Verdade S Catolica S
Verdade S Catolica S
Verdade S Catolica S
I. JESUS:
1. QUIEN ES JESUS? 2. VIDA DE JESUS. 3. LA NATURALEZA DIVINA DE JESUS. 4. LA NATURALEZA HUMANA DE JESUS. 5. EL ISRAEL DE JESUS. 6. APUNTES SOBRE JESUS Y SUS TIEMPOS. 7. LOS APOSTOLES Y DISCIPULOS DE CRISTO. 8. JESUS PARA LOS PAGANOS, JUDIOS Y MUSULMANES. 9. EL VERDADERO ROSTRO DEL HIJO DE DIOS. 10. FRASES CELEBRES SOBRE JESUS. 11. LA AMARGA PASION DE CRISTO. 12. FRASES CELEBRES SOBRE LA PASION DEL SEOR. 13. LAS RELIQUIAS DEL SEOR. 14. LA SABANA SANTA DE TURIN. 15. EL VELO DE LA VERONICA. 16. EL SUDARIO DE OVIEDO. 17. CUANDO NUESTRO SEOR JESUCRISTO ES OBJETO DE OFENSA. 18. SACRILEGIOS CONTRA LA CRUZ DE CRISTO.
II. MARIA:
1. MARIA: LA NUEVA EVA. 2. MARIA EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS I. 3. MARIA EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS II. 4. ES VERDAD QUE LOS CATOLICOS ADORAMOS A MARIA? 5. LA VIRGINIDAD DE MARIA A LA LUZ DE LA BIBLIA. 6. MARIA EN LA IGLESIA PRIMITIVA. 7. MARIA EN LA IGLESIA CATOLICA. 8. MARIA PARA LOS SANTOS Y MISTICOS. 9. APUNTES SOBRE LA MADRE DE DIOS I. 10. APUNTES SOBRE LA MADRE DE DIOS II. 11. LAS APARICIONES DE LA VIRGEN MARIA.
LA VIRGEN DE GUADALUPE. IMAGENES DE LA VIRGEN QUE LLORAN Y SANGRAN FRAUDE O REALIDAD? MARIA Y LOS PROTESTANTES. CONVERSIONES AL CATOLICISMO POR LA INTERCESION DE MARIA. LA VIRGEN MARIA: PROTECTORA DE LOS EJERCITOS CATOLICOS. EL TRASLADO DE LA SAGRADA CASA DE NAZARET. LA CASA DE LA VIRGEN EN EFESO. ULTRAJES CONTRA LA SANTISIMA VIRGEN. FRASES CELEBRES EN HONOR A MARIA.
IV. El PAPA:
1. EL APOSTOL PEDRO. 2. PEDRO Y PABLO EN ROMA. 3. EL PRIMADO DE PEDRO Y LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA. 4. EL PRIMADO DE PEDRO Y LOS PROSTESTANTES. 5. ES EL PAPA EL ANTICRISTO? 6. HOMENAJE AL PAPA JUAN PABLO II. 7. ANECDOTAS Y CURIOSIDADES DEL PAPA JUAN PABLO II. 8. FRASES CELEBRES SOBRE EL PAPADO. 9. LA CIUDAD DEL VATICANO. 10. LA GUARDIA SUIZA: LOS SOLDADOS DEL PAPA.
V. LA BIBLIA:
1. 2. 3. 4. 5. 6. EL CREDO BIBLICO. EL MUNDO DE LA BIBLIA. CURIOSIDADES DE LA BIBLIA. LA BIBLIA EN LA HISTORIA UNIVERSAL. LA BIBLIA: EL LIBRO DE INTERPRETACION DIVINA. LA BIBLIA: EL LIBRO MS DIVULGADO Y DESCONOCIDO DE LA HUMANIDAD. 7. FRASES CELEBRES SOBRE LA BIBLIA. 8. EL JARDIN DEL EDEN. 9. EL ARCA DE NOE. 10. EL ARCA DE LA ALIANZA. 11. EL TEMPLO DE JERUSALEN
VI. APOLOGETICA:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. IDOLOS E IMAGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA. LAS IMAGENES Y PINTURAS SAGRADAS EN LA IGLESIA PRIMITIVA. LA CRUZ DE CRISTO. EXISTE REALMENTE EL PURGATORIO? POR QUE LOS CATOLICOS SANTIFICAMOS EL DOMINGO? QUE SALVA LA FE O LAS OBRAS? ES VERDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO LOS ULTIMOS TIEMPOS? CURSO DE APOLOGETICA CATOLICA.
DIFERENTES APARICIONES DE LOS ESPIRITUS INFERNALES. LOS ATAQUES DIABOLICOS. LA IDOLATRIA AL PRINCIPE DEL MAL. EL ANTICRISTO Y SU DERROTA FINAL. LOS DIEZ MANDAMIENTOS CONTRA EL DIABLO. FRASES CELEBRES CONTRA LOS DEMONIOS.
VIII. RELIGION:
1. 2. 3. 4. 5. 6. LA RELIGION EN EL HOMBRE. LA NUEVA ERA: RELIGION NEO PAGANA DEL SIGLO XXI. LA REENCARNACION: VERDAD O MITO. POR QUE LA IGLESIA CATOLICA CONDENA LA BRUJERIA? CUANDO LA FE EN CRISTO ES PUESTA A PRUEBA. CUANDO EL ISLAM ATACA AL CRISTIANISMO.
IX. SECTAS:
1. ORIGEN DE LAS DIFERETES CORRIENTES HERETICAS, IGLESIAS Y SECTAS PROTESTANTES. 2. CUIDADO CON LOS FALSOS PROFETAS! 3. EL FANATISMO RELIGIOSO. 4. EL CRECIMIENTO DE LAS SECTAS PROTESTANTES EN AMERICA LATINA. 5. DIEZ VERDADES CONTRA LOS TESTIGOS DE JEHOVA. 6. UNA RESPUESTA CATOLICA A LOS DESAFIOS DE LA SECTA CRECIENDO EN GRACIA.
X. LOS SANTOS:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. LOS SANTOS Y LAS RELIQUIAS EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS. SAN JOSE: PATRONO DE LA IGLESIA CATOLICA. LOS TRES REYES MAGOS. SAN JUAN BAUTISTA. SANTIAGO DE COMPOSTELA. SANTOS Y MISTICOS Y LA PASION DE JESUS. LA FABRICACION DE LOS SANTOS. LOS SANTOS EN LA IGLESIA CATOLICA.
JESUS
1. QUIEN ES JESUS? 2. VIDA DE JESUS. 3. LA NATURALEZA DIVINA DE JESUS. 4. LA NATURALEZA HUMANA DE JESUS. 5. EL ISRAEL DE JESUS. 6. APUNTES SOBRE JESUS Y SUS TIEMPOS. 7. LOS APOSTOLES Y DISCIPULOS DE CRISTO. 8. JESUS PARA LOS PAGANOS, JUDIOS Y MUSULMANES. 9. EL VERDADERO ROSTRO DEL HIJO DE DIOS. 10. FRASES CELEBRES SOBRE JESUS. 11. LA AMARGA PASION DE CRISTO. 12. FRASES CELEBRES SOBRE LA PASION DEL SEOR. 13. LAS RELIQUIAS DEL SEOR. 14. LA SABANA SANTA DE TURIN. 15. EL VELO DE LA VERONICA. 16. EL SUDARIO DE OVIEDO. 17. CUANDO NUESTRO SEOR JESUCRISTO ES OBJETO DE OFENSA. 18. SACRILEGIOS CONTRA LA CRUZ DE CRISTO.
QUIEN ES JESUS?
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. Muchas sectas cristiana tienen diferentes opiniones sobre el origen de Jess, as por ejemplo: - Para los ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA Y TESTIGOS DE JEHOVA , Es la primera criatura creada por Dios, llamado tambin el Arcngel Miguel. - Para los MORMONES, Era el hermano gemelo del ngel rebelde Luzbel. - Para los PENTECOSTALES, es Dios Padre que se hace hombre. 1. QUE ENSEA LA IGLESIA CATOLICA? - Jesucristo es la segunda persona de la Santsima Trinidad (Mateo 28,19; 2 Corintios 13,14). - En El existe dos naturalezas: a. NATURALEZA DIVINA: Por ser el Hijo del Todopoderoso: Yo publicar el decreto, el Seor me ha dicho: Mi hijo eres t, yo te he engendrado hoy (Salmo 2,7). b. NATURALEZA HUMANA: Por haber nacido de la Virgen Mara: Y ahora, concebirs en tu vientre, y dars a luz un hijo, y llamars su nombre Jess. Este ser grande, y ser llamado Hijo del Altsimo (Lucas 1,31-32). 2. QUE CARACTERISTICAS MENCIONA LA BIBLIA DE JESUS? - Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por m (Juan 14,6). - Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el nico Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado (Juan 17,3). - Para que en el nombre de Jess se doble toda rodilla de los que estn en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra (Filipenses 2,10). - Y en ningn otro hay salvacin; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en el que podamos ser salvos. (Hechos 4,12).
3. QUE FALSAS ACUSACIONES HICIERON LOS JUDIOS CONTRA JESUS? - Por buena obra no te apedreamos, sino por blasfemia; porque t, siendo hombre, te haces Dios (Juan 10,33). - Mas los fariseos, al orlo, decan: Este no echa fuera los demonios sino por Beelzeb, prncipe de los demonios (Mateo 12,24). 4. QUE RELACION HAY ENTRE CRISTO JESUS Y LA IGLESIA CATOLICA? - Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y l es su salvador (Efesios 5,23). - T eres Pedro, y sobre esta roca edificar mi iglesia; y las puertas del infierno no podrn vencerla (Mateo 16,18). 5. CON QUE TITULOS Y CUALIDADES IDENTIFICA LA BIBLIA A JESUS? Autor principal de la vida (Hechos 3,15). Amn (2 Corintios 1,19 -20; Apocalipsis 3,14). Apstol (Hebreos 3,1). Buen pastor (Juan 10,11). Cordero de Dios (Juan 1,29). Cristo, Mesas (Juan 1,41). Cristo el Seor (Lucas 2,11). Cristo de Dios, el Escogido (Lucas 23,35). Dios Poderoso (Isaas 9,6). Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos (Romanos 9,5). El Alfa y la Omega, el principio y el fin, el primero y el ltimo (Apocalipsis 22,13). Emmanuel (Isaas 7,14; Mateo 1,23). Estrella que saldr de Jacob (Nmeros 24,17). Estrella resplandeciente de la maana (Apocalipsis 22,16). El sol de la justicia (Malaquas 4,2). Gran Dios y Salvador Jesucristo (Tito 2,13). Hijo del Bendito (Marcos 14,61). Hijo de David (Mateo 21,9). Hijo de Dios (Lucas 1,35). Hijo del Dios Altsimo (Marcos 5,7; Lucas 1,32).
Hijo del Dios viviente (Mateo 16,16). Hijo del hombre (Mateo 8,20). Hijo unignito (Juan 3,16). Imagen del Dios invisible, el primognito de toda creacin (Colosenses 1,15). Jesucristo, Hijo de Dios (Marcos 1,1). Jess Nazareno, Rey de los Judos (Juan 19,19). Juez de vivos y muertos (Hechos 10,42). Len de la tribu de Jud (Apocalipsis 5,5). Lucero de la maana (Apocalipsis 22,16). Luz de las naciones (Isaas 42,6). Luz de los hombres (Juan 1,4). Maestro, y Seor (Juan 13,13). Maravilloso consejero (Isaas 9,6). Mediador entre Dios y los hombres (1 Timoteo 2,5). Padre Eterno (Isaas 9,6). Pastor del pueblo de Israel (Mateo 2,6; 15,24). Pastor y Obispo (1 Pedro 2,25). Poder de Dios, y sabidura de Dios (1 Corintios 1,24). Prncipe de la Paz (Isaas 9,6). Prncipe de los pastores (1 Pedro 5,4). Prncipe y Salvador (Hechos 5,31). Resplandor de Dios (Hebreos 1,3). Rey de Reyes y Seor de Seores (Apocalip sis 19,16). Salvador (Lucas 2,11). Santo de Dios (Marcos 1,29). Santo Hijo Jess (Hechos 4,27). Seor mo y Dios mo! (Juan 20,28). Seor y Mesas (Hechos 2,36). Seor y Salvador Jesucristo (2 Pedro 3,18). Sumo Sacerdote (Hebreos 4,14-15). Testigo Fiel, el Primognito de los muertos (Apocalipsis 1,5). Tronco de Jes (Isaas 11,1). Todopoderoso (Apocalipsis 1,8). Ultimo Adn (1 Corintios 15,45). Verbo de Dios (Apocalipsis 19,13). Verdadero Dios, y la vida eterna (1 Juan 5,20).
VIDA DE JESUS
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. Jesucristo sin escribir una sola lnea, inspir ms sermones, oraciones, debates, libros, obras de arte y cantos de alabanza que todos los grandes hombres de la historia juntos. Philip Schaff. Historiador del siglo XIX.
I.
CONTEXTO HISTORICO
La vida de Jess de Nazaret se inicia cuando se cumple lo escrito por el profeta Isaas, al nacer del seno de una doncella virgen juda en el ao 749 de la fundacin de Roma, cuando Augusto Csar reinaba desde hacia 42 aos. En aquel entonces el Pas de Palestina era una de las cincuenta provincias de este basto imperio que abarcaba casi toda Europa, el Norte de frica y el Medio Oriente. Los judos vivan una de sus peores crisis en el mbito poltico y social, la clase dominante era regida por los Saduceos (los justos), quienes tenan el control del Templo de Jerusaln, centro espiritual y de peregrinacin del pueblo hebreo. Estos a su vez rivalizaban doctrinalmente con los Fariseos (los puros), y Escribas (Doctores de la Ley), encargados de las Sinagogas, escuelas religiosas donde se haca el estudio de los libros sagrados de la Tor. Los Saduceos junto con los Fariseos, Escribas y Ancianos formaban el llamado Consejo de los Judos o Sanedrn, que estaba constituido por setenta y un miembros incluido el Sumo Sacerdote. Del mismo modo, se encontraban los Herodianos que incluan la corte del rey Herodes el Grande, aliados de los romanos, tambin estaban los publicanos quienes recogan los impuestos para el Csar, entre ellos se hallaba el apstol Mateo. Asimismo, los Celotes Sicarios (as llamados por el pequeo pual o sica que utilizaban), eran guerrilleros que peleaban con las armas contra la dominacin extranjera, en este grupo haba militado Simn, otro de los compaeros de Jess al igual que Barrabs; quien fue cambiado por el Seor a peticin de los habitantes de la Ciudad Santa para morir crucificado. Finalmente, los Esenios (Hijos de la luz), agrupaban comunidades de judos que vivan aislados de los dems, estos no son mencionados en los evangelios.
se vali especialmente de ejemplos y comparaciones con la vida cotidiana (parbolas). Sin embargo, fueron muchos los que no aceptaron tales palabras, pues mientras Jess les hablaba de un reino en los cielos, ellos esperaban un rey guerrero como haba sido David, que los liberara del yugo de los idlatras romanos, y los convirtiera en reyes de este mundo; esperanza que todava anhelan muchos de los llamados judos ortodoxos. Todo esto le ocasion una serie de grandes peligros, destierros, intentos de asesinatos, calumnias y traiciones por parte del Sanedrn (consejo de ancianos), al mando del Sumo Pontfice Ans y su yerno Caifs (El primero gobern el sanedrn hasta el ao 16, y Caifs del 16 al 40), quienes se valieron de la codicia de Judas Iscariote para vender a su Maestro por treinta monedas de plata, precio que era pagado en aquel tiempo por un esclavo.
Percatados de esta verdad, Cristo Jess fue por eso adorado por los magos de Oriente (Mateo 2, 11), por el ciego de nacimiento al que le dio la vista (Juan 9,3538), por las mujeres que se lo encontraron despus de la resurreccin (Mateo 28,9), por los apstoles cuando lo vieron regresar a la presencia del Padre (Mateo 28,17; Lucas 24,52), por los ngeles del cielo (Hebreos 1,6) y por los 24 ancianos del Apocalipsis (5,14). Cmo si fuera poco, el mismo Seor Jess puso de manifiesto varias veces su naturaleza divina, pues nadie conoce al hijo sino el Padre, ni al padre le conoce nadie sino el Hijo, y aquel a quien el hijo se lo quiera revelar(Mateo 11,27), el que no honra al hijo no honra al Padre que lo envi (Juan 5,23). Yo y el Padre somos una sola cosa (Juan 10,30), el Padre esta en m y yo en el Padre (Juan 10,38); porque todo lo que tiene el padre es mo (Juan 16,15). Por todas estas declaraciones, el Unignito de Dios puede decir con autoridad: Nadie va al Padre sino por m, si me habis conocido a m, conocis tambin a mi Padre, y desde ahora lo conocis y lo veis (Juan 14,7). Asimismo, tanto San Pablo como San Pedro nombran a Jesucristo en sus cartas como Dios y Salvador (Tito 2,13; 2 Pedro 1,1); ttulo que tambin recibe Dios padre (Daniel 6, 27,1 Timoteo 2,3; 4,10; Tito 3,4). Es ms, en la resurreccin del Mesas, el apstol Toms exclama maravillado y convencido: Seor mo y Di os mo! (Juan 20,28); Comparar con (1 Reyes 3,7: Salmo 86,12). Por su parte, San Juan concluye diciendo: Vivimos unidos al que es verdadero, es decir, a su hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna (1 Juan 5,20), comparar con (Juan 17,3). En un hermoso prefacio de Navidad canta la Iglesia Catlica: En el misterio santo que hoy celebramos, Cristo, el Seor, sin dejar la Gloria del Padre, se hace presente entre nosotros de un modo nuevo: el que era invisible por su naturaleza se hace visible al adoptar la nuestra; el Eterno, engendrado antes de tiempo, comparte nuestra vida temporal pasa asumir en s todo lo creado, para reconstruir todo lo que estaba cado y restaurar de este modo el universo, para llamar de nuevo al Reino de los Cielos al hombre sumergido en el pecado.
cansancio y el agotamiento fsico (Marcos 4, 38; Juan 4,6). Cuando se senta extenuado por las duras jornadas de predicacin se iba a solas con los apstoles (Marcos 6, 30-32), tambin lo hacia a Cafarnaum en Galiliea (Juan 6,15-21), y otras veces a Betania (Marcos 11,11-12) y Efrem (Juan 11,54), dos ciudades prximas a Jerusaln de Judea. Era un hombre pobre (2 Corintios 8,9), que no tena donde recostar la cabeza (Mateo 8,20). Vesta discretamente (Lucas 7,25), cargaba una tnica (o capa) (Lucas 8,44), usaba bastn (Marcos 6,8) y calzaba sandalias (Marcos 6,9). Su nica posesin valiosa al morir era la prenda que llevaba y sobre la que echaron suerte los soldados romanos (Juan 19,23-24). No obstante, y a pesar de vestir modestamente, su personalidad era atrayente, pues tena una mirada penetrante (Marcos 5,32-33; 8,33). Los apstoles y los discpulos sienten temor y asombro, por sus predicaciones y prodigios (Marcos 4,41; 6,51; 9,6.32; 10,24.32), ya que conoca el corazn de los hombres ((Juan 2,24-25; 6,64), hasta quienes pecaban gravemente se sintieron cautivados haca El (Mateo 9,9-13; Lucas 7,36-38; 19,1-10). Sus discpulos lo llamaban Maestro y Seor (Juan 13,13), poderoso en obr as y en palabras delante de Dios y de todo el pueblo (Lucas 24,19), sus palabras son Espritu y Vida (Mateo 23,8). Los fariseos sentan miedo, porque la gente estaba sorprendida por sus enseanzas (Marcos 11,18; Juan 7,15.32), al igual que toda la multitud (Marcos 9,15), porque lo hacia con plena autoridad, y no como sus maestros de la ley (Mateo 7,28-29; Lucas 4,22.32), ya que hablaba con la verdad (Marcos 12,14), sin necesidad de gritar o levantar la voz (Isaas 42,2; Mateo 12,19), y por eso no se dej envolver es discusiones acaloradas. Incluso, cuando estuvo sometido a presin, su manera de proclamar la verdad atraa a las personas sinceras (Juan 7,32.40.45-46). Cuando lo consider necesario, ilustraba sus predicaciones con ejemplos o pasajes de las Santas Escrituras (Mateo 12,38-42; 15,1-9; 16,1-4; 21,13; Juan 6,45; 8,17). Adems, en vez de ensear sus propias ideas, habl en nombre de Aquel que lo haba enviado (Juan 7,16-18; 8,28; 12,49; 14,10), con toda humildad, haciendo su voluntad, y sin ningn tipo de pretensin de su parte (Salmo 40,8; Mateo 26,42; Juan 5,41; 6,38; 8,50). Por el contrario, cuando era obvio que hablar no servira de nada, opt sencillamente por quedarse callado (Marcos 15,2-5; Lucas 22, 67-70). Ense que la Ley del Seor deba aplicarse de manera razonable y misericordiosa (Mateo 23,23), y actu con justicia al predicar a ricos y pobres por igual (Mateo
11,5; Lucas 18, 18-23). Por todas estas razones la gente empez a alabar a Dios, diciendo- Un gran profeta ha aparecido en tre nosotros (Lucas 7,16), Este es Jess el profeta, de Nazaret de Galilea (Mateo 21,11), enseaba en las sinagogas de ellos, y era glorificado por todos (Lucas 4,15), otros decan: Es un buen hombre (Juan 7,12), Este es el Mesas (Juan 7,40 -41), el Hijo de David (Mateo 15,22), el Cristo de Dios (Lucas 23,35), el Hijo de Dios, que ha venido al mundo (Juan 11,27), el Salvador del mundo (Juan 4,42). Tambin dio nimo a sus esforzados apstoles (Juan captulos 13 a 17), lidiando con las rivalidades que surgan entre ellos (Marcos 9,33-37; Lucas 9,46-48; 22,2427; Juan 13,14), y estando siempre dispuesto a perdonarlos (Marcos 10,35-45; 14,66-72; Lucas 22,31-32; Juan 15,15; 21,15-17). Tampoco les impuso sus opiniones. Al contrario, los animaba a expresarse con libertad (Mateo 16,13-15). Al tratar a los pecadores, tena en cuenta su determinacin por cambiar (Lucas 7,37-50; 19,2- 10). Asimismo, despertaba admiracin por sus milagros (Marcos 2,12; Mateo 15,31). La gente deca: Todo lo ha hec ho bien! Hasta hace or a los sordos y hablar a los mudos! (Marcos 7,37), Y se difundi su fama por toda Siria; y le trajeron todos los que tenan dolencias, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, lunticos y paralticos; y los san (Mateo 4,24). En ocasiones, personas posedas por espritus inmundos gritaban a Jess. En esas circunstancias, El conservaba la calma, recurriendo a su poder divino para liberarlas de esa dominacin malfica (Marcos 1,23-28; 5,2-8.15). Del mismo modo, el Salvador del mundo fue profundamente sensible con las criaturas humanas (2 Corintios 10,1), a todos los que lo sigue los llama amigos (Juan 15,14), es tierno con los nios que se acercaban a su lado (Marcos 10, 13-16), siente cario ante la primera confesin del Prncipe de la sinagoga (Marcos 10,20-21), es paciente y humilde de corazn (Mateo 11,29), hasta el punto que diriga a Dios su Padre toda la alabanza y la honra (Marcos 10,17-18), al igual que sus oraciones (Mateo 11,25), ama la justicia y odia la maldad (Hebreos 1,9), es eternamente misericordioso con los hombres (1 Juan 2,1; Judas 21), intercede ante el tribunal de su Padre por toda la humanidad (Romanos 8,34; 1 Timoteo 2,5; Hebreos 7,25), El es santo y justo (Hechos 3,14). Multiplica en dos oportunidades los panes y los peces, porque tiene compasin con la multitud hambrienta que lo segua a todas partes (Mateo 14, 13-21; 15, 32-38), as como tambin por los enfermos (Mateo 14,14), y por los dos ciegos de Jeric que le piden que les devuelva la vista (Mateo 20,34).
Se conmueve con el leproso que le pide de rodillas que lo cure de su enfermedad (Marcos 1,40-42), por la viuda de Nan que llora a su hijo muerto (Lucas 7,13), y por toda la gente porque estaban angustiados y desvalidos como ovejas, que no tienen pastor (Mateo 9,36; Marcos 6,34). Ama intensamente a los apstoles hasta el final (Juan 13, 1; 15, 9-10), y a toda la humanidad (Efesios 3,19; 5,2). Tiene alegra por la buena cosecha espiritual de los setenta y dos discpulos (Lucas 10,21), se admira por la fe del capitn romano en Capernaum (Lucas 7,9), y asombro ante la noticia de la muerte de Lzaro en Betania (Juan 11,33), siente enojo y a la vez tristeza por los judos que dudaban de su poder curativo (Marcos 3,5; 9,19), reprende a Santiago y Juan por su deseo de venganza contra los samaritanos (Lucas 9,55), adems de ira santa por los mercaderes que haban profanado el templo de Jerusaln (Juan 2,13-16; Mateo 21, 12-13), llora por el terrible castigo que le aguardaba a la Ciudad Santa (Lucas 19, 41-44), y por el fallecimiento de su amigo (Juan 11, 35). Incluso, su sencillez se vio probada al lavarles los pies a sus discpulos en el cenculo, antes de la ltima cena (Juan 13,5). Esta era una tarea que en la costumbre juda lo realizaba un siervo o alguna mujer de la casa (1 Samuel 25,41; 1 Timoteo 5,10). Al acercarse los das de su trgico destino, sufre intensamente por la prueba que tendr que padecer (Marcos 8, 31; Lucas 12, 50; 24,26). Le duele la traicin de Judas (Juan 13, 21). Llegada la hora suprema vive una tremenda angustia en el jardn de Getseman (Marcos 14, 35-36; Juan 12, 27), hasta el punto de que su sudor se convirti en grandes gotas de sangre que le caan por el rostro (Lucas 22, 44). Pues mientras Cristo estuvo viviendo aqu en el mundo con voz fuerte y muchas lgrimas, or y suplic a Dios; quien tena poder para liberarlo de la muerte (Hebreos 5,7). Igualmente, demostr valor al enfrentarse a una agitada multitud que lo buscaba para arrestarlo (Juan 18,4-9). Era un hombre lleno de dolor, acostumbrado al sufrimiento (Isaas 53,3; 1 Pedro 2, 21). Cuando le maldecan, no responda con maldicin; cuando padeca, no amenazaba, sino encomendaba la causa al que juzga justamente (1 Pedro 2 ,23). Porque tampoco Cristo busc agradarse a si mismo, al contrario, en l se cumpli lo que dice la Escritura: Las ofensas de los que te insultaban cayeron sobre mi. (Romanos 15,3). O tambin: El mismo tom nuestras enfermedades, y llev nuestras dolencias (Isaas 53,4; Mateo 8, 16-17). Ya en la cruz se encuentra abandonado por su padre en los cielos (Mateo 27, 46; Salmo 22, 1-2). Finalmente grita y muere con dolor (Mateo 27,50).
Todo esto pas porque Cristo mismo sufri la muerte por nuestros pe cados, una vez para siempre. El era bueno, pero sufri por los malos, para llevarlos a ustedes a Dios (1 Pedro 3,18). As que Cristo, a pesar de ser Hijo, sufriendo aprendi a obedecer (Hebreos 5,8), y se humill a s mismo, y por obediencia fue a la muerte, a la vergonzosa muerte de la cruz (Filipenses 2,8; Comparar con Hebreos 12,2). El nos am, y nos lav de nuestros pecados con su sangre (Apocalipsis 1,5; Comparar con Glatas 2,20). Por esta razn, no hay duda de que el secreto de nuestra religin es muy grande: Cristo se manifest en su condicin de hombre, triunf en su condicin de espritu y fue visto por los ngeles. Fue anunciado a las naciones, credo en el mundo y recibido en la gloria (1 Timoteo 3, 16). San Cipriano, obispo mrtir del siglo III, tiene una preciosa oracin sobre Jess: Hermanos queridos, son muchos y grandes los beneficios de Dios, que la bondad generosa y copiosa de Dios Padre y de Cristo ha realizado y realizar por nuestra salvacin; de hecho, para preservarnos, para darnos una vida y podernos redimir, el Padre mand al Hijo; el Hijo, que haba sido enviado, quiso ser llamado tambin Hijo del hombre para convertirnos en hijos de Dios: se humill para elevar al pueblo que antes estaba postrado por tierra, fue herido para curar nuestras heridas, se convirti en esclavo para liberarnos a nosotros, que ramos esclavos. Acept la muerte para poder ofrecer a los mortales la inmortalidad. Estos son los numerosos y grandes dones de la misericordia divina.
EL ISRAEL DE JESUS
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. DIFERENTES CIUDADES
BELEN (Casa de Pan): Fue la aldea donde naci el rey David, Jos y Jess. NAZARETH (Flor de Galilea): Donde el Mesas vivi su vida privada por 30 aos, lugar de origen de la Virgen Mara. CANA DE GALILEA: Donde el Divino Maestro realiz su primer milagro al transformar el agua en vino. Lugar de nacimiento del apstol Natanael. CAFARNAUN (Bella Ciudad): La segunda patria del Seor, donde ms milagros realiz, y donde predic con mayor elocuencia. Aqu se encontraba tambin la casa del apstol Pedro. TIBERIADES: Situada junto al mar, fundada por Herodes Antipas, tetrarca de Galilea; quien le dio este nombre en honor del emperador Tiberio Csar. SEBASTE: En la antigua Samaria, en esta ciudad segn la tradicin Herodes mand a decapitar a Juan Bautista. BETANIA (Casa de la Pobreza): Lugar de descanso de Cristo en el hogar de sus amigos los hermanos Lzaro, Marta y Mara Magdalena. BETSAIDA (Casa de los Pescadores): Cerca del ro Jordn; cuna de los apstoles Andrs, Pedro y Felipe. JERUSALEN (Ciudad de la Paz): La capital de Israel; aqu fue donde el Verbo de Dios muri y resucit. EMMAUS: El sitio donde el Salvador resucitado efectu la fraccin del pan delante de sus discpulos Cleofs y Simn.
El precepto bblico de ojo por ojo y diente por diente (Exodo 21,24; Levtico 24,20), solo se administraba una vez que el infractor haba sido juzgado por los jueces o sacerdotes, quienes analizaban las circunstancias y el grado de premeditacin de la ofensa (Deuteronomio 19,15-21). Con el tiempo, los judos tergiversaron la aplicacin de esta ley para justificar sus resentimientos propios y deseos de venganza. A menudo, las represalias se llevaban hasta el extremo y el mal que se devolva era muy superior al que se haba recibido. Cuando el rey Jerobon instituy con las diez tribus del norte el reino de Israel, la capital era Samaria. Despus de que Asiria conquistara dicho territorio en el ao 740 a.C. los israelitas fueron llevados cautivos a sus dominios, el rey Salmanasar envi a Israel colonos paganos que se entrelazaron con los pocos hebreos que quedaban. Siendo este el origen del pueblo mestizo de los samaritanos. Al regresar los judos del exilio en Babilonia, los samaritanos trataron de impedir la reconstruccin del santuario y de las murallas de la ciudad de Jerusaln (Esdras 4,1-23; Nehemas 4,1-8). En el siglo IV a.C. los samaritanos que adoraban divinidades gentiles al lado del Dios verdadero, edificaron un templo sobre el monte Garicn, junto a Siquem, que rivalizaba con el de Jerusaln. En tiempos de Jess, el trmino samaritano se utilizaba, no tanto para indicar el origen geogrfico de alguien, sino para referirse a los seguidores de la religin que surgi en Samaria. Los samaritanos seguan rindiendo culto en el monte Garicn, y los judos los trataban con enorme desprecio (Juan 4,9.20-22; 8,48). Desde el siglo II a. de C. cuando los judos ya haban traducido al griego muchas de sus obras, esto abri la puerta para que los gentiles pudieran conocer la historia y la religin de Israel. Algunos llegaron a abrazar el judasmo y se circuncidaron, convirtindose en proslitos. Otros adoptaron ciertos aspectos de su religin, participaban en sus servicios en las sinagogas y obedecan sus leyes hasta cierto grado. Segn indica algunas obras griegas de la poca, a estos se les conoca como los temerosos de Dios. A dicho grupo perteneca Cornelio, tambin el apstol Pablo, por su parte, se encontr con muchos de ellos durante su ministerio en Asia Menor y en Grecia (Hechos 10,2; 13,16.26; 17,4; 18,4; Glatas 3,28).
En la legislacin de Moiss, los esclavos hebreos tenan que ser liberados en el sptimo ao de la servidumbre o en el ao del Jubileo. No obstante, si reciba buen trato de su amo, el esclavo poda renunciar a su libertad y quedarse con l el resto de su vida (Exodo 21,5-6; Deuteronomio 15,12.16-17). En tiempos de la Iglesia Apostlica esta practica era todava muy comn (1 Corintios 12,13; Filemn 1017). El apelativo de joven, poda designar a una persona entre los veinte y cuarenta aos de edad. Bajo la dominacin romana los jvenes hebreos estaban exentos de pagar el servicio militar debido a que no queran llevar armas ni marchar en da sbado. No obstante, todos los judos mayores de 20 aos deban tributar al templo dos dracmas al ao, pagaderas en monedas especiales (siclo de plata, medio siclo equivala a dos dracmas). Los pastores agrupaban a los ms pobres y marginados de la sociedad, tenidos como ladrones y mentirosos, eran considerados como impuros en el judasmo. Entre ellos haba algunos que tenan defectos fsicos. Eran fuertemente despreciados y no dignos de testimonio en un tribunal, adems excluidos de los ritos, guardar el Sabat (porque tenan que vigilar sus rebaos), de las fiestas y la vida religiosa pblica. Se les daba el ttulo de hombres de la tierra, equivalente a decir gente ruda. Los leprosos eran considerados como impuros, y vivan afuera de las ciudades, cuando entraban en ellas para pedir limosna lo hacan cubrindose la cara con un velo, y anunciar su paso al sonar de una campanilla, gritando inmundo, inmundo (Levtico 13,43-46). Segn algunos documentos rabnicos, tenan que mantenerse por lo menos a unos dos metros de la gente. Se dice que al ver a un leproso a lo lejos, cierto lder religioso le arroj piedras para que no se acercara. Los discpulos del Seor estaban conformados por pescadores, viudas, hurfanos, gente pobre, enfermos y lisiados, ex prostitutas como Mara Magdalena, y extranjeros entre romanos y griegos. Todo este grupo de personas eran llamadas por los judos como los pobres de Yahvh (Anawim) (Lucas 4,18; 7,22; Juan 7,49).
En aquellos tiempos no haba grandes instituciones bancarias, pero existan banqueros que por un lado, pagaban intereses por el dinero que les prestaban, y por el otro, prestaban dinero a un inters ms alto (Mateo 25,27). De todas maneras, la ley mosaica prohiba a los israelitas cobrarles intereses a los pobres (Exodo 22,25).
La ley mosaica especificaba los animales que no podan comer los judos: - El cerdo y el camello. - Las aves depredadoras. - Los peces que no tengan escamas o aletas. Los animales bovinos, caprinos y ovinos tienen que ser degollados por el Shojet, la persona ms piadosa de la comunidad. Los israelitas no deban comer la grasa que rodeaba los intestinos, los riones y los lomos de los animales sacrificados, pues toda esta grasa le perteneca al Seor (Levtico 3,14-16). La Torh (Biblia para los hebreos) prohiba matar a un ternero antes de haber pasado los primeros siete das con la madre; espantar a un pjaro que est empollando para tomar los huevos del nido, y cocinar el cordero en la primera leche que da la madre (calostro). De todas las aves que serva de alimento para los judos pobres, la ms barata era el gorrin. Con una moneda de asarion, se poda obtener dos pajaritos, y por dos monedas cinco gorriones (Mateo 10,29-31; Lucas 12,6-7).
V. LA FAMILIA JUDIA
La sangre juda slo se hereda por la madre. Cuando naca un nio hebreo tena que ser circuncidado a los ocho das de nacido en el seno del hogar; para las nias haba que esperar quince das para que se le impusiera el nombre. Los hijos primognitos heredaban el 50% de los bienes del padre, la otra mitad era repartida en partes iguales entre los otros hermanos. Claro est, que el hijo mayor tena que ser el soporte moral y econmico de la familia cuando faltara el progenitor.
Slo eran respetadas si tena hijos, preferiblemente varones; de lo contrario eran menospreciadas. Las hijas son poco ms que bienes que se venden a los pretendientes que las compran, lo mismo que un esclavo. Sus obligaciones familiares consisten en el cuidado de los hijos menores, la educacin de las hijas para su futura misin como esposas y madres, la administracin de la casa y la fiel observancia de las prescripciones rituales. Despus de la menstruacin o de un parto deban purificarse. Por un parto la madre queda impura treinta y tres das si es nio y sesenta y seis si es nia. Pasados estos das ofrece un sacrificio en el templo de Jerusaln. El Seor trat a la mujer en un Plano de igualdad, entre sus discpulos se encontraban muchas de ellas incluyendo a su madre Mara. En la parbola que Jess hace alusin a una mujer pobre que barre toda la casa y al fin halla la dracma que haba extraviado, se refiere a la antigua costumbre en que las mujeres de Palestina se adornaban la cabeza con un tocado lleno de monedas. Estas monedas pertenecen a la dote de la esposa y representan su propiedad ms querida, tanto que ni siquiera se las quitaban para dormir. La mujer que habla Cristo deba ser muy pobre, pues diez dracmas eran muy poco en comparacin de los cientos de monedas de oro y plata que llevan hoy en da algunas mujeres orientales. Adems, viva en una casa pequea y sin ventanas, por lo que tuvo que encender un candil para barrerla con cuidado.
carcter de hombre sabio en la teologa juda; sin embargo, no eran considerados como clrigo propiamente dicho. Los hijos varones eran instruidos por sus padres en la ley y en el rezo de la Shem Yisrael o credo israelita. Tres veces al da deba rezar el judo la oracin de las 18 bendiciones, y esto de cara a Jerusaln, de pie, con las manos extendidas y la vista baja. Los hebreos devotos del siglo primero tenan la costumbre de orar en grupo a la hora en se realizaban las ofrendas quemadas en el templo (a eso de las nueve de la maana y las tres de la tarde). Los de los otros lugares solan hacerlo tambin dos veces al da de pie en las sinagogas locales (Lucas 18,11-13). Por el contrario, Jess criticaba a los hipcritas fariseos que oraban en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos por los dems (Mateo 6,5): Igualmente, a los escribas que al hacer largas oraciones se queran ganar el dinero de las viudas (Lucas 20,47). Los judos de familias importantes mandaban a sus hijos entre los 16 o 18 aos, a estudiar con algn rabino o sabio famoso, como lo hizo Saulo de Tarso (ms tarde el apstol Pablo), con Gamaliel (Hechos 22,3). El Sanedrn era una especie de tribunal supremo nacional de los judos, formado por 71 miembros y un presidente, procedentes de las familias ms influyentes de Jerusaln. Probablemente se form en la poca de los Macabeos, hacia el siglo III AC., era conformado tanto por saduceos como fariseos. Cuando se aboli la realiza aument su importancia, ya que representaba la principal autoridad autnoma frente al podero extranjero de los romanos. El Sanedrn tena competencia no slo en el mbito civil segn la ley mosaica, sino tambin hasta cierto punto en el plano penal y administrativo, poda ordenar arrestos por medio de sus propios oficiales de justicia. La sentencia de un condenado a muerte de gran importancia tena que ser confirmada por el procurador romano como sucedi con Jess; caso contrario fue la lapidacin del dicono Esteban. Despus de la destruccin de la ciudad santa en el ao 70, este consejo de ancianos fue abolido y remplazado por el Bet din, un tribunal de justicia que slo tena autoridad moral y religiosa.
Los hebreos del siglo primero crean que como descendientes directos de Abrahn, seran el pueblo que tendra el favor directo de Dios. Saban adems que de entre ellos saldra una persona que sera escogida como Mesas (Juan 1,25; 7,41-42; 8,39-41). Segn la creencia juda, el Mesas deba de cumplir ciertos requisitos para ser considerado como el enviado de Dios: No poda ser el propio Adonai (Dios). Difundira el conocimiento universal del Dios nico. Segn las profecas bblicas construira el tercer templo de Jerusaln. Reunira a todos los hebreos de regreso a la tierra de Israel. Traera la paz mundial mediante un reinado mesinico como fue el del rey David. - Acabara con el mal en el mundo.
Con el sbado sola tambin designarse una semana entera, as por ejemplo se lee en Lucas (18,22): ayuno dos veces el sbado, lo que quiere decir: ayun dos veces en la semana. Tenan los hebreos adems el ao sabtico, donde cada siete aos no se deba sembrar en los campos, ni cultivar en los jardines.
serva otra copa. Entonces, el hijo menor de la familia o el ms joven de los asistentes preguntaban al padre o al presidente de la mesa qu significaba aquellas costumbres tan extraas. Y ste responda contando cmo Dios en otro tiempo libr a los hebreos de la esclavitud del faran; de modo que esta narracin (Anamnesis o memoria) entusiasta, que sola cantarse, se converta espontneamente en alabanza al Todopoderoso (Eulogia) y en accin de gracias (Eucarista) al mismo tiempo. El Haggada, que as se llamaba este relato, conclua para dar paso a la recitacin de la primera parte del Hallel (una serie de salmos, cuyos versculos eran respondidos por los asistentes diciendo Aleluya). La comida propiamente dicha comenzaba inmediatamente. El presidente de la mesa tomaba entonces un pan cimo en las manos, lo bendeca, lo parta y lo distribua a los presentes. Se continuaba con la comida del cordero sin ritos especiales. Pero, al final, el presidente tomaba la copa recin llenada de vino y la bendeca solemnemente dando gracias por la cena pascual. Era el cliz de bendicin que pasaba de mano en mano y todos beban de l. La reunin terminaba recitando la segunda parte del Hallel y con una cuarta copa ritual. Durante la fiesta de la Pascua la ciudad de Dios quedaba atestada, y los visitantes tenan que alojarse en los pueblos vecinos o acampar en tiendas. Adems de reunirse con sus parientes y amigos, los peregrinos entraban al templo para adorar al Todopoderoso, ofrecer sacrificios y leer la Torh.
X. LAS SINAGOGAS
Las sinagogas eran lugares de culto, escuelas bblicas, hospederas y centro de difusin y propagacin del judasmo entre los paganos. Posean bienes propios, fijaban los deberes de limosnas administraban la justicia, pudiendo incluso infligir la pena de flagelacin. Originalmente aparecieron en la antigua Babilonia, en el siglo VI a. de C. El nmero de las sinagogas creci en el momento que se estableci la lectura pblica de la Torh. En ese entonces un simple local haca las veces de lugar de oracin, despus su diseo se destac por ser de estilo sencillo, rectangular, de forma alargada y amplia. En el fondo le localizaba un nicho que contiene un cofre con los rollos de la Sagrada Escritura, hay tambin un estrado para el lector y el comentador. Las sinagogas estaban orientadas a la Ciudad de Dios, en ellas se reservaban unos sillones para la gente importante, los hombres se sientan en alfombras en el suelo,
mientras que las mujeres con los nios y esclavos se ponen aparte, parados. Solo se celebraba el culto cuando al menos estuvieran presentes diez hebreos libres. Cada sinagoga estaba dirigida por un comit elegido por los notables de la aldea o del barrio. Se escoga adems un jefe para cada sinagoga, preferentemente que fuera un escriba quien organizaba la oracin y el culto. Los nios asistan desde los seis aos a las sinagogas, a partir de los doce era considerado como mayor de edad, y por lo tanto responsable del cumplimiento de la ley mosaica, y adems apto para leer los rollos sagrados, mediante una ceremonia especial llamada el Bar Mitzv (Hijos del Precepto). Para las nias no haba una ceremonia especial. Las sinagogas prestaban a los pobres del lugar una asistencia social organizada mediante la institucin de la caja (quppah): todos los judos estaban obligados a depositar en la caja una cantidad proporcionada a sus haberes. Cada semana, un comit de tres personas reparta lo necesario para que los menesterosos pudieran comer dos veces al da. Ahora bien, los rabinos o presidentes de la sinagoga llegaron al acuerdo de excluir de esta asistencia a los que confesaran que Jess era el Mesas (Juan 9,22), como ocurri con el ciego de nacimiento (Juan 9,34). Por eso los primeros cristianos montaron su propia organizacin a la que le dieron el nombre de servicio cotidiano o servicio a la mesa (Hechos 6,1 ss). El servicio religioso comprenda dos partes: la primera daba comienzo con una profesin de fe y la lectura del declogo, proclamndose luego las 18 bendiciones, ledas por cualquiera de los presentes, a cuyo fin todos los dems respondan Amn. Con la ltima bendicin, el presidente daba su propia bendicin, si era sacerdote, o lo haca en forma deprecatoria en caso contrario. La segunda parte consista en siete lecturas de fragmentos de la ley y de los profetas, comentados por los presentes, a invitacin del jefe de la sinagoga (Vase Lucas 4,16-17; Hechos 13,14-15; 15,21). En las sinagogas se recitaba la shem q ue inclua el Deuteronomio (6,5): Tienes que amar al Seor tu Dios con todo tu corazn y con toda tu alma y con toda tu mente. Estas palabras sagradas se les enseaban a los nios desde pequeos y son las ltimas que se dicen antes de morir. Incluso se deja constancia de ellas por escrito en el mezuzot, un pergamino con este texto del Pentateuco que escribe un
sofer (escriba diplomado), es revisado al menos dos veces cada siete aos por el rabino de la ciudad y se pone en el marco de las puertas de la casa. Hay una antigua oracin que se pronuncia hasta el da de hoy en las sinagogas en la que se refiere a la esperanza en el Reino del Mesas del linaje de David. En el ao 70, los ejrcitos romanos del general Tito destruyeron la ciudad de Jerusaln, incluidos el templo y la sala del sanedrn (consejo de ancianos judos). Segn algunos escritos, la Ciudad Santa contaba con 400 sinagogas.
Escritores y pensadores paganos haban proclamado el advenimiento de un Hombre Salvador, as por ejemplo: Confucio (500 a.C.), mencion en la China a un Santo que era un rey al que hemos de reconocer para poder salvarnos. Scrates (399 a.C.), filsofo griego, habl de un Sabio universal. Tcito (116 d.C.), y Suetonio (120 d.C.); escritores romanos, afirmaban que era universal la creencia en antiguas profecas de que de Oriente vendra el Rey del mundo. El profeta Zoroastro (siglo III a.C.), de la antigua Persia (hoy Irn), inspirado en una revelacin divina, anunci la llegada de un redentor llamado Saoshyant, quien nacera de una madre virgen, para traer la resurreccin a los muertos y un juicio final, con un cielo como premio y un infierno como castigo. En la Galia (actual Francia), se adoraba en los bosques sagrados a una virgen de la que nacera un hijo esperado de mucho tiempo atrs, y cuyo culto conocido como el de la Virgen Madre, guardaba relacin con la diosa Astar para los fenicios. A las sibilas (adivinas que predecan el futuro en Roma) se les atribuye: El nacimiento de Cristo. El eclipse solar cuando muri en la cruz. La resurreccin de los muertos. El da del juicio final.
El nombre de Jess, era bastante comn entre los judos de los tiempos antiguos. El historiador judo flavio Josefo menciona a unas doce personas llamadas as, aparte de las que figuran en el registro bblico. En el siglo XIII, San Buenaventura relataba en un sermn de Navidad, que en el da del nacimiento del Mesas pasaron cosas asombrosas: Una estrella brillante apareci en el cielo, por el lado de Oriente, en ella se vea la figura de un hermoso nio en cuya cabeza reluca una cruz.
En Roma, al medio da apareci sobre el capitolio, junto al sol, un crculo dorado, teniendo en el centro una bellsima mujer, portando un nio. Viendo esta seal el emperador Augusto ofreci incienso y se neg desde entonces a ser llamado dios. La gruta donde naci el Salvador es mencionada en el proto-evangelio de Santiago, libro apcrifo del siglo II. San Justino mrtir, escribi en el ao 155 que la Virgen Mara haba puesto al Nio Dios en un pesebre de una cueva muy cercana al pueblo que, segn San Epifanio, sera la misma de la versin original del evangelio. Esta gruta era mostrada a los peregrinos poco despus del ao 200 y era conocida como la cueva de la Natividad. Orgenes asegur haber visitado personalmente en el ao 248 el mismo recinto y el pesebre de Beln. El emperador Adriano (117-138), orden levantar en este lugar una estatua del dios Adonis para borrar el recuerdo de este acontecimiento. La emperatriz Santa Elena en el ao 330 la transform en un magnifico santuario conocido como la Baslica de la Natividad. En el 529, judos samaritanos la quemaron, por lo que el emperador Justiniano (527-565) la reedific, quedando as hasta hoy. Hoy en da est en poder de los ortodoxos griegos, que la comparten con los padres franciscanos y la comunidad cristiana armenia. La puerta de la baslica mide un metro con veinte, por dos razones: - Para que los infieles (sarracenos) no pudieran ingresar a caballo. - Para que los devotos entren en ella casi agachados, por eso se le llama la puerta de la humildad. Sobre el ao del nacimiento de Nuestro Seor Jesucristo se tiene por seguro que fue 6 o 7 aos antes de la era actual. El error se debi a los clculos hechos por el clrigo romano Dionisio el exiguo en el siglo IV. Segn una piadosa tradicin el Unignito de Dios naci un da domingo hacia la media noche. La palabra Navidad viene del latn Nativitas, o sea nacimiento del Seor. Mientras que los catlicos romanos la celebramos el 25 de diciembre, los ortodoxos lo hacen el 6 de enero y los armenios el 18 del mismo mes.
El 25 de diciembre se celebraba la fiesta de Mitra, el dios solar, en esta poca los romanos gozaban de paz y la gente se reparta regalos, este acontecimiento se extenda hasta el da de ao nuevo. La Iglesia Catlica en el siglo IV bajo el reinado de Constantino cristianiz esta fiesta, teniendo en cuenta que Jess es el sol de la justicia (Malaquas 4,2), La luz verdadera que a lumbra a toda la humanidad (Juan 1,9), tambin llamado luz de las naciones (Isaas 42,6). Existen tres cosas en comn entre Cristo y el dios persa Mitra: - Ambos naceran en una cueva. - Seran visitados por pastores. - Moriran para salvar la humanidad. En los aos del Mesas hubo cuatro gobernantes que llevaron el nombre de Herodes: Herodes el grande, rey de Israel; que mand a matar a los nios inocentes en Beln. Nacido en el ao 73 a.C. en la poblacin de Ashekelon, hoy al sur de Tel Aviv, se declar judo a pesar de que sus padres no lo eran y fue nombrado gobernador de Galilea a los 25 aos. Luego fue declarado rey de los judos por el senado romano en el ao 44 a.C. A Herodes se le recuerda de forma ambivalente. Por un lado se habla de su crueldad y despotismo y por otro, de la estabilidad y el florecimiento econmico que hubo en su tiempo. Rein durante algo menos de 40 aos, dejando estructuras monumentales por la que se le dio el ttulo de el gran constructor: Es de valor significativo la el aboracin del segundo Templo de Jerusaln, la ciudad portuaria de Cesarea en el norte del pas, la fortaleza de Masada a orillas del Mar Muerto, y su gran palacio en Jeric, al que le dio el nombre de Herodion. El ya mencionado historiador hebreo Josefo en su libro antigedades Judas, narra como Herodes mientras se encontraba en su palacio en el monte Sin, empez a sufrir de unas lceras malignas, ningn alimento poda saciar el hambre que lo devoraba. Su cuerpo lleno de gusanos exhalaba un olor ftido, sus miembros hinchados por la hidropesa. Sus mdicos lo trasladaron a las aguas de Callirhoe, cerca de Jeric. Se le sumergi en un bao de aceite y betn sin ningn resultado. En un arranque de desesperacin, intent atravesarse el corazn con un pual e hizo matar a su hijo Antpatro acusado de haber querido asesinarlo. Cinco das despus falleci este cruel tirano, hacia el ao 4 a.C.
