Acuacultura de Aguas Continentales A. 653
Acuacultura de Aguas Continentales A. 653
Acuacultura de Aguas Continentales A. 653
CRDITOS
COMIT TCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIN PROFESIONAL
COORDINADORA DEL COMIT INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIN PROFESIONAL DE ACUACULTURA, PESCA, AGROPECUARIO Y FORESTAL
Vernica Graciela Carrillo
PARTICIPANTES DEL COMIT DE FORMACIN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS CONTINENTALES
Zuilma Gissel Mijangos Alquisires / DGECyTM
Alejandro Navarro Hurtado / DGECyTM
Octavio Ortega Carrillo / DGECyTM
Francisco Rito Palomares / DGECyTM
Daniel Rodrguez Estvez / DGECyTM
Raciel Rodrguez Salvador / DGECyTM
Javier Omar Gmez Duarte / DGECyTM
Jos Antonio Len Escamilla / DGECyTM
DISEO DE PORTADA
Edith Nolasco Carln
NDICE
PRESENTACIN .... 5
PRESENTACIN
La Reforma Integral de la Educacin Media Superior se orienta a la construccin de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propsitos
de conformar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil comn del egresado en todos los subsistemas y modalidades que
lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.
El perfil comn del bachiller se construye a partir de las once competencias genricas, que se complementan con las profesionales y las
disciplinares bsicas, las cuales favorecen la formacin integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la
posicin de la sustentabilidad y el humanismo.
En esta versin del programa de estudios se confirman, como eje principal de formacin, las estrategias centradas en el aprendizaje y el
enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodolgicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los mdulos
y submdulos.
El Gobierno de Mxico y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formacin de Recursos Humanos
basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados
de educacin media superior en la formacin profesional tcnica y, por esa va, sus posibilidades de empleabilidad.
La Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico (CoSDAc), de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora tcnica de estos trabajos; su contribucin tiene como propsito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI,
DGECyTM, CECyTE y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez ms cercanos a la dinmica productiva.
La estrategia para realizar la actualizacin e innovacin de la formacin profesional tcnica es la constitucin de los Comits Interinstitucionales
de Formacin Profesional Tcnica, integrados por docentes de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil acadmico y la
experiencia profesional adecuados. El propsito principal de estos comits es el desarrollo de la propuesta didctica mediante la atencin
a las innovaciones pertinentes en el diseo de los programas de estudio, el desarrollo de material didctico y la seleccin de materiales,
herramientas y equipamiento, as como la capacitacin tcnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras
tcnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales:
Cada uno de los mdulos que integran la carrera tcnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, as
como la identificacin de los sitios de insercin, de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN), adems
de la relacin de las ocupaciones segn la Clasificacin Mexicana de Ocupaciones (CMO), en las cuales el egresado podr desarrollar sus
competencias en el sector productivo. Asimismo se cont con la participacin de la Secretara del Trabajo y Previsin Social en la integracin
de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio
de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de informacin.
En apartado de consideraciones para desarrollar los mdulos de la formacin profesional se ofrecen consideraciones pedaggicas y
lineamientos metodolgicos para que el docente haga su planeacin especfica y la concrete en la elaboracin de las guas didcticas por
submdulo, en las que tendr que considerar sus condiciones regionales, situacin del plantel, caractersticas e intereses del estudiante y
sus propias habilidades docentes.
Dicha planeacin deber caracterizarse por ser dinmica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales
y particulares del estudiante, y comparte el diseo con los docentes del mismo plantel, o incluso de la regin, por medio de diversos
mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formacin profesional refleja un ejemplo que podrn analizar y compartir los docentes
para producir sus propias guas didcticas, correspondientes a las carreras tcnicas que se ofrecen en su plantel.
Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras tcnicas favorecen la creacin de una estructura curricular flexible que
permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.
Descripcin general
de la carrera
1.1.
1er. semestre
2o. semestre
3er. semestre
4o. semestre
5o. semestre
6o. semestre
lgebra
4 horas
Geometra
y Trigonometra
4 horas
Geometra Analtica
4 horas
Clculo Diferencial
4 horas
Clculo Integral
5 horas
Probabilidad y Estadstica
5 horas
Ingls I
3 horas
Ingls II
3 horas
Ingls III
3 horas
Ingls IV
3 horas
Ingls V
5 horas
Temas de Filosofa
5 horas
Qumica I
4 horas
Qumica II
4 horas
Biologa
4 horas
Fsica I
4 horas
Fsica II
4 horas
Asignatura propedutica*
(1-12)**
5 horas
Tecnologas de
la Informacin y
la Comunicacin
3 horas
Lectura,
Expresin Oral
y Escrita II
4 horas
tica
4 horas
Ecologa
4 horas
Ciencia, Tecnologa,
Sociedad y Valores
4 horas
Asignatura propedutica*
(1-122)
5 horas
Mdulo I
Produce alimento vivo en
condiciones controladas
17 horas
Mdulo II
Produce poslarvas de
crustceos en condiciones
controladas
17 horas
Mdulo III
Produce cras de peces en
condiciones controladas
17 horas
Mdulo IV
Engorda y cosecha peces
en condiciones
controladas
12 horas
Mdulo V
Engorda y cosecha
crustceos en condiciones
controladas
12 horas
Lgica
4 horas
Lectura,
Expresin Oral
y Escrita I
4 horas
reas propeduticas
Fsico-matemtica
1. Temas de Fsica
2. Dibujo Tcnico
3. Matemticas Aplicadas
Econmico-administrativa
Qumico-Biolgica
4. Temas de Administracin
5. Introduccin a al Economa
6. Introduccin al Derecho
7. Introduccin a la Bioqumica
8. Temas de Biologa Contempornea
9. Temas de Ciencias de la Salud
1.2
Justificacin de la carrera
La carrera de Tcnico en acuacultura de aguas continentales ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar
actividades dirigidas a la reproduccin controlada, preengorda y engorda de especies de la fauna y flora de aguas continentales por medio
de tcnicas de cra o cultivo, que sean susceptibles de explotacin comercial, ornamental o recreativa.
As mismo podr desarrollar competencias genricas relacionadas principalmente con la participacin en los procesos de comunicacin en
distintos contextos, la integracin efectiva a los equipos de trabajo y la intervencin consciente, desde su comunidad en particular, en el pas
y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.
La formacin profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las
competencias para producir alimento vivo, poslarvas de crustceos y cras de peces en condiciones controladas. As tambin para engordar
y cosechar peces y crustceos en condiciones controladas.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporacin al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de
acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social.
Los primeros tres mdulos de la carrera tcnica tienen una duracin de 272 horas cada uno, y los dos ltimos de 192, un total de 1200 horas
de formacin profesional.
