Planeación Psicología Social
Planeación Psicología Social
Planeación Psicología Social
Criterios de evaluacin
Examen Final 60% Evaluacin Parcial I 20%
Evaluacin Parcial
Trabajos Escritos 50% Cuestionarios 20%
Tareas 30%
CUESTIONARIO
1 04 08 de Junio
TAREAS
Evaluacin Parcial I
2 14 18 de Mayo 28 01 de Junio
Trabajo Escrito
1 11 15 de Junio
CUESTIONARIO
1 16 20 de Julio
TAREAS
Evaluacin Parcial II
1* 02 06 de Julio
Trabajo Escrito
1 23 27 de Julio
CUESTIONARIOS
Caractersticas
Se realizarn dos cuestionarios a lo largo del cuatrimestre; uno con fecha 04 08 de junio y otro para el 16 20 de julio.
Se realizarn como un ejercicio dentro del horario de clase. El ejercicio consistir en responder un cuestionario de 20 preguntas a Opcin Mltiple, en donde se incluirn todos los temas vistos durante las clases. Estas preguntas servirn como base para el examen final. La actividad la realizaremos en grupos y estar permitido utilizar herramientas de apoyo (apuntes, libros, discusin en grupo).
Se realizar bajo un tiempo lmite establecido y la calificacin obtenida se tomar para la evaluacin parcial de esta actividad.
TAREAS
Se realizarn dos tareas como parte del primer parcial; una en la semana del 14 al 18 de Mayo y la segunda en la semana del 28 de Mayo al 01 de Junio. Se realizar una tarea como parte del segundo parcial; est se realizar en la semana del 02 al 06 de julio
AO AUTOR
1958 Mann
LUGAR
ANTECEDENTE HISTRICO
Se tiene una idea de que Newbrough y Nashville, colaboradores realizaron los primeros Tennessee trabajos en psicologa de la comunidad
Conferencia Hecho que histricamente marca el Swampscott, 1965 de nacimiento de la psicologa de la Massachusetts Psicologa comunidad Se define la seccin 27 que se EEUU reconocera como la Sociedad para la Investigacin y Accin Comunitaria.
1980
APA
AO AUTOR
LUGAR
ANTECEDENTE HISTRICO
1968
Reiff
Refiere que el psiclogo comunitario debe intervenir en un sistema social beneficiando a los mas necesitados. Inglaterra Seala que la clnica de los pacientes psiquitricos es de poca utilidad en la psicologa de la comunidad. Considera que la psicologa de la comunidad es una reaccin contra Inglaterra actitudes y prcticas comunes en la psicologa aplicada.
1981
Bender
PSICOLOGA DE LA COMUNIDAD
INDIVIDUO
SOCIEDAD
PSICOLOGA APLICADA
Bender en 1981 seala: Es un intento de hacer los campos de la psicologa aplicada ms efectivos en la prctica de sus servicios, y ms sensibles a las necesidades y deseos de las comunidades a las que sirven. Algunos autores la definen como los procesos psicolgicos que unen a los sistemas sociales con la conducta individual.
Murrell en 1973 la define: Como el rea dentro de la ciencia de la psicologa que estudia las transacciones entre la estructura del sistema social, las poblaciones y los individuos. Que desarrolla y evala mtodos de investigacin que mejoran la adaptacin persona-ambiente. Que desarrolla y evala nuevos sistemas sociales, buscando incrementar las oportunidades psicolgicas del individuo.
Newbrough en 1970 la define como: El rea de trabajo para los psiclogos interesados en la aplicacin del conocimiento cientfico a la solucin inmediata de problemas sociales tales como pobreza y educacin.
Rappaport en 1977 piensa que es una bsqueda de alternativas para abordar el tema de las normas establecidas por la sociedad, que por lo general se considera patolgica. Desde la perspectiva de Rappaport la psicologa comunitaria seria una perspectiva de apoyar el derecho de cada persona de ser diferente sin el riesgo de sanciones materiales o psicolgicas.
En Mxico la psicologa comunitaria o de la comunidad nace como una necesidad de servir a los desfavorecidos y en muchas ocasiones es asumida por grupos filantrpicos (Iglesia, ONGs). Es claramente un intento por dar solucin profesional a las necesidades de las grandes mayoras que se encuentran en una situacin marginada.
Un movimiento de reforma
PSICOLOGA COMUNITARIA
El ejercicio tradicional de la psicologa aplicada es elitista, se acenta en la individualidad (psiquismo y comportamiento). Es importante estudiar cientficamente la relacin entre el individuo y los sistemas sociales. Debe prevalecer la prevencin primaria como un objetivo de la intervencin psicolgica La psicologa debe involucrarse en la aportacin terica y prctica para la solucin de los grandes problemas sociales; aportando un cambio social. El apoyo psicolgico debe ser incluyente de las comunidades marginadas y de los grupos desfavorecidos.
Que las Universidades formen especialistas preocupados por situaciones que afectan a la comunidad.
Newbrough plantea un problema en el concepto de comunidad; dejando la paradoja si la relacin es del individuo con el grupo o del grupo con el individuo????
Gemeinschaft Gesellschaft
Considera funcionalmente a un grupo de personas que viven juntas, el territorio identifica al grupo que brinda un sentido de pertenencia que da identidad a los miembros. Hay una relacin de intimidad entre los miembros del grupo, as como un compromiso moral y emocional. La comunidad importa ms que el individuo y resaltan los valores de lealtad y confianza. El individuo es parte natural de la comunidad total.
Considera que las personas deben renunciar a ciertas libertades para formar una comunidad; esta solucin modernista plantea que el ser humano es por naturaleza individual e independiente y su unin con los dems se explica en funcin de contratos que aseguran la libertad y el derecho a la propiedad privada. Sin duda puede conducir a la falta de compromiso con el bien comn.
<<MIENTRAS QUE GEMEINSCHAFT NOS PUEDE HACER PENSAR EN LOS GRIEGOS, GESELLSCHAFT NOS PUEDE HACER PENSAR EN LOS ROMANOS>>
Tanto la comunidad como uno, como la comunidad como muchos han perecido. La solucin a la paradoja debe buscarse en una posicin integrada de uno y muchos. Es necesario aceptar una interdependencia para el desarrollo y el equilibrio; la organizacin debe ser flexible resaltando la igualdad para el desarrollo social sano.
<<DEBEN PREDOMINAR LOS VALORES DEL GRUPO Y RESALTAR LA IMPORTANCIA DEL INVIDVIDUO>>
desarrollar
mtodos
de
intervencin
Se han realizado cambios en la administracin de los servicios Ha crecido la literatura sobre prevencin primaria Hay un florecimiento de los programas de tipo comunitario Se ha iniciado con una ardua formacin del psiclogo comunitario La salud integral basada en los recursos de la persona Las universidades han comenzado a participar
Se presenta dificultad en encontrar la metodologa indicada para la investigacin comunitaria Es frecuente que en la investigacin comunitaria se incluyan conceptos de un nivel macrosocial; por ello es indispensable definir de manera correcta la muestra. Se suele generalizar a la comunidad, las percepciones y conductas individuales. Inadecuado tamao y caractersticas de la muestra Hay que utilizar los instrumentos correctos; ya que se suele usar aquellos creados para medir percepciones individuales. Poca consistencia en la teora que sustenta la investigacin
EN 1965 EN LA CIUDAD DE SWAMPSCOTT, MASSACHUSETTS NACE LA PSICOLOGA DE LA COMUNIDAD EN 1980 EL APA RECONOCE A LA PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD COMO PARTE DE LAS PSICOLOGAS.
CONSIDERA QUE LA PSICOLOGA DE LA COMUNIDAD ES UNA REACCIN CONTRA ACTITUDES Y PRCTICAS COMUNES DE LA PSICOLOGA APLICADA. UNA DE LAS DEFINICIONES MS ACEPTADAS DE LA PSICOLOGA DE LA COMUNIDAD ES MURRELL QUIEN EN 1973 LA DEFINE COMO EL REA DENTRO DE LA CIENCIA DE LA PSICOLOGA QUE ESTUDIA LAS TRANSACCIONES ENTRE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOCIAL, LAS POBLACIONES Y LOS INDIVIDUOS.
NEWBROUGH PARTICIP EN LA INSTAURACIN DE LOS MODELOS; SIN EMBARGO LOS MODELOS QUE SE ADOPTARON ERAN LOS QUE SE APLICABAN ENTONCES EN LOS ESTADOS UNIDOS Y NO RESPONDAN A LAS NECESIDADES DE NUESTRO PAIS.
INICIA EN 1977 CON LA FORMACIN DE PSICLOGOS DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMUNITARIA.
INSTAURA EL ENALCE ENTRE UNIVERSIDADES Y LA REALIDAD DE LOS GRUPOS DESFAVORECIDOS. REALIZARN UN ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE HOSPITALARIO EN EL DESARROLLO DEL NEONATO. SE REALIZ UNA INVESTIGACIN CON ADOLESCENTES SOBRE LA PERCEPCIN DEL AMBIENTE FAMILIAR Y SU RELACIN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR. SE ESTUDI LOS EFECTOS DEL APOYO SOCIAL Y DE RESPONSABILIDAD PARENTAL COMPARTIDA SOBRE LA RELACIN ENTRE DEPRESIN PARENTAL Y DIABETES.
INSTAURAN A TRAVS DE DIFERENTES ESTUDIOS, LA PARTICIPACIN DE PARAPROFESIONALES. INSTAURAN DIFERENTES ESTUDIOS DE PSICOLOGA PREVENTIVA. ESTUDIOS COMO EL DE SNCHEZ (1991) SOBRE NIOS DE LA CALLE, FUE PREMIADO POR EL CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA. SU PLAN DE ESTUDIOS CON ENFOQUE DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA SURGE A PARTIR DE 1977 (INTERVENCIN EN CRISIS, PSICOLOGA AMBIENTAL, EVALUACIN ECOLGICA Y PSICOLOGA DE LA COMUNIDAD).
UNA DE LAS PRIMERAS INSTITUCIN EN TRABAJAR EN PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y EN INVESTIGACIN PSICOSOCIAL. LOS PROGRAMAS PLANTEADOS POR LAS UNIVERSIDADES SE DIRIGA A PRESTAR APOYO DE ASESORA Y CONSULTORA. INSTAURARON PROGRAMAS QUE POSIBILITARON QUE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD LE DIERAN SEGUIMIENTO; CON ELLO SE REDUCAN COSTOS. UNO DE SUS PRINCIPALES MODELOS DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL PROCESO DE FORMACIN DE PARAPROFESIONALES.
