Lpez, M. (2000). Enfermera Sanitaria. (1a, Ed.). Mxico. Interamericana. Snchez, M. (2001). Elementos de salud pblica. (2a, Ed.). Mxico. Mendez Cervantes Editores.
20
12
Aplica acciones correspondientes en el control del nio sano y programas de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Aplica medidas de prevencin y deteccin oportuna de los programas prioritarios de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Ejecuta acciones del programa nacional de vacunacin tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario. Identifica los elementos para la realizacin de un estudio de sector tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin de la comunidad.
13
14
15
MDULO II
Informacin General
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAO EN EL ADULTO CON BASES TICAS Y LEGALES 272 horas
// SUBMDULO 1
Aplica teraputicas en base a la patologa que presenta el usuario, considerando los aspectos microbiolgicos
144 horas
// SUBMDULO 2
Aplica y desarrolla los procedimientos especficos y generales de baja y mediana complejidad en el adulto con bases ticas y legales
128 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
622112 622111 621114 Hospitales generales del sector pblico Hospitales generales del sector privado Consultorios de medicina especializada del sector pblico
21
MDULO II
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAO EN EL ADULTO CON BASES TICAS Y LEGALES
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplica cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperacin de la salud o limitar el dao en el adulto con bases ticas y legales - Aplica teraputicas en base a la patologa que presenta el usuario, considerando los aspectos microbiolgicos - Aplica y desarrolla los procedimientos especficos y generales de baja y mediana complejidad en el adulto con bases ticas y legales
Categoriza los medicamentos por su accin farmacocintica y farmacodinamia para las patologas ms comunes por aparatos y sistemas. Identifica las patologas ms frecuentes en aparatos y sistemas, considerando la etiologa, cuadro clnico, diagnstico y tratamiento. Aplica la tica en la prctica de enfermera para evitar procesos legales. Valora estado nutricional y aplica tcnicas de alimentacin para satisfacer las necesidades que requiera el usuario. Ejecuta tncias de eliminacin intestinal y vesical con base a las necesidades del usuario y normas hospitalarias establecidas. Valora el equilibrio fisiolgico en el ser humano identificando las necesidades de ingreso y egresos para realizar el balance de lquidos corporales. Aplica teraputica de calor y frio en base a sus efectos fisiolgicos, para conservar la temperatura corporal en lmites normales. Aplica tcnicas de oxigenoterapia y teraputica respiratoria segn las necesidades del usuario. Identifica los procesos de cicatrizacin y prevencin de infecciones de acuerdo a las normas establecidas. Aplica vendajes con fines preventivos y teraputicos en base a las necesidades del usuario. Ejecuta las tcnicas de aislamiento en el usuario con base en las necesidades detectadas y normas establecidas. Identifica los diferentes tipos de egresos implementando el plan de alta. Aplica los cuidados paliativos y teratolgicos terico prcticos, valorando los signos y sntomas de muerte inminente en la fase terminal y cuidados al cadver.
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CS3
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
5.1 8.3 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
4.2
3.2
14
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
22
MDULO II
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAO EN EL ADULTO CON BASES TICAS Y LEGALES
COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 Identifica las caractersticas morfolgicas y clasificacin taxonmicas de los microorganismos y su control. Categoriza los medicamentos por su accin farmacocintica y farmacodinamia para las patologas ms comunes por aparatos y sistemas. Identifica las patologas ms frecuentes en aparatos y sistemas, considerando la etiologa, cuadro clnico, diagnstico y tratamiento. Aplica la tica en la prctica de enfermera para evitar procesos legales. Valora estado nutricional y aplica tcnicas de alimentacin para satisfacer las necesidades que requiera el usuario. Ejecuta tncias de eliminacin intestinal y vesical con base a las necesidades del usuario y normas hospitalarias establecidas Valora el equilibrio fisiolgico en el ser humano identificando las necesidades de ingreso y egresos para realizar el balance de lquidos corporales. Aplica teraputica de calor y frio en base a sus efectos fisiolgicos, para conservar la temperatura corporal en lmites normales.
SUBMDULO
1
PRODUCTO
Las caractersticas morfolgicas y clasificacin de los microorganismos y su control identificados Los medicamentos por su accin farmacocintica y farmacodinamia para las patologas ms comunes por aparatos y sistemas categorizados
DESEMPEO
La identificacin de las patologas ms frecuentes en aparatos y sistemas, considerando la etiologa, cuadro clnico, diagnstico y tratamiento La aplicacin de la tcnica en la prctica de enfermera para evitar procesos legales La valoracin del estado nutricional y aplicacin de tcnicas de alimentacin para satisfacer las necesidades que requiera el usuario La ejecucin de tcnicas de eliminacin intestinal y vesical con base a las necesidades del usuario y normas hospitalarias establecidas La valoracin del equilibrio fisiolgico en el ser humano a partir de la identificacin de las necesidades de ingreso y egreso para realizar balance de lquidos corporales La aplicacin de teraputica de calor y fro en base a sus efectos fisiolgicos para conservar la temperatura corporal en lmites normales
23
MDULO II
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAO EN EL ADULTO CON BASES TICAS Y LEGALES
COMPETENCIAS PROFESIONALES
9 Aplica tcnicas de oxigenoterapia y teraputica respiratoria segn las necesidades del usuario. Identifica los procesos de cicatrizacin y prevencin de infecciones de acuerdo a las normas establecidas.
SUBMDULO
2
PRODUCTO
DESEMPEO
La aplicacin de tcnicas de oxigenoterapia y teraputica respiratoria segn las necesidades del usuario
10
Los procesos de cicatrizacin y prevencin de infecciones de acuerdo a las normas establecidas NOM-087ECOL-SSA1-2002 identificados La aplicacin de vendajes con fines preventivos y teraputicos en base a las necesidades del usuario La ejecucin de las tcnicas de aislamiento en el usuario con base en las necesidades detectadas y normas establecidas La identificacin de los diferentes tipos de egresos implementando el plan de alta Los cuidados paliativos y teratolgicos terico prctico, valorando los signos y sntomas de muerte inminente en la fase terminal y cuidados del cadver
11
Aplica vendajes con fines preventivos y teraputicos en base a las necesidades del usuario. Ejecuta las tcnicas de aislamiento en el usuario con base en las necesidades detectadas y normas establecidas. Identifica los diferentes tipos de egresos implementando el plan de alta. Aplica los cuidados paliativos y teratolgicos terico prcticos, valorando los signos y sntomas de muerte inminente en la fase terminal y cuidados al cadver.
12
13
14
24
MDULO II
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAO EN EL ADULTO CON BASES TICAS Y LEGALES
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Identifica las caractersticas morfolgicas y clasificacin taxonmicas de los microorganismos y su control.
SUBMDULO
REFERENCIAS
Murray, P. ( 2005). Microbiologa Mdica. ( 5a, Ed.). Espaa. Elsevier. Roitt, P. ( 2005). Microbiologia Mdica. ( 2a, Ed.). Espaa. Hrcourt Mosby.
Categoriza los medicamentos por su accin farmacocintica y farmacodinamia para las patologas ms comunes por aparatos y sistemas.
Mosquera, J. ( 2005). Farmacologa clnica para enfermera. ( 4a Ed.). McGraw-Hill, P.560. Kozier, B. ( 2005). Fundamentos de enfermera. Conceptos, Proceso y Prctica. ( 6a, Ed.). EUA. McGraw Hill Interamericana.
Robbins y Cotran. ( 2005). Patologia estructural y funcional. ( 7a, Ed.). Espaa. Elsevier. Secretara de Salud. ( 1994, 18 de Diciembre). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes Mellitus. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/015ssa24.html. Identifica las patologas ms frecuentes en aparatos y sistemas, considerando la etiologa, cuadro clnico, diagnstico y tratamiento. Secretara de Salud. ( 1996, 20 de mayo). Norma Oficial Mexicana NOM-079-SSA1-1994, que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje biliar en forma de T modo Kehr, estriles y no estriles. Consultado el 25 de octubre de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/079ssa14.html Secretara de salud. ( 1994, 17 de febrero). Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevencin y control de la infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana. Consultado el 17 de noviembre de 2010, de http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/nom/010ssa23.html. Secretara de Salud. ( 1996, 10 de enero). Norma Oficial Mexicana NOM-056-SSA1-1993, requisitos sanitarios del equipo de proteccin personal. Consultado el 15 de septiembre de 2010, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/056ssa13.html Secretara de Salud. ( 1994, 4 de noviembre). Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993, estabilidad de medicamentos. Consultado el 16 de septiembre de 2010, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/073ssa13.html
25
MDULO II
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAO EN EL ADULTO CON BASES TICAS Y LEGALES
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Marjoram, H. ( S.F.). Fundamentos de la prctica de enfermera. ( 3a Ed.). McGraw-Hill, P.578. Duell, S. ( 1996). Enfermera bsica y clnica. ( 1a Ed.). Manual moderno, P.1009. Comisin Interinstitucional de Enfermera. ( 2008). Cdigo de tica para enfermera. ( 1a Ed.). Mxico. Secretara de Salud. ( 1994, 20 de Abril). Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposicin de sangre humana y sus componentes con fines teraputicos. Consultado el 28 de Mayo de 2010, de http:www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/nom/003ssa23.htm Secretara de Salud. ( 2004, 15 de septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulacin de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atencin en los servicios de urgencias de los establecimientos de atencin mdica . Consultado el 16 de septiembre de 2010, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/206ssa102.html
Valora estado nutricional y aplica tcnicas de alimentacin para satisfacer las necesidades que requiera el usuario.