1.3
Perfil de egreso
La formacin que ofrece la carrera de Tcnico en acuacultura de aguas continentales permite al egresado, a travs de la articulacin de
saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la produccin de alimento vivo, poslarvas de crustceos y cras de peces; as
como la engorda y cosecha de crustceos y peces en condiciones controladas.
Durante el proceso de formacin de los cinco mdulos, el estudiante desarrollar o reforzar las siguientes competencias profesionales:
- Produce alimento vivo en condiciones controladas
- Produce poslarvas de crustceos en condiciones controladas
- Produce cras de peces en condiciones controladas
- Engorda peces en condiciones controladas
- Engorda y cosecha crustceos en condiciones controladas
Adems se presentan las 11 competencias genricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el
perfil de egreso del bachiller. Como resultado del anlisis realizado por los docentes elaboradores de este programa de estudios, se considera
que el egresado de la carrera de Tcnico en acuacultura de aguas continentales est en posibilidades de desarrollar las competencias
genricas antes mencionadas. Sin embargo se deja abierta la posibilidad de que usted contribuya a la adquisicin de otras que considere
pertinentes, de acuerdo con el contexto regional, laboral y acadmico:
1.
2.
3.
4.
Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.
Elige y practica estilos de vida saludables.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas
apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica
y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educacin media superior desarrolla las competencias genricas a
partir de la contribucin de las competencias profesionales al componente de formacin profesional, y no en forma aislada e individual, sino
a travs de una propuesta de formacin integral, en un marco de diversidad.
10
Mdulo
I
Mdulo
II
Mdulo
III
Mdulo
IV
Mdulo
V
11
4. Fuentes de informacin
Tradicionalmente, las fuentes de informacin se presentan al final de cada mdulo sin una relacin
explcita con los contenidos. Esto dificulta su utilizacin. Como un elemento nuevo, en estos
programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de informacin, a fin de que
el docente ubique de manera concisa los elementos tcnicos, tecnolgicos, normativos o tericos
sugeridos.
5. Recursos didcticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, adems de incluir su
relacin con cada mdulo.
12
MDULO I
Informacin General
// SUBMDULO 1
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES
CONTROLADAS
272 horas
// SUBMDULO 2
Produce zooplancton en condiciones
controladas
160 horas
Ostricultor
4151
Criador de crustceos
Acuicultura
14
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Produce alimento vivo en condiciones controladas
- Produce fitoplancton en condiciones controladas
- Produce zooplancton en condiciones controladas
SUBMDULO
1, 2
1, 2
1, 2
Cosecha el cultivo
1, 2
M6
CE13
Relaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica de los sistemas vivos.
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de
formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
5.1
8.3
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por
separado.
15
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
PRODUCTO
DESEMPEO
El control de las las condiciones
ambientales del cultivo.
1, 2
1, 2
1, 2
Cosecha el cultivo
1, 2
16
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Castro B, Thala., 2003. Alimento vivo para organismos acuticos. AGT Editor S. A.
Figueiredo, J; Woesik, R; Lin, J. y Narciso, L.(2009, 16 de septiembre).Artemia franciscana enrichment model How to keep
them small, rich and alive? .Aquaculture., p.294, 9
Garva A. (2007). Alimento vivo para peces de acuario. Consultado el 29 de mayo de 2010 de http://www.acuarioprofesional.
com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf
1, 2
Instituto Nacional de Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboracin de un programa de modernizacin de la
planta productiva y de comercializacin de peces de ornato en Mxico. (primera Ed.). Mxico. INP.
Romano, L. (2009). Bioindicadores de contaminacin acutica en peces. Consultado el 29 de mayo de 2010, de http://
biblioteca.universia.net / html_bura/ficha/params/id /49296004.html
Soriano, M.(2007).Efecto de diferentes fertilizantes orgnicos sobre el cultivo en laboratorio del camarn duende de agua
dulce streptocephalus mackini (Crustacea anostraca).aquatic.Consultado el 27 de mayo de 2010, de la base de datos
aquatic, http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=209
Castro B, Thala., 2003. Alimento vivo para organismos acuticos. AGT Editor S. A.
Garva A. (2007). Alimento vivo para peces de acuario. Consultado el 29 de mayo de 2010 de http://www.acuarioprofesional.
com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf
1, 2
Instituto Nacional de Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboracin de un programa de modernizacin de la
planta productiva y de comercializacin de peces de ornato en Mxico. (primera Ed.). Mxico. INP.
Romano, L. (2009). Bioindicadores de contaminacin acutica en peces. Consultado el 29 de mayo de 2010, de http://
biblioteca.universia.net / html_bura/ficha/params/id /49296004.html
Calvario, O.,Garca A. (2009). Entrevista buenas prcticas de produccin acucola de peces. Podcast consultado de
Poderato: 27 de mayo de 2010, http: // poderato.com / acuicultura / acuicultura-com-mx / entrevista-buenas-practicas-deproduccion-acuicola-de-peces
1, 2
Garva A. (2007). Alimento Vivo para Peces de Acuario. Consultado el 29 de mayo de 2010 de http://www.acuarioprofesional.
com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf
Instituto Nacional de Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboracin de un programa de modernizacin de la
planta productiva y de comercializacin de peces de ornato en Mxico. (primera Ed.). Mxico. INP
Castro B, Thala., 2003. Alimento vivo para organismos acuticos. AGT Editor S. A.
Cosecha el cultivo
1, 2
Garva A. (2007). Alimento Vivo para Peces de Acuario. Consultado el 29 de mayo de 2010 de http://www.acuarioprofesional.
com /pdf / ALIMENTO-VIVO-PARA-PECES-DE-ACUARIO.pdf
Instituto Nacional de Pesca IINSO. (2009). Recomendaciones para la elaboracin de un programa de modernizacin de la
planta productiva y de comercializacin de peces de ornato en Mxico. (primera Ed.). Mxico. INP
17
MDULO II
Informacin General
// SUBMDULO 1
Selecciona reproductores de crustceos por
caractersticas morfolgicas y fisiolgicas
80 horas
272 horas
// SUBMDULO 2
Controla el desarrollo larvario de crustceos
144 horas
// SUBMDULO 3
Cosecha y transporta poslarvas
48 horas
Criador de crustceos
Acuicultura
18
MDULO II
PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Produce poslarvas de crustceos en condiciones controladas
- Selecciona reproductores de crustceos por caractersticas morfolgicas y fisiolgicas
- Controla el desarrollo larvario de crustceos
- Cosecha y transporta poslarvas
SUBMDULO
1,2
Produce nauplios
Siembra nauplios
10
11
12
13
14
Cosecha poslarvas
15
16
M6
CE4
CS7
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de
formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
8.3
5.1
6.4
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por
separado.