UNO DE LOS DEPARTAMENTOS DE PSICOLOGA COMUNITARIA QUE CUENTA CON MS VARIADOS Y MEJORES PROGRAMAS DE PRCTICA SUPERVISADA SE IMPULSA LA PSICOLOGA DE LA COMUNIDAD A TRAVS DE LA APLICACIN DEL MTODO DE PSICOCOMUNIDAD. EL MODELO DE PSICOCOMUNIDAD RESALTA EL VALOR DE ACOMPAANTES TERAPEUTICOS, TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y LA PARTICIPACIN DE PARAPROFESIONALES.
SE BRINDA APOYO A LOS INTEGRANTES DE LOS GRUPOS; ESTE APOYO PERMITE ELABORAR EXPERIENCIAS Y SENTIMIENTOS QUE SE DESPIERTAN EN EL CONTACTO CONTINUO CON PACIENTES PSIQUIATRICOS.
PROGRAMAS DE ORIENTACIN FAMILIAR PARA FAMILIARES DE PACIENTES PSIQUITRICOS (ACTITUD ANTE EL TX. Y REINTEGRACIN DE LOS PACIENTES A LA VIDA DIARIA. CAMBIOS CONCEPTUALES, ACTITUDINALES Y CONDUCTUALES EN LA PERCEPCIN DE UNO MISMO, EN LAS RELACIONES CON LOS DEMS Y EN LA EFECTIVIDAD EN EL TRABAJO. EL CAMBIO DESDE LA DEPENDENCIA HACIA LA AUTOSUFICIENCIA E INTEGRACIN EN LAS COMUNIDADES URBANAS EN MXICO. CONDICIONES QUE FACILITAN Y ESTIMULAN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS PROCESOS DE EDUCACIN FORMAL Y NO FORMAL.
LA PRODUCTIVIDAD EN EL GRUPO LABORAL Y EN LA EMPRESA MEXICANA COMO RESULTADO DE LA INTEGRACIN DE LA TECNOLOGA CON EL DESARROLLO HUMANO DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS GRUPOS.
LOS PROGRAMAS QUE MAYORMENTE HAN DESTACADO SON LOS DE INTROYECCIN DE NORMAS Y VALORES REALIZADOS BAJO LA SUPERVISIN DE DAZ BARREIRO EN EL CENTRO DE READAPTACIN SOCIAL (CRS) DE ALMOLOYA.
LA REUNIN DE EXPERIENCIAS ENTRE LA ITESO, LA UAC Y LAS DE LA UIA PERMITIERON CONSTITUIR LA BASE TERICO-METODOLGICA SOBRE LAS QUE SE FUNDAMENTA EL TRABAJO DEL CDC. ESTE ORGANISMO SE ESTABLECE COMO UNA ENTIDAD SEPARADA DE LAS UNIVERSIDADES Y CON EL RESPALDO DE UNA ASOCIACIN CIVIL QUE PERMITIO AL CENTRO AUTONOMA EN SY DESARROLLO. ESTE CENTRO INICIA LABORES A PARTIR DE 1985 CON DOS OBJETIVOS BSICOS: a) FAVORECER LA FORMACIN DE UNIVERSITARIOS ATRAVES DE PRCTICAS PROFESIONALES. b) RESPONDER A LAS NECESIDADES MANIFIESTAS DE LA COMUNIDAD.
ESTE PROYECTO INICIO COMO UNA TELESECUNDARIA PARA LA FORMACIN DE JOVENES CAMPESINOS. SE MANEJA COMO UNA ORGANIZACIN NO-LUCRATIVA Y NO-GUBERNAMENTAL.
LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIN. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: a) CONSTRUIR SITUACIONES PEDAGGICAS QUE REPRODUZCAN LAS PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD b) LA CAPACITACIN TECNOLGICA EN SUS PROPIAS GRANJAS, CON ELLOS EL SABER SE CENTRA EN SUS NECESIDADES LOCALES c) LA APROPIACIN DE LA PALABRA SENTIMIENTO DE IDENTIDAD d) PROMOVER LA CONCIENCIA DE LA DEMOCRACIA, SOLIDARIDAD, RESPETO.
REID Y AGUILAR (1991) SEALARN QUE LA INTERVENCIN SOCIOPSICOLGICA SE DESARROLLA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONMICA Y QUE ELLO CONTRIBUYE AL DETERIORO DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y MATERIALES DE LA POBLACIN.
LA INTERVENCIN COMUNITARIA RESPONDE A EXPRESIONES LOCALES DE ESTAS CONDICIONES SOCIOECONMICAS Y POLTICAS QUE SE PRESENTAN A NIVEL MACRO. LOS PSICLOGOS SOCIALES QUE COMUNIDADES, SE PERCATAN DE LIMITACIONES. TRABAJAN EN SUS PROPIAS
LA COMUNIDAD DEBE RESPONDER A SUS NECESIDADES, SIN DEJAR DE OBSERVAR POR UN LADO SU FUTURO, PERO SIN OLVIDAR EL PASADO
ES UN GRUPO COMPROMETIDO CON LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO RURAL, CREYENTE DEL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES PARA LLEGAR AL DESARROLLO. EL PROYECTO LO CONFORM UN EQUIPO QUE SE CONSIDER AS MISMO COMO UN GRUPO DE PERSONAS QUE DESEABAN INTEGRARSE COMO HABITANTES DEL POBLADO.
A TRAVS DE AUTOBIOGRAFAS RAZONADAS RELACIONAN LA INVESTIGACIN CON SU PROPIA HISTORIA. EL MODELO ES CONSIDERADO DE INVESTIGACIN-ACCIN PARTICIPATIVA; VOLVIENDOSE AS EL PSICLOGO, UN OBSERVADOR Y PRODUCTOR DE CONOCIMIENTOS PSICOLGICOS.
COMUNIDAD
PSICLOGO COMUNITARIO
COMUNIDAD
COMUNIDAD
ESTABLECER LA PREVENCIN PRIMARIA COMO UNA ACTIVIDAD PRIORITARIA. IDENTIFICAR Y ATENDER LOS PROBLEMAS DE MAYOR URGENCIA. QUE LA SOCIEDAD CONTINUE INVOLUCRANDOSE EN LA SOLUCIN DE LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD. VIGILAR LAS ACTITUDES DE RESIGNACIN Y PASIVIDAD QUE SE PUEDAN PRESENTAR EN LOS CIUDADANOS.
EL HUMANISMO AL IGUAL QUE LA PSICOLOGA DE LA COMUNIDAD NACE EN LOS ESTADOS UNIDOS. ESTA CORRIENTE FILOSFICO-PSICOLGICA NACE DURANTE LOS AOS 60s. ESTA CORRIENTE PSICOLGICA RESALTA LA EXPERIENCIA NO VERBAL Y LOS ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA COMO FACTORES QUE POTENCIALIZAN EL ACTUAR HUMANO.
AL IGUAL EL PSICOANLISIS ES UNA VERTIENTE QUE NACE DEL HUMANISMO Y AL IGUAL QUE LA PSICOLOGA HUMANISTA, CONSIDERAN QUE EL INDIVIDUO ES RESPONSABLE DE SI MISMO.
LA 1 REVOLUCIN LUCHO POR RESTAURAR LA DIGNIDAD PERSONAL DEL ENFERMO MENTAL Y PRETENDIO PROMOVER UN TRATO HUMANO DE LOS ENFERMOS. AUTORES COMO: PHILIPPE PINEL (1745-1826) QUIEN ESTABLECE LA PRIMERA CLASIFICACIN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES. PUGNABA POR EL TRATO HUMANO Y NO ENCERRADO DE LOS ENFERMOS MENTALES. ABRAHAM MASLOW (1908-1970) COMPARTE JUNTO CON OTROS LA PROPUESTA DE UN SISTEMA BASADO EN LA EXPERIENCIA HUMANA Y EL RECHAZO A UN MTODO NICO. ES UN CREYENTE DEL POTENCIAL HUMANO.
LA 2 REVOLUCIN REPRESENTADA PRINCIPALMENTE POR FREUD; ESTA REVOLUCIN CENTRA LA ATENCIN SOBRE LA VIDA INTRAPSIQUICA Y HACIA LOS DETERMINANTES INCONSCIENTES DEL COMPORTAMIENTO.
LA 3 REVOLUCIN CONSIDERADA EL RETO DEL PRESENTE. ESTA NO SE LIGA A UN NOMBRE EN PARTICULAR SINO A UNA SERIE DE MOVIMIENTOS. ESTA TERCERA REVOLUCIN SEALA QUE LOS ASPECTOS DE SALUD MENTAL NO ESTN EN TRMINOS DE AUSENCIA DE SINTOMAS SI NO DE MODELOS DE PERSONALIDAD SANA.
EL ENFOQUE ESTA DIRIGIDO NO SOLO A LA PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL, SINO A PROGRAMAS QUE POSIBILITEN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES.
LOS PRINCIPALES EJES DE LA 3 REVOLUCIN SON: LA DESINSTITUCIONALIZACIN LA COMUNIDAD TERAPUTICA
EL CUESTIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO TRADICIONAL DE TIPO INDIVIDUAL Y CON FRECUENCIA DE INTERNADO LA NECESIDAD DE PREVENCIN ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS Y DE
CARL ROGERS Y COLABORADORES (CALIFORNIA) HAN TRABAJADO EN PROCESOS DE FORMACIN DE COMUNIDADES TEMPORALES. ESTOS TRABAJOS HAN TENIDO XITO Y HAN DEMOSTRADO SU VALIDEZ PARA FACILITAR EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES INTERPERSONALES MS HONESTAS Y SIGNIFICATIVAS.
_ELIMINAR LAS AMENAZAS A LA AUTOESTIMA _PERMITIR LA AUTOEXPLORACIN _CREAR RELACIONES CERCANAS Y SIGNIFICATIVAS
LAS EXPERIENCIAS CON ESTOS MACROGRUPOS O MICROSOCIEDADES HA SIDO REVELADORA Y HA PERMITIDO GENERALIZAR EL APRENDIZAJE A SITUACIONES SOCIALES MS COMPLEJAS.
HAN POSIBILITADO EL RECONOCIMIENTO CARACTERSTICAS DE LA UTOPA SOCIAL DE LAS
SOCIEDAD UTPICA?