Herodes Antipas, tetrarca de Galilea y de Perea (hijo del anterior); mand a decapitar a Juan Bautista. Seis aos despus de este crimen es derrotado por el rey de los rabes y apartado de su reino. El emperador Calgula lo desterr a Lugdunum, hoy Lin, en las Galias; donde fue estrangulado hacia el ao 40. Herodes Agripa I (Nieto de Herodes el Grande), quien ajustici al apstol Santiago y encarcel a Pedro. El libro de los Hechos de los Apstoles afirma que un ngel del Seor hizo que Herodes cayera enfermo, por no haber dado honor a Dios, y muri comido de gusanos (la lepra). (12,23). Herodes Agripa II, delante de quien compadeci Pablo cuando estuvo visitando a Festa en Cesrea. De Herodas no se tiene ms noticias, mientras que su hija Salome, se sabe que poco despus del martirio del Bautista, se cas con su to Filipo, hijo de Herodes el Grande. Enviud y se cas otra vez con su sobrino Aristbulo, que le dio tres hijos. Una antigua leyenda asegura que en un da muy fro de invierno se puso a bailar sobre un lago congelado recordando la danza con que haba concedido la cabeza del profeta. El hielo se quebr y se abri bajo sus pies, cortndole la cabeza cuando su cuerpo se hundi hasta el cuello. Los que la acompaaban pudieron recuperar la cabeza pero no el cuerpo, que desapareci bajo las aguas. En Nazaret se encuentran: La casa de San Jos, que sirvi de morada a la sagrada Familia, y donde Jess pas treinta aos de su vida privada; aqu hay una baslica franciscana. La iglesia ortodoxa griega que se localiza sobre la antigua sinagoga en la que Cristo Jess ley y enseo las Escrituras. Hay otro santuario pequeo, rescatado del islamismo en el siglo XIX, es una capilla en donde se venera la llamada Mesa de Cristo. Se tiene como seguro que en ella comi Jess con sus discpulos despus de la resurreccin. Segn San Justino Mrtir (s. II), los primeros cristianos mostraban los yugos y arados hechos por el divino obrero Jess.
Los cuatro momentos importantes en la vida del Hijo de Dios en el mundo son: Su nacimiento por medio de la Virgen Mara. Su muerte en la cruz. Su triunfal resurreccin. El regreso al cielo a la presencia del Padre Eterno.
Las tres tentaciones que Jesucristo resisti al Demonio en el desierto son: - Convertir las piedras en pan. - Tirarse de lo alto del templo de Jerusaln, para que los ngeles del cielo lo salvaran. - Que se arrodillara para adorarlo. Los Evangelios resaltan tres aspectos importantes en las enseanzas de Cristo Jess: 1. Mostrar a un Dios ms cercano a los hombres al llamarlo Abba (Padre querido). 2. La institucin del reino de Dios en la Tierra. 3. Un amor preferencial por los pobres, pecadores, enfermos y marginados por la sociedad juda. Jesucristo actuaba como un rabino (maestro), ya que enseaba en la sinagoga, rene a un grupo de discpulos, discute con los otros rabinos sobre la ley, utiliza como ellos refranes y parbolas, recurre a la autoridad de la ley y los profetas, conoce las cuestiones discutidas en las escuelas rabnicas, pero sobre todo se diferencia de los dems maestros por dos razones: 1. Su peculiar modo de interpretar la Tor. Slo l se atreve a decir: Habis odo que se dijo a los antiguos, pero yo os digo. 2. Aunque los otros rabinos evitaban el trato con los pecadores pblicos, los gentiles, los leprosos, los samaritanos y las mujeres; Jess en cambio se juntaba con todos ellos. Uno de los ttulos que ms utilizaba el Ungido de Dios para referirse as mismo, era el de Hijo del hombre, reconociendo su misin mesinica para salvar a su pueblo (Daniel 7,3-14).
Cuando el primognito de Dios en los evangelios se refera a las llamas eternas del Infierno, sealaba al basurero de Gehenna, cerca de Jerusaln; en el valle de Jinn. Este lugar humeaba da y noche sin parar gracias a la cal, los desperdicios de la Ciudad Santa, y los cuerpos de los animales impuros y de los criminales que eran crucificados. Desde los primeros tiempos del cristianismo se tomo ese nombre para significar con l el infierno, lugar de castigo eterno para los condenados. Los lugares donde el Unignito de Dios dio a conocer la Buena Nueva fueron: Las sinagogas. El Templo de Jerusaln. Aldeas y campos. En las casas. A orillas del mar subido en una barca.
En ao 1986 se encontr cerca del mar de Galilea, los restos de una embarcacin juda de los tiempos de Cristo, algunos creen que es la misma barca de Pedro donde el Primognito de Dios predic el evangelio. Para Orgenes la expulsin de los mercaderes del templo, fue uno de los hechos ms importantes en la vida de Cristo. Santa Fotina, es considerada como la mujer samaritana a la que Nuestro Seor le pidi de beber agua. Segn diversos relatos se traslad a Cartago con uno de sus hijos; all predic el evangelio y muri en prisin en tiempos del emperador Nern Mara Magdalena, la discpula fiel del Maestro, y primer testigo de su resurreccin; segn una tradicin griega fue a vivir a feso, en donde probablemente muri. Lzaro hermano de Marta y de la anterior, segn una antigua tradicin oriental fue obispo y mrtir de Chipre en el reinado de Nern. Sus reliquias fueron trasladadas en el ao 900 por el emperador Len VI, de Chipre a Constantinopla juntos con las de su hermana Mara Magdalena, que haban sido encontrada en Efeso. Desde el siglo IV, los cristianos de Jerusaln, iban en procesin a su tumba en Betania de Judea, el sbado antes del domingo de ramos.
Otra leyenda en Provenza, asegura que Marta fue con su hermana Mara a Francia y evangeliz Tarascn. Ah se dice que encontraron en 1187, sus pretendidas reliquias, que todava se veneran en su santuario. Los primeros en dedicar una celebracin litrgica a Santa Marta fueron los franciscanos en 1262, el 29 de julio, es decir, ocho das despus de la fiesta de Santa Mara Magdalena. La entrada triunfal del Salvador a la Ciudad Santa montado en un burro, fue de la misma forma como lo hacan los antiguos reyes de Israel (Zacaras 9,9). La maana del 14 del mes de Nisn, jueves, el cordero de un ao, escogido con especial cuidado, macho y sin mcula, era llevado al templo para ser sacrificado a las tres de la tarde, esparciendo su sangre sobre el altar de los holocaustos y ser comido despus con los ritos prescriptos en la ley mosaica. Segn la tradicin la casa del Cenculo perteneca a la familia del evangelista San Marcos. Aqu sucedieron hechos sobresalientes: La celebracin de la ltima cena el jueves santo. El Seor resucitado se aparece a los apstoles. La venida del Espritu Santo en la fiesta del Pentecosts. Pedro liberado de prisin por un ngel, se encuentra con los discpulos que oraban por l.
San Epifanio, narraba que el Cenculo fue preservado de la destruccin de Jerusaln en el ao 70 de nuestra era, por los ejrcitos romanos. En un exorcismo un demonio de nombre A-Ka-Bor confes por boca del poseso, que eran tales los sufrimientos de Cristo en el huerto de los Olivos, que se senta totalmente perdido y abandonado por el Padre... como si hubiera sido uno de los mayores pecadores. Los mdicos han explicado que el sudor de sangre de Jess en el huerto del Getseman, se debe a ciertos casos de tensin mental extrema. A las afueras de la Ciudad Santa en el valle de la Gehenna, se encuentran unas cuevas, una de ellas se llama la del refugio de los apstoles; porque segn la tradicin, ocho de ellos se escondieron en aquel lugar despus del arresto del Seor.
En el valle de Kidrn hay una serie de cmaras funerarias excavadas en la roca, segn una tradicin del siglo VI, en una de ellas permaneci Santiago el Menor desde que Jess es hecho prisionero hasta su resurreccin. Al lado, se encuentra la tumba de Zacaras, padre de Juan Bautista. Descendiendo del monte Sin, est la gruta del arrepentimiento en la iglesia de San Pedro en Gallicante (del canto del gallo). Segn la tradicin, en esta cueva fue donde el apstol habiendo salido del palacio de Caifs, llor amargamente. En el siglo primero, los romanos nombraban a los sumos sacerdotes judos. El rico Jos Caifs fue elegido por Valerio Grato, y ocup ese puesto ms tiempo que todos sus predecesores. Posiblemente atribua este hecho a su habilidad como diplomtico y a su amistad personal con Pilato. Tres aos despus de la muerte y resurreccin del Seor, Caifs perdi el favor de las autoridades romanas y fue destituido, la orden parti del gobernador de Siria Lucio Vitelio, superior directo de su amigo Pilato. En noviembre de 1990, se encontr en el bosque de la paz a la salida de Jerusaln, una tumba de piedra caliza con la inscripcin Yehosef bar Caiafa, que en arameo significa Jos, hijo de Caifs. Los arquelogos comprobaron que los restos que contenan eran de un hombre de unos 60 aos de edad, y dedujeron que podra tratarse de Jos -conocido habitualmente como Caifs- que cita el historiador judo Flavio Josefo y que fue sumo sacerdote del templo de Jerusaln entre los aos 18 al 36 de nuestra era. Durante la pascua el gobernador romano en Judea se trasladaba de la ciudad de Cesrea a Jerusaln. Aqu se alojaba en la fortaleza Antonia acompaado con una guarnicin permanente de 480 soldados que no tenan la ciudadana romana (stos eran probablemente sirios), ya que en la Ciudad Santa no haba legionarios (soldados pertenecientes a las legiones), sino auxiliares. El Gran Sanedrn era la corte suprema de Israel, presidido por el sumo sacerdote y 70 miembros entre fariseos, saduceos, escribas y ancianos. Podan juzgar con pena de muerte delitos relacionados con los preceptos religiosos del Judasmo. De todas maneras, se necesitaban dos sesiones de 24 horas de intervalo. Sin embargo, no tenan competencias jurdicas civiles, y no poda aplicar contra Jess e l Lus Gladii (la crucifixin), y a la vez no queran lapidarlo por temor a la reaccin del pueblo, por lo que la solucin de Caifs fue acusarlo ante el procurador romano Poncio
Pilatos no solo de blasfemo contra la Ley de Moiss sino tambin de rebe lin contra Roma. En el Talmud de Babilonia (libro histrico y religioso judo), escrito hacia el ao 500, en la parte llamada Sanedrn, se narra que el gran consejo de ancianos lanz contra Cristo la gran ex comunin que equivala a la pena de muerte contra el culpable y contra los que le dieran asilo. La sentencia era pblica al sonido de las trompetas, por los sacerdotes que precedan las asambleas de las cuatrocientas sinagogas de la Ciudad Santa. Por esta razn, Jesucristo, fue Declarado excluido solemnemente de la sinagoga, y proclamado como mago y seductor del pueblo de Dios (Vase Tito 1,14). Las acusaciones que se hicieron contra el Divino Maestro fueron: Perdonar los pecados en su Nombre. Recibir poder de Satans. Hacer milagros el da sagrado (sbado). Creerse superior al templo de Jerusaln. Hacerse llamar Hijo de Dios. Hacerse llamar rey de los judos.
Los juicios romanos seguan un trmite estricto: los acusadores (cualquier ciudadano libre) presentaba los cargos y los testigos que los apoyaban. El acusado tena tres oportunidades de defenderse. En el cado de Jess slo tuvo dos instancias: la primera cuando fue llevado ante Poncio Pilatos, y la segunda, cuando despus de la flagelacin puso al pueblo judo a escoger entre El y Barrabs. Adems se sabe que entre las leyes del imperio se deba dejar pasar un tiempo ms o menos largo entre la sentencia final y la ejecucin de los reos condenados a muerte, este lapso poda abarcar hasta 10 das. El proceso contra el Hijo del hombre, a la luz de los cdigos judos y romanos, present las siguientes anomalas: Arresto con soborno y conspiracin. Pruebas insuficientes. Falsos testigos. Ausencia de citacin y acusaciones formales. Juicio adelantado en horas impropias y en da prohibido por la ley juda.
- Carencia de abogado defensor. - Doble juicio por el mismo delito. - Doble castigo por la misma falta. El nombre de Poncio Pilato es uno de los tres que aparecen en el Credo Catlico, junto con el de Jess y el de la Virgen Mara. Justino Mrtir, dijo lo siguiente con respecto a la muerte de Jess: Por las Actas de Poncio Pilatos puedes determinar que estas cosas sucedieron. Adems, segn el mismo Padre Apostlico estos mismos registros mencionaban los milagros del Seor, de los cuales dice: De las Actas de Poncio Pilatos puedes aprender que El hizo esas cosas. Pilato era un hombre bajo las rdenes de Sejano, el prefecto del pretorio de Roma. Cuando cay su superior, Pilato fue cesado y llamado a la capital del imperio donde tuvo que dar cuenta de muchos de sus atropellos como la famosa masacre de los samaritanos y dems asesinatos en masa. Se le conden por sus actos y muri poco despus. Otros antiguos relatos afirman que en el ao 36, Pilato fue llamado desde Roma por el emperador Tiberio reprochndole la muerte del Nazareno, cuando lleg a la Ciudad Eterna, Tiberio Haba muerto, y su sucesor Calgula, no le ofreci ningn puesto, por lo que muri amargado en una villa que haba construido entre Roma y Baias. El telogo e historiador de la Iglesia Eusebio de Cesrea, al igual que la obra apcrifa titulada Muerte de Pilatos, dice que el antiguo prefecto de Judea experiment atroces tormentos obsesionado por la aparicin de aquel hombre que hizo crucificar, acab suicidndose al ahogarse en un lago suizo cerca de un monte que an hoy se llama Pilatus. Algunas leyendas afirman por el contrario, que se convirti al cristianismo tras la muerte de Jess convencido por su esposa, Claudia Procura, y muri mrtir durante las persecuciones desatadas por Nern. Incluso se cree que fue bautizado por el propio apstol Pedro. La Iglesia Copta lo venera como santo al lado de su esposa, y celebra la fiesta religiosa de ambos el 25 de junio.
Narra la beata estigmatizada Ana Catalina Emerich, que la madera con que se hizo la cruz de Cristo, perteneca a un bosque cuyo terreno perteneca al templo de Jerusaln. Fue construida en la plaza detrs del tribunal del Caifs. Segn la costumbre romana el condenado a la muerte de cruc ifixin (exactor mortir), era custodiado por cuatro soldados armados con lanzas al mando de un centurin romano. Un mensajero proclamaba en toda Jerusaln: Jess de Nazaret, seductor del pueblo, despreciado por el Csar, falso Mesas, ser conducido a travs de la ciudad hasta el lugar de las ejecuciones y all despojado de sus vestiduras, ser clavado en una cruz, permaneciendo suspendido en ella hasta la muerte. Igualmente, detrs y a los lados del reo se apretujaba la turba de personas. La va dolorosa que recorri Jess al Glgota en arameo Calavera, y rebautizado por los romanos como Calvario; era un camino de piedra en forma ascendente de menos de un kilmetro. En el trayecto se encuentra con varios personajes: Mara su Madre, y el apstol Juan. La Vernica que le limpi el rostro. Un grupo de mujeres que las llam hijas de Jerusaln. Simn el Cirineo, que le ayud a cargar la cruz.
Sobre la mujer que le sec la cara al Seor, la tradicin la nombra como Sefarina o Berenice, y la identifican con la hemorroisa que fue curada de su enfermedad al tocar el borde del vestido del Seor. El ttulo de Vernica sera una alusin al sagrado rostro, las palabras: Vero (latn=verdadero), E icono (griego=imagen) quiere decir verdadera imagen. Cuando Saulo persigui a la Iglesia naciente, esta santa mujer dej Palestina, llevndose consigo la preciada reliquia. Sobre el hombre que le ayud a Cristo Jess a llevar el madero al Calvario, se sabe que era de Cirene, en frica. Se convirti en un discpulo fervoroso, mientras que sus dos hijos: Alejandro y Rufo, fueron apstoles de la verdadera fe.
Los peregrinos que visitan la ciudad de Jerusaln intramuros, pueden hacer el recorrido de las quince estaciones de la va dolorosa, de acuerdo a los lugares establecidos por la antigua tradicin cristiana: I. En la explanada del castillo de Antonia, hoy en da la escuela El Omara. Aqu se encontraba originalmente la capilla franciscana de la coronacin con espinas y la flagelacin. II. Donde la cruz fue puesta sobre Jess, est frente al arco romano llamado del Ecce Homo, all el procurador entreg al Mesas a la multitud. El cuerpo principal del monumento est junto a la calle, mientras que la parte norte del arco puede ser vista en la iglesia y convento de las Hermanas de Sin. Todava se puede observar los restos del pavimento construido por Adriano en el siglo II d.C., con varios juegos tallados en la piedra, que serva de entretenimiento a los soldados romanos. III. En la calle de la puerta de Damasco (o calle del rey Salomn), hay una capilla polaca, con una columna rota en la pared, donde el Seor cay bajo el peso de la cruz. IV. Una segunda placa en la pared de una capilla armenio catlica, marca el sitio del encuentro del Divino Hijo con su Madre. V. En otra capilla franciscana donde la va dolorosa dobla a la derecha, seala el lugar donde el Simn el Cirineo le ayud a cargar el madero a Cristo Jess. VI. Unos pocos metros hacia el oeste, hallamos el oratorio del convento de las Pequeas Hermanas de Jess, donde la tradicin sita la casa de la Vernica, quien enjug el rostro del Unignito de Dios. VII. Cruzando el basar principal en la calle de Jan Ez Zeit, se localiza una gran columna romana en una capilla franciscana, por donde el Hijo del hombre abandon la ciudad en direccin al Glgota, y cay por segunda vez. La tradicin refiere que aqu era colocada la tablilla en la que figuraba la causa de la condena. Por eso el nombre cristiano del lugar: Puerta de la Sentencia. VIII. Pasando el hospicio alemn de San Juan, a la izquierda, se observa una cruz latina gravada sobre una de las paredes del monasterio griego, en la que las mujeres lloraban y se lamentaban. IX. La va dolorosa propiamente dicha termina aqu, aunque esta estacin es recordada con una columna romana en el monasterio copto, donde el pesado leo hizo caer por tercera vez al Santo de Dios.
Las cinco ltimas estaciones se encuentran dentro de la iglesia del santo sepulcro: X. XI. Una escalera conduce a la capilla del despojamiento de Jess. Lugar decorado con estupendos mosaicos, indican el sitio donde el Ungido del Altsimo fue clavado a la cruz. XII. El altar de los ortodoxos griegos se alza sobre la roca del calvario, donde fue levantada la cruz de Cristo y la de los dos ladrones. Es de estilo oriental y ricamente adornada. Al lado de la roca, se muestra una hendidura, debido al temblor de tierra que hubo aquel da. XIII. Piedra del ungento en la que fue colocado el cuerpo del Redentor. XIV. El lugar ms santo de la cristiandad, la sepultura del Seor. Encerrada en esta sagrada cmara fue erigida por los cruzados, sobre restos bizantinos del tiempo del emperador Constantino. XV. Bajorrelieve de Jesucristo saliendo glorioso de la tumba. Esta en la capilla de los franciscanos junto al santo sepulcro. El Va Crucis es una expresin latina que significa camino de la Cruz. Su origen se remonta al siglo V, cuando los peregrinos recorran todos los santos lugares de la pasin, en cada uno de ellos se detenan recitando himnos y oraciones. Hasta el siglo X no se indic divisin de estaciones, y hasta el siglo XIII no se determin el lugar preciso por donde Cristo camin cargando la cruz. La practica de rezar el Va Crucis, se populariz en la Edad Media durante la poca de las Cruzadas (s. XII XIV). En un principio las estaciones fueron cuatro, en el siglo XVI qued establecido su nmero en catorce, pero Juan Pablo II le agreg una ms, la de la resurreccin. Con respecto a la leyenda del judo errante, existen dos versiones; una occidental y otra oriental, considerndose ms antigua la primera de ellas: La leyenda occidental asegura que se llamaba Ashaverus, que era zapatero y que tena una pequea tienda a la entrada de Jerusaln, cerca del sitio por donde el Mesas pas con la cruz a cuestas, Habiendo solicitado Jess al judo que le dejara descansar un momento, ste se neg y encolerizado lo golpe con una herramienta al tiempo que le deca anda. Por este acto Ashaverus recibi la condena del Hijo de Dios, quien le dijo: Yo luego descansar, pero t andars sin cesar hasta que vuelva. Desde entonces aquel judo comenz a recorrer la Tierra,
y sus cansados pies jams pudieron detenerse porque cada vez que quera hacerlo las palabras de Cristo eran la fuerza que lo impulsaban a continuar. La leyenda oriental afirma que el nombre del judo era Cortafilo, y que oficiaba como portero de Poncio Pilatos. Cuando sacaron al Mesas de la presencia del gobernador romano, le dio una pualada por la espalda, dicindole anda. Jesucristo le respondi: El Hijo del hombre se va, pero t esperars a que vuelva. Despus de esto Cortafilo se convirti al cristianismo recibiendo el bautizo de manos de Ananas, quien le dio el nombre de Jos; pero continuando su peregrinacin en este Mundo. Dicen que el judo errante no lleva ms que cinco monedas de cobre. Hay quienes afirman que lo han visto en varios lugares e incluso un autor de la Edad Media, logr establecer que cada cien aos sufre una terrible enfermedad que se recupera, pues no puede morir sino hasta el fin de los tiempos. Las siete palabras del Mesas en la cruz fueron: Padre, perdnales porque no saben lo que hacen (Lucas 23,34). Hoy estars conmigo en el paraso (Lucas 23,43). He ah a tu Hijo. He ah a tu Madre (Juan 19,26-27). Dios mo, Dios mo, Por qu me has abandonado? (Marcos 15,34; Mateo 27,46) Tengo sed (Juan 19,28). Todo est cumplido (Juan 19,30). Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (Lucas 23,46). En los tiempos del Mesas algunos crucificados tardaban das enteros en morir, otros en cambio eran rematados de cuatro maneras: - Les atravesaban el corazn con una lanza, como hicieron con el Seor. - Les partan las piernas para que fallecieran por asfixia, como hicieron con los dos ladrones. - Los golpeaban con un mazo en el pecho, para provocar un paro cardiaco. - Encendan hogueras en torno a las cruces para que el humo ahogara a las victimas.
Sobre el eclipse solar que se produjo el viernes santo (Lucas 23, 44-45), fue predicho por el profeta Amos (8,9); y testificado por los historiadores profanos como Thallus Liberto, en el reinado del emperador Tiberio; quien dice que en ese tiempo Una horrible Oscuridad cubri el universo entero. Flegn, liberto por el emperador Adriano, escribi cien aos despus que hubo en esa poc a un eclipse de sol tan completo, como nadie lo vio semejante. Despus de morir el Redentor del mundo, se produjo un temblor de tierra, que parti transversalmente la roca del calvario, como se ve hoy en da (Mateo 27,5051). En Jerusaln hay dos lugares que se discuten podra ser el sitio donde estuvo la tumba de Cristo Jess (Mateo 27,60): La baslica del Santo Sepulcro o de la Resurreccin: Ha sido venerada durante diecisis siglos como el lugar ms sagrado del cristianismo. Fue construida por el emperador Constantino; hoy en da su custodia est en poder de las iglesias catlica, ortodoxa griega y armenia. El jardn de la tumba: se encuentra afuera de las murallas de la Ciudad Santa, es un sepulcro tallado en piedra, fue descubierto en 1867. Data del perodo de la ocupacin romana, y se piensa que perteneca a Jos de Arimatea. Hay Adems una colina cercana en forma de crneo humano, Que hace recordar al Calvario o Glgota (calavera). Este sitio es reconocido por muchas iglesias protestantes como el lugar bblico de la crucifixin. De manera errnea otras personas han querido identificar el lugar donde est el cuerpo del Hijo de Dios, as por ejemplo: En 1980, un grupo de arquelogos encontraron los sarcfagos de la supuesta familia de Jess en Talpiot, un barrio de Jerusaln. En total son diez osarios de piedra caliza, pero solamente seis tenan inscripciones: Yeshua bar Yosef (Jess hijo de Jos), Mara (la madre del profeta), Matia (Mateo, en hebreo, probable pariente de Jess), Yose (apodo para Yosef), Mariamene e Mara (Mara la del maestro, segn el documento apcrifo Actas de Felipe identifica a Mara Magdalena) y Yehuda bar Yeshua (Judas hijo de Jess, en arameo). Los investigadores calculan que en el primer siglo de la era cristiana, solo podan existir unas mil tumbas en la Ciudad Santa, y que en ellas solo el 20% de los osarios
tenan inscripciones. El nombre de Jess, Yeshua o Yehoshua (como se resalt anteriormente), era muy comn en el pueblo hebreo, y se ha hallado 71 veces en 900 cuevas judas de entierros, encontradas en la ciudad vieja de Jerusaln y 1 de cada 4 mujeres se llamaba Mara. La Autoridad de Antigedades de Israel, tiene la custodia de los sarcfagos, y uno de sus voceros declar en 1996 que la probabilidad de que los atades pertenecieran a Jess y su familia era casi de cero. Los sarcfagos sin restos humanos de Jess y el de Mara Magdalena, fueron llevados a Nueva York en marzo del 2007. Ambos no tienen ms de un metro de largo y unos 50 centmetros de alto y ancho. El que supuestamente pertenece al Mesas es ms sencillo y el de la Magdalena presenta un par de ornamentos. Para los seguidores de la secta evanglica islmica Adhmadayya, Cristo sobrevivi a la cruz, y muri de viejo a los 120 aos; su tumba se localiza en Srinagar, la capital del estado de Cachemira, al norte de la India; donde el Mesas fue en busca de las diez tribus perdidas de Israel. En 1935, el sacerdote sintosta Koma Takeuchi, anunci segn un documento hebreo perteneciente a su familia, que haba descubierto el sepulcro de Jesucristo en una colina de Salingo, pueblo septentrional del Japn. En julio del 2008, cientficos israeles analizaron una losa de piedra de 100 centmetros de altura con 87 lneas en hebreo. La placa fue encontrada cerca del Mar Muerto, y describe la pasin y muerte del futuro Mesas. En uno de sus apartes se lee: en tres das sabrn que el mal ser derrotado por la Justicia. En la lnea 80 dice el arcngel Gabriel: en tres das vivirs, prncipe de los prncipes. Las dos pruebas bblicas de la resurreccin del Hijo del Altsimo, son: - La tumba vaca que encontr Mara Magdalena el da domingo. - Las diversas apariciones a los apstoles y discpulos. El Evangelio narra las siguientes apariciones del Seor Resucitado: A Mara Magdalena. A las otras piadosas mujeres. A los dos discpulos de Emas. Al apstol Pedro.
A los apstoles en ausencia de Toms. A todos los apstoles en compaa de Toms. A muchos discpulos a orillas del lago de Tiberades. De nuevo a los apstoles en las montaas de Galilea. Al apstol Santiago el Menor. A todos los apstoles en el Monte de los Olivos en el momento de subir al cielo.
Los tres auxilios espirituales que dej el Seor Jess a la Iglesia Catlica son: 1. La Eucarista al ser instituida en la ltima cena. 2. Mara como Madre de la Iglesia al ser entregada al discpulo Juan en la cruz. 3. El Espritu Santo en la fiesta del Pentecosts. En el libro del Apocalipsis se presenta a Jess con varios simbolismos: alfa y omega, lucero de la maana, len de la tribu de Jud, tronco de Jes , cordero degollado, Hijo del hombre, jinete en caballo blanco, palabra de Dios, rey de reyes y seor de seores y vstago de David. En el siglo IV, San Gregorio Nacianceno, gran doctor de la Iglesia de Oriente, compuso un hermoso himno, que declara que Jesucristo no se despoj de ninguno de los aspectos constitutivos de su naturaleza divina, y a pesar de ello me salv como un mdico que se inclina sobre las heridas ftidasEra de la estirpe de David, pero fue el creador de Adn. Era de carne, pero tambin ajeno al cuerpo. Fue engendrado por una madre, pero por una madre virgen; era limitado pero tambin inmenso. Y fue recostado en un pesebre, pero una estrella gui a los Magos, que llegaron trayndole dones y ante El doblaron las rodillas. Como un mortal luch contra el demonio, pero, invencible, venci al tentador con un triple combateFue vctima, pero tambin Sumo Sacerdote, fue sacrificador, y sin embargo era Dios. Ofreci a Dios su sangre y de este modo purific a todo el mundo. Una cruz le alz de la tierra, pero el pecado fue traspasado con clavosDescendi adonde estaban los muertos, pero resurgi del infierno y resucit a muchos que estaban muertos. El primer acontecimiento es precisamente el de la miseria humana, pero el segundo muestra la riqueza de ser incorporalEsa forma terrena la asumi el Hijo inmortal, pues te ama.
Segn la tradicin cristiana el final de los apstoles y algunos discpulos, fue el siguiente: Andrs: Predic el evangelio en Asia Menor, muri crucificado en forma de X en Patras de Acaya. Sus reliquias fueron trasladas a Constantinopla y despus a Amalfi. Su cabeza llevada a Roma en 1462, fue restituida a Grecia por el papa Pablo VI. Pedro: Crucificado en Roma por el emperador Nern hacia el ao 64 0 67. Sus restos se encuentran en el Vaticano. Santiago el Mayor: Evangeliz Espaa, fue decapitado en Jerusaln en el ao 42, fue el primer apstol en dar su vida por el Divino Maestro. Su cuerpo fue trasladado a la regin de Galicia (Espaa). Hoy se encuentra en la iglesia de Santiago de Compostela. Juan: Pasada la resurreccin est casi constantemente junto a Pedro. Tertuliano narra que bajo el emperador Domiciano fue echado a una caldera de aceite hirviente ante la puerta latina de Roma, de la que sali milagrosamente ileso, y fue exiliado a la isla de Patmos. Despus del destierro regreso definitivamente a Efeso donde muri de avanzada edad, durante el reinado de Trajano, hacia el ao 98. Santiago el Menor: Obispo de la Ciudad de la Paz despus del martirio de Santiago el Mayor. Fue arrojado del pinculo del templo y luego apedreado en el ao 61 0 62, por el sumo sacerdote Ans II. Judas Tadeo: Predic en Judea, Samaria, Siria, Arabia, Mesopotamia y en la lejana Libia. Muri en Beirut, aunque otros relatos afirman que l y San Simn sufrieron el martirio en Suanis (Persia). Bartolom: Evangeliz en Arabia y la India, despus se dirigi a Armenia donde suscit fuertes envidias de los sacerdotes paganos, el hermano del rey Polimio, de nombre Astiage, dio la orden de despellejarlo y luego decapitarlo. Felipe: Muri crucificado en Hierpolis bajo el reinado de Domiciano o de Trajano a la edad de 87 aos. Se dice que sus reliquias fueron llevadas a Roma y colocadas junto a las de Santiago el Menor en la iglesia de los Santos Apstoles. Toms: Su labor apostlica la realiz en la India donde fue martirizado.
Mateo: Predic entre los judos y despus en otros pueblos, una antigua tradicin menciona que como jefe misionero no muri mrtir; en cambio, otra fuente menos segura, afirma que fue lapidado, quemado y decapitado en Etiopa; de donde sus Restos fueron llevados a Paestum, en el Golfo Salernitavo, y en el siglo X a Salerno donde se encuentra hasta nuestros das. Simn: Se cree que con el apstol Judas Tadeo recorrieron las provincias del imperio persa. Otra fuente atestigua que fue a Egipto, Libia y Manitania; padeci el martirio durante el imperio de Trajano, en el ao 107, a la edad de 120 aos. Judas Iscariote: Se ahorc a las afueras de Jerusaln, cayendo de cabez a, se revent por la mitad, y todas sus entraas se derramaron en un terreno que fue conocido como Acldama, que quiere decir campo de sangre, est ubicado al sur del monte Sin. Este lugar es un grupo de sepulcros excavados en la roca, que con en tiempos de los cruzados fueron reunidos bajo una misma gruta con el objetivo de formar un osario inmenso. En l reciban sepultura desde los primeros siglos, los peregrinos muertos en la Ciudad Santa. Matas: Eusebio, el historiador de la Iglesia, consigna que fue uno de los setenta discpulos de Jess: Los apcrifos le sitan predicando en Judea y ms tarde de Capadocia, junto al Mar Caspio. Otros lo desplazan hasta Etiopa donde le quemaron los ojos y fue despus decapitado. Sus supuestas reliquias fueron trasladadas de Jerusaln a Roma por la emperatriz Sana Elena, madre de Constantino el Grande. Pablo: Decapitado en Roma por el emperador Nern, y por la misma poca de Pedro, el prncipe de los apstoles. Sus reliquias estn en las iglesias de San Pablo extramuros y San Juan de Letrn. Bernab: Evangeliz al lado de Pablo en Antioqua, Chipre, Italia. Muri en Chipre, pero tambin escritos apcrifos hablan de su martirio por lapidacin a manos de los judos hacia el ao 70 en la dispora de Salamina.
Marcos (o Juan Marcos): Era primo o sobrino de Bernab, compaero de Pedro en sus viajes misioneros en Oriente y en Roma, donde escribi su evangelio. Probablemente muri en el ao 68 de muerte natural, y segn otra crnica, como mrtir en Alejandra (Egipto), atado con una cuerda en el cuello, luego arrojaron su cuerpo a las llamas. Sus reliquias se encuentran al parecer en la Baslica de Venecia (Italia). Lucas: Acompa a Pablo desde su segundo viaje apostlico, falleci a la edad de 84 aos en Beocia. Timoteo: Fue puesto al frente de la iglesia de Efeso. Fue apaleado y apedreado en el ao 97, en tiempos del emperador Domiciano, por tratar de prohibir una fiesta pagana. San Juan Crissotomo y San Jernimo narran que junto a los restos de San Timoteo, los cristianos obtenan muy grandes favores de Dios. Tito: Obispo de Creta, evangeliz en Dalmacia; muri en Creta en edad avanzada. Simn: El ya mencionado Eusebio de Cesarea, autor de Historia Eclesistica, afirma que remplaz a su hermano Santiago el Menor como obispo de la Ciudad Santa por ms de cuatro dcadas, hasta que sufri el martirio durante las persecuciones de Trajano; tena ms de cien aos. Esteban: el dicono (servidor), que fue el primer mrtir del cristianismo (hacia el ao 37), al ser lapidado en presencia de Saulo a las afueras de la Ciudad Santa por orden del sanedrn, por el delito de blasfemia (Mentira religiosa). En el siglo V el sacerdote Luciano escribi a cerca del descubrimiento de las reliquias del santo, las que hoy se cree, reposan en la iglesia de San Lorenzo en Roma.
has dejado un lugar en ella; y a vosotros (los cristianos), si es que an queda alguno que anda por ah errante o se esconde, se le busca para darle muerte.
Por su parte, Flavio Josefo (37-100 d.C.), fariseo e historiador judo, quien despus de la destruccin de Jerusaln en el ao 70, sirvi en la corte del emperador Vespasiano, en Roma. En este perodo escribi dos de sus ms importantes obras: Guerra Judas y Antigedades Judas (75-79). En el primer libro menciona a Juan el Bautista, y comenta su muerte a manos del tetrarca de Galilea, Herodes. En otro pasaje habla que [Ann, el sumo sacerdote] reuni el sanedrn. Llam a juicio al hermano (primo) de Jess que se llam Cristo; su nombre era Jacobo [o Santiago]. En su segundo volumen agrega que existi hacia este tiempo Jess, hombre sabio, si cabe llamarlo hombre, ya que hizo obras extraordinarias de maestro de los hombres que acogen la verdad. Atrajo a s muchos judos y griegos; era el Cristo, y habindole castigado Pilatos en la cruz, por denuncias de los fariseos, no por eso dejaron los suyos de amarlo. Se les apareci al tercer da (de su muerte) nuevamente vivo, lo cual ya haba sido anunciado por los profetas al igual que otras cosas admirables respecto a l. Aun hoy no ha decado la tribu que de l son llamados los cristianos. Hacia el ao 160, Justino Mrtir escribi una obra llamada Dilogo con Trifn, en ella dice: Ustedes (los judos) han enviado por todo el mundo a hombres escogidos y ordenados para proclamar que una hereja impa y desaforada haba procedido de cierto Jess, un engaador galileo, a quien crucificamos, pero a quien por la noche sus discpulos robaron de la tumba donde haba sido puesto. Ahora bien, Trifn era judo, y el Dilogo con Trifn se compuso para defender el cristianismo contra el judasmo, con tres temas vitales: la ley mosaica, la cristologa y el verdadero Israel. A Partir del siglo X, empieza a circular la llamada Toledot Jeshua (las generaciones de Jess). De este anti-evangelio judo, ledo secretamente sobretodo en la Edad Media, circularon numerosas versiones. Se presentaba a Jess como hijo ilegtimo de Mara y del soldado romano Pandera. Su educacin religiosa corri a cargo de los rabinos. Ms tarde, se dedico a la magia. Cuando cosi en su piel un pergamino con el Tetragrama (YHVH en hebreo), recibi poderes sobrenaturales, que puso al servicio del mal. Finalmente, fue desenmascarado como falso profeta y crucificado. Sus discpulos tras haber robado su cadver, proclamaron que haba resucitado.
Hoy en da ciertas corrientes del judasmo incluyendo a algunos rabinos, estn de acuerdo en admitir que Yeshua de Nazaret, fue un profeta del pueblo antiguo de Israel, pero no es el Mesas (Ungido) de Dios. Por el contrario, tambin existen los llamados judos mesinicos, quienes reconocen a Yeshua como el Mesas (Mashiaj) esperado por Israel. Estn unidos en la fe con los hermanos y hermanas gentiles (no judos), pero conservan su autonoma, su independencia, sus tradiciones, los mandamientos, las festividades religiosas ordenadas en la Tor al pueblo hebreo, las bendiciones y oraciones en las sinagogas ( Ayod), su ancestral liturgia, la circuncisin, llevan el tallit, el kipah y los tefillim; guardan el Sabath, observan la Kashrut, el ayuno prescrito en la ley mosaica y otras costumbres. A estas observaciones se aade la fe en las sagradas escrituras del Nuevo Testamento. El Espritu Santo es Ruaj haKodesh; el nombre de Dios lo suelen escribir omitiendo una vocal, para indicar que es un nombre impronunciable: Di-s. Un sacerdote es un cohn y un obispo es un bishof; la Eucarista se le llama Seudat y el bautismo Tevil; el Evangelio es la Besur, mientras que el Antiguo Testamento es el Tanak, y el Nuevo Testamento es Brit Hajadash. Algunos de estos judos mesinicos se consideran cercanos o incluso hermanos con la Iglesia Catlica; otros en cambio, se ven y proclaman como hostiles a lo que ellos consideran engaados de esta misma institucin.
Hay un primer texto cornico en el que se describe el nacimiento de la madre de Jess (el Bendito de Dios): Mara es hija de Imrn y de Ana; sta consagra la nia a Al ya antes de nacer. Todava nia, Mara es llevada a una celda del Templo de Jerusaln, donde es educada por su to el sacerdote Zacaras. Cada vez que ste entra en su celda, halla en ella un alimento milagroso. En otro pasaje del texto islmico describe el anuncio del nacimiento de Jess por medio del arcngel Gabriel. Algunos intrpretes del Corn opinan que Jess fue engendrado por este ser celestial, aunque de una manera absolutamente inusual. Mara concibi a su hijo cuando se puso una tnica sobre la que antes haba soplado Gabriel. Tambin se narra el nacimiento de Jess con dolores de parto de su madre debajo de una palmera, de la que brot un manantial de agua con que Mara calma la sed. El Corn afirma que Jess no es el Hijo de Dios, sino el Hijo de Mara, quien es un gran profeta con poderes para hacer milagros. Se habla de curaciones de leprosos y ciegos, de resurrecciones de muertos, de su predicacin. No Obstante, no admiten su muerte redentora en la cruz, ni su triunfal resurreccin. Los judos ciertamente crucificaron el cuerpo del Mesas, es decir, al hombre Jess, pero los clavos no pudieron llegar hasta el Mesas espritu, porque Al lo elev al paraso. El profeta Jess (como enviado de Dios), ser resucitado antes del da del Juicio Final, y todos los judos y cristianos creern en l. Tras su muerte, ser sepultado en la ciudad de Medina, junto a Mahoma, fundador del Islam.
I. CONTEXTO GENERAL
El personaje ms importante de la historia de la humanidad es sin lugar a dudas Jess de Nazaret. No obstante, los evangelistas guardaron silencio sobre su aspecto fsico. La ausencia de una descripcin fisonmica se debe a que la cultura hebraica, tena prohibido toda representacin artstica de lo humano, para no caer en la idolatra. Como el cristianismo en sus comienzos fue considerada una secta neo-juda, que observaba muchas de las prcticas comunes de la ley mosaica. Por eso, los primeros seguidores del Seor no se preocuparon en perpetuar una imagen suya.
B. NUEVO TESTAMENTO: En el evangelio de San Lucas nos narra que Jess empez su vida pblica cuando era un varn de raza juda, y de unos treinta aos de edad (3,23), tendra tambin una contextura atltica por sus muchas caminatas en las provincias de Israel. Asimismo, hay algunas indicaciones sobre su aspecto fisonmico despus de su resurreccin. Como cuando se presenta a los discpulos con las marcas de la crucifixin (Lucas 24,40; Juan 20, 20.27), pero por tener ya un cuerpo glorioso y divino, tiene la facultad de aparecerse bajo la apariencia de un jardinero, a Mara Magdalena (Juan 20, 14-15), o bajo otra figura, a los discpulos camino a Emas (Lucas 24,15-16). Su rostro era muy distinto del que les era familiar a los que le conocan (Lucas 24,31; Juan 20,16; 21,4.7). San Pablo puede decir entonces que Cristo Jess es el hombre celestial (1 Corintios 15,47). En el libro de las Revelaciones hay un apunte que hablan sobres la apariencia simblica de Jesucristo: El Hijo del Hombre (estaba), vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceido en el pecho con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca nieve; sus ojos como llama de fuego; y sus pies semejantes al bronce bruido, refulgentes como en un horno; y su voz como estruendo de muchas aguas. de su boca sala una espad a aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza. (1,13-16). En esta visin en la isla de Patmos, San Juan ve al Seor con las vestiduras propias del sumo sacerdote. Slo el sumo sacerdote del templo de Jerusaln llevaba la tnica blanca y un cinturn de oro a la altura del pecho. Lo observa adems con cabello blanco, signo de sabidura eterna. Los ojos son de fuego, porque todo lo ve. Sus pies son de bronce, inamovibles, siempre permanece fiel a su promesa. Su voz es como el estruendo de las olas del mar, la voz de Jess se sigue escuchando poderosamente a travs de los tiempos. De la boca del Mesas sale una espada de doble filo, pues la palabra de Dios es como una espada de doble filo que penetra hasta lo ms profundo del alma humana. Su rostro es como un sol brillante, solamente El es el verdadero sol de justicia, que alumbra a toda la humanidad.
Ms, cuando estuviere all, te enviar uno de mis discpulos para que cure tu dolencia y te d vida a ti y a los tuyos. Con la legendaria correspondencia se le aadi una coletilla segn la cual Hannan o Ananas, que era pintor quiso hacer un retrato del Salvador. Prepar para ello los colores que le parecieron adecuados, pero le era imposible retratar el rostro porque ste cambiaba a cada instante. Jess entonces aplic su cara a un lienzo y dej en l impresa su faz. Uno de los testimonios profanos ms valiosos acerca de la apariencia fsica y la personalidad del Redentor del Mundo, la encontramos en la clebre carta que Publio Lntulo, procnsul de Judea (anterior a Poncio Pilatos), envi al emperador Tiberio Csar, en Roma. Este manuscrito se conserva en casa de SS Cesarini en Roma. Es la siguiente: Te envi, majestad, la respuesta que con tanta ansiedad esperabas. ltimamente ha hecho su aparicin en Judea un hombre dotado de extraordinario poder; lo llaman el Gran Profeta; sus discpulos lo apellidan Hijo de Dios. Su verdadero nombre es Jess. A diario se cuentan de El raros prodigios: resucita a los muertos, cura todas las enfermedades y tiene asombrado a Jerusaln con su extraordinaria doctrina. Es de aspecto majestuoso, de resplandeciente fisonoma llena de suavidad; a la vez severo y dulce, inspira respeto y amor a quien lo ve. Su cabello es del color del vino y desciende ondulado sobre la espalda, donde se parte en dos, al estilo Nazareno. Su frente es pura y altiva; tiene la piel bronceada y limpia; su boca y su nariz son perfectas; su barba abundante y del mismo color de los cabellos; sus ojos son azules, plcidos y brillantes; sus manos finas y largas; sus brazos, de una gracia encantadora. Es semejante a su madre que es la ms bella figura que se haya visto en estos contornos. En sus dichos y sentencias es grave y preciso. Es la expresin ms pura de la virtud, y de una sabidura que supera con mucho a la de los ms grandes genios. Cuando reprende y condena es terrible; cuando instruye y exhorta, su palabra es dulce y acariciadora. Nadie lo ha visto rer, pero muchos lo han visto llorar. Va con los pies descalzos y la cabeza descubierta. Vindolo a distancia hay quien lo desprecie, pero estando en su presencia no hay quien no se entremezcla con hondo respeto. Cuantos se acercaron a El dicen haber recibido enormes beneficios, pero hay quienes lo acusan de ser un peligro para el Csar porque afirma que reyes y esclavos son todos iguales ante DiosMndame sobre el particular lo que quieras y sers prontamente obedecido.
P. Lntulo. Hay que resaltar que ambos relatos no son ms que piadosas leyendas, sin ningn valor histrico.
En Cristo moran todos los tesoros y sabiduras escondidos. San Pablo (Colosenses 2,3). Jess es el mismo ayer, hoy y siempre. Hebreos 13,8. Existe un vaco en forma de Dios en el corazn de cada ser humano, que slo Dios puede llenar a travs de su Hijo Jesucristo. San Agustn. En el Antiguo Testamento se esconde el Nuevo, y en el Nuevo (en la persona de Cristo) se hace realidad el Antiguo (Comparar con Mateo 13,17). San Agustn. Aprende de Cristo lo que no aprendes de los hombres. San Agustn. El Sermn del monte, es el resumen de la doctrina cristiana. San Agustn. Quien vive con Cristo, no tiene miedo de encontrarse con El. San Agustn. Jess es el camino de la verdad que conduce a la vida. San Agustn. El verbo se hizo carne, para poder morir por nosotros. San Agustn. No hay otro misterio de Dios fuera de Cristo San Agustn. Cristo es Rey universal de este mundo por su propia esencia y naturaleza.
La primera pobreza de los pueblos es no conocer a Cristo. Beata Teresa de Calcuta. Jess debe ser el centro de nuestros pensamientos, el argumento de hablar, y el modelo de nuestra vida. Giuseppe Bertello Arzobispo catlico nuestro
La nica libertad en el hombre que ha durado dos mil aos, es la de Jess; porque est fundada en el amor. Paride Tabn. Obispo catlico en el Sudn. Jesucristo es el sacramento de Dios Padre. P. Jorge Cadavid. Jess se ha convertido en el personaje ms popular, estudiado e influyente de la historia religiosa de la humanidad. Hyman Enelow. Rabino judo. Todo el mundo ha sido creado por causa del Mesas. (Sanhedrn 98 b). Antigua tradicin juda. No s de nadie que haya hecho ms por la humanidad que Jess. Mohandas Gandhi. Cuando obremos en conformidad con las enseanzas de Cristo, en el sermn de la montaa; habremos resuelto los problemas de la humanidad. Mohandas Gandhi. A Cristo se le acepta o se le rechaza, pero no se le discute. Franco Seffirelli. Jess se muestra a todos los hombres pero los deja libres para acogerlo o rechazarlo, para conocerlo o ignorarlo. Jean Guiatton.
Todos los imperios de este mundo han sido fundados por la fuerza, el de Jesucristo ha sido el nico que ha sido fundado por el amor. Napolen Bonaparte. Jess de Nazaret es, sin duda alguna, el personaje ms prominente de la historia de la humanidad. H.G. Wells. Cristo es el nico entre todos los hroes de la historia. Philip Schaff.
EL CENACULO
Se encontraba del lado sur del monte Sin, no lejos de las ruinas del castillo de David, antes de la construccin del templo, el arca de la alianza estuvo depositada all en el stano durante un largo Perodo. Fue el mismo lugar de residencia del profeta Malaquas, donde escribi su Libro sobre el santsimo sacramento y el sacrificio de la nueva alianza. Cuando casi toda Jerusaln fue destruida por los babilonios, esta casa fue respetada. En esta morada el Mesas oraba y hacia milagros, los discpulos tambin se quedaban con frecuencia para pasar la noche.
LA ULTIMA CENA
Cristo y sus discpulos comen el cordero pascual en el cenculo, dividido en tres partes: Jess con los doce apstoles en la sala principal. Doce discpulos en una sala lateral. Mara y las santas mujeres en otra habitacin.
Jess instruye a los apstoles sobre la penitencia y el arrepentimiento, todos reconocieron sus pecados, excepto Judas. Seguidamente les lava los pies a cada uno de ellos, recibiendo una especie de absolucin espiritual. El Ungido de Dios bendijo el pan y se lo entrega a los apstoles, el pan entraba en la boca de ellos como una sustancia brillante, slo Judas permanece en tinieblas. La Santsima Virgen recibi el Sacramento de la eucarista espiritualmente en la otra sala. Acabada de la cena se guard lo que haba quedado del pan consagrado, con el que los apstoles comulgaron despus de la resurreccin. Fue Juan quien administr tambin el Santsimo Sacramento a la Madre del Hijo de Dios. La visionaria estigmatizada no recuerda si el Seor comiera o bebiera del pan y el vino consagrado, tampoco vio que anteriormente lo hubiera hecho Melquisedec. Durante la celebracin de la pascua, una figura terrorfica estuvo al lado de Judas, adems vio tres demonios a su alrededor cuando sale del cenculo; parecan irle alumbrando el camino, para cumplir su traicin. Jess termina la santa cena cerca de las nueve de la noche, y despus de despedirse de su Madre, y de las santas mujeres se dirige con sus amigos cantando salmos al monte de los Olivos, su alma estaba profundamente turbada, y su tristeza iba en aumento.
El prncipe del mal le atribuye haber sido el causante de la muerte de los nios inocentes en Beln, de los padecimientos de Jos y Mara en Egipto, de la decapitacin de Juan Bautista, de haber separado a muchas familias en su nombre, de no haber curado a todos los enfermos, de la muerte de los cerdos endemoniados en el mar. Los ngeles bajaron del cielo para mostrarle, todos los sufrimientos que haba de soportar por el perdn de los pecados. El Hijo del Altsimo contempla las penalidades futuras de sus apstoles, discpulos, de la iglesia primitiva, ve las persecuciones a la Iglesia Catlica a travs de los siglos; las herejas, los cismas y las apostasas, los sacrilegios, el fanatismo religioso, los malos pastores, el orgullo de los padres de la reforma protestante. Ve adems a Satans que le arrebataba con violencia a una multitud de almas redimidas con su Sangre. El Maligno adoptaba varias formas, como una gigantesca sombra negra, como un tigre, toro, lobo, dragn o serpiente con una corona en la cabeza. El enorme reptil conduca innumerables legiones de los enemigos de Cristo de cada poca y nacin, armados con todo tipo de destructivas armas; igualmente, lo insultaba y maldeca, lo hera y le pegaba con renovada rabia. El Emmanuel observa en el limbo a Adn y Eva, a los patriarcas y profetas, y a todos los hombres justos, que esperaban su llegada al mundo inferior con tal intensidad, que lo fortifica y reanima. Los ngeles de Dios le muestran todas las multitudes de los bienaventurados de los tiempos futuros, que juntando sus esfuerzos a los mritos de su pasin, deban reunirse por medio de El con el Padre Eterno. La ltima visin inclua el beso de Judas, la huida de los discpulos, los insultos de Ans y Caifs, la negacin de Pedro, el tribunal de Pilatos, la burla de Herodes, los azotes, la coronacin de espinas, La condena a muerte, el camino con la cruz, la crucifixin, las burlas de los fariseos en el calvario, el dolor espiritual de Mara, sus ltimas palabras en el madero, la lanza del costado, y su muerte. Nuestro Seor lo acepta todo voluntariamente ofrecindolo por amor a la humanidad.