19
MDULO II
PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
PRODUCTO
DESEMPEO
1,2
Produce nauplios
Siembra nauplios
10
11
12
13
14
Cosecha poslarvas
La cosecha de poslarvas.
15
16
MDULO II
PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
FAO.(2003). Manejo Sanitario y Mantenimiento de la Bioseguridad en camarn blanco,(Litopenaeus vannamei), en
laboratorios de produccin en Amrica Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 11-28, P31-32, P.58.
Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT
Editor, S.A., Mxico, D.F., 741 pp.
Secretaria del Trabajo y Previsin Social.(2000).NTCL CPES0358.02 Produccin de Postlarvas de Camarn. Mxico.
Martnez Crdova, L.(2002).Camaronicultura.(1a Ed.).Mxico.:AGT Editor, P.325
Elabora dietas
crustceos
para
reproductores
de
1,2
21
MDULO II
PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT
Editor, S.A., Mxico, D.F., 741 pp.
Produce nauplios
Siembra nauplios
22
MDULO II
PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT
Editor, S.A., Mxico, D.F., 741 pp.
10
11
12
13
14
Cosecha poslarvas
15
Secretaria de Ecologa.(1997). NOM-001-ECOL-1996. Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Mxico.
Secretara del Trabajo y Previsin Social.(2000). NTCL CPES0358.02 Produccin de Postlarvas de Camarn.( Ed.).Mxico.
23
MDULO II
PRODUCE POSLARVAS DE CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
16
SUBMDULO
REFERENCIAS
FAO.(2003). Manejo Sanitario y Mantenimiento de la Bioseguridad en camarn blanco,(Litopenaeus vannamei), en
laboratorios de produccin en Amrica Latina.(1a Ed.).Roma, Italia.:FAO Fisheries Technical Paper, P 39, P.58.
24
MDULO III
Informacin General
// SUBMDULO 1
Selecciona reproductores para el desove
112 horas
// SUBMDULO 2
Induce el desove en hembras maduras
96 horas
// SUBMDULO 3
Piscicultor
Acuicultura
25
MDULO III
PRODUCE CRAS DE PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Produce cras de peces en condiciones controladas
- Selecciona reproductores para el desove
- Induce el desove en hembras maduras
- Incuba huevos de peces
SUBMDULO
1
CE13
CE11
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fsico y valora las
acciones humanas de impacto ambiental.
Identifica las
reproductores
Cosecha cras
Cuantifica cras
caractersticas
morfolgicas
deseables
en
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de
formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
1.4
8.3
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por
separado.
26
MDULO III
PRODUCE CRAS DE PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
PRODUCTO
Cosecha cras
Cuantifica cras
DESEMPEO
27
MDULO III
PRODUCE CRAS DE PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Calvario, O.,Garca A. (2009). Entrevista buenas prcticas de produccin acucola de peces. Podcast consultado de Poderato: 27 de
mayo de 2010, http: // poderato. Com / acuicultura / acuicultura-com-mx / entrevista-buenas-practicas-de-produccin-acucola-de-peces.
CONAPESCA. (2007). Ley general de pesca y acuacultura sustentable. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / wb / cona / cona_ley_de_pesca.
Jenner,A..(2010, 19 de marzo). Los sistemas de recirculacin en acuicultura: El futuro de la piscicultura?.Panorama Acucola.
Consultado el 27 de mayo de 2010, de la base de datos Panorama acucola, http://www.panoramaAcucola.com/articulos_y_entrevistas.
html?fecha=2010-03
Morales, A..(2003). Biologa, cultivo y comercializacin de la tilapia.(1a Ed.).Mxico.:AGT, P.205
Morales,A. .(2010). Alternativas de produccin hacia el equilibrio biotecnologa sustentable. Tierra frtil., 76, 8-9
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques dulceacucolas. (1a Ed.).
Mxico. AGT. P.180 Romano, L. (2009). Bioindicadores de contaminacin acutica en peces. Consultado el 29 de mayo de 2010, de http:
// biblioteca.universia. Net / html_bura / ficha / params / id / 49296004.html.
Secretara de Ecologa. (1997). NOM-001-ECOL-1996. Mxico. Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Consultado el 27 de mayo de 2010 de http: // www.semarnat.gob.mx /
tramites / informacin de tramites / sirrep / Normas%20Vigentes / NOM-001-ECOL.pdf
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.sagarpa.gob.mx /
work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf
SEMARNAP. (1999). Catlogo de especies para la acuacultura en aguas continentales. Consultado el 27 de mayo 2010,. http: // www.
Conapesca.sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / catalogo_especiesVbn.pdf
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Muoz,G., Garduo, M. .(S.F.) Pargo-UNAM.Podcast consultado de Panorama Acucola: 27 de mayo 2010, http://www.panoramaAcucola.
com/videos_panorama_Acucola.htlm
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.sagarpa.gob.mx
/ work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf SEMARNAP. (1999). Catlogo de especies para
la acuacultura en aguas continentales. Consultado el 27 de mayo 2010,. http: // www. Conapesca.sagarpa.gob.mx / work / sites / cona /
resources / LocalContent / 3941 / 11 / catalogo_especiesVbn.pdf
CONAPESCA. (2007). Ley general de pesca y acuacultura sustentable. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / wb / cona / cona_ley_de_pesca
MDULO III
PRODUCE CRAS DE PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Calvario, O.,Garca A. (2009). Entrevista buenas prcticas de produccin acucola de peces. Podcast consultado de
Poderato: 27 de mayo de 2010, http: // poderato. Com / acuicultura / acuicultura-com-mx / entrevista-buenas-practicas-deproduccin-acucola-de-peces
Jenner,A..(2010, 19 de marzo). Los sistemas de recirculacin en acuicultura: El futuro de la piscicultura?.Panorama Acucola.
Consultado el 27 de mayo de 2010, de la base de datos Panorama acucola, http://www.panoramaAcucola.com/articulos_y_
entrevistas.html?fecha=2010-03
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Morales, A..(2003). Biologa, cultivo y comercializacin de la tilapia.(1a Ed.).Mxico.:AGT, P.205
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques
dulceacucolas. (1a Ed.). Mxico. AGT.p180
Romano, L. (2009). Bioindicadores de contaminacin acutica en peces. Consultado el 29 de mayo de 2010, de http: //
biblioteca.universia. Net / html_bura / ficha / params / id / 49296004.html
Secretara de Ecologa. (1997). NOM-001-ECOL-1996. Mxico. Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Consultado el 27 de mayo de 2010 de http: // www.
semarnat.gob.mx / tramites / informacin de tramites / sirrep / Normas%20Vigentes / NOM-001-ECOL.pdf
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Morales, A..(2003). Biologa, cultivo y comercializacin de la tilapia.(1a Ed.). Mxico.:AGT, P.205
Morales,A. .(2010).Alternativas de produccin hacia el equilibrio biotecnologa sustentable.tierra frtil., 76, 8-9
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques
dulceacucolas. (1a Ed.). Mxico. AGT.p.180
Secretara de Ecologa. (1997). NOM-001-ECOL-1996. Mxico. Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Consultado el 27 de mayo de 2010 de http: // www.
semarnat.gob.mx / tramites / informacin de tramites / sirrep / Normas%20Vigentes / NOM-001-ECOL.pdf
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf
29
MDULO III
PRODUCE CRAS DE PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Jenner,A..(2010, 19 de marzo). Los sistemas de recirculacin en acuicultura: El futuro de la piscicultura?.Panorama Acucola.