QUE TAN PROFUNDOS SON LOS CAMBIOS? QUE TANTO PERMANECEN LOS CAMBIOS? QUE TANTO SE PUEDEN TRANSFERIR DE LA EXPERIENCIA A LA REALIDAD? CUAL SER EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD, DE LA EXPERIENCIA GRUPAL.
ROGERS LLAMA COMUNIDAD TEMPORAL A LA MICROSOCIEDAD QUE SE CREA DURANTE UN LAPSO DE TIEMPO.
SOCIEDAD REAL PROCESOS DE SOCIALIZACIN ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LMITES COMUNIDAD TEMPORAL MISMOS PROCESOS DIFIEREN
DIFIEREN
DIFIEREN IGUALMENTE
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
ES COMN QUE EN ESTOS GRUPOS SE TENGA UNA ESTRUCTURA PREVIAMENTE DEFINIDA Y QUE LA RESPONSABILIDAD Y EL PODER SE CONCENTREN EN LOS PROFESIONALES (EQUIPO DE FACILITADORES).
COMUNIDAD A GESTARSE
COMUNIDAD FACILITADORA
VENTAJA O DESVENTAJA?
LOS TALLERES PREVIOS HAN PERMITIDO OBSERVAR QUE MS HAYA DE LA IMPORTANCIA EN LA PLANEACIN DE LA EXPERIENCIA ESTA LA INTEGRACIN DEL EQUIPO. EL TIPO DE PODER QUE VIVIRN SERA UN PODER COMPARTIDO; EL CUAL EN DIFERENTES MOMENTOS ESTAR TENTADO A SER DEPOSITARIO DE LA ANSIEDAD Y FRUSTRACIN DEL GRUPO. LOS TALLERES PREVIOS HAN PERMITIDO OBSERVAR QUE MS HAYA DE LA IMPORTANCIA EN LA PLANEACIN DE LA EXPERIENCIA ESTA LA INTEGRACIN DEL EQUIPO.
NO ES QUE DENTRO DE LOS GRUPOS LLEVADOS CON ECP NO CONSIDEREN UNA ESTRUCTURA; MS QUE NADA NO ESTA PREVIAMENTE CONCEBIDA NI PLANEADA POR LOS PROFESIONALES. LA ESTRUCTURA SURGE DE LA CONVIVENCIA Y SE VA CREANDO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS. LOS GRUPOS DEL ECP FUNCIONAN A TRAVS DE REAFIRMAR EL VALOR DEL PODER DE CADA PERSONASIN EMBARGO ESTO PLANTEA NUMEROSAS DIFICULTADES Y DESAFIOS.
SE
COMPORTAN
DE
MANERA
SIN EMBARGO, SE HA OBSERVADO QUE SI LOS EXPERTOS NO REACCIONAN A ESTAS DEMANDAS ASUMIENDO EL ROL.EL PROCESO EVOLUCIONA HACIA ESTRUCTURAS DE COMUNICACIN Y GOBIERNO DIFERENTES.
LA REUNIN DE LA COMUNIDAD ES LA ESTRUCTURA CENTRAL EN EL GOBIERNO DE ESTOS GRUPOS
X
EL PODER DE LOS FACILITADORES EL PODER DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
ESTE MODELO PROPONE INCLUIR REUNIONES COMUNITARIAS, GRUPOS DE INTERESES ESPECIALES, GRUPOS PARA ACTIVIDADES SOCIALES, ETC. QUE PUEDAN CONSIDERARSE COMO GRUPOS BSICOS DE PERTENENCIA.
ES UN CONCEPTO DE ROGERS; EN UN PRIMER MOMENTO FUE CONSIDERADO COMO UN INDIVIDUALISTA EXTREMO; SIN EMBARGO SU TRABAJO SUSTENTO LA BASE PARA PODER ENTENDER LA RELACIN INDIVIDUO-SOCIEDAD. DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA.
ES UNA MANERA DE ENTENDER LA INTEGRACIN Y EL EQUILIBRIO ENTRE LAS NECESIDADES INDIVIDUALES Y LAS SOCIALES.
EL PODER DE LA PERSONA SUPONE EL DESARROLLO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: AUTOESTIMA RESPONSABILIDAD RESPETO CONCIENCIA PERSONAL CONCIENCIA COMUNITARIA INTEGRACIN INTERPERSONAL CAPACIDAD PARA INFLUIR EN LOS PROCESOS DE CAMBIO
EL GRUPO DE ENCUENTRO ES DECISIVO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES: ESTE GRUPO SE RENE DOS VECES AL DA EN SESIONES DE DOS HORAS.
UN ESFUERZO POR PROPICIAR LA CREACIN, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE UN CLIMA QUE FACILITE EL ENCUENTRO INTERPERSONAL SIGNIFICATIVO Y PROFUNDO. LA COMUNICACIN EFECTIVA GIRA ENTORNO A LA APERTURA PERSONAL Y A LA SEGURIDAD DE LA AUTOESTIMA. LA PERSONA ES CAPAZ DE ABRIRSE A LOS DEMS.
DEPENDEN DE UN CLIMA
RELACIONES INTERPERSONALES
APERTURA PERSONAL
COMUNICACIN EFECTIVA
ASEGURAMIENTO DE LA AUTOESTIMA
LOS AUTORES NOS SEALAN QUE LAS CARACTERSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA COMUNICACIN EFECTIVA Y EL CLIMA PARA FACILITARLA ESTA EN FUNCIN DE: RESPETO, ACEPTACIN, COMUNICARSE EN EL AQU Y EL AHORA DEL GRUPO, RESPONSABILIZARSE DE SU COMUNICACIN, SER DIRECTOS.
EMPATA
CONGRUENCIA
ES UNO DE LOS PROCESOS GRUPALES QUE MAYORMENTE DIFERENCA AL ECP DE OTROS ESTILOS DE TRABAJO CON GRUPOS.
INFORMA
CUOTAS
<<LOS FACILITADORES DEBEN PROPICIAR LA ACCIN COOPERATIVA DEL INDIVIDUO Y NO LA ACCIN COMPETITIVA INDIVIDUAL>>
ES CONCIENTIZADOR Y POLITIZANTE
ES COMPRENSIVO U HOLISTA
ENFOQUE COMUNITARIO
ES DESPROFESIONALIZANTE
ES INTERDISCIPLINARIO
ACENTA LA PREVENCIN PRIMARIA LA PREVENCIN PRIMARIA SE REFIERE A LOS ESFUERZOS DE LOS PROGRAMAS POR REDUCIR LA INCIDENCIA DE CASOS DE INCAPACIDAD Y PERTURBACIN MENTAL EN UNA POBLACIN.
LA PREVENCIN PRIMARIA EN EL ENFOQUE COMUNITARIO SE REFIERE A TODO ESFUERZO DIRIGIDO A EVITAR QUE APAREZCA UN PROBLEMA QUE PUDIERA AFECTAR AL INDIVIDUO O A SU COMUNIDAD.
<<LA EDUCACIN ES EL INSTRUMENTO PRIVILEGIADO DE LA PREVENCION PRIMARIA EDUCAR ES PREVENIR>>
ACENTA LA PREVENCIN PRIMARIA OTROS NIVELES DE PREVENCIN SON LA SECUNDARIA Y LA TERCIARIA. LA PREVENCIN SECUNDARIA PRETENDE REDUCIR AL MNIMO EL TIEMPO DE DURACIN DE LA ALTERACIN. DETECTAR TEMPRANAMENTE ALTERACIONES DEL DESARROLLO O PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE. LA PREVENCIN TERCIARIA PRETENDE NEUTRALIZAR O REDUCIR AL MINIMO LOS EFECTOS DESORGANIZANTES O NOCIVOS DEL PROBLEMA QUE AFECTO AL INDIVIDUO O COMUNIDAD. COMO EJEMPLO SE PUEDE PENSAR EN INDIVIDUOS CON ALTERACIONES SEVERAS Y SUS FAMILIAS.
COMPRENSIVO U HOLISTA
EL ENFOQUE COMUNITARIO OPERA EN LA COMUNIDAD COMO UN TODO; PARTE DEL SUPUESTO DE QUE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA SE INTERRELACIONAN DE UNA MANERA TAL, QUE CUALQUIER CAMBIO EN UN SUBSISTEMA AFECTA AL SISTEMA MAYOR Y VICEVERSA.
SOMO INDIVIDUOS PERO PARTE DE UN TODO O SISTEMA. EL ENFOQUE COMUNITARIO ES APLICABLE CUALQUIER NIVEL Y EN CUALQUIER POBLACIN. A
EL TRABAJO COMUNITARIO CREA NUEVOS MODELOS PARA EL CAMBIO SOCIAL, BUSCANDO JUSTICIA E IGUALDAD SIN VIOLENCIA.
DESPROFESIONALIZANTE
COMO YA HEMOS VISTO, EL ENFOQUE COMUNITARIO BUSCA QUE LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS ASUMAN RESPONSABLEMENTE SU PROPIO PODER. <<LA PROFESIN ES UN PODER>>
LA DESPROFESIONALIZACIN BUSCA DAR RESPUESTA A TODAS LAS POBLACIONES, TANTO AQUELLOS QUE PUEDEN PAGAR Y QUE ES EN DONDE SE CENTRA LA ATENCIN, COMO AQUELLOS QUE NO PUEDEN PAGAR.
NO-PROFESIONAL
PERSONAS QUE CARECEN DE ENTRANAMIENTO ACADEMICO
PARAPROFESIONAL
PERSONAS QUE HA RECIBIDO ENTRANAMIENTO ACADEMICO DESEMPEA FUNCIONES DIFERENTES A LAS DE SU PROFESIN
PERSONAS QUE HAN RECIBIDO ENTRANAMIENTO ACADEMICO
<<BAJAR AL PROFESIONISTA DE UNA ACTITUD DE SUPERIORIDAD; QUE LA COMUNIDAD DESARROLLE SUS PROPIOS RECURSOS>>
INTERDISCIPLINARIO REFIERE A LA COLABORACIN ESTRECHA QUE HAY ENTRE LOS DIFERENTES CAMPOS PROFESIONALES Y CIENTIFICOS. LA ESPECIALIZACIN LIMITA AL PROFESIONAL EN SU VISIN DE LA REALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL, IMPIDIENDO EL ENRIQUECIMIENTO DE SUS PUNTOS DE VISTA. NO ES JERARQUIZAR LAS DISCIPLINAS, ES TODO UN MODELO DE INTEGRACIN DE CONCEPTOS, MTODOS Y TCNICAS. LA REALIDAD ES UNA UNIDAD, LOS PROFESIONALES DE LAS DIFERENTES REAS DEBEN TRABAJAR ENTRE S; ESTA ES UNA PROPUESTA ACTUAL DE LAS UNIVERSIDADES.