Aorve, R. ( 2006). Procedimientos bsicos en enfermera. ( 4a Ed.). Prado, P.285. 2 Duell, S. ( 1996). Enfermera bsica y clnica. ( 1a Ed.). Manual moderno, P.1009. Rosales, B. ( 2005). Fundamentos de enfermera. ( 3a Ed.). Mxico. Manual Moderno. Aorve, R. ( 2006). Procedimientos bsicos en enfermera. ( 4a Ed.). Prado, P. 285.
Ejecuta tncias de eliminacin intestinal y vesical con base a las necesidades del usuario y normas hospitalarias establecidas.
Rosales, B. ( 2005). Fundamentos de enfermera. ( 3a Ed.). Mxico. Manual Moderno. 2 Secretara de Salud. ( 2000, 29 de septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-151-SSA1-1996, que establece las especificaciones sanitarias de las bolsas para ostoma (colostoma, ileostoma, urostoma y drenaje). Consultado el 25 de octubre de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/151ssa96.html
26
MDULO II
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAO EN EL ADULTO CON BASES TICAS Y LEGALES
SUBMDULO
2
REFERENCIAS
Barly, E. ( 2005). Enciclopedia de la Enfermera. ( 1a, Ed.). EUA. Ocano Centrum.
Aorve, R. ( 2006). Procedimientos bsicos en enfermera. ( 4a Ed.). Prado, P.285. Kozier, B. ( 2005). Fundamentos de enfermera. Conceptos, proceso y prctica. ( 6a, Ed.). EUA. McGraw Hill Interamericana.
10
11
12
Duell, S. ( 1996). Enfermera bsica y clnica. ( 1a Ed.). Manual Moderno, P.1009. Barly, E. ( 2005). Enciclopedia de la Enfermera. ( 1a, Ed.). EUA. Ocano Centrum. Duell, S. ( 1996). Enfermera bsica y clnica. ( 1a Ed.). Manual Moderno, P.1009.
13
Kozier, B. ( 2005). Fundamentos de enfermera. Conceptos, Proceso y Prctica. ( 6a, Ed.). EUA. McGraw Hill Interamericana. Secretara de Salud. ( 1998, 29 de octubre). Norma Oficial Mexicana NOM-133-SSA1-1995, que establece las especificaciones sanitarias de las agujas hipodrmicas desechables., http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/133ssa15.html Duell, S. ( 1996). Enfermera bsica y clnica. ( 1a Ed.). Manual moderno, P.1009. Barly, E. ( 2005). Enciclopedia de la enfermera. ( 1a, Ed.). EUA. Ocano Centrum Asociacin Mexicana de Teratologa, A. C. ( 2010, 20 DE Julio). El derecho a morir con dignidad. Consultado el 25 de octubre de 2010, de http://amtac-tanatologia.blogspot. Com/2010/07/el-derecho-morir-con-dignidad.html
14
Aplica los cuidados paliativos y teratolgicos terico prcticos, valorando los signos y sntomas de muerte inminente en la fase terminal y cuidados al cadver.
27
MDULO III
Informacin General
REALIZA PROCEDIMIENTOS MDICO QUIRRGICOS DE CALIDAD PARA EL CUIDADO DEL ADULTO, CON BASE EN EL PROCESO ENFERMERO Y ADMINISTRATIVO 272 horas
// SUBMDULO 1
Realiza los procedimientos medico quirrgicos en la atencin del adulto hospitalizado
192 horas
// SUBMDULO 2
Realiza procedimientos administrativos con enfoque de calidad y seguridad en los servicios de enfermera
80 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
622112 622111 Hospitales generales del sector pblico Hospitales generales del sector privado
28
MDULO III
REALIZA PROCEDIMIENTOS MDICO QUIRRGICOS DE CALIDAD PARA EL CUIDADO DEL ADULTO, CON BASE EN EL PROCESO ENFERMERO Y ADMINISTRATIVO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Realiza procedimientos mdico quirrgicos de calidad para el cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo - Realiza los procedimientos mdico quirrgicos en la atencin del adulto hospitalizado - Realiza procedimientos administrativos con enfoque de calidad y seguridad en los servicios de enfermera
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
1 1.1 1.6 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
5.1 6 Implementa acciones de enfermera en los servicios de salud. 2 5.2 7 Ejecuta las acciones de gestin del cuidado con base a los indicadores de calidad y seguridad del paciente. 2
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
29
MDULO III
REALIZA PROCEDIMIENTOS MDICO QUIRRGICOS DE CALIDAD PARA EL CUIDADO DEL ADULTO, CON BASE EN EL PROCESO ENFERMERO Y ADMINISTRATIVO
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitcoras y listas de cotejo entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otras. Para lo cual se aplicar una serie de prcticas integradoras que arroje las evidencias y la presentacin del portafolio.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 2 Demuestra las medidas universales de bioseguridad en la unidad quirrgica. Aplica las tcnicas de la Central de Equipos y Esterilizacin (CEYE) con apego a las Normas Establecidas. Ejecuta los procedimientos de enfermera en los periodos perioperatorios con apego a las medidas de seguridad. Aplica las intervenciones de enfermera al individuo que presenta problemas de salud mdico quirrgico de acuerdo al plan de cuidados. Utiliza los fundamentos tericos - metodolgicos del proceso administrativo en enfermera en el mbito laboral. Implementa acciones de enfermera en los servicios de salud. Ejecuta las acciones de gestin del cuidado con base a los indicadores de calidad y seguridad del paciente.
SUBMDULO
1 1
PRODUCTO
Las medidas universales de bioseguridad en la unidad quirrgica demostradas
DESEMPEO
La aplicacin de tcnicas de central de equipos y esterilizacin (CEYE) con apego en las normas establecidas La ejecucin de los procedimientos de enfermera en los periodos perioperatorios con apego a las medidas de seguridad La aplicacin de las intervenciones de enfermera al individuo que presenta problemas de salud mdico quirrgico de acuerdo al plan de cuidados Los fundamentos terico metodolgicos del proceso administrativo en enfermera en el mbito laboral utilizados La implementacin de las acciones de enfermera en los servicios de salud La ejecucin de la acciones de gestin del cuidado con base en los indicadores de calidad y seguridad del paciente
30
MDULO III
REALIZA PROCEDIMIENTOS MDICO QUIRRGICOS DE CALIDAD PARA EL CUIDADO DEL ADULTO, CON BASE EN EL PROCESO ENFERMERO Y ADMINISTRATIVO
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Balderas, M. (2009). Administracin de los servicios de enfermera. (5a Ed.). Mxico. Mcgraw Hill. Ley General de Salud, Artculos 51 y 89. (S.F.). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestacin de servicios de atencin mdica, Artculos 21 y 48. Mxico.
Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Gua tcnica de dotacin de recursos humanos en enfermera. (1a. Ed.). Mxico. Marrier, A. (2009). Gua de gestin y direccin de enfermera. (8a Ed.). Mxico. Mosby. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Evaluacin de la Calidad de Servicios de Enfermera. (1a. Ed.). Mxico. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2005). Ed.). Mxico. Lineamientos para la mejora contina de los servicios de salud. (1a.
Aplica las tcnicas de la Central de Equipos y Esterilizacin (CEYE) con apego a las Normas Establecidas.
Balderas, M. (2009). Administracin de los servicios de enfermera. (5a Ed.). Mxico. Mcgraw Hill. 1 Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Evaluacin de la Calidad de Servicios de Enfermera. (1a. Ed.). Mxico. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Gua tcnica de dotacin de recursos humanos en enfermera. (1a. Ed.). Mxico. Berry, E. ( 2002). Tcnicas de quirfano. ( 5a, Ed.). Argentina. Interamericana. Huerta, F. ( 2004). Manual de Instrumentacin Quirrgica. ( 1a. Ed.). Espaa. Mc.Graw Hill Interamericana. Ley General de Salud, Artculos 51 y 89. ( S.F.) Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestacin de servicios de atencin mdica, Artculos 21 y 48.Mxico. Secretara de Salud. ( 1995, 06 de enero). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio. Consultado el 28 de mayo 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html 1 Secretara de Salud. ( 1998, 30 de octubre). Norma Oficial Mexicana NOM-139-SSA1-1995, Que establece las especificaciones sanitarias de las bolsas para recolectar sangre. Consultado el 26 DE OCTUBRE DE 2010, de http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/139ssa15.html Secretara de Salud. (2004, 15 de septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulacin de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atencin en los servicios de urgencias de los establecimientos de atencin mdica . Consultado el 26 DE OCTUBRE DE 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/206ssa102.html Secretara de Salud. (2001, 16 de marzo). Norma Oficial Mexicana NOM-162-SSA1-2000, que establece las especificaciones sanitarias de las hojas para bistur de acero inoxidable, estriles desechables. Consultado el 26 do octubre de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/162ssa10.html
Ejecuta los procedimientos de enfermera en los periodos peri operatorios con apego a las medidas de seguridad.
31
MDULO III
REALIZA PROCEDIMIENTOS MDICO QUIRRGICOS DE CALIDAD PARA EL CUIDADO DEL ADULTO, CON BASE EN EL PROCESO ENFERMERO Y ADMINISTRATIVO
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
4 Aplica las intervenciones de enfermera al individuo que presenta problemas de salud mdico quirrgico de acuerdo al plan de cuidados.
SUBMDULO
1
REFERENCIAS
Huerta, F. (2004). Manual de Instrumentacin Quirrgica. (1a. Ed.). Espaa. Mc.Graw Hill Interamericana.