Despus de este trance su rostro estaba cubierto de grandes gotas de sangre que le caan sobre el rostro plido, tena los cabellos pegados a la cabeza, y la barba ensangrentada y en desorden, como si la hubieran querido arrancar, su vestidura tambin estaba empapada con sangre y sudor. Sus manos quedaron impresas en al piedra de la gruta, esta cueva lleg hacer ms adelante objeto de veneracin. Aparece luego un ngel vestido como sacerdote que le da a comer una hostia y un vino trados del cielo.
EL ARRESTO
Poco antes de que Judas recibiera el precio de su traicin, un fariseo haba salido con siete esclavos a un bosque perteneciente al templo, para traer la madera con que haran la cruz de Cristo. Este instrumento de muerte fue hecho en un patio detrs del tribunal de Caifs. Judas llega al huerto de los Olivos acompaado de seis fariseos y veinte soldados del templo, armados con palos y linternas. Jess se acerca a la tropa y dijo en voz alta: A quin buscis? Los jefes de los soldados respondieron: A Jess de Nazaret. Soy Yo, al or esto en dos oportunidades los soldados cayeron a tierra, los nicos que no lo hicieron fueron cuatro esbirros (esclavos egipcios), los seis Fariseos y Judas; porque estaban completamente entregados al poder de Demonio. En Cambio todos los soldados se convirtieron luego al cristianismo, incluyendo a Maleo al que Pedro le corta una oreja, este se convierte instantneamente, y durante la pasin sirvi de mensajero entre Mara y los otros amigos de Nuestro Seor. Los esbirros ataron al Mesas con la brutalidad de un verdugo, hacindole sangrar sus manos, alrededor del pecho salan cuatro cuerdas con las que lo tiraban de un lado al otro, el Seor estaba descalzo, y fue obligado a andar por caminos llenos de piedras y lodo, acompaado de toda clase de insultos y burlas, los seis fariseos lo pinchaban constantemente con la punta de sus bastones.
Cuando llegaron a la mitad del puente del ro Cedrn, lo aventaron al agua, si Dios no lo hubiera protegido la simple cada hubiera bastado para matarlo; las marcas de sus rodillas, pies y manos, quedaron milagrosamente impresas en la piedra donde cay. Jess no haba bebido nada desde su agona en los olivos, pero si lo hizo en las aguas del Cedrn, repitiendo las palabras profticas de los Salmos: En el camino beber agua del torrente. Desde el monte de los olivos hasta la casa de Ans, el Unignito de Dios se cae siete veces.
Curaba el da sagrado del sbado. No observaba los ayunos impuestos por la ley mosaica. Se reuna a comer y beber con publicanos, prostitutas y paganos. Engaaba al pueblo con palabras de doble sentido. Sanaba a los enfermos y echaba demonios en su nombre. Profetizaba la destruccin de Jerusaln. Siempre hablaba de su reino. Repudiaba el divorcio. Se haca llamar el Pan de Vida Eterna. De esta manera, sus palabras, enseanzas y parbolas fueron desfigurabas, mezcladas con injurias y presentadas como crmenes; aunque entre los mismos testigos se contradecan entre s. La acusacin final y de mayor peso, fue presentada por Caifs sobre su origen divino; a lo que El responde firmemente: Yo soy el Cristo, el hijo de Dios vivo. En cuanto Caifs sale del tribunal con los ancianos del consejo, los esbirros haban ido arrancndole puados del pelo de su barba, lo haban escupido, dado bofetadas, pegndole adems con palos puntiagudos. Le pusieron sobre la cabeza coronas de paja y de corteza de rbol, y se la volvan a quitar saludndolo con expresiones insultantes; le quitaron las vestiduras y le echaron sobre los hombros una capa vieja, le apretaron el cuello con una cadena, le ataron las manos sobre el pecho, colocaron una caa entre ellas y le escupieron el rostro. Le taparon los ojos con un sucio trapo le pegaron, le echaron lodo en la cara. En todo este tiempo el recinto estaba lleno de figuras diablicas; pero alrededor del Hijo del Altsimo, se vea un halo de luz.
Mara, Juan, la Magdalena y algunas santas mujeres, estuvieron presentes en la entrada de la sala de Caifs; igualmente, se encontraron con Pedro despus de que hubo negado tres veces al Divino Maestro.
JESUS EN LA CARCEL
El Primognito de Dios fue puesto en un pequeo calabozo bajo la sala de Caifs, fue atado a un pilar y no le permitieron que se apoyara en l, de modo que apenas poda sostenerse sobre sus pies, cansados, heridos e hinchados. El Seor segua rogando por sus enemigos, y cuando al fin le dieron un instante de reposo, estaba llegando el amanecer. Tan pronto como sale el sol el sumo sacerdote Ans y Caifs, y una parte de los miembros del sanedrn, llevaron a Jess ante el gobernador romano Poncio Pilatos, para que legalizara la sentencia De muerte, ya que sus leyes religiosas no se lo permitan sin su consentimiento.
LA DESESPERACION DE JUDAS
Mientras llevaban a Jess a casa de Pilatos, Judas, se da cuenta que lo iban a crucificar, en el templo arroja al suelo las monedas. Luego echa a correr a las afueras de Jerusaln; el Demonio le repeta al odo: Can, Qu has hecho a tu hermano? . Llega al basurero de la ciudad santa, y lleno de desespero, coge su cinturn Y se cuelga de un rbol, cuando se hubo ahorcado, su cuerpo se revienta y sus entraas caen al piso.
En el pretorio Jess fue presentado ante el gobernador romano, eran como las seis de la maana. Pilatos estaba rodeado de oficiales y soldados romanos. El haba odo hablar mucho de Jess, al verlo tan horriblemente desfigurado por los malos tratos, se admira que conservara una expresin de dignidad en su rostro. Las acusaciones que presentan ante el procurador romano, fueron: Era el cabecilla de una conspiracin contra el imperio romano. Faltaba a la ley del sbado. Deca que si coman su carne y beban su sangre no tendran vida eterna. Animaba al pueblo a no pagar el impuesto al emperador. Pretenda proclamarse rey, entrando en Jerusaln con honores reales. Predicaba que era el Cristo, el Ungido de Dios, el Mesas, el rey prometido a Israel. Pilatos decide interrogar a Jess a solas, y se da cuenta que era un hombre inocente, y al darse cuenta que era de Galilea, decide Mandarlo ante Herodes, que se encontraba en la ciudad por la fiesta religiosa. Cuando Nuestro Seor es conducido a la casa de Herodes, la esposa de Pilatos de nombre Claudia Procla le cuenta los extraordinarios sueos y visiones, y le ruega que no le haga ningn dao.
El gobernador de Galilea ordena a sus soldados que conduzcan al Mesas a un gran patio donde lo visten como rey con un saco blanco y un pedazo de tela roja, se inclinan ante El, lo empujan, lo injurian, lo escupen, le arrojan lodo, tres veces se cae por los fuertes golpes, invisiblemente los ngeles le ungan la cabeza, sin este socorro del cielo lo hubieran matado en ese momento. Despus de esto, Herodes lo regresa a Pilatos.
LA FLAGELACION
Los verdugos colocaron a Cristo en una columna de azotes, fueron seis hombres en tres turnos de a dos, estaban medio borrachos; Nuestro Seor temblaba y se estremeca, El mismo se acaba quitar sus vestiduras con sus manos hinchadas y ensangrentadas; los verdugos lo atan de espaldas con las manos levantadas a unos anillos de arriba, mientras que sus pies atados tambin a la parte inferior apenas tocaban el suelo.
Los dos primeros flageladores comenzaron a azotarlo desde la cabeza hasta los pies, con unas varas de madera flexible. El cuerpo del Salvador estaba cubierto de muchas llagas, y su sangre corra Por el piso. Por todas partes se oa las injurias y las burlas contra la inocente vctima. Los segundos verdugos usaron unas varas de espino, con nudos y puntas. Sus golpes rasgaron toda la piel del Mesas, y su sangre les salpica sus brazos. Los dos ltimos utilizaron unos ltigos con correas que tenan en las puntas unas bolas de hierro, con las que arrancaron la carne con cada golpe. Despus cambiaron a Jess de posicin, y le pegaron en la cara con otra vara, sus gemidos eran cada vez ms dbiles. La horrible flagelacin haba durado cuarenta y cinco minutos seguidos. Cuando lo desataron El Hijo del Hombre cae al suelo baado en su propia sangre, en un gran esfuerzo toma el lienzo y se cubre. Mientras estaba tirado al pie de la columna, un ngel le ofrece de beber de una vasija un brebaje luminoso que le da nuevas fuerzas. Los soldados a patadas y palazos lo obligan a levantarse, mientras todo esto pasaba la Santsima Virgen ve y sufre en su alma todo lo que padeca su Santo Hijo. Claudia Procla le enva una pieza de tela con la que sera despus envuelto el cuerpo del Redentor. Eran las nueve de la maana cuando se acaba la cruel tortura.
LA CORONACION DE ESPINAS
En medio del patio pusieron un banquillo y lo llenaron de piedras puntiagudas, le colocan una capa vieja, lo sientan y le ponen una corona hecha de espinas en su cabeza, la mayora de las puntas estaban hacia dentro. Luego le ponen una caa en las manos, y con esta misma le pegan en la cabeza, con tal fuerza que los ojos del Salvador se llenaron de sangre. Se arrodillan ante El con burla, le escupen la cara y lo abofetean gritndole: Salve, rey de los judos. Jess siente una ardiente sed a causa de la alta fiebre provocada por las heridas. Slo su sangre que caa de su cabeza refrescaba sus labios; esta espantosa escena dura media hora.
ECCE HOMO
Jess cubierto con la capa roja, la corona de espinas y el cetro de caa en sus manos, es presentado ante Pilatos. Este dijo entonces a la multitud: !Ecce Homo!(!He aqu al hombre!). Los sacerdotes y el pueblo contestaron: ! Mtalo! !Crucifcalo!. Pilatos se lava las manos, y los judos gritaronQue su sangre caiga sobre nosotros y nuestros hijos. Pero el Mesas y su Madre no cesaban de orar por sus enemigos, y muchos judos se convierten despus de la muerte de Jesucristo. Ese da la esposa de Pilatos, Claudia Procla, abandona a sus esposos y se une a los amigos del Seor, incluyendo al dicono Esteban y al apstol Pablo.
Ms adelante, Jess cae por tercera vez, a poca distancia se encontraba un pagano llamado Simn el Cirineo acompaado de sus tres hijos, este fue obligado para que ayudara al Galileo a llevar la cruz. Al principio se molesta pero el Seor llorando lo mira con tal ternura que se siente conmovido; el da despus de la pascua, fue a ver a los apstoles y les pide ser instruido y bautizado por ellos, sus Dos hijos mayores de nombre Rufo y Alejandro, se unen ms adelante a los discpulos del Divino Maestro. El tercero era ms joven y fue tambin compaero de San Esteban. La procesin sigue su marcha cuando Serafia, a quien desde ese da se conoce como Vernica (de Vera e Icon, que quiere decir: Verdadero Rostro), ella se abre paso entre los soldados y los esbirros, y le limpia la ante al Hijo del Altsimo con un lienzo, quedando milagrosamente impreso. Vernica guarda esta reliquia en su casa, despus de su muerte fue para la Madre de Cristo, y luego para la iglesia, por medio de los apstoles. Antes de abandonar la ciudad amurallada los esbirros empujan a Jess a un lodazal, Simn el Cirineo, en su intento de evitar el charco, ladea la cruz, causando la cuarta cada. Al salir de Jerusaln el Santo de los santos se encuentra con un grupo de mujeres vrgenes y madres pobres con sus hijos En brazos, cuando las ve llorar, les profetiza la destruccin de la ciudad de Dios. En este sitio Pilatos se vuelve a su palacio. El ltimo tramo era un camino de piedra en forma ascendente, hasta el monte Calvario; el Ungido de Dios cae otras dos veces. Cien soldados romanos fueron encargados de vigilar el lugar de la ejecucin, al lado de fariseos, saduceos, escribas, gente pobre, extranjeros y paganos, esclavos y muchas mujeres. Eran cerca del medio da cuando Cristo Jess llega al lugar de la crucifixin; una niebla rojiza empieza a oscurecer el cielo. Tambin lleg al Glgota la madre del Redentor, su sobrina Mara, hija de Cleofs, Salom de Jerusaln, Mara de Hel, Mara, la hermana mayor de la Virgen, que era ya vieja y se pareca mucho A Ana, su madre; Vernica, Juana Cusa, Susana, Mara, la madre de Marcos, Salom, mujer de Zebedeo, Ana, sobrina de San Jos, la Magdalena y Juan, el discpulo amado.
El lugar tambin estaba rodeado de demonios bajo formas diversas; como serpientes y sapos. Igualmente, haba ngeles sobre Jess, y otros al lado de la Santsima Virgen y los amigos del Seor.
LA CRUCIFIXION
Los esbirros le quitan la tnica de lana blanca sin costura que su Madre le haba confeccionado, lo que provoca que sus heridas que estaban pegadas se abrieran nuevamente. El Hijo del Hombre temblaba, su cuerpo estaba cubierto de llagas y manchas negras, azules y coloradas, sus hombros y su espalda desgarrados hasta los huesos, su rostro desfigurado por los golpes, los ojos inyectados de sangre, tena las manos y los pies hinchados. Le ofrecieron de beber un vaso de vinagre con hiel, pero El, sin decir nada, voltea la cabeza y no lo toma. Jess queda completamente desnudo, pero Un hombre llamado Jonadab, sobrino de San Jos, le ofrece un lienzo con el que se cubre. A continuacin, colocan al Mesas sobre la cruz, y extienden su brazo derecho traspasando la mano con un clavo grueso y largo, su sangre salpica los brazos de sus verdugos; stos al ver que la mano izquierda no llegaba al agujero que haban abierto al madero, ataron entonces unas cuerdas y jalaron con tanta fuerza que dislocaron su brazo. Asimismo, con unas cuerdas tiraron sus pies y los clavaron con un solo clavo; la dislocacin fue tan horrible Que se oye crujir su pecho. Tambin amarraron cuerdas a sus manos, brazos y pies para que no se desgarraran por el peso del cuerpo en la cruz. Eran las doce y cuarto cuando el Seor fue crucificado, es ese mismo momento en el templo resuenan las trompetas que anuncian la inmolacin del cordero pascual. Cuando Jess fue alzado da un grito de dolor, a causa de la sacudida sus huesos dislocados chocaron unos con otros. Los pies Quedaron lo bastante cerca del suelo, la sangre corra por todo el cuerpo hasta mojar la tierra. Debajo de la cruz de Cristo estaba la tumba de Adn. La Santsima Madre al pie de la cruz, senta en su alma cada insulto y cada nuevo tormento infligido a su amado Hijo. Los fariseos se burlaban de Ella y la increpaban.
Los dos ladrones fueron despus crucificados, haban sido acusados de asesinar a una mujer con su hijo. Estaban en prisin desde mucho antes de la condena. El ladrn de la izquierda era de ms edad, maestro y corruptor del otro. Se les sola llamar como Gesmas y Dimas. Los dos formaban parte de una banda de asaltantes en la frontera con Egipto, y en uno de sus refugios, aos atrs se haba hospedado una noche la Sagrada Familia. Dimas era un nio leproso que su madre, por consejo de Mara, lav con el agua Donde haba baado al Nio Dios; y con la que se cur al instante como premio a la atencin que su madre haba tenido con Ellos. Fue este el ladrn arrepentido al que Jesucristo le promete el paraso. Las cruces de Gesmas y Dimas estaban clavadas un poco ms abajo y ligeramente vueltas haca la del Unignito de Dios. Un criado de Nicodemo y Jos de Arimatea, compra la tnica de lana de Jess que los soldados se iban a jugar a los dados. Los cien soldados romanos fueron relevados por otros cincuenta, stos estaban al mando de Abenadar, rabe de nacimiento, bautizado despus con el nombre de Ctesifn. El segundo al mando, que se llamaba Casio y recibi ms adelante el nombre de Longino; todos estos militares romanos se volvieron luego cristianos. Haca las doce y media el cielo se oscurece en Jerusaln, las calles se cubren de una niebla espesa, los animales aullaban y se escondan, los pjaros caan muertos al piso, muchos hombres Suban a los tejados y se lamentaban, otros estaban tendidos en las calles, mientras que otros caminaban a ciegas. Las personas que se encontraban en el Calvario se dividieron en dos grupos: unos lloraban y los otros maldecan.
LA MUERTE DE CRISTO
Con el paso de las horas Jess se iba poniendo cada vez ms plido, un sudor fro le baaba el cuerpo; poco despus de las tres de la tarde da un grito, inclina la cabeza y entrega su espritu. Su alma sale como una forma luminosa, penetrando en la tierra al pie de la cruz, con una multitud de ngeles, entre los que estaba Gabriel.
Fue el capitn romano Abenadar quien reconoce que Jess era verdaderamente el Hijo de Dios. El abandona el monte Glgota y se va hacia las grutas del valle de Hinn, donde les anuncia a los discpulos que se encontraban escondidos la muerte del Salvador. Igualmente, muchos fariseos adoptaron la nueva fe. Casio, que era bizco fue quien le atraviesa el costado derecho, la punta de su lanza traspasa el corazn y sale por el lado izquierdo del pecho; al retirarla mana un chorro de sangre y agua que le cura la vista. Despus de su bautismo con el nombre de Longino, fue nombrado dicono, y lleva siempre la sangre del Redentor, pasando el resto de su vida en penitencia y oracin. Cuando Cristo Jess muere ocurren hechos sorprendentes: La tierra tiembla, y se parte el suelo del Calvario entre la cruz del Mesas y la de Gesmas. Muchas almas del limbo vuelven a entrar en sus cuerpos mortales, para dar testimonio de la divinidad de Jess, entre los habitantes de la ciudad santa. El velo del templo se rasga de arriba abajo. Los espritus del sumo sacerdote Zacaras y el profeta Jeremas, se aparecen cerca del altar, proclamando a los sacerdotes judos el fin del antiguo sacrificio y el principio del nuevo pacto. Parte de las murallas de la ciudad de Dios se derriban. A las cuatro de la tarde todo termina, y los muertos volvieron a sus tumbas. A los dos ladrones les rompen con martillos los brazos por debajo y por encima de los codos, al igual que las piernas por encima y por debajo de las rodillas. Gesmas daba horribles gritos, y por eso le pegaron tres golpes sobre el pecho, para acabarlo de matar; Dimas en cambio da un gemido y muere. Sus cuerpos fueron llevados a un lado del Glgota para cubrirlos con tierra.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ
Jos de Arimatea pide permiso a Pilatos para depositar el cuerpo del Seor en un sepulcro nuevo no lejos del Calvario; Nicodemo haba comprado todos los ungentos y perfumes necesarios para embalsamarlo, segn la costumbre juda. El desprendimiento de Jess en la cruz ocurre despus de las cuatro de la tarde, los dos ancianos judos fueron los encargados de bajarlo, y depositaron su cuerpo en los brazos de su Madre, Ella contemplando sus heridas, cubra de besos su cara ensangrentada, la Magdalena reposaba sobre sus pies, que baaba con lgrimas y secaba con sus cabellos. Posteriormente, la Santsima Virgen lava con una esponja todas las heridas y llagas de la cara y el cuerpo de su nico Hijo; luego llena de ungentos y de perfumes los estigmas de los clavos y la llaga del costado. Magdalena echa un frasco de blsamo en la herida de la lanza, las santas mujeres ponen tambin hierbas en las heridas de las manos y los pies. Jos y Nicodemo cubren luego el cuerpo con el lienzo, que milagrosamente queda impreso con todas sus heridas. Esta santa sbana permanece despus en una ciudad, cercana al lugar de origen de los tres Magos de Oriente.
EL SEPULCRO
La procesin al sepulcro fue seguida con cantos de los salmos, la gruta haba sido excavada recientemente, despus de depositar el cuerpo del crucificado cerraron la tumba con una pesada roca. Mara, las santas mujeres y Juan, se renen con los apstoles y otros discpulos en el cenculo. Por la noche llega tambin de Betania Lzaro, Marta, la viuda de Nan, Diva la samaritana, y Mara la sufanita. Pilatos por peticin de Caifs y los principales judos, manda a poner una guardia en el sepulcro al mando de Casio. El cuerpo del Seor permanece dentro de la tumba rodeado de luz, mientras los ngeles lo adoraban.
La tierra tiembla y un ngel del cielo aparta la piedra del sepulcro y se sienta en ella; Casio entra a la tumba y ve los lienzos en el piso sin ver al Seor.
Poco despus la Magdalena y algunas santas mujeres fueron tambin al sepulcro, ellas en compaa de Salom, una mujer rica De Jerusaln, y pariente de San Jos; entran en la gruta que se encontraba vaca. Casio fue a cortarle todo lo que haba acontecido a Pilatos, pero ste no cree y piensa que todo era producto de visiones fantasiosas. La Magdalena les avisa a los apstoles en el cenculo que se haban llevado el cuerpo de su Divino Maestro, y regresa al sepulcro; Pedro y Juan la siguen de lejos. La discpula de Cristo se encuentra con el resucitado vestido de blanco, con una atajo en la mano, y sobre la cabeza un sombrero de corteza de rbol; al principio no lo reconoce pero al hablar con El regresa a la ciudad, eran ms o menos las dos y media de la madrugada. Juan y Pedro llegan despus, ingresan al sepulcro que permaneca solo, Pedro se lleva consigo los lienzos con que haban envuelto el cuerpo del Hijo del Hombre. Un grupo de las santas mujeres tambin se encuentra en el sepulcro con Cristo resucitado. Igualmente, el Seor se deja ver a Santiago el Menor y a Judas Tadeo cerca del cenculo. Muchos discpulos en Israel vieron tambin apariciones semejantes. Caifs y los sacerdotes del templo, les pagan a los soldados que haban estado en la tumba, para que afirmaran que los discpulos del nazareno haban robado su cuerpo. Esta mentira tambin fue difundida por los fariseos, los saduceos, los herodianos; y en las sinagogas de la ciudad de Dios. Sin embargo, despus del Pentecosts muchos hebreos adoptaron la doctrina de Cristo. La visionaria estigmatizada ve finalmente al sumo sacerdote Ans como posedo del Demonio, fue encerrado y nunca volvi a ser visto pblicamente. Caifs tambin termin perdiendo la razn. Por Su parte, Pilatos busc intilmente a su mujer por toda la ciudad; ella estaba escondida en la casa de Lzaro, en Jerusaln. Esteban le llevaba comida, y le contaba todo lo que haba sucedido.
As termina la relacin de estas visiones, que abarcan desde el 18 de febrero hasta el 6 de abril, del ao 1823.
Vale ms una meditacin de quince minutos sobre la pasin de Cristo, que toda una semana de ayuno y oracin. San Ignacio de Loyola. No hay cosa que encienda tanto el amor a Dios, como la memoria de la pasin de su Hijo. San Vicente de Pal. La cruz de Cristo es el comps de nuestra vida, y el espejo de nuestra alma. San Rosendo. La obra de Dios nace y crece al pie de la cruz. San Daniel Comboni. La cruz de Jess venci el poder del mundo y las pasiones. San Po de Pietrelcina. Pon los ojos en el crucificado, y el peso de tus sufrimientos se har ms liviano. Santa Teresa de Jess. El nico camino para llegar al cielo es la santa cruz de Cristo. Santa Rosa de Lima. La muerte de amor que deseo es la de Jess en la cruz. Santa Teresita de Lisieux. La cruz es el regalo que Jess prepara a las almas que se consagran todas a El. Santa Gema Galgani. En la cruz est la suma de toda virtud, y en ella se encuentra la perfeccin de la santidad. Beato Toms de Kempis. La Imitacin de Cristo. La cruz de Cristo fortalece al dbil y hace humilde al fuerte. Beato Apor Vilmos. Obispo Mrtir.
Cuando ms abrazamos la cruz, ms estrechamos a Jess que est clavado en ella. Beato Charles de Foucauld. La cruz de cada uno es suave si se lleva acompaada con Cristo Jess. P. Luis Bossa. Nuestro sufrimiento unido a la pasin de Cristo, tiene un poder inmenso sobre el corazn de Dios. P. Cristoforo. La fuerza del cristiano nace en la cruz de Cristo. Pablo Maurino. En Cristo crucificado reside la verdadera teologa y el conocimiento de Dios. Martn Lutero.
El Santo Grial o tambin llamado Santo Cliz, fue la copa utilizada por el Divino Maestro en la Ultima Cena. Dice la tradicin que San Pedro haba llevado el preciosos vaso de Jerusaln a Roma, entregndole la custodia a la familia de su discpulo San Marcos. Los pontfices la haban utilizado para celebrar la Eucarista hasta el siglo III, cuando San Lorenzo, dicono encargado de los Bienes de la iglesia, se vio obligado a distribuirlos entre los pobres para evitar que cayeran en las manos del codicioso emperador Valeriano. El santo dicono slo guard el cliz, envindolo a su ciudad natal de Huesca, en Espaa, con una carta suya escrita poco antes de su martirio. En Huesca estuvo hasta el ao 713, cuando el obispo y los cristianos de los Pirineos huyeron de la invasin de los moros, entonces el Santo Grial peregrin por varios lugares hasta llegar al monasterio de San Juan de la Pea, en Zaragoza; de donde fue trasladado a Valencia en el ao 1424, por el rey don Alfonso el magnnimo, quien lo coloc en una capilla donde se venera hasta la fecha. El Santo Cliz original es un vaso de gata de unos 17 centmetros de alto, le fueron aadidos una base de oro y piedras preciosas, y dos asas al estilo de los clices de la Edad Media. Esta es una de las reliquias de Cristo que posee mayor y ms constante tradicin histrica. En la baslica del Getseman en Jerusaln, en el centro del presbiterio se halla la roca en la que el Salvador del mundo, se apoy para orar con gotas de sangre al Padre Eterno. Dice una antigua tradicin que en el camino del huerto de los Olivos a la casa de Caifs, se ve hoy en da cerca del puente del ro Cedrn, una piedra de inmensas dimensiones en la que Nuestro Seor fue empujado por sus captures; dejando impresa en ella sus rodillas, pies y manos. En la torre Antonia en Jerusaln se encontraba el tribunal romano donde Poncio Pilatos conden a muerte al Hijo del hombre. Aqu en el atrio fue levantada en los primeros tiempos una baslica, donde se veneraba una piedra que se dice Jess haba dejado las huellas de sus pies. La baslica fue destruida en el ao 614. Tambin en el monte de los Olivos dentro de una mezquita se halla una pisada del pie del Seor antes de regresar al cielo.
Otras pisadas del Mesas se encuentran en una pequea iglesia sobre la Va Apia en Roma. Dice el relato que estas huellas se remontan al encuentro de Pedro con Jess, que iba caminando a la Ciudad Eterna para ser crucificado nuevamente; dndole a entender con esto al apstol, que l tambin sera martirizado. En la iglesia de Santa Prassede del siglo V, se conserva una columna de mrmol verde blanco de unos sesenta centmetros de altura procedente de la Ciudad Santa; en la que fue atado y flagelado Cristo Jess. Esta reliquia fue llevada a Roma en 1222 por el cardenal Giovanni Colonna cuando regresaba de la IV cruzada. La Scala Sancta que el Unignito de Dios subi al pretorio para entrevis tarse con el procurador romano, es de mrmol blanco de veintiocho gradas, algunas con la sangre despus de la flagelacin. Fue traslada a Roma en el ao 326 por orden del emperador Constantino, y se encuentra cerca de la baslica de San Juan de Letrn. Los fieles que van a visitarla suelen subirla de rodillas en seal de penitencia. El Velo de la Vernica con el que se limpi el rostro del Redentor camino al Calvario, permaneci hasta el ao 1600 en la baslica de San Pedro del Vaticano. Hoy se conserva en un convento en el pueblito de Pescar en la regin italiana de Abrozzo, y es conocido como el rostro santo de Manopepello. Hay que anotar que segn los anlisis cientficos los rasgos del rostro de la Vernica coinciden con el de la Sbana Santa de Turn. Las ms importantes reliquias relacionadas con la pasin del Seor fueron encontradas por la emperatriz Santa Helena en su viaje de peregrinacin a Tierra Santa hacia el ao 326, a la edad de 80 aos; as lo constata el historiador romano Eusebio, y testimonios de San Cirilo de Jerusaln (+386), y de otros escritores del siglo IV. La Tnica Sagrada es una prenda confeccionada sin costura de una sola pieza, que mide 1.57 metros de largo por 1.09 de ancho, y tiene mangas hasta la mitad del brazo; est confeccionada en lino y lana, y es de un matiz oscuro. Segn se cre fue elaborada por la propia Virgen Mara. Esta tnica fue la que llev el Mesas el viernes Santo, y que fue echada a la suerte de los dados por los soldados romanos en el Glgota (Juan 19, 23-24). El Hecho de no haber sido dividido el Manto Santo, fue visto por los Padres de la Iglesia como un smbolo de la unidad a la que estn llamados todos los cristianos (Juan 10,16; 17, 21). Santa Helena la
encontr en Jerusaln y la don a la ciudad de Trveris (Alemania), donde es custodiada en la Catedral que mand a edificar su hijo Constantino. Desde el siglo XVI ha sido expuesta a la veneracin pblica en varias ocasiones. En otra iglesia francesa la de Argentevil, se dice que tambin tiene el verdadero Manto de Cristo; las huellas de sangre encontradas en ella son similares a las de la sbana de Turn. A parte del hallazgo de la Santa Tnica, la emperatriz romana realiz excavaciones cerca del monde Calvario, en donde encontr las siguientes reliquias: La Vera Cruz fue identificada de las otras dos de los ladrones, gracias a la prueba que propuso San Macario; la del Hijo de Dios fue separada despus de haber curado a un enfermo, y volver a la vida a un muerto. Los restos de la santa Cruz (Lignun Crucis) fueron distribuidos principalmente en tres lugares: - La parte mayor del Leo Santo fue dejado en Jerusaln, en la iglesia del Santo Sepulcro, al cuidado del santo obispo Macario. En el ao 615 el rey persa Cosroes, pagano y enemigo de la religin catlica invadi la tierra santa de Palestina, y ayudado por los judos y samaritanos fue desbastando todos los templos catlicos incluyendo la baslica del Santo Sepulcro, y llevndose la reliquia del Madero Sagrado. Constit uyndose en dios, este monarca persa construy un trono en una alta torre y se sent en l con la cruz a su derecha, denominndose a s mismo como el padre. El emperador Heraclio de Constantinopla logr derrotarlo y quitarle la reliquia que se haba robado, devolvindola nuevamente a la Ciudad Santa. El 14 de septiembre de 630, la cruz fue restituida a Jerusaln. - Otra parte de la Santa Cruz fue colocada por la emperatriz dentro de una gran estatua de plata, que representaba a su hijo Constantino, para que, colocada sobre una altsima columna del prfido de Constantinopla, se viera en toda la ciudad.
- La ltima parte del Santo Madero fue mandado a Roma en el ao 325. El mismo emperador Constantino, construy en su honor la baslica mayor de la Santa Cruz de Jerusaln. Otros trozos fueron regalados a travs de los tiempos por los papas a diversas iglesias del mundo, como a la catedral de Pars y otras iglesias francesas. En una capilla dentro del Vaticano se encuentran tres astillas. El Papa San Gregorio Magno (590 604), obsequi un pedazo al rey visigodo espaol Recaredo. En Espaa se afirma que se encuentra un fragmento en la iglesia de Santo Toribio de Libana, en la provincia nortea de Santander. La tradicin asegura que fue trado de Jerusaln en el siglo V por el mismo santo, quien era obispo de Astorga, y contemporneo del papa San Len I el grande (440 446). De la misma Ciudad Santa el emperador Heraclio (610 641), tras su triunfo sobre los persas, traslad otro tanto a Constantinopla (Turqua). El Letrero de INRI que mand a colocar Poncio Pilatos se halla en la baslica de la Santa Cruz, y es un fragmento de color tabaco y comido por la carcoma; en donde todava se puede leer las palabras latinas NAZARENUS Y JUDEORUM. La Corona de Espinas que pusieron sobre la cabeza de Nuestro Seor, se conserva algunas astillas; tres se encuentran en la baslica de la Santa Cruz. Otras espinas se guardan en la catedral de Notre Dame en Pars; y son exhibidas el Viernes Santo. En la Catedral de Trveris tambin hay espinas y un clavo de la cruz de Cristo. Otros Clavos de la Crucifixin estn distribuidos de la siguiente manera: Uno en la baslica de la Santa Cruz, y tiene unos diez centmetros de largo con una punta cuadrada de un centmetro. El segundo clavo se halla en la corona que era utilizada por los reyes de Italia, y fue regalada a la catedral de Miln (Italia).
El ltimo est en el asta de una de las Lanzas de San Longinos. Otras reliquias relacionadas con la muerte y resurreccin del Verbo de Dios, y que no son atribuidas a Santa Helena; son las siguientes: La esponja con que le dieron de beber vinagre al Seor, se halla en la Baslica de San Juan de Letrn. La Lanza de San Longinos, quien fue el centurin roma no que le atraves el costado de Cristo, despus de haber muerto en la cruz. Se encuentran cuatro lanzas que pueden ser la verdadera: Una se halla en San Pedro del Vaticano, esta fue encontrada en 1098 por los cruzados en Antioquia, luego fue regalada por el sultn Beyazil II al papa Inocencio VIII en 1492; cuando Jerusaln era ocupada por los musulmanes. Otra fue llevada en tiempos de las cruzadas y se conserva en la iglesia de Saint Chapelle de Pars; a la que el papa Benedicto XIV (1740 1758), calific como autntica. La tercera se venera en una iglesia de Cracovia (Polonia). La ltima que tena en su asta un clavo de la crucifixin, permaneca en el museo de Hofborg, en Austria. Se dice que esta lanza fue un talismn poderoso para Constantino el Grande, para el rey franco Carlos Martel, que expuls de Francia a los rabes en el siglo VIII, para Carlomagno y para el emperador romano Federico Barbaroja. Segn la leyenda todos los que la haba posedo resultaban victoriosos. Posteriormente, Adolfo Hitler la traslad a Nuremberg, donde fue colocada en una iglesia que orden convertir en un santuario nazi. Despus de terminar la II Guerra Mundial, la preciada lanza fue devuelta nuevamente al museo de Hofborg. Dentro de la baslica del Santo Sepulcro en la Ciudad de Dios, se encuentra la llamada Piedra de la Uncin. Este es el lugar donde Nicodemo y Jos de Arimatea embalsamaron con mirra y aloe el cuerpo de Cristo, antes de darle sepultura.
La Sbana Santa es la tela con que fue envuelto el cue rpo del Seor al ser bajado de la cruz. En el lienzo se observa todas las huellas de la crucifixin, que quedaron impresas segn algunos cientficos, por el calor del cuerpo en el momento de la resurreccin. El Santo Sudario como tambin se le conoce, es una pieza de lino de 1.10 metros de ancho con 4.30 de largo; fue conservada al parecer por el apstol Pedro (Lucas 24,12). En la actualidad est guardado en un relicario de plata en la catedral de Turn (Italia). Es la reliquia de Cristo que ha sido mayormente analizada por la ciencia moderna. El Sudario de Oviedo es un pao pequeo que cubri el rostro del Mesas, segn la costumbre juda de enterrar a sus muertos. Fue hallado por San Pedro y San Juan en la tumba vaca (Juan 20, 7). El Sudario de Oviedo se conserva en la catedral de esta ciudad espaola desde el siglo VIII, fue sacado de Jerusaln en el ao 614, despus del ataque de los persas. Curiosamente, muestras de laboratorio han comparado manchas de sangre iguales al rostro de las Sbana Santa. En Nazaret hay una capilla donde se venera un enorme bloque calcreo que la tradicin ha llamado la mesa de Cristo, se tiene por seguro que en esa piedra comi el Seor con sus discpulos despus de la resurreccin.
I. RECUENTO HISTORICO
Segn una antigua tradicin proveniente de la iglesia naciente, el apstol Pedro conserv el manto con que fue envuelto el cuerpo de Jess, despus de haber sido bajado de la cruz, y que l mismo encontr en el sepulcro vaco el domingo de resurreccin. (Lucas 24,12). San Cirilo de Jerusaln y San Gregorio Naciaceno, del siglo III, Juan, patriarca de Constantinopla y San Germn, obispo de Pars del siglo IV, San Leandro de Sevilla del siglo VI, o Beda del siglo VIII; relataban que el lienzo de Cristo exista. La primera ciudad donde fue expuesto fue en Edesa (hoy Urfa), edificada entre la Anatolia y Persia. En un manuscrito del siglo VI se cuenta que el rey Ukhamm (9-46 d.C.), al saber que en Jerusaln un gran profeta haba sido crucificado, logr obtener la efigie del santo, milagrosamente estampada sobre un lienzo de lino. Fue adems Edesa el primer estado del mundo en adoptar el cristianismo. Posteriormente, el papa Gregorio II, en el ao 726, habla de un sudario con una imagen que no estaba elaborada por la mano del hombre, y en el ao 769, en el snodo de Letrn se nombra la imagen milagrosa, aunque no se menciona las marcas del cuerpo, porque al parecer se encontraba doblado. Seguidamente, la reliquia fue llevada a Constantinopla (hoy Estambul) en Turqua, capital del nuevo imperio romano, en el ao 994; y fue exhibida en la baslica de Santa Mara del Faro. All permaneci hasta la cuarta cruzada, cuando la ciudad fue saqueada por los franceses, en el ao 1203. En Europa el lienzo estuvo primero en poder de los templarios, hasta 1307; luego pas a manos del duque Geoffroy de Charny, quien lo expuso en la iglesia de Lirey. Despus fue llevada a Turn en 1578, a la casa de los Saboya, desde entonces ha permanecido bajo la custodia de la arquidicesis de Turn, en la capilla real de la catedral de San Juan Bautista.
Se logr por computadora una imagen del hombre en tres dimensiones, en caso de que el lienzo hubiera sido una simple pintura, habra producido una impronta plana, distorsionada y sin esttica. En la sbana slo se distinguen dos colores: un Suave sepia en la forma del cuerpo y un marrn oscuro proveniente de las manchas de sangre. La figura que aparece por ambos lados del lino es una combinacin de sombras oscuras y claras. Algunas penetran levemente en la pieza, mientras otras ni siquiera fueron tocadas. Se tomaron muestras de 37 lugares distintos del tejido, pero no se pudo extraer ningn tipo de colorante artificial; en cambio las manchas de sangre son fluorescentes, Al igual que los remiendo de las quemaduras. Se recogieron adems fragmentos de polvo, hongos, esporas, y polen de 28 especies distintas, algunas correspondan a 20 clases de plantas muy antiguas, de las 59 encontradas en su totalidad. Unas procedan de pinos silvestres que slo florecan en las llanuras de Siria y de Palestina, otras eran de la regin del Mar Negro y algunas ms recientes de Francia e Italia. Del polvo encontrado en el sudario, se hicieron muestras comparativas con las halladas en el museo arqueolgico de Turn, y se extrajeron muestras de partculas de polvo de momia y tejido funerario del Valle de los reyes, que datan del ao 1100 a.C. Se comprob que ambos tejidos contenan una importante cantidad de sal refinada y de excelente calidad, proveniente de las deltas del Nilo.
manchas de sangre hechas por un clavo que le atraves la mueca izquierda, y una lesin en la rodilla izquierda a consecuencias de varias cadas. Marcas de una cuerda que le sujetaban las piernas, y en el centro del pie derecho una herida del clavo que fue empleado para fijar ambos pies. Hay una similitud de acuerdo a la trayectoria que producira los clavos de la crucifixin, trados a Roma en el ao 325 por la emperatriz Santa Elena, y que estn en la baslica de la Santa Cruz. La herida del costado derecho fue provocada por una lanza de hoja afilada, que penetr entre la quinta y la sexta costilla e hizo manar sangre y lquido del pericardio. Elespectro identific que la sangre humana del lino era muy antigua y perteneca al tipo AB.
V.
ASOMBROSO DESCUBRIMIENTO
Los mdicos forenses explicaron que la muerte de aquel condenado debi de haber llegado despus de una terrible agona de varias horas. El cadver fue cubierto con una gran cantidad de mirra y loe, sustancias utilizadas en el rito fnebre judo; estos componentes han sido identificados en todo el lienzo. Los expertos han concluido que la imagen pudo haberse formado por un fuerte resplandor de energa, producto del calor del cuerpo de Cristo en el momento de la resurreccin.
EL VELO DE LA VERONICA
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS Del velo con el que la Vernica le enjug el rostro sudoroso y ensangrentado de Cristo, cuando caminaba con la cruz a cuestas camino del Calvario; se estima que existen en todo el mundo al menos 20 santuarios que dicen ser el custodio de esta reliquia. De hecho su proliferacin era tanta que el papa Urbano VIII (1623-1644) hizo desaparecer otras copias del sudario del Seor. Sin embargo, en un pequeo pueblo italiano llamado Manoppello, en los Abruzos, de los montes Apeninos, a unos 200 kilmetros de Roma, se encuentra una iglesia que guarda al parecer la verdadera reliquia del Manto de la Vernica, conocida antiguamente como la madre de todas los iconos, su cuidad o est confiada a los Frailes Menores Capuchinos. La Santa Faz de color marrn, es un lienzo de lino fino, de 17x24 centmetros. El padre jesuita alemn, Heinrich Pfeiffers, profesor de iconografa e historia del arte cristiano en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, ha estudiado durante ms de una dcada este manto, y ha sido el primer cientfico en asegurar que se trata del autntico Velo de la Vernica que antes se custodiaba en el Vaticano. En el libro apcrifo de los Hechos de Pilato (siglo VI), se habla de una piadosa mujer que le sec la cara al Seor en el Va Crucis. La tradicin la nombra como Sefarina o Berenice, y la identifican con la hemorroisa que fue curada de su enfermedad al tocar el borde del vestido del Seor. El ttulo de Vernica sera una alusin al Sagrado Rostro. Las palabras: Vero (latn=verdadero), E icono (griego=imagen) quiere decir Verdadera Imagen. En el mismo texto se narra de como Tiberio Csar aquejado de una grave enfermedad manda a un emisario suyo de nombre Volusiano para traer ante su presencia a un mdico judo llamado Jess, que curaba con su sola palabra. Cuando Poncio Pilatos le cuenta sobre su ajusticiamiento, Volusiano se contacta con la Vernica, quien le relata de que manera el Seor haba dejado impresa su divino rostro en un manto de su propiedad. Ambos se embarcan hasta Roma con la preciada reliquia, y cuando es mostrada ante el augusto emperador, ste al igual que muchos otros enfermos se cura de sus dolencias. Es de anotar, que esta piadosa tradicin cristiana ya era conocida en el siglo IV.
Histricamente sobre la permaneca de la Santa Imagen de la Vernica en la Ciudad Eterna, se tiene noticias en el ao 1300, con motivo del primer ao santo de los anales de la Iglesia Catlica. En esa ocasin dicho lienzo se convirti en una de las Maravillas de Roma para los peregrinos que pudieron visitar la Baslica de San Pedro en el Vaticano. El rastro de esta reliquia se perdi en los aos sucesivos al ao santo de 1600, cuando el manto fue hallado en Manopppello. Segn estudios de la poca se cre que en 1608, durante la restauracin de la Baslica Mayor, realizada por el papa Pablo V, se derrib la capilla en la que se custodiaba y es probable que en esa ocasin fuera robada la Tela Santa. En 1618, el archivista del Vaticano Giacomo Grimaldi hizo una lista de los objetos de la antigua Baslica, en la que habla del relicario que custodiaba el sudario, especificando que los cristales estaban rotos. El padre Pfeiffer explica que en el velo de Manoppello, en el margen inferior, se puede ver todava un pequeo fragmento de cristal del anterior relicario, lo que demostrara su procedencia del Vaticano. Segn la Relacin Histrica, escrita en 1646 por el sacerdote capuchino Donato da Bomba, en 1608 una seora, Marzia Leonelli, para sacar a su esposo de la crcel, vendi por 400 escudos el Velo de la Vernica (que haba recibido como dote), a Donato Antonio de Fabritiis. Dado que la reliquia no se encontraba en buenas condiciones, de Fabritiis la entreg en 1638 a los padres capuchinos de Manoppello. Fray Remigio da Rapino recort los bordes del sudario y lo coloco entre dos marcos de madera de nogal. Los marcos y los cristales son los que todava hoy conservan el velo en este santuario. Por otra parte, el profesor Donato Vittori, de la Universidad de Bari, hizo un examen del manto en 1997 con rayos ultravioleta, descubriendo la inexistencia de pintura sobre el lienzo. A travs de sofisticadas tcnicas fotogrficas digitales, se ha podido constatar que la imagen es idntica en ambos lados del velo, como si fuera una diapositiva, vista de lejos es completamente invisible. La icongrafa y religiosa alemana, Blandina Pascalis Schloemer, ha demostrado que la imagen de la Sbana Santa de la Catedral de Turn (Italia) se sobrepone perfectamente al Santo Rostro de Manoppello con ms de diez puntos de referencia, como: los mismos rasgos somticos, el rostro oval ligeramente redondo asimtrico, cabellera larga, un mechn de cabellos sobre la frente, la boca ligeramente abierta, la mirada dirigida hacia arriba. En suma: la misma iconografa de Cristo Jess que influy en la Iglesia de Oriente. Igualmente, el padre Pfeiffer ha recogido las principales obras artsticas de la historia del cristianismo que se inspiran en el velo de la Vernica, desde los murales en las catacumbas romanas del siglo IV, hasta
que Pablo V prohibiera su reproduccin, tras el probable robo en el Vaticano, y todas parecen tener por modelo la reliquia de Manoppello. Del mismo modo, el sudario presenta las tpicas caractersticas de la pasin del Redentor descripta en los evangelios, como: la cara golpeada, la frente ensangrentada, la nariz contusa y una mejilla hinchada (Juan 18,22; Marcos 15,17; Mateo 27,30). En la actualidad el Lienzo de la Vernica se encuentra exhibido en un altar, acompaado con un juego de luces que hace que el Rostro Santo adquiera diferentes expresiones.
Ofrec mis espaldas para que me azotara y dej que me arrancaran la barba. No retir mi cara de los que me insultaban y escupan. (Isaas 50, 6). Algunos comenzaron a escupirle, y a taparle los ojos y golpearlo, dicindole: Adivina quin te peg! Y los guardianes del templo le pegaron en la cara. (Marcos 14, 65). Entonces Herodes y sus soldados lo trataron con desprecio, y para burlar se de l lo vistieron con ropas lujosas, como de rey. (Lucas 23,11). Los soldados del gobernador llevaron a Jess al palacio y reunieron toda la tropa alrededor de l. Le quitaron su ropa, lo vistieron con una capa roja. Y le pusieron en la cabeza una corona tejida de espinas y una vara en la mano derecha. Luego se arrodillaron delante de l, y burlndose le decan: -Viva el Rey de los judos! Tambin le escupan, y con la misma vara le golpeaban la cabeza. Despus de burlarse as de l, le quitaron la capa roja, le pusieron su propia ropa y se lo llevaron para crucificarlo. (Mateo 27,27-31). Los que pasaban lo insultaban, meneando la cabeza y diciendo: -T, que derribas el templo y en tres das lo vuelves a levantar, slvate a ti mismo! Si eres Hijo de Dios, bjate de la cruz! De la misma manera se burlaban de l los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley, junto con los ancianos. Decan: -Salv a otros, pero a s mismo no puede salvarse. Es Rey de Israel: pues que baje de la cruz, y creeremos en l! Ha puesto su confianza en Dios: pues que Dios lo salve ahora, si de veras le quiere! No nos ha dicho que es Hijo de Dios? Y hasta los bandidos que estaban crucificados con l, lo insultaban. (Mateo 27,39-44). Los soldados tambin se burlaban de Jess. Se acercaban y le daban a beber vino agrio, dicindole: -Si t eres el Rey de los judos, slvate a ti mismo!. (Lucas 23,36-37).
comn, han tratado de evitar tal mal; bien sea por medio de demandas legales ante los tribunales judiciales, protestas en los medios de comunicacin, o campaas y marchas de desagravio. A continuacin haremos una lista de lo dicho anteriormente, tocando varios puntos: A. EL TEATRO: La obra El Quinto Evangelio del director Andrs Rodrguez (1992), tiene como escenario una plaza pblica que recrea el centro donde se congrega el pueblo judo para pedir la muerte de Cristo. El mismo Seor aparece acompaado de la esposa de Poncio Pilatos, Claudia Procula, quien en el montaje figura como su amante, y de Nicodemus. En un nivel superior se recrea unos baos pblicos donde los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), discuten si deben divulgar que su Maestro no muri en la cruz, sino que fue salvado por Nicodemus y Claudia Procula. En la entrada de la sala el gobernador romano decide que debe morir al notar el inters excesivo de su esposa por l. La obra Corpus Chisti, del dramaturgo Terrence McNally (1998), presenta a un Jesucristo homosexual, llamado Joshua, que se encuentra rodeado por apstoles con su misma tendencia sexual. B. EL CINE: La cinta Los Amores de Jesucristo del director Joergen Thorsen (1973), es un filme pornogrfico que muestra entre otras escenas a Jess que va desnudo, en motocicleta, a una cita con Mara Magdalena, con la que sostiene efusivos actos sexuales. La pelcula La ltima Tentacin de Cristo del director Martn Scorsese (1988), representa a Cristo Jess como: - El hijo de un carpintero que se dedica a hacer cruces a los romanos para que crucifiquen a los judos condenados. - Vence las tentaciones del desierto, pero no otras. Antes de casarse con Mara Magdalena tiene con ella relaciones sexuales en un burdel.