CONCIENTIZADOR Y POLITIZANTE
LA COMUNIDAD DEBE SER CAPAZ DE DESCUBRIR SUS NECESIDADES, EVALUAR SUS RECURSOS Y PERCATARSE DE SU PROPIO PODER; CON ELLO, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD DESARROLLATN UNA CONCIENCIA. CONCIENTIZACIN NO ES SOLO TOMAR CONCIENCIA, ES PERCATARSE DE ALGO (INSIGHT), INCLUYE LA CADA DE MITOS Y POSICIONARSE EN LA PROPIA HISTORA Y EN LA DE LA COMUNIDAD. LA CONCIENTIZACIN EST LIGADA A LA POLITIZACIN; ESTA LTIMA ESTA RELACIONADA CON QUE AQUELLO PRIVADO SE HAGA PBLICO, EN COMUNICAR LO INCOMUNICABLE, EN LOGRAR QUE LAS EXPERIENCIAS PRIVADAS SALGAN A LA LUZ PBLICA.
SALUD Y CRECIMIENTO
EL ENFOQUE COMUNITARIO DEBE DESTACAR LA AUTORREALIZACIN, LA SALUD, EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO INDIVIDUAL. SE DEBE INTERESAR POR: a) LA CONDUCTA SANA b) LAS RELACIONES INTERPERSONALES SANAS RESALTANDO LA CONFIANZA BSICA EN LA CAPACIDAD DEL SER HUMANO.
LA PSICOLOGA HUMANISTA NOS SEALA QUE EL ORGANISMO TIENDE HACIA LA SALUD, AL EQUILIBRIO, A LA ARMONA Y A LA SUPERACIN. LA DISFUNCIONALIDAD Y LA PSICOPATOLOGA SON EL RESULTADO DE TENSIN ENTRE EL ORGANISMO Y SU ENTORNO.
CON FRECUENCIA LA INTERVENCIN COMUNITARIA SE HA ORIENTADO A LA ACCIN Y HA DESCUIDADO EL PAPEL DE LOS VALORES, LAS POLTICAS, LAS NECESIDADES. OTROS PUNTOS QUE EN OCASIONES TAMPOCO SON TOMADOS EN CUENTA SON: LA INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIN SOCIAL; ELLO DIFICULTA QUE LOS PROGRAMAS PUEDAN SER EVALUADOS COMO HERRAMIENTAS DEL CAMBIO COMUNITARIO.
ESTAMOS TAN PREOCUPADOS POR HACER, QUE DEJAMOS DE LADO VER SI ESTA FUNCIONANDO
CON FRECUENCIA LA INTERVENCIN COMUNITARIA SE HA ORIENTADO A LA ACCIN Y HA DESCUIDADO EL PAPEL DE LOS VALORES, LAS POLTICAS, LAS NECESIDADES.
POLTICAS Y VALORES
HAY UNA LIGAZN DE LOS MODELOS AL EMPIRISMO Y AL POSITIVISMO.
HECHOS OBJETIVOS
RAPPAPORT CONSIDERA QUE SE DEBE SUSTITUIR EL INTERES POR ENTENDER Y CONTROLAR POR EL DESEO DE SERVIR
LA INTERVENCIN EN CUALQUIER NIVEL TIENE REPERCUSIONES EN OTROS NIVELES. ANTES DE INTERVENIR HAY QUE CONSIDERAR LAS POSIBLES REPERCUSIONES PARA QUE NO APAREZCAN DE MANERA NOCONTROLADA. LOS PRINCIPIOS, TEORAS, MTODOS Y TCNICAS QUE SE UTILICEN DEBEN ESTAR BIEN SELECCIONADOS PARA EL NIVEL EN QUE SE VA A INTERVENIR.
SEGUNDO NIVEL
INTERVENCIONES INDIVIDUALES, SE CENTRA EN FORTALECER LOS RECURSOS DE LA PERSONA PARA ACEPTAR Y ENFRENTAR SU PAPEL DENTRO DEL SISTEMA.
LA INTERVENCIN ES A NIVEL INDIVIDUAL, COMO EJEMPLO EST LA PSICOTERAPIA O PROGRAMAS DE MODIFICACIN DE CONDUCTA.
TERCER NIVEL
INTERVENCIN EN POBLACIONES. EL MODELO CONSISTE EN TRABAJAR CON POBLACIONES QUE NO TIENEN O NO TENDRN EN EL FUTURO UNA RELACIN ARMNICA CON EL SISTEMA.
UN EJEMPLO SON LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN EN EL REA DE SALUD MENTAL.
CUARTO NIVEL
INTERVENCIN EN SISTEMAS SOCIALES; SE BUSCAN CAMBIOS PERMANENTES QUE FACILITEN EL MANEJO DE LA PROBLEMTICA INDIVIDUAL.
SI LA INTERVENCIN AFECTA LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOCIAL, EL EFECTO SER MS DURADERO. COMO EJEMPLO ESTN LOS CAMBIOS DE PERSONAS CLAVE DENTRO DEL SISTEMA, EL AUMENTO EN LA VARIEDAD DE TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE UNA PERSONA, EL DISEO DE SISTEMAS EXPERIMENTALES Y ESTABLECER CANALES PERMANENTES DE RETROALIMENTACIN.
QUINTO NIVEL
INTERVENCIONES INTERSISTEMICAS; SE INTERVIENE EN DOS O MS SISTEMAS CUYAS TAREAS Y OBJETIVOS SON DIFERENTES.
PRETENDE LA REDUCCIN DE CONFLICTOS; EJEMPLO SON LAS JUNTAS ESCOLARES, PROGRAMAS DE APOYO EN FENOMENOS COMPLEJOS COMO EL SUICIDIO, MATERNIDAD, ETC.
SEXTO NIVEL
INTERVENCIONES EN CADENA O RED; SON ESFUERZOS QUE SE DIRIGEN A LA COMUNIDAD COMO UN TODO (HOLISTICO).
UN EJEMPLO SERA COMUNIDADES. LA CREACIN DE NUEVAS
TRABAJO COMUNITARIO
DETECCIN DE NECESIDADES
OBJETIVO ASISTENCIAL ASPECTOS FILANTRPICOS
SEALAR QUE TANTO DEBEN AMPLIARSE LOS SERVICIOS PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES.
INFORMACIN PARTICULAR SOBRE PROBLEMAS DE GRUPO. GRUPOS EXISTENTES PARA ARMAR REDES DE APOYO
ENTREVISTAR O APLICAR
ENTREVISTA CON INFORMANTES CALIFICADOS
PERMITE ESTABLECER
CONTACTO CON PERSONAS QUE CONVIENE INTEGRAR EN LOS DIVERSOS PROGRAMAS
REUNIONES ABIERTAS EN
EL FORO COMUNITARIO
DONDE SE EXPRESA EN FORMA DIRECTA Y ABIERTA LAS DIFERENTES OPINIONES SOBRE TEMAS DE INTERES COMUNITARIO
ANLISIS DE DATOS:
ESTUDIO DE LA POBLACIN
CON VALOR ESTADSTICO. SE OBTIENEN A TRAVS DE APLICAR INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN FORMAL (ESCALAS, CUESTIONARIOS) A UNA MUESTRA REPRESENTATIVA. APORTA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
LOS QUE DECIDEN SOBRE EL PROGRAMA LOS TERICOS QUE LES INTERESAN LOS MODELOS LOS QUE SUMINISTRAN EL SERVICIO
FASE 1
DESCUBRIR Y FORMULAR LOS VALORES DE CADA GRUPO EL CIENTFICO SOCIAL MEDIA, FACILITA, MANEJA ENCONTRAR PUNTOS DE CONCORDANCIA ENTRE VALORES Y PRIORIDADES
FASE 2
ENLAZAR LA INFORMACIN CIENTFICA Y LOS VALORES MIENTRAS MS CLARO ES EL PROGRAMA, MS SERN LOS RESULTADOS REVISAR A PROFUNDIDAD LA LITERATURA CIENTIFICA
FASE 3
SE UTILIZA LA INFORMACIN DE LAS TRES FASES ANTERIORES DATOS CONCISOS Y COMPRENSIBLES SE DESARROLLAN MTODOS QUE APORTEN INFORMACIN ESPECFICA
FASE 4
PROPORCIONA INFORMACIN SOBRE SERVICIOS ESPECIFICOS HACER CAMBIOS O ADECUACIONES A LOS PROGRAMAS INFORMACIN SOBRE NECESIDADES DE SERVICIO
FASE 5
RELACIONA PRIORIDADES CON CARENCIAS
LA INFORMACIN SE RESUME REFUERZA LOS PROGRAMAS DE APOYO COMUNITARIO SE REALIZA UNA PRESENTACIN CLARA Y CONCISA
FASE 6
NORMATIVA
SEALAN LOS EXPERTOS NORMAS DESEABLES ESTABLECIDAS (OMS)
SENTIDA
LO QUE LA POBLACIN PIDE, LO QUE DICE QUE NECESITA INSTRUMENTOS DE AYUDAN DETECCIN-
EXPRESADA
EQUIVALE A LA DEMANDA ES LA SENTIDA CONVERTIDA EN ACCIN EXIGENCIA
COMPARATIVA
UN GRUPO TIENE ACCESO Y EL OTRO NO SOLO UNO CUENTA CON EL SERVICIO
1.- SE ESTUDIA UNA NECESIDAD Y SE DETERMINA SI PUEDE SER CLASIFICADA COMO NECESIDAD O NO.
2.- SE ASIGNA UN VALOR POSITIVO O NEGATIVO Y SE DEFINE SI ES UNA NECESIDAD O NO (+) NORMATIVO (+) SENTIDA (-) EXPRESADA
3.- SE REALIZA CON OTRAS SITUACIONES 4.- SE CLASIFICAN NECESIDADES Y SE ESTABLECEN PRIORIDADES
EL RECIBIR AYUDA, EN SOCIEDADES COMO LA NUESTRARESULTA PROBLEMTICO ACENTUA EL SENTIMIENTO DE INCOMPETENCIA PERSONAL. RECIBIR AYUDA, ESTA ASOCIADO CON: DEBILIDAD, DEPENDENCIA, PRDIDA Y NECESIDAD. AQUE EL RECIBE AYUDA, SE COLOCA EN UN PAPEL PASIVO-DEPENDIENTE MIENTRAS QUE AQUEL QUE LA PROPORCIONA DESARROLLA SENTIMIENTOS DE: AUTOESTIMA, PRESTIGIO Y PODER
SENTIR PODER AL HACER ALGO POR LOS DEMS APERTURA A NUEVOS APRENDIZAJES PARA AUMENTAR LAS CAPACIDADES PROPIAS Y AYUDAR EFECTIVAMENTE A LOS DEMS
CUANDO EL QUE RECIBE AYUDA PARTICIPA DE GRUPOS DE AUTOAYUDA; LA PRESTA Y LA RECIBE (AA)
GRUPOS QUE SE AUTOGOBIERNAN, QUE TIENEN UNA INQUIETUD COMN, QUE BRINDA APOYO EMOCIONAL O MATERIAL ENTRE SUS MIEMBROS. QUE DEFINE HONORARIOS QUE POSIBILITEN LA INCLUSIN. PRIVILEGIAN EL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA COMO MODELOS DE COMPRENSIN.