Balderas, M. (2009). Administracin de los servicios de enfermera. (5a Ed.). Mxico. Mcgraw Hill. Ley General de Salud, Artculos 51 y 89. (S.F.). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestacin de servicios de atencin mdica, Artculos 21 y 48. Mxico. Utiliza los fundamentos tericos metodolgicos del proceso administrativo en enfermera en el mbito laboral. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Gua tcnica de dotacin de recursos humanos en enfermera. (1a. Ed.). Mxico. Marrier, A. (2009). Gua de gestin y direccin de enfermera. (8a Ed.). Mxico. Mosby. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Evaluacin de la calidad de servicios de enfermera. (1a. Ed.). Mxico. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2005). Ed.). Mxico. Lineamientos para la mejora contina de los servicios de salud. (1a.
Balderas, M. (2009). Administracin de los servicios de enfermera. (5a Ed.). Mxico. Mcgraw Hill. 6 Implementa acciones de enfermera en los servicios de salud. 2 Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Evaluacin de la calidad de servicios de enfermera. (1a. Ed.). Mxico. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2003). Gua tcnica de dotacin de recursos humanos en enfermera. (1a. Ed.). Mxico.
Balderas, M. (2009). Administracin de los servicios de enfermera. (5a Ed.). Mxco. Mcgraw Hill. Ejecuta las acciones de gestin del cuidado con base a los indicadores de calidad y seguridad del paciente. Marrier, A. (2009). Gua de gestin y direccin de enfermera. (8a Ed.). Mxico. Mosby. 2 Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2005). Ed.). Mxico. Lineamientos para la mejora contina de los servicios de salud. (1a.
Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2006). Tres nuevos indicadores para la prevencin de infecciones y seguridad del paciente. (1a. Ed.). Mxico.
32
MDULO IV
Informacin General
APLICA EL PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA EN EL CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL NIO 272 horas
// SUBMDULO 1
Aplica cuidados en la mujer en la etapa prenatal, parto y postparto as como al recin nacido
128 horas
// SUBMDULO 2
Aplica proceso de atencin de enfermera al nio sano y enfermo con base en su desarrollo biopsicosocial
144 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
622112 622111 621114 Hospitales generales del sector pblico Hospitales generales del sector privado Consultorios de medicina especializada del sector pblico
33
MDULO IV
APLICA EL PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA EN EL CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL NIO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplica el proceso de atencin de enfermera en el cuidado de la mujer en edad reproductiva y el nio - Aplica cuidados en la mujer en la etapa prenatal, parto y postparto as como al recin nacido - Aplica proceso de atencin de enfermera al nio sano y enfermo con base en su desarrollo biopsicosocial
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
3.2 Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos.
7 8
2 2
8.1
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
34
MDULO IV
APLICA EL PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA EN EL CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL NIO
COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 Colabora en la atencin de enfermera a la mujer en la etapa preconcepcional de acuerdo a la normatividad regulatoria, considerando las acciones de seguridad del usuario. Participa en la atencin de enfermera a la mujer en el periodo prenatal con base en la identificacin oportuna de los factores de riesgo. Contribuye en la atencin de enfermera a la embarazada durante el trabajo de parto, parto y sus posibles complicaciones. Colabora en la atencin inmediata, mediata y tarda, al recin nacido con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad neonatal Participa en la atencin de enfermera a la mujer en puerperio inmediato, mediato y tardo. Identifica los elementos que componen la unidad clnica peditrica y sus recursos fsicos, humanos as como sus caractersticas. Colabora en la atencin de enfermera del usuario peditrico con las patologas ms frecuentes mediante el plan de cuidados Realiza tcnicas y procedimientos de enfermera para la atencin del usuario peditrico hospitalizado
SUBMDULO
1
PRODUCTO
DESEMPEO
La collaboracin en la atencin de enfermera a la mujer en etapa preconcepcional de acuerdo a la normatividad regulatoria, considerando las acciones de seguridad del usuario La participacin en la atencin de enfermera a la mujer en el periodo prenatal con base en la identificacin oportuna de los factores de riesgo La contribucin en la atencin de enfermera a la embarazada durante el trabajo de parto, parto y sus posibles complicaciones La colaboracin en la atencin inmediata, mediata y tarda, al recin nacido enfermedad con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad neonatal La participacin en la atencin de enfermera a la mujer en puerperio inmediato, mediato y tardo
4 5 6
1 1 2 Los elementos que componen la unidad clnica peditrica y sus recursos fsicos, humanos as como sus caractersticas identificados
7 8
2 2
La colaboracin en la atencin de enfermera del usuario peditrico con las patologas ms frecuentes mediante el plan de cuidados La aplicacin de tcnicas y procedimientos de enfermera para la atencin del usuario peditrico hospitalizado
35
MDULO IV
APLICA EL PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA EN EL CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL NIO
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Sociedad Espaola de Fertilidad. ( 2008). Tratado de reproduccin humana para el personal de enferemeria. Panamericana, P. 620. Burroughs, A. (2002). Enfermera materno infantil. (8a Ed.). Mxico. McGraw Hill.
Colabora en la atencin de enfermera a la mujer en la etapa preconcepcional de acuerdo a la normatividad regulatoria, considerando las acciones de seguridad del usuario.
Guana, M. (2009). Enfermera Obsttrica. (1a Ed.). Mxico. McGraw Hill. 1 Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2006). Tres nuevos indicadores para la prevencin de infecciones y seguridad del paciente. (1a. Ed.). Mxico. Secretara de Salud. (1995, 06 de enero). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio. Consultado el 28 de mayo 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html Secretara de Salud. (1994, 26 de Abril). Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la Prevencin, tratamiento y control de cncer de cuello, del tero y de la mama en la atencin primaria. Consultado el 28 de Mayo de 2010, de http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa24.html
Participa en la atencin de enfermera a la mujer en el periodo prenatal con base en la identificacin oportuna de los factores de riesgo. Contribuye en la atencin de enfermera a la embarazada durante el trabajo de parto, parto y sus posibles complicaciones.
Walson, J. (2000). Enfermera ginecolgica y obsttrica. (12a Ed.). Espaa. Harla. Dickason, K. (2001). Enfermera materno-infantil. (3a. Ed.). Espaa. Mosby. Benson, P. (2001). Manual de obstetricia y ginecologa. (10a. Ed.). Mexico. McGraw Hill.
Walson, J. (2000). Enfermera ginecolgica y obsttrica. (12a Ed.). Espaa. Harla. Comisin Interinstitucional de Enfermera. (2005). Modelo de atencin de enfermera obsttrica. (1a. Ed.). Mxico. Tamez, S. (2008). Enfermera en la unidad de cuidados intensivos neonatal. Asistencia del recin nacido. (3a Ed.). Mxico. Panamericana.
Colabora en la atencin inmediata, mediata y tarda, al recin nacido con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad neonatal
Evans, M. (2000). Enfermera Pediatrica. Guia clnica. (.1a. Ed.). Mxico. Manual Moderno. Secretara de Salud. (2010, 27 de Octubre). Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevencin y control de los defectos al nacimiento. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202. html
36
MDULO IV
APLICA EL PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA EN EL CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL NIO
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Walson, J. (2000). Enfermera Ginecolgica y Obsttrica. (12a Ed.). Espaa. Harla. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio.
Secretara de Salud. (2003, 18 de Septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevencin y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atencin mdica. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/035ssa202.html Secretara de Salud. (2001, 11 de Mayo). Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevencin y control de las infecciones de transmisin sexual. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/039ssa202.html
Identifica los elementos que componen la unidad clnica peditrica y sus recursos fsicos, humanos as como sus caractersticas. Colabora en la atencin de enfermera del usuario peditrico con las patologas ms frecuentes mediante el plan de cuidados
Bally, E. (2008). Manual de la enfermera. (1a, Ed.). Espaa. Ocano Centrum. Aguilar, M. (2003). Tratado de enfermera infantil: cuidados peditricos. (1a Ed.). Granada. Elsevier, P. 800. Diaz, M. ( 2006). Enfermera de la infancia y la adolescencia. ( 1a Ed.). McGraw-Hill. Aguilar, M. ( 2003). Tratado de enfermera infantil: cuidados peditricos. ( 1a Ed.). Granada. Elsevier, P. 800. Diaz, M. ( 2006). Enfermera de la infancia y la adolescencia. ( 1a Ed.). McGraw-Hill. Jimnez. ( 2005). Farmacologa en pediatra para enfermeras. ( 1a Ed.). Manual moderno, P. 130.