Consultado el 27 de mayo de 2010, de la base de datos Panorama acucola, http://www.panoramaAcucola.com/articulos_y_
entrevistas.html?fecha=2010-03
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Cosecha cras
Cuantifica cras
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques dulceacucolas.
(1a Ed.). Mxico. AGT.
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf
30
MDULO IV
Informacin General
// SUBMDULO 1
Siembra cras de peces
48 horas
192 horas
// SUBMDULO 2
Controla el desarrollo durante la engorda
80 horas
// SUBMDULO 3
Cosecha peces para su comercializacin
64 horas
Piscicultor
Acuicultura
31
MDULO IV
ENGORDA Y COSECHA PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Engorda y cosecha peces en condiciones controladas
- Siembra cras de peces
- Controla el desarrollo durante la engorda
- Cosecha peces para su comercializacin
SUBMDULO
Alimenta peces
Cosecha peces
M6
CE5
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de
formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
5.1
8.1
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por
separado.
32
MDULO IV
ENGORDA Y COSECHA PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
PRODUCTO
Alimenta peces
Cosecha peces
33
DESEMPEO
La cosecha de peces.
La cosecha de peses
cuantificada.
MDULO IV
ENGORDA Y COSECHA PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Akifumi, E., Campos,J.,Kubitza, F..(2002).Panorama da aquicultura.Consultado el 29 de mayo de 2010, de http://www.
Produccin-animal.com.ar/Produccin_peces/piscicultura/39-estanques_parte2.pdf
Calvario, O.,Garca A. (2009). Entrevista buenas prcticas de produccin acucola de peces. Podcast consultado de
Poderato: 27 de mayo de 2010, http: // poderato. Com / acuicultura / acuicultura-com-mx / entrevista-buenas-practicas-deproduccin-acucola-de-peces.
CONAPESCA. (2007). Ley general de pesca y acuacultura sustentable. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www.
Conapesca.sagarpa.gob.mx / wb / cona / cona_ley_de_pesca.
Jenner,A..(2010, 19 de marzo). Los sistemas de recirculacin en acuicultura: El futuro de la piscicultura?.Panorama Acucola.
Consultado el 27 de mayo de 2010, de la base de datos Panorama acucola, http://www.panoramaAcucola.com/articulos_y_
entrevistas.html?fecha=2010-03
Lim, Ch., Webster, C..(2006). Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Morales,A. .(2010). Alternativas de produccin hacia el equilibrio biotecnologa sustentable. Tierra frtil., 76, 8-9
Muoz,G., Garduo, M. .(S.F. )Pargo-UNAM.Podcast consultado de Panorama Acucola: 27 de mayo 2010, http://www.
panoramaAcucola.com/videos_panorama_Acucola.htlm
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques
dulceacucolas. (1a Ed.). Mxico. AGT.p.180
Secretara de Ecologa. (1997). NOM-001-ECOL-1996.Mxico. Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Consultado el 27 de mayo de 2010 de http: // www.
semarnat.gob.mx / tramites / informacin de tramites / sirrep / Normas%20Vigentes / NOM-001-ECOL.pdf
SEMARNAP. (1999). Catlogo de especies para la acuacultura en aguas continentales. Consultado el 27 de mayo 2010,.
http: // www. Conapesca.sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / catalogo_especiesVbn.
pdf
Jenner,A..(2010, 19 de marzo).Los sistemas de recirculacin en acuicultura: El futuro de la piscicultura?.Panorama Acucola.
Consultado el 27 de mayo de 2010, de la base de datos Panorama acucola, http://www.panoramaAcucola.com/articulos_y_
entrevistas.html?fecha=2010-03
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
34
MDULO IV
ENGORDA Y COSECHA PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Lim, Ch., Webster, C..(2006). Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Morales, A..(2003). Biologa, cultivo y comercializacin de la tilapia.(1a Ed.).Mxico.:AGT, P.205
Morales,A. .(2010). Alternativas de produccin hacia el equilibrio biotecnologa sustentable. Tierra frtil., 76, 8-9
Calvario, O.,Garca A. (2009). Entrevista buenas prcticas de produccin acucola de peces. Podcast consultado de
Poderato: 27 de mayo de 2010, http: // poderato. Com / acuicultura / acuicultura-com-mx / entrevista-buenas-practicas-deproduccin-acucola-de-peces.
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Alimenta peces
Morales,A. .(2010).Alternativas de produccin hacia el equilibrio biotecnologa sustentable. Tierra frtil., 76, 8-9
Muoz,G., Garduo, M. .(S.F.) Pargo-UNAM.Podcast consultado de Panorama Acucola: 27 de mayo 2010, http://www.
panoramaAcucola.com/videos_panorama_Acucola.htlm
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques
dulceacucolas. (1a Ed.). Mxico. AGT.p.180
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf
35
MDULO IV
ENGORDA Y COSECHA PECES EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Calvario, O.,Garca A. (2009). Entrevista buenas prcticas de produccin acucola de peces. Podcast consultado de Poderato:
27 de mayo de 2010, http: // poderato. Com / acuicultura / acuicultura-com-mx / entrevista-buenas-practicas-de-produccinacucola-de-peces.
Jenner,A..(2010, 19 de marzo). Los sistemas de recirculacin en acuicultura: El futuro de la piscicultura?.Panorama Acucola.
Consultado el 27 de mayo de 2010, de la base de datos Panorama acucola, http://www.panoramaAcucola.com/articulos_y_
entrevistas.html?fecha=2010-03
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Cosecha peces
Morales, A..(2003). Biologa, cultivo y comercializacin de la tilapia.(1a Ed.).Mxico.:AGT, P.205 Morales,A. .(2010).Alternativas
de produccin hacia el equilibrio biotecnologa sustentable. Tierra frtil., 76, 8-9
Muoz,G., Garduo, M. .(S.F.) Pargo-UNAM.Podcast consultado de Panorama Acucola: 27 de mayo 2010, http://www.
panoramaAcucola.com/videos_panorama_Acucola.htlm
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques dulceacucolas.