LAS PERSONAS SE AYUDAN MUTUAMENTE; AS EL QUE AYUDA EST ABIERTO A RECIBIR AYUDA Y ESTA SITUACIN ENRIQUECE LA EMPATIA Y LA COMPRENSIN DEL PROBLEMA
LA AYUDA SE DA Y SE RECIBE MEJOR EN CONTEXTOS FAVORABLES EN QUE SE PRIVILEGIA LA COMPAA, EL AFECTO, LA HONESTIDAD Y LA PROFUNDIDAD
ALCOHOLISMO (FAMILIAS) ALZHEIMER CANCER COMEDORES COMPULSIVOS DIABETES SINDROME DE DOWN AUTISMO EPILPSIA ESQUIZOFRNIA PROBLEMAS MOTORES PARKINSON CODEPENDENCIA ETC.
EL TRABAJO COMUNITARIO EST DIRIGIDO EN UNO DE SUS PUNTOS PRINCIPALES A REALIZAR UN BUEN MANEJO DE LAS EMOCIONES DEL USUARIO. SIN EMBARGO ES NECESARIO CONSIDERAR QUE AQUEL QUE BRINDA APOYO DEBE CONSIDERAR EL CUIDADO DE SUS PROPIAS EMOCIONES Y NECESIDADES.
ENFRENTARSE CON EL DOLOR PROPIO A TRAVS DEL DOLOR DE OTROS PUEDE SER CAMINO HACIA LA DESPERSONALIZACIN O LA INSENSIBILIZACIN.
ANLISIS DE VARIABLES TRABAJO DE MAHONEY (1997) SOBRE PROFESIONALES TODO PROFESIONISTA ES ANTE TODO UNA DE LA SALUD Y SUS PROBLEMAS PERSONA CANSANCIO Y FATIGA EMOCIONAL DIFICULTADES EN LAS SE HA PENSADO QUE LA ACTITUD RELACIONES INTERPERSONALES PROFESIONAL NO ES COMPATIBLE CON SENTIMIENTOS DE AISLAMIENTO LOS SENTIMIENTOS DESILUSIN PROFESIONAL SE TIENDE A DESPERSONALIZAR AL ANSIEDAD PACIENTE DEPRESIN CADA PROFESIN TIENE SUS IMPACTOS Y SUS REACCIONES
REACCIONES SOMTICAS SE PUEDE LLEGAR A LA CONSTRUCCIN UNADE CORAZA QUE LIMITE EL DE ABUSO SUSTANCIAS CONTACTO Y EL DOLOR INSOMNIO
FASE
NIOS QUEMADOS
SI EL NIO SE INTERESA POR SUS COMPAEROS. PUEDE SALIR DE S MISMO Y CAMBIAR DE ACTITUD CON RESPECTO A SUS LESIONES. LA FAMILIA TAMBIEN VIVE TODO UN PROCESO; HAY QUE TRABAJAR POR QUE LAS SALAS DE ESPERA SEAN DE ESPERANZA. SON IMPORTANTES LAS REDES DE APOYO PARA CONTENER EL DESGASTE QUE SE PRESENTAR.
TRABAJAR SOBRE LA ACTITUD DEL NIO FRENTE A LAS LESIONES; PUES DE ELLO DEPENDE LA AUTOESTIMA Y EL AUTOCONCEPTO
NIOS QUEMADOS
ELISABETH KBLER-ROSS (4 FASES EN LA ELABORACIN DEL DUELO): NEGACIN, CORAJE, TRISTEZA Y ACEPTACIN.
LA NEGACIN TIENE QUE VER CON QUE LA PERSONA NO RECONOCE QUE LA EXPERIENCIA HAYA OCURRIDO.
ENFERMEDADES TERMINALES
LA NEGACIN PUEDE SER BREVE O PROLONGARSE HASTA LIMITES PATOLGICOS. UN PERIODO DE DOS A SEIS SEMANAS DEBE BASTAR PARA LA ELABORACIN SANA DEL DUELO.
EL CORAJE TIENE QUE VER CON LA BSQUEDA DE CULPABLES POR EL HECHO ACONTECIDO; EN ESTA FASE PUEDE DESPERTARSE AGRESIVIDAD.
LA TRISTEZA TIENE QUE VER CON UNA FASE CON TINTES DEPRESIVOS, LA PERSONA EXPERIMENTA SENTIMIENTOS DOLOROSOS ANTE LA PRDIDA. LA ACEPTACIN SE RELACIONA CON LA INTEGRACIN DE LA PRDIDA DENTRO DE NUESTRA EXPERIENCIA GLOBAL.
ENFERMEDADES TERMINALES
LINDEMANN (1944) PROPONE QUE LA DURACIN DE UN DUELO, DEPENDE DE LA ELABORACIN CUYO OBJETIVO ES LIBERAR EL VNCULO CON EL FINADO, READAPTARSE AL AMBIENTE Y ESTABLECER NUEVAS RELACIONES. ACOMPAAR EN PROCESOS DE DUELO, PUEDE LLEGAR A TOCAR CON DUELOS PROPIOS NO-ELABORADOS. <<DESGASTE PROFESIONAL>>
4 MODELOS
PARA
LA INTERVENCIN COMUNITARIA
CONCEPTUAL
ADMINISTRATIVO
INICIOS
COMO YA LO HEMOS REVISADO, LA PREVENCIN SE CENTRA EN TODOS LOS PROGRAMAS DE APOYO COMUNITARIO. LA SALUD MENTAL NO ES LA EXCEPCIN PROMOVER UNA SALUD MENTAL POSITIVA DE LA COMUNIDAD REACCIN ANTE LA PRCTICA CLNICA TRADICIONAL---BASE EN EL MODELO MDICO
DESCUIDO DE DETERMINANTES SOCIALES NO ES SOLO UNA AUSENCIA DE SNTOMAS, ES UN CONJUNTO DE COMPORTAMIENTOS ORIENTADOS HACIA LA SALUD Y EL CRECIMIENTO
DE
ACCIONES
HISTRICAMENTE, EL MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA, AL DESVIARSE DEL TX INDIVIDUAL Y SEALAR LA IMPORTANCIA DE FACTORES SOCIOAMBIENTALES, TANTO EN LA APARICIN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL COMO EN LOS MTODOS DE INTERVENCIN Y ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS, SEALA EL INICIO DEL ENFOQUE COMUNITARIO EN DIVERSOS PASES.
EL LA
OBSERVAR DIRECTAMENTE LOS FENMENOS DE SALUD Y ENFERMEDAD BAJO CONDICIONES NATURALES LUGAR Y TIEMPO DESCRIPTIVA ESTUDIA LA FRECUENCIA Y DISTRIBUCIN DE LA QUE ES LO QUE SALUD Y LA PASO O EST ENFERMEDAD EN LA PASANDO POBLACIN
PSICOEPIDEMIOLOGA APROXIMACIN ORGANIZADA A LA ECOLOGA SOCIAL; TRATA DE LAS RELACIONES MUTUAS ENTRE LOS HOMBRES Y PERCIBE LA ENFERMEDAD Y LA SALUD COMO ASPECTOS PARTICULARES DEL PROCESO DE SOCIALIZACIN.
DESCRIPTIVA
ESTUDIA LA DISTRIBUCIN Y FRECUENCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y COMONORMALES ES QUE ESTN PATOLGICOS EN LA AH (LUGAR Y TIEMPO COMUNIDAD. DETERMINADO) AMBITOS DE INTERACCIN: FAMILIA, EDUCACIN, TRABAJO, AMISTAD, AMOR Y SEXUALIDAD.
ANALTICA
ESTUDIA LOS PROCESOS DE GRUPO QUE CONDICIONAN LA PORQUE ES QUE DISTRIBUCIN FRECUENCIA ESTNY AH DE LOS GRUPOS HUMANOS (DESCRIPTIVA DEL EN NORMALES Y PATOLGICOS LUGAR LA Y LAS COMUNIDAD
PERSONAS)
PREVENCIN
<<PRIMARIA>> ES EL CONCEPTO MS IMPORTANTE EN EL MODLO DE MUOZ (1976) SULLIVAN (1931) ALBEE Y GULOTTA (1985) SALUD MENTAL CAPLAN (1985) PROPONE 4 a) TODA FORMA DE TRATAMIENTO EN
ENFOQUES: SALUD MENTAL CONSTITUYE UNA FORMA LA PREVENCIN PRIMARIA ES ANTE TODO UN AMPLIAMENTE Y LIMITARSE DE ALGUNA FORMA a) UNO EL ENFOQUE DEL DEEN PREVENCIN DE LOS PIONEROS EL DESARROLLO DEL TEMA CONCEPTO COMUNITARIO (ATENDER A UN DESARROLLO O MEDIANTE EL CONTROL DE LOS FACTORES b) NO ES POSIBLE PREVENIR CUANDO SE AL FUE ADOLPH MEYER QUIEN SE INTERESO POR EDUCAR INDIVIDUOES ATENDER AL DEL CICLO DE DESCONOCEN LAS GRUPO) CAUSAS PSICOSOCIALES PBLICO (NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD MENTAL VIDA (LA WALLACK Y WINKLEBY (1987) DE PROPONEN TRES Y LA ESPECIFICAS UN PROBLEMA NATURALEZA PSIQUITRICOS). TRANSICIN DEDE LOS c)HOSPITALES LA PREVENCIN CARECE DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN: OBJETIVO LA REDUCCIN DE LA INCIDENCIA DE UNA ETAPA A TECNOLOGA a) CASOS PROMOCIN DEDE LAINCAPACIDAD SALUD POBLACIONES Y PERTURBACIN OTRA). NUEVOS d) EXISTEEN POCA EVIDENCIA QUE SUSTENTE b) DE LAS REAS GENERALMENTE SANAS LA EFECTIVIDAD MENTAL EN UNA POBLACIN FUNCIONALES e)ENFERMEDAD NO SE HA APROBADO QUE EXISTA UNA b)--PREVENCIN DE LA LA SOCIEDAD ENFERMA / UN INDIVIDUO SOLO NO (HOGAR, RELACIN CAUSAL (POBREZA, FALTA DE c) LO PROTECCIN DE LA SALUD HARA ESCUELA) PODER Y ALTERACIONES MENTALES) c) DE LAS f) IMPLICA UN CAMBIO EN EL ESTILO DE ALTERACIONES VIDA DE LAS PERSONAS Y UNA VEZ MS, DEBEMOS SEALAR QUE ---EDUCAR ESPECFICAS g) SE PUEDE CONFUNDIR CON EL ESEL PREVENIR--d) ENFOQUE DE TRATAMIENTO TEMPRANO LA POBLACIN h) MERMAN LOS RECURSOS ASIGNADOS AL ESPECIFICA TRATAMIENTO.
