Le Corbusier Dos Casas
Le Corbusier Dos Casas
Le Corbusier Dos Casas
Ilustrar y comentar estas dos obras de Le Corbusier, e s ante todo un acto de justicia, ya que estas no han sido tan afortunadas como otras del mismo autor, que s e reprodujeron en mltiples publicaciones. Es indudable que su constante fertilidad hizo que algunas no s e considerasen tan representativas y quizs sea sta la causa de que Le Corbusier haya sido objeto de una sublimacin obra-autor-tiempo, que en cierta medida ha impedido una valoracin objetiva, universal e intemporal de su obra. Por ello, hemos de "saber ver" lo esencial y nada mejor que el anlisis de sus obras consideradas ms perifricas y por tanto menos mitificadas para hallar la clave del conjunto, que nos permita comprender la gran unidad conceptual que presidi su produccin arquitectnica en el perodo comprendido entre los aos 1914 y 1929. Le Corbusier, despus de sus primeras experiencias constructivas, ligadas a su ambiente cultural ms prximo, intuye que los problemas de la reconstruccin de las ciudades destrudas en la guerra, junto a las necesidades de vivienda generadas por los procesos migratorios, deben ser resueltos de un modo diferente. A tal fin, la investigacin que realiza durante estos aos estar presidida por la idea de un cambio fundamental en la produccin constructiva, lo que le lleva a la bsqueda de un ideal de vivienda coherente con una concepcin propia de su tiempo: las casas producidas en serie. Problemas tales como la rapidez, la cantidad y la economa, le hacen reflexionar sobre el proceso industrial de produccin, y tambin sobre la necesidad de cambio en la mentalidad del usuario; la casa til, la casa producida como una mquina, l a casa al alcance de todos, con unos estndares mnimos donde el hombre pueda realizar sus actos de una forma digna. Todo ello ir constituyendo el cuerpo ideolgico que le conducir a la formulacin de una nueva moral urbana. "La casa plantea de nuevo el problema de la arquitectura y reclama unos medios de realizacin totalmente nuevos, un plan completamente nuevo adaptado a un nuevo modo de vida, a una esttica resultante de un nuevo espritu". La ciudad "es un asalto de la naturaleza por el hombre, es una accin humana contra la naturaleza, un organismo humano de proteccin y de trabajo, es una creacin". (1). El punto de partida comienza con la intuicin de una "concpecin pura y total de todo un sistema de construir", el sistema DOM-INO, que solamente fue autorizado quince aos despus
h..
..... ......-...
-I;J- - - - .
Agrupac6n de casas en serie "DOM-INO"
"Inmeuble-villa": Estar
"lnmeuble-villa": Comedor
p5-, 4 ? 7 + q
.;J
DL
L14U
3.
en la Ley Loucher. Este sistema de estructura cuya osamenta es .ompletamente independiente de las funciones del plano de la casa y de los muros de cerramiento, dota de una gran libertad, desconocida hasta entonces, para la bsqueda de las clulas de habitacin ms idneas. La planta y seccin libres y por tanto la organizacin flexible del espacio interno, junto a la ausencia del muro portante, que significa la no limitacin de la ventana, dan lugar a un lenguaje formal nuevo, por otro lado muy ligado a esa concepcin tica y esttica de vivir antes citada, a una bsqueda de lo esencial y a una recreacin de los valores clsicos del mundo mediterrneo. Sin embargo el elemento constructivo fue para L.C. solamente un vehculo idneo y necesario pero no el fin de su investigacin. La produccin en serie exiga la bsqueda de los tipos ms adecuados para satisfacer las necesidades de una sociedad nueva; en este sentido cada proyecto y cada obra de este perodo forma parte de la investigacin realizada para la perfeccin de dichos tipos, aunque el carcter de los trabajos obligara a su adecuacin a las condiciones particulares de cada caso. Por eso obras tan conocidas como La Roche, la Villa Stein en Garches o la Villa Savoie en Poissy, no adquieren su verdadero significado si las aislamos del contexto de la investigacin en que estaban inclu das. Considerando de esta manera la obra de Le Corbusier y, dentro de la historia de la arquitectura contempornea, el periodo 1914-1929 es una bsqueda tipolgica para la produccin masiva e industrial de la vivienda; entendida la tipologia como una "estructura profunda que organiza el resultado arquitectnico". Pero Le Corbusier desde el primer momento comprendi que la produccin de las casas en serie conlleva un problema ms complejo que el estudio de la propia clula; la seriacin da lugar a la cantidad y al amontonamiento, a la interrelacin y a la insercin. Ello le lleva a plantearse el problema de la vivienda colectiva, entendida por un lado como la continuacin y generalizacin de sus investigaciones sobre la vivienda unifamiliar, y por otro como elemento que incide de lleno en el hecho urbano, que debe por tanto redefinirse. As el problema urbano ligado a la arquitectura ya est presente en las casas DOM-INO en 1914; la configuracin de las plazas, de las calles, la parcelacin o loteamiento, el sistema constructivo y el
lenguaje formal son expresin de esa misma alegra voluntarista que quiere transformar una sociedad en conflicto. En las casas DOM-INO, el amontonamiento de los tipos y por lo tanto las propuestas urbanas, estn todava ligadas a una concepcin espacial relacionada con su mundo prximo de las ciudades-jardn europeas. Pero e s a travs de esta investigacin tipolgica y del conocimiento de las posibilidades del espacio vivible de las diversas casas unifamiliares, cuando rapidamente redefine las agrupaciones y formula, en 1922, su propuesta de los grandes "inmeubles-villas", cuya unidad mnima fundamental s e expone en el pabelln de "L'Esprit Nouveau" en 1925, intentando una sntesis entre la ciudad-jardn y l a ciudad compacta, como una alternativa nueva de habitacin en las grandes ciudades. Todo este proceso culminar en los aos 1947-52, con las "Units d'habitation", cuya unidad de vivienda bsica no e s ms que el producto elaborado a partir de las casas unifamiliares estudiadas en este perodo, entre las cuales s e hallan los dos ejemplos que seguidamente vamos a analizar.
La casa Guiette se halla situada cronolgicamente entre las Citrohan o la de Ozenfant y las de Stuttgart, pero sin embargo e s preciso resaltar que la concrecin de cada una de ellas depende ms de las relaciones mtricas que s e derivan de la resolucin de cada proyecto en particular, que del concepto general. La clula de la casa, sea unifamiliar o colectiva -que e s siempre la misma-, est ligada a una idea concreta del espacio habitable, de la arquitectura y de la ciudad. La casa no es un instrumento de almacenamiento de la gente, sino que es un espacio de realizacin de su actividad integral, en un plano privado. Es una casa en la que adems de dormitorios, hay salas para trabajar y para realizar actos diversos. Estos talleres, altillos, dobles espacios, la gran sala, estn dentro de la tradicin europea medieval, tanto del mediterrneo como del atlntico; Le Corbusier la utiliza y la reconvierte, desde el pabelln del "L'Esprit r\~ouveau"hasta la "Unit d'habitation" de Marsella que no son sino la sntesis, aplicada a edificios plurifamiliares, de este modo de entender la habitacin humana.
NOTAS
( 1 ) y (2) Le Corbusier: "Principios de Urbanismo (Carta de Atenas)". Editorial Ariel. Barcelona, 1971. (3) Le Corbusier et Pierre Jeanneret: "Oeuvre complete 1910-1929". Les Editions d'Architecture. Zurich, loeme Bdition, 1974.