(1a Ed.). Mxico. AGT.p.180
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf
SEMARNAP. (1999). Catlogo de especies para la acuacultura en aguas continentales. Consultado el 27 de mayo 2010,. http:
// www. Conapesca.sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / catalogo_especiesVbn.pdf
Lim, Ch., Webster, C..(2006).Tilapia, biology, culture and nutrition.(1a Ed.).Estados Unidos.:Food Products Press, P.678
Morales, A..(2003). Biologa, cultivo y comercializacin de la tilapia.(1a Ed.).Mxico.:AGT, P.205
Morales,A. .(2010).Alternativas de produccin hacia el equilibrio biotecnologa sustentable. Tierra frtil., 76, 8-9
Navarrete, N., Fernndez, G., Contreras, G., Rojo, M. y Snchez, R. (2004). Piscicultura y ecologa en estanques dulceacucolas.
(1a Ed.). Mxico. AGT.p.180
Secretara de Pesca. (1994). Reproduccin de carpas. Consultado el 27 de mayo de 2010, de http: // www. Conapesca.
sagarpa.gob.mx / work / sites / cona / resources / LocalContent / 3941 / 11 / carpa_reProduccinVbn.pdf
36
MDULO V
Informacin General
// SUBMDULO 1
Prepara estanquera para engorda de
crustceos
48 horas
// SUBMDULO 2
Siembra, engorda y cosecha crustceos
144 horas
Criador de crustceos
Acuicultura
37
MDULO V
ENGORDA Y COSECHA CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Engorda y cosecha crustceos en condiciones controladas
- Prepara estanquera para engorda de crustceos
- Siembra, engorda y cosecha crustceos
SUBMDULO
M6
CE11
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fsico y valora las
acciones humanas de impacto ambiental.
CE5
Instala aereadores
CE6
CE13
Siembra poslarvas
10
11
12
13
Cosecha crustceos
14
15
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de
formacin bsica.
GENRICAS SUGERIDAS
8.1
5.1
8.3
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por
separado.
38
MDULO V
ENGORDA Y COSECHA CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
PRODUCTO
DESEMPEO
Instala aereadores
Siembra poslarvas
10
11
12
13
Cosecha crustceos
14
15
MDULO V
ENGORDA Y COSECHA CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I..(2003).Manual de Buenas Practicas de Produccin Acuicola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria. (1a Ed.). Mxico.:Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P.92
Secretaria del Trabajo y Previsin Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparacin de Estanquera, siembra y control del
cultivo de camarn por el sistema semintensivo.(s/ ed.).Mxico.
Viillalon, J.R. (1994). Manual prctico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas
A&M, University Sea Grant Collage
Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT
Editor, S.A., Mxico, D.F., 741 pp
Martnez Crdova, L.(2002).Camaronicultura.(1a Ed.).Mxico.:AGT Editor, P.325
Secretaria del Trabajo y Previsin Social.(2000). NTCL CPES0055.02 Preparacin de Estanquera, siembra y control del
cultivo de camarn por el sistema semintensivo.(s/ed.).Mxico.:
Viillalon, J.R. (1994). Manual prctico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas
A&M, University Sea Grant Collage.
Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT
Editor, S.A., Mxico, D.F., 741 pp
Martnez Crdova, L.(2002).Camaronicultura.(1a Ed.).Mxico.:AGT Editor, P.325
Instala aereadores
Secretaria del Trabajo y Previsin Social.(2000).NTCL CPES0055.02 Preparacin de Estanquera, siembra y control del
cultivo de camarn por el sistema semintensivo.(s/ed.).Mxico.:
Viillalon, J.R. (1994). Manual prctico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas
A&M, University Sea Grant Collage.
40
MDULO V
ENGORDA Y COSECHA CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camarnicolas.(1a Ed.).Mxico.:
Centro de Investigacin en alimentacin y desarrollo A.C., P.95
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual de Buenas Practicas de Produccin Acuicola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.).Mxico.: Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P.92
Siembra poslarvas
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camarnicolas.(1a Ed.).Mxico.:
Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo A.C., P.95
Secretara del Trabajo y Previsin Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha de camarn por el sistema semintensivo.
(s/ed.). Mxico.: Martnez Crdova, L.(2002).Camaronicultura.(1a Ed.). Mxico.:AGT Editor, P.325
41
MDULO V
ENGORDA Y COSECHA CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Bardach, J., Rither, J. Y W., McLarney. (1990). Acuacultura, Crianza y Cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT Editor,
S.A., Mxico, D.F., 741 pp
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006). Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronicolas.(1a Ed.).Mxico.:
Centro de Investigacin en Alimentacin y desarrollo A.C., P.95
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual de Buenas Practicas de Produccin Acuicola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.).Mxico.:Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P.92
2
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003). Manual de Buenas Practicas de Produccin Acuicola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.).Mxico.: Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P.92
Martnez Crdova, L.(2002).Camaronicultura.(1a Ed.).Mxico.:AGT Editor, P.325
Secretaria del Trabajo y Previsin Social.(2000). NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha de camarn por el sistema semintensivo.
( Ed.).Mxico.
Viillalon, J.R. (1994). Manual prctico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas
A&M, University Sea Grant Collage.
Bernabe, G. (1996). Bases Biolgicas y Ecolgicas de la Acuicultura. Zaragoza, Espaa. Acribia.
10
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006). Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronicolas.(1a Ed.).
Mxico.:Centro de Investigacin en Alimentacin y desarrollo A.C., P. 95
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual de Buenas Prcticas de Produccin Acuicola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.). Mxico.:Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P. 92
42
MDULO V
ENGORDA Y COSECHA CRUSTCEOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
FUENTES DE INFORMACIN
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronicolas.(1a Ed.). Mxico.:
Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo A.C., P.95
11
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual de Buenas Prcticas de Produccin Acucola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.). Mxico.: Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P.92
Secretaria del Trabajo y Previsin Social.(2000).NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha de camarn por el sistema semintensivo.
( Ed.).Mxico.:
Viillalon, J.R. (1994). Manual prctico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas A&M,
University Sea Grant Collage.
12
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006). Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronicolas.(1a Ed.).
Mxico.:Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo A.C., P.95
Viillalon, J.R. (1994). Manual practico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas A&M,
University Sea Grant Collage
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006). Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camarnicolas.(1a Ed.).Mxico.:
Centro de Investigacin en Alimentacin y desarrollo A.C., P. 95
13
Cosecha crustceos
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual de Buenas Prcticas de Produccin Acuicola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.).Mxico. Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P.92
Secretaria del Trabajo y Previsin Social.(2000). NTCL CPES0056.02 Engorda y Cosecha de camarn por el sistema semintensivo.