- Es una persona dbil y vacilante, que no sabe si decidirse por los romanos o por los de su pueblo. - No tiene una visin clara de quin es ni para qu est en el Mundo. Ni siquiera en vsperas de su pasin est seguro de si predicar amor o asesinar a los opresores extranjeros. - Slo en una forma lenta se va dando cuenta que l es el Mesas. Se pone en su boca frases como: Yo soy un mentiroso, yo soy un hipcrita, me da miedo todo, Lucifer est dentro de m. - La resurreccin de su amigo Lzaro es algo que le extraa hasta el mismo. - Tomando barro y piedras dice: esto tambin es mi cuerpo. - Judas aparece como un hroe, es el ms fuerte y mejor de los apstoles. No fue un traidor. Es Jess quien lo convence con ruegos para que lo entregue, a fin de cumplir el plan de Dios. - En la cruz experimenta una alucinacin con muchos hijos, y renuncia a su misin de Redentor. - Su muerte no es por los pecados de la humanidad, sino que con ella pag sus propias culpas. - No resucit verdaderamente. Este hecho es un invento de Pablo quien es el verdadero fundador del cristianismo. C. LA TELEVISION: En el ao 2001 la BBC de Londres dio a conocer la serie Hijo de Dios, en donde expertos de la Universidad de Manchester (Inglaterra), reconstruyeron a partir del crneo de un campesino judo, hallado en un cementerio del siglo I en Israel, el supuesto rostro de un Jess muy diferente a su representacin tradicional, ya que este tena tez morena, cara ancha, pelo corto y barba recortada. La imagen era ms parecida a un hombre de la poca de la prehistoria. En diciembre del 2006 en Estados Unidos aparece el corto El Espritu de la Navidad, donde presenta una pelea a puetazos entre Jess y Santa Claus. En el ao 2007, antes de la Semana Santa, se transmiti a nivel mundial un documental de Discovery Chanel, titulado El sepulcro olvidado de Jess, del director James Cameron. La produccin mostr un sarcfago judo descubierto en 1980 en Talpiot, un barrio de Jerusaln (Israel), donde dijeron haber encontrado diez osarios de piedra caliza, que contenan entre otros los restos de Cristo al lado de los de Mara Magdalena, del hijo de ambos de nombre Judas, Mara, la madre
del profeta, y un pariente de estos llamado Matas. El especial televisivo pona en entredicho los pilares principales del cristianismo: el celibato de Jesucristo y su resurreccin. D. LA LITERATURA: En la Cuaresma de 2006 el sacerdote Rainero Cantalamessa dijo frente al Papa Benedicto XVI y el colegio cardenalicio que Cristo todava es vendido, pero ya no por 30 monedas. Los editores (lo comercializan) por miles de millones. Con lo que hacia referencia el predicador de la Casa Pontificia, al xito editorial de la polmica novela El Cdigo Da Vinci, del escritor norteamericano Dan Brown. Esto unido a la publicacin de los libros apcrifos como: El Evangelio de Judas, el de Toms, el de Felipe, el Papiro Magdalena, la coleccin de los textos gnsticos de Nag Hammadi (todos del siglo II al III), y una serie de obras pseudo- teolgicas que contradicen la verdad sobre Jess de Nazaret, que se encuentra condensada en los evangelios (Marcos 1,1; Lucas 1.1-4). Entre las principales incoherencias tenemos: No es el Hijo de Dios. Fue un simple maestro (o rab) judo. Fue un extraterrestre. No fue concebido por obra y gracia del Espritu Santo, sino por la unin marital de Jos con Mara. Su infancia y adolescencia la pas en Egipto aprendiendo la magia y las ciencias ocultas. De joven estuvo en la India y se le conoca como Issa, all descubri las enseanzas de los textos sagrados Vedas. En su juventud huy al Tibet, donde profundiz la doctrina del budismo. Fue educado por la comunidad esenia del Qumrn, a orillas del Mar Muerto. No fue el Mesas esperado por el pueblo hebreo. Fue un gnstico (o iniciado). El Santo Grial no es la copa utilizada por Cristo y los apstoles en la Ultima Cena, sino el linaje que proviene de Jess con Mara Magdalena. Adems, no muri en la cruz, ya que mientras se encontraba colgado le dieron de beber posca, una bebida analgsica y vinagrada muy popular en Palestina, provocndole un estado de muerte aparente. El supuesto cadver que no alcanz a permanecer ni siquiera un da en el madero, fue reanimado una vez que estuvo en el sepulcro. Despus escap al sur de Francia con su
mujer, dando origen a la dinasta de los merovingios, y que contina hasta nuestros das en el priorato de Sin. - Sobrevivi a la crucifixin al ser bajado por Jos de Arimatea. Sali de Jerusaln con su madre Mara y el apstol Toms hacia la India, buscando las diez tribus perdidas de Israel. En el camino muri su madre, y en la regin de Cachemira tuvo un hijo con una mujer llamada Marjan. Lleg hasta la ancianidad y fue enterrado por su discpulo en la ciudad de Srinagar. E. LA PINTURA Y LA FOTOGRAFIA: En febrero de 2001, el artista Renee Cox exhibi en el Museo de Brookyln de Nueva York, la imagen de una mujer con el torso desnudo, que representaba a Cristo en la institucin de la Eucarista el Jueves Santo. La obra se titulaba: La Ultima Cena de Mam. En marzo del 2005, la marca de ropa francesa Marith y Francois Girbaud imprimi en varios pases de Europa, un cartel publicitario de mujeres simulando a Jesucristo y los apstoles en la Ultima Cena. El afiche muestra a mujeres vestidas con ropa chic sentadas en una mesa en la misma postura del famoso cuadro de Leonardo Da Vinci, quien lo termin de pintar en el ao 1497 en un convento de Miln (Italia). A la derecha de la figura del Hijo de Dios, se ve a otra mujer que abraza a un hombre que viste pantalones vaqueros sin camisa. El joven sin camisa que usualmente se le atribuye al apstol Juan, sera una paradoja de Mara Magdalena. La casa de modas francesa argument que con este cartel quera apoyar la feminidad y el papel de la mujer en la historia del cristianismo. En noviembre del 2006, un peridico francs sali una caricatura del Seor desnudo usando condn, bajo el ttulo Fue Jess Heterosexual?. A principios del ao 2007, en la regin oriental espaola de Extremaduras, el fotgrafo Jos Antonio M. Montoya, lanz al mercado una serie de libros de fotografas de naturaleza pornogrfica con imgenes de Jess, Mara y los Santos. La coleccin fue publicada con el visto bueno de las autoridades locales. En Junio del 2007, la revista SOHO en Colombia, edit unas fotos de una modelo semidesnuda, simulado varias escenas de la vida de Jess, como: la representacin de la Ultima Cena, donde aparece en compaa de doce personajes de la vida nacional, en otra la flagelacin y una ms sobre la crucifixin.
En febrero de 2010, el artista espaol Fernando Bayona, vio cmo descolgaban su muestra Circus Chisti (Cristo sea un circo), de 14 fotografas sobre la vida de Cristo expuestas en la Universidad de Granada. Entre ellas se muestra a un Jess homosexual y una Virgen Mara como prostituta. En julio de 2010, la revista Playboy en Portugal sac en la portada una fotografa de un Jess en un prostbulo junto a una joven desnuda llena de tatuajes en una cama, en la baranda de la misma se lee el ttulo del libro ms polmico del fallecido escritor ateo, Jos Saramago: El Evangelio segn Jesucristo. La publicacin provoc la cancelacin de ese nmero. F. EL ARTE: En junio de 2002 se llev a cabo una exposicin de arte callejera en la ciudad de Berln (Alemania), en respuesta a una campaa oficial de llamado a la tolerancia intercultural en donde artistas de todo el mundo residentes en este pas, plasmaran sus ideas utilizando la figura de un oso (smbolo de la capital alemana). El escultor Toms Arango decidi en su obra unir lo profano con lo religioso realizando una figura de este animal con los brazos abiertos, y en el pecho el rostro de Cristo con la corona de espinas, a imitacin de la imagen del Sagrado Corazn de Jess. Entre septiembre del 2007 y enero de 2008, se mostr en el Centro Bltico de Arte Contemporneo de Gateshead (Reino Unido), la controvertida escultura del artista canadiense de origen chino Terence Koh, que presentaba a Cristo Jess con el pene erecto. G. LA MUSICA: La banda de rock metlica norteamericana Slayer, cuyas siglas en ingls quiere decir: Satan Laughs As You Eternally Rot (Satans se re mientras te pudres eternamente), sacaron en el ao 2007 un CD con el ttulo Christ Illusion (La ilusin de Cristo). En la cartula trae a un Jesucristo tatuado, golpeado, sangrante y con los brazos amputados, metido en un mar de cabezas cortadas.
I.
INTRODUCCION
La crucifixin en tiempos de Jesucristo era la pena capital ms degradante y dolorosa que se le poda infligir a un condenado. Por esta razn, San Pablo nos dice que Jess al presentarse como hombre se humill a si mismo, y por obediencia fue a la muerte, a la vergonzosa muerte en la cruz (Filipenses 2,7-8). Del mismo modo, el apstol de las naciones resalta como la crucifixin del Seor iba a hacer objeto de contradiccin: Pero nosotros anunciamos a un Mesas crucificado. Esto les resulta ofensivo a los judos, y a los no judos les parece una tontera (1 Corintios 1,23). O tambin; Ya les he dicho muchas veces, y ahora se los repito con lgrimas, que hay muchos que estn viviendo como enemigos de la cruz de Cristo (Filipenses 3,18).
II.
CONTEXTO GENERAL
La imagen deCristo crucificado ha sido seal de burla y desprecio, desde los tiempos de la Iglesia Primitiva hasta nuestros das, y es as como: En un calabozo del palacio del emperador en el Palatino, en Roma; se encuentra un grafito del siglo II que representa a Jess crucificado, con cabeza de asno. En 1989, el controversial fotgrafo Andrs Serrano, realiz una fotografa de un crucifijo de madera y plstico, sumergido en un frasco de vidrio cubierto de orina. Su trabajo lo ttulo Cristo en orina. La obra fue premiada en un concurso en el que haba fondos pblicos, y fue presentada en una muestra artstica en varias ciudades de Estados Unidos.
En noviembre de 1994, un profesor de Ciencias Sociales de la regin de kyoto (Japn), obligaba a sus alumnos a pisotear una imagen de Jess en la cruz, a fin de explicarles un ritual llamado fumie (1603 -1868), durante el cual las autoridades llevaban a cabo una campaa para desenmascarar a los presuntos cristianos, quienes tenan que efectuar la misma operacin mencionada anteriormente, para descartar las conversiones al catolicismo. En febrero de 1997, fue exhibido en Estados Unidos y Europa un cartel publicitario de una pelcula del rey de la pornografa Larry Flint, que muestra al actor Woody Harrelson en posicin de Cristo crucificado con una especie de taparrabo de la bandera de Estados Unidos, apoyado sobre una ampliacin de una pubis y los muslos de una mujer en bikini. Este filme obtuvo en Oso de Oro, mximo premio del 47 Festival de Cine de Berln (Alemania). En agosto de 1997, los diputados de la Unin Socialcristiana, que tiene mayora absoluta en Baviera (Alemania), alzaron su voz de protesta contra el diseo de unas camisetas con la figura de un cerdo crucificado y unas caricaturas en las que aparecen crucifijos como soportes para papel higinico. En marzo de 2004, salieron al mercado en Europa y Australia unos pantalones vaqueros que tienen un logotipo de un crneo con una cruz vuelta al revs. El diseador de la prenda declar a los medios de comunicacin que quiere que los jvenes cuestionen el cristianismo, que l llama una fuerza del mal que ha esparcido guerras a lo largo de la historia. En agosto de 2006, la cantante de pop Madonna realiz una gira musical llamada Confesiones, en donde efectu un concierto en el Estadio Olmpico en Roma (Italia), ubicado a tan slo tres kilmetros del Vaticano. All sali al escenario luciendo un vestido de sadomasoquismo, con una corona de espinas en su cabeza y sujeta a una enorme cruz de cristal. En mayo de 2008, fue expuesta en el Museo de Arte Moderno de Bolzano, norte de Italia, la escultura de una rana crucificada, realizada por el alemn Martin Kippenberg (fallecido en 1997). La obra de un metro de altura, personifica a este batracio de color verde con la lengua afuera, con una jarra de cerveza en una mano y un huevo en la otra. El desaparecido artista lleg a decir que hizo su obra en un estado de profunda crisis.
Noviembre de 2008, una campaa de la asociacin italiana Telfono Donna, contra la violencia hacia el gnero femenino, utiliz en la ciudad de Miln un afiche en el que se muestra la imagen de una mujer semidesnuda en un lecho en una posicin que parece la crucifixin del Seor. La foto est acompaada por la frase: Quin paga por los pecados del hombre? y ms abajo se subraya que solo el 4 % de las mujeres vctimas de la violencia denuncian al agresor. Por ltimo se ofrece un nmero de ayuda.
MARIA
1. MARIA: LA NUEVA EVA. 2. MARIA EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS I. 3. MARIA EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS II. 4. ES VERDAD QUE LOS CATOLICOS ADORAMOS A MARIA? 5. LA VIRGINIDAD DE MARIA A LA LUZ DE LA BIBLIA. 6. MARIA EN LA IGLESIA PRIMITIVA. 7. MARIA EN LA IGLESIA CATOLICA. 8. MARIA PARA LOS SANTOS Y MISTICOS. 9. APUNTES SOBRE LA MADRE DE DIOS I. 10. APUNTES SOBRE LA MADRE DE DIOS II. 11. LAS APARICIONES DE LA VIRGEN MARIA. 12. LA VIRGEN DE GUADALUPE. 13. IMAGENES DE LA VIRGEN QUE LLORAN Y SANGRAN FRAUDE O REALIDAD? 14. MARIA Y LOS PROTESTANTES. 15. CONVERSIONES AL CATOLICISMO POR LA INTERCESION DE MARIA. 16. LA VIRGEN MARIA: PROTECTORA DE LOS EJERCITOS CATOLICOS. 17. EL TRASLADO DE LA SAGRADA CASA DE NAZARET. 18. LA CASA DE LA VIRGEN EN EFESO. 19. ULTRAJES CONTRA LA SANTISIMA VIRGEN. 20. FRASES CELEBRES EN HONOR A MARIA.
EVA: ENTRO EL PECADO AL MUNDO: El hombre contest: -La mujer que me diste por compaera me dio de ese fruto, y yo lo com. Entonces Dios el Seor le pregunt a la mujer: -Por qu lo hiciste? Y ella respondi: -La serpiente me enga, y por eso com del fruto (Gnesis 3, 12-13). MARIA: ENTRO LA SALVACIN AL MUNDO: Pero cuando se cumpli el tiempo, Dios envi a su Hijo, que naci de una mujer, sometido a la ley de Moiss, para dar libertad a los que estbamos bajo la ley, para que Dios nos recibiera como a hijos (Glatas 4,4-5). EVA: MADRE DE LOS VIVIENTES: El hombre llam Eva a su mujer, pues ella fue la madre de todos los que viven (Gnesis 3,20). MARIA: MADRE DE LA IGLESIA: Cuando Jess vio a su madre, y junto a ella al discpulo a quien l quera mucho, dijo a su madre: -Mujer, ah tienes a tu hijo. Luego le dijo al discpulo: -Ah tienes a tu madre. Desde entonces, ese discpulo la recibi en su casa (Juan 19, 26-27).
tal cmo suceda cuando Yahv descenda en la Tienda del Encuentro del Santuario, construido por Moiss (xodo 40, 35). Por eso, la Virgen Mara es llamada por los telogos como el nuevo Santuario. El evangelista menciona la pobreza en que viva con su esposo, ya que sucedi que mientras estaban en Beln, le lleg a Mara el tiempo de dar a luz. Y all naci su primer hijo, y lo envolvi en paales, y lo acost en el establo, porque no haba alojamiento para ellos en el mesn (Lucas 2, 6 7). A los ocho das del nacimiento del Nio tena que ser circuncidado, segn la tradicin juda, la ceremonia deba efectuarse en el seno de la familia a cargo del padre. La ley hebrea mandaba que desde el nacimiento del primognito a la purificacin de la Madre en el Templo de Jerusaln, transcurrieran cuarenta das. Las familias pobres que no tenan para presentar al Seor un carnero joven, ofrendaban en cambio un humilde sacrificio de un par de trtolas o dos pichones de paloma, como fue el caso de la Sagrada Familia (Levtico 12,2-6; 15,19-30; Lucas 2, 22-24). Resalta en Mara su angustia al encontrar despus de tres das de desaparecido a Jess de doce aos, sentado entre los doctores de la ley en el Santuario de la Ciudad Santa (Lucas 2, 48), guardando todas estas cosas en su corazn [Lucas 2, 51. Tal cual como haba ocurrido aos atrs con los pastores en Beln (19)]. La fidelidad a su Hijo en las bodas de Can, al indicarle a los que estaban sirviendo el vino Hagan todo lo que l les diga (Juan 2,5); Y en el Pentecosts, cuando recibe el Espritu Santo en forma de llamas de Fuego, en compaa de los once apstoles, los parientes de Jess y otras mujeres (Hechos 1, 12 14). El dolor de toda buena Madre al ver a Cristo clavado en la cruz lleno de heridas y golpes en todo el cuerpo (Juan 19, 25; Isaas 52, 13 14), hasta el punto que era como si una espada le traspasara su alma. Cumplindose as la profeca de Simen, cuando el pequeo Jess fue presentado por sus padres en el templo de la Ciudad de Dios, segn la ley mosaica (Lucas 2,22-35; Juan 19,31-34). Sin embargo, y a pesar del agotamiento fsico y la cruel agona en el madero, el Mesas antes de Morir sac fuerzas suficientes para encomendar su cuidado a Juan, el discpulo amado, quien la recibi en su casa (Juan 19, -27).
Por todos estos argumentos bblicos, la Iglesia Catlica reconoce que Mara es la madre del Seor (Lucas 1,43), quien tom la naturaleza humana al nacer de su vientre para traer la salvacin a toda la humanidad (Glatas 4,4; Filipenses 2,6-8). La Santsima Virgen proclama que todas las generaciones la llamarn Bienaventurada, porque el Todopoderoso ha hecho en ella grandes cosas (Lucas 1,48 49). Mara es Bienaventurada, no solo por el hecho de haber sido la Madre del Salvador (Lucas 11,27-28), sino por haber sido obediente al decreto divino (Lucas 1,45). Finalmente, en el ltimo libro de la Biblia, llamado el Apocalipsis (o Revelacin), la muestra como una reina radiante pues Apareci en el cielo una gran seal: una mujer envuelta en el sol como en un vestido, con la luna bajo sus pies y una corona de dos estrellas en la cabeza (12, 1).
En la oracin del Magnificat se evidencia en Mara su amplio conocimiento en la Biblia, pues se calcula que hizo ms de veinte referencia del Antiguo Testamento. Los siete dolores, llamados tambin siete eventos de su vida o las siete espadas que le atraviesan su inmaculado corazn, son: a. La profeca de Simen en el Templo de Dios (Lucas 2,34-35). b. La huida de la Sagrada Familia a Egipto (Mateo 2,13). c. La prdida del joven Jess durante tres das en el Santuario de Jerusaln (Lucas 2,48). d. El camino de Cristo al Calvario (Juan 19,17). e. La crucifixin de su amado Hijo (Juan 19,18). f. La bajada de la cruz (Lucas 23, 50-53). g. La sepultura del Seor (Mateo 27,59-60).
2. QUE RELACION EXISTE ENTRE MARIA Y LAS TRES PERSONAS DE LA TRINIDAD. Mara es la nica criatura humana que tiene una estrecha unin con las tres personas de la Trinidad (Lucas 1,30-35). Ella es: - Hija de Dios Padre - Esposa de Dios Espritu Santo - Madre de Dios Hijo. 3. QUE CUALIDADES MENCIONA LA BIBLIA DE MARIA. - La humildad, al contestar al celestial mensajero, la voluntad del Dios Altsimo: Entonces Mara dijo: -Yo soy la esclava del Seor; hgase en m segn su palabra (Lucas 1,38). - El privilegio de haber sido la mujer escogida para llevar en su seno al Unignito de Dios: Porque el Todopoderoso ha hecho en m grandes cosas (Lucas 1,49). De hecho, la primera persona en reconocer tan gran designo fue su prima Santa Isabel, cuando proclama llena del Espritu Santo: Quin soy yo, para que venga a visitarme la madre de mi Seor? Pues tan pronto como o tu saludo, mi hijo se movi de alegra en mi vientre. Dichosa t por haber credo que han de cumplirse las cosas que el Seor te ha dicho! (Lucas 1,43-45). - El haber guardado en su corazn durante treinta y tres aos, la fatdica profeca que el anciano Simen predijo, cuando su pequeo Hijo fue presentado por sus padres en el templo de Jerusaln: Entonces Simen les dio su bendicin, y dijo a Mara, la madre de Jess: - Mira, este nio est destinado a hacer que muchos en Israel caigan o se levanten. El ser una seal que muchos rechazarn, a fin que las intenciones de muchos corazones queden al descubierto. Pero todo esto va a ser para ti como una espada que atraviese tu propia alma (Lucas 2,34-35). Presagio que se cumpli en el santo sacrificio en el monte Calvario, cuando Junto a la cruz de Jess estaba su madre (Juan 19, 25). - La obediencia a Jesucristo, cuando en las bodas de Can, les dice a los que estn sirviendo el vino: - Hagan todo lo que l les diga (Juan 2,5).
4. COMO LE ORABAN LOS PRIMEROS CRISTIANOS A MARIA. Una de las ms antiguas oraciones que los fieles catlicos le tributan a la Madre de Dios, fue encontrada en un ostrascon, es decir, un tiesto de terracota egipcio del siglo III: Oh Virgen Inmaculada, madre de Dios y llena de gracia, Aquel a quien t llevaste es el Emmanuel, el fruto de tu seno. T, Oh Mara, sobrepasas toda alabanza! Yo te saludo, Mara, madre de Dios y gloria de los ngeles, Porque t sobrepasas en plenitud de gracia A todos los anuncios de los profetas! El Seor est contigo: t has dado a luz al salvador del mundo.
I. LA PROFECIA
Un hecho en comn entre la Iglesia Catlica y las dems confesiones cristianas, es en afirmar segn la revelacin sagrada que la madre del Hijo de Dios, sera una doncella virgen (Isaas 7,14; Mateo 1,22-23).
V.
LA INFANCIA DE JESUS:
Los dos nicos relatos que encontramos en el Nuevo Testamento de la infancia de Jess, no nombran hermanos menores, as por ejemplo: En el destierro de la sagrada familia a Egipto y despus de la muerte del rey Herodes, un ngel se le aparece en sueos a Jos ordenndole que regrese a Israel con Mara y el nio (Mateo 2,19-20). Ahora bien, se sabe con certeza que el Mesas naci en el ao 747 de la fundacin del imperio romano, siete aos antes de nuestra era actual; y el rey Herodes el grande muri en la primavera del ao 750, es decir, en el ao 4 a.C. Por consiguiente, pasaron de tres a cuatro aos; Tiempo ms que suficiente para que Jos y Mara hayan decidido tener alguno de los cuatro hermanos y otras hermanas del Seor (Mateo 13,55). El evangelio de San Lucas (2,41-42), narra que Los padres de Jess iban todos los aos a Jerusaln para la fiesta de la Pascua. Y as, cuando Jess cumpli doce aos, fueron all todos ellos. Ntese Bien, que se dicen todos ellos, Quines?, Los padres de Jess y el mismo Jess. Igualmente, la misma respuesta se saca cuando Mara despus de tres das encuentra a su hijo perdido en el templo entre los doctores de la ley: - Hijo mo, por qu nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos estado buscando llenos de angustia (Lucas 2,48).
En otro encuentro con su madre y sus hermanos, el Redentor nos exhorta a creer que los que oyen el mensaje de Dios y lo ponen en prctica, sos son mi madre y mis hermanos (Lucas 8,21); hablando de una familia en un sentido espiritual y no de sangre. Porque a quienes lo recibieron y creyeron en l, les concedi el privilegio de llegar a ser hijos de Dios. Y son hijos de Dios, no por la naturaleza ni los deseos humanos, sino porque Dios los ha engendrado (Juan 1,12 -13). Y es por eso, que su Hijo es el mayor entre muchos hermanos (Romanos 8,29). En la pasin del Santo de Dios en el monte Glgota, se habla de un grupo de mujeres conformadas por Mara la madre de Jess, y la hermana de su madre, Mara, esposa de Cleofs (En arameo equivale al nombre de Alfeo) (Juan 19,25). Esta es la otra Mara la madre de Santiago el menor y de Jos, que se encontraba tambin con Salom (Marcos 15,40). Adems de Mara Magdalena y la madre de los hijos de Zebedeo (Santiago el mayor y Juan) (Mateo 27,56). Cristo utiliza el trmino hermano para dirigirse a los apstoles, en la aparicin a Mara Magdalena y a la otra Mara, el domingo de resurreccin (Mateo 28,10; Juan 20,17), y en el da del juicio final (Mateo 25,40). Incluso, San Pablo agrega que el Seor tambin se apareci a ms de quinientos hermanos (1 Corintios 15,6; comparar con Mateo 23,8). Despus de la ascensin del Seor a los cielos, el libro de los Hechos dice que los apstoles se reunan en el aposento alto con las mujeres, y con Mara la madre de Jess, y con sus hermanos (1,13-14). No obstante, en el verso siguiente San Lucas aclara: En aquellos das Pedro se levant en medio de los hermanos (y los reunidos eran como ciento veinte en nmero). (15). En octubre de 2002, se dio a conocer el hallazgo de un osario judo, utilizado en los rituales funerarios de Jerusaln, del ao 63 d.C., con una escritura en arameo que dice: Jacobo, hijo de Jos, hermano de Jess. Para muchos fundamentalistas protestantes, esta era la prueba que demostraba que la virginidad de Mara era un mito. Ahora bien, tal descubrimiento plantea varios interrogantes: Su autenticidad ha despertado varias dudas en muchos arquelogos y palegrafos. S se llegara a demostrar que este osario de caliza corresponde a Jacobo (Santiago), esto slo probara su parentesco con Jess De Nazaret. Pero ya se explic el significado del trmino hermano en la lengua aramea antigua.
La Iglesia Ortodoxa piensa que Jacobo, pudo haber sido un hijo anterior a Jos. Sin embargo, este argumento carece de respaldo bblico. La inscripcin no menciona a Mara como madre de Jacobo.
VIII.
La fe catlica ensea que la Virgen Santsima es madre de todos los creyentes, desde el momento que el Redentor en la cruz le encomend el cuidado a Juan, el discpulo amado, quien la recibi en su casa (Juan 19,26 -27); cosa que no fuera necesaria si El Seor hubiera tenido ms hermanos carnales. Ella fue desde ese momento como nos asegura la tradicin antigua el soporte espiritual de los apstoles y discpulos de la naciente comunidad cristiana (Apocalipsis 12,17).
- San Atanasio, patriarca de Alejandra (+373), escribi: M ara permaneci virgen hasta el fin. - San Ambrosio, obispo de Miln (Italia), redact en el ao 377 una carta a su hermana religiosa en Roma, en lo que se ha llamado El Retrato de la Virgen, en la que agrega: Quin ms casta que la madre que ha trado a su Hijo al mundo permaneciendo virgen. Ella era virgen pero no-solo de cuerpo sino tambin de espritu. - San Basilio, obispo de Cesrea (+379), subraya: Los amigos de Cristo no pueden aceptar que la madre del Seor haya perdido su virginidad. - San Epifanio (+403), declara explcitamente: Jesucristo fue engendrado por la siempre virgen San Mara por obra del Espritu Santo. - San Agustn, obispo de Hipona (+431), agregaba: Jess naci de madre intacta, pues concibi siendo virgen, siendo virgen dio a luz, y muri virgen. - San Cirilo, obispo de Alejandra (+444), le da el ttulo de Corona de Virginidad. - San Ildefonso (+667), obispo de Toledo (Espaa), elabor un famoso libro acerca de la virginidad de Mara. Se cuenta que Nuestra Seora se le apareci para felicitarlo y darle las gracias por haber hablado tan fervorosamente acerca de Ella y que le regal un ornamento para celebrar la Santa Misa. Por esta razn, ha sido llamado como El Capelln de la Virgen o Doctor de la Virginidad de Mara.
X.
Los principales fudadores del protestantismo, se refirieron a Mara como la siempre Virgen. En los Artculos de la Doctrina Cristiana, que deba profesar los evanglicos, Martn Lutero escribe que Jess naci de Mara pura, santa y siempre Virgen. Juan Calvino trat de ignorante a Elvidio (hereje del siglo V), porque afirmaba que Mara tuvo otros hijos. Ulrico Zwinglio ense: Mara, como virgen pura, nos engendr al Hijo de Dios, y tanto en el parto, como despus del parto se conserv siempre Virgen. Pura e ntegra. El pastor protestante John Wesley, creador de la Iglesia Metodista, en su Carta a un Catlico, agreg: Creo que
(Jess) fue concebido por obra singular del Espritu Santo, nacido de la bendita Virgen Mara, que tanto antes como despus de darlo a luz, continu Virgen inmaculada. Con el tiempo fuero los hijos rebeldes de la Reforma Protestante que empezaron a negar esta verdad biblica. Tradicin que se ha mantenido hasta nuestros das en todas las iglesias y sectas de esta denominacin.
En el siglo IV se tiene constancia de fiestas en honor de Mara Santsima. La Purificacin en el Templo se conmemoraba en Jerusaln en el ao 380, y de all pas a Occidente. La Dormicin se realizaba en Oriente despus del ao 500 ms o menos. En el siglo VII se empezaron a celebrar tambin en Roma y Occidente las fiestas de la Anunciacin, la Asuncin (o Dormicin), Natividad, la Visitacin entre otras. En el siglo V se empieza a alabar a Mara con el distintivo de Reina. San Juan Damasceno (en el mismo siglo) le deca Soberana. San Juan Crisstomo, patriarca de Constantinopla, quien falleci a principios del siglo V, llamaba a Mara: Auxilio potentsimo, fuerte y eficaz de los que siguen a Cristo. San Sabas de Cesarea, en el ao 532, narra la historia de dos ciegos que se curaron delante de una imagen de la Madre de Dios. Es el primer registro oficial que se tenga por esta intercesin. Proclo, patriarca de Constantinopla (s. V), identifica en Mara como el Arca del Seor. Del mismo modo, Romano de Melode (s. VI), agrega: Arca de la Alianza que dentro de s lleva a Dios mismo. El primero en reconocer por escrito una serie de milagros atribuidos a la intercesin de Mara fue San Gregorio, obispo de Tours (Francia), (s. VI). El patriarca Severo de Antioqua, (s. VI), cantaba en un himno: Imploremos a aquella que es la Madre de Dios y rogumosle que interceda por nosotros, ella que es honrada por todos los santos. Uno de los ms ardientes defensores de la intercesin poderosa de Nuestra Seora ante su hijo Jesucristo, fue San Isidoro de Sevilla (s. VII). Andrs, obispo metropolitano de la isla de Creta (s. VIII), reconocido como santo por la Iglesia de Oriente, tenan unos particulares versos en honor de la Madre de Dios basndose en el Salmo (45,9), que dice as: Reina del gnero humano, reina inmaculada, nueva reina, reina de todos los hombres.
El Vaticano ha revelado que se ha encontrado un manuscrito indito en el que el Papa Po XII narra que vio el sol rotar cuatro veces con ocasin de la proclamacin del dogma de la Asuncin. El Romano Pontfice recuerda que el 30 de octubre de 1950, mientras paseaba en los jardines vaticanos, asisti al mismo fenmeno que se verific en 1917, al final de las apariciones de Ftima, y lo consider una confirmacin celeste de cuanto estaba por realizar. El Papa atestigua haber presenciado al mismo hecho el 31 de octubre y el 1 de noviembre, da de la definicin del dogma de la Asuncin, despus otra vez el 8 de noviembre. Luego ya no ms. El Pontfice habl de lo sucedido con algunos cardenales y unos pocos ntimos, como sor Pascalina Lehnert, la religiosa gobernante del apartamento papal. Existe un vnculo slido entre la vida de Eugenio Pacelli (nombre de pila de Po XII) y la Virgen Mara. Desde nio era devoto y estaba inscrito en la Congregacin de la Asuncin, que tena la capilla cerca de la Iglesia del Jess. Una devocin que parece proftica, ya que ser precisamente l quien declar este dogma mariano. Celebr su primera Misa como sacerdote el 3 de abril de 1899, en el altar del icono de Mara "Salus Populi Romani" en la capilla Borghese de la Baslica de Santa Mara la Mayor. Recibi la ordenacin episcopal del Papa Benedicto XV en la capilla Sixtina el 13 de mayo de 1917, da de la primera aparicin de la Virgen en Ftima". En 1940, en calidad de Pontfice, reconoci definitivamente las apariciones de Ftima, y en 1942 consagr el mundo entero al Corazn Inmaculado de Mara. Se encontr muchas veces con sor Luca, la vidente de Ftima, y le orden que transcribiera los mensajes recibidos de la Virgen, convirtindose por tanto en el primer Vicario de Cristo en conocer aquello que durante aos ha sido conocido como el tercer secreto, y que Juan Pablo II hizo publicar. El 1 de noviembre de 1950, tras haber consultado a los obispos de todo el mundo, unnimemente concordes -slo seis respuestas sobre 1.181 manifestaban alguna reserva-, con la Bula Munificentissimus Deus, proclam el dogma de la Asuncin, como cumplimiento del dogma de la Inmaculada Concepcin. El mismo Po XII seal que el mensaje de la Virgen en Ftima, era una de las mayores intervenciones de Dios por medio de la Madre de su Hijo en la historia del cristianismo desde la muerte de los apstoles. De hecho, la Unin Sovitica dej de existir cuando los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, al final de una reunin, anunciaron formalmente su disolucin. Y esto sucedi el 8 de diciembre de 1991, precisamente en la fecha de la fiesta de la Inmaculada Concepcin, y resulta fcil ligarlo a la consagracin de Rusia al Corazn Inmaculado de Mara
efectuado por el Papa Juan Pablo II y todos los obispos del mundo, el 25 de marzo de 1984. Asimismo, el signo definitivo que indicaba la derrota del comunismo ateo se produjo el da en que se quit la bandera rosa que durante muchas dcadas haba sido izada en el Kremlin, y en su lugar se coloc la bandera nacional rusa. Esto ocurri el 25 de diciembre de 1991, una de las fiestas ms importantes del calendario litrgico catlico, el Nacimiento de Jess por medio de la Virgen Mara. En 1955, el papa Po XII, instituye el da 31 de mayo como la celebracin de Mara Reina, para clausurar este mes que es dedicado en su honor. Durante el concilio Vaticano II, el 21 de noviembre de 1964, el papa Pablo VI, atribuy solemnemente a Mara el ttulo de Mater Ecclesiae: Madre de Cristo, Madre de la Iglesia. El Papa Pablo VI, en su encclica Signum Magnum (1967), identific a Nuestra Seora de Ftima como la representacin bblica de la Mujer vestida de Sol (Apocalipsis 12,1). El Papa Juan Pablo II, en su encclica Redemptoris Mater (1987), escribi que las apariciones marianas significan que la Santsima Virgen se est trasladando, a travs del tiempo y del espacio, en una peregrinacin hacia la Segunda Venida de Cristo y la victoria final de Mara sobre Satans. Este es el papel de ella ahora como fue predestinada desde el principio.
Segn la tradicin antigua, autorizada por los patriarcas de Jerusaln, San Juan Damasceno (s. V), Nicforo, patriarca de Constantinopla (s. VIII), y otros Padres de la Iglesia; la muerte de Mara no fue una muerte con dolor sino de amor de volver a ver a su amado Hijo. Esto ocurri al parecer unos catorce aos despus de la ascensin del Seor a los cielos. Cuando los apstoles la sepultaron cerca del Cenculo no se encontraba Toms, quien lleg tres das ms tarde, al destapar nuevamente el sepulcro solo encontraron los paos con que haba sido envuelto su cuerpo. La ya mencionada visionaria estigmatizada Teresa Neumann, agrega que el Trnsito de Mara ocurri un da sbado, en la maana muy temprano, y la sepultaron avanzada la tarde. Afirma San Pedro Damin, obispo de Ostia (s.XI), que una mujer difunta llamada Marozia, se apareci a una amiga suya, y le confes que el da de la Asuncin de la Virgen la sac del purgatorio con todas las dems almas, cuyo nmero superaba al de todos los habitantes del pueblo romano. Igualmente, San Dionisio Cartujo (s. XV) dice que en la fiesta de su Natividad y de la Resurreccin del Seor, baja la Madre de Dios acompaada de la celestial milicia, y saca muchas almas para llevarlas al cielo. San Juan Damasceno relata en una carta que Santa Pulcheria Augusta, emperatriz de Bizancio, a comienzos del siglo V, mand a pedir al patriarca de Jerusaln, San Cirilo, el sudario con que fue envuelto el cuerpo de la Santsima Virgen para construirle una baslica.
San Bernardo de Claravelle, llamado el Doctor Mariano (siglo XII), fue el primero en llamar a Mara como Nuestra Seora. El da sbado en la liturgia del tiempo ordinario ha sido dedicado a Nuestra Seora, ya que una antigua tradicin afirma que en ese da de la semana, naci y muri. La Madre del Seor vino al mundo muy probablemente en Jerusaln, capital de Israel. San Joaqun, era descendiente de la familia de David. Santa Ana, era de la estirpe de Aarn. Mara perteneca a la tribu de Jud. Su prima Santa Isabel estaba casada con Zacaras, sacerdote del Templo de la tribu de Lev (Lucas 1,5). Otro pariente mencionado en La Biblia era su cuada Mara, esposa de Cleofs, llamada comnmente como la hermana de la Madre de Jess (Juan 19,25). En Jerusaln hay una iglesia edificada en el siglo V en las cercanas de la piscina probtica, lugar en el cual la tradicin sostena que estaba ubicada la casa de Joaqun y Ana. Sobre sus ruinas, construyeron luego los cruzados la Baslica dedicada a Santa Mara, donde naci, hoy denominada de Santa Ana. Desde el mismo siglo V fue sitio de peregrinacin. Despus del ao 603 el patriarca Sofronio afirma lo dicho anteriormente. Posteriormente, la arqueologa ha respaldado el hallazgo. Mara, entr en el santuario de la Ciudad Santa para pasar los aos de su infancia y de la adolescencia. Segn el escritor judo Josefo, las mujeres de los sacerdotes o las viudas educaban aqu a algunas nias en la oracin, la piedad y el estudio de Las Escrituras. Haba adems mujeres que servan en este recinto sagrado (xodo 38,8; Jueces 11,28-40; 1 Samuel 2,22). O tambin, se encontraba el caso de la anciana y profetiza Ana, que permaneca en el templo de noche y d e da con ayunos y oraciones (Lucas 2,37). El Protoevangelio de Santiago hace alusin a que la santa nia reciba alimento de las manos de un ngel. Mara vivi en el santuario sobre el monte Moria hasta los doce aos de edad. Ya que segn las reglas bblicas de la pureza, con la llegada de la menstruacin, lo contaminara.
En el momento de la anunciacin Mara viva en Nazaret de Galilea (Lucas 1,2627). Tendra unos 14 aos, una edad muy comn para el matrimonio y la primera maternidad en Oriente. La palabra latina Ave con que el ngel Gabriel saluda a Mara, corresponde al vocablo griego Xaipe, que se traduce como Algrate. El cuarto mandamiento de la ley de Dios exige: Honrar a tu padre y a tu madre (xodo 20,12). La palabra honrar (en hebreo kabodah), tambin significa glorificar. Por lo tanto, Jess glorific a Mara. En la ciudad de Ain- Karen cerca de Jerusaln, se levanta la iglesia de la Visitacin de Mara a su prima Isabel, all tambin se ve una fuente de agua milagrosa, que segn una antigua tradicin brot en el momento del encuentro de las dos santas mujeres (Lucas 1,39-40). En Nazaret se encuentran dos baslicas marianas: La iglesia griega de San Gabriel, que se levant en el lugar donde Mara recibi el anuncio del cielo (Lucas 1,28). Esta pequea gruta haca parte de un lugar imprescindible en las casa de los hebreos: all se retiraban a hacer oracin. En el santuario existen dos columnas, dedicadas a la Virgen y al arcngel San Gabriel. La primera fue derribada por los musulmanes en busca de tesoros ocultos. Fue reconstruida por los frailes franciscanos. La iglesia de la Anunciacin, se encuentra no lejos de la primera. Morada donde vivi la Madre del Seor antes de los esponsales. Es una gruta natural situada en una colina, que los apstoles en el ao 44 consagraron como templo y San Pedro celebr con la bendicin del pan. Una nueva baslica fue construida en 1969, sobre la iglesia que levantaron en 1739 los franciscanos, en el mismo sitio del templo dejado por los cruzados. En noviembre de 1997, un grupo de arquelogos israeles que excavaban en la Katisma (El asiento, en griego), la mayor iglesia bizantina erigida en Palestina hacia el siglo V, descubrieron la roca en la que segn la tradicin cristiana descans la Virgen Mara antes del nacimiento del Emmanuel. El templo como un monasterio vecino fueron edificados con las donaciones de una viuda, y se hallaba en medio del camino entre las antiguas rutas judas que conducan de Jerusaln a Beln y
Hebrn de Cisjordania. Su forma octogonal inspir al califa Abed el Melek en el siglo VII para construir en la Ciudad Santa la Mezquita de Omar o Domo de la Roca, por Omar el prncipe de los creyentes islmicos. La baslica de la Natividad en Beln fue construido por Santa Elena (s. IV), y reformado por el emperador Justiniano (s. VI). Durante la invasin de los persas la respetaron porque en el frontis vieron un mural que representa el desfile de los Magos de Oriente con gorros y vestidos propios de su cultura. Ms adelante, cuando les toc el turno a los musulmanes, no la tocaron por estar dedicada a la Madre del profeta Jess, a quien ellos mismo veneran. En Beln se puede visitar la llamada Gruta de la Leche, donde segn una piadosa leyenda la Virgen Santsima mientras amamantaba al Nio dej caer una gotas de su leche, al instante las rocas se tornaron blancas y blandas. Desde entonces este lugar es objeto de veneracin por los cristianos y musulmanes, sobre todo por las mujeres estriles o lactantes que le piden a la Madre de Jess por estos dos favores. Cuentan los evangelios apcrifos que durante el viaje a Egipto de la Sagrada Familia, las palmeras se inclinaban para darles sombra y dejaban caer sus frutos, aparecan manantiales de agua fresca, las flores abran sus ptalos, los leones y leopardos iban a postrarse a los pies del Divino Nio, y los dolos se destruan a su paso. Una de los relatos ms hermosos de la travesa de la Sagrada Familia en el desierto, es la relacionada con el nio leproso. Dice una leyenda piadosa que en el trayecto, un da al atardecer pidieron alojamiento en un campamento. Aquel sitio era una cueva de ladrones, pero la esposa del cabecilla, tuvo compasin de aquella joven y bella israelita con su hijo en brazos, y los hizo seguir a su tienda. Esta mujer tena tambin un beb cuya piel era blanca como la nieve, debido a la lepra que padeca. La Santsima Virgen pidi agua para lavar al Nio Dios. Despus de esto, ba con esta misma agua al pequeo leprosito, quie n al instante qued curado de su enfermedad.
Los aos pasaron, y aquel infante cuando se hizo hombre, siguiendo los mismos pasos de su padre, se convirti en un peligroso delincuente. Un da el pueblo de Jerusaln lo vio en el monte Calvario clavado de una cruz al lado derecho de Jess. En aquella hora de agona, la gracia divina toc el corazn de aquel criminal, quien al reconocer el peso de sus pecados, le dice al Salvador: Acurdate de m cuando ests en tu reino. Jess le contest: En verdad te digo que hoy estars conmigo en el paraso. Cristo expir, la lanza del soldado romano le atraviesa el corazn. Otro centurin le haba quebrado las piernas al buen ladrn. Ya al morir tuvo la dicha de acompaar al Hijo de Dios a su reino celestial. Cerca del Cairo, donde Jos, Mara y el Nio permanecieron durante el exilio, se conserva un sicmoro llamado el rbol de la Virgen. Cuenta la tradicin que la Sagrada Familia se refugiaba bajo su sombra del candente sol. Este rbol ha sido objeto de veneracin no solo por las mujeres cristianas sino tambin por las mahometanas, que dejan atados al sicmoro pauelos y cintas como gratitud de algn favor recibido de la Madre del profeta Jess. En tanto que todas las fuentes de agua de la comarca son salobres, cerca del rbol de la Virgen brota un manantial de agua dulce que era utilizado por Mara. A dos kilmetros de Nazaret existe una capilla construida por los franciscanos de nombre Santa Mara del Temblor, que indica el lugar donde estaba la Madre del Seor, cuando los judos lo intentaron tirar por un precipicio (Lucas 4,29). El padre Silverio explica que en el evangelio cuando Cristo estaba en la cruz no llama a Juan por su nombre, sino que le dice hijo; para dar a entender que el Salvador la dio por Madre a todos los que por la profesin de cristianos son discpulos suyos (Juan 19,26-27). El cenculo y el monte Calvario, tenan para la Madre de Jess una especial importancia hacia el final de su vida terrenal.
En los primeros siglos del cristianismo la Santa Madona se manifiesta para animar en la fe al apstol Santiago (El Mayor) en Espaa y a los mrtires; despus sugiere la fundacin de lugares de culto, iglesias, conventos y monasterios. En el siglo XVI interviene en Mxico (Guadalupe) para impulsar el proceso de pacificacin e integracin entre los conquistadores espaoles y la poblacin azteca. En el transcurso de los siglos, Nuestra Seora ha estado junto a msticos y santos, acompandolos en su caminar en la fe. Ya a partir del siglo XIX, a medida que los tiempos se hacen ms peligrosos y el materialismo crece, las apariciones se hacen vez ms frecuentes; y para algunos marilogos sealan que As como Juan Bautista prepar el camino para la primera venida de Jess, Mara lo har para su segunda venida. En el siglo XVI, Albania tena como patrona a Nuestra Seora del Buen Consejo. En ese entonces la nacin catlica fue invadida por las tropas musulmanas. El da 25 de abril de 1467, en medio de la desolacin, el cuadro de la Virgen sali del lugar donde haba permanecido durante siglos en la ciudad de Scutari, y cruzando el mar Adritico se pos definitivamente en una pequea iglesia en la ciudad italiana de Genazzano, cerca de Roma, donde se encuentra hasta hoy en un santuario de la Orden de San Agustn. Leopoldo, rey de Alemania, dijo un da pblicamente que con el escapulario de la Virgen del Carmen haba batido y derrotado a los turcos. Igualmente, el catlico Maximiliano, duque de Baviera, generalsimo del ejrcito del emperador Fernando II, con los principales oficiales, recibi el mismo escapulario que le impuso el P. Domingo de Jess Mara, y para entrar en batalla de Praga su esposa mand hacer miles de escapularios para se impusieran al ejrcito que iba a entrar en combate, del que sali victorioso, a pesar de la inferioridad numrica y desventajosa situacin. En agosto de 1995, en San Petesburgo (Rusia), se celebr la reapertura de la catedral de Nuestra Seora de Kazan, convertida por Lenin y Stalin en el museo central del atesmo cientfico durante la poca de la ex Unin Sovitica. En ese entonces al precioso cuadro se le coloc una leyenda que deca: Icono de la Virgen de Kazan, un objeto de supersticin popular. Y encima una enorme placa de mrmol con el escrito del astronauta Titov: Estuve en el espacio largo rato y busqu a dios y no lo pude encontrar por ninguna parte. Hoy en da el recinto sagrado ha vuelto a ser restaurado para el culto de la Iglesia Ortodoxa.
En noviembre de 1996, un avin de carga de la compaa norteamericana Millon Air se estrell contra el campanario de una iglesia de la ciudad portuaria de Manta (Ecuador); sin embargo, una imagen de bronce de tres metros de la Virgen La Dolorosa qued intacta. En el ao del jubileo del 2000, se present en Egipto un nuevo itinerario turstico que inclua seguir los pasos de la Sagrada Familia de Beln al pas de los faraones- para escapar de la ira del rey Herodes. La primera parada est al norte del Sina en la localidad de Al Farma, cuyos dolos romanos quedaron destruidos al paso de la Santa Familia, y otra baslica en la salida norte hacia el delta del Nilo -, donde Jess hizo brotar una fuente de agua con la que calm la sed de su familia, y cur a los enfermos. La segunda ruta est en la iglesia y monasterio de Santa Mara de Maadi, donde segn la tradicin fue este el lugar donde San Jos, Mara y el pequeo Jess se embarcaron para abandonar la ciudad de Babilonia (antiguo Cairo). En este santuario se dice que en el ao 1976 apareci flotando una antigua Biblia abierta en el captulo de Isaas en el que dice: y bendecir a Egipto, mi pueblo. Al secarse esta hoja se dibujo una figura que representaba a la Virgen Bendita, con el Nio en sus brazos, sentada sobre un burro del que tiraba San Jos. Este hecho, adems de que la Biblia fue recuperada prcticamente intacta, fue considerado como una seal de Dios para levantar el santuario. Ms al sur, a orillas del Nilo, an se conserva el llamado rbol de Mataryah (uno de los lugares ms venerados por los cerca de ocho millones de cristianos coptos que viven en Egipto), en cuya sombra se sent a descansar la Virgen Mara. Su destino final fue la actual ciudad de Asiut, en el centro del pas, donde vivieron los casi tres aos que dur su exilio. En diciembre de 2004, las olas avasalladoras del Tsunami asitico retrocedieron a slo cien metros en la costa oriental en India, donde se levanta una baslica dedicada a Mara. El agua lleg a la entrada principal del santuario donde est colocada la imagen de Nuestra Seora de Vailankinni, y se retir tras haber escalado los primeros peldaos que llevan a la puerta, donde se encontraban miles de fieles. No obstante, los edificios cercanos fueron destruidos.
Ya en cuanto los mensajes son de diferentes caractersticas, pues pide insistentemente el rezo del rosario, la penitencia, comunin reparadora, promesas y palabras de consuelo, lugares de culto a su devocin, adems para poner fin a una epidemia o anunciar un futuro castigo si el mundo no deja de ofender a Dios. Ahora bien, las personas escogidas para estos eventos sobrenaturales van desde papas, cardenales, obispos, fundadores de rdenes religiosas, monjes del desierto, misioneros en tierras lejanas, msticos, emperadores, caciques, madres de familia, mendigos, nios o por medio de los sueos como ocurri con el sacerdote San Juan Bosco en Turn (Italia). De estos videntes podemos destacar al indgena san Juan Diego a quien la Virgen de Guadalupe, le dej impresa su imagen en su capa en el cerro del Tepeyac (Mxico), en 1.531. Santa Catalina Labour, monja vicentina a quien se le manifest Nuestra Seora de la Medalla Milagrosa, en Pars en 1.830. A los nios Melania y Maximino, en La Salette, en los Alpes franceses, en 1846. A una aldeana adolescente de nombre Santa Bernard Soubiri, en la gruta de Massabielle (Francia), en 1.858. Al igual, que a los tres Pastorcitos: Lucia y sus primos los beatos Francisco y Jacinta, en el valle de Cova de Ira (Portugal), en 1.917. Una de las apariciones de la Santa Virgen ms sorprendentes que se dieron en el siglo XX, ocurri en Zeitoun (Cairo), porque fue vista por miles de personas de diversas religiones cristianas y musulmanes. Zeitoun es un suburbio del Cairo donde la Madre del Redentor acompaada de ngeles, se apareci all por primera vez el 2 de abril de 1968, da de Pascua, sobre la iglesia copta de San Damin. Las apariciones se repitieron durante ms de dos aos, duraban hasta dos horas seguidas y produjeron curaciones y conversiones. El hecho fue confirmado tanto por el Patriarca Copto, el Patriarca Catlico en Egipto y el representante de la Iglesia Evanglica en el Cairo. La Iglesia Catlica aclara que la revelacin divina termin con la venida del Mesas a la tierra (Hebreos 1,1-2), cuyo mensaje qued concluido con la muerte de Juan, el ltimo de los apstoles, en el ao 102 d.C. (1 Juan 1,1-3). Por lo tanto, estas apariciones marianas que han sido certificadas como autnticas despus de un largo y detallado estudio, y las que se encuentran en este proceso por las autoridades eclesisticas, son consideradas como revelaciones particulares, que tienen como meta ayudar a vivir ms plenamente la fe del pueblo de Dios, de acuerdo a la doctrina del magisterio de la Iglesia.
LA VIRGEN DE GUADALUPE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS
I. EL RELATO HISTORICO
La aparicin de la Virgen de Guadalupe se remonta a los tiempos de la conquista de Amrica, en los territorios de Mxico a manos de Hernn Corts; cuando en el ao 1531 y a escasos doce (1519) de la llegada de los espaoles, al recin convertido indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin (El guila que habla), se le manifiesta la Reina del Cielo en el cerro del Tepeyac desde el 9 de diciembre hasta el 12 del mismo mes. Ella lo saluda en su lengua nativa el nhuatl, y se llama a s misma con el nombre de Coatlaxopeuh, que significa aquella que pisa la serpiente (comparar con Gnesis 3,15). Enva adems un mensaje a fray Juan de Zumrraga, primer obispo de Mxico. Es la voluntad de la Santa Seora, que se le construya un templo en su honor en el sitio de las apariciones, en donde ella se encargar de or las splicas de quien la invoque, y de remediar todos los males por su bendita intercesin. Como era de esperar al pobre indgena se le tild de loco, pero en vista de su insistencia el alto prelado le manda a pedir a la Madre de Dios alguna seal divina. La Virgen asede a esta peticin y manda a su siervo a cortar diferentes rosas de castilla en el mismo cerro. Aqu se produce el primer milagro, pues como lo confirman los botnicos era imposible que en el fro mes de diciembre, pudiera florecer de forma natural las rosas, en lo alto del monte. Al llegar al palacio obispal y estando solamente en su presencia, el indio Juan Diego deja ver su blanca capa en donde haba guardado las flores tocadas por la Seora, y para asombro de todos aparece la preciosa imagen de la Virgen Santsima. El mismo jerarca la llam con el nombre de Guadalupe, en recuerdo de una advocacin mariana en Extremadura, Espaa, y coloca la milagrosa tilma en su capilla privada, hasta que se construy la primera iglesia en el sitio de las apariciones. El santo indgena se traslad a vivir en una pequea celda en el cerro del Tepeyac, dedicndose a la oracin y a la atencin de los peregrinos hasta su muerte el ao de 1548.