<<PRIMARIA>>
PREVENCIN SECUNDARIA
ORIENTADA A LA REDUCCIN DE LA PREVALENCIA DE UN PROBLEMA. DISMINUCIN DE CASOS AFECTADOS POR UNA ALTERACIN AS COMO LA REDUCCIN DE LA DURACIN DEL PROBLEMA. DETECCIN TEMPRANA Y TRATAMIENTO
PREVENCIN TERCIARIA
MANN (1978) PIENSA QUE NO SE DEBE CONCEBIR COMO PREVENCIN. EN EST PREVENCIN SE TRATA DE REDUCIR LA PREVALENCIA EVITANDO LA RECADA DE LA PERSONA QUE SE RECUPERO DE UNA ENFERMEDAD. REHABILITACIN Y REINTEGRACIN
EN LA RELACIN MATERNO-INFANTIL LARTIGUE Y VIVES HAN DESARROLLADO AMPLIA INVESTIGACIN SOBRE: EL VNCULO EN EL PRIMER AO DE VIDA, PSICOTERAPIA BREVE EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA Y SOBRE ALTERACIONES EN EL VNCULO.
SALUD
CADA TAREA DEL UNA FIJACIN EN DESARROLLO SE ALGUNA ETAPA DEL ALCANCE EN FORMA DESARROLLO RPIDA Y CON EXITO PROVOCA MALESTAR
PSICOLGICO ?
INTERVENCIN SOCIAL
HABRIA QUE AGREGAR: HA GENERADO DOS PARADIGMAS: EXPERIMENTAR VIGOR, a)EXTRAORDINARIO EL PARADIGMA DE COMPETENCIA GOZO Y CREATIVIDAD b) LA PSICOLOGA DE LA SALUD SUPERSALUD
PROMOVER INDIVIDUAL.
LA
COMPETENCIA
PARADIGMA DE COMPETENCIA
MASTERPASQUA: EN EL CONCEPTO HAY QUE INCLUIR ATRIBUTOS ADAPTATIVOS, COGNOSCITIVOS, EMOCIONALES, CONDUCTUALES Y SOCIALES.
NO SOLO ES ALGO INDIVIDUAL; SINO TAMBIN HAY QUE CONSIDERAR LA IMPORTANCIA DEL ENTERNO, DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN QUE SE DESENVUELVE EL INDIVIDUO.
PARTICIPACIN PROFESIONAL
IGLESIA
AMIGOS
OPTIMIZAR LAS REDES Y SISTEMAS DE APOYO (FACILITARN) LA ADAPTACIN Y EL CUIDADO PERSONAL Y COMUNITARIO
PSICOLOGA DE LA SALUD
SALUD
ENFERMEDAD
EXTREMOS DE UN CONTINUO
EXPLORAR DESDE ESTE: AMENAZAS PROMOCIN MANTENIMIENTO MEJORA
LOS AUTORES SEALAN QUE DESDE AC, HA HABIDO UN FRACASO
NO ES PREVENTIVO NORMALMENTE LOS FENMENOS DE LA SALUD SE EXPLICAN DESDE LA ENFERMEDAD
UNA CRISIS: UNA COMBINACIN DE SITUACIONES DE RIESGO EN LA VIDA DE UNA PERSONA QUE COINCIDEN CON SU DESORGANIZACIN PSICOLGICA Y NECESIDAD DE AYUDA
FRACASO
AUMENTO EN LA TENSIN BUSQUEDA DE OTROS NUEVOS MTODOS PARA ATENDER LA CONTINGENCIA
EXITO
IRRITABILIDAD Y FALTA DE EMPATIA CON LOS DEMS
FRACASO
EQUILIBRIO
EL MODELO ECOLGICO TIENE COMO OBJETO DE ESTUDIO LA RELACIN ENTRE EL ORGANISMO HUMANO Y SU ENTORNO NATURAL FSICOS SOCIAL ESPIRITUAL
ENTORNO
2.- LA OBSERVACIN DEL AMBIENTE FSICO A PARTIR DE LAS PERCEPCIONES INDIVIDUALES DEL ENTORNO Y LAS OBSERVACIONES DE LAS PERSONAS DENTRO DEL SISTEMA. 3.- EL ORGANISMO ESTA FORMADO POR SUBSISTEMAS RELACIONADOS ENTRE S DE TAL MODO QUE CUALQUIER CAMBIO EN UNO DE ELLOS, IMPACTA EN LOS OTROS.
UNO DE LOS POSTULADOS MS ACEPTADOS Y MS AN SI CONSIDERAMOS AL ORGANISMO COMO UN SISTEMA
4.- MEDIR DISTINTOS AMBIENTES HUMANOS A TRAVS DE LA APLICACIN DE DIFERENTES MTODOS. 5.- PSICOLOGA AMBIENTAL
<<AUNQUE LOS MODELOS DIFIEREN EN ALGUNOS ASPECTOS TERICOS, NO EN TODO MOMENTO ES POSIBLE DISTINGUIRLOS COMO MODELOS INDEPENDIENTES>>
KURT LEWIN
ROGER BARKER
JAMES KELLY
KURT LEWIN CONSIDER QUE EL COMPORTAMIENTO HUMANO ES EL PRODUCTO DE LA INTERACCIN ENTRE LA PERSONA Y SU ENTORNO Y QUE ESTE COMPORTAMIENTO OCURRE DENTRO DEL ESPACIO VITAL DEL INDIVIDUO.
HECHOS
HECHOS
ESPACIO VITAL
HECHOS
HECHOS
SE EXCLUYE LO NO-PRESENTE
(RECUERDOS)
PASADO PRESENTE
LEWIN NO PENSABA QUE LOS EVENTOS PASADOS INFLUYERAN EN EL ESPACIO VITAL Y QUE DETERMINARN EL COMPORTAMIENTO PRESENTE
DINMICO
ESPACIO VITAL
MOLDEABLE
ADAPTABLE
OBSERVAR EL MUNDO DE UNA PERSONA, DEL MODO EN QUE ELLA LO VE; YA QUE ELLA MISMA DEFINE SU ESPACIO VITAL.
ROGER BARKER
PROPONE EL CONCEPTO DE AMBIENTES CONDUCTUALES; EL CUAL ES CONSIDERADO UN ESCENARIO LIMITADO Y ORDENADO Y SOBRE TODO AUTORREGULABLE
DEFINICIN: EL AMBIENTE CONDUCTUAL ES UNA UNIDAD ECOLGICOAMBIENTAL EN LA QUE OCURREN COMPORTAMIENTOS CONSTANTES.
AEROPUERTO
CADENA DE COMPORTAMIENTOS REGULARES MS ALLA DE LAS PERSONAS OFICINAS IGLESIAS ESCUELAS
AMBIENTE CONDUCTUAL
a) b) c) d)
IMPACTOS PERSONAS PERSONAS ESTUDIOS DEBEN REALIZARSE EN AMBIENTES ME HACE PENSAR EN DOS COSAS: NATURALES PERSONAS NO SON EVENTOS QUE PERSONAS LOS PROBLEMAS CONCIERNEN A PROGRAMACIN DE LA CONDUCTA INDIVIDUOS AISLADOS AMBIENTES FACILITADORES (PREVENCIN / PERSONAS PERSONAS INTERVENCIN) DESINVOLUCRA AL SUJETO DE SU INFLUENCIA DEL AMBIENTE CONDUCTUAL CONDUCTA Y DE SU DESTINO
PERSONAS
JAMES KELLY
PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA LA RELACIN ENTRE LOS ELEMENTOS (PERSONAS, ROLES, AMBIENTES, REGLAS) ES TAL QUE CUANDO OCURRE UN CAMBIO EN ALGUNO DE ELLOS, SE ALTERAN LOS OTROS ELEMENTOS. TICA: NO ES VIABLE MOVERSI NO SE SABE QUE HAY QUE CONOCER A PROFUNDIDAD EL SISTEMA, OCURRIRA <<<EFECTOS Y CONSECUENCIAS>>> ANTES DE INTERVENIR EN EL
PRINCIPIO DE LA ADAPTACIN TANTO INDIVIDUOS COMO SISTEMAS SE ENCUENTRAN EN UN PROCESO CONTINUO DE DESARROLLO. PRIVILEGIA LA CAPACIDAD DE ADAPTACIN AUTOPLSTICA: EL INDIVIDUO SE AL MEDIO LAADECUA PERSONA SE ACEPTA EL INDIVIDUO EN EL ENTORNOES EL QUE CAMBIA PARA ACOPLARSE
PRINCIPIO DEL RECICLAJE DE RECURSOS ESTE PRINCIPIO SEALA QUE EL XITO DE UNA INTERVENCIN ESTAR DADO, POR EL CONOCIMIENTO QUE SE TENGA DE LOS ELEMENTOS DISPONIBLES a) REDISTRIBUCIN DE TAREAS b) CAMBIO DE ROLES c) REVISIN DE PROCEDIMIENTOS
ES UN PRINCIPIO REFERIDO AL USO Y PERMITE RECICLAR Y TRANSFORMACIN DE LA ENERGA DURANTE LOS OPTIMIZAR LOS RECURSOS CICLOS DE VIDA DE LOS ORGANISMOS QUE VIVEN DE UN SISTEMA EN UN AMBIENTE.