( Ed.).Mxico.:
Viillalon, J.R. (1994). Manual prctico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas A&M,
University Sea Grant Collage
14
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronicolas.(1a Ed.).Mxico.:
Centro de Investigacin en Alimentacin y desarrollo A.C., P.95
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual de Buenas Prcticas de Produccin Acucola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.). Mxico.: Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P. 92
Chvez Snchez, Ma. Cristina.(2006).Buenas Practicas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camarnicolas.(1a Ed.).Mxico.:
Centro de Investigacin en Alimentacin y desarrollo A.C., P. 95.
15
Chvez, S. M. C. e Higuera C.I.(2003).Manual de Buenas Prcticas de Produccin Acucola de Camarn para la Inocuidad
Alimentaria.(1a Ed.).Mxico. :Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., P.92
Viillalon, J.R. (1994). Manual prctico para la produccin comercial semi-intensiva de camarn marino, (2 Ed). E.U.A., Texas
A&M, University Sea Grant Collage
43
MDULOS I AL V
TCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS CONTINENTALES
NOMBRE
MDULO(S)
EQUIPOS
Alimentadores de correa
III y IV
Autoclave
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Bscula colgante
II,III,IV y V
Bomba centrifuga
I, II, III, IV y V
Bomba sumergibles
I, II, III, IV y V
Bombas de aire
I,III y IV
Calentador de inmersin
II, III, IV y V
Colormetro
I, II, III, IV y V
Computadora
I, II, III, IV y V
Contador manual
I, II, III, IV y V
Desecador
I, II, III, IV y V
I, II y III
I, III y IV
II y V
II, III, IV y V
Espectrofotmetro porttil
I, II, III, IV y V
Estreo microscopio
I, II, III, IV y V
Estuche de diseccin
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
44
MDULOS I AL V
TCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS CONTINENTALES
NOMBRE
MDULO(S)
Garrafones
I, II y III
I, II, III, IV y V
GPS porttil
I, II, III, IV y V
Hematocitmetro
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Instrumento multiparmetros
I, II, III, IV y V
III
I, II, III, IV y V
Lamparas U.V.
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Microscopio digital
I, II, III, IV y V
Minisplits
I, II, III, IV y V
I, II y III
Muestreador de vandor
II y V
Pizarras electrnicas
I, II, III, IV y V
Proyector
I, II, III, IV y V
Refractmetro portatil
I, II, III, IV y V
Refrigerador
I, II, III, IV y V
III
Soplador
I, II, III, IV y V
Soplador (Blower)
I, II, III, IV y V
Soplador regenerativo
I, II, III, IV y V
45
MDULOS I AL V
TCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS CONTINENTALES
MDULO(S)
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
II, III, IV y V
Tanque de desove
II, III, IV y V
II
I, II, III, IV y V
II, III, IV y V
Termmetros adheribles"
I, II, III y IV
I, II, III, IV y V
Vernier
I, II, III, IV y V
HERRAMIENTAS
Arco de segueta plsticos
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II y III
Flexmetro de 5 m
II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Seguetas
I, II, III, IV y V
46
MDULOS I AL V
TCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS CONTINENTALES
NOMBRE
MDULO(S)
MATERIALES
Pipetas serolgicas
I, II, III, IV y V
Aceite de inmersin
I, II, III, IV y V
Agitador magntico
I, II, III, IV y V
Aletas
I, II, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Artemia salina
I,II y III
Atarraya
IV
Azul de metileno
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I y II
Cable de video
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Canaletas
I, II, III, IV y V
Celdas Palmer
I, II y III
Celdas Sedgewick-Rafter
I, II y III
Chalecos salvavidas
I, II, III, IV y V
Formaldehido
I, II, III, IV y V
Goteros
I, II, III, IV y V
Guantes de algodn
I, II, III, IV y V
Hipofisina
I, II, III, IV y V
47
MDULOS I AL V
TCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS CONTINENTALES
I, II, IV y V
Manguera difusora
I, II, III, IV y V
Manguera transparente
I, II, III, IV y V
Matraz Erlenmeyer
I, II, III, IV y V
Matraz volumtrico
I, II, III, IV y V
Mortero
I, II, III, IV y V
Neguvon
I, II, III, IV y V
Oxitocina
Permanganato de potasio
I, II, III, IV y V
Piedras difusoras
I, II, III, IV y V
Pipetas de medicin
I, II, III, IV y V
Pipetas de transferencia
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II y III
I, II y III
Portaobjetos de vidrio
I, II y III
Probeta graduada
I, II, III, IV y V
Probioticos
I, II, III, IV y V
I, II y III
Snorkel
I, II y III
Soporte de proyector
I, II, III, IV y V
48
MDULOS I AL V
TCNICO EN ACUACULTURA DE AGUAS CONTINENTALES
NOMBRE
MDULO(S)
MATERIALES
Temporizador con alarma
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Tubos de ensayo
I, II, III, IV y V
Vlvulas de plstico
I, II, III, IV y V
Vasos de precipitado
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
MOBILIARIO
Anaqueles
I,II y III
Escritorio
I, II, III, IV y V
Mesa
I, II, III, IV y V
Mesa termoplstica
I, II, III, IV y V
Mesa cuadrada
I, II, III, IV y V
Mesa redonda
I, II, III, IV y V
Silla
I, II, III, IV y V
49
Consideraciones
para desarrollar
los mdulos en la
formacin profesional
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Consideraciones pedaggicas
Analice el resultado de aprendizaje del mdulo, para que identifique lo que se espera que el
estudiante logre al finalizar el mdulo.
Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas
son transversales a dos o ms submdulos. Esto significa que el contenido deber desarrollarse
tomando en cuenta las caractersticas propias de cada submdulo.
Observe que las competencias genricas sugeridas del mdulo estn incluidas en la redaccin de
las competencias profesionales. Esto significa que no deben desarrollarse por separado. Para su
seleccin se consideraron los atributos de las competencias genricas que tienen mayor probabilidad
de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas,
usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes.
Las competencias disciplinares bsicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias
profesionales, por lo cual no se desarrollan explcitamente. Deben ser consideradas en la fase
de apertura a travs de un diagnstico, a fin de comprobar si el estudiante las desarroll en el
componente de formacin bsica.
51
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Consideraciones pedaggicas
Recuperacin de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de
aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
Reconocimiento de competencias por experiencia o formacin, por medio de un diagnstico, con fines
de certificacin acadmica y posible acreditacin del submdulo.