Otro hecho importante es que en torno a la Virgen de Guadalupe se cre pronto una enorme devocin. Se logr en los primeros diez aos la conversin de no menos de ocho millones de indgenas y la unidad de su pueblo fracturada por la conquista extranjera. Incluso, la sangrienta costumbre pagana de los aztecas de ofrecer sacrificios humanos (ms de 20.000 seres humanos eran anualmente degollados y mutilados por los sacerdotes a los dioses del sol y la serpiente como ofrenda para apaciguar su clera), ces por completo. Ya sobre las pruebas histricas se encuentran plasmada en el cdigo Escalada, descubierto por un jesuita espaol, y fechado en el mismo ao de 1548. Igualmente, se conoce el famoso relato Nican-Mopohua, escrito por el tambin indio Antonio Valeriano, entre los aos 1545 y 1550.
Las estrellas que lleva en su vestido, corresponden a la exacta posicin de las principales constelaciones en el solsticio del invierno, es decir, del momento de la aparicin.
En la maana del 14 de noviembre de 1921, un obrero Deposit un ramo de flores cargado con dinamita en el altar mayor de la antigua baslica; la bomba hizo impacto a escasos metros de la urna. La explosin demoli las gradas de mrmol del altar mayor, los candelabros, floreros, ventanales de la casa vecinas y un Cristo de latn se dobl; pero para sorpresa de todos, ni siquiera el cristal que cubra la imagen de la Virgen sufri ningn dao. En el ao 1936 el premio Nobel de qumica, Ricardo Kuhn examin dos fibras del manto, llegando a la conclusin que el origen de los colores, no pertenecan a ningn elemento animal, vegetal o mineral. En el ao 1979 se llev acabo nuevas investigaciones por cientficos de la NASA, con el apoyo de la tecnologa moderna. Se descubri que toda la imagen de aquel tosco e imperfecto material no fue pintada por mano humana. El rostro de la Guadalupana es perfecto y no tiene ningn trazo de pincel. La tnica rosa y el manto azul son tan brillantes y coloridos, como si acabaran de ser hechos. Los colores de la imagen de la Virgen flotan a una distancia de tres dcimas de milmetro sobre el tejido del manto.
V. LA EMPERATRIZ DE AMERICA
La Virgen de Guadalupe Fue declarada en el ao 1910 por el Papa San Po X, como Celestial Patrona de toda Amrica y las Filipinas. Su fiesta religiosa se celebra el 12 de diciembre. Su baslica es la segunda ms visitada en todo el orbe catlico, despus de San Pedro en el Vaticano. Son innumerables los milagros, las curaciones, las gracias y conversiones que se le atribuyen a la Morenit a del Tepeyac, cumpliendo as la promesa que le hizo a San Juan Diego: No estoy yo aqu que soy tu Madre.
dolores que desaparecan, infecciones que se curaban inmediatamente entre otros milagros. Los periodistas empezaron a tomar fotografas del cuadro de la Virgen llorando, y la noticia se propag por todo el mundo. El prodigio se prolong por cuatro das, trmino en el que la mujer embaraza se cur de su enfermedad. El arzobispo del lugar nombr una comisin de especialistas para que analicen el cuadro y las lgrimas. Mdicos, qumicos, farmaceutas y profesores universitarios examinaron en un laboratorio el lquido que sala del cuadro, los resultados obtenidos demostraron que son verd aderas lgrimas frescas de ojos humanos que estn llorando. Se observ adems con microscopio los ojos de la Virgen para ver si se notaba alguna causa de estas lacrimaciones, y no qued la menor duda de que se trataba de un acontecimiento sobrenatural. El que haba fabricado la imagen despus de revisarla, jur que estaba tal cual como haba sido hecha sin ningn cambio. El Laboratorio Oficial del Gobierno vigil y analiz todas estas investigaciones. Finalmente, todos los obispos de Sicilia reunidos en Conferencia Episcopal declararon el milagro de las lgrimas de la Virgen. En 1994 el papa Juan Pablo II inaugur el santuario de la imagen de la Virgen de Siracusa.
Misa en la capilla de su palacio episcopal, quien de escptico pas a ser un defensor del fenmeno, pues durante ese ao en Italia surgieron doce esculturas de vrgenes con idnticas caractersticas, algunas acompaadas con mensajes apocalpticos. Despus de esto se cre una comisin compuesta por once expertos, dirigidos por el padre Ren Laurentin, quienes llevaron a cabo numerosos anlisis de la sangre de la figura de la Madonnina (como se le llama) que haba qu edado coagulada en sus mejillas, aquella sangre no desapareci como las anteriores muestras que haban sido recogidas en pauelos. La sangre examinada por los Institutos de Medicina Legal del Pontificio Gemelli y de la Universidad la Sapienza de Roma, ha dado como resultado ser plasma humana, y de tipo masculino: la sangre de Jess vertida en la Madre, coment alguno. La talla sometida a rayos X y a TAC, no ha revelado nada que pudiera prestarse a trucos de algn gnero. Algunos incluso llegaron a la conclusin de que se podra tratar de una presencia diablica, por los que varios exorcistas, entre ellos el padre Gabriel Amorth, la estudiaron y descartaron la hiptesis maligna. La imagen de Nuestra Seora est ahora en una gruta de la iglesia de San Agustn de Pantano, y es visitada por muchos peregrinos. Desde entonces se han presentado muchas curaciones milagrosas, y gran cantidad de conversiones entre los que se encuentran 120 ex testigos de Jehov, protestantes, agnsticos y budistas. Tambin se han dejado en la iglesia ex-votos como anillos de parejas separadas y luego reconciliadas, ropa de beb, jeringas de drogadictos y dems.
misteriosamente a nuestra ciudad en el 1550, procedente de Inglaterra", explica Mazzanti. Nuestra Seora de Gracia est representada en una estatua que se conserva en el Santuario de la ciudad, pero que fue venerada durante otros 400 aos en un santuario de Ipswich, en Inglaterra. En el siglo XVI se produjo el cisma en Inglaterra, la ruptura de las relaciones entre la Iglesia catlica y el Estado ingls, por voluntad de Enrique VIII, que rein del 1509 al 1547. "La ruptura se debi, como se sabe, a la voluntad de Enrique de divorciarse de su primera esposa, Catalina de Aragn, para casarse con Ana Bolena", aade. "El Papa no le concedi la nulidad del primer matrimonio y Enrique proclam la separacin de la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia catlica. Tras el divorcio, se cas con Ana Bolena y se hizo proclamar, por el Parlamento, cabeza de la Iglesia anglicana". "Despus de Ana Bolena, Enrique se cas con otras cuatro mujeres y desat su odio por la Iglesia de Roma con una feroz persecucin a los que continuaban proclamndose catlicos -relata-. Confisc los bienes de todos los conventos y monasterios, hizo quemar las iglesias catlicas, estatuas, pinturas, libros y todo lo que recordaba a la Iglesia catlica de Roma". "La persecucin continu tambin despus de la muerte de Enrique VIII y se intensific bajo el reinado de su sucesor, Eduardo VI", asegura. "Tambin la talla de "Nuestra Seora de Gracia" de Ipswich deba arder; el santuario donde era venerada fue destruido en 1538 por Thomas Cromwell, ministro de Hacienda y consejero de Enrique VIII". "Pero Cromwell quera salvar la talla milagrosa de la Virgen y la escondi en una capilla privada de su propiedad en Londres. Cuando la violencia destructiva se intensific con Eduardo VI, unos marineros piadosos, temiendo que la figura fuera descubierta y destruida, decidieron sacarla de la casa de Cromwell para llevarla a un lugar a salvo de Italia". "La talla embarc en secreto en un buque que deba llegar a Npoles; pero en el Mar Tirreno, la nave se vio envuelta en una terrible tormenta y se resguard en un puerto entre Anzio y Nettuno". "Tras la tormenta, los marineros decidieron reanudar el viaje, pero apenas salieron del puerto, el mar se embraveci de nuevo, las olas eran gigantescas y volvieron al mismo lugar; los marineros intentaron de nuevo reanudar el viaje, pero fue intil", explica. "En el ensimo intento, el buque volc; los marineros estaban perdidos en medio de aquellas olas violentas, pero para su sorpresa, se encontraron en la costa, todos sanos y salvos, preguntndose cmo haba sido posible". "Entonces se acordaron de la talla de la Virgen que llevaban a bordo y quedaron convencidos de que la Virgen milagrosa les haba salvado; y pensando en las grandes olas que se haban elevado cuando la nave
intentaba dejar el golfo, concluyeron que la Virgen quera permanecer en Nettuno". "Cerca del lugar donde encontraron refugio, haba una iglesia; los marineros hablaron con la gente, explicaron la historia de la talla de "Nuestra Seora de Gracia" que llevaban en su buque y dijeron que quizs la Virgen quera quedarse con ellos". "La gente del lugar estaba contenta; la talla fue desembarcada y llevada en procesin a la vecina iglesia; el mar se calm en seguida y los marineros ingleses pudieron finalmente reanudar su viaje hacia Npoles". "Muy pronto, la talla encontr la devocin de la gente, que continu invocndola bajo la advocacin de "Our Lady of Grace" traducido al italiano, "Nostra Signora delle Grazie", devocin que fue aumentando". "En 1854, ao de la proclamacin del dogma de la Inmaculada Concepcin, el Papa Po IX la proclam patrona de Nettuno. En 1914 se construy un nuevo gran santuario y la estatua milagrosa fue colocada en el altar mayor", explica. A lo largo de los siglos, se han realizado varias investigaciones histricas y han salido a la luz diversos documentos que demuestran que la estatua de "Nuestra Seora de Gracia" que se venera en Nettuno es la misma que se veneraba en Inglaterra hasta 1550. Recientemente, un estudioso ha encontrado informaciones importantes en algunos manuscritos conservados en la Biblioteca Vaticana. Adems, en la misma estatua hay vestigios de escritura antigua en lengua inglesa, descubiertos durante una restauracin realizada en 1959, que confirman su origen. En cuanto a la devocin a esta Virgen en Inglaterra, Mazzanti destaca que en Ipswich, la devocin a "Nuestra Seora de Gracia" nunca ha desaparecido. El santuario donde se conservaba la talla llevaba este ttulo a finales de 1152, cuando la estatua fue esculpida. Aunque el santuario fue destruido en torno al 1538, la gente siempre ha continuado rezando a la Virgen "Nuestra Seora de Gracia" y la calle donde estaba el santuario se llama todava "Lady Lane" (calle de la Seora). En 1975, el escultor ingls Roberth M. Mellamphy fue a Nettuno para estudiar la talla de la Virgen y realiz una copia que coloc en un nicho de la iglesia anglicana de Saint Mary at the Elmes, en Ipswich, que comprende el territorio donde estuvo el santuario de "Nuestra Seora". B. En Walsingham (Inglaterra), recibe anualmente unos cien mil peregrinos que visitan los dos santuarios marianos de Nuestra Seora de Walsingham. El uno es catlico, y el otro, anglicano. El singular hecho tuvo su origen mucho antes de la
Reforma Protestante del siglo XVI, cuando Inglaterra era una nacin catlica romana, con gran cantidad de santuarios dedicados a la Madre de Dios. Uno de los ms antiguos y el ms importante se encuentra precisamente en este condado ingls. Tuvo su origen en 1061, cuando la esposa del seor Walsingham edific una casa en el pueblo. Segn, la leyenda, se dieron los detalles de su construccin en una visin, pues se supona que la vivienda era una rplica de aquella en la que vivi la Virgen Mara, en Nazaret. En la Edad Media reyes y plebeyos por igual peregrinaban a Walsingham. Aparte de la imagen de madera de Mara con el Nio Jess, tambin se afirmaba que ocurran curaciones milagrosas. Durante la Reforma, la recin creada Iglesia Anglicana expropi todas las pertenencias de la Iglesia Catlica. En el ao 1538, el santuario de la Bruja de Walsihgham, como haba llegado a conocerse, fue destruido por orden del rey Enrique VIII, cabeza de la Iglesia de Inglaterra, y se vendi el solar. La imagen de la Virgen con el Nio fue llevada a Londres y quemada pblicamente. A principios del siglo XX la Iglesia Anglicana restaur el santuario esta vez como capilla protestante. En 1921 se coloc en la parroquia una talla idntica a la primera, y los primeros peregrinos modernos llegaron un ao despus. Por su parte, los catlicos erigieron en la misma ciudad su Santuario Nacional de Nuestra Seora. Este contiene una segunda rplica y se encuentra en la antigua capilla de las Zapatillas, el lugar donde los fieles solan dejar su calzado para seguir descalzos hasta llegar al santuario original. Todos los aos en mayo se hace una procesin con la imagen por las calles de la ciudad, pero llama la atencin el hecho que en el santuario protestante se presentan algunos disturbios, pues afirman algunos anglicanos que esto fomenta la mariolatra y representa un rechazo de su herencia protestante. Gustavo Bickeil, profesor protestante universitario y conocedor de las lenguas orientales, estaba copiado un himno desconocido de San Efrn (siglo IV), en el que el santo ensalzaba a la madre del Redentor, cuando empez a pensar: Los protestantes rechazamos el culto a Mara, pero aqu en estos documentos de los primeros siglos hay un elocuente testimonio, luego el protestantismo no puede ser la religin verdadera. Dos aos despus, en 1865, el ex profesor universitario, ya catlico, deca su primera misa junto a la tumba de San Bonifacio, el apstol de Germania. En el Congreso Internacional de Mariologa reunido en Zaragoza (Espaa), en 1979, donde participaron catlicos, ortodoxos y protestantes, se lleg a la siguiente conclusin: Creemos que todo cristiano debe orar por los dems. Los cristianos que ya han llegado a la perfeccin en la eternidad, Por qu no podrn orar por
nosotros? Y Mara, la ms perfecta de todas las personas cristianas, Por qu no podr orar por nosotros? El telogo de la Iglesia Valdense, Ricca, en el ao 1994 declar en la inauguracin del ao acadmico de la Pontificia Facultad teolgica Marianun, q ue el protestantismo tiene que obrar y actuar hacia una plena recuperacin de la mariologa bblica, reconociendo que la ausencia de Mara no es bblica. De esta manera se puede valorar y encontrar mejor a Mara como hermana en la fe . En la Iglesia Metodista de Estados Unidos se estn introduciendo himnos religiosos en honor a la Madre del Seor. Basilea Schilnk, es una monja protestante alemana, que ha fundado una comunidad religiosa llamada Congregacin de Mara. Ha escrito tambin un libro titulado Mara, el camino de la Madre del Seor. En mayo del 2005, la Comisin Internacional Anglicano-Catlico, que integra a su vez un selecto grupo de telogos y acadmicos de ambas iglesias, dieron a conocer un documento sobre la Virgen Mara, en donde se declara de comn acuerdo que los dogmas de la Inmaculada Concepcin y la Asuncin de Mara a los cielos en cuerpo y alma, hasta ahora rechazados por la Iglesia de Inglaterra, son consonantes con las Escrituras y no deben dividir a las dos iglesias, que , as sea con distintos nfasis, comparten la fe mariana.
I.
EL JUDIO INCREDULO
En el ao de 1830 la Madre de Dios se present a una novicia de nombre Catalina Labour, en el convento de las Hijas de la Caridad en Pars (Francia). En esta ocasin la Reina del Cielo pide que se fabrique una medalla con su imagen tal como apareci en aquella ocasin, y con la inscripcin: OH, Mara, concebida sin pecado, ruega por nosotros que recurrimos a Ti. Adems prometi que aquella persona que la llevara con fe recibira grandes gracias. Entre los hechos ms notables en relacin con la llamada medalla milagrosa est la conversin del judo Alfonso de Ratisbona (1812-1884), abogado y banquero ateo muy hostil al cristianismo, quien se encontraba en Roma por motivos de salud, en casa de una familia catlica amiga, la pareja le regal una medalla Milagrosa para que la cargara en todo momento. El 20 de enero de 1842, fue a visitar por curiosidad la iglesia de SantAndrea delle Fratte, y alzando los ojos hacia el altar vio a la Virgen Mara, de la misma forma que llevaba en la imagen en su pecho. Qued tan maravillado por la visin que se hizo catlico, y en 1847 se orden como sacerdote jesuita, y luego fund la congregacin de los Sacerdotes de Nuestra Seora del Sin, con sede en Israel, y con la misin especial de buscar la conversin al catolicismo del pueblo judo (Romanos 11, 25-26).
II.
Bruno Cornacchiola era un italiano quien en la guerra civil espaola conoci a un protestante alemn que le haba inculcado un odio feroz contra el Papa y la Iglesia Catlica. Al volver a su patria se hizo primero bautista y luego adventista, caracterizndose por criticar abiertamente el culto a la Virgen Mara. El 12 de abril de 1947, Bruno se encontraba paseado con sus hijos Carlo, Isola y Gianfranco en las afueras de la ciudad de Roma, en la colina Laurentina. Mientras los tres nios juegan, Bruno prepara un texto con el que pretenda demostrar que Mara no es virgen, que la Inmaculada Concepcin es una fantasa al igual que la Asuncin al cielo. Mientras Cornacchiola consultaba la Biblia para demostrar sus afirmaciones, los nios lo interrumpen dicindole que han perdido la pelota. Lo sucedido despus lo cuenta l mismo en un libro que relata su experiencia con la Santa Madonna. Le pido a Gianfranco que no se mueva, luego con los dems me pongo a revisar el lugar. Para asegurarme de que el ms pequeo no se aleje lo llamo de cuando en cuando, pero, en cierto momento no me responde ms. Entonces, me precipito a ver. Y descubro al nio en la entrada de una gruta, de rodillas y con las manos juntas. Hablaba con alguien que yo no vea pero que pareca estar con l, dicindole: Bella Seora!. Llamo a mis otros dos hijos. Nos acercamos los t res a Gianfranco. De pronto, Isola se arrodilla y junta las manos y exclama: Bella Seora!, Carlo tambin se arrodilla y mira junto a donde lo hacen sus dos hermanos. Me lleno de miedo y busco sacudir a los nios, pero parecen de piedra. Los miro mejor, se han vuelto blanqusimos, casi transparentes. Bella Seora, slvanos t!, murmur espontneamente. Apenas termino la invocacin y me parece sentir dos manos detrs que me empujan y me quitan un velo de los ojos. En ese instante, la gruta desaparece ante m, rodeado de una luz eterna, en medio de la cual veo la figura de una mujer. Luego la Bella Seora habl con voz hermossima y dijo: Soy la Virgen de la Revelacin. T me persigues, pero basta! Entra en el rebao santo. Bruno se siente invadido de una intensa felicidad, al tiempo que la cueva de costumbre maloliente- despide un dulcsimo perfume. La Madre de Cristo le manda con un mensaje ante el Papa, pastor supremo de la cristiandad; luego le seala a Bruno la Biblia que an tiene en la mano, posteriormente se voltea y se aleja entre las rocas. El gesto de las Santas Escrituras puede interpretarse como una invitacin a buscar all la verdad que l estaba combatiendo antes de la aparicin (Hebreos 4,12).
Padre e hijos salen del xtasis, se dirigen hacia su casa y comentan lo sucedido a su esposa, con los das ambos se confiesan y comulgan, y vuelven a hacer parte de la comunidad parroquial, de la que haca tiempo haban salido. Despus de esto, siguen las apariciones en la gruta, y se convierte en un sitio de peregrinacin. El vidente se entrevist personalmente con el Papa Po XII en 1949. Desde 1956, el lugar es custodiado por los frailes menores franciscanos. Bruno Cornacchiola fund una comunidad llamada Escuadras Ardientes de Cristo rey Inmortal, que congrega a fieles que quieren vivir un ideal de conversin, oracin, paz y amor.
estigmas visibles (1942), que con el tiempo desaparecieron, y dieron origen a los invisibles, que le duraron hasta su muerte.
V. EL PERIODISTA PROTESTANTE
El periodista norteamericano Waine Weyble, era un protestante que solamente se conformaba con los sermones dominicales de su pastor luterano que evitaba hablar sobre la Madre de Cristo, a la cual tampoco se le renda culto en su iglesia. Todo cambi en la vspera de la navidad del ao 1985, mientras haca una investigacin en Medjugorje (ex-Yugoslavia), que daba cuenta de supuestas apariciones de Mara, durante ms de cuatro aos consecutivos, a seis jovencitos. Cuando lleg al lugar de los hechos, escuch una voz interior que le deca: T tambin eres mi hijo y vas a hacer el trabajo de mi Hijo. Despus de esta experiencia mstica Weyble afirma que la fe catlica es la verdadera, y ahora se dedica a ir de pas en pas comunicando este mensaje de amor de la Reina de la Paz.
I. LA BATALLA DE LEPANTO
Corra el ao de 1571 y las fuerzas turcas estaban empeadas en destruir la cruz cristiana en Europa. Cada vez ms se apoderaban de nuevos territorios amenazando incluso con llegar hasta la misma ciudad de Roma. Fue entonces cuando el Romano Pontfice San Po V, convoc a los prncipes catlicos al mando de Don Juan de Austria, para crear un ejrcito capas de hacer retroceder a la temible invasin de la media luna islmica. El da domingo 7 de octubre del mismo ao, se encontraron los dos bandos en el golfo de Corinto, cerca de la ciudad griega de Lepanto. Los mahometanos comandados por Al-Pach tenan 290 galeras y 120.000 soldados. La flota cristiana, compuesta de soldados de los Estados Pontificios, de Venecia, Gnova y Espaa era inferior en nmero y posean 208 navos. Antes de empezar la batalla, los ejrcitos catlicos con el rosario sobre sus cuellos se confesaron, oyeron la santa misa, comulgaron, rezaron el santo rosario, y entonaron un cntico a la Madre de Dios. Terminado estos actos religiosos se lanzaron en busca de las fuerzas enemigas. A eso del medioda la capitana de Juan de Austria, da un caonazo como seal de ataque, al cual contesta Al-Pach con otro tiro que acepta el reto. Al principio el combate era desfavorable para los cristianos, pues el viento corra en direccin opuesta y detena sus embarcaciones. Pero luego de manera sorpresiva el viento cambio de rumbo, bati fuertemente las velas de los barcos de los catlicos, dndoles una ventaja contra sus adversarios. Luego se vieron desmoralizados cuando hacia las cinco de la tarde una bala acaba con la vida del comandante turco. Al finalizar el combate 112 galeras del Islam yacen en el fondo de las aguas del Mediterrneo, al par que flotan sobre las olas treinta mil
cadveres musulmanes, el resto son hechos prisioneros. Por su parte, la armada catlica perdi 15 naves y ocho mil marinos. Es de notar que mientras la batalla se llevaba a cabo, una gran multitud de fieles recorra en procesin las calles de Roma rezando el santo rosario. Hacia la misma hora del triunfo de la marina naval cristiana, el Papa San Po V se asoma por una ventana del Vaticano, y en una visin consoladora profetiza la victoria que se ha producido. En agradecimiento a tan esplendido hecho, el Vicario de Cristo mand que en adelante cada ao se celebrara el 7 de octubre la fiesta de SANTA MARA DE LA VICTORIA. Adems quiso que en las letanas lauretanas se invocara siempre esta oracin: MARA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, RUEGA POR NOSOTROS. Ms adelante, el Papa Gregorio III cambi el nombre de la fiesta a la de Nuestra Seora del Rosario.
intilmente. No nos pareci conveniente responder por carta, cuenta el padre Kordecki en sus memorias. No era tiempo de escribir, sino de actuar con las armas. Le respondimos con la boca de nuestros caones. Comenz entonces un largo y violento sitio. Algunos proyectiles explotaron en los techos y en el exterior de los muros. Una de ellas que haba sido tirada contra la capilla donde se encontraba el cuadro milagroso de Nuestra Seora de Czestochowa como si hubiera sido conducida por una mano invisible, se devolvi contra el campo enemigo, relat el padre Kordecki. Los suecos no fueron los nicos oponentes contra los cuales el padre Kordecki debi enfrentarse, ya que dentro de las murallas unas cincuenta familias nobles haban encontrado refugio en Jasna Gora. Con excepcin de cinco, las dems rehusaron tomar parte en la defensa para no comprometerse en caso de una derrota; esto provocaba un continuo desnimo y vacilacin entre la guarnicin y los monjes. La vigilia de la Navidad, los sitiados vieron numerosos refuerzos llegados al campo de las tropas protestantes. Los religiosos velaron toda la noche, algunos en las murallas y otros en la iglesia. El 25, hacia el medioda, comenz el ataque masivo que dur toda la jornada. Muy a menudo, las bombas rebotaban en la fortificacin, causando bajas entre los suecos. Numerosos soldados dijeron haber visto por encima de la edificacin a la Reina del Cielo, protegiendo milagrosamente el monasterio y la fortaleza. Despus de 38 das de asedio militar, y viendo que la determinacin de los defensores catlicos no disminua, los enemigos levantaron el sitio. En sus memorias, el valiente prior, concluye: Cmo pudo hacerse, para que setenta religiosos (no combatientes), sintiesen tanta fuerza en ellos, que cinco nobles y sus criados, ms 160 soldados la mayor parte habitantes de la villaosasen oponer resistencia a una armada tan numerosa, si Dios mismo, protegiendo este lugar consagrado a la gloria de su querida Madre, no hubiera inspirado esta determinacin a los monjes, y no hubiera estimulado al coraje en medio del pavor generalizado?.
noche, la del 9 al 10 de diciembre de 1294, el recinto fue trasladado a cinco millas de Recanati, en la provincia de Ancona, Italia, en el bosque lauretano o de Loreto. Pero este no fue su lugar definitivo. All estuvo slo ocho meses, pues el trozo de casa fue colocado por tercera vez una milla ms lejos, sobre una colina perteneciente a los seores nobles de Rainaldi. Un cuarto designio divino envi la edificacin al camino que lleva desde el bosque de Recanati a las orillas del mar Adritico. Lo que la leyenda no cuenta es la razn de tanto traslado, ni por qu los seres celestiales slo se llevaron la mitad. El hecho es que los catlicos de la regin levantaron primero un prtico en torno a la sagrada casa. Luego se construy un templo gtico, hasta que el papa Paulo II, en el siglo XV, mand a construir el actual santuario de Nuestra Seora del Loreto. Todos los pontfices, desde Bonifacio VIII en el siglo XII, hasta Benedicto XVI han reconocido con solemnes actas cannicas el origen milagroso de la casa. No contento con las bendiciones papales, el gobernador del Tersat, en Dalmacia, Nicols Frangipano, envi a Nazaret una comisin encargada de investigar el hecho. All se encontr los cimientos y el suelo restante del aposento bblico. Tambin se confirm la semejanza de los cortes y de las medidas de las piedras y morteros de ambas edificaciones. Asimismo, el ya mencionado Bonifacio VII y Clemente VII (siglo XVI), comisionaron a Dalmacia y Nazaret embajadas pontificias para comprobar el milagro. Del mismo modo, en 1855 el cardenal Bartolini tom piedras, tanto de la casa de Nazaret como la de Loreto, para que el qumico de la Sapienza, Francisco Bassi las examinara. Este declar en 1857 que todos los elementos son de la misma especie, compuestos por yeso, carbn natural y paja, nunca usados en las construcciones antiguas en Italia. Investigaciones realizadas en el ao 2006, demostraron tambin lo dicho anteriormente. La casa de Mara en Nazaret se compona de una gruta excavada en la roca, tal como se conserva dentro de la baslica de la Anunciacin. Las medidas de la gruta son 5.50 metros de profundidad, por 6.14 de ancho y 3.85 de alto. El resto de la morada, es muro de piedra, fue el que los ngeles llevaron a Loreto. La segunda parte de la casa es una habitacin oscura de 9 metros de largo por 4 de alto y ancho. Las paredes son de piedra rojiza. En el centro hay un altar con una imagen de la Santa Madona atribuida a San Lucas, la cual fue robada en 1797 por las tropas napolenicas y rescatadas en 1801 por mediacin de Po VII.
Los dos sacerdotes subieron a la llamada la colina del ruiseor, que se eleva por encima de la llanura de Efeso. Tras muchos esfuerzos, junto a una fuente, encontraron las ruinas de una casa, que daba la impresin de haber sido utilizada como capilla, y que corresponda perfectamente a la descripta por la Beata. Los cristianos ortodoxos del lugar lo conocan como el Monasterio de las tres P uertas, la Toda Santa, a causa de los tres arcos de la fachada. Esos cristianos griegos, acudan a este sitio en peregrinacin en la octava de la fiesta de la dormicin de Nuestra Seora, el 15 de agosto. Igualmente, los dos presbteros hicieron una investigacin entre los habitantes de la comarca y pudieron confirmar la existencia de una devocin que reconoca en la capilla en ruinas como la ltima residencia terrenal de la Madre Mara. Estudios arqueolgicos realizados entre 1898 y 1899 sacaron a la luz, los restos de una casa del siglo I de nuestra era, as como los escombros de una pequea poblacin que se levant alrededor de la vivienda a partir del siglo VII. El Papa Len XIII (1878-1903) se pronunci favorablemente sobre estos descubrimientos, y restableci en el Ordo Romanus una nota que con motivo de la fiesta de la Asuncin, mencionaba a Efeso como probable lugar de la dormicin de la Virgen. El santuario fue restaurado en los aos cincuenta del siglo pasado con piedras y material del lugar. La Iglesia es custodiada por los frailes capuchinos, quienes sealan lo que ha quedado de la morada original, los muros del permetro con la hoguera central. La Casa de la Virgen fue visitada por Pablo VI en 1967, por Juan Pablo II en 1979 y por Benedicto XVI en el 2006. Es meta de peregrinacin no solamente de catlicos y ortodoxos, sino tambin de musulmanes.
con los aos abandona el hogar. La pelcula presentan a Mara desnuda y tambin insultando a Dios por su situacin, adems de dilogos con lenguaje vulgar, y una pelea entre Jos y Gabriel. Ante est presentacin cinematogrfica, el propio Papa Juan Pablo II, rez un rosario de desagravio en la radio vaticana el da cuatro de mayo del mismo ao. En octubre de 1995, la cadena de televisin brasilera Record, de propiedad de la Iglesia Universal del Reino de Dios, una secta neopentecostal ampliamente diseminada en este pas. En el progr ama matutino Despertad la Fe, un pastor hizo un polmico sermn contra el catolicismo y despus la emprendi con puos y puntapis contra una estatuilla de la Virgen Aparecida, a la que calific como un mueco feo y desgraciado que no merece la adoraci n que los brasileros le profesan. Este hecho provoc la indignacin del pueblo catlico contra el ultraje a su patrona, cuya historia se remonta al ao 1717, cuando unos pescadores sacaron de entre sus redes una pequea imagen de la Virgen de rostro negro de las aguas del ro Paraiba en el estado de Sao Paulo, a lo cual sigui una especie de pesca milagrosa. Cada ao su santuario es visitado por ms de 7 millones de peregrinos. En el ao 1999, se exhibi en un museo de Nueva York (Estados Unidos), un cuadro de Santa Mara cubierta con estircol de elefante. En noviembre de 2007, se realiz una muestra artstica en la universidad nacional de Crdoba (Argentina), en donde se present un cuadro de la Virgen Mara orinada por un ngel. En diciembre de 2008, se hizo una recreacin del pesebre navideo con gays y lesbianas con vestimenta ertica en el centro de msterdam (Holanda). La Virgen Mara fue representada por un travest con botas de charol y minifalda. Jos estuvo caracterizado por un homosexual en short de ltex y arns de cuero. En diciembre de 2008, en la portada de la revista Playboy en Mxico, la modelo Mara Florencia Onori aparece representado a la Santa Madona cubriendo su cuerpo semidesnudo con un manto blanco. En la parte de abajo llevaba por ttulo te adoramos Mara.
Enero de 2009, en una discoteca de la ciudad de Santiago (Chile), se efectu un desfile de modas que llev por nombre vrgenes fashion show, donde las participantes modelos de la farndula loca, lucieron trajes sensuales combinados con elementos propios de la iconografa mariana, tales como: aureolas, velos, mantos, crucifijos y rosarios. Septiembre de 2009, La Asociacin de Periodistas de Israel, retir de sus dependencias una exposicin fotogrfica en la que los rostros de siete mujeres suicidas palestinas, aparecen superpuestas en varios cuadros propios del Renacimiento, que representa a la Santa Madonna con el Nio Jess en su regazo. Julio de 2010, el pintor Giuseppe Veneziano, promocion en una exposicin de pintura en la localidad italiana de Pietrasanta, un cartel titulado La Virgen del Tercer Reich, que muestra la imagen de la Santa Madona cagando a un Nio Jess con la figura y el atuendo del dictador alemn Adolfo Hitler.
Mara con su obediencia trajo al mundo al que da la vida. San Justino Mrtir. El lazo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de Mara; el que la virgen Eva haba atado por su incredulidad, la Virgen Mara lo desat con su fe. San Ireneo de Lyon. Dios te salve; esperanza del alma, auxilio del cristiano, refugio de pecadores, defensa de corazones fieles, salud de todo el mundo. San Efrn. No hay redencin sin Jess, tampoco hay encarnacin sin Mara. San Efrn. La Virgen Mara se parece a la Sagrada Biblia en que trae al mundo aquel que es la Palabra de Dios. San Clemente de Alejandra. Mara fue la Mujer que dio leche a aquel que nos dio el pan de vida eterna. San Agustn. Mara Santsima hizo la voluntad del Padre y por eso cuenta ms en Ella el haber sido discpula de Cristo que haber sido madre de Cristo. San Agustn. Si alguien no reconoce a Mara como madre de Dios, rechaza la divinidad de Cristo. San Gregorio Nacianceno. No se puede hablar de la Iglesia Catlica, si no est presente la Virgen Mara. San Cromacio. Mara es auxilio de los que vivimos en la tierra, y alegra de los que ya estn en el cielo. San Sofronio. Mara es digna morada de Cristo, no por la belleza fsica sino por la gracia original. San Ildefonso.
Acurdate OH Mara Santa que jams se oy decir que alguno te haya implorado sin tu auxilio recibir. San Bernardo. Llegar a Jess por medio de Mara. San Bernardo. Ni a Dios le convena otra Madre que no fuera una Virgen. Ni a una Virgen un Hijo que no fuera Dios. San Bernardo. Bienaventurados los devotos de la Santsima Virgen, porque ellos tendrn sus nombres escritos en el Libro de la Vida Eterna. San Buenaventura. Dios reuni todas las aguas en un recipiente y lo llam mar, y reuni todas las cualidades femeninas en una mujer y la llam Mara. San Luis Mara Grignon de M. La salvacin del mundo comenz por medio de Mara, y por medio de Ella debe consumarse. San Luis Mara Grignon de M. Lo que Lucifer perdi con su orgullo, lo gan Mara con su humildad. San Luis Mara Grignon de M. Mara es el camino ms seguro, corto y perfecto para llegar a Jesucristo. San Luis Mara Grignon de M. A quien Dios se propone hacerlo ms santo, lo hace ms devoto de Mara. San Alfonso Mara de Ligorio. Ser devoto de Mara Santsima es seal segura de salvacin. San Alfonso Mara de Ligorio. La Madre del Hijo de Dios es tambin mi Madre. San Estanislao.
Cuando Mara ruega, todo se obtiene, nada se niega. San Juan Bosco. Yo amo a los que me aman, honro a los que me honran y defiendo a los que invocan. Palabras de la Santsima Virgen a San Juan Bosco. Si son para M unos hijos cariosos Yo ser para vosotros una Madre misericordiosa. Palabras de la Santsima Virgen a San Juan Bosco. Cuando hablamos en honor de la Virgen Mara es preferible extenderse que quedarse corto. Beato Duns de Escoto. A todos los que piadosamente me sirven quiero asistirles como Madre piadossima, para consolarlos y ampararlos. Palabras de la Santsima Virgen a Santa Matilde. Si quieres no ser engaado o devorado por el Demonio, tienes que acudir con fe y devocin a la Madre de Dios. Santa Catalina de Siena. Mara ocupa en la historia de la salvacin, una posicin esencial, nica y definitiva. Karh Rahner. En la medida en que cada cristiano se asemeje ms a Mara, mejor ser la Iglesia de Jess. Karh Rahner En la vida de mara por cada rosa hubo diez espinas. Cardenal John Henry Newman. (Comparar con Salmo 34,19). As como Eva fue desobediente e infiel, Mara fue obediente y creyente. Eva fue la causa de la ruina, Mara fue causa de la salvacin. Cardenal John Henry Newman.
De Mara puede decirse todo, menos que es una diosa. Annimo. Recurrir a Mara en todo momento de nuestra vida, no nos hace alejar de su hijo Jess, antes por el contrario, nos acerca cada vez ms a El. GARZ. Solo Mara Virgen bella, despus de ser ms santa; gozo de madre y honra de doncella. Lope de Vega. La santidad crece en la medida a al devocin que se profesa a Mara. P. Faber. Debemos honrar a Mara porque es la Madre del Nuestro Seor, pues quien no honra a la Madre, ofende sin duda al Hijo. B. Elred. No hay en el mundo, pecador alguno tan perdido y enfangado, que sea aborrecido de Mara. Blosio.
LA IGLESIA CATOLICA
1. RAICES BIBLICAS DEL CRISTIANISMO. 2. FUNDAMENTO BIBLICO, TEOLOGICO E HISTORICO DE LA IGLESIA CATOLICA. 3. CUAL IGLESIA FUNDO JESUS? 4. DIEZ RAZONES BIBLICAS POR LAS CUALES SOY CATOLICO. 5. NOTICIAS Y CURIOSIDADES EN LA IGLESIA CATOLICA. 6. FRASES CELEBRES SOBRE LA IGLESIA CATOLICA.
El cristianismo estuvo conformado en sus mismas races histricas por el catolicismo, que tiene a Jess como cabeza (Colosenses 1,18; Efesios 5,23), al fundar su congregacin sobre el apstol Pedro (roca) (Mateo 16,16-18; Lucas 22,32; Juan 21,15-17). La palabra griega Iglesia asamblea de fieles (1 Corintios 1,2; Hebreos 2,12) Catlica universal (Romanos 15,10 -11; 1 Corintios 12,13; Colosenses 3,11; Apocalipsis 7,9); fue utilizada por primera vez por san Ignacio de Antioqua en el ao 106 d.C. Ella es la familia de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, la cual sostiene y defiende la verdad (1 Timoteo 3,15).
I. INTRODUCCION
Cuntas veces no nos hemos preguntado ante la gran avalancha de iglesias cristianas! Cul de todas ellas es la verdadera? Al respecto, deca San Cipriano en el siglo III, que nadie puede tener a Dios por Padre, sino tiene a la Iglesia Catlica por Madre. Asimismo, el cardenal John Henry Newman agregaba que para conocer la historia del cristianismo, es necesario dejar de ser protestante. Por esta razn, los catlicos afirmamos que nuestra religin no fue fundada por ningn hombre, como ocurre con las dems confesiones cristianas, que muchas veces como lobos feroces quieren acabar con la iglesia (Hechos 20,29 -30). Si no por el contrario, tiene sus orgenes en Jesuc risto que es la roca firme (Mateo 7,24-25), y por lo tanto, nadie puede construir sobre otro cimiento (1 Corintios 3,9-11; 10,4; Efesios 2,20; 1 Pedro 2,4-6). La existencia de la Iglesia Catlica y su impacto han sido muy profundos; Hablamos de una institucin que ha existido ms que ningn imperio en la historia de la civilizacin. Ha durado tres veces ms que el imperio romano, y dos veces ms que la dinasta de los faraones de Egipto y de los emperadores de la China.
6,4), Bautizar (Mateo 28,19; Marcos 16,15-16), celebrar la eucarista (Lucas 22,19), perdonar los pecados (Juan 20,23; Lucas 24,47), y realizar seales milagrosas en su nombre (Mateo 10,1; Marcos 16,17-18), ms sorprendentes de las que El mismo hizo (Juan 14,12); Como Pedro que curaba con su sombra (Hechos 5,15) y Pablo con su ropa (Hechos 19,11-12). Asimismo, el Santo de Dios antes de regresar al cielo, les promete a sus amigos enviarles la ayuda divina del Espritu Santo, que les har recordar todo lo que El les haba dicho (Juan 14,26; 16,13); Hacindose visiblemente presente desde la fiesta del Pentecosts, y en otros momentos (Hechos 2,1-4.33; 4,8.31; 7,55; 8,15.29; 9,17; 10,19.44; 13,4; 15,28; 16,6-7). O tambin, con la colaboracin de los ngeles del cielo (Hechos 5,17-20; 8,26; 10,3-8.22; 12,7-11; 27,23-24).
Fue tal el xito que en poco tiempo las iglesias se afirmaban en la fe, y el nmero de creyentes aumentaba cada da (Hechos 16,5); Las iglesias tenan paz por toda Judea, Galilea y Samaria; y eran edificadas, andando en el temor del Seor, y se acrecentaban fortalecidas por el espritu Santo (Hechos 9, 31), (Vase tambin Hechos 2,47; 6,7; 11,19-21; 1 Pedro 1,1; Apocalipsis 1,11). Dirigidas en cada lugar por los apstoles, obispos y diconos (Hechos 15,4; Filipenses 1,1); todos ellos con los fieles en general conformaban las iglesias de Dios (2 Tesalonicenses 1,4), llamada tambin como iglesias de Cristo (Romanos 16,16), iglesias de los santos (1 Corintios 14,33), el pueblo santo (Hechos 9,13), pueblo de Dios (Apocalipsis 5,8; 8,3; 19,8); La casa de Dios (Hebreos 3,6), familia de la fe (Glatas 6,10), o familia de Dios (Efesios 2,19). Ya para el siglo III, el apologista Tertuliano de Cartago, podra afirmar: Nosotros los cristianos no vivimos separados del mundo, frecuentamos el foro, los baos, los talleres, las tiendas, los mercados y las plazas pblicas. Ejercemos los oficios de marino, de soldado, de labriego, de negociante Del mismo modo, los prncipes de los apstoles Pedro y Pablo, en sus cartas pastorales pusieron de manifiesto como deba de ser la vida ejemplar y recta de los obispos (1 Pedro 5,1-4; 1 Timoteo 3,1-7; 4,16), presbteros (Tito 1,6-9; 2,2), diconos (1 Timoteo 3,8-13); y de todos los cristianos (Romanos 12,9-21; 13,1-14; 14,1-23; 15,1-6). Sobre el particular, se conoce una carta de San Ignacio de Antioqua, del ao 107, en la que dice que cada comunidad de creyentes, contaba con un nico episkopos, asistido por los presbyteros y dikonos. Se conservan adems las listas de los obispos catlicos de las principales iglesias como Roma, Jerusaln, Antioqua, Corintio, Alejandra, Efeso; todas las cuales se remontan hasta los propios apstoles. Al respecto, Tertuliano (160-230), confunde a los herejes ya que no pueden presentar a ningn apstol como fundador de sus comunidades; en cambio de la Iglesia Catlica, agrega: Como la Iglesia de Esmirna nos presenta a Policarpo, colocado por Juan; la de Roma a Clemente, ordenado por Pedro, y de un modo semejante lo hacen las dems con los que tienen por propagadores de la semilla apostlica, puestos en el episcopado por los Apstoles.
alemn, Martn Lutero, exclam al contemplar la ciudad de los papas: Te saludo santa Roma, tres veces santa por la sangre de tus mrtires.
V. EL MARTIRIO: TESTIMONIO DE LA FE
A medida que se iba cumpliendo las palabras del apstol de los gentiles que sealaba a Cristo como el salvador de la iglesia (Efesios 5,23); el Diablo, como len rugiente, provocaba a la vez persecuciones a los creyentes en todo el mundo (1 Pedro 5,8-9); el mismo Divino Maestro as lo haba profetizado (Juan 15,20). Los primeros cristianos soportaban con mucha paciencia varias penalidades (2 Corintios 6,4-5), convirtindose en verdaderos testigos de Jess (Apocalipsis 17,6), para estar con El en su gloria (Romanos 8,17). En este punto, nuestra iglesia es la que ha dado ms mrtires en el cristianismo; se estima que en veintin siglos han sido 70 millones, entre los que se encuentran papas, obispos, sacerdotes, religiosos, monjas, misioneros, catequistas, neo-catecmenos, seglares, nios y nias. Solamente en los cuatro primeros siglos del cristianismo durante las represaras del imperio romano, se estima que fueron once millones, los cuales eran ajusticiados de varias maneras: - Eran condenados ad bestias (a las bestias), donde se les colocaba pieles de animales para ser devorados por los leones y los mastines en el circo mximo. - En el anfiteatro eran obligados a representar escenas teatrales antes de ser aniquilados por las fieras. - Se les colocaba la llamada tnica molesta, que era un saco embadurnado de pez y azufre, colgndolos despus en postes, donde se les prenda fuego, y alumbraran as por la noche los jardines del Emperador, donde se realizaban carreras nocturnas de carros tirados por caballos. - Eran crucificados vivos en masas. As se cumpla la clebre frase de Tertuliano: Sanguis Martyrum Semen Chistianorum (la sangre de los mrtires es semilla para nuevos cristianos) (comparar con Apocalipsis 18,24).
Ya en el siglo XX hubo 27 millones que murieron por la fe; como en las persecuciones religiosas en Espaa, Mxico, la Alemania nazi, en la poca de la ex Unin Sovitica, en la China comunista, en las guerras internas de algunos pases de frica, Amrica Latina y dems (Comparar con 1 Pedro 2,20-21). Ellos son los que han lavado sus ropas y las han blanqueado en la sangre del Cordero (Apocalipsis 7,14), estn vestidos de blanco y llevando hojas de palma en las manos (Apocalipsis 7,9); y por eso, San Agustn deca que La Iglesia Catlica va peregrinando entre las persecuciones de los hombres y los consuelos de Dios.
Hoy en da La Iglesia Catlica es la institucin a nivel mundial que cuenta con el mayor nmero de sanatorios, dispensarios, leprosarios, centros de salud, ancianatos, orfelinatos, guarderas, escuelas pblicas, talleres de capacitacin, restaurantes infantiles, bancos de alimentos para los pobres, comedores populares, centros de rehabilitacin para drogadictos y alcohlicos, para enfermos del SIDA y dems. Obedeciendo con esto el mandato del apstol Santiago: la fe sin obras, esta muerta (2,14-18).
VIII. CONCLUSION
Hay que reconocer que la Iglesia de Cristo en su parte humana, se ha cumplido la parbola de la cizaa en el trigo (Mateo 13,24-30), a travs de los tiempos. De hecho, el Papa Juan Pablo II declar honradamente que en el catolicismo ha habido luces y sobras. No obstante, el poder del infierno no podr vencerla (Mateo 16,18), porque El cielo y la tierra pasarn, pero mis palabras no pasarn (Mateo 24,35), la palabra del Seor permanece para siempre (1 Pedro 1,25). El Mesas siempre estar con los suyos (Mateo 28,20; 1 Corintios 5,4); segn la sentencia del maestro de la ley, Gamaliel (Hechos 5,38-39); Ya que existe una ntima unin entre Dios, la iglesia y Cristo Jess, por todos los siglos y para siempre (Efesios 3,21).
I.
El Cristianismo estuvo conformado en sus mismas races histricas por el Catolicismo, que tiene a Jess como cabeza (Colosenses 1,18; Efesios 5,23) y piedra principal (1 Pedro 2,4-7), al fundar su congregacin sobre el apstol Pedro (roca) (Mateo 16,16-18; Lucas 22,32; Juan 21,15-17). La palabra griega Iglesia (Ekksia), Asamblea de Fieles (1 Corintios 1,2), Catlica, ( Katholiks), Universal (1 Corintios 12,13; Colosenses 3,11; Apocalipsis 7,9); fue utilizada por primera vez por san Ignacio de Antioquia en el ao 106 de nuestra era. Esta tradicin se ha mantenido hasta nuestros das con el Papa Benedicto XVI, quien es el 265 legtimo sucesor de San Pedro.
II.
Desde los inicios de la Iglesia de Cristo se empezaron a presentar divisiones entre los cristianos, as lo da a conocer el apstol Pablo: Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones para que se hagan manifiesto entre vosotros los que son aprobados (1 Corintios 11,19). Quiero decir que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de Cefas; y yo de Cristo. Acaso est dividido Cristo?. (1 Corintios 1,12-13).
Ntese bien, que la intencin del Seor Jess es que hubiera un solo rebao y un solo pastor (Juan 10,16), Porque nadie puede poner otro fundamento que el que est puesto, el cual es Jesucristo (1 Corintios 1,11). Por lo tanto, cualquier persona que se declare autntica seguidora de las enseanzas del Hijo de Dios, tiene que pertenecer a la nica y verdadera Iglesia fundada por El mismo hace ms de dos mil aos atrs (1 Timoteo 3,15). Con la sola excepcin de la Iglesia Ortodoxa que se separ de la Catlica en el sigl o XI, en el llamado Cisma (ruptura) de Oriente, pero que conserva la misma tradicin histrica desde los apstoles (Efesios 2,20); las dems confesiones cristianas fueron originadas por hombres (Glatas 1,6-8; 2 Timoteo 4, 3-4), a partir del siglo XVI en Europa, con la llamada Reforma Protestante. Debido a este mismo hecho, para el ao 1600, haba ms de 100 congregaciones distintas. Para 1900, eran 1000. Para 1980, ms de 20.700. Hoy hay ms de 37.000 sectas cristianas.
- Iglesia Unitaria, fundada en Inglaterra por Tefilo Lindley en 1774. - Iglesia Episcopaliana, fundada en Estados Unidos por Samuel Seabury en 1789. - Secta Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das (Mormona), fundada en Estados Unidos por Jos Smith en 1830. - Secta adventista del Sptimo Da, fundada en Estados Unidos por Guillermo Miller en 1860. - Secta El Ejrcito de Salvacin, fundado en Inglaterra por Guillermo Booth en 1865. - Secta de Los Testigos de Jehov, fundada en Estados Unidos por Carlos Taz Russell en 1879. - Secta Pentecostal, fundada en Estados Unidos por Carlos Parham en 1901. - Secta Asamblea de Dios, fundada en Estados Unidos por Hot Springs en 1914. - Secta Congregacin Mita, fundada en Puerto Rico por Juanita Garca Peraza en 1940. - Secta Creciendo en Gracia, fundada en Estados Unidos por Jos Luis de Jess Miranda en 1973. - Secta Universal del Reino de Dios (pare de sufrir), fundada en Brasil por Edir Macedo en 1977.
2. T eres Pedro, y sobre esta piedra voy a construir mi iglesia ; y ni siquiera el poder de la muerte podr vencerla. Te dar las llaves del reino de los cielos; lo que t ates en este mundo, tambin quedar atado en el cielo, y lo que t desates en este mundo, tambin quedar desatado en el cielo (Mateo 16,18-19). Hay que aclarar que la Iglesia Catlica no es la Iglesia de Pedro, sino la de Jesucristo representado en el apstol; ya que Jess mismo es el pastor principal (1 Pedro 5,4). Aunque algunas iglesias cristianas se han atrevido a decir que el pasaje del evangelio de Mateo fue aadido en el siglo II. No obstante, en 1952 el telogo y exegeta alemn protestante, Oscar Cullmann, reconoci en su libro El Primado de Pedro, que este texto del apstol Mateo es autntico, y que de hecho designa a la persona de Pedro como el fundamento de la Iglesia de Cristo (Comparar con Lucas 22,31-32; Juan 21,15-17). Igualmente, por haber sido Roma la ciudad donde los santos apstoles Pedro y Pablo murieron por el evangelio (hacia el ao 67), fue tenida desde los albores del cristianismo como la sede principal de la Iglesia del Seor. Hacia el ao 95, al final del reinado de Domiciano, se conserva una carta del papa San Clemente Romano (tercer sucesor de Pedro), a la comunidad cristiana de Corintio, donde habla del glorioso marti rio de los apstoles Pedro y Pablo en Roma. San Ignacio de Antioquia en el ao 105 escribi: A la Iglesia que preside en la ciudad de la regin de los romanos, digna de Dios, digna de honor, digna de bendicin, digna de alabanza, digna de ser escuchada, digna de castidad y presidente de la fraternidad segn la ley de Cristo. Del mismo modo, hacia el ao 180 San Ireneo, obispo de Lyon, afirm que la Iglesia de Roma deba tenerse como la mayor, la ms antigua y la ms famosa de todas las iglesias.