Realiza tcnicas y procedimientos de enfermera para la atencin del usuario peditrico hospitalizado
Aguilar, M. ( 2003). Tratado de enfermera infantil: cuidados peditricos. ( 1a Ed.). Granada. Elsevier, P. 800. 2 Evans, M. ( 2000). Enfermera Pediatrica.Guia Clnica. ( .1a. Ed.). Mxico. Manual Moderno. Jimnez. ( 2005). Farmacologa en pediatra para enfermeras. ( 1a Ed.). Manual moderno, P. 130. Secretara de Salud. ( 2010, 27 de Octubre). Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevencin y control de los defectos al nacimiento. Consultado el 25 de Junio de 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/034ssa202.html
37
MDULO V
Informacin General // SUBMDULO 1
Aplica cuidados de enfermera en el adulto mayor de acuerdo a su necesidades
144 horas
APLICA EL PROCESO ENFERMERO EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR Y EN LOS PROGRAMAS DE SALUD A LA COMUNIDAD
272 horas
// SUBMDULO 2
Proporciona atencin de enfermera en la aplicacin de programas nacionales de salud fsica y mental en la comunidad
128 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
623311 623222 624122 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado del ancianos Residencias del sector pblico para el cuidado de personas con problemas de trastorno mental y adiccin Centros del sector pblico dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
38
MDULO V
APLICA EL PROCESO ENFERMERO EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR Y EN LOS PROGRAMAS DE SALUD A LA COMUNIDAD
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplica el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor en los programas de salud a la comunidad - Aplica cuidados de enfermera en el adulto mayor de acuerdo a sus necesidades - Proporciona atencin de enfermera en la aplicacin de programas nacionales de salud fsica y mental en la comunidad
1 CE14 1
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
3.2 Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
2 4.2
2 5.1
Estos atributos incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
39
MDULO V
APLICA EL PROCESO ENFERMERO EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR Y EN LOS PROGRAMAS DE SALUD A LA COMUNIDAD
COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 2 3 Aplica los cuidados de enfermera en la atencin del adulto mayor, con base a los conocimientos previos. Ejecuta tcnicas de enfermera para el adulto mayor en el primer nivel de atencin. Aplica los cuidados de enfermera en la atencin del adulto mayor sano. Realiza las tcnicas de enfermera en las diferentes patologas que presenta el adulto mayor. Aplica tcnicas de enfermera en la rehabilitacin fsica, en el adulto mayor. Fomenta la prevencin en usuarios con alto riesgo de alteraciones mentales. Aplica tcnicas de enfermera en los trastornos de la personalidad. Aplica el plan de cuidados al adulto mayor con patologas mentales.
SUBMDULO
1 1 1
PRODUCTO
DESEMPEO
La aplicacin de los cuidados de enfermera en la atencin del adulto mayor con base a los conocimientos previos La ejecucin de las tcnicas de enfermera para el adulto mayor en el primer nivel de atencin La aplicacin de los cuidados de enfermera en la atencin del adulto mayor sano La realizacin de las tcnicas de enfermera en las diferentes patologas que presenta el adulto mayor La aplicacin de las tcnicas de enfermera en la rehabilitacin fsica, en el adulto mayor
La aplicacin de tcnicas de enfermera en los trastornos de la personalidad La aplicacin del plan de cuidados al adulto mayor con patologas mentales aplicada
40
MDULO V
APLICA EL PROCESO ENFERMERO EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR Y EN LOS PROGRAMAS DE SALUD A LA COMUNIDAD
la
Fomenta la prevencin en usuarios con alto riesgo de alteraciones mentales. Aplica tcnicas de enfermera en los trastornos de la personalidad.
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULO(S)
42
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULO(S)
43
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULOS
44
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULO(S)
45
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULOS
46
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULO(S)
47
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULO(S)
48
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULOS
49
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULO(S)
50
MDULOS I AL V
TCNICO EN ENFERMERA GENERAL
MDULOS
51
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Consideraciones pedaggicas
Analice el resultado de aprendizaje del mdulo, para que identifique lo que se espera que el estudiante logre al finalizar el mdulo. Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas son transversales a dos o ms submdulos. Esto significa que el contenido deber desarrollarse tomando en cuenta las caractersticas propias de cada submdulo. Observe que las competencias genricas sugeridas del mdulo estn incluidas en la redaccin de las competencias profesionales. Esto significa que no deben desarrollarse por separado. Para su seleccin se consideraron los atributos de las competencias genricas que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas, usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Las competencias disciplinares bsicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explcitamente. Deben ser consideradas en la fase de apertura a travs de un diagnstico, a fin de comprobar si el alumno las desarroll en el componente de formacin bsica.
53
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Consideraciones pedaggicas
Recuperacin de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias. Reconocimiento de competencias por experiencia o formacin, por medio de un diagnstico, con fines de certificacin acadmica y posible acreditacin del submdulo. Integracin grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje. Mirada general del estudio, ejercitacin y evaluacin de las competencias profesionales y genricas.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboracin para la construccin y reconstruccin del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos didcticos, para la apropiacin o reforzamiento de conocimientos, habilidades y actitudes, as como para crear situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y genricas del estudiante, en contextos escolares y de la comunidad.
Consideraciones pedaggicas
Creacin de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperacin, mediante la aplicacin de estrategias, mtodos, tcnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas (ABP), mtodo de casos, mtodo de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generacin, apropiacin y aplicacin de competencias profesionales y genricas en diversos contextos. Fortalecimiento de ambientes de cooperacin y colaboracin en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
54
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Integracin y ejercitacin de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas, al mbito laboral. Aplicacin de evaluacin continua para verificar y retroalimentar el desempeo del estudiante, de forma oportuna y pertinente. Recuperacin de evidencias de desempeo, producto y conocimiento, para la integracin del portafolio de evidencias.
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboracin de sntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la situacin en que se encuentra, con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso de formacin.
Consideraciones pedaggicas
Verificar el logro de las competencias profesionales y genricas planteadas en el submdulo, y permitir la retroalimentacin o reorientacin, si el estudiante lo requiere o solicita. Verificar el desempeo del propio docente, as como el empleo de los materiales didcticos, adems de otros aspectos que considere necesarios. Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.
55
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
CONTENIDO
Aplica los principios y normas de la enfermera como: filosofa, postulados, principios cientficos.
Apertura
El estudiante participa en una tcnica de presentacin para conocer: la carrera (descripcin, plan de estudios, perfil de ingreso y egreso, relacin entre mdulos y sitios de insercin laboral) en la cual realiza preguntas sobre los conceptos que se abordarn. A partir de una lluvia de ideas el estudiante identifica la descripcin general del mdulo, importancia dentro de la carrera, competencias a lograr, submdulo, resultados de aprendizaje y evidencias. Con una tcnica didctica el estudiante determina junto con el facilitador las formas de evaluacin para el logro de los resultados de aprendizaje. Presenta el estudiante el submdulo (resultado de aprendizaje, competencias y duracin) apoyndose en materiales didcticos. El estudiante participa en una tcnica de evaluacin de diagnstico para recuperar los saberes (conocimientos, habilidades y destrezas) del mdulo.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin Heteroevaluacin Heteroevaluacin Heteroevaluacin Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: Conceptos bsicos de la carrera / Cuestionario C: La importancia de los contenidos del mdulo / Cuestionario C: Las formas de evaluar comprendidas / Cuestionario D: La participacin en la presentacin / Lista de asistencia C: Los saberlees previos / Cuestionario
Ponderacin
2% 2% 2% 2% 2%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante de forma cooperativa y recproca recopila en diferentes fuentes informacin sobre: principios, normas, postulados y filosofa aplicados a la enfermera. A partir de una tcnica didctica el estudiante comparte al resto del grupo la informacin para su integracin, con la finalidad de homogeneizar los conocimientos utilizando las TIC. El estudiante realiza una visita de campo en donde recopila informacin de los principios, normas, postulados y filosofa de la enfermera y entrega un reporte de la actividad.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin Coevaluacin Autoevaluacin Heteroevaluacin Autoevaluacin Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte realizado de la recopilacin sobre principios, normas, postulados y filosofa aplicados a la enfermera elaborado / Lista de cotejo C: Los principios, normas y postulados / Cuestionario P: El reporte de la visita entregado / Lista de cotejo
Ponderacin
10%
20%
20%
Cierre
Realiza el estudiante un mapa conceptual de los contenidos sobre principios, normas, postulados y filosofa aplicados a la enfermera y comparte su trabajo con el resto del grupo.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El mapa conceptual sobre principios, normas,postulados y filosofa aplicados a la enfermera elaborado / Lista de cotejo D: La participacin en la exposicin / Gua de observacin P: El material didctico elaborado / Lista de cotejo C: Los conocimientos adquiridos / Cuestionario P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
Ponderacin
Heteroevaluacin
10%
El estudiante realiza una exposicin en equipo de trabajo en la cual explica los principios, normas, postulados y filosofa aplicados a la enfermera.
Coevaluacin
10%
Elabora el estudiante un material didctico en el cual plasme los conocimientos adquiridos en el transcurso del desarrollo del contenido.
Autoevaluacin Heteroevaluacin
10%
Coevaluacin
10%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Aplica conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnicas y procedimientos de apoyo a la higiene,
seguridad y confort del usuario - 128 horas
CONTENIDO
Utilizar los diferentes mtodos - Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida generales de asepsia, antisepsia y su cotidiana. aplicacin con calidad y seguridad en - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. la higiene personal. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
A travs de una tcnica de presentacin el estudiante conoce los contenidos a desarrollar y los objetivos del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin) participando activamente. Por medio de una evaluacin diagnstica el estudiante conoce los saberes (conocimientos, habilidades y destrezas). El estudiante realiza una investigacin de los mtodos generales de asepsia, antisepsia y su aplicacin reportndolo en mapas conceptuales. En equipos de trabajo el estudiante comparte la informacin obtenida de la investigacin y la complementa con las aportaciones de los integrantes del equipo, elaborando un cuadro sinptico.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin Heteroevaluacin Autoevaluacin Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: La importancia de los contenidos del mdulo / Cuestionario C: Los saberes previos / Cuestionario P: Los mapas conceptuales de la investigacin realizados / Lista de cotejo P: El cuadro sinptico elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
2% 2% 10% 4%
Desarrollo
El estudiante de forma cooperativa y recproca recopila informacin sobre los mtodos de asepsia y antisepsia y su clasificacin para identificar la aplicacin en enfermera y as evitar infecciones nosocomiales y expresa su punto de vista sobre el tema utilizando las TIC, a travs del aprendizaje cooperativo y recproco. Intercambia el estudiante la informacin obtenida para su integracin con la finalidad de homogeneizar los conocimientos, utiliza las TIC.