Integracin grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
Mirada general del estudio, ejercitacin y evaluacin de las competencias profesionales y genricas.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de
aprendizaje y ambientes de colaboracin para la
construccin y reconstruccin del pensamiento
a partir de la realidad y el aprovechamiento
de apoyos didcticos, para la apropiacin o
reforzamiento de conocimientos, habilidades y
actitudes, as como para crear situaciones que
permitan valorar las competencias profesionales y
genricas del estudiante, en contextos escolares y
de la comunidad.
Consideraciones pedaggicas
Creacin de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperacin, mediante la aplicacin de estrategias,
mtodos, tcnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas
(ABP), mtodo de casos, mtodo de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso
de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generacin, apropiacin
y aplicacin de competencias profesionales y genricas en diversos contextos.
Fortalecimiento de ambientes de cooperacin y colaboracin en el aula y fuera de ella, a partir del
desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
52
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboracin
de sntesis, conclusiones y reflexiones
argumentativas que, entre otros aspectos,
permiten advertir los avances o resultados
del aprendizaje en el estudiante y, con ello,
la situacin en que se encuentra, con la
posibilidad de identificar los factores que
promovieron u obstaculizaron su proceso de
formacin.
Consideraciones pedaggicas
Verificar el logro de las competencias profesionales y genricas planteadas en el submdulo, y permitir
la retroalimentacin o reorientacin, si el estudiante lo requiere o solicita.
Verificar el desempeo del propio docente, as como el empleo de los materiales didcticos, adems de
otros aspectos que considere necesarios.
Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.
53
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
-C
uantifica, representa y contrasta experimental o matemticamente las
magnitudes del espacio y las propiedades fsicas de los objetos que lo
rodean.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
5%
El estudiante comenta sus expectativas con relacin al curso, y conoce los objetivos, contenidos, formas
de trabajo y normas con las cuales va a trabajar.
Autoevaluacin
5%
A travs de cuestionamientos el estudiante expresa ideas sobre las normas oficiales relativas a los
factores fisicoqumicos.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante consulta diferentes fuentes de informacin que el docente le proporcione, y revisa las
normas para medicin de los factores ambientales (fisicoqumicos) para el uso de la acuacultura y
entrega un reporte de la actividad.
Coevaluacin
15 %
Participa el estudiante en una lectura comentada referente a la aplicacin de normas para factores
ambientales en la acuacultura, y al trmino elabora un resumen.
Coevaluacin
20 %
Para integrar la informacin previa sobre el tema el estudiante elabora un reporte de la visita de campo
en donde sugiera un plan de mejora simulado, para integrarlo al portafolio de evidencia.
Heteroevaluacin
25 %
54
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante argumenta los resultados obtenidos a partir de la visita de campo, de acuerdo con los
conocimientos adquiridos en la investigacin documental previa.
Coevaluacin
5%
A partir de las normas oficiales de uso comn en la acuacultura, el estudiante elabora de un trptico con
respecto a los factores ambientales.
Coevaluacin
10 %
10 %
El estudiante integra los productos obtenidos durante las actividades en el portafolio de evidencias.
Heteroevaluacin
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
-R
elaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica
de los sistemas vivos.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
A travs del dilogo reflexivo en equipos de 4 o 5 integrantes, el estudiante comparte sus conocimientos
previos con cada miembro del equipo sobre la preparacin del medio de cultivo de microalgas, y
posteriormente los expone en plenaria.
Autoevaluacin
5%
Los estudiantes investigan cmo se prepara el medio de cultivo de microalgas y realizan un reporte de
su investigacin.
Heteroevaluacin
5%
El estudiante observa videos sobre la preparacin del medio de cultivo de microalgas, con la finalidad
de que prepare uno de manera correcta para el xito del cultivo y al trmino entrega una lista del
procedimiento observado.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes participan en una webquest con el tema de preparacin del medio de cultivo de
microalgas en donde refuerzan sus saberes.
Heteroevaluacin
15 %
Autoevaluacin
15 %
A partir de una visita de campo el estudiante obtiene, registra y sistematiza la informacin ambiental
para preparar el medio del cultivo de microalgas, en un reporte.
Heteroevaluacin
20 %
A travs de una prctica demostrativa por el docente para preparar el medio del cultivo de microalgas
ideales para la alimentacin de zooplancton, los estudiantes realizan pruebas pertinentes en los cultivos.
Coevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
56
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
A travs de una prctica autnoma para preparar el medio del cultivo de microalgas ideales para la
alimentacin de zooplancton, los estudiantes realizan pruebas pertinentes en los cultivos.
Coevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
El estudiante integra el portafolio de evidencias completo, incluyendo las actividades prcticas, las de
investigacin y las exposiciones, as como los productos obtenidos en cada una de ellas.
Heteroevaluacin
10%
57
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
-R
elaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica
de los sistemas vivos.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes resuelven un cuestionario sobre cmo mantener el desarrollo del cultivo de microalgas
para determinar el dominio del tema.
Heteroevaluacin
5%
En equipos de trabajo los estudiantes dialogan reflexvamente sobre los conocimientos previos de los
contenidos del submdulo y los expone en plenaria.
Coevaluacin
5%
A travs de videos de desarrollo de cultivos de microalgas el estudiante analiza la importancia que tiene
la correcta aplicacin del proceso para el xito del cultivo.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
15 %
Los estudiantes participan en una prctica en donde obtienen, registran y sistematizan la informacin
ambiental durante el desarrollo del cultivo de microalgas y la entrega en un reporte de prctica.
Heteroevaluacin
15 %
Coevaluacin
25%
58
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes participan en una prctica demostrativa sobre el mantenimiento del desarrollo del cultivo
de microalgas, para demostrar los pasos a seguir.
Coevaluacin
15%
En equipos de trabajo el estudiante realiza una prctica de mantenimiento del desarrollo del cultivo de
microalgas.
Autoevaluacin
5%
El estudiante integra el portafolio de evidencias completo, incluyendo las actividades prcticas, las de
investigacin y las exposiciones, as como los productos obtenidos en cada una de ellas.
Heteroevaluacin
10%
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cosecha el cultivo
-R
elaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica
de los sistemas vivos.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
5%
En equipos de trabajo los estudiantes dialogan reflexvamente sobre los conocimientos previos de los
contenidos del submdulo y los expone en plenaria.
Coevaluacin
5%
A travs de videos de cosecha de cultivo e microalgas, el estudiante analiza la importancia que tiene la
correcta aplicacin del proceso para el xito del cultivo y lo plasma en un reporte.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante elabora un mapa conceptual en el cual determina el proceso a seguir durante el desarrollo
de la cosecha de un cultivo de microalgas, comprendiendo cada uno de los pasos.
Autoevaluacin
15%
Los estudiantes participan en una prctica en donde obtienen, registran y sistematizan la informacin
ambiental durante la cosecha de microalgas, al finalizar entrega en un reporte de prctica.