3. El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitar en el da ltimo. Porque mi cuerpo es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida (Juan 6,54-55). Para la mayora de las Iglesias protestantes, la Eucarista ( accin de gracias), es solamente un simbolismo de las palabras de Jess en la Ultima Cena, celebrado con los apstoles en la vspera de la fiesta de la Pascua (Psaj), el jueves santo del ao 33 de nuestro era. Por otro lado, para las Iglesias Catlica y Ortodoxa, fieles a la tradicin del mensaje divino, han enseado que la Eucarista es verdaderamente la presencia del Cristo en la Hostia, que ser entregado por todos nosotros, y en el Vino, que ser derramado por todos nosotros, como un nuevo pacto con su muerte redentora en la cruz (Lucas 22,19 -20). Por eso, el Hijo de Dios mand a conmemorar a sus discpulos este acontecimiento, en recuerdo suyo (1 Corintios 11,25), hasta que El vuelva (1 Corintios 11,26). En los anales de la Iglesia Naciente hay constancias escritas, como el testimonio de San Justino Mrtir, quien hacia el ao 155, le explicaba al emperador romano Antonio Po, sobre el memorial que hacan los catlicos: Los fieles que asistan al santo sacrificio comulgaban bajo ambas especies. Los hombres reciban la santa hostia en su mano y las mujeres en un lienzo blanco; unos y otros beban del cliz que les presentaba el sacerdote o el dicono. Al distribuir el pan, el sacerdote o el dicono, deca: Corpus Christi, y al presentar el cliz: Sanguis Christi, y el que comulgaba responda: Amn. Lo que sobraba del vino consagrado se reparta entre los nios presentes, y el pan consagrado restante era llevado a los enfermos y a los cristianos presos en los crceles (Comparar con He chos 2,42). Tambin San Ireneo, en su obra contra las herejas (ao 180), escribe: El vino y el pan al recibir las palabras consagratorias se convierten en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo. Podemos resaltar adems el famoso milagro eucarstico que se conserva en Lanciano (Italia), cuando en el siglo VIII, durante la misa un monje basiliano dud de la presencia real de Cristo en el momento de la consagracin, y para asombro suyo la Hostia se convirti en carne de corazn humano y el Vino en sangre de tipo AB [la misma de la Sbana santa en que envolvieron el cuerpo del Hijo del hombre al ser bajado de la cruz, y que se conserva en Turn (Italia)]. Este milagro ha sido plenamente confirmado por los resultados de los anlisis de la ciencia moderna, y cuenta con el respaldo de la Organizacin Mundial de la Salud (ONU).
4. Toda Escritura est inspirada por Dios y es til para ensear y reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud (2 Timoteo 3,16). La Iglesia Catlica ha sido la custodia de la Palabra de Dios, as por ejemplo: Haca el ao 170, se realiz el primer catlogo de los libros del Nuevo Testamento; llamado el canon (o lista) de Moratori. Este contena los cuatro Evangelios y las 13 cartas de San Pablo. El telogo Orgenes (182-254), aseguraba que los cristianos del siglo III, usaban la versin de los libros del Antiguo Testamento llamada de Los Setenta (que incluyen 46 libros), aunque algunos judos no lo aceptaban. En Antioqua, el sacerdote Luciano (+312), hizo una revisin crtica del Antiguo Testamento de la versin de los Setenta. San Atanasio en el ao 367 da la lista definitiva de los 27 libros del Nuevo Testamento. La totalidad de los libros aceptados como de inspiracin divina, se reconocieron en los concilios de Hipona (393), y el de Cartago (397). La Vulgata (o divulgada) fue la primera versin autorizada de la Biblia de los textos originales del hebreo, arameo y griego al latn; fue hecha por San Jernimo en el siglo IV, en la misma cueva de Beln donde naci el Salvador del mundo. Antes de Martn Lutero, con la reforma protestante (siglo XVI), existan 56 ediciones de la Biblia en diferentes idiomas en todo el continente europeo. La primera Biblia impresa en la historia fue la Vulgata Latina, por el alemn Johannes Gutenberg en el ao 1455. Este ejemplar se encuentra hoy en la biblioteca de Mosc (Rusia). La divisin de la Biblia en captulos y versculos del Nuevo Testamento, fue elaborada por el telogo Esteban Langton; arzobispo catlico de Canterbury en el ao 1214; mientras que la del Antiguo Testamento, fue impuesta por el fraile dominico Santos Pagnini, en el ao 1517. Estas dos modalidades han sido aceptadas por las dems Iglesias Cristianas. En el ao 1892 el papa Len XIII cre la escuela bblica de Jerusaln, bajo la direccin de la orden de los dominicos; quienes se encargan de las excavaciones arqueolgicas en Tierra Santa. En el ao 1907, el papa San Po X dio origen al instituto pontificio de estudios bblico, a cargo de los jesuitas. Hoy en da existen diferentes ediciones catlicas de la Palabra de Dios (2 Tesalonicenses 3,1).
5. Vayan, pues, a las gentes de todas las naciones, y hganlas mis discpulos. Bautcenlas en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espritu Santo, y enseles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Por mi parte, yo estar con ustedes todos los das, hasta el fin del mundo (Mateo 28, 19-20). Este mandato divino de dar a conocer la Buena Nueva se cumple desde los apstoles (enviados), cuando todos los das, en el templo y por las casas, no cesaban de ensear y predicar a Jesucristo (Hechos 5,42; 20,20). Posteriormente, se ha visto testificada con la cristianizacin de los csares romanos, con Constantino el Grande, el primer Princeps Christianus (Prncipe Cristiano), y luego confirmado con Teodosio I; ambos en el siglo IV. Despus de esto, sacerdotes y monjes benedictinos, hicieron lo mismo con las tribus brbaras que poblaban toda Europa; especialmente con la conversin del rey franco Clodovedo en el 496, y con el gran monarca protector de la Iglesia Catlica, Carlomagno (742814). A partir del siglo XVI el catolicismo se extendi por el resto del mundo, gracias a la Predicacin de valientes misioneros franciscanos, dominicos, jesuitas, mercedarios, agustinos y dems (Hechos 1,8). En la actualidad la Iglesia Catlica cuenta con 4.800 obispos en las diversas dicesis del mundo, 407.000 sacerdotes, 800.000 religiosos y religiosas y 3 millones de laicos comprometidos. 6. Dichosos los que sufren persecucin por hacer lo que Dios exige, pues el reino de Dios les pertenece (Mateo 5,10). A lo largo de la historia de la salvacin la Iglesia Catlica es la que ha dado ms mrtires (testigos de la fe) en el cristianismo. Se calcula que en veintin siglos han sido 70 millones, entre los que se encuentran papas, obispos, sacerdotes, religiosos, monjas, misioneros, catequistas, neo-catecmenos, seglares, nios y nias. Solamente en los cuatro primeros siglos durante las represaras del imperio romano, se estima que fueron once millones. Al respecto, el escritor romano Tcito (siglo II), narra como a los condenados se les colocaba pieles de animales para ser devorados por los leones y los mastines en el circo mximo; a otros les untaban grasa de cerdo para ser luego amarrados a los postes en los jardines imperiales o en la Va Apia, como antorchas humanas en la noche; o tambin eran crucificados vivos en masa, por haber proclamado con valenta antes los tribunales paganos: Chistianus Sum (Soy Cristiano). Cumplindose as la clebre frase de
Tertuliano (siglo III): la sangre de los mrtires es semilla para nuevos cristianos (Apocalipsis 18,24). Del mismo modo, en el siglo XX hubo un promedio de 27 millones de catlicos que murieron por la fe; como en las persecuciones religiosas en Espaa, Mxico, la Alemania nazi, en la ex Unin Sovitica, en la China comunista, en las guerras internas de algunos pases de frica, Amrica Latina y dems (1 Pedro 2,20-21). Ellos son los que han lavado sus ropas y las han blanqueado en la sangre del Cordero (Apocalipsis 7,14), estn vestidos de blanco y llevaban hojas de palma en las manos (Apocalipsis 7,9). 7. Vengan ustedes, los que han sido bendecidos por mi Padre; reciban el reino que est preparado para ustedes desde que Dios hizo el mundo. Pues tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; anduve como forastero, y me dieron alojamiento. Me falt ropa, y ustedes me la dieron; estuve enfermo, y me visitaron; estuve en la crcel, y vinieron a v erme (Mateo 25, 34-36). Ninguna otra institucin a nivel mundial ha hecho ms por el prjimo como la Iglesia Catlica; y es as como desde los tiempos de la iglesia primitiva, los obispos construan casas de proteccin para las viudas y hurfanos, y albergues para los peregrinos. En tiempos del papa Cornelio (siglo III), la iglesia romana atenda a 1.500 viudas y hurfanos. San Basilio, arzobispo de Cesarea (Turqua) en el siglo IV, fue el primero es fundar un hospital para pobres y un ancianato. La asistencia a los enfermos se dio por medio de comunidades religiosas fundadas por San Juan de Dios, es Espaa (siglo XVI); o San Camilo de Lelis, en Italia (siglo XVII). El amor a los esclavos africanos, fue el apostolado que caracteriz la vida de San Pedro Claver, en Colombia (siglo XVII). Las escuelas pblicas son obra de santos como San Juan Bautista de la Salle, en Francia (siglo XVII); San Jos de Calasanz, en Italia (siglo XVIII); San Marcelino Champagnat, en Francia (Siglo XIX) o San Juan Bosco, en Italia (siglo XIX). La proteccin de los derechos civiles de los obreros fue iniciada por el Papa Len XIII en el siglo XIX. Hoy en da la ONU ha reconocido que la Iglesia Catlica, es la institucin a escala mundial, que ms asiste a la mujer en el campo de la salud, la educacin y la promocin humana. Tambin se ocupa del 26% de todos los enfermos de SIDA en el mundo. La labor social en todo el planeta, est distribuida de la siguiente manera: 164.000 mil centros de educacin, 1.813 universidades, 9.616 orfanatos,
15.208 ancianatos, 5.246 hospitales, 17.530 dispensarios, 780 leprosorios, 31.312 centros de rehabilitacin y 12 mil obras caritativas y sociales (Santiago 2,26). 8. La iglesia del Dios viviente, la cual sostiene y defiende la verdad (1 Timoteo 3,15). La Iglesia Catlica a travs de los siglos ha defendido la verdadera doctrina del cristianismo (Glatas 1,6-9), de las continuas herejas (falsas enseanzas) que empezaron a circular desde los tiempos de los apstoles (2 Pedro 2,1-2). Esta misin se ha dado por medio de: - Los Padres Apostlicos: Fueron aquellos santos que conocieron en vida a los Apstoles, como: San Papas, San Ignacio de Antioqua, San Policarpo, San Clemente Romano, San Justino Mrtir. - Los Padres de la Iglesia: Fueron los escritores tanto de la Iglesia en Oriente como en Occidente (Siglos II al VIII), como: San Atanasio, San Juan Crisstomo, San Gregorio Nacianceno, San Basilio, San Ambrosio. - Los Doctores de la Iglesia: Son aquellos que a parte de haber llevado una vida de virtud, sobresalieron por su ciencia eminente en la doctrina del catolicismo, muchos adems fueron Padres de la Iglesia; y han sido declarados como tales por el Sumo Pontfice o un Concilio Universal. Son 33 en total, como: San Agustn, San Jernimo, Santo Toms De Aquino, San Buenaventura, San Alfonso De Ligorio, San Juan de la Cruz; incluyendo adems a tres mujeres: Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de vila y Santa Teresita del Nio Jess. - Los Concilios Ecumnicos (Universales): Son la reunin del Papa con los obispos para darle respuesta a una cuestin de fe. Se han celebrado 21 Concilios Ecumnicos. - Las Encclicas: Son cartas pastorales del Romano Pontfice para apoyar o aclarar lo dicho anteriormente.
9. Porque Dios ha puesto sus ojos en m, su humilde esclava, y desde ahora siempre me llamarn dichosa; porque el Todopoderoso ha hecho en m grandes cosas (Lucas 1,48-49). La Iglesia Catlica siempre ha visto en la Virgen Mara no solamente a la Madre del Salvador (Mateo 1,18), sino tambin a la Madre de todos los creen en Jess (Apocalipsis 12,17), obedeciendo as el cuarto mandamiento de la ley de Dios: Honra a tu padre y a tu Madre (Marcos 7,10). La palabra honrar en hebreo tambin significa glorificar. Por lo tanto, Jess que es el hombre p erfecto (Hebreos 7,28), tambin glorific a su Madre. Los padres franciscanos al construir la actual baslica de la Anunciacin en Nazaret, encontraron un grafito del siglo II que dicen: Charia Mara (alabada sea Mara). Igualmente, en la catacumba de Priscila en la va Salaria de Roma, hay una pintura que representa a la Virgen Mara y al Nio en compaa de Isaas, arriba aparece la estrella de a profeca de Balaam: De Jacob avanza una estrella (Nmeros 24,17). Es considerada la referencia ms antigua de la devocin de la Iglesia Catlica a Nuestra Seora. Ya en el siglo III, como se deduce de un antiguo papiro, los cristianos de Egipto se dirigan a Mara con esta oracin: Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios. No desprecies las oraciones que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, lbranos de todo peligro, o Virgen Gloriosa y Bendita. Aqu aparece por primera vez la expresin griega Theotokos, que literalmente significa la que ha engendrado a Dios (Lucas 1,41-45). 10. Sean ustedes perfectos, como su Padre que est en el cielo es perfecto (Mateo 5,48). La santidad se ha definido teolgicamente como la manifestacin del Altsimo en los seres humanos, para que caminen en su presencia y cumplan sus mandatos. Los cristianos por la gracia de Dios participan de este privilegio, y por eso los apstoles Pedro y Pablo usan la palabra santo, para referirse a los fieles y a las comunidades de creyentes (Hechos 9,32; 1 Corintios 1,2); ya que por el bautismo somos liberados del pecado y unidos en Cristo Jess, quien es el Santo de los santos (Hebreos 7,26). Asimismo, todo aquel que est en el cielo, y participa de la visin beatfica del Padre Celestial, es considerado como santo (Colosenses 1,12).
En la imitacin de Cristo cada santo(a) tiene su propio ideal de lo que es la perfeccin cristiana, y en ninguna otra faceta de la historia de la humanidad, se encuentra tanta variedad como en la galera de los santos; pues los hay desde papas, cardenales, obispos, sacerdotes, diconos, monjes, religiosos(as), emperadores y emperatrices, reyes y reinas, presidentes, militares, polticos, abogados, cientficos, mdicos, campesinos, amas de casa, nios(as) entre muchos otros. Hay tambin santos(as) llamados msticos que tienen dones o privilegios especiales (1 Corintios 12,28-31), tales como: revelaciones particulares, profecas, glossolalia (don de lenguas) o xenoglosia (hablar en lenguas extranjeras), estigmas, visiones, alocuciones (mensajes de parte de Dios), sueos de Jess, Mara, los ngeles u otro santo, bilocacin (estar en dos lugares al mismo tiempo), clarividencia espiritual (Conocer el estado del alma de otra persona), y levitacin (levantarse del suelo). Hay que aclarar que ningn santo(a) incluyendo a la virgen Mara pueden hacer un milagro, solamente sirven de intermediarios ante El Seor Jess (1 Timoteo 2,5). Desde la poca del papa San Clemente en el siglo I, se empezaron a investigar los procesos y las actas de martirio de los cristianos que haban sido sacrificados en las persecuciones del emperador Nern Csar. Inicialmente era el mismo fervor popular que proclamaba el culto a los santos, ya que la voz del pueblo, es la voz de Dios (Vox Populi, Vox Deus). Igualmente, los obispos hicieron trasladar a sus dicesis las reliquias de un santo o mrtir. La prctica de celebrar la liturgia sobre las tumbas de los mrtires en las catacumbas de Roma, fue instituida por el papa San Flix en el ao 269. No fue sino hasta el ao 993, cuando el papa Juan XV intervino personalmente en el proceso de canonizar formalmente a un santo, y lo hizo con Udalrico, obispo de Augsburgo (Alemania). En XXI siglos de existencia de la Iglesia Catlica han habido unos 10000 santos(as) canonizados (Hebreos 12,1).
Desde el ao 1986, existe en Colombia el seminario castrense, nico en Latinoamrica y el segundo en el mundo el otro queda en Espaa- all se preparan seminaristas provenientes de las fuerzas Armadas; que luego sern capellanes de dichas instituciones militares. En julio de 1990, un anciano espaol de 103 aos, Juan Carmona Soto, recibi su primera comunin, ya que segn reconoci como cristiano, nunca es tarde si la dicha es buena. Hasta octubre de 1994, ciento treinta sacerdotes anglicanos se han pasado a las filas de la Iglesia Catlica. En marzo de 1996, se dio a conocer que la hija predilecta de Joseph Stalin, Svetlana Stalin, se hizo monja y vive actualmente en un convento italiano, despus de haberse convertirse al catolicismo. El 27 de abril de 1996, Guido Biancar di, de 77 aos y viudo recibi la ordenacin sacerdotal en la catedral de Piancensa. Aos atrs otro viudo de 63 aos Frank Gavin, que tiene siete hijos y 10 nietos, tambin fue ordenado sacerdote en Dublin (Irlanda). En la semana santa de 1996, Cesare Bisognin, de 19 aos, vio coronada su vocacin sacerdotal antes de morir. Haba terminado su primer ao de teologa en el seminario de Torino, pero sufri una enfermedad incurable; pidindole al arzobispo local, la gracia de la ordenacin que concedi en forma extraordinaria. En noviembre de 1996, el cardenal Basil Hume, cabeza de la Iglesia Catlica en el Reino Unido, orden en una ceremonia especial en la catedral de Westminster, a diez sacerdotes anglicanos, cuatro de ellos casados. En los siguientes das, otros once ministros, cinco de ellos con esposas, fueron tambin admitidos en la fe catlica. Un sacerdote de Chicago (EEUU), el padre Michael Pleger, paga a cada prostituta 50 dlares por media hora de atencin a una charla, con la que pretende convencerlas de que dejen la vida en las calles.
El padre Natale Castoll, prroco de una localidad al norte de Italia, ha creado una nueva coleccin de figuras infantiles llamadas biblimn, basadas en personajes bblicos con sus diferentes aventuras y caractersticas; a manera de los pokmon. Tres modelos de fotografa y pasarelas internacionales han dejado los vestidos de alta costura, por la vida de servicio al Seor. Una de ellas sor Patricia es hoy hermana pobre de la orden de San Francisco y Santa Clara, y vive en un pueblecito de la provincia de Burgos. Mientras tanto Constance Marie Coxon, de Arizona (EEUU), esta consagrada al movimiento apostlico Regnum Cristi dando conferencias y retiros espirituales a jvenes. Finalmente, Antonella Moccia es voluntaria en Roma de la comunidad de la madre Teresa de Calcuta. La locutora de televisin y periodista Patricia Barba, sorprendi al Ecuador al cambiar una exitosa carrera profesional por una austera vida de religiosa. En abril de 1997, una empresa europea realiz una encuesta en su continente y pregunt a tres mil personas cul era el personaje del Siglo XX. El 89% de los votos fueron para la madre Teresa de Calcuta. El 11 de octubre de 1998, el papa Juan Pablo II, canoniza a la monja Benedicta de la Cruz, mrtir en los campos de concentracin nazi. Nacida como Edith Stein, en la religin juda, se cree que es la primera santa convertida al catolicismo desde la poca de los apstoles. En abril de 1999, una de las conclusiones de la asamblea de la comisin de la ONU sobre la mujer, fue en reconocer que la Iglesia Catlica es la institucin a escala mundial que ms asiste a la mujer en el campo de la salud, la vivienda y la asistencia social. En agosto del 2000, la actriz porno italiana Luanna Borgia, de 31 aos, anunci que dejara esa actividad, tomndose un tiempo de reflexin en un convento. En octubre de 2000, el alcalde de Ficarra (Italia), Antono Mancuso, de 34 aos, dej su cargo y la poltica para hacerse sacerdote en el seminario de Miln. En octubre de 2000, se realiz una encuesta a mil brasileos, ms de la tercera parte sealaron que la misa representa un momento de felicidad en sus vidas.
Noviembre de 2000, un total de 9.551 sacerdotes han vuelto a su ministerio, tras haberlo abandonado entre 1964 a 1995. Phillipe Saenz, fue un terrorista del grupo ETA, que ahora como monje catlico se dedica a curar a los enfermos de un hospital en Pars (Francia). Cuatro importantes catlicos han ganado en los ltimos aos el premio Nobel de la Paz. La madre Teresa de Calcuta en 1979; el lder del movimiento sindical y expresidente polaco, Lech Walesa en 1983; el obispo de Timor Oriental, monseor Carlos Ximenes Belo en 1996; y el presidente de Corea del Sur, Kim Dac Jung en el 2000. En una encuesta efectuada en mayo de 2001, 450 jvenes de cinco pases latinoamericanos entre los 14 y 29 aos; escogieron a la Iglesia Catlica como la nica institucin que se salva en comparacin con las autoridades civiles, las fuerzas militares y los medios de comunicacin. Desde el ao 1991 hasta el 2001, fueron martirizados ms de seiscientos misioneros catlicos en todo el mundo. Solamente en el ao 2001, 33 misioneros y religiosas murieron de forma violenta mientras ejercan su ministerio apostlico. En los ltimos aos de ha puesto de moda para algunas personas, pasar sus vacaciones haciendo retiros espirituales en las abadas, monasterios y conventos catlicos de Europa y Amrica Latina. Los interesados pueden consultar la pgina electrnica: El 13 de enero del 2002, el cardenal primado de Inglaterra Cormac Murphy Oconnor; se convirti en el primer clrigo catlico en 500 aos, e n predicar ante la familia real en una iglesia anglicana. En abril del 2002, las monjas de clausura de un convento de Sicilia (Italia), organizaron una inslita campaa a travs de cartas, ofrecen oraciones a los fieles a cambio de donativos para su sostenimiento. En abril del 2002, una mini-serie sobre la vida y obra del beato papa Juan XXIII emitida por la cadena italiana RAI, se convirti en una de las producciones ms vistas en la historia de la TV de ese pas.
En mayo de 2002, se fabric en la ciudad de Cali (Colombia), una camndula de 70 metros de longitud que bati el Rcord Guinness; como una campaa para promover los nuevos misterios luminosos del rosario. En septiembre del 2002, el sacerdote brasileo Marcelo Rossi, del movimiento carismtico, gan el premio Grammy Latino en la categora Gospel (Msica cristiana), superando los seis millones de copias. Noviembre del 2002, Elena Garca Ruiz, una viuda de 78 aos, con nueve hijos, 52 nietos y dos biznietos, hizo la profesin solemne como religiosa en un convento de la congregacin Cister, en Granada (Espaa). En diciembre de 2002, recientes estudios demuestran que quizs el cristianismo estaba presente en China ya desde el ao 86 d.C. Estudiando unos dibujos gravados en piedra durante el reinado de la dinasta Hang (aos 22 al 220 d. C.), el profesor Wan Weifan encontr grabados que muestran historias bblicas y dibujos referentes al cristianismo. Los grabados son similares a los encontrados en Irak y el Medio Oriente. Al mismo tiempo, tienen detalles cercanos al arte chino de la poca de la dinasta Hang. En el ao 2002, fueron asesinados 25 religiosos catlicos en diversos pases del mundo. Segn un estudio del centro sobre adiccin y abuso de sustancias de EEUU, las personas que consideran la religin como algo importante en sus vidas, son menos propensas a fumar, beber o usar drogas ilegales. En marzo de 2003, una encuesta realizada en 14 pases latinoamericanos al lado de Espaa y Portugal; coloc a la Iglesia Catlica entre el primer y segundo lugar junto con la educacin; lo que s fue claro, es que el catolicismo goza de mayor aceptacin que cualquier iglesia protestante. Desde mayo del 2003, los arzobispos de Viena, Pars, Lisboa y Bruselas decidieron mantener abiertas las puertas de sus principales iglesias en las horas de la noche; para que los fieles tengan un espacio de silencio y oracin en cualquier momento. Desde junio del 2003, los usuarios al Internet pueden visitar los museos del Vaticano a travs del sitio www.vatican.va
En Junio del 2003, se conoci la noticia que para poder hacer un excelente trabajo en la pelcula La Pasin, que recrea las ltimas 12 horas de la vida de Jess, el actor Mel Gibson, director de la cinta, fue a misa todos los das de la grabacin. Tambin coment que su fe catlica lo inspir para hacer La pasin; adems todos los que Trabajaron en esta pelcula cambiaron. Hubo agnsticos y musulmanes que durante el rodaje se convirtieron al cristianismo. En Septiembre de 2003, se encontr en el stano del monasterio de Estrasburgo (Francia), una botella que contiene el vino ms antiguo conocido hasta ahora. Corresponde a un blanco de la regin de Alsacia, en el oriente del Pas Galo, segn los clculos de los especialistas, debe tener ms de 500 aos. En Septiembre de 2003, la universidad de Ohio, hizo un estudio sobre la religin y la riqueza; los que ms van a los servicios religiosos son los ms afortunados. Entre las distintas confesiones los que ms tienen son los judos, y los que menos los protestantes conservadores, mientras que los protestantes de las confesiones mayoritarias como los bautistas, adventistas, los de la ciencia cristiana en compaa de los catlicos se encuentran en el medio. Segn dicho anlisis, el 96% de las personas en EE.UU. dicen que creen en un Dios o alguna forma de espritu universal, solo el 66% forma parte de una organizacin religiosa. De estos, el 59% pertenece a una de las numerosas iglesias protestantes, el 25% son catlicos, el 4% judos, y el resto son musulmanes, mormones o profesan otras religiones. La investigacin tambin determin que este fenmeno se debe a tres cosas: - Las personas que toman los instrumentos que han aprendido en su religin desarrollan estrategias para el ahorro, la inversin y el gasto. - La asistencia a los servicios religiosos puede ser una oportunidad, para recibir adoctrinamiento en el tema. - Una iglesia o una sinagoga es un sitio para conocer gente que tiene datos sobre inversiones o prstamos. En septiembre de 2003, el sacerdote brasileo Marcelo Rossi, que congreg a dos millones de personas en su pas, acaba de lanzar su nuevo CD llamado Mara, madre del hijo de Dios. Este sacerdote de la renovacin carismtica , con su msica ha evitado la dispersin de 600 mil fieles anuales a otras iglesias.
El domingo 19 de octubre de 2003, 10 millones de italianos vieron en la RAI un especial televisivo sobre la Beata Madre Teresa de Calcuta. En febrero de 2004, la escritora Maria Vallejo N. recoge en su ltimo libro Un mensajero de la noche, el testimonio de Albert Wensbourgh, un ingls quien en su juventud fue ladrn, estafador, drogadicto y alcohlico, y que estuvo en las peores crceles de Inglaterra. Estando all en la madrugada del 1 de enero de 1997, vivi una experiencia que cambi su vida de forma radical; pues fue visitado en su celda por un ngel del cielo, en forma de figura humana sin alas pero con muchos rayos de luz salidos de su espalda. Esta experiencia mstica fue autentificada con una serie de estudios clnicos y psiquitricos que voluntariamente solicit, y que Acreditan una total lucidez y sinceridad en su persona. Despus de Cumplir una condena de 14 aos, Albert se convirti en monje benedictino del monasterio ingls Mara, Reina de la Paz. Febrero de 2004, La Iglesia Catlica se ocupa del 26% de todos los enfermos de SIDA en el mundo. Marzo de 2004, cincuenta obispos y sacerdotes en compaa de veinte religiosos, se encuentran encarcelados o en campos de trabajos forzosos en la China. Marzo de 2004, El sacerdote irlands Shay Cullen, llamado el cazapederastras, ha pasado gran parte de su vida persiguiendo a los abusadores sexuales de nios ms buscados del mundo, armado con una cmara de video, y ha llevado a la crcel a varios de ellos. Adems ha desbaratado redes internacionales de prostitucin. Incluso, ha sido nominado dos veces al premio Nbel de paz. Marzo de 2004, treinta y cinco misioneros catlicos fueron asesinados en el 2003, entre arzobispos, sacerdotes, religiosos (as) y laicos; principalmente en frica y Amrica Latina. Marzo de 2004, el canciller de la catedral de York Minster, Edward Norman, anunci su conversin a la Iglesia Catlica, diciendo que obedece a que: Hay u n gran agujero en el centro del anglicanismo: sus autoridades. No creo que sea realmente una Iglesia. Es ms una sociedad religiosa.
Abril de 2004, el prroco Javier Bocanegra, del estado mexicano de Quertaro, reparte entre la gente que decide viajar ilegalmente a estados Unidos, oraciones sacadas del Devocionario del Emigrante para que Dios los acompae en su arriesgada aventura. Jess Pastor, estoy en la frontera, decidido a pasar aunque s que es contra la ley, dice una de las plegarias. Mayo de 2004, La Santa Sede inform que la labor social de la Iglesia Catlica en el mundo, est distribuida de la siguiente manera: 42 mil escuelas, 1.600 hospitales, 6.000 dispensarios, 780 leprosarios y 12 mil obras caritativas y sociales. Mayo de 2004, se pblico el libro Una Opcin de Amor sobre la conversin de la ex viceministra de Exteriores Janne Haland Matlary. La segunda mujer catlica desde tiempos de la reforma que desempe un cargo importante en el gobierno de Noruega. El Da del Profesor se celebra el algunos pases de Amrica Latina el 15 de Mayo, luego de que algunos aos atrs, las autoridades mexicanas lo decidieron as en conmemoracin al Maestro Cristiano San Juan Bosco, quien se preocup por crear colegios para los nios pobres, donde adems de los conocimientos bsicos, aprendieran diferentes oficios para ganarse la vida. Junio del 2004, la oficina de correos del Vaticano, puso a la venta un sello con el fin de recolectar fondos para los nios con SIDA en frica. Junio 13 del 2004, se realiza en Amsterdam la primera procesin eucarstica con motivo de la fiesta del Corpus Christi, desde el ao 1578, cuando fuera prohibida por las autoridades civiles protestantes; para borrar el recuerdo de un famosos milagro eucarstico que tuvo lugar en esa ciudad, el 15 de marzo de 1345. Julio del 2004, el periodista italiano y catlico, Giancarlo Padula, public un libro titulado Los Milagros de la Pasin; donde narra varios hechos sorprendentes que han pasado en el mundo, con respecto a la pelcula de Mel Gibson, como por ejemplo: - Un asesino en Texas que se arrepiente y se presenta ante la polica. - La conversin de un ateo que al escuchar la narracin de su hija, de la pelcula, fue a verla y sali del cine llorando y con el corazn contrito.
- Una nia estadounidense que muere en la baera, y que resucita milagrosamente cuando su padre proclama las palabras del profeta Isaas, que aparece en el reparto: Con sus heridas hemos sido curados (Isaas 53,5; 1 Pedro 2,25). Julio de 2004, el sacerdote, mdico y profesor, Pietro Magliozzi, ha escrito un manual terico prctico que consiste en integrar a Jesucristo con la medicina y la sanacin espiritual del paciente. Julio de 2004, hasta la fecha existe ms de treinta mil pginas catlicas en el Internet. Septiembre de 2004, hasta la fecha la organizacin catlica CARITAS, es una confederacin de 162 instituciones de asistencia, desarrollo y servicio social, que est presente en 200 pases. Septiembre de 2004, Una ex prostituta, Linda Watson, que se ha convertido a la fe catlica, se encontr con el papa Juan Pablo II para pedirle que rece por ella, y por su trabajo en Australia a favor de otras mujeres que quieren abandonar el comercio sexual. Septiembre de 2004, el papa Juan Pablo II rindi homenaje al cardenal Kazimierz Swiatek, entregndole el premio Testigo de la Fe, por su valor al permanecer 10 aos en los campos de trabajo forzado en Siberia durante el rgimen sovitico. Septiembre de 2004, por primera vez en la historia de la catedral metropolitana de la ciudad de Mxico, fue testigo de la ceremonia del T; mximo acto de reconocimiento del pueblo japons; y fue hecho en honor al primer mrtir mexicano, San Felipe de Jess, quien muri por la fe en Nagasaki en 5 de febrero de 1597. Octubre de 2004, el arzobispo italiano de 98 aos, Genaro Verolino, fue galardonado en Suecia con el premio Per Anger, por salvar la vida de los judos amenazados por el nazismo, cuando era secretario en la Nunciatura Apostlica de Budapest.
Octubre de 2004, la periodista Alessandra Borghese, descendiente de la antigua aristocracia romana, ha publicado su obra un Libro Valiente donde narra su conversin al catolicismo. La autora es experta sobre temas de la Iglesia en Italia y el Vaticano. Octubre de 2004, la parroquia Natividad de Nuestra Seora, de la localidad espaola de Burjassot, abierta las 24 horas del da, ha incorporado una lnea telefnica gratuita que atender permanentemente llamadas de personas que necesiten ser escuchadas. Noviembre de 2004, el libro La mano de Dios narra la conversin al catolicismo del mdico de origen judo Bernard Nathanson, considerado el antiguo rey del aborto. Noviembre de 2004, segn el Consejo Pontificio para los Laicos, en la actualidad existen 123 asociaciones de seglares en todo el mundo. Enero 1 de 2005, quince catlicos entre sacerdotes, misioneros, religiosos(as) y laicos fueron asesinados en el 2004. Enero 16 de 2005, el sacerdote e ilusionista, Xos Manuel Carvallo, est convencido que el humor es un buen medio para evangelizar. Enero 18 de 2005, el prroco de la iglesia de San Francisco en Sarzana (Italia), el padre Renzo Cortesi, se ofreci a pagar las multas de los fieles que durante la misa sean sancionados en la plaza, frente a la iglesia, zona donde est prohibido el estacionamiento. Febrero 4 de 2005, los tres pases con mayor nmero de catlicos en su orden son: Brasil, Mxico y Estados Unidos. Marzo 24 de 2005, En la isla de Cuba se levant la prohibicin del Va Crucis en las calles de la Habana, despus de casi dos siglos de ausencia, cuando fuera introducida a inicios del siglo XVII por la congregacin de los Franciscanos.
El reloj ms grande del mundo se encuentra en la catedral de San Pierre de Beauvais (Francia), construido en 1865. Consta de 90 mil piezas, y tiene 12.1 metros de alto, 6.09 metros de ancho y 2.7 metros de profundidad. Igualmente, el reloj ms antiguo que an funciona, fue fabricado en el ao 1386. Se halla en la catedral de Salisbury, Inglaterra. En la localidad de Zipaquir (Colombia), se encuentra la nica catedral del mundo construida en el interior de una antigua mina de sal. Mayo de 2005, sor Cecilia Arias religiosa vicentina de 90 aos, es la nica monja colombiana que tiene el grado de capitana de los bomberos. Aunque nunca ha tenido que apagar un incendio, su misin consiste en acordonar las zonas, espantar a los curiosos y darles consejos espirituales a sus compaeros. Mayo de 2005, cinco hombres estuvieron durante cuarenta das llevando una vida monacal dentro de una abada benedictina inglesa, la experiencia fue hecha por iniciativa de la BBC de Londres. Mayo de 2005, fieles catlicos de Azerbaiyn (ex repblica sovitica), aguardaron 70 aos para poder recibir el sacramento de la confirmacin. Mayo de 2005, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Alejo II, ha condecorado a la secretaria general de Ayuda a la Iglesia Necesitada, Antonia Willemsen, con la orden de Santa Olga, por la labor de esta obra de derecho pontificio a favor de la reconstruccin de iglesias y monasterios, y proyectos sociales en su pas. Julio de 2005, decenas de pandilleros empezaron a someterse a un proceso de borrado de tatuajes realizado por sacerdotes en una iglesia en ciudad de Panam, para ayudarles a la reinsercin social de sus vidas. Agosto de 2005, el sacerdote anglicano Evans Gliwitzki, de 64 aos, casado y padre de dos hijas; se convirti en el primer presbtero convertido al catolicismo en Espaa.41 Agosto de 2005, la arquidicesis de San Salvador, est ofreciendo cursos de formacin profesional con le objetivo de rescatar jvenes de las temibles pandillas de los maras.
Agosto de 2005, Catholic. Net. El primer portal catlico en Internet, lanz su servicio de contenidos pastorales para telefona mvil. Inicialmente ser para Mxico y Venezuela, y en el 2006 para otros pases latinoamericanos. Agosto de 2005, el obispo chino Xie Shiguang, quien estuvo 28 aos en prisin por su fidelidad al Papa, muri a la edad de 88 aos. Septiembre de 2005, Segn un estudio que public la revista cientfica britnica New Scientist, pensar en Dios reduce los problemas relacionados con la ansiedad y el dolor. Septiembre de 2005, en la ciudad de Bogot, capital de Colombia, existe un bar donde no sirven ms de dos cervezas por persona, se hace meditacin, toda la msica tiene temas religiosos, las paredes estn adornadas con fotos de santos, y diferentes colores: el blanco en honor de la Virgen Mara, caf de la sabidura divina y el rojo la sangre de Cristo. Septiembre de 2005, Justo Gallego un hombre de 80 aos, lleva ms de cuatro dcadas construyendo el slo una catedral en la localidad de Mejorada del Campo (Espaa). Adems ha definido su proyecto como un testimonio de fe. Septiembre de 2005, monseor Philippe Jourdan se convirti en el primer obispo ordenado en Estonia tras la II Guerra Mundial. Su antecesor fue martirizado en 1942 en el campo de concentracin sovitico de Kirov. Septiembre de 2005, en Azerbaiyn, se ha colocado la primera piedra de la primera iglesia catlica en honor a la Virgen que se levanta en la capital Bak, tras la cada del comunismo. Los catlicos en esta nacin musulmana no llegan a 300 fieles. Septiembre de 2005, el papa Benedicto XVI se reuni en el Vaticano con el obispo de 77 aos, Zet Simoni de Albania, quien estuvo encerrado durante doce aos en un campo de concentracin comunista. Octubre de 2005, muere a la edad de 90 aos, el obispo chino, Peter Chang, quien pas 24 aos de prisin (1955-1979), por su lealtad al papado.
Octubre de 2005, segn el Anuario Pontificio el nmero de catlicos en el mundo es de 1.086 millones, la mitad est en Amrica. Hay actualmente: 4.695 obispos, 405.050 sacerdotes, de los que 268.041 son diocesanos y 137.409 del clero religiosos, 31.524 diconos permanentes, 112.373 seminaristas mayores, 54.828 religiosos no sacerdotes, 776.269 religiosas, 28.916 miembros de institutos seculares, 172.331 misioneros laicos y 2.847.673 catequistas. Octubre de 2005, las capillas domesticas que surgieron du rante los aos de la persecucin comunista en Kazajstn, aseguran la adoracin eucarstica. Se trataba de pequeas habitaciones, all se custodiaba el Pan consagrado, el sacerdote celebraba clandestinamente la misa, confesaba y formaba en la doctrina a los fieles. Noviembre de 2005, Rolando Hugo Trinchero, un abuelo de 70 aos, viudo con dos hijas y una nieta, fue ordenado sacerdote por el arzobispo de Buenos Aires (Argentina). Diciembre 12 de 2005, la comunidad greco catlica de Rumania a recuperado su catedral, que haba sido adjudicada por el rgimen comunista a la Iglesia Ortodoxa. Enero de 2006, veintisis catlicos entre obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos fueron martirizados en el 2005. Febrero de 2006, el proceso que se llev a cabo en un tribunal de Viterbo (Italia), en el que un ciudadano agnstico le exiga al prroco que probara ante un juez la existencia de Jess, fue archivado porque se determin que no tiene sentido la queja ni los argumentos del demandante. Julio de 2006, los tres pases que ms aportan donaciones al Papa son: Estados Unidos, Italia y Alemania. Julio de 2006, el templo de San Juan Bautista que se localiza en Pushkin (Rusia), y construido a principios del siglo XIX. Ha sido devuelto a los catlicos ms de 50 aos despus de que fuera confiscado por la Unin Sovitica. El hecho coincide con una peregrinacin en Rusia de una reliquia de la mano derecha del profeta que bautiz a Jess en el Jordn.
Enero de 2007, en el ao 2006, 24 misioneros (17 sacerdotes, 1 religioso, 3 monjas y 3 laicos), perdieron la vida de manera violenta en el planeta. Enero de 2007, el sacerdote ms anciano del mundo es el p. Nicols Kao Se Tseien, monje trapense de Hong Kong; que hoy cuenta con 110 aos. Segn el libro Guinnes de los Rcord, el sacerdote que vivi ms aos en los ltimos tiempos, fue el padre lvaro Fernndez con 118 aos (1880-1998), quien vivi en Espaa. Enero de 2007, fallece a los 103 aos, el obispo chino Joseph Meng Ziwen, haba pasado 25 aos en campos de trabajo. Hasta la edad de 100 aos, celebraba misa cada domingo en tres parroquias distintas. Febrero de 2007, el 78% de los norteamericanos creen en la existencia del ngel de la guarda. Mayo de 2007, Debido a la escasez de sacerdotes, una parroquia de Saluzzo, norte de Italia, propone a los fieles un Kit para bendecir ellos mismo sus casas. El paquete contiene la imagen de la Sagrada Familia, el texto de una oracin y una botella plstica con agua bendita. Invocar la bendicin del Seor, tambin l o pueden hacer los jefes de familia, explic el cura de la parroquia, Michelangelo Priotto. Mayo de 2007, Se acaba de inaugurar la segunda rplica de la Santa Casa de mara en Taiwan, la primera se construy en la Repblica Checa. Segn la tradicin, la Santa Casa era la morada de la Virgen Mara en Nazaret, fue trasportada por los ngeles milagrosamente a Tersatto (hoy en Croacia) en 1291, y luego a Loreto en Italia. Noviembre de 2007, toda una parroquia ortodoxa en Rumania incluyendo a su prroco se ha convertido al catolicismo, debido a una curacin milagrosa de la madre de dicho sacerdote por la intercesin de San Po de Pietrelcina Enero 1 de 2008, quince sacerdotes, tres diconos, una religiosa, y un seminarista han sido asesinados en el 2007. Segn la agencia Fides desde 1990 han perdido la vida en forma violenta 777 agentes de pastoral.
Febrero de 2008, en el Vaticano se da inicio a la segunda copa del ftbol del clero, en la que 16 equipos integrados por seminaristas, sacerdotes e integ rantes de la guardia suiza, se disputan un trofeo que ser entregado al equipo ganador por el papa Benedicto XVI, el da 3 de mayo. En esta edicin participan 384 jugadores de diferentes nacionalidades de todos los continentes. Los rbitros que hacen parte de la liga profesional de Italia, utilizaran tres tarjetas para sancionar las faltas: la amarilla, la roja y otra azul. Esta ltima es una novedad del reglamento y se saca cuando la falta no es tan grave, pero amerita que el jugador sea suspendido del partido por lo menos 5 10 minutos. Febrero de 2008, segn el Anuario Pontificio para este ao, los catlicos en el mundo han pasado de 1.115 millones a 1.131 millones, un aumento del 1,4%. Los sacerdotes han pasado de 406.41 en 2005 a 407.262 en 2006. Se da una disminucin de la presencia de presbteros en Europa y Amrica y un aumento en frica y Asia. Total de seminaristas 115.480. Total de religiosos y religiosas 945.210. Diconos permanentes 532. Marzo 3 de 2008, llegan hasta la Baslica del Santo Sepulcro una pareja de recin casados que escogieron como luna de miel peregrinar hasta Tierra Santa. En la travesa que comenz en Pars (Francia) el 17 de junio de 2007, el joven matrimonio recorri 5.800 kilmetros viviendo de la generosidad de las personas que encontraban en su camino. Edouard y Matilde Corts, quisieron ofrecer simblicamente sus millones de pisadas por la paz de Oriente Prximo y la unidad de los cristianos. Junio de 2008, fue descubierta en la localidad de Rihab, en el norte de la actual Jordania, la primera iglesia cristiana del mundo; construida entre los aos 33 y 70 de nuestra era. El templo se encuentra bajo tierra sobre la iglesia de San Jorge. Segn los arquelogos esta cueva subterrnea sirvi de residencia y lugar de oracin para los primeros discpulos, cuando su religin an era perseguida. Se cree que no abandonaron la gruta hasta que los romanos abrazaran la fe catlica en el siglo IV. Septiembre de 2008, Ral Arturo Vera, un hombre de 75 aos, viudo, padre de dos hijos uno casado y otro sacerdote- abuelo de dos nietos. Fue ordenado sacerdote en la dicesis de Ro Cuarto (Argentina).
Enero 1 de 2009. Durante todo el ao 2008, fueron asesinados el arzobispo de Mosul (Irak), diecisis sacerdotes, un religioso y dos voluntarios laicos. Mayo de 2009. Segn el Anuario Pontificio el nmero de fieles catlicos es de 1.147 millones, sacerdotes diocesanos 272.431, sacerdotes religiosos 135.000, diconos permanentes 35.942, religiosos no sacerdotes 54.956, y religiosas 750.000 Septiembre de 2009, diez monjas episcopalianas de la comunidad de las Hermanas de todos los Santos de Baltimore (EEUU), junto con su capelln fueron acogidos en la Iglesia Catlica. Las religiosas seguirn viviendo en su convento junto a otras dos hermanas que no decidieron abandonar a la Iglesia Episcopal. Enero 1 de 2010. En 2009 han sido asesinados 37 testigos del Evangelio, siendo la cifra ms elevada en la ltima dcada. Se trata de treinta sacerdotes, tres religiosas, dos seminaristas y tres evangelizadores laicos de diecisis nacionalidades. Febrero 21 de 2010, segn el Anuario Pontificio el nmero de catlicos son 1.166 millones de creyentes, 5.002 obispos, 409.166 sacerdotes diocesanos y religiosos, 117.024 seminaristas y 739.067 religiosas profesas.
Negar lo sobrenatural que hay en la Iglesia Catlica, es como negar la esencia misma del cristianismo. Papa Juan Pablo II. La Iglesia Catlica mira al mundo a travs de los ojos de Cristo. Papa Juan Pablo II. La Iglesia Catlica propone pero nunca impone. Papa Juan Pablo II. All donde est Cristo Jess, est la Iglesia Catlica. San Ignacio de Antioqua. Mi nombre es cristiano y mi apellido catlico. San Paciano. Nadie puede tener a Dios por Padre, sino tiene a la Iglesia Catlica por Madre. San Cipriano. Fuera de la Iglesia Catlica no hay salvacin. San Cipriano. La Iglesia Catlica se presenta como un pueblo unido bajo el amparo del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. San Cipriano. La Iglesia Catlica es una realidad santa constituida por hombres todos ellos, en grado y medida diferente pero pecadores. San Ambrosio. Roma ha hablado, la cuestin ha terminado. San Agustn. La Iglesia Catlica va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios. San Agustn.
En la medida en que cada uno ame a la Iglesia Catlica, posee an ms el Espritu Santo. San Agustn. Jess sufri en la cruz los dolores en cuanto la cabeza, faltan los del cuerpo que es la Iglesia Catlica. San Agustn. (Comparar con Colosenses 1,24). Dios no desea otra cosa sino la libertad de su Iglesia. San Anselmo. La Iglesia Catlica est prefigurada en los patriarcas, fundada en los apstoles, adornada en las jerarquas, perfeccionada en los mrtires. San Germn de Constantinopla. La historia de la Iglesia Catlica, es el testimonio de la revelacin de Dios. Santo Domingo de Guzmn. Puedo equivocarme en muchas cosas, pero jams quiero dejar de pertenecer a la verdadera religin. San Eusebio de Vercelli. Nuestro pensamiento debe ser siempre el pensamiento de la Iglesia Catlica. San Ignacio de Loyola. El mejor camino para conseguir la salvacin es pertenecer a la religin cristiana, ser catlico. Ultimas palabras del mrtir jesuita San Pablo Miki. Muero por la Iglesia Catlica y por lo que Ella ensea. Ultimas palabras del mrtir jesuita San Ignacio de Acevedo. Aunque me pusieran a escoger entre mil religiones que haya en el mundo, jams escogera una que no fuera la religin catlica. En ella he vivido y en ella quiero morir. Ultimas palabras de San Francisco de Sales.
Muero feliz porque muero en la religin catlica. Ultimas palabras de Santa Teresa de vila. Tres cosas forman la Iglesia Catlica: Jess, Mara y el Papa. San Jos Mara Escriv de Balaguer. Hay que servir a la Iglesia Catlica como ella quiere que sea servida. San Jos Mara Escriv de Balaguer. La voluntad de la Iglesia Catlica, es demostrar frente al templo que se levanta, la escuela que se demuestra. Pablo Bert. En estos tiempos lo importante no es buscar la conversin de los no catlicos, sino la catolicidad de los catlicos. Prof. Plinio Correa de Oliveira. La Santa Iglesia Catlica es la luz de mis ojos. Prof. Plinio Correa de Oliveira. Si no creo en la religin catlica romana, que es la verdadera; que voy a creer en las dems. Leibniz del Peol. La principal misin de la Iglesia Catlica consiste en hacer presente a Cristo entre los Hombres. Henry de Lubac. Los que saben pensar bien, se acercan a la Iglesia Catlica; y los que no saben pensar se alejan de ella. Chesterton. La Iglesia Catlica es la nica institucin humana que no nos haces ser hijos de este mundo. Chesterton.
Esta es la Iglesia Catlica, rejuvenecida con los siglos, fortalecida con los cismas y engrandecida con los ataques. Daniel Rops. Mientras ms se estudie la historia de la Iglesia Catlica, ms se convence de la verdad del cristianismo. Prof. Franco Molinari.
El PAPA
1. EL APOSTOL PEDRO. 2. PEDRO Y PABLO EN ROMA. 3. EL PRIMADO DE PEDRO Y LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA. 4. EL PRIMADO DE PEDRO Y LOS PROSTESTANTES. 5. ES EL PAPA EL ANTICRISTO? 6. HOMENAJE AL PAPA JUAN PABLO II. 7. ANECDOTAS Y CURIOSIDADES DEL PAPA JUAN PABLO II. 8. FRASES CELEBRES SOBRE EL PAPADO. 9. LA CIUDAD DEL VATICANO. 10. LA GUARDIA SUIZA: LOS SOLDADOS DEL PAPA.