PRINCIPIO DE SUCESIN ESTE PRINCIPIO REMARCA EL CONSTANTE CAMBIO DE LAS COMUNIDADES Y SEALA EL EQUILIBRIO DINMICO CAMBIO DE ROLES a) REVISIN DE PROCEDIMIENTOS
ESTABILIDAD
HAY UNAESTABILIDAD HISTORIA ADAPTACIN DEL SISTEMA QUE HAY QUE OBSERVAR Y CONSIDERAR
HAY UN INTERES POR DESCRIBIR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS POR MEDIO DE PRINCIPIOS APLICABLES A OTROS SISTEMAS.
PROCESO REGULATORIO MEDIANTE EL CUAL UNA PERSONA O GRUPO SE VUELVE MS O MENOS ACCESIBLE Y ABIERTO A OTROS. FORMAS DE ALCANZAR LA PRIVACIA
CONDUCTA VERBAL
CONDUCTA PARAVERBAL
COMO SE DICE TONO, INTENSIDAD, TIMBRE, INFLEXIONES
CONDUCTAS AMBIENTALES
RESPUESTA TERRITORIAL
SUBSTITUCIN
AMPLIFICACIN
MODULACIN
ESPACIOS DE ACCIN
CONDUCTA TERRITORIAL
PRIVACIA
ESPACIO PERSONAL
ES UN PROCESO INTERPERSONAL QUE ESPACIA Y REGULA LA INTERACCIN CON OTROS. LA PRIVACIA DESEADA ES UNA FORMULACIN SUBJETIVA DEL GRADO DE CONTACTO IDEAL
LA PRIVACIA ALCANZADA ES EL GRADO REAL DE CONTACTO ES UN PROCESO DIALCTICO RESTRINGE EL ACCESO
BUSCA INTERACCIN
IMPLICA DIFERENTES UNIDADES SOCIALES (INDIVIDUO, FAMILIA) SE ALCANZA MEDIANTE MECANISMOS CONDUCTUALES (VERBAL, PARAVERBAL, ESPACIO PERSONAL)
SUS FUNCIONES SON: a) INTERACCIN PERSONAL b) LAS ESTRATEGIAS Y ROLES PARA EL TRATO CON LOS OTROS c) IDENTIDAD PERSONAL
ESPACIO PERSONAL
ES DIFICIL DIVIDIRLO O SEPARARLO DE LA PRIVACIA ---PUESTO QUE PERTENECEN AL SUJETO---
DISTANCIA PERSONAL: ESPACIO ENTRE HOMBRE Y HOMBRE ES UN ESPACIO DAADO EN LAS PATOLOGAS
ESCUELA TRABAJO
TODOS POSEEMOS UN YO
SEXUALIDAD AMOR
FAMILIA
ESPACIO PERSONAL
BARRERA INVISIBLE ENTRE EL YOY LOS DEMS ESTA LIGADO AL YO, SE LLEVA A TODAS PARTES ES UN PROCESO DINMICO QUE POSIBILITA AL YO, MODULARSE ANTE DIFERENTES SITUACIONES CUANDO ALGUIEN NO PERMITIDO LO CRUZA, SE PUEDE GENERAR ANSIEDAD O ESTRS Y ANTE ELLO HUIR O ESCAPAR.
CONDUCTA TERRITORIAL
IMPLICA
POSESIN
ESPACIOS PBLICOS
b)
c) PBLICOS:
VIOLACIN
AC SE UTILIZA UN TERRITORIO UN USO EQUIVOCADO RESERVADO PARA UNA CLASE a) INTENCIONALMENTE PARTICULAR DE USUARIOS b) NO-INTENCIONADO
INVASIN
OBSTRUCCIN
ES UNA FORMA DE USURPACIN IMPOSIBILITA Y LA UNA SOCIALIZACIN, TERRITORIAL FORMA DE NO HAY CABIDA PARA UN OTRO DEMARCACIN
CONTAMINACIN
TMBIEN ES UNA FORMA DE VIOLENTAR A UN OTRO USURPACIN CUANDO SE DAA LA PROPIEDAD DEL OTRO
HACINAMIENTO
LA REESTRICCIN AL ACCESO ES MENOR A LA QUE SE DESEA Y MUCHAS VECES CALHOUN: INVESTIGANDO EL HACINAMIENTO EN ANIMALES DE LABORATORIO IMPUESTO
ESTUDIO DE LOS FENMENOS DE CONVIVENCIA, COOPERACIN, COMPORTAMIENTO SEXUAL, ACTITUDES Y PREJUICIOS RACIALES, AGRESIVIDAD, LIDERAZGO Y SOBRE TODO EL COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO EN SITUACIONES DE HACINAMIENTO
SEGN EL AUTOR, ACAL REPRESENTA RIESGO CORPORAL, MENTAL Y SOBRE TODO RIESGO PARA EL BIENESTAR Y LA VIDA DE LOS PARTICIPANTES
LA LIGAZN AFECTIVA NO ESTUVO PRESENTE MS QUE EN UNA PAREJA; LAS RELACIONES SEXUALES FUERON OCASIONALES Y POCO FRECUENTES; ESTO SE ASOCIO A LA INHIBICIN
EL GRUPO DE ACALI ES RECIBIDO CON JUBILO Y DE MANERA POSITIVA SU APRENDIZAJE ACERCA DE LA CONVIVENCIA FACILITAR LA READAPTACIN EL HECHO DE QUE HAYA SIDO UNA EXPERIENCIA EXPERIMENTAL POSIBILITA LA RECOLECCIN DE INFORMACIN
HAY UNA IDEA PERMANENTE EN LA GENTE LOS ANDES NUNCA DEVUELVEN A LA GENTE SE GENERA UN SENTIMIENTO DE FRUSTRACIN ANTE LA SUSPENSIN DE LA BSQUEDA Y RESCATE
SE IMPROVISARON LOS UTENSILIOS NECESARIOS PARA LA SUPERVIVENCIA. DERIVADO DE LOS PROCESOS DE SEPULTAMIENTO, CUANDO SE DERRETIA LA NIEVE HABA QUE RE-SEPULTAR
LOS PENSAMIENTOS OBSESIVOS PARA LOCALIZAR SUS PERTENENCIAS. LA DIVISIN ENTRE PERSONAS (FAMILIARES) QUE NO PODRAN SER UTILIZADOS COMO ALIMENTO DE LOS QUE SI SERVIRAN
EL CANIBALISMO TRATO DE SER OCULTADO. FAMILIARES DE LOS MUERTOS REACCIONARON CON VIOLENCIA ANTE LA PROFANACIN DE LOS CUERPOS.
EL CANIBALISMO ENSOMBRECE EL JBILO DEL RESCATE LA EXPERIENCIA NOS HIZO VER QUE NO SE NECESITA SER UN EXPERTO EN UN CAMPO PARA SOBRESALIR EN L; ES DE MUCHO MAYOR ALCANCE LA NECESIDAD DE SOBREVIVENCIA.
ACALI
ANDES
EVALUAR Y ANALIZAR LAS DIVERSAS INTERRELACIONES DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA. SE INICIA CON UNA PERSPECTIVA AMPLIA DEL PROBLEMA Y SE TRATA DE COMPRENDER LAS INTERRELACIONES. LOS PROBLEMAS NO SON DEL INDIVIDUO SINO DEL SISTEMA EL FOCO DE INTERVENCIN ES EL SISTEMA NO EL INDIVIDUO ---EL PROBLEMA NO ES DE UNO, SINO DE MUCHOS--ANTES DE INTERVENIR AFECTACIN AL SISTEMA. EVALUAR LA
EL VERDADERO EXPERTO EN EL SISTEMA ES EL QUE LO VIVE; EL ASESOR O PROFESIONAL TIENE LA TAREA DE COMPRENDER COMO LO ENTIENDE LA PERSONA.
EL ASESOR DEBE MOSTRAR UNA ACTITUD FLEXIBLE, DADO QUE CADA SISTEMA TIENE DIFERENTES NORMAS DE CONDUCTA
UN COMPORTAMIENTO PUEDE SER FUNCIONAL EN UN SISTEMA Y DISFUNCIONAL EN OTRO HAY QUE CONSIDERAR EL CONTEXTO ANDES
LA META ES LOGRAR QUE EL AMBIENTE FUNCIONE BIEN; TRATANDO DE QUE LA INTERVENCIN DURE EL MAYOR TIEMPO POSIBLE, EVITANDO LA DEPENDENCIA.
NO SOLO SE DEBE BUSCAR LAS DEBILIDADES DEL SISTEMA. SINO TMBIEN SUS VIRTUDES O FUERZAS; A PARTIR DE ESTAS SER QUE EL SISTEMA PUEDA SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS.
EL AMBIENTE PENITENCIARIO: ENFOQUES SOCIOCRIMINOLGICO; UNA PREVALENCIA DE ESTUDIOS CONRESPECTO AL DELITO, AL DELINCUENTE, A LA VICTIMA.
DE UNA POBLACIN DE 60 INTERNAS SE TOMARON A 20 QUE CUMPLIERAN CON LAS VARIABLES CONTROLABLES DE: CONDENA, DESEO DE PARTICIPAR Y FAMILIARES DISPUESTOS.
LA METODOLOGA: a) SELECCIONAR A LOS PROFESIONALES (ESTUDIANTES: APLICACIN DE PRUEBAS Y ENTREVISTA). b) SE FORMARON GRUPOS 2 ESTUDIANTES + 1 TRABAJADORA SOCIAL POR CADA 2 INTERNAS + SUS FAMILIAS
ACTIVIDADES 1 SEMANA
SALUDO Y PRESENTACIN
INTERACCIN LIBRE
EVALUACIN Y OBSERVACIN
ACTIVIDADES SIGUIENTES
RESULTADOS
SE VALORO MODIFICADO
SU
COMPORTAMIENTO
COMO
Cuando se interviene utilizando un modelo ecolgico, se debe enfatizar en la creacin de mtodos de autorregulacin y autoayuda; que el propio sistema capaz de mantener los POR QUE SEsea UTILIZAN LAS MISMAS elementos que propiciaron cambio y que la DEL CONDICIONES Y su ELEMENTOS mejora sea continua hacia el crecimiento SISTEMA PARA GENERAR LAS personal y grupal
SOLUCIONES.