Heteroevaluacin
25 %
Coevaluacin
25%
60
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante demuestra los pasos a seguir en la cosecha de microalgas en una prctica demostrativa.
Coevaluacin
5%
A travs equipos de trabajo los estudiantes efectan una prctica de cosecha del cultivo de microalgas.
Autoevaluacin
5%
El estudiante integra el portafolio de evidencias completo, incluyendo las actividades prcticas, las de
investigacin y las exposiciones, as como los productos obtenidos en cada una de ellas.
Heteroevaluacin
10%
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
-R
elaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica
de los sistemas vivos.
- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
5%
En equipos de trabajo los estudiantes dialogan reflexvamente sobre los conocimientos previos de los
contenidos del submdulo y los expone en plenaria.
Coevaluacin
5%
A travs de la proyeccin de videos sobre el control de las condiciones ambientales del cultivo de
zooplancton, los estudiantes analizan la importancia que tiene la correcta aplicacin del proceso para el
xito del cultivo.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante participa en una webquest sobre el tema de control de las condiciones ambientales del
cultivo de zooplancton para que refuerce sus conocimientos.
Heteroevaluacin
15 %
Autoevaluacin
5%
Heteroevaluacin
10 %
62
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante controla las condiciones ambientales del cultivo de zooplancton ideales para la alimentacin
de rotferos, consultando fuentes de informacin y realizando las pruebas pertinentes con los cultivos
en una prctica.
Coevaluacin
15%
Coevaluacin
15%
A travs de equipos de trabajo el estudiante efecta una prctica de control de las condiciones
ambientales de cultivo de zooplancton.
Coevaluacin
15%
El estudiante integra el portafolio de evidencias completo, incluyendo las actividades prcticas, las de
investigacin y las exposiciones, as como los productos obtenidos en cada una de ellas.
Heteroevaluacin
10%
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
-R
elaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica
de los sistemas vivos.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
A partir de un cuestionario individual de diagnstico sobre los elementos y herramientas necesarias para
preparar el medio de cultivo de zooplancton, los estudiantes determinan el dominio del tema.
Heteroevaluacin
5%
En equipos de trabajo los estudiantes dialogan reflexvamente sobre los conocimientos previos de los
contenidos del submdulo y los expone en plenaria.
Coevaluacin
5%
A partir de la presentacin de videos sobre la preparacin de los medios del cultivo de zooplancton, el
estudiante analiza la importancia que tiene la correcta aplicacin del proceso para preparar el medio del
cultivo.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante participa en una webquest sobre el tema preparacin de medios de cultivo de zooplancton
para reforzar sus conocimientos que tiene.
Heteroevaluacin
Los estudiantes elaboran de manera individual un mapa conceptual en el cual plasmen el proceso a
seguir en la preparacin del medio de cultivo de zooplancton, comprendiendo cada uno de los pasos.
A travs de una visita de campo el estudiante obtiene, registra y sistematiza la informacin ambiental
para la preparacin del medio del cultivo de zooplancton.
15 %
Autoevaluacin
20 %
Heteroevaluacin
25 %
64
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante practica la preparacin del medio del cultivo de zooplancton ideal para la alimentacin de
rotferos, consultando fuentes de informacin y realizando las pruebas pertinentes con los cultivos.
Coevaluacin
5%
A partir de una prctica demostrativa, el estudiante prepara el medio del cultivo de zooplancton donde
demuestra los pasos a seguir.
Coevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
Heteroevaluacin
10%
El estudiante integra en el portafolio de evidencias las actividades, prcticas, las de investigacin y las
exposiciones, as como los productos obtenidos en cada una de ellas.
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
-R
elaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica
de los sistemas vivos.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
5%
El estudiante se integra a equipos de trabajo a travs del dilogo reflexivo, en donde comparte los
conocimientos previos que tiene respecto del tema y los expone en plenaria.
Coevaluacin
5%
El estudiante observa videos sobre los cultivos de zooplancton, con la finalidad de que analice la
importancia que tiene la correcta aplicacin del proceso para el xito del cultivo.
Coevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes elaboran de manera individual un mapa conceptual para determinar el proceso a seguir
durante el mantenimiento del desarrollo del cultivo de zooplancton, comprendiendo cada uno de los
pasos.
Autoevaluacin
10%
El estudiante obtiene, registra y sistematiza la informacin de la prctica para mantener el desarrollo del
cultivo de zooplancton.
Heteroevaluacin
D: El registro y la sistematizacin de la
informacin del desarrollo del cultivo de
zooplancton / Gua de desempeo
20%
El estudiante soluciona problemas en los equipos en simuladores de problemas tcnicos para mantener
el desarrollo del cultivo de zooplancton.
Coevaluacin
20%
66
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
A partir de una prctica demostrativa el estudiante mantiene el desarrollo del cultivo de zooplancton y
demuestra los pasos a seguir.
Coevaluacin
10%
Coevaluacin
15%
El estudiante de manera individual integra el portafolio de evidencias completo, incluyendo las actividades
prcticas, las de investigacin y las exposiciones, as como los productos obtenidos en cada una de
ellas.
Heteroevaluacin
10%
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cosecha el cultivo
-R
elaciona los niveles de organizacin qumica, biolgica, fsica y ecolgica
de los sistemas vivos.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
5%
El estudiante formar equipos de 4 o 5 integrantes para socializar los conocimientos previos del tema, a
travs del dilogo reflexivo y al trmino de la actividad los expone en plenaria.
Autoevaluacin
5%
A travs de la proyeccin de videos sobre la cosecha del cultivo de zooplancton, el estudiante analiza la
importancia que tiene la correcta aplicacin del proceso para el xito del mismo.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes elaboran un mapa conceptual para determinar el proceso a seguir durante el desarrollo
de la cosecha de un cultivo de zooplancton, comprendiendo cada uno de los pasos.
Autoevaluacin
10 %
Heteroevaluacin
D: El registro y la sistematizacin de la
informacin sobre la cosecha del cultivo de
zooplancton / Gua de desempeo
15 %
El estudiante simula problemas tcnicos en la cosecha del cultivo de zooplancton para darle solucin,
previamente realizando una valoracin de los equipos.
Heteroevaluacin
20 %
68
MDULO I
PRODUCE ALIMENTO VIVO EN CONDICIONES CONTROLADAS
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Realiza una prctica demostrativa sobre la cosecha del cultivo de zooplancton paso a paso, para reforzar
los conocimientos adquiridos.
Heteroevaluacin
15%
Autoevaluacin
15%
El estudiante integra el portafolio de evidencias, incluyendo las actividades: prcticas, las de investigacin
y las exposiciones, as como los productos obtenidos en cada una de ellas.
Heteroevaluacin
10%
70
71