EL APOSTOL PEDRO
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. Simn o Symen (nombre derivado del hebreo Smael Dios escuch) BarJona, hijo de Jons, era un rudo y sencillo pescador del lago de Genesaret, que viva con su mujer y su suegra en la aldea de Betsaida en la regin de Galilea. Pedro junto con su hermano Andrs seguidor de Juan el Bautista, y sus amigos y compaeros de trabajo Santiago el mayor y Juan el discpulo amado, se encontraron entre los primeros apstoles de Cristo Jess, quien le cambi su nombre por Pedro, Kefa en arameo, Cefas en griego, o Petrus en latn; que quiere decir piedra o roca (Juan 1,40-42). Invitndolo a hacer desde entonces pescador de hombres (Lucas 5,10). Pedro que era una hombre del pueblo sin educacin (Hechos 4,13), fue el primero en ser llamado al servicio de Dios (Mateo 4,18 s.s.), siempre encabeza la lista de los doce amigos del Seor (Mateo 10,2; Marcos 3,16; Lucas 6,14; Hechos 1,13); l mismo se nombra como siervo y apstol de Jesucristo (2 Pedro 1,1), testigo de los sufrimientos de Cristo(1 Pedro 5,1); su casa es la residencia del Maestro en Capernaum (Marcos 1,21.29-35); aparece a veces como el portavoz de los apstoles (Mateo 15,15; 16,22; 18,21-22; 19,27), A l lo interrogan los que cobraban impuestos para el templo (Mateo 17,24-27); adems Pedro, al lado de Santiago y Juan, fueron los tres discpulos ms cercanos al Salvador, y estuvieron presentes en la resurreccin de la hija de Jairo (Marcos 5,37), en la transfiguracin en el monte Tabor (9,2); Ellos tres con Andrs lo interrogan en el monte de los Olivos, sobre las seales antes del fin (13,3-4). Son tambin Pedro y Juan los encargados de preparar la Ultima Cena (Lucas 22,7 -8), y nuevamente los tres son llamados por el Mesas a permanecer vigilantes, mientras l hace oracin en el Getseman (Mateo 26,37-38.40). Por eso, Santiago, Pedro y Juan...eran tenidos como columnas de la iglesia (Glatas 2,9). El amor y la confianza de Pedro a su Divino Maestro, se vio probado cuando empieza a caminar sobre las agua para salir a su encuentro (Mateo 14,25-31); Ante el abandono de los judos que no crean que Cristo era el verdadero pan bajado del cielo, es Pedro quien reconoce que solo l tiene palabras de vida eterna (Juan 6,68); En un acto de valor momentneo tiene el coraje de decir que ira por Su Seor a la crcel y hasta la muerte (Lucas 22,33); el arrojo al cortarle la oreja a Malco, cuando lo van a apresar en la noche del Jueves Santo (Juan
18,10). Igualmente, despus de la resurreccin se encontraba pescando en el lago de Tiberias, en compaa de otros apstoles, y aparece Jess en la orilla, entonces Apenas oy Simn Pedro que era el Seor, se visti, porque estaba sin ropa, y se tir al agua (Juan 21,7). Su seguimiento al Mesas inclua el desprendimiento de las cosas materiales, como l mismo declar al paraltico que peda limosna en la puerta Hermosa: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy: en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levntate y anda (Hechos 3,6). El pasaje bblico ms contundente que demuestra la importancia de este apstol, lo encontramos en Mateo 16,13-19; cuando el Unignito de Dios en la regin de Cesarea de Filipo, les pregunta a sus discpulos: -Quin dice la gente que es el Hijo del hombre? (13); ante la confusin de los dems, Pedro contesta acertadamente - T eres el Mesas, el Hijo de Dios viviente (16; Comparar con Marcos 8,27-29; Lucas 9,18-20). Sobre este particular, en 1952, el telogo y exegeta alemn protestante Oscar Cullmann, reconoci en su libro El Primado de Pedro, que este texto de mateo es autntico, y que de hecho designa a la persona de Pedro como el fundamento de la Iglesia de Cristo. Del mismo modo, no era la primera vez que uno de los doce reconoca la naturaleza y misin divina de Jesucristo; pues al principio de su ministerio, Natanael (o Bartolom) tambin le dijo: - Maestro t eres el Hijo de Dios, t eres el Rey de Israel! (Juan 1,49). Igual respuesta encontramos en otra ocasin de los dems discpulos: ! En verdad t eres el Hijo de Dios! (Mateo 14,33). Pero solamente a Simn Pedro, Cristo Jess le dice que su declaracin no viene de los hombres sino de Dios Padre que est en el cielo (Mateo 16,17). Seguidamente Jess agrega: Y yo te digo que t eres Pedro, y sobre esta piedra voy a construir mi iglesia; y ni siquiera el poder de la muer te podr vencerla (18). En este punto hay que aclarar que la Iglesia Catlica no es la Iglesia de Pedro, sino de Cristo representado en el apstol, ya que el Santo de Dios es el pastor principal (1 Pedro 5,4). Por ltimo, el Mesas le da plena autoridad, bajo el smbolo de las llaves del reino de los cielos (Mateo 16,19; Apocalipsis 3,7), de atar y desatar en la tierra y en el cielo. Es decir, que Dios da por bueno y aprobado lo que Pedro haga con su iglesia en el mundo.
Asimismo, hay otros dos momentos en que el Verbo de Dios vuelve a mencionar la autoridad de Pedro: Dijo tambin el Seor: - Simn, Simn, mira que Satans los ha pedido a ustedes para sacudirlos como si fueran trigo; pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y t, cuando te hayas vuelto a m, ayuda a tus hermanos a permanecer firmes (Lucas 22,31-32). Pedro quien es el nico del grupo que niega tres veces a su Maestro, en el patio de la casa del sumo sacerdote (Lucas 22,34. 54-62); Sigue siendo su elegido, y a pesar de que el Seor conoca de antemano su debilidad humana (Lucas 5,8), al confirmarle por tres veces que l ser el pastor de sus corderos y de sus ovejas (Juan 21,15-17). Por otra parte, los apstoles y discpulos reconocen la primaca de Pedro, as por ejemplo a l se debe transmitir el primer anuncio de la resurreccin del Salvador (Marcos 16,7; Juan 20,1-2); Juan lo deja entrar de primero al sepulcro vaci (Juan 20,3-7); igualmente, Pablo manifiesta que Cristo se apareci a Pedro, y luego a los doce (1 Corintios 15,5; vase tambin Lucas 24,34). El mismo apstol de los gentiles viaja a Jerusaln para conocerlo (Glatas 1,18). Fue Pedro quien toma la palabra ante los ciento veinte creyentes, en la escogencia de Matas en reemplazo de Judas (Hechos 1,15); en el da de Pentecosts con la llegada del Espritu Santo, es el primero que empieza a proclamar a Cristo resucitado (2,14.32), As pues, los que hicieron caso de su mensaje fueron bautizados; Y aquel da se agregaron a los creyentes unas tres mil personas (41). Es tambin el primero en hacer un milagro pblico al curar al cojo de nacimiento en el templo de la Ciudad Santa (3,6), despus se dedica a predicar el evangelio en el prtico de Salomn (3,12 ss), y ante el consejo del Sanedrn, anuncia a las principales autoridades religiosas del pueblo judo, la salvacin trada con Jesucristo (4,8 ss). Pedro y los dems apstoles, responden a la prohibicin de ensear en el nombre de Jess, - Es nuestro deber obedecer a Dios antes que a los hombres (5 ,29). Pedro pone al descubierto la mentira del Trgico caso de Ananas y Safira (5,1-10); y reprende a Simn, el Mago, que haba ofrecido dinero a los apstoles para obtener el Espritu Santo con la imposicin de las manos (8,18-23). La predicacin de Pedro en la casa del capitn romano Cornelio, trae como resultado el bautismo y la aceptacin del mensaje de Dios de una familia no juda (10,44-48). Este hecho gener en algunos creyentes de Jerusaln un gran malestar (11,1-2); pero ante la explicacin de Pedro de sus actos, todos se callaron y alabaron a Dios (18). Adems cuando el
rey Herodes lo manda a prisin, se eleva en toda la iglesia una oracin por l (12,5), lo que provoca la intervencin milagrosa de un ngel del Seor que lo saca de la crcel (6-10). En el incidente ocurrido en la iglesia de Antioqua sobre la cuestin de imponer la circuncisin a los cristianos procedentes del paganismo, Pablo le llama la atencin a Pedro por tomar partido en este punto (Glatas 2,11-14). Sin embargo, Pablo lo que le reprocha es su forma de Actuar, pero no pone en tela de juicio su misin de jefe del colegio apostlico y de la iglesia de Cristo. De hecho, es el mismo Pedro quien pone fin a la discusin (Hechos 15, 6-11); lo que cont adems con las palabras de Santiago a favor suyo (13-14). Por todo esto, Pedro aparece como el primer apstol de los paganos (7), y tambin de los judos (Glatas 2,7-8). En la iglesia primitiva las referencias al primado petrino se dieron a partir del siglo II. Tertuliano y Cipriano afirmaron que la Iglesia de Cristo fue edificada sobre el apstol de Galilea. Clemente de Alejandra llam a Pedro el elegido, el escogido y el primero entre los discpulos . Cirilo de Jerusaln lo proclam el sumo apstol. El papa Len Magno lo consideraba como el nico a quien se escogi entre todo el mundo para ser cabeza de todos los pueblos llamados, de todos los apstoles y de todos los padres de la Iglesia. Venancio Fortunato le dio el ttulo de prncipe de las llaves.
I.
MISION APOSTOLICA
Segn la tradicin antigua el apstol Pedro fue siete aos obispo de Antioqua, luego al ser liberado de la crcel en Jerusaln en el ao 42 o 43, se dirigi a la capital del imperio romano, y se puso al frente de aquella comunidad cristiana que haba sido escogida por Dios (1 Pedro 5,13). Eusebio y San Jernimo sugieren que fueron veinticinco aos; sin embargo, no fueron continuos, pues Pedro estuvo de nuevo en la Ciudad Santa en el ao 49 o 50, fecha del concilio de Jerusaln. Quiere decir que Roma era su sede principal, pero los apstoles eran considerados como pertenecientes a toda la Iglesia Catlica. De hecho, en la Historia Eclesistica del ya mencionado Eusebio de Cesarea, compuesta en el siglo IV, se lee que antes de llegar a la capital del imperio Pedro predic por el Ponto, Galacia, Bitinia, Capadocia y Asia a los judos que estaban dispersos. Asimismo, Antioquia, Roma y Alejandra, se les daba el ttulo de Iglesias de Pedro, porque basaban su autoridad en el hecho de haber recibido la predicacin del mismo discpulo de Cristo. En la regin de Antakya (Turqua), existe la iglesia llamada la gruta de San Pedro, es una cavidad natural situada en la cara occidental del monte Stauris, en Antioqua. En este lugar, segn una antiqusima tradicin el apstol reuni a la primera comunidad de discpulos, donde fueron llamados cristianos (Hechos 11,26). La cueva esta llena de antiguos smbolos cristianos, y es considerada por muchos expertos como la primera catedral del mundo, dado que San Pedro habra presidido all la eucarista. Crnicas recogidas por el mismo historiador catlico, Eusebio, aseguran que el apstol lleg a la ciudad de los csares durante los primeros aos del reinado de Claudio, el feroz y sanguinario sucesor de Calgula. La ciudad tena por aquel tiempo casi un milln de habitantes, entre los que encontraban personas de todos los pases entonces conocidos. Algunos escritore s sostienen que el prncipe de los apstoles se aloj en la casa romana de Aquila y Prisca (o Priscila) una pareja cristiana cuyo domicilio quedaba en el monte Aventino. En el libro de los Hechos de los Apstoles (18,2), relata que este santo matrimonio fueron desterrados de Roma
por Claudio, cuando ste orden hacia el ao 49, la expulsin de los judos, al parecer Pedro fue otra de las victimas de la medida imperial.
de Corintio y el llamado canon moratoriano; confirman el martirio de los prncipes de la iglesia Pedro y Pablo en Roma. Asimismo, durante el pontificado de Ceferino (198- 217), el presbtero romano Gayo hacia el ao 200, polemiza con los montanistas, y dice: Pero yo puedo mostrar los `trofeos de los apstoles (Pedro y Pablo), pues si quieres acercarte al Vaticano o a la Va de Ostia, encontrars all los `trofeos de aquellos que han fundado esta comunidad. Tertuliano, el escritor eclesistico de Cartago del siglo III, agrega: Primeramente por Nern se manch de sangre la fe nacientePedro se hace semejante a su maestro en el gnero de muerte (Crucifixin); en la que Pablo conquista la corona de Juan (Bautista) por medio de la espada. De los relatos no cristianos resalta la crnica de Celso al emperador Adriano (117-138), quien asegura que el nombre de Pedro gozaba de popularidad en la capital del imperio. A principios del siglo III San Ireneo, obispo de Lyon, escribe la lista de los obispos de la Ciudad Eterna, en la que dice que Despus de los santos apstoles (Pedro y Pablo) hubieran fundado la iglesia, pas a ocupar el episcopado romano Lino (mencionado por San Pablo en 2 Timoteo 4,21. La tradicin afirma que Lino fue designado personalmente por Pedro como obispo de los fieles romanos), y despus le sucedi Anacleto y tras ste Clemente (Romano), quien conoci en persona a Pedro. En el ao 251, San Cipriano llama a la iglesia romana como la silla de Pedro y la iglesia principal. Eusebio de Cesarea, basndose en documentos del siglo II, confirma que Habiendo Lino gobernado la Iglesia romana por espacio de doce aos, la entreg a Anacleto para que ste la dirigiera.
A principios del siglo XIX, las catacumbas del Vaticano fueron identificadas en su totalidad, y a finales del mismo siglo se descubri la cripta de los Papas con los epitafios del siglo III, de Ponciano, Fabiano, Cornelio y otros. En el Vaticano se encuentran adems los restos de muchos Papas de los tiempos modernos, como los cuerpos incorruptos de San Po X y del Beato Juan XXIII, que estn expuestos a la veneracin pblica. Asimismo, en las excavaciones efectuadas en 1915 en la gruta de la baslica de San Sebastin, se hall un muro cubierto con invocaciones a los apstoles Pedro y Pablo, donde sus reliquias fueron llevadas por un tiempo, debido a las persecuciones del emperador Valeriano (253-60). Desde el ao 1941 se realizaron nuevas investigaciones en las catacumbas del Vaticano por orden del Papa Po XII, el grupo estaba conformado por cuatro expertos del instituto pontificio de arqueologa cristiana. Encontraron pinturas, mosaicos con smbolos de los inicios de la iglesia como el pez, la paloma, el ancla y el cordero; figuras de Cristo y escenas bblicas, imgenes religiosas, monedas, tumbas de cristianos y paganos. En el ao 1958 bajo el pontificado de Juan XXIII se dio la noticia que los arquelogos haban dejado al descubierto un grueso muro de color rojo, al lado hallaron varias cajas de plomo llenas de restos de diferentes personas y animales domsticos. En una de las cajas se verific por pruebas de laboratorio los huesos de un hombre robusto entre los 60 y 70 aos de edad, del siglo Primero de nuestra era; los mismos fueron identificados plenamente por Pablo VI en 1968, como las reliquias de San Pedro, que ya haban sido mencionadas en el ao 200, por el ya citado clrigo romano Cayo, como el trofeo del Vaticano, y consiste en una inscripcin en latn que rezaba Petrus Eni (Pedro est aqu). Los huesos del apstol fueron depositados en una capilla debajo del altar mayor de la baslica de San Pedro, y permanecen en una urna circundada por columnas de mrmol. En otra baslica romana San Pedro in Vincoli, se conservan segn se cree las Cadenas con que ataron al santo apstol en Jerusaln, y que fueron encontradas en una peregrinacin por Eudoxia (siglo V), esposa del emperador Teodosio II. Una parte de dichas Cadenas quedaron en Constantinopla, y algunos eslabones fueron enviados a Roma. Posteriormente, el Papa San Len el Grande (+461), uni milagrosamente estos eslabones con otros que se conservaban de la preciada cadena.
V. MARTIRIO DE PABLO
De la permanencia del apstol de lo gentiles en la Ciudad Eterna, aparece constatada al final del libro de los hechos de los apstoles, en la epstola a los romanos, y en la segunda carta a Timoteo; cuando estaba preso en la misma crcel mamertina, aqu en una de sus celdas se puede observar la columna en la que se dice que fueron atados los dos santos. El primer testimonio sobre el final de San Pablo viene de la mitad de los aos 90 del siglo I, y por tanto poco ms de treinta aos despus de su muerte. Se trata de la Carta que la Iglesia de Roma, con su obispo Clemente I, escribi a la Iglesia de Corinto. En aquel texto se lee as: "Por los celos y la discordia Pablo fue obligado a mostrarnos como se consigue el premio de la paciencia. Arrestado siete veces, exiliado, lapidado, fue el heraldo de Cristo en Oriente y en Occidente, y por su fe consigui una gloria pura. Tras haber predicado la justicia en todo el mundo, y tras haber llegado hasta el extremo de Occidente, acept el martirio ante los gobernantes; as parti de este mundo y lleg al lugar santo, convertido as en el ms grande modelo de paciencia". Igualmente, Eusebio de Cesrea en el siglo IV, hablando del emperador Nern, escribi: "Durante su reinado Pablo fue decapitado precisamente en Roma, y Pedro fue all crucificado. El relato est confirmado por el nombre de Pedro y de Pablo, que aun hoy se conserva en sus sepulcros en esta ciudad. Su martirio viene relatado por primera vez en los Hechos de Pablo, escritos hacia finales del siglo II. stos refieren que Nern lo conden a muerte por decapitacin, ejecutada inmediatamente despus. La fecha de la muerte vara segn las fuentes antiguas, que la colocan entre la persecucin desencadenada por Nern mismo tras el incendio de Roma en julio del 64 y el ltimo ao de su reinado, el 68. Tradiciones sucesivas precisarn otros dos elementos. Uno, el ms legendario, es que el martirio tuvo lugar en las Acquae Salviae, en la Va Laurentina, con un triple rebote de la cabeza, cada uno de los cuales caus la salida de una corriente de agua, por lo que el lugar se ha llamado hasta ahora "Tre Fontane" ( Hechos de Pedro y Pablo del Pseudo Marcelo, del siglo V). El otro, en consonancia con el antiguo testimonio, del presbtero Gayo, es que su sepultura tuvo lugar "no slo fuera de la ciudad, en la segunda milla de la Va Ostiense", sino ms precisamente "en la granja de Lucina", que era una matrona cristiana ( Pasin de Pablo del Pseudo Abdas, del siglo VI).
Aqu, en el siglo IV, el emperador Constantino erigi una primera iglesia, despus enormemente ampliada tras el siglo IV y V por los emperadores Valentiniano II, Teodosio y Arcadio. La baslica de San Pablo Extramuros se mantuvo en su forma original hasta 1823, fecha del incendio que la destruy, siendo consagrada nuevamente en 1854. En las paredes de su interior se exhiben los Retratos de los 263 Papas sucesores de San Pedro. En el ao 2006, se dio a conocer la noticia del descubrimiento del sarcfago del apstol de las gentes, donde se puede leer la inscripcin en latn: Paulo Apostolo Mart (Pablo, apstol y mrtir). En la baslica de San Juan de Letrn, construida por el mismo emperador, es la catedral oficial del romano pontfice, y recibe el ttulo de iglesia madre de la cristiandad. Durante el ya mencionado robo por los sarracenos en el ao 846, la cabeza del apstol Pedro junto con la de San Pablo fueron trasladas a este lugar, cuando se tuvo noticia del inminente arribo de la flota islmica. Aqu reposa las cabezas de los santos apstoles, en dos relicarios de oro en una urna debajo del altar mayor. Hay otra reliquia de San Pedro, la mesa donde se cree celebraba la misa en las catacumbas. Esta baslica a lo largo de su historia ha estado expuesta a terremotos, saqueos e incendios; y por eso ha sido restaurada en varias ocasiones.
- Un viejo himno litrgico del siglo VI, llama a Pedro como el portero del cielo. La religiosidad popular catlica ha visto al santo como el personaje de la corte celestial que tiene a su cargo abrir y cerrar el portn de las moradas eternas.
No puedes negarlo (refutndole a un hereje); t sabes que en la ciudad de Roma fue colocada al principio la ctedra episcopal en la que se sent el que era cabeza de todos los apstoles, Pedro, por lo cual fue llamado tambin Cefas, a fin de que por esta sola ctedra fuese por todos custodiada la unidad, y a fin de que cada uno de los apstoles no se disputasen el primado por sus ctedras. San Optato de Mileve (Siglo IV). All donde est Pedro est la Iglesia Catlica. San Ambrosio, obispo de Miln (Siglo IV). Creed que Pedro es el primero, y es el prncipe del apostolado. San Hilario, obispo de Potiers (siglo IV). Pedro es el sumo de los apstoles y prncipe de ellos, y llavero del reino celestial. San Cirilo, obispo de Jerusaln (siglo IV). Si bien sobre los apstoles igualmente se consolida la fortaleza de la I glesia, sin embargo, entre los doce se elige uno (Pedro), a fin de que, determinada la cabeza, se quite toda ocasin de cisma. San Jernimo, presbtero (siglo V). Estoy con quien est unido a la ctedra de San Pedro. San Jernimo, Presbtero (siglo V). Esto lo atestigua el prncipe de los apstoles (Pedro), a quien el Seor constituy el primero de los apstoles, a quien fue confiado el redil. San Epifanio, obispo de Chipre (siglo V). Entre todos fue elegido slo Pedro, el cual fue antepuesto a la vocacin de todos los gentiles, a todos los apstoles y a todos los padres de la Iglesia; a fin de que, aunque hay en el pueblo de Dios muchos sacerdotes y muchos pastores, sin embargo Pedro rija a todos aquellos a quienes como cabeza principal rige Cr isto. Papa San Len Magno (siglo V). Esta es la piedra (Pedro) a la que no vencen las soberbias potestades del infierno. San Agustn, obispo de Hipona (siglo V).
Bendito sea Dios, que orden exaltar al apstol Pedro sobre la Iglesia. Es digno de honra a este fundamento, por medio del cual es posible escalar al cielo. San Agustn, obispo de Hipona (siglo V). Cristo confiri a Pedroy fue constituido por Cristo maestro de todo el orbe. San Juan Crisstomo, patriarca de Constantinopla (siglo V). Primeramente (Jess) le confi (a Pedro) los corderos, despus las ovejas; porque lo constituy no solamente pastor, sino pastor de los pastores. San Euquerio de Lyon (siglo V). Para todos aquellos que conocen el Evangelio, es cosa manifiesta que al bienaventurado prncipe de los apstoles, Pedro, fue por voz del Seor confiado el cuidado de toda la Iglesia. Papa San Gregorio el grande (siglo VII). Desde la venida a nosotros del Verbo encarnado, todas las Iglesias cristianas de todas partes han tenido y tienen a la gran Iglesia que est aqu (en Roma) como nica base y fundamento porque, segn las mismas promesas del Salvador, las puertas del infierno no han prevalecido jams contra ella. San Mximo el Confesor (siglo VII).
Nos enteramos luego de que Pedro, lo mismo que Pablo, emprendi viajes misioneros por diversos pases, y es incluso posible que en uno de estos viajes hallara la muerte en Roma. Julicher. Para el arquelogo, la presencia y el martirio de los Santos Pedro y Pablo en Roma, son hechos tan ciertos por la sola evidencia de los monumentos, que no admite ni siquiera sobra de duda. Lanciani. Segn la tradicin, tanto Pedro como Pablo fueron ejecutados en Roma, en la dcada de los aos 60. Timothy Yates.
ES EL PAPA EL ANTICRISTO?
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I.
INTRODUCCION
Hoy en da la Iglesia Catlica est empeada en buscar un acercamiento religioso con las dems confesiones cristianas (Ecumenismo). No obstante, desde los mismos albores de LA REFORMA PROTESTANTE en el siglo XVI, sus fundadores como hijos rebeldes que un da se separaron de la Madre (Romanos 16,17-18), han mostrado un odio abierto por nuestra Iglesia, que no han dudado en tildarla de ser LA GRAN RAMERA DE LA BIBLIA, llamada en el Apocalipsis como BABILONIA LA GRANDE (18,2), y donde el PAPA no sera otro que el ANTICRISTO (13,18). As por ejemplo, encontramos las siguientes declaraciones textuales: Me siento ya ms libre en mi corazn; pues s finalmente que el Papa es el Anticristo, y que su silla es la de Satans. Martn Lutero, fundador de la Iglesia Evanglica. El pontificado romano, con todo su orden y reino, es el mismo Anticristo. Felipe Melanchthon, colaborador de Martn Lutero. La cabeza de este reino maldito y abominable en la iglesia occidental es el Papa. Juan Calvino, fundador de la Iglesia Calvinista. El Papa es el mismo Anticristo. Juan Knox, fundador de la Iglesia Presbiteriana. El Papa es en el sentido ms categrico, el hombre de pecado, porque l representa toda forma de pecado sin medida. Juan Wesley, fundador de la Iglesia Metodista.
2. El mundo entero se debate entre dos grandes fuerzas, los hijos de la luz al mando de Jesucristo, y los hijos de las tinieblas, bien sea representado por un hombre, pero enviado por el mismo Diablo. Por su parte, el apstol Juan en sus cartas (elaboradas hacia el ao 96), vuelve hacer hincapi en la persona del Anticristo: Hijitos, ya es el ltimo tiempo; y segn vosotros osteis que el anticristo viene, as ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el ltimo tiempo Quin es el mentiroso, sino el que niega que Jess es el Cristo? Este es anticristo, el que niega al Padre y al Hijo (1 Juan 2,18.22). Amados, no creis a todo espritu, sino probad los espritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo. En esto conoced el Espritu de Dios: Todo espritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espritu del anticristo el cual vosotros habis odo que viene, y que ahora ya est en el mundo (1 Juan 4,1-3). Porque muchos engaadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engaador y el anticristo (2 Juan 7). Para San Juan el Anticristo, ya no va hacer un personaje de los ltimos tiempos, sino que Est ah!, y en medio de la Iglesia de Cristo. Esto se debe al hecho que ya a finales del siglo I, se empezaban a formar grupos herticos de cristianos que negaban que Jesucristo, sea verdadero Dios y al mismo tiempo verdadero Hombre. As lo demuestra el prrafo inicial de su evangelio (escrito hacia la misma fecha que sus tres cartas): En el principio era El Verbo (la Palabra = Jess), y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios (1,1). Comparar con (1 Juan 1,1-3).
Para refutar esta acusacin podemos argumentar cuatro cosas: 1. El Apocalipsis fue escrito en griego mientras que la inscripcin de la tiara aparece en latn (idioma oficial de la Iglesia Catlica). 2. Los Papas solo empezaron a utilizar la tiara a partir de Clemente V (Siglo XIV). por lo tanto, pasaron ms de 1.200 aos antes de relacionar esta vestimenta papal con la descripcin de san Juan en el libro de las Revelaciones. 3. Es completamente falso que en la tiara que usaban los Sumos Pontfices (hasta Pablo VI), apareciera esta leyenda. El ttulo que los identifica es el de VICARIUS CHRISTI (VICARIO DE CRISTO), y fue empleado por primera vez por Inocencio III, en el siglo XIII. 4. El mismo apstol aclara que el 666 es el nmero de un hombre, y no de una institucin como el papado, que ha abarcado en XXI siglos, a 266 individuos, desde Pedro hasta Benedicto XVI.
I. RAZGOS BIBLIOGRAFICOS
Karol Jzeph Wojtyla naci en Waldowice (Polonia), el 18 de mayo de 1.920. Su padre Karol Wojtyla, era un sargento del ejrcito austro-hngaro, su madre, Emilia Kaczorowky, muri cuando l tena doce aos, tuvo adems dos hermanos: uno mayor llamado Edmund, que muri siendo joven y una hermana que falleci a corta edad; su padre dej este mundo cuando l contaba con 21 aos de edad. Fue bautizado a los pocos das de nacido en la iglesia de Santa Mara de Waldowice, estudi en el colegio de la misma ciudad, a los nueve aos hizo la primera comunin, y a los 18 recibi la confirmacin. En 1.938 entr en la universidad de Cracovia. Durante la ocupacin alemana a su pas trabaj en una cantera y despus en una fbrica de productos qumicos. En 1.942 ingres clandestinamente al seminario de Cracovia y se licenci en filosofa. Particip en la resistencia contra el nazismo, organiz un grupo de teatro y se preocup por salvar muchas familias judas. Entre estos testimonios se cuenta el de su viaje a Israel en mayo del ao 2.000, cuando Edith Tzirer una juda polaca de 69 aos, relat que 55 aos atrs cuando ella era solo una nia de 14 aos, se encontraba enferma de tuberculosis y sin fuerzas, cuando un joven seminarista Karol Wojtyla, le dio pan y t caliente, despus la transport sobre su espalda durante tres kilometras hasta llegar a uno estacin de tren. Fue ordenado sacerdote en 1.946, luego se doctor en filosofa en Roma, profesor universitario. Po XII lo nombr obispo auxiliar de Cracovia en 1.958, y Pablo VI arzobispo de la misma ciudad en 1.964. Particip en el concilio Vaticano II (1.96265); fue designado cardenal en 1.967 y Papa el 16 de octubre de 1978.
juntos del siglo XX. Presidi tres encuentros inter- religiosos de oracin por la paz en Ass (1.986, 1.993 y 2.002), jornadas mundiales de la juventud, de la familia, congresos eucarsticos internacionales, dos asambleas plenarias de la conferencia episcopal latinoamericana, una en Puebla (Mxico) en 1.979 y la otra en Santo Domingo en 1.992. Adems de diferentes snodos de obispos de todo el mundo y reuniones generales de cardenales. Igualmente, hizo ms de 115 peticiones de perdn por los errores que han cometido algunos hijos de la Iglesia Catlico en el transcurso de los tiempos, lo que fue considerado como su mayor acto de valenta y humildad.
Lech Walesa lo defini como el San Pedro de nuestro tiempo; y el presidente de Estados Unidos, George Bush, dijo que era un "hom bre fuerte y campen de la libertad.
V.
En el plano del amor al prjimo Juan Pablo II no se qued atrs, as por ejemplo en una audiencia en la plaza de San Pedro, recibi a 13.000 jvenes entre ellos se encontraba Marco, un chico que haba perdido a su padre haca poco tiempo; l se acerc al Papa y le dijo: Mi padre muri, T desearas ser mi padre? Juan Pablo II limpi las lgrimas de su rostro y le contest: Yo ser tu padre de ahora en adelante, y desde entonces Marco lo pudo visitar y llamar por telfono cada vez que quera. La caridad con los ms necesitados fue otro sello caracterstico suyo,
pues las regalas de los dere chos de autor por el libro Cruzando el Umbral de la Esperanza fueron destinadas a obras de caridad. Del mismo modo, el pontificado consejo de ayuda del Papa Cor Unum financi ms de 1.200 millones de dlares en los continentes ms pobres. El propio Papa cre dos fundaciones la Popolorum Progressio con 2000 micro-proyectos para comunidades indgenas, mestizas y afro americano con ms de 19 millones de dlares y la Juan Pablo II que entreg 5.500 millones de dlares en programas a favor de los recursos naturales en los pases tercermundistas. Esto sin contar el comedor popular y dormitorio que funciona dentro del Vaticano desde 1.987, para mujeres pobres de Roma que son atendidas por las hermanas de la caridad de la madre Teresa de Calcuta. En diciembre del 2004, el Romano Pontfice inaugur la fundacin El Buen Samaritano, para ayudar a los enfermos del SIDA. Su sede se encuentra tambin en la ciudad del Vaticano.
a Suiza, los evanglicos distribuyeron panfletos, pidiendo que la gente se saliera de la Iglesia Catlica, la gran prostituta, y hablando del papa como del Demonio.
Fue el primer papa en ser herido de un tiro de bala en la calle, ese da (el 13 de mayo de 1981), llevaba una gruesa medalla de la Virgen de Ftima bajo el hbito blanco en el momento del atentado; la medalla desvi una de las balas que pudo haber seccionado la arteria aorta. Este medalln lo sigui cargando despus. El 13 de mayo de 1981 a las 5,17 p.m. del ao 1981, coincide el mismo da y la misma hora con el inicio de la aparicin de la Virgen Mara a los pastorcitos de Ftima en el ao de 1917. Fue el primer pontfice catlico en ingresar a un hospital pblico. Segn una encuesta realizada en la dicesis de Indiana (EEUU), lo que ms les llam la atencin a los feligreses era su sonrisa, la devocin mariana, su dominio de varios idiomas, el perdn concedido al que quiso asesinarlo, y su amor a los nios y los pobres. De acuerdo con un estudio efectuado en 22 pases de Amrica Latina, Espaa y Portugal a ms de 40 mil estudiantes de secundaria; revel que los jvenes admiran principalmente a personajes solidarios. Juan Pablo II ocup el primer lugar y la madre Teresa de Calcuta el segundo. Un graflogo de la polica italiana que realiz un examen de su letra sin saber a quin perteneca, dijo que el autor era un hombre fuera de lo comn. En navidad, sola obsequiar a algunas amistades, a los cardenales y a todos los trabajadores del Vaticano; una botella de vino y un pan dulce de limn con pasas. Todos los viernes santos iba a confesar a la baslica de San Pedro. Bautiz en su capilla privada a los hijos de sus amigos o a los de sus ms modestos colaboradores, y cas a una mecangrafa con un cerrajero. Fue el autor de seis libros y ms de 500 artculos y ensayos. Fue el papa que ms idiomas ha hablado, domin perfectamente nueve lenguas. En 1979, fue el primer pontfice en rezar ante los hornos crematorios del campo de concentracin de Auschwitz (Polonia).
En el ao de 1982 se convirti en el primer obispo de Roma en besar el suelo de Inglaterra, y orar en la catedral anglicana de Canterbury. En diciembre de 1982, tuvo un gesto de nobleza y de reconciliacin al visitar a su agresor en la crcel, el turco Mehmed Al Agca. El mayor xito con la convocacin que hizo de la Jornada Mundial de la Oracin, celebrada en Ass el 27 de octubre de 1986; fue el haber conseguido un alto al fuego de 24 horas en las ms de cuarenta naciones en las que se viva algn conflicto blico en el planeta. Ha sido el nico sucesor de San Pedro en escribir una Carta Apostlica dedicada exclusivamente al sexo femenino, titulada A la dignidad de la Mujer; fue dada a conocer el 30 de septiembre de 1988. Posteriormente, redact la Carta Apostlica a las Mujeres, el 29 de junio de 1995. El 13 de diciembre de 1994, public la primera mini encclicade un vicario de Cristo diriga a los nios; el texto en lenguaje sencillo hablaba de la Navidad, los pesebres, los infantes mrtires y los peligros a que se enfrentan los pequeos en estos tiempos. Fue el primer obispo de Roma en visitar el santuario de Lourdes (Francia), entre el 14 y el 15 de agosto de 1983. En diciembre de 1983, entr en una iglesia luterana en Roma. Ningn papa lo haba hecho tras la reforma protestante en el siglo XVI. Realiz tres exorcismos durante su pontificado, el ms conocido fue en 1982, a una joven mujer que se revolcaba en el piso durante la audiencia general en el Vaticano. Uno de los hechos ms curiosos de sus viajes apostlicos tuvo lugar en Bangkok el 10 de mayo de 1984, cuando para llegar a la presencia del lder del budismo tailands, tuvo que quitarse los zapatos a la entrada de la pagoda, para encontrarse con un anciano inmvil de 86 aos, sentado con las piernas cruzadas y envuelto en una tnica de color azafrn.
En agosto de 1985 habl por primera vez en una asamblea islmica en Casablanca, Marruecos. El 13 de abril de 1986 realiz un gesto histrico al visitar la sinagoga de Roma, situada frente al Vaticano, al otro lado del ro Tber. El primer pontfice en hacerlo tras el apstol Pedro. Entre el 1 y el 7 de julio de 1986 visit Colombia, siendo el viaje ms extenso que realiz a una sola Nacin, recorriendo 12 ciudades. El 1 de diciembre de 1989, recibi en visita oficial al presidente de la URRS, Mijail Gorbachov. Se trata del primer encuentro entre un papa y un gobernarte sovitico. En septiembre de 1993 efecta la primera visita de un pontfice a la ex Urss. El 21 de septiembre de 1993, se rene en Castelgandolfo con el gran rabino israel Meir Lau, poniendo fin a dos mil aos de incomprensiones histricas entre catlicos y judos. El 30 de diciembre de 1993, fue el primer jefe del Estado del Vaticano que estableci relaciones diplomticas con la Nacin de Israel. El 10 de mayo de 1994, instituy un monasterio de clausura femenino dentro del Vaticano, hecho sin antecedentes en la historia de la Iglesia Catlica. En enero de 1995 en Manila (Filipinas), se reuni con cuatro millones de jvenes en la jornada mundial de la juventud, siendo la mayor concentracin de personas en la historia del catolicismo. El 11 de octubre de 1998, proclam que el 9 de agosto sera el da de la evocacin de la Shoah (recordatorio del sufrimiento del pueblo judo). El 12 de marzo de 2000, pidi perdn por las faltas humanas cometidas en la Iglesia Catlica a travs de los tiempos. Haciendo referencia a las cruzadas, la inquisicin, la discriminacin hacia los judos, las mujeres y las etnias. En mayo de 2000, viaj a Jordania, Israel y Palestina, rezando en el muro de las lamentaciones en Jerusaln.
El 4 de mayo de 2001, en Atenas, Grecia, fue el primer papa que visit este pas desde el cisma de 1054; pidiendo perdn a los ortodoxos por los catlicos que pecaron contra ellos. El 6 de mayo de 2001, se convirti en el primer pontfice romano que or en una mezquita; la de los Omeyas, en Damasco, Siria. En enero de 2002, una delegacin compuesta por un centenar de magos catlicos le regal una varita mgica procedente de la India. El 15 mayo del 2002, se reuni en la plaza de San Pedro con cientos de ex prostitutas durante la audiencia general. En ese mismo mes, despus del encuentro ecumnico de oracin en Ass, el papa mand un mensaje a los jefes de estado, invitndolos a adoptar una lista de diez compromisos por la paz mundial. Tras el encuentro de Ass, por primera vez despus del cisma entre Oriente y Occidente de 1054, una delegacin oficial de la Iglesia Ortodoxa Griega (la ms reacia a Roma junto con el patriarcado de Mosc), fue recibida por el obispo de Roma en el Vaticano. El 16 de octubre del 2002, al celebrar el 24 aniversario de su eleccin, proclam en la plaza de San Pedro que cumplira su misin hasta el final. El 14 de noviembre del 2002 visit el parlamento italiano, la primera vez que el jefe de la Iglesia Catlica lo hacia en 150 aos. Su discurso se centr en el terrorismo internacional y la globalizacin; y fue tan elocuente que al verlo por la televisin el mafioso italiano Bebedetto Marciante, capo de la Cosa Nostra y acusado de homicidio y de extorsin, se entreg a la polica romana. A partir de enero del 2003, las meditaciones, pensamientos e inquietudes del fallecido papa, pueden ser escuchados por los fieles a travs de los telfonos mviles en Italia. En junio del 2003, a sus 83 aos de edad, complet su viaje nmero cien al llegar a Croacia.
El 19 de julio del 2003, se dio a conocer la noticia que el sumo pontfice haba destinado cerca de ocho millones de dlares para obras de caridad en numerosos pases del mundo. La donacin se utiliz en proyectos de educacin, salud, formacin profesional, vivienda, proteccin de mujeres, nios y ancianos. Una montaa del polo sur lleva el nombre del papa Juan Pablo II, como homenaje a sus 25 aos de pontificado. El 17 de octubre del 2003, los cardenales venidos al Vaticano para celebrar sus 25 aos de pontificado, le regalaron 750000 euros, que el papa destin para ayudas a los cristianos de Tierra Santa. El 21 de octubre del 2003, Juan Pablo II le impuso el birrete cardenalicio a 30 nuevos purpurados, elevando as a 195 cardenales, nmero rcord en la historia de la Iglesia. 4 de Marzo del 2004, casi un milln de ejemplares del libro de poemas del papa Trptico Romano, fueron vendidos en 19 idiomas. 17 de Marzo del 2004, se constituye en el tercer pontificado ms largo en la historia de la Iglesia, superado slo por el de San Pedro (34 aos), y el del beato Po IX (31 aos). 13 de Abril del 2004, La Santa Sede inform que el papa destin seis millones y medio de dlares a obras de solidaridad en el 2003. 15 de Abril del 2004, El patriarca Bartolom I, lder de la Iglesia Ortodoxa en Turqua; Acept las disculpas ofrecidas por Juan Pablo II; en el 800 aniversario de la participacin de catlicos en el saqueo de Constantinopla (hoy Estambul), durante la poca de las cruzadas. Fue el primer sucesor de San Pedro que nombr a diferentes mujeres en el campo de la ciencia, la arqueologa, la teologa y la vida religiosa; para que ocuparan cargos de importancia en la Iglesia Catlica.
Mayo 18 del 2004, en su cumpleaos nmero 84, la librera vaticana puso a la venta en lengua espaola el libro Levantaos Vamos! (Titulo extrado del evangelio de San Marcos 14,42); Obra autobiogrfica que comenz a escribir en julio de 1958, luego de recibir la noticia de que iba a ser nombrado obispo. Los beneficios de su venta, fueron donados a obras de caridad que lider el mximo jerarca de la Iglesia Romana. Mayo 18 del 2004, ms de cien mil mensajes de correos electrnicos llegaron de todo el mundo, para felicitarlo por sus cumpleaos; Superando el nmero de los recibidos el ao pasado. Julio 1 del 2004, Juan Pablo II, regal la construccin de la iglesia de San Teodoro en el Palatino, a la comunidad ortodoxa griega, con motivo del jubileo del ao 2000. Fue oficialmente inaugurada en la visita a Roma de su santidad Bartolom I, patriarca ecumnico de Constantinopla. Julio 16 del 2004, la fundacin Populorum Progressiocreada por el papa, distribuy dos millones y medio de dlares, para 222 proyectos de desarrollo de comunidades indgenas, mestizas y afro americanas. Octubre 16 del 2004, un legado de escritos, entre ellos una recopilacin de discursos, un libro de filosofa y dos nuevas cartas apostlicas marcaron los 26 aos de su pontificado. En todo este tiempo haba pronunciado, escrito y transmitido ms de 90.000 pginas. Noviembre 27 del 2004, el papa Juan Pablo II devolvi durante una misa solemne, las reliquias robadas en Constantinopla, durante la poca de las Cruzadas, en la ceremonia estuvo presente el patriarca ortodoxo Bartolomeo I. Las reliquias son las de los dos doctores de la Iglesia y patriarcas de Oriente, Gregorio Nacianceno y Juan Crisstomo, quienes vivieron en el siglo IV en Capadocia y en Antioquia, en la actual Turqua. A finales de agosto del ao pasado haba echo lo mismo con un icono de la Madre de Dios de Kazan, devuelto al patriarca ruso Alexis II. Enero 1 de 2005, ms de 2.200.000 peregrinos visitaron al papa en el Vaticano en el 2004.
Enero 18 de 2005, 160 rabinos fueron recibidos por Juan Pablo II, los cuales oraron por su labor pastoral, considerado el gran constructor de las relaciones entre catlicos y judos. Esta es la primera vez en la historia que rabinos de todo el mundo, en representacin de todas las ramas del judasmo, se reunan con el mximo jerarca de la Iglesia de Cristo. Enero 27 de 2005, la cima de una de las montaas de la cordillera del Gran Sasso lleva el nombre de Wojtyla; adems, un sendero del ayuntamiento de LAquila (Italia), fue llamado Juan Pablo II. As lo hicieron saber sus autoridades locales por el amor que el papa haba demostrado por esta zona, y su aficin por la naturaleza. Febrero 4 de 2005, en un acontecimiento sin precedentes, en varias mezquitas de Italia se rez ese viernes por la salud del sucesor de San Pedro. Febrero 23 de 2005, por primera vez, Juan Pablo II se dirigi a los fieles reunidos en la sala Pablo VI, desde su apartamento privado a travs de una video audiencia. En todo su pontificado realiz 104 viajes por 134 pases y 613 ciudades, adems de 146 desplazamientos dentro de Italia. Presidi 11.161 audiencias generales en las que participaron 18 millones de personas, y pronunci 2409 discursos en sus visitas al extranjero, y ms de veinte mil en total. Su visita ms breve fue a San Marino, cinco horas; y la ms larga a los pases de Uruguay, Chile y Argentina con 13 das. Las naciones ms visitadas fueron: Polonia (9 veces), EEUU (7), Francia (6), Mxico (6) y Espaa (5). Pases que no pudo ir aunque fueron su intencin son: Irak, Rusia y China. Escribi 14 encclicas, 13 exhortaciones apostlicas y 11 constituciones. Efectu 482 canonizaciones de santos y beatific a 1338 siervos(as) de Dios; de ellos 522 son laicos (248 santos y 274 beatos). Ms que todos sus antecesores juntos. El 80% de los santos y beatos de Juan Pablo II fueron personas que murieron por su fe (mrtires).
Fue al autor de los libros: Amor y Responsabilidad que trata el tema de la sexualidad cristiana; Don y Misterio, en el quincuagsimo aniversario de su ordenacin sacerdotal; el libro de poemas Trptico Romano; Levantaos! Vamos!, Sobre su labor episcopal; Mi declogo para el Tercer Milenio, que son reflexiones sobre el hombre, su tiempo y sus problemas a la luz de la fe y Memoria e Identidad, sobre los males del mundo moderno. Su pontificado dur 26 aos, cinco meses y 17 das. Muri un primer sbado (del mes de abril), da dedicado a la Virgen de Ftima. Ese da, cuando ya casi no poda hablar, pidi por seas un folio de papel sobre el cual escribi: Totus Tuus (Todo Tuyo). Sus ltimas palabras fueron: Dejadme ir a la casa del Padre. Su cadver fue visto durante seis das por ms de tres millones de personas en la Baslica de San Pedro, a sus exequias asistieron 200 jefes de estado, 300 mil personas en la plaza de San Pedro, 700 mil en la va de la conciliacin, adems de unos cinco millones de fieles y peregrinos llegados de todo el mundo. Es el funeral ms multitudinario en la historia de la humanidad. La misa de exequias fue oficiada por el decano del Colegio Cardenalicio, Joseph Ratzinger, y concelebrada por 164 purpurados. Un total de 320 sacerdotes repartieron la comunin. Es el nico sumo pontfice que reposa entre dos reinas, Cristina de Suecia y Carlota de Chipre, enterradas en las Grutas Vaticanas. Al lado de su sepultura (donde antes estuvo la del beato Juan XXIII), est la de Pablo VI y enfrente la de Juan Pablo I. Todas, a pocos metros de la del apstol Pedro. Por su extraordinario y fecundo pontificado, acompaado de una vida de santidad, ha sido declarado por Vox Populi como JUAN PABLO EL GRANDE. El primer da en que fue abierta su tumba al pblico, fue visitada por unos 500.000 fieles. En ella se puede apreciar una simple losa de mrmol blanco que dice en latn: Iohannes Paulus PP II. 16. X.1978 2.IV.2005. Diariamente pasan por su sepulcro entre 15000 a 20000 personas.
Junio 21 de 2005, el padre polaco Slawomir Oder, postulador de la causa de beatificacin de Juan Pablo II, invit a los fieles a aportar a travs de la pgina de Internet www.vicariatusurbis.org; sus testimonios acerca de la vida, virtudes y reputacin del fallecido papa. Junio 28 de 2005, la dicesis de Roma en representacin de su vicario, el cardenal Camilo Ruini, abri en una solemne ceremonia en la baslica de San Juan de Letrn, el proceso de beatificacin del papa Juan Pablo II. Septiembre de 2005, hasta la fecha se han recibido ms de diez mil correos electrnicos testificados milagros, curaciones y favores particulares por la intercesin del siervo de Dios Juan Pablo II. Septiembre de 2005, se ha exhibido con gran xito en Italia y Espaa la pelcula Karol, el hombre que lleg a ser Papa. Marzo de 2006, sale en circulacin la revista mensual Totus tuus, que tiene como objetivo informar sobre todo el proceso que poda llevar al papa Karol Wojtyla a los altares; su publicacin se har inicialmente en italiano, espaol, ingls y polaco. Su sitio en la web es www.IohannespaulusII.org Marzo de 2007, se da a conocer un milagro para la apertura de la beatificacin de Juan Pablo II. La hermana Marie Simn Pierre, religiosa francesa de 46 aos, perteneciente a la congregacin de las Hermanas de las Maternidades Catlicas que trabaja en Pars, se cur dos meses despus de la muerte del Papa, del mal de Parkinson, que la aquejaba desde el ao 2001. Diciembre 19 de 2009, el Papa Benedicto XVI firma el decreto que reconoce las virtudes heroicas del siervo de Dios Juan Pablo II. Abril de 2010, ante recientes declaraciones de prensa que afirmaban que el papa Juan Pablo II se flagelaba y que dorma en el piso, su secretario personal por ms de 40 aos, el cardenal Stanislaw Dziwisz, dijo que no poda ni afirmarlo ni negarlo.
Por nuestra parte confesamos que en el papado hay mucho de cristiano y bueno; de hecho, todo lo que es cristiano y bueno ha de encontrarse all, y debe venir a nosotros de esa fuente. Martn Lutero En una obra sobre El Anabaptismo (1528).
a la seguridad del Vaticano est conformada por dos grupos: la guardia suiza fundada en 1506 por Julio II, el llamado Papa Guerrero; es un pelotn de 100 hombres divididos en un comandante, un capelln, tres oficiales, 23 suboficiales, 70 soldados y dos tambores, que visten sus distintivos uniformes acompaados de alabardas, picas y dagas; tienen sus propios cuarteles y viviendas, encargados de vigilar las dependencias del Vaticano; adems gozan del reconocimiento de ser el cuerpo militar ms antiguo que haya servido de una manera continua. El segundo grupo, es la polica vaticana que es la vigilancia privada del Papa en todos sus desplazamientos. Entre los dos grupos conforman un total de 350 hombres. El Vaticano cuenta con su propio himno la marcha pontificia y bandera con dos franjas iguales blanca y amarilla, en la primera est estampada la tiara (o corona) papal sobre dos llaves cruzadas, que representa el poder de Jess dado al apstol Pedro (Mateo 16,19). El idioma oficial es el latn, tiene sellos de correo y monedas con la cara del papa. El Vaticano no tiene semforos, transporte pblico, peluquera, lavandera, puestos de venta de peridicos, escuelas, hospitales ni empresas privadas. El servicio de electricidad, agua potable, alcantarilla y recoleccin de basura lo hace la municipalidad de Roma. Otras dependencias son el observatorio astronmico a cargo de los jesuitas, considerado el ms antiguo, en funcionamiento desde 1579; la radio vaticana que empez a emitir en 1931, sus 300 programas semanales en 40 idiomas que son escuchados por unos 80 millones de oyentes en un centenar de pases; servicio de cine desde 1983 y de televisin desde 1984 con producciones propias. Dispone de un ferrocarril y estacin de tren, tambin una estacin de bomberos con 120 voluntarios de guardia permanente, la oficina de correos es del siglo XIV, la farmacia es de las primeras que se conocen, pues data del ao 1277, y un centro de salud creado en 1953. Su red telefnica est en funcionamiento desde 1886, se encuentra un supermercado para los empleados. Los carros tienen sus propias placas SCV (Stato Citt Vaticano). Su imprenta dispone de ms de 40 alfabetos diferentes, el diario vaticano se llama LOsservatore Romano, fundado en 1861, circula en ms de cien pases con un tiraje de 60.000 ejemplares, destinado ms que todo para los jerarcas catlicos. El Vaticano es visitado todo el ao por ms de dieciocho millones de peregrinos y turistas, hay varias atracciones como el obelisco egipcio de 23 metros de altura del emperador Calgula, que fue trasladado del circo romano a la plaza de San Pedro en 1586; en este mismo lugar se encuentran dos fuentes de agua, asimismo se puede pasear por los jardines bellamente adornados. El Vaticano est compuesto
por ms de cincuenta palacios, edificios de oficinas y residencias; el papa vive en el llamado palacio apostlico con 1.400 habitaciones. En cuanto a la ya mencionada baslica de San Pedro se puede destacar que es la ms grande del catolicismo, tiene cerca de 500 columnas, 430 grandes estatuas, 40 altares y 30 cpulas. En una de sus capillas se encuentra la famosa escultura de la piedad de Miguel ngel, tambin hay una imagen de bronce del apstol Pedro sentado con las llaves en una de sus manos, y cuyos pies estn pulidos y brillantes, por todos los besos que los devotos les han dado por espacio de ms de seis siglos y medio; en otra capilla se conservan tres importantes reliquias: el lienzo de la Vernica, un trozo de la verdadera cruz trada de Jerusaln por la emperatriz Santa Elena en el siglo IV; y la punta de la lanza de San Longinos, con la que fue atravesado el costado de Cristo. No podemos dejar a un lado, la capilla sixtina con sus frescos del juicio final, es aqu donde se realiza el cnclave para escoger un nuevo papa. Se encuentran diferentes museos entre los que se destaca el egipcio gregoriano con papiros, pinturas, sarcfagos de madera, momias y varias piezas de la cultura del ro Nilo. El museo histrico donde se hallan recuerdos de la poca militar del papado, entre uniformes y armas de guerra de la antigua guardia noble, la guardia de honor y de los gendarmes. La estancia de Rafael, son cuatro habitaciones con obras de arte de renombrados pintores; la biblioteca del Vaticano, una de las ms completas del mundo, con ms de un milln de libros, cien mil mapas, casi cien mil manuscritos y unos cuatro mil volmenes del llamado Indice de los libros prohibidos por el tribunal del Santo Oficio, desde el papa Pablo IV en 1559, hasta Pablo VI en 1966. Hay varios archivos como en de las reliquias donde se guardan huesos de santos y mrtires de los primeros siglos del cristianismo. Otro archivo de cartas de personajes importantes, como la enviada por el rey Enrique VIII al papa Clemente VII, y de otros como Galileo, Coprnico, Erasmo, Napolen, Voltaire, reyes y reinas de Europa. Hay quienes critican los llamados tesoros o riquezasdel Papa creando toda una Leyenda Negra. Sin embargo, es importante saber que esto es un patrimonio de todos los catlicos, conformado por piezas arqueolgicas, monumentos, obras de arte, reliquias y dems; que certifican el legado de la Iglesia Catlica en la historia de la humanidad.