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de la recopilacin de los mtodos de asepsia y antisepsia identificando la aplicacin en Enfermera, entregado / Lista de cotejo C: Los mtodos de asepsia y antisepsia y su clasificacin / Cuestionario
Ponderacin
15%
Autoevaluacin
15%
58
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D. La aplicacin de los principios de asepsia y antisepsia realizando las tcnicas de: lavado mdico de manos, colocacin de guantes con tcnica abierta, higiene personal (higiene bucal, aseo parcial, bao de regadera, bao de esponja, bao de artesa) / Gua de observacin
Ponderacin
El estudiante participa en una prctica de aplicacin de los principios y normas, asepsia y antisepsia en: lavado mdico de manos, colocacin de guantes con tcnica abierta, higiene personal (higiene bucal, aseos parciales, bao de regadera, bao de esponja, bao de artesa) mediante la utilizacin de la simulacin, interpreta y emite mensajes pertinentes.
Heteroevaluacin
22%
Cierre
Para analizar los resultados cognitivos de los contenidos de las caractersticas y funciones de los mtodos generales de asepsia y antisepsia, el estudiante forma equipos de trabajos para exponer sus ideas, al trnimo de la actividad entrega un reporte de la actividad.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte elaborado contiene las caractersticas y funciones de los mtodos generales de asepsia y antisepsia / Lista de cotejo P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
Ponderacin
Heteroevaluacin
10%
Coevaluacin
20%
59
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
CONTENIDO
Aplica las tcnicas de enfermera en la Central de Equipos y Esterilizacin (CEyE), con el fin de evitar infecciones nosocomiales.
Apertura
Para conocer el ttulo y los objetivos del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin) el estudiante participa en una tcnica didctica. El estudiante participa en un tcnica didctica Lluvia de ideas o cualquier otra para determinar junto con el grupo las formas de evaluacin para el logro de los resultados de aprendizaje. Para recuperar los saberes (conocimientos, habilidades y destrezas) el estudiante participa en la evaluacin diagnstica por mdulo. El estudiante verifica en un ejercicio prctico que todo el material necesario para el desarrollo del tema se encuentre disponible.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: La importancia de los contenidos del mdulo / Cuestionario C: La forma de evaluar / Lista de asistencia.
Ponderacin
2%
Heteroevaluacin
2%
Autoevaluacin
C: Los saberes del tema / Cuestionario D: La verificacin de la disponibilidad del material necesario para el desarrollo del tema / Gua de observacin
2%
Autoevaluacin
2%
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin bibliogrfica sobre los temas de generalidades de la CEyE (Concepto, objetivos, funciones, ventajas y sus reas), los procesos de control y destruccin de poblaciones microbianas, y los integra en un documento interpretando y emitiendo mensajes pertinentes.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte sobre las reas de la CEYE y proceso de destruccin de la poblacin microbiana realizado / Lista de cotejo
Ponderacin
Autoevaluacin
12%
60
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante comparte con el resto del grupo la investigacin que realiz con anterioridad, participando y colaborando de manera efectiva a travs del aprendizaje cooperativo y recproco para homogeneizar la informacin, utiliza las TIC.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La participacin y colaboracin de manera efectiva a travs del aprendizaje cooperativo y recproco / Gua de observacin D: La aplicacin del control y destruccin de poblaciones microbianas al realizando las tcnicas de doblado de ropa, preparacin de material de consumo, envoltura del instrumental y utiliza los mtodos de desinfeccin, sanitizacin y esterilizacin / Gua de observacin
Ponderacin
Coevaluacin
25%
Aplica el estudiante en una prctica los procesos de control y destruccin microbiana dentro del rea de la CEyE en: Doblado de ropa, preparacin de material de consumo y envoltura de instrumental. Utiliza los mtodos de desinfeccin, sanitizacin y esterilizacin por medios fsicos y qumicos. Mediante la utilizacin de la simulacin en la que interpreta y emite mensajes pertinentes.
25%
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Para analizar los resultados cognitivos de los contenidos abordados, el estudiante participa en una dinmica de grupo en donde demuestra lo que aprendi a lo largo del desarrollo del contenido y elabora un reporte de las tcnicas de enfermera en la CEyE que conoce.
Heteroevaluacin
P: El reporte de las tcnicas de enfermera en la CEYE para evitar infecciones nosocomiales terminado / Lista de cotejo
15%
Participa de manera activa y responsable el estudiante en la prctica integradora donde demuestra el aprendizaje significativo adquirido.
Coevaluacin Autoevaluacin
15%
61
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
// SUBMDULO 1 Aplica conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnicas y procedimientos de apoyo a la higiene,
seguridad y confort del usuario - 128 horas
CONTENIDO
Aplica las tcnicas de exploracin fsica y realizacin de anamnesis para la conformacin del examen clnico e identificar las necesidades del usuario con calidad y seguridad.
- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
Para conocer el ttulo y los objetivos del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin) el estudiante participa en una tcnica didctica. El estudiante participa en un tcnica didctica Lluvia de ideas o cualquier otra para determinar junto con el grupo las formas de evaluacin para el logro de los resultados de aprendizaje. Para recuperar los saberes (conocimientos, habilidades y destrezas) el estudiante participa en la evaluacin diagnstica del submdulo. El estudiante verifica en un ejercicio prctico que todo el material necesario para el desarrollo del tema se encuentre disponible.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin Heteroevaluacin Autoevaluacin Autoevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: La importancia de los contenidos del mdulo / Cuestionario C: La forma de evaluar / Lista de asistencia. C: Los saberes del tema / Cuestionario D: La verificacin de la disponibilidad del material necesario para el desarrollo del tema / Gua de observacin
Ponderacin
2% 2% 2% 10%
Desarrollo
Realiza el estudiante una investigacin documental sobre anamnesis y exploracin fsica de acuerdo a: inspeccin, palpacin, percusin, auscultacin, medicin (somatometra, signos vitales, aparatos y sistemas que intervienen en el control de los signos vitales, as como cifras normales en los diferentes grupos edad). Expresa su punto de vista sobre el tema, utilizando las TIC, a travs del aprendizaje cooperativo y recproco. El estudiante comparte con el resto del grupo la investigacin que realiz con anterioridad, participando y colaborando de manera efectiva a travs del aprendizaje cooperativo y recproco para homogeneizar la informacin, utiliza las TIC.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
14%
Coevaluacin
D: La participacin y colaboracin de manera efectiva a travs del aprendizaje cooperativo y recproco / Gua de observacin
20%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante participa activamente en la prctica para la aplicacin de la anamnesis y mtodos de exploracin fsica: inspeccin, palpacin, percusin, auscultacin, medicin y registro (signos vitales y Somatometra) mediante la utilizacin de la simulacin, a travs del aprendizaje cooperativo y recproco e interpretando y emitiendo mensajes pertinentes.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
25%
CIerre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
En una dinmica de grupo el estudiante analiza los resultados cognitivos de los contenidos abordados y disipa sus dudas.
Heteroevaluacin
10%
Participa de manera activa y responsable el estudiante en la prctica integradora donde demuestra el aprendizaje significativo adquirido.
Coevaluacin Autoevaluacin
15%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
// SUBMDULO 1 Aplica conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnicas y procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario. 128 horas
CONTENIDO
Ejecutar acciones para la conformacin del ambiente teraputico idneo, en la admisin del usuario que requiere hospitalizacin, de acuerdo a las normas institucionales.
- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
Identifica el estudiante el material necesario para el desarrollo del tema y que se encuentre disponible. A travs de una tcnica didctica el estudiante se informa del ttulo y los objetivos del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin). Establece el estudiante junto con el resto del grupo las formas de evaluacin para el logro de los resultados de aprendizaje. El estudiante para la recuperar saberes previos (conocimientos, habilidades y destrezas) participa en la evaluacin diagnstica.
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La identificacin del material necesario para el desarrollo del tema / Gua de observacin C: La contenidos del mdulo / Cuestionario C: La forma de evaluar / Rbrica C: Los saberes previos / Cuestionario
Ponderacin
2%
2% 2% 2%
Desarrollo
Realiza el estudiante una investigacin documental sobre: definicin, funciones y tipos de hospital, ambiente teraputico. NOM-168-SSA1-1998, admisin del usuario, egreso del usuario, aplicando las TIC. El estudiante participa y colabora de manera efectiva, a travs del aprendizaje cooperativo y recproco para homogeneizar la informacin y utilizando las TIC, sobre la conformacin del ambiente teraputico idneo en la admisin del usuario que requiere hospitalizacin de acuerdo a las normas institucionales y lo plasma en un reporte. A travs de una prctica de admisin del usuario al ambiente teraputico el estudiante considera el uso del expediente clnico.
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de la investigacin documental sobre: definicin de funciones y tipos de hospital, ambiente teraputico, expediente clnico, admisin del usuario / Lista de cotejo P: El reporte de la conformacin del ambiente teraputico idneo en la admisin del usuario que requiere hospitalizacin de acuerdo a las normas institucionales realizado / Lista de cotejo D: La utilizacin del expediente clnico realizando la prctica de admisin del usuario al ambiente teraputico / Gua de observacin
Ponderacin
20%
Coevaluacin
20%
Heteroevaluacin
22%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Cierre
A partir de una dinmica de grupo el alumno, analiza los resultados cognitivos de los contenidos abordados y disipa sus dudas.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
C: Los resultados cognitivos obtenidos / Cuestionario P: El reporte de la visita guiada con las caractersticas y funciones de la unidad de primero y segundo nivel de atencin elaborado de acuerdo a los temas del contenido / Lista de cotejo
Ponderacin
Heteroevaluacin
15%
El estudiante realiza una visita guiada a instituciones de primer y segundo nivel de atencin en donde demuestra el aprendizaje significativo que adquiri a lo largo del submdulo.