EL TEMPLO DEL PUEBLO FUE UNA ACONTECIMIENTO SOCIAL RELEVANTE ESTA ORGANIZACIN RELIGIOSA FUNDADA EN EEUU, EN EL AO DE 1955 POR EL REVERENDO JAMES WARREN JONES (JIM JONES); BAJO EL TTULO DE IGLESIA CRISTIANA DICTABA LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: OPOSICIN AL RACISMO DEIFICACN DEL LIDER
JONES INICIA SU PROGRAMA COMO UN ACTO DE BENEFICIENCIA A POBRES Y EXCLUIDOS POR RACISMO
ESTA CONGREGACIN REQUIRO A SUS MIEMBROS, INTENSIFICAR SUS VNCULOS ENTRE S DEJANDO DE LADO LAS RELACIONES CON LOS FAMILIARES QUE NO PERTENECIERAN.
SE RECLUTABAN MIEMBROS CON TENDENCIAS A LA DESORIENTACIN, A SENTIRSE MARGINADOS, A ENFERMOS.
SE CREA UN ENTORNO MANIPULADOR, ENAJENANTE, CAPAZ DE OCASIONAR QUE LA GENTE PIERDA SU AUTONOMA
CORRUPCIN
INMORALIDAD
EL LIDER DE ESTA A ESTE ES UN CONGREGACIN, EJEMPLO DE DE ABUSAR Y FUNDACIN DE TRAVS UNA COLONIA A A ILETRADOS SOCIALISTA, QUE EXPLOTAR SE OFRECIA E INSEGUROS LOS FIELES Y ELEGIDOS COMO UNHIZO UNA FORTUNA PARAISO TERRENAL
EN UN EPISODIO PARANOIDE EL LIDER ACRIBILLA A UN DIPUTADO ENCOMENDADO EN REALIZAR REVISIONES DE INSPECCIN DE ACTIVIDADES Y A OTRAS PERSONAS
CUANDO EL LIDER OBSERVO QUE ALGUNOS DE LOS VISITANTES ESCAPARON, ORDENO A LOS FIELES QUE BEBIERAN UN VENENO QUE LES QUITARA LA VIDA. LA CONSIGNA PARA QUE LO BEBIERAN ERA ENTREGAR SU VIDA CON DIGNIDAD Y QUE AS ALCANZARAN EL PROMETIDO PARAISO ETERNO
COMO UN LDER PUEDE COMO UN LIDERAZGO CONDUCIR A SU PUEBLO PATOLGICO PUEDE A UN ESTADO DE CONDUCIR A UNA DESEQUILIBRIO SE CREA UNA CATASTROFE SOCIAL GENERALIZADO SOCIEDAD
CERRADA
COMO UNA SOCIEDAD ESTABLE O APARENTEMENTE ESTABLE, PUEDE DESORGANIZARSE SIGUIENDO A SU LIDER
SE CREA UN ENTORNO MANIPULADOR, ENAJENANTE, CAPAZ DE OCASIONAR QUE LA GENTE PIERDA SU AUTONOMA
AMOR
LIBERTAD
EL ANHELO POR UNA SOCIEDAD IDEAL A ESTADO CONFRONTADA CONTRA SOCIEDADES DESHUMANIZADAS (HAN SIDO VISTAS COMO CONCEPCIONES OPUESTAS) EN EL CINE, LA LITERATURA, EN EL ARTE.
SOCIEDADES UTPICAS
SOCIEDADES DESHUMANIZADAS
SUPUESTOS BSICOS
EJEMPLO DE APLICACIN
INFLUENCIA MUTUA
HUMANO SINGULAR
GRUPOS PLURAL
UNO
MUCHOS
GRUPOS T
GRUPOS DE SENSIBILIZACIN
ENTRENAMIENTO EN RELACIONES HUMANAS a) LIDERAZGO DEMOCRTICO PRODUCE MAYOR PARTICIPACIN Y SATISFACCIN QUE EL AUTOCRTICO b) QUE ACENTUAR EL AQU Y EL AHORA, EXPRESAR ABIERTAMIENTE LOS SENTIMIENTOS Y LA RETROALIMENTACIN ORIGINAN NUEVAS FORMAS DE ENTENDER EL PROCESO GRUPAL Y AL HOMBRE EN LAS ORGANIZACIONES
SUPUESTOS BSICOS
LA TEORA X LA TEORA Y
LA TEORA Z
LA TEORA X
AUNQUE EL DISEO EST REALIZADO PARA UN NIVEL EMPRESARIAL; BIEN DIRECCIN Y EL CONTROL DE LAS SE PUEDE TRASLADAR EMPRESAS A OTROS EL SER HUMANO AL UNA SER SE PLANTEA TODA GRUPOS Y ORGANIZACIONES
ORGANIZACIN FUNCIONAMIENTO RECAIGA EN LA ORGANIZACIONAL GERENCIA O EN TRADICIONAL LA DIRECCIN
EGOCNTRICO ES CONCEPTUALIZACIN DEL INDIFERENTE A LAS HOMBRE, SEALANDO LA ORGANIZACIONES, CARECE NATURALEZA INDOLENTE, DE AMBICIN, ES PASIVA, FLOJA, DE IRRESPONSABLE, NO EL LE REPUGNANCIA HACIA GUSTA CORRER Y TRABAJO Y RIESGOS QUE EL SOBRE LO EVTA TODO ES HOMBRE SIEMPRE RESISTENTE AL CAMBIO QUE LE ES POSIBLE
LA TEORA X
ORGANIZACIN CENTRALISTA Y LNEAL COMO UNA REACCIN SURGE LA AUTORITARIA ASPECTO CENTRAL BENEVOLENTE EL QUE PLANTEA:
LIDIRAZGO AUTOCRTICO DE LA EMPRESA Y SU PRINCIPAL INTERS ES EL GERENTE O a)EL EVITAR QUE LA IRRESPONSABILIDAD ES CONTROL DIRECTOR
LA PERSONA RESPONDA NEGATIVAMENTE; SER ENCARGADO DE CONVIENE TRATARLAS CON CORTESA VIGILAR Y
CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA CONTROLAR A LAS DEMS PERSONAS
EMPLEADOS
LA TEORA X
McGREGOR PROPONE QUE SE DEBE CONSIDERAR LA NATURALEZA HUMANA DESDE UN SENTIDO HUMANISTA. AS, LA TERA DE ABRAHAM MASLOW DA BASE PARA PENSAR EN LA TENDENCIA DEL SER HUMANO A LA AUTORREALIZACIN
LA TEORA Y
MASLOW
SEGURIDAD
ESTIMACIN
DISEA UNA JERARQUA DE EL SEGURO SE SIENTE ACEPTADO, APROBADO, ES NECESIDADES. PERTENENCIA OPTIMISTA Y POR LO GENERAL SOCIALMENTE ESTABLE.
EL INSEGURO PERSONALIDAD DEPENDE DE DESPRECIADO, AISLADO, ES PESIMISTA Y CMO SE VAN CUBRIENDO LAS SOCIALMENTE INESTABLE. NECESIDADES
N. FISIOLGICAS
LA TEORA Y
LA PERSONA POR NATURALEZA ES RESPONSABLE Y CAPAZ LA PERSONA ES RESPONSABLE DE S MISMO ANTEPONE EL BIEN COMN AL INTERS PROPIO
LA TEORA Y
LOS PROBLEMAS ORGANIZACIONALES PRESENTA UNA RESISTENCIA NATURAL AL CAMBIO SON PROBLEMAS HUMANOS Y POR LO EMPRESA TANTO, LAREQUIEREN DE EL SOLUCIONES PARA ENTIENDE QUE PROPIO BIEN HUMANAS DEBE
PROPONER QUE EL TENGAMOS Y DE LA EL CONCEPTO DEL SER DESARROLLO ORGANIZACIN HUMANO INFLUYE EN LOS ESTILOS DE HUMANO DIRECCIN Y LIDERAZGO
TENDENCIA A LA BSQUEDA DE NUEVAS E`XPERIENCIAS
DE
LAS
LA TEORA Z
ORIENTE
ESCUELA
TRABAJO
ACTIVIDADES RECREATIVAS
ACTIVIDADES PERSONALES
DERECHO A CAMBIAR, HOMBRE ES UN ANIMAL TMBIEN HAY UN NO NOS CONVIENE DE _CUANDO COSTUMBRES DERECHO A SEGUIR IGUALES _TODO DEPENDE DEL TIPO DE CAMBIO MAYOR DIFCILES RESISTENCIA _DE QUE TMBIEN SE CONOZCA EL CAMBIO
_CUANDO TIENE QUE VER CON UNA AMENAZA DE PRDIDA O UNA PRDIDA NO SE PUEDE ATACAR FRONTALMENTE, PUESTO _POR TEMOR A PERDER UN ESTATUS
QUE SE INCREMENTA
TAREA 14 al 18 DE MAYO
Se elaborarn los cuadros sinpticos del tema de Intervencin Comunitaria.
Los cuadros sinpticos o conceptuales son una forma de resumen, que permiten visualizar de manera generalizada el contenido de los temas.
Las herramientas de apoyo en su realizacin son: llaves, diagramas, columnas e hileras. Su elaboracin y por lo tanto su lectura, siempre parte de izquierda a derecha. Es recomendable primeramente leer el tema completo y despus aislar las ideas centrales o generales de acuerdo a su importancia. Los conceptos incluidos deben mantener una interrelacin y un enfoque centrado en el tema. Se podrn realizar utilizando la bibliografa base y dar un valor agregado realizar la bsqueda en otras fuentes.
TAREAS
Se elaborarn dos tareas de similares caractersticas; una con fecha del 28 de Mayo al 01 de junio (1er parcial) y otra con fecha del 02 al 06 de Julio (2 parcial).
Estas tareas consistirn en una bsqueda, traduccin (en caso de ser necesario) y elaboracin de resumen de un artculo hemerogrfico sobre Psicologa de la comunidad.
NOTA. Es recomendable que estos artculos les sirvan para armar el marco terico de su trabajo escrito.
Las fuentes de donde se podr extraer la informacin son las siguientes: American Journal of Community Psychology Journal of Community Psychology Journal of Rural Community Psychology
TRABAJO ESCRITO
Se elaborar un solo trabajo escrito durante el cuatrimestre; con fecha del 11 al 15 de junio se entregarn los primeros avances para calificar el primer parcial y con fecha del 23 al 27 de julio se deber entregar el trabajo concluido. El trabajo podr realizarse de manera individual o conjunta (equipo). Se desarrollar un trabajo sobre la materia, el cual podr situarse en cualquiera de los siguientes niveles: a) Como un modelo terico b) Como un modelo de intervencin c) Como un modelo de investigacinaccin Quien concluya, realice y ejecute una intervencin comunitaria <<llevar su trabajo a la practica>> revisaremos la posibilidad de exentar el examen final.