Coevaluacin
15%
65
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
CONTENIDO
Aplica las tcnicas con calidad y seguridad en el tendido de cama.
- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
A travs de una evaluacin diagnstica el estudiante recupera saberes (conocimientos, habilidades y destrezas). Realiza el estudiante una investigacin de campo para identificar las tcnicas de calidad y seguridad en el tendido de cama; reporta sus observaciones en una informe. Comparte el estudiante los resultados de su investigacin de campo con el resto del gupo y elabora un mapa mental de las tcnicas de tendido de cama.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin Heteroevaluacin Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: Los saberes previos / Cuestionario P: El informe de la visita de campo realizado / Lista de cotejo P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
2% 5% 2%
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin documental de las diferentes tcnicas de tendido de cama: cerrada, abierta, postoperatoria o de recuperacin, cama con usuario, arreglo de carro camilla, mediante la utilizacin de medios bibliogrficos y TIC. Participa y colabora el estudiante en una prctica demostrativa de la tcnica de tendido de cama para homogeneizar la informacin y determina cules el procedimiento a seguir. Demuestra el estudiante que sabe aplicar las tcnicas de tendido de camas (abierta, cerrada, posquirrgica con usuario y del carro camilla), mediante la utilizacin de la simulacin e interpretando y emitiendo mensajes pertinentes.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de la investigacin documental de tendido de camas realizado / Lista de cotejo
Ponderacin
11%
Heteroevaluacin
D: La aplicacin de la tcnica de tendido de cama / Rbrica D: La aplicacin de las tcnicas de tendido de cama / Gua de observacin
25%
Heteroevaluacin
25%
66
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante en equipo de trabajo elabora un mapa mental de los resultados cognitivos de los contenidos abordados y disipa sus dudas.
Autoevaluacin
P: El mapa mental de los resultados cognitivos de los contenidos elaborado / Lista de cotejo P: El reporte de la visita guiada con las caractersticas y funciones de la unidad de primero y segundo nivel de atencin elaborado / Lista de cotejo
15%
A travs de una prctica integradora de visita guiada a instituciones de primer y segundo nivel de atencin, el estudiante demuestra el aprendizaje significativo adquirido y lo reporta en un documento.
Heteroevaluacin
15%
67
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Aplica conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnicas y procedimientos de apoyo
a la higiene, seguridad y confort del usuario. 128 horas
CONTENIDO
Aplica los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario.
- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
A travs de una evaluacin diagnstica el estudiante recupera saberes (conocimientos, habilidades y destrezas). El estudiante realiza una visita de campo para observar el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario y lo reporta en un documento. En equipos de trabajo el estudiante comparte los resultados de su visita de campo y determina los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: Los saberes previos / Cuestionario P: El reporte de visita de campo elaborado / Lista de cotejo C: Los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario / Cuestionario C: Los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario / Cuestionario P: El material didctico elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
2.5% 2.5%
Heteroevaluacin
2.5%
A travs de entrevistas a personal de la salud el estudiante conoce los principios de mecnica corporal en el traslado, cambio de posicin y movilizacin del usuario y los plasma en un material didctico.
Heteroevaluacin
2.5%
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin documental de las tcnicas de movilizacin y traslado de manera ergonmica. Expresando su punto de vista de manera crtica y reflexiva, utiliza las tecnologas de la informacin a travs del aprendizaje cooperativo y recproco. Para homologar los conocimientos adquiridos el estudiante intercambia su informacin con el resto de sus compaeros a travs del aprendizaje cooperativo y recproco, utiliza las TIC.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de la investigacin documental de las tcnicas de movilizacin y traslado elaborado / Lista de cotejo C: Las acciones para la movilizacin y traslado del usuario / Cuestionario D: La adquisicin de buenos hbitos corporales de postura y movimientos / Gua de observacin
Ponderacin
Autoevaluacin
10%
Coevaluacin
10%
El estudiante realiza demostraciones de buenos hbitos corporales, de postura y movimiento para reforzar su aprendizaje.
Heteroevaluacin
10%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
Practica el estudiante las tcnicas de movilizacin y traslado del usuario siguiendo las normas generales de acuerdo a los procedimientos de traslado, tomando en cuenta si el usuario colabora o no colabora. El estudiante propone soluciones, elige las fuentes de informacin, aprende por iniciativa propia, participa en el equipo. Tiene acercamiento al borde de la cama, movilizacin del usuario en decbito lateral, movilizacin del usuario en posicin sedente, movilizacin hacia la cabecera de la cama, movilizacin del usuario de su cama a silla de ruedas o camilla, traslado del usuario en silla de ruedas, traslado del usuario en camilla, deambulacin. El estudiante realiza una investigacin documental sobre las posiciones corporales (mecnica corporal) para: exploracin fsica, pruebas diagnsticas, prevencin de lesiones, inmovilizacin, comodidad y confort, posiciones bsicas: erguida o anatmica, sedente, decbitos a travs del aprendizaje cooperativo y recproco, expresando su punto de vista de manera crtica y reflexiva, utilizando las TIC, eligiendo las fuentes de informacin ms relevantes. A travs de una tcnica grupal el estudiante comparte la informacin adquirida sobre las tcnicas con calidad y seguridad en posiciones bsicas corporales para homologar los conocimientos, a travs del aprendizaje cooperativo y recproco, utilizando las TIC. El estudiante aplica tcnicas sobre la alineacin corporal y posiciones (tcnicas de movilizacin del paciente): erguida o anatmica. Sedente (Fowler elevada, Fowler, semifowler) yacente o en decbito: Decbito dorsa supina (dorsal, supina, dorso sacra, dorsal con piernas elevadas, ginecolgica o de litotoma, Rossier y Trendelemburg); decbito ventral o prona (prona o de urgencia, genucubital, genupectoral o de Bozeman, Krause o de navaja sevillana); decbito lateral (decbito lateral izquierdo y derecho, de Sims) en una prctica grupal, utiliza las TIC, sustenta una postura personal y establece relaciones en su vida cotidiana.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: El acercamiento al borde de la cama, movilizacin hacia la cabecera de la cama, movilizacin del usuario de su cama a silla de ruedas o camilla, traslado del usuario en silla de ruedas, traslado del usuario en camilla, deambulacin / Gua de observacin
Ponderacin
Heteroevaluacin
10%
Autoevaluacin
10%
Coevaluacin
10%
Heteroevaluacin
10%
Cierre
A partir de una dinmica grupal el estudiante analiza los resultados cognitivos de los contenidos y disipa dudas.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El mapa mental de los resultados cognitivos de los contenidos elaborado / Lista de cotejo P: El reporte de la visita guiada con las caractersticas y funciones de la unidad de primero y segundo nivel de atencin elaborado de acuerdo a los temas del contenido / Lista de cotejo
Ponderacin
Heteroevaluacin
10%
El estudiante participa en la prctica integradora donde se demuestra el aprendizaje significativo adquirido mediante una visita guiada a instituciones de primer y segundo nivel de atencin.
Coevaluacin Autoevaluacin
10%
69
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Aplica conocimientos de anatoma y fisiologa en el desarrollo de tcnicas y procedimientos de
apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario. 128 horas
CONTENIDO
COMPETENCIAS GENRICAS Y DISCIPLINARES: - Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. Administra medicamentos por - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. las diferentes vas con base en - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de los lineamientos de proceso de un objetivo. calidad y seguridad del usurario. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
A travs de una evaluacin diagnstica el estudiante recupera saberes (conocimientos, habilidades y destrezas) con la finalidad de introduirse al tema. El estudiante realiza una investigacin documental sobre la administracin de medicamentos por diferentes vas y la presenta en una monografa. A partir de una tcnica didctica el estudiante presenta la monografa elaborada para recuperar y homogeneizar la informacin. Para reforzar los contenidos el estudiante realiza un mapa conceptual de la administracin de medicamentos por diferentes vas.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin Heteroevaluacin Heteroevaluacin Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: Los saberes previos / Cuestionario P: La monografa de administracin de medicamentos presentada / Lista de cotejo D: La exposicin de la monografa / Gua de observacin P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
2.5% 2.5% 2.5% 2.5%
Desarrollo
Realiza el estudiante la investigacin y la aplicacin de las diferentes tcnicas en la administracin de medicamentos sobre: conceptos, principios, cinco correctos, responsabilidad tico-legal, precauciones generales y especficas, presentacin y preparacin, abreviaturas ms usuales, factores que modifican la accin del frmaco: enteral: va oral, parenteral: intradrmica, subcutnea, intramuscular e intravenosa. Piel y mucosas: oftlmica, ptica, nasal, rectal, vaginal, sublingual a travs del aprendizaje cooperativo y recproco. Expresa su punto de vista de manera crtica y reflexiva, utiliza las tecnologas de la informacin y la comunicacin y elige las fuentes de informacin ms relevantes.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
C: Las tcnicas con calidad y seguridad en administracin de medicamentos / Rbrica P: El Reporte de la investigacin de las diferentes tcnicas de administracin de medicamentos / Lista de cotejo
Ponderacin
Autoevaluacin Heteroevaluacin
20%
70
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante demuestra en una tcnica grupal la administracin de medicamentos de manera efectiva, a travs del aprendizaje cooperativo y recproco, con el uso de las TIC.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La administracin de medicamentos / Gua de observacin
Ponderacin
Coevaluacin
20%
Participa de manera efectiva el estudiante en una prctica de las tcnicas en ministracin de medicamentos por las diferentes vas: oral, intradrmica, subcutnea, intramuscular e intravenosa, oftlmica, ptica, nasal, rectal, vagina, sublingual.
Heteroevaluacin
D: La aplicacin de las tcnicas de administracin de medicamentos por diferentes vas / Gua de observacin
20%
Cierre
Para realizar la retroalimentacin de la aplicacin de medicamentos el estudiante participa en una dinmica de grupo, analiza los resultados cognitivos de los contenidos y disipa sus dudas.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte elaborado de las caractersticas de las tcnicas de aplicacin de medicamentos / Lista de cotejo P: El reporte de la visita guiada con las caractersticas y funciones de la unidad de primero y segundo nivel de atencin elaborado de acuerdo a los temas del contenido / Lista de cotejo
Ponderacin
Coevaluacin
15%
El estudiante participa de manera activa en la prctica integradora donde se demuestra el aprendizaje significativo adquirido mediante una visita guiada a instituciones de primer y segundo nivel de atencin.
Heteroevaluacin Autoevaluacin
15%
71
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria. 144 horas CONTENIDO
Realiza la historia natural de la enfermedades las patologas ms frecuentes, tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario.
- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
El estudiante realiza una visita institucional para detectar las patologas ms frecuentes, por medio de gua de entrevista. El estudiante en plenaria intercambia la informacin obtenida en la visita institucional y determina cules son las patologas ms frecuentes. A travs de una investigacin documental el estudiante conoce las patologas ms frecuentes en su regin. Por medio de una exposicin el estudiante presenta estadaticas de las patologas ms frecuentes en su regin.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de visita institucional / Lista de cotejo D: La participacin en la plenaria / Gua de observacin
Ponderacin
10%
Heteroevaluacin
5%
Heteroevaluacin
5%
Heteroevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin documental sobre los conceptos bsicos: proceso salud enfermedad, historia natural de la enfermedad y sus elementos. Por medio de una dinmica grupal el estudiante comparte la informacin obtenida de los conceptos bsicos de salud - enfermedad, historia natural de la enfermedad y sus elementos, escuchando, interpretando y emitiendo mensajes, sustentando su postura personal, de forma colaborativa y efectiva, utilizando las TIC. Identifica el estudiante a travs de ejercicios, los elementos de la historia natural de la enfermedad de las diferentes patologas y participacin de enfermera en el primer nivel de atencin, sustenta su postura personal sobre el tema y participa de manera colaborativa.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: La investigacin sobre salud - enfermedad, historia natural de la enfermedad y sus elementos realizada / Lista de cotejo C: Los conceptos bsicos de salud enfermedad, historia natural de la enfermedad y sus elementos / Gua de observacin D. La realizacin de los ejercicios sobre elementos de la historia natural de la enfermedad de las diferentes patologas / Gua de observacin
Ponderacin
10%
Coevaluacin
10%
Coevaluacin
20%
Cierre
El estudiante participa activamente en la prctica integradora donde demuestra el aprendizaje significativo adquirido, mediante una vista a la comunidad en la cual aplica encuestas, la tcnica de visita domiciliaria y entrevista. El estudiante integra las evidencias de producto, desempeo y conocimiento en el protafolio para su evaluacin.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de la prctica realizado / Lista de cotejo P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
Ponderacin
15%
Heteroevaluacin
15%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria. 144 horas CONTENIDO COMPETENCIAS GENRICAS Y DISCIPLINARES:
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su Aplica el programa de promocin y - vida cotidiana. educacin para la salud que favorezcan - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que estilos de vida saludables. pertenece. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
A travs de una tcnica didctica el estudiante conoce el contenido del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin) y forma de evaluacin. El estudiante mediante una tcnica didctica realiza una encuesta para conocer las actividades que conoce el grupo respecto a promocin y educacin para la salud.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: El contenido del tema y la forma de evaluar / Rbrica
Ponderacin
3%
Heteroevaluacin
3%
Por medio de un video el estudiante contextualiza el programa de promocin y educacin para la salud.
Coevaluacin
4%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin sobre las tcnicas para la promocin y educacin para la salud como: tcnicas y estrategias didcticas de educacin para la salud, higiene, preparacin y conservacin de alimentos, higiene de la vivienda y sitios de reunin, higiene personal. En equipos de trabajo el estudiante comparte los resultados de la investigacin sobre las actividades de promocin y educacin para la salud, escucha, Interpreta y emite mensajes sustentando su postura personal, de forma colaborativa y efectiva. El estudiante elabora materiales didcticos para aplicar el programa de promocin y educacin para la salud. El estudiante organiza actividades de promocin y educacin para la salud en la comunidad que favorezcan estilos de vida saludables, escuchando y emitiendo mensajes pertinentes en diferentes contextos, participando y colaborando de manera efectiva, mediante el manejo de las TIC.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: La investigacin sobre las tcnicas para la promocin y educacin para la salud realizada / Lista de cotejo C: La promocin y educacin para la salud / Rbrica P: Los materiales didcticos elaborados / Lista de cotejo P: Las actividades de promocin y educacin para la salud organizadas / Lista de cotejo
Ponderacin
20%
Heteroevaluacin
10%
Heteroevaluacin
10 %
Coevaluacin
20%
Cierre
El estudiante realiza una prctica demostrativa sobre la promocin y educacin para la salud para favorecer estilos de vida saludables en los integrantes del grupo. Participa de manera activa el estudiante en la prctica integradora donde demuestra el aprendizaje significativo ,mediante una vista a la comunidad, al trmino integra los productos en el portafolio de evidencias.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La promocin y educacin para la salud / Gua de observacin P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
Ponderacin
15%
Heteroevaluacin
15%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria. 144 horas CONTENIDO COMPETENCIAS GENRICAS Y DISCIPLINARES:
Aplica el programa de saneamiento bsico - A plica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. para favorecer los estilos de vida saludables. - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
A partir de una tcnica didctica el estudiante conoce las formas de evaluacin para el logro de los resultados de aprendizaje y el contenido del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin).
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: La forma de evaluar / Rbrica P: La investigacin del programa de promocin y educacin para la salud elaborada / Lista de cotejo P: El documento de conclusiones redactado / Lista de cotejo
Ponderacin
10%
El estudiante realiza una investigacin documental sobre el tema del programa de promocin y educacin para la salud. Por medio de una tcnica grupal el estudiante comparte la informacin obtenida de la investigacin y realiza un documento donde plasme sus conclusiones.
Heteroevaluacin
10%
Heteroevaluacin
10 %
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin a travs del aprendizaje cooperativo y recproco sobre las actividades para el saneamiento bsico como: tratamiento del agua, disposicin de excretas, tratamiento y control de la basura, contaminacin del suelo, control de fauna nociva y transmisora, contaminacin del medio ambiente; organizando la socializacin en equipos de trabajo sobre las actividades de saneamiento bsico, escuchando, interpretando y emitiendo mensajes sustentando en una postura personal, de forma colaborativa y efectiva. Por medio de una tcnica expositivas sobre el saneamiento bsico, el estudiante elige estilos de vida saludables, escucha, interpreta y emite mensajes de colaboracin de manera efectiva para el logro de los objetivos.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
P: La investigacin sobre las actividades para el saneamiento bsico elaborada / Lista de cotejo
20%
Coevaluacin
20%
Cierre
A travs de una prctica integradora el estudiante demuestra el aprendizaje significativo mediante una visita a la comunidad en la cual aplica encuestas, las tcnicas de visita domiciliaria y entrevista. El estudiante presenta el portafolio de evidencias, integrando los productos elaborados durante el desarrollo del contenido.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La aplicacin de encuestas, tcnicas de visita domicilia y entrevista / Gua de observacin P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
Ponderacin
15%
Heteroevaluacin
15%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria. 144 horas CONTENIDO
Aplica acciones correspondientes en el control del nio sano y programas de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario.
Apertura
A partir de una tcnica didctica el estudiante conoce las formas de evaluacin para el logro de los resultados de aprendizaje y el contenido del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin). El estudiante realiza una zondeo sobre las acciones correspondientes en el control del nio sano y programas de salud y seguridad en la atencin del usuario en una visita de campo. Para conocer el Programa Nacional de Control del nio sano, el estudiante realiza una investigacin documental y elabora una sntesis de los datos obtenidos.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: La forma de evaluar / Rbrica
Ponderacin
3%
Heteroevaluacin
3%
Coevaluacin
P: La sntesis del Programa Nacional de control del nio sano elaborado / Rbrica
4%
Desarrollo
Realiza el estudiante una investigacin a travs del aprendizaje cooperativo y recproco sobre las acciones para el control del nio sano y el programa nacional de arranque parejo en la vida como: somatometra, nutricin, hidratacin oral, inmunizaciones y las principales lneas de accin del programa.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de investigacin elaborado / Rbrica
Ponderacin
Heteroevaluacin
12%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante analiza experiencias clnicas sobre el control del nio sano y el programa de arranque parejo en la vida como: somatometra, nutricin, hidratacin oral, inmunizaciones, principales lneas de accin del programa nacional de arranque parejo en la vida. Escucha, interpreta y emite mensajes sustentando una postura personal, de forma colaborativa y efectiva con el uso de las TIC. En una prctica simulada de la tcnica de la somatometra el estudiante valora el estado nutricional del usuario de 0 a 10 aos y verifica el esquema bsico de vacunacin acorde a su edad y su grfica de crecimiento y desarrollo, participando y colaborando en forma efectiva. El estudiante realiza una investigacin documental y de campo sobre las infecciones respiratorias superiores (IRAS), enfermedades diarreicas (EDAS) y tcnica de hidratacin oral, sustenta una postura personal, participando y colaborando de manera efectiva utilizando las TIC. A travs de una prctica el estudiante orienta, promueve y educa para la salud a la poblacin sobre la prevencin de enfermedades diarreicas y respiratorias as como la hidratacin oral, emitiendo mensajes pertinentes en distintos contextos sobre temas de inters y relevancia general, participando y colaborando de manera efectiva en equipos diversos.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: Las experiencias clnicas sobre el control del nio sano y el programa de arranque parejo en la vida analizadas / Lista de cotejo D: La aplicacin de las tcnicas de somatometra, la valoracin del estado nutricional y la verificacin del esquema bsico de vacunacin / Gua de Observacin P: El esquema grfico de la investigacin de las IRAS, EDAS e hidratacin oral realizado / Lista de cotejo D: La orientacin, promocin y educacin para la salud a la poblacin sobre la prevencin de enfermedades diarreicas y respiratorias as como la hidratacin oral / Gua de observacin
Ponderacin
Coevaluacin
12%
Heteroevaluacin
12%
Coevaluacin
12%
Coevaluacin
12%
Cierre
Para verificar los resultados obtenidos en la prctica, el estudiante participa activamente en una tcnica de anlisis en la cual vierte sus experiencias al resto del grupo y elabora una crnica de la actividad. El estudiante para demostrar el aprendizaje significativo participa en la prctica integradora en la cual realiza una visita a la comunidad, aplica encuestas, tcnica de visita domiciliaria y entrevista.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: La crnica elaborada / Lista de cotejo D: La aplicacin de las encuestas, las tcnicas de visita domiciliara y entrevista / Gua de observacin
Ponderacin
15%
Heteroevaluacin
15%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria. 144 horas CONTENIDO
Aplica medidas de prevencin y deteccin oportuna de los programas prioritarios de salud tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin del usuario..
- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. - Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
A travs de una visita comunitaria el estudiante detecta las necesidades en salud de la poblacin que requieran aplicar medidas de prevencin y deteccin oportuna de los programas prioritarios de salud. El estudiante expone los resultados obtenidos en la visita comunitaria al resto del grupo, utilizando una tcnica didctica, participando de manera activa. A partir de una lluvia de ideas el estudiante determina las medidas preventiva y deteccin oportuna de los programas prioritarios en salud en la poblacin nacional y las reporta en un documento.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte de visita comunitaria elaborado / Rbrica D: La exposicin de los resultados de la visita comunitaria / Rbrica P: El reporte de las medidas preventivas y deteccin oportuna de los programas prioritarios en salud elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
10%
Heteroevaluacin
4%
Heteroevaluacin
4%
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin, a travs del aprendizaje cooperativo y recproco sobre la participacin de la enfermera en los programas prioritarios de planificacin y detecciones oportunas correspondientes a: planificacin familiar, deteccin oportuna de cncer cervico uterino y mamario, deteccin oportuna de diabetes, deteccin oportuna de hipertensin arterial, deteccin oportuna de tuberculosis pulmonar y deteccin oportuna de obesidad.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: La investigacin sobre los programas prioritarios de planificacin y detecciones oportunas elaborada / Lista de cotejo
Ponderacin
Heteroevaluacin
12%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante conforma equipos para la exposicin sobre los diferentes mtodos de planificacin familiar, mediante la utilizacin de medios y herramientas apropiadas, promoviendo la participacin y colaboracin del grupo de manera efectiva. Coordina una demostracin prctica de la tcnica en la toma de citologa vaginal para la deteccin oportuna de cncer crvico uterino, as como exploracin mamaria para la deteccin oportuna de cncer, para fomentar y practicar estilos de vida saludables manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad. Coordina una prctica de glicemia capilar en la deteccin oportuna de diabetes, toma y valoracin de presin arterial para la deteccin oportuna de hipertensin, eligiendo y practicando estilos de vida saludables, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad. Coordina una prctica para la recoleccin de esputo para la deteccin de tuberculosis pulmonar para fomentar y practicar estilos de vida saludables, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
D. La exposicin de los diferentes mtodos de planificacin familiar / Gua de observacin D: La toma de la citologa vaginal y exploracin mamaria / Gua de observacin D: La toma y valoracin de la glicemia capilar en la deteccin oportuna de diabetes y de presin arterial para la deteccin oportuna de hipertensin / Gua de observacin D: La recoleccin de esputo para la deteccin de tuberculosis pulmonar / Gua de observacin
Ponderacin
10%
Heteroevaluacin
10%
Heteroevaluacin
10%
Heteroevaluacin
10%
Cierre
Realiza el estudiante un analisis de los resultados cognitivos de los contenidos del submdulo y disipa dudas y lo reporta en un documento. El estudiante para demostrar el aprendizaje significativo participa en la prctica integradora en la cual realiza una visita a la comunidad, aplica encuestas, tcnica de visita domiciliaria y entrevista.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte del contenido analizado elaborado / Lista de cotejo D: La aplicacin de las encuestas, las tcnicas de visita domiciliara y entrevista / Gua de observacin
Ponderacin
15%
Heteroevaluacin
15%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria. 144 horas CONTENIDO COMPETENCIAS GENRICAS Y DISCIPLINARES:
Ejecuta acciones del programa nacional de - A plica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. vacunacin tomando en cuenta los criterios Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que de calidad y seguridad en la atencin del - pertenece. usuario. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
El estudiante resuelve el instrumento de evaluacin diagnstica por submdulo para la recuperar los saberes sobre el Programa Nacional de Vacunacin (conocimientos, habilidades y destrezas).
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: Los saberes sobre el programa nacional de vacunacin / Cuestionario
Ponderacin
3%
Para concoer el Programa Nacional de Vacunacin el estudiante realiza una investigacin documental e identifica sus elementos. El estudiante realiza un anlisis del Programa Nacional de Vacunacin y determina las acciones que ejecutar y las jerarquiza.
Heteroevaluacin
C: El Programa Nacional de Vacunacin / Rbrica P: La lista de acciones del Programa Nacional de Vacunacin elaborada / Rbrica
2%
Heteroevaluacin
5%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
El estudiante realiza una investigacin a travs del aprendizaje cooperativo y recproco sobre: principios y mecanismos de defensa e inmunidad, manejo de la red de fro, tcnicas de aplicacin de biolgicos de acuerdo al esquema bsico de vacunacin, utilizando las TIC. En la prctica grupal el estudiante aprende a manejar la red fra, administrar y suministrar biolgicos, manejar la Cartilla Nacional de Vacunacin por grupos de edad y censo nmina, aprendiendo con iniciativa e inters, participa y colabora de manera efectiva.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte sobre principios y mecanismos de inmunidad, manejo de la red de fro, tcnicas de administracin de biolgicos de acuerdo al esquema bsico de vacunacin, realizado / Lista de cotejo D: La ministracin de biolgicos por las diferentes vas, manejo de la Cartilla Nacional de Vacunacin por grupos de edad y censo nomina / Gua de observacin
Ponderacin
Coevaluacin
30%
Coevaluacin
15%
Cierre
El estudiante en una prctica de campo maneja la a red fra, administra y suministra biolgicos, maneja la Cartilla Nacional de Vacunacin por grupos de edad y censo nmina de forma pertinente.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La ministracin de biolgicos por las diferentes vas, manejo de la Cartilla Nacional de Vacunacin por grupos de edad y censo nomina / Gua de observacin P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
Ponderacin
Coevaluacin
30%
Heteroevaluacin
15%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
GUA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermera en salud comunitaria. 144 horas CONTENIDO COMPETENCIAS GENRICAS Y DISCIPLINARES:
Identifica los elementos para la realizacin - A plica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana. de un estudio de sector tomando en cuenta Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que los criterios de calidad y seguridad en la - pertenece. atencin de la comunidad - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
Apertura
A partir de una tcnica didctica el estudiante conoce las formas de evaluacin para el logro de los resultados de aprendizaje y el contenido del tema (resultado de aprendizaje, competencias y duracin). A partir de una tcnica grupal el estudiante hace comentarios de acuerdo a su experiencia sobre los elementos que conoce de un estudio sectorial tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin de la comunidad. El estudiante realiza una investigacin documental para identificar los elementos que se requieren para realizar un estudio sectorial.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
C: La forma de evaluar / Rbrica
Ponderacin
3%
Heteroevaluacin
2%
Heteroevaluacin
5%
MDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TCNICAS BSICAS DE ATENCIN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
Desarrollo
En equipos de trabajo el estudiante determina los elementos para la realizar un estudio de sector, tomando en cuenta los criterios de calidad y seguridad en la atencin de la comunidad a partir de la investigacin que realiz. El estudiante realiza una buesqueda de informacin de cada uno de los elementos para realizar un estudio de sector y lo reporta en una monografa. Participa el estudiante en la prctica para aplicar un estudio sectorial, participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad.
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El reporte sobre los elementos para la realizacin de un estudio de sector realizado / Lista de cotejo P: La monografa elaborada / Lista de cotejo D: La aplicacin del estudio sectorial / Gua de observacin
Ponderacin
20%
Coevaluacin
20%
Coevaluacin
20%
Cierre
El estudiante para analizar los resultados de la prctica y los cognitivos de los conocimientos adquiridos, participa en una dinmica de grupo. El estudiante entrega el portafolio de evidencias integrando los productos de cada una de las actividades para su evaluacin.
Tipo de evaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La participacin en la dinmica grupal / Gua de observacin P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
Ponderacin
15%
Heteroevaluacin
15%
86
Secretara de Educacin Pblica Subsecretara de Educacin Media Superior Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico Diciembre, 2010.
87