Los integrantes de la Guardia Suiza provienen de los cantones catlicos de este pas, tiene que tener entre 19 y 30 aos de edad, medir ms de 1,74 metros, poseer un ttulo de bachiller o un cartn profesional, y gozar de una reputacin irreprochable, certificada por el prroco de la comunidad. Los soldados reciben su formacin militar en su nacin y luego son contratados por un plazo de dos aos, con posibilidad de prolongarse hasta un mximo de 25 aos. Reciben un salario de 1.500 euros mensuales. Durante el perodo de servicio hacen la promesa de mantenerse clibes, y llevar una conducta ejemplar. Viven en un cuartel dentro del mismo Vaticano, que se encuentra a 50 metros de la plaza de San Pedro. Sus efectivos estn conformados entre oficiales, suboficiales y alabarderos. La formacin espiritual la imparte un capelln. Tienen una vida disciplinada que incluye no estar por fuera de sus instalaciones despus de la media noche. Las nicas actividades de recreacin son los juegos de cartas, los partidos de ftbol que participan en el ao en diferentes torneos y otros deportes, pueden visitar la ciudad de Roma sin abandonar sus lmites, ser parte de la banda de msicos del mismo regimiento que normalmente acta durante los actos solemnes, y aprender italiano. Los reclutas deben hacen el juramento de bandera cada 6 de mayo en el patio de San Dmaso, en el Vaticano, en cuatro lenguas distintas, segn el cantn de procedencia: alemn, francs, italiano y ladino (dialecto hablado en Suiza). Durante su promesa de fidelidad al Papa y la Iglesia Catlica, los soldados alzan tres dedos de la mano derecha, que simbolizan a las tres personas de la Santsima Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espritu Santo, mientras sostienen con la mano izquierda la bandera del cuerpo de la Guardia Suiza. El estandarte est formado por tres escudos en los que figura el del actual Papa, el Comandante y el fundador del mismo batalln, Julio II. La fecha del 6 de mayo est relacionada con el episodio llamado el saqueo de Roma, en el ao 1527, cuando diez mil mercenarios alemanes y espaoles de las tropas del emperador Carlos V asaltaron el Vaticano. All murieron 147 de los 189 custodios del Papa, mientras que los atacantes sufrieron 800 bajas. En esta encarnizada batalla cay el comandante de la guardia, el coronel Gaspare Rouat. Al verlo mortalmente herido, su esposa se apoder de su arma y continu la lucha en su lugar hasta que ella tambin sucumbi bajo el fuego enemigo a las puertas de la baslica. Los 42 guardias sobrevivientes hicieron posible que Clemente VII y 13 de sus cardenales pasaran al refugio de la fortaleza de Castel Sant`Angelo.
Despus de este heroico acontecimiento, Paulo III volvi a formarla en 1548 con un contingente de 225 hombres. Parte de los mismos fueron enviados en 1571 por Po V a combatir contra los turcos en la batalla del golfo de Lepanto, donde consiguieron arrebatar dos banderas enemigas que an se conservan en el museo federal de Zurich (Suiza). Disueltos por Po VI antes de irse al exilio en 1798, la Guardia Suiza fue desarmada por las tropas francesas. Reorganizada por Po VII en 1801, con un destacamento de 64 soldados. Por orden del mismo Papa, los guardas rindieron sus armas a Napolen en 1809, y marcharon para Suiza. Len XIII reestructur este batalln en 1824, aumentando su nmero a 200 milicianos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Po XII les oblig a deshacerse de las armas de fuego, de manera que patrullaban la frontera del Vaticano armados slo con sus alabardas frente a los tanques de los nazis. En 1970 los Cuerpos Armados Pontificios conformados por la Gendarmera, la Guardia Noble y la Guardia Palatina fueron abolidos por Pablo VI, a excepcin de este regimiento militar. Este mismo Papa aprob en 1976 un batalln de 90 integrantes. Despus en 1979 con Juan Pablo II ascendi a 100 soldados. En la actualidad su nmero es de 130 unidades. Otra historia curiosa de los anales de la Guardias Suiza sucedi en la coronacin de Clemente XIII, en 1578. En esa ocasin algunos de los mismos echaron de all a un humilde franciscano que les pareca desentonado con el esplendor de los cardenales y dems dignatarios. Once aos ms tarde, aquel mismo fraile se converta en Pontfice con el nombre de Cl emente XIV, y luego coment: Me ha gustado la ceremonia. Esta vez me dejaron entrar.
LA BIBLIA
1. EL CREDO BIBLICO. 2. EL MUNDO DE LA BIBLIA. 3. CURIOSIDADES DE LA BIBLIA. 4. LA BIBLIA EN LA HISTORIA UNIVERSAL. 5. LA BIBLIA: EL LIBRO DE INTERPRETACION DIVINA. 6. LA BIBLIA: EL LIBRO MS DIVULGADO Y DESCONOCIDO DE LA HUMANIDAD. 7. FRASES CELEBRES SOBRE LA BIBLIA. 8. EL JARDIN DEL EDEN. 9. EL ARCA DE NOE. 10. EL ARCA DE LA ALIANZA. 11. EL TEMPLO DE JERUSALEN.
EL CREDO BIBLICO
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. CREO EN DIOS. Nuestro Dios es el nico Seor (Deuteronomio 6,4). PADRE TODO PODEROSO. Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios (Lucas 18,27). CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA. En el comienzo de todo, Dios cre el cielo y la tierra (Gnesis 1,1). CREO EN JESUCRISTO. El es el resplandor glorioso de Dios, la imagen misma de lo que Dios es (Hebreos 1,3). SU UNICO HIJO. Pues Dios amo tanto al mundo, que dio a su Hijo nico, para que todo aquel que crea en l no muera, sino que tenga vida eterna (Juan 3,16). NUESTRO SEOR. Dios lo ha hecho Seor y Mesas (Hechos 2,36). QUE FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA DEL ESPIRITU SANTO . El Espritu Santo vendr sobre ti, y el poder del Dios altsimo descansar sobre ti como una nube. Por eso, el nio que va a nacer ser llamado Santo e Hijo de Dios (Lucas 1,35). NACIO DE SANTA MARIA VIRGEN. Todo esto sucedi para que se cumpliera lo que el Seor haba dicho por medio del profeta: la Virgen quedar encinta y tendr un hijo, al que pondr por nombre Emmanuel (que significa Dios con nosotros) (Mateo 1,22-23). PADECIO BAJO EL PODER DE PONCIO PILATO . Pilato tom entonces a Jess y mand azotarlo. Los soldados trenzaron una corona de espinas, la pusieron en la cabeza de Jess, y lo vistieron con una capa de color rojo oscuro (Juan 19,1 -2).
FUE CRUCIFICADO. Jess sali llevando su cruz, para ir al llamado lugar de la Calavera (o que en hebreo se llama Glgota). All lo Crucificaron, y con l a otros dos, uno a cada lado. Pilato mand poner sobre la cruz un letrero, que deca: Jess de Nazaret, Rey de los judos (Juan 19,17-19). MUERTO Y SEPULTADO. Jess grit con fuerza y dijo: -Padre en tus manos encomiendo mi espritu! Y al decir esto, muri (Lucas 23,46). Despus de bajarlo de la cruz, lo envolvieron en una sbana de lino y lo pusieron en un sepulcro abierto en una pea, donde todava no haban sepultado a nadie (Lucas 23,53). DESCENDIO A LOS INFIERNOS. Como hombre, muri; pero como ser espiritual que era, volvi a la vida. Y como ser espiritual, fue y predic a los espritus que estaban presos (1 Pedro 3,18-19). AL TERCER DIA RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS . Cristo muri por nuestros pecados, como dicen las Escrituras, que lo sepultaron y que resucit al tercer da (1 Corintios 15, 3-4). SUBIO A LOS CIELOS, Y ESTA SENTADO A LA DERECHA DE DIOS, PADRE TODO PODEROSO. El Seor Jess fue llevado al cielo y se sent a la derecha de Dios (Marcos 16,19). DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS . El nos envi a anunciarle al pueblo que Dios lo ha puesto como juez de los vivos y de los muertos (Hechos 10,42). CREO EN EL ESPIRITU SANTO. Porque Dios ha llenado con su amor nuestro corazn por medio del Espritu Santo que nos ha dado (Romanos 5,5). LA SANTA IGLESIA CATOLICA. Y yo te digo que tu eres Pedro, y sobre esta piedra voy a construir mi iglesia; y ni siquiera el poder de la muerte podr vencerla (Mateo 16,18). LA COMUNION DE LOS SANTOS. Despus de esto, mir y vi una gran multitud de todas las naciones, razas, lenguas y pueblos. Estaban en pie delante del trono y delante del Cordero, y eran tantos que nadie poda contarlos (Apocalipsis 7,9).
EL PERDON DE LOS PECADOS. A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedarn perdonados (Juan 20,23). LA RESURRECCION DE LA CARNE. mortales (Romanos 8,11). Cristo dar nueva vida a sus cuerpos
Y LA VIDA ETERNA. All no habr noche, y los que all vivan no necesitarn luz de lmpara ni luz del sol, porque Dios el Seor les dar su luz, y ellos reinarn por todos los siglos (Apocalipsis 22,5). AMEN. As sea. Ven, Seor Jess! (Apocalipsis 22,20).
EL MUNDO DE LA BIBLIA
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. APUNTES VARIOS
La Biblia es una coleccin de escritos inspirados por Dios. La palabra Biblia debe su origen a la ciudad fenicia de Biblos, famoso centro de comercio de papiros. Los judos la llamaban Sfer (libros), o Miqn (lectura). En los textos sagrados se le define como la palabra de Dios (Lucas 8,21), las Sagradas Escrituras (2 Timoteo 3,15) o las Escrituras (Hechos 17,3). Biblia es un plural que significa los libros, la expresin griega Ta Abla quiere decir libros santos. En el siglo primero de nuestra era, el papa San Clemente Romano, fue la primera persona en llamarla Ta Biblia, es decir, la Santa Biblia. Se divide en dos partes: ANTIGUO TESTAMENTO: Habla de la alianza entre Dios con el pueblo hebreo. NUEVO TESTAMENTO: La alianza de Jess con el nuevo pueblo de Dios (judos y gentiles). La palabra Testamento quiere decir acuerdo, pacto o alianza. La palabra Evangelio traduce la Buena Nueva. El trmino Aleluya significa Bendito sea Yahv, Hosanna, Bienvenido sea y Amen, As Sea. La palabra Salmo traduce Himno para recitar con msica.
El saludo bblico de Shalom implica una serie de buenos deseos entre los judos, que incluye: paz, Prosperidad, alegra, tranquilidad y plenitud de vida. En el Antiguo Testamento el nombre de Dios aparece casi siete mil veces, y se suele transliterar como YHWH (Yo soy el que soy). Est palabra compuesto por cuatro letras (de izquierda a derecha: yohdh, he, waw, he), es conocida como el Tetragrmaton (con vocales aadidas quedara como YAHWEH, aunque no se puede saber a ciencia cierta cmo se deca el nombre de Dios). Despus del exilio de Babilonia en el siglo VI A. de C. entre los judos el nombre divino comenz a ser objeto de especial reverencia y supersticin, de hecho el proclamarlo era considerado como un acto de sacrilegio. Adems, para Israel fue siempre misterioso e impronunciable. Como consecuencia dejaron de utilizarlo, y empezaron a sustituirlo en sus escritos por otras expresiones como ADONAI (SEOR) o ELOHIM (DIOS). El Nuevo Testamento utilizan varias expresiones para dirigirse al Padre Eterno, una de las ms hermosas es Dios es amor (1 Juan 4,8). El centro de toda la Biblia es Jess, el Hijo de Dios. Las Biblias catlicas, ortodoxas y anglicanas tienen un total de 73 libros; 46 en el A.T. y 27 en el N.T. Las Biblias protestantes slo aceptan 66 libros, suprimiendo siete del A.T. que son llamados como deutero cannicos (es decir, de la segunda list a); que son: Tobas, Judith, Sabidura de Salomn, Sirac o Eclesistico, Baruc, I y II de Macabeos; y algunas adiciones en griego de Ester y Daniel. Existen dos cnones (o listas) de los Libros Sagrados del Antiguo Testamento: El canon de Alejandra (en Egipto), o tambin conocido como la versin de los Setenta, fue escrito en griego (300 a.C.). Es aceptado por la Iglesia Catlica, Ortodoxa y Anglicana. El canon de Jerusaln, fue escrito en hebreo por judos reunidos en Jamias hacia el ao 80 y 100 d.C. Es reconocido por el Judasmo y las Iglesias Protestantes.
Fue compuesta por ms de 40 hombres entre sabios, historiadores, reyes, prncipes, funcionarios, sacerdotes, profetas, apstoles, discpulos, pastores, pescadores por los menos un general y un mdico; la gran mayora fueron hebreos y algunos son desconocidos. En la segunda mitad del siglo VI a.C., cuando los judos regresaban del exilio en Babilonia, un grupo de hebrastas conocido como los Soferim, escribas, llegaron a ser los guardianes del texto de la Biblia hebrea, con la responsabilidad de copiar aquellas Escrituras para su uso en la adoracin pblica y privada. Los Masoretas (trmino en hebreo que significa los maestros de la tradicin) fueron copistas del Antiguo Testamento, que vivieron entre los siglos VII y X a.C. Sus copias manuscritas se denominan textos masorticos. Se le da el nombre de Hagigrafos, a los que escribieron la Biblia bajo la inspiracin del Espritu Santo. Los Midrs (su significado etimolgico es investigacin o explicacin) son los comentarios de los textos veterotestamentarios hechos por rabinos judos. Se distinguen dos Midrs: el Halak, se refiere a normas, y el Haggad, a relatos. En la antigua sociedad juda slo unos cuantos varones privilegiados, fariseos o maestros de la ley posean rollos de las Escrituras. Esto se debi a su alto costo de elaboracin, as por ejemplo se calcula que una copia de Isaas vala de seis a diez denarios, y una Biblia completa en hebreo conformada por quince o veinte rollos, podra costar cerca de la mitad del salario de un ao. En el ao 168 antes de nuestra era, el rey sirio Antoco IV intent destruir todas las copias del Antiguo Testamento que haba en Palestina. Una historia juda comenta: Rompieron y quemaron todos los rollos de la ley que encontraron. Los oficiales encargados de ejecutar esta orden lo hicieron con implacable rigor. Poseer un libro sagrado se castigaba con la muerte. Pese a tales medidas, sobrevivieron copias de las Escrituras Hebreas entre los judos de Palestina y entre los que vivan en otras regiones. Los lugares donde se redact fueron: Palestina, Babilonia, Egipto, Roma, Corinto entre otras regiones.
En su elaboracin se utilizaron cinco materiales: Pergaminos de cuero de res que se enrollaban en cilindros de madera o cobre. Papiros sacados de una planta de Egipto. Las tablas de la ley de Dios escritas en piedra. Tablas de arcilla. Lminas de bronce. Se emplearon tres idiomas: A.T. en hebreo y arameo (lengua que hablaba Jess). N.T. en griego. Fue escrita en un perodo de 3.500 aos; se empez en tiempos de Moiss, y se termin poco antes de morir el ltimo apstol, San Juan (+102 d.C.). Aproximadamente en el ao 600 a.C.; el profeta Esdras inicia la recopilacin de los escritos del Antiguo Testamento. Los judos clasificaban las Escrituras (ha Ta Nak) en tres grupos: la ley (Tor), los profetas (Nebim) y otros escritos (Ketubm). Tiene nueve gneros literarios: Narraciones o relatos. Historias de hroes, eventos importantes o epopeyas. Leyes sagradas. Sapienciales o de sabidura. Poemas, cantos o himnos religiosos. Epstolas o cartas. Profecas que contienen los orculos del Seor. Revelaciones como el libro de Daniel y el Apocalipsis de San Juan. La Exgesis y la Hermenutica, son las dos ciencias que utiliza la Iglesia Catlica para darle la correcta interpretacin de los textos sagrados.
Segn la constitucin Dei Verbum del Concilio Vaticano II, la Biblia cuenta con dos autores: los hagigrafos (escritores sagrados) y el divino (el Espritu Santo). En las Santas Escrituras hay cinco puntos importantes para su entendimiento: a. Contiene la Palabra de Dios revelada a los hombres. b. Narra la historia de la salvacin de la humanidad. c. Expresa el amor infinito de Dios Padre al entregarnos a su nico Hijo para nuestra salvacin eterna. d. Dios habla a la manera de los hombres. e. No existen espectadores, toda criatura es actor. El estudio de los Textos Sagrados comprende tres puntos generales: a. Conocer el contexto histrico, cultural, religioso, poltico y geogrfico en el momento en que se escribi el libro sagrado. b. Identificar el gnero literario que lo compone. c. Analizar que clase de mensaje quiere transmitir el escritor bblico. El Papa San Gregorio Magno (s. VII), ensea cuatro perspectivas diferentes para leer la Biblia: 1. Sentido literal: Relacionarnos con el texto en s mismo, y entenderlo tal cual. 2. Sentido espiritual: Identificar el significado del texto, de lo que Dios ha ido revelando en la historia, como proyecto de salvacin para los seres humanos. 3. Sentido Moral: Conocer la forma como debemos actuar. 4. Sentido escatolgico: Segn el cual, la palabra de Dios, nos debe mover a comprender lo que debemos esperar. El llamado Documento Q (Este nombre procede de l a palabra alemana Quelle, que significa fuente), compuesto de los dichos y enseanzas de Jess, debi ser redactado entre los aos 40 y 50 d.C. Al parecer, tanto Mateo como Lucas habran utilizado una forma primitiva del evangelio de Marcos (fuente a la que se denomina Urmarkus), y el resto de su material lo habran obtenido del Documento Q. No obstante, la existencia histrica de este documento no ha sido del todo probada, ya que no queda ninguna copia del mismo. Adems, no contena las narraciones de milagros ni el relato de la pasin y resurreccin del Seor. Tampoco los Santos Padres de la Iglesia hacen mencin del mismo.
El primer escrito del Nuevo Testamento fue la primera carta a los tesalonicenses, que se elabor por el ao 50 o 51 d.C. El pasaje ms largo de Las Escrituras lo encontramos en Ester 8,9; tiene 57 palabras. El ms corto es Juan 11,35, consta de tres palabras: y Jess llor. Mateo escribi a los judos, presentando a Jess como el Rey que ellos esperaban. Marcos escribi a los romanos y mostr a Cristo como el Siervo de Dios. Lucas escribi a los que no eran judos, y describi al Seor como el Hijo del Hombre. Finalmente, Juan, a quien escribi a todos en general, seal a Jesucristo como el Hijo de Dios. De los cuatro evangelios el de San Lucas es el ms fcil; San Mateo, el ms pedaggico; San Marcos, el ms corto y San Juan el ms espiritual. En Marcos, prevalece el elemento humano y los milagros; en Lucas, la misericordia y su amor por los pecadores; en Mateo, el maestro de la ley juda; y en Juan, la divinidad de Jesucristo. El primer evangelio en redactarse al parecer fue el de Marcos, hacia el ao 45, Lucas y Mateo lo escribieron en el 85; y el ltimo en de Juan por el ao 96 d.C. El pas de los judos se identifica con tres nombres: Tierra de Canaam (o tierra prometida). Palestina (o tierra de los Filisteos). Israel (o tierra de los hijos de Jacob). La ciudad ms destacada es Jerusaln, capital de Israel; considerada como la Ciudad de Dios, Ciudad Santa, Ciudad de la paz o Ciudad de David. Jerusaln tiene un significado religioso para las tres religiones monotestas: a. Para los judos el Muro de los Lamentos, vestigio del templo sagrado construido por el rey Salomn. b. Para los cristianos la baslica del Santo Sepulcro, donde Jess vence a la muerte.
c. Para los musulmanes la Cpula de la Roca (o mezquita de Omar), donde Abraham iba a sacrificar a su hijo Ismael, y el lugar de la ascensin de Mahoma al cielo. El mayor caudal de agua se encuentra en el ro Jordn, donde Juan el Bautista bautiz a Jess. El lago ms importante de Israel es Genesaret, lago de Galilea o mar de Tiberias, en honor del emperador romano Tiberio. Aqu fue donde el Seor realiz grandes milagros y predic a sus discpulos. Las montaas de mayor trascendencia son: El Monte Sina, donde Moiss recibi las tablas de la ley de Dios. El monte Neb, enfrente de Jeric, aqu Moiss contempl la Tierra Prometida antes de morir, y ser sepultado por El Seor. El monte Hermn, marca el lmite de la conquista israelita en el Canan, se le menciona repetidas veces en la poesa hebrea. El Monte Carmelo, donde el profeta Elas realiz la prueba de fuego ante los adoradores de Baal. El Monte Sin, all se encontraba el palacio que edific el rey David. El Monte Moria, lugar donde el rey Salomn construy el templo de Jerusaln. El Monte Tabor, donde al parecer se present la transfiguracin de Cristo. El Monte de los Olivos o del Getseman, aqu el Mesas or y sud gotas de sangre; es el lugar desde donde regres al cielo. El libro de las Revelaciones (o Apocalipsis) es como un gran resumen de la Biblia, all se encuentra temas de los profetas, de los sabios, de los evangelios y de las cartas de los apstoles. El Apocalipsis termina con la ms bella oracin: Ven Seor Jess.
CURIOSIDADES DE LA BIBLIA
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. En el libro del Gnesis no se menciona que la fruta probada por Eva y Adn fuera una manzana, es ms seguro que comieran un higo, una nuez, una algarroba o una naranja. El error viene de un editor que tradujo mal el trmino malus-malum (mal fruto) por manzana. En Irak se encuentra la regin de Qurna, 500 kilmetros al sur de Bagdad; aqu segn la tradicin musulmana est el famoso rbol de Manzanas del Jardn del Edn. Este frtil terreno es la confluencia de los ros Tigris y Eufrates, de la antigua Mesopotamia. En pocas lejanas all no haba ms que agua, pero luego surgi la tierra y apareci el primer hombre, Adn (Hombre de barro rojo), y Eva (Madre de los vivientes). La serpiente sirve de muchos smbolos en la Biblia. Es representada como el Demonio mismo desde el Gnesis (3,1) hasta el Apocalipsis (12,9); pero tambin es instrumento del milagro de Moiss ante el Faran (xodo 7,9); es smbolo de la victoria de Yahv sobre las serpientes venenosas en el desierto del Sina (Nmeros 21,8); es seal de la paz consumada, cuando ya slo comer polvo, segn el profeta Isaas (65,25). Cristo Jess nos dice que hemos de ser mansos como palomas y astutos como serpientes (Mateo 10,16). Aunque tambin trata de serpientes y vboras a los escribas y fariseos (Mateo 23,33). Por ltimo, los discpulos del Seor no sern daados por las serpientes venenosas (Marcos 16,18). En el Antiguo Testamento encontramos varias Teofanas (Manifestaciones) de Dios Padre: A. En la forma del llamado Angel del Seor (Gnesis 16,7 -13; 18,22-33; 22,11-18; 32;24-30; Exodo 3,2; 23,20-23). B. En la Zarza Ardiente a Moiss en el monte Horeb (Exodo 3,15). C. En la Columna de Nube y Fuego durante la peregrinacin del pueblo israelita en el desierto del Sina (Exodo 13; 20-22; 40,3438; Nmeros 9,15-23; Sabidura 10,17; 18,3).
D. En forma de truenos, Relmpagos, el sonido de Trompetas y el Humo en el monte Sina (Exodo 20,18). E. Cuando descenda en forma de una Nube y Fuego en el monte Sina ante Moiss (Exodo24; 15-18). F. Cuando hablaba en medio de los Querubines del Arca de la Alianza (Exodo 25, 22). G. En forma de Nube en la Tienda del Encuentro (Ex odo 33, 910; 34,5; 40, 34; 1 Reyes 8,10-11; Isaas 6,4; Ezequiel 43,4-5; Apocalipsis 15,8). H. En la figura de un Hombre rodeado de Fuego (Ezequiel 1,26 28). I. En la imagen de un Anciano vestido de Blanco (Daniel 7,9). La Biblia tiene varias figuras retricas para Dios Padre, por un lado se nos presenta como rey, legislador y guerrero. Pero al mismo tiempo, se le describe como un pastor, consejero, maestro, padre, sanador y salvador (Salmo 16,7; 23,1; 32,8; 71,17; 89,26; 103,3; 106,21; Isaas 33,22; 42,13; Juan 6,45). En las Sagradas Escrituras la figura de un len es utilizada tanto para Jesucristo (Apocalipsis 5,5), como para el Diablo (1 Pedro 5,8). Las personas anti-diluvianas vivieron muchos aos, por citar algunos casos: - Adn lleg a los 930 aos. - Matusaln cumpli los 969 aos. - No vivi 950 aos. Muchos santos bblicos cumplieron misiones importantes a una avanzada edad, as por ejemplo: - No rondaba los 600 aos de edad cuando por orden del Seor construy el arca. - Abrahn era un hombre de unos 75 aos cuando Dios le manda emigrar a la tierra del Canan. - Jacob tena 97 aos cuando luch con un ngel toda una noche para conseguir una bendicin. Antes de morir, a la edad de 147 aos, reuni las fuerzas necesarias para bendecir a sus doce hijos uno por uno.
- Jos, hijo de Jacob tena 110 aos cuando dio el mandato a los israelitas que con su muerte se llevaran con ellos sus huesos. Ese pedido fue para el pueblo de Dios un motivo de esperanza durante los largos aos de dura esclavitud que sufrieron tras su muerte, pues les garantizaba que un da vendra su liberacin. - Moiss tena 80 aos cuando Yahv le encomend la misin de liberar a su pueblo de la esclavitud en Egipto. - La Biblia no dice qu edad tena Samuel cuando muri, pero los sucesos que se relatan en el libro de Primero de Samuel abarca unos ciento dos aos, y dicho profeta fue testigo de la mayor parte de ellos. - Haca el final de su vida longeva el rey David compuso la cancin que hoy conocemos como el Salmo 37. - El profeta Daniel contaba con ms de 90 aos, cuando an tena la costumbre de escudriar los Textos Sagrados. - La profetiza Ana tena 84 aos cuando serva en el templo de Jerusaln da y noche. Su devocin se vio recompensada al poder conocer al pequeo Jess, cuando fue presentado por sus padres, segn ordenaba la ley mosaica. - El apstol Juan quizs ya con 90 o 100 aos de edad, escribi el Evangelio y las tres Epstolas que llevan su nombre. En las Sagradas Escrituras encontramos seis pactos: - ADAN Y EVA: La descendencia humana y el cuidado del jardn del Edn (Gnesis 2,15). - NOE: No volver haber otro diluvio universal (Gnesis 9,8-17). - ABRAHAM: El padre del pueblo hebreo y de todos los creyentes (Gnesis 12,1-2). - MOISES: La ley para el pueblo escogido (Exodo 24,1-8). - DAVID: El linaje mesinico (1 Samuel 16, 1-13). - JESUS: El nuevo pueblo de Dios (Mateo 26,28; 1 Corintios 11,25; Hebreos 10,29). En el libro del Gnesis se narra la existencia de una raza de gigantes pre-diluvianos llamados los nefilim (derribadores), considerados los poderosos que eran en la antigedad, los hombres de fama (6,4). Del mismo modo, muchas mitologas ancestrales contienen historias de gigantes, y de una catastrfica inundacin. Por ejemplo, en la cultura azteca habla de un mundo pasado habitado por gigantes y de un gran diluvio. Las sagas escandinavas cuentan la historia de una raza de
gigantes y de un sabio llamado Bergelmir, que logr sobrevivir con su mujer en un gran bote que haba construido. El relato del diluvio universal era no solamente conocido por los judos, sino tambin por otros pueblos antiguos como los chinos, japoneses, egipcios, sumerios, hindes, los pigmeos africanos, los indgenas del Orinoco venezolano, los de Norteamrica y los incas. Segn el Gnesis a partir de los tres hijos de No con sus esposas se volvi a poblar la tierra (Gnesis 10, 1-32): SEM: Se instal en Asia, y dio origen a la raza amarilla con las tribus de los asirios, caldeos, hebreos, sirios y algunos clanes rabes. CAM: Se fue a frica, y dio origen a la raza negra con los etopes, egipcios, cananeos y algunos clanes africanos y rabes. JAFET: Se traslad a Europa, y dio origen a la raza blanca con los indoerupeos. En la mezquita llamada la Cpula de la Roca o mezquita de Omar en Jerusaln, se observa en su interior una gran piedra en el suelo donde se asegura que Dios cre a Adn, y donde el patriarca Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac. En la cueva de Macpel, cerca de la ciudad de Hebrn (Cisjordania), hay una mezquita donde est la tumba de los patriarcas Abraham, Isaac, Jacob en compaa de sus esposas Sara, Rebeca y Lea. Las tribus de Israel estaban formadas por los descendientes de los hijos de Jacob. Este patriarca, a quien se le conoci ms tarde como Israel, tuvo doce hijos: Rubn, Simen, Lev, Jud, Dan, Neftal, Gad, Aser, Isacar, Zabuln, Jos y Benjamn. Cada tribu llevaba el nombre de uno de los hijos, con la excepcin de Jos. En su caso, se formaron dos tribus con los nombres de sus dos hijos, Efran y Manass, a quienes se les consider cabezas tribales de pleno derecho. Otro dato interesante, es que los hombres de la tribu de Lev se les excluyeron del servicio militar para que pudieran servir en el tabernculo y posteriormente en el templo de Jerusaln. Adems, a los levitas no se les ubic en una zona especfica de la Tierra Prometida; ms bien, recibieron 48 ciudades distribuidas por todo el Pas. Por estas dos razones, la tribu de Lev casi nunca se menciona cuando se enumeran las tribus de Israel, y por eso suele hablarse de doce tribus y no de trece.
En la regin de Samaria se halla la tumba de Jos, que es venerada por las tres religiones monotestas. En el lugar se encontraron importantes reliquias egipcias que datan de esta poca bblica. En la ciudad de Beln, se localiza el sepulcro de Raquel; la otra esposa de Jacob y madre del pueblo hebreo. El mar muerto es el escenario de lo que fue la destruccin bblica de las corrompidas ciudades de Sodoma, Gomorra, Adama, Seboim y Segor. Es el lugar ms caliente de la tierra y completamente estril; los peces que bajan del ro jordn mueren por el alto contenido de sal en sus aguas y porque no existe ningn tipo de planta acutica, tampoco vuelan las aves sobre sus cielos; las arenas de sus alrededores se utiliza en la elaboracin de cosmticos y mascarillas para la piel; adems la gente que se baa en sus aguas flota y no se hunden. Un equipo de arquelogos descubri en 1996 las ruinas de las ciudades de Sodoma y Gomorra al este del Mar Muerto, en El Lisan (Jordania). Se hallaron restos de edificios destruidos mil novecientos aos antes de Cristo, y objetos de cermica y de pedernal, paredes y tumbas. Los expertos han concluido de que las ciudades bblicas fueron desoladas posiblemente por una tormenta de meteoritos ocasionada por el cometa Little Bull, que coincide con la desaparicin de 40 ciudades ubicadas en Egipto, Mesopotamia y el valle del Indo entre el 2200 al 2000 a.C. Las tormentas procedentes del espacio pueden durar ms de 200 aos y las bolas de fuego que caen del firmamento llegan a explosionar contra la tierra con la fuerza de varias bombas atmicas. Del mismo modo, en el ao 2008, un equipo de cientficos de la Universidad de Bristol (Inglaterra), cree que estas ciudades bblicas fueron borradas de la faz de la tierra por un asteroide. El hecho parece coincidir con una antigua tablilla sumeria de arcilla, donde est escrito el testimonio de una persona que fue testigo del acontecimiento. Prximo al monte Sdom hay un montculo de slida sal de roca con una vaga silueta humana denominada la mujer de Lot. En el libro de Job (38,1), se habla que Dios hablaba a su siervo a travs de la tempestad del viento.
Dentro del monasterio ortodoxo griego de Santa Catalina a los pies del monte de Moiss, se conserva el arbusto de la famosa Zarza Ardiente; desde donde Yahv le ordena al caudillo judo sacar a su pueblo de la esclavitud en Egipto. A la celebracin de la Pascua en que los judos coman pan sin levadura se le aadi ms tarde el vino, probablemente despus de su regreso del destierro de Babilonia. En la travesa del pueblo hebreo de Egipto a la tierra prometida del Canan tuvieron que pasar dos veces por el agua: la primera al mando de Moiss por el mar rojo (Exodo 14,21-22), y la segunda con Josu por el ro Jordn (Josu 3,1416). En el fondo del lecho acutico del Mar Rojo o Mar de los Juncos, lo cual corresponde a las marismas del Lago Timsah que actualmente forma la parte del canal del Suez, al norte de los lagos Amargos, a una profundidad de 100 metros se han hallado restos de ruedas de carros egipcios, armaduras y esqueletos que corresponde a los ejrcitos de la antigua Egipto faranica. Cuando el pueblo de Israel estaba pelando contra los amalecitas, Moiss estaba rezando por su gente. Mientras tena los brazos extendidos, el pueblo ganaba la batalla; cuando por el cansancio, bajaba los brazos, el pueblo comenzaba a perder (Exodo 17,11). En el libro del Exodo se narra que El Seor entreg a Moiss las dos tablas de la ley escritas con su propio dedo (Exodo 31,18; 32,15-16). Los mandamientos de la ley de Dios eran doce, como los de los hebreos. La Iglesia Catlica los resumi a diez segn el criterio de San Agustn, para que la gente los memorizara ms fcil, al igual que los dedos de las manos. Cuando Moiss baj del monte Sina la tez de su rostro emita rayos de luz a causa de haber hablado con Yahv. Igualmente, cuando este caudillo sala del tabernculo despus de estar ante la presencia del Altsimo, se cubra la cara con un velo para que los israelitas no vieran su cara iluminada (Exodo 34,27-35, 2 Corintios 3,7-16).
En el ao 2006, un grupo de investigadores encontraron una rplica en miniatura en oro, de 3.500 aos de antigedad, del arca de la alianza, que confirmara la historia bblica del Exodo. En el Antiguo Pacto Yahvh amonest al pueblo judo en 177 ocasiones distintas por haber rechazado su amor y su misericordia infinita. Israel respondi favorablemente 70 veces y fue bendecido. En 107 oportunidades no hizo caso de las advertencias y sufri grandes castigos por largos perodos de tiempo. En el Israel bblico la santidad es exclusiva de: - El cielo como morada eterna de Yahvh. - El sumo sacerdote quien llevaba en el turbante una placa de oro con la inscripcin La santidad pertenece al Seor. - Los sacerdotes del templo. - Los nazarenos durante el tiempo de su voto de castidad. - La zarza ardiente por medio de la cual Dios se revela a Moiss. - La tierra del Canan, porque all habita el Seor en medio de su pueblo. - La ciudad de Jerusaln. - El monte Sin. - El templo de Jerusaln. - El prtico del templo. - El tabernculo de la reunin. - El lugar santo. - El santsimo o sancta sanctorum. La ley mosaica incluye 365 prohibiciones y 278 preceptos positivos. Son considerados como pecados graves en el pueblo hebreo, los siguientes: A. De carcter religioso: La idolatra y la induccin a ella. La magia, la adivinacin y la blasfemia. La trasgresin del precepto del sbado y de la circuncisin. La inobservancia de la fiesta de la Pascua.
B. En el terreno social: El asesinato. La desobediencia contra los padres. Rapto de hombres. El adulterio.
C. Los que claman justicia divina: El homicidio. La sodoma. La opresin a los pobres, viudas y hurfanos. La retencin del salario debido a los trabajadores.
El Antiguo Testamento muestra que a veces, hasta varones que servan a Dios fielmente vacilaron en aceptar misiones difciles que El les confi: a. Moiss objet que no tena la fluidez necesaria para hablar ante el faran (Exodo 4,10). b. Jeremas dijo que no era ms que un muchacho, para encargarse de la tarea que el Seor le haba encomendado (Jeremas 1,6). c. Jons incluso huy de su asignacin (Jons 1,3). En la antigedad y hoy en da los llamados judos ortodoxos, tienen la costumbre de llevar los mandamientos en un cofre negro llamado tefiln, atado con una cinta en la frente y otro en el brazo derecho (Deuteronomio 6,8; 11,18-20). Los masoretas eran tan escrupulosos en su trabajo de copiar los textos de las Escrituras Hebreas, que llegaban hasta el punto de contar las letras para evitar errores. Adems tenan que usar como texto maestro una copia debidamente autenticada, y no se les permita escribir nada de memoria. En el antiguo Israel hubo ocasin en que Yahvh se vali de las suertes para dar a conocer su voluntad. La suerte eran unos guijarros o tablillas de madera o piedra llamados Urim y Tumim. Estaban encomendados al cuidado del sumo sacerdote, quien los guardaba en la bolsa del pectoral de juicio (Exodo 28,15; 16,30). En primer lugar se haca una oracin al Altsimo para pedirle que interviniera en el asunto que se iba a tratar. Despus se echaba las suertes dentro del pliegue de
una prenda de vestir y se extraa una. Lo que sala reflejaba la decisin de Dios al respecto (Exodo 28,30; Nmeros 27,21; Deuteronomio 33,8; Esdras 2,63; Nehemas 7,65). Segn la tradicin juda, el Urim y el Tumim dejaron de usarse tras la destruccin del templo de Jerusaln en el ao 607 a. de C. En el museo de El Cairo (Egipto), Hay una estela de granito que conmemora las victorias del faran Merneptah (siglo XIII a.C.). Segn los entendidos, este monumento contiene la primera referencia extra-bblica del pueblo de Israel. En el libro de los Jueces se narra que Sansn con su fuerza, desgarr en dos a un len y derrib con una quijada de asno a mil filisteos (Jueces 14,5-6; 15,15). Este personaje perteneca a la secta de los nazarenos, quienes tenan votos de abstenerse de bebidas alcohlica, del corte de cabello y de la impureza ritual. En el segundo libro de los Reyes (19,34-35) se cuenta que en una sola noche, el ngel del Seor, dio muerte a 185000 soldados asirios, que amenazaban con tomarse la ciudad de Jerusaln. En septiembre de 1993 sali a la luz la primera prueba extra-bblica sobre la existencia del rey David, con un fragmento de un derruido monumento hallado en la localidad nortea de Tel Dan (Israel). Se puede leer en arameo las palabras Rey David y Casa de David. El idioma y el estilo del texto apuntan al siglo IX a. de C., en tiempos de Asa, rey de Jud y tataranieto de David. El hallazgo permiti adems verificar la autenticidad de la Estela de Mes (llamada tambin la Piedra Moabita), descubierta en 1868, que hace referencia a la Casa de David. Ambas pertenecen al mismo perodo de tiempo, son del mismo material, tienen un tamao y forma similares, y su escritura semtica es casi idntica. En Jerusaln hay una sinagoga donde est la llamada tumba del rey David. En el libro de Daniel se dice que fue un ngel quien les cerr la boca a los leones, para que no lo devoraran cuando estuvo en el foso (Daniel 6,22; Hebreos 11,33). Cuando Isaas iba a empezar su misin de profeta, reconoci que era un hombre de labios impuros, por esta razn un ngel del cielo le toc la boca con una braza de fuego, quitando as la maldad que haba en l (Isaas 6,4-7).
Cuando Dios llam a Ezequiel para que fuera su mensajero en la nacin de Israel, le da de comer un rollo escrito por ambos lados que era tan dulce como la miel (Ezequiel 3,1-2). La gruta de Jerusaln es el lugar donde el profeta Jeremas escribi sus lamentaciones, y en la que se cree fue enterrado. En el libro de Jons se habla de un gran pez (o monstruo marino) que se trag al profeta (Jons 1,17). En el Mediterrneo hay tiburones capaces de engullir a un hombre entero. Se cuenta por ejemplo que en 1758, un marinero cay a las aguas de este mar y fue tragado por un tiburn. Tras dispararle una bola de can, la tripulacin consigui que el animal vomitara a la vctima y as pudieron rescatarlo sano y salvo. En la tradicin juda, las concepciones milagrosas tienen profundas races: a. b. c. d. La anciana Sara que engendra a Isaac (Gnesis 18, 10-11). La esposa estril de Manoah, madre de Sansn (Jueces 13, 2-3). Ana la estril que da a luz a Samuel (1 Samuel 1, 2.20). Isabel, de edad avanzada que engendra a Juan Bautista, justo antes de que Mara concibiera virginalmente a Jess (Lucas 1,5-13).
En el convento catlico de Nuestra Seora del Monte Carmelo, debajo del altar mayor se ve una gruta donde segn la tradicin era el lugar donde se refugiaba el profeta Elas. Una imagen recuerda al celoso defensor de la religin de Yahv. El Antiguo Testamento, escrito por varios autores durante un perodo de 1.500 aos, tiene ms de 300 profecas detalladas sobre la vida y obra de Jesucristo. Las principales figuras del Redentor en el Antiguo Pacto son: El justo Abel. El sumo sacerdote Melquisedech. El sacrificio de Isaac. Jos vendido por sus hermanos. El profeta Jons. El cordero pascual. La serpiente de bronce levantada por Moiss en el desierto. El man cado del cielo.
El muro de los lamentos en Jerusaln donde los judos hacen oracin, es lo nico que queda del magnifico templo construido por el rey Herodes el Grande. En Mayo del 2007, la Universidad Hebrea de Jerusaln anunci que ha sido descubierta la tumba del rey Herodes el Grande. El hallazgo se produjo en la zona arqueolgica conocida como Herodium, prxima a la Ciudad Santa, en pleno desierto de Judea. A los cuatro evangelistas se les pintan o representan con la imagen de los cuatro seres vivientes del profeta Ezequiel y el Apocalipsis de San Juan: Un Hombre (La inteligencia), Un Len (El valor), Un Buey (La fuerza y la mansedumbre) y un guila (La velocidad y la altura) (Ezequiel 1,10; 10,14 Apocalipsis 4,7). El relato del nacimiento de un Hombre Salvador se encuentra tambin presente en las tradiciones ancestrales de los chinos, hindes, persas, griegos y romanos. De Beln descenda la familia de David (1 Samuel 16,4-13), aqu tambin naci el padre de San Jos (Lucas 2,4), y segn una profeca de Miqueas (5,2), tena que nacer el Hijo de Dios. La estrella de Beln que siguieron los magos al encuentro con el pequeo Mesas, pudo ser la conjuncin de los planetas Marte, Jpiter y Saturno o una sper Nova (estrella de gran luminosidad). Los evangelios no mencionan el da ni el mes del nacimiento de Jess. La fiesta del 25 de diciembre fue impuesta posteriormente en el siglo IV, por el emperador Constantino. El evangelio de San Lucas no hace referencia a un buey y un asno en el pesebre donde naci el Redentor. Sin embargo, el buey es smbolo de paciencia y trabajo. Como el cordero y el mismo Jess es tambin una vctima, pues el pueblo judo acostumbraba a dar como ofrenda, el sacrificio de un pequeo buey. El asno es smbolo de la humildad, tal como el profeta haba anunciado: mira que viene tu rey lleno de mansedumbre, sentado en un asno. Igualmente, el buey y el asno son mencionados en (Isaas 1,3).
Cerca de Beln est la llamada la Gruta de los Pastores, caverna que fuera originalmente cisterna, pero convertida en capilla. La tradicin relaciona a este campo con el sitio donde se encontraban los pastores la noche en que naci Cristo. Jos el padre adoptivo del Seor, no fue un hombre anciano como lo describieron los santos padres de la iglesia; al contrario, debi de ser un varn de unos 30 a 35 aos de edad, para que protegiera a Mara y al pequeo Nio. La baslica de la Natividad en Beln fue construida Santa Elena en el siglo IV, y reformada por el emperador Justiniano hacia el siglo VI. Durante la invasin de los persas fue respetada porque en el frontis vieron un mural que representa el desfile de la Magos con gorros y vestidos propios de su cultura. Ms adelante, cuando les toc el turno a los musulmanes, no la tocaron por estar dedicada a la Madre del profeta Jess, a quien ellos mismo veneran. En Beln se encuentra conectada a la baslica de la Natividad la iglesia franciscana de Santa Catalina de Alejandra, donde se celebra la misa de gallo. Este era en la antigedad una caverna donde San Jernimo tradujo la Biblia al latn (La Vulgata). Sobre los nios inocentes que fueron asesinados por orden del rey Herodes el Grande, su nmero no sera superior a ms de una docena. No obstante, en la liturgia bizantina los hacen llegar a 14.000, el calendario siraco afirma que fueron 64.000, y en las tradiciones populares ascienden a 144.000, en relacin a los mrtires del Apocalipsis (14,1-5). Los aos ocultos de Jess transcurrieron normalmente en Nazaret al lado de sus padres (Lucas 2,51-52), y no con los monjes tibetanos o en las escuelas de esoterismo y ocultismo en Egipto; como lo quieren hacer ver algunos escritores. En la aldea musulmana de El Bire, la tradicin la seala como el sitio a un da de camino desde Jerusaln, en la que Jos y Mara se dieron cuenta que el joven Jess no viajaba con ellos. El encuentro de Jess con Satans en el desierto est enmarcado en un dilogo exegtico y teolgico. La segunda pregunta del Demonio est tomada del libro de los salmos (91,11-12), mientras que las tres respuestas del Seor hacen referencia a pasajes del Deuteronomio (8,3; 6,16; 6,13).
Cristo en su predicacin cit ms de de la mitad de los libros del Antiguo Testamento, ya fuera directa o indirectamente. El sermn ms famoso de la Biblia es el que pronunci Jess, llamado el sermn del monte; y se encuentra en los captulos 5 al 7 de San Mateo. Contiene veintiuna citas de ocho libros del Antiguo Testamento, y ms de cincuenta figuras retricas. Los cuatro evangelios describen unos treinta y cinco milagros efectuados por el Seor. En la llamada mezquita blanca ocupa el lugar de la sinagoga en Nazaret en tiempo de Jess. En las montaas de Jeric se localiza el monasterio ortodoxo griego de la Tentacin, donde el Ungido de Dios pas cuarenta das en ayuno y preparacin espiritual. En Can de Galilea hay una iglesia cristiana de varias confesiones, donde hay una enorme tinaja, que se supone fue utilizada por el Mesas para realizar el milagro del agua en vino. La iglesia catlica del monte de las Bienaventuranzas, se erige en Galilea. En el monte de los Olivos se encuentra la capilla de los padres carmelitas del Pater Nostre, donde el Hijo de Dios ense a sus discpulos esta bella oracin, que se encuentra escrita en sus paredes en 35 idiomas. En la localidad de Tabgha, donde la tradicin sita la multiplicacin de los panes y los peces, est un hospicio de los monjes benedictinos. En las cercanas, junto a la costa del mar de Galilea, se halla la iglesia de San Pedro, fue edificada por los franciscanos para marcar el sitio donde Jess se present a los discpulos luego de resucitar. En Samaria se conserva dentro de una capilla de los ortodoxos griegos, el pozo de la samaritana, a la que Jess pidi de beber agua.
En los evangelios se nombra a dos mujeres que podran ser la misma: Mara de Betania (hermana de Lzaro) (Juan 11,1-2), y Mara de Magdala (lugar prximo al balneario romano de Tibenas), al parecer era una prostituta que venda su cuerpo a los soldados romanos. Siendo la misma mujer pecadora a la que Jess le expuls siete demonios (Marcos 16,9). Los Evangelios no relatan que la transfiguracin de Cristo haya ocurrido en el monte Tabor, puede ser que ocurriera en una de las estribaciones del monte Hermn (Marcos 9,2); San Pedro testigo ocular de este hecho lo llam solamente como el monte santo (2 Pedro 1,18). Sin embargo, en el Tabor se encuentra la baslica de la transfiguracin perteneciente a los franciscanos. En Betania se conserva El sepulcro de Lzaro, que es una gruta clavada en la roca. El Cenculo o habitacin alta donde se celebr la Ultima Cena y el Pentecosts; est ahora ocupada por una Yeshiva (escuela religiosa juda). Hasta 1948 era utilizada por los musulmanes. Entre 1335 a 1551, fue un convento franciscano del Monte Sin, y sede originaria del Custodio de esta orden religiosa en Tierra Santa. En el monte del Getseman, se levanta la baslica de la agona de Cristo, compartida por la orden franciscana, armenios y ortodoxos rusos. Todava se puede apreciar rboles de olivo de la poca del Mesas. En la Jerusaln occidental se halla en un valle el monasterio griego de la Cruz, fundado en el siglo IV. Su iglesia bizantina ocupa, segn la leyenda el lugar donde creci el rbol de cuya madera se forj la cruz de Cristo. El apstol Pedro tena cinco nombres diferentes: Symen, Simn, Pedro, Cefas y Simn Pedro (Mateo 10,2; 16,16; Juan 1,42; Hechos 15,7.14). El apstol Toms reciba el ttulo de Ddimo (o gemelo) (Juan 11,16; 20,24), al parecer por su gran parecido fsico con Jess. Pudo haber sido esta la razn por la que Judas el traidor tuvo que identificar a Cristo con un beso.
En el evangelio de San Marcos aparecen seis trminos en arameo: Boanerges, esto es, Hijos del trueno (3,17). Talita cumi; que traducido es: Nia, a ti te dijo, levntate (5,41). Es Corbn (que quiere decir, mi ofrenda a Dios) (7,11). Efata es decir: S abierto (7,34). Glgota, que traducido es: Lugar de la Calavera (15,22). Eloi, Eloi, lama sabactani? Que traducido es: Dios mo, Dios mo, por qu me has desamparado? (15,34). San Marcos describe en su evangelio (14,51-52) a un joven que podra ser el mismo, y que segua de cerca al Maestro cuando fue hecho prisionero, cubriendo su cuerpo con una sbana, pero al ser capturado huy desnudo. En la Ciudad Santa est la piscina de Betesda y la iglesia de Santa Ana. Las mellizas piletas de Betesda donde los invlidos fueron curados por el Seor, se encontraron cerca de la iglesia que ocupaba el hogar de Joaqun y Ana, padres de la Virgen, de acuerdo a una tradicin del siglo IV. Un tramo de escaleras de la iglesia desciende hacia la cripta, cavada en la roca, donde naci y vivi Mara. Muchos turistas han visitado cierto lugar de Jerusaln conocido como el estanque de Siloam en donde Jess cur a un ciego aplicndole barro en los ojos, y despus lo mand a lavar a dicho lugar. Inicialmente se pensaba que estaba ubicado al final de tnel de Ezequas, excavada en el siglo IV d.C., cuando fue construido por los cristianos bizantinos. Sin embargo, en el ao 2004 unos arquelogos hallaron el verdadero situado a unos 100 metros al sureste del emplazamiento original, y fue hallado mientras se reparaba una tubera de alcantarillado. Hasta el momento se ha desenterrado un lateral del estanque y dos esquinas, varias monedas que datan de los aos segundo, tercero y cuarto de la revuelta juda contra Roma. Dicho suceso tuvo lugar entre los aos 66 y 70 de nuestra era. El estanque se utiliz hasta la destruccin de la Ciudad Santa en el ao 70, y luego fue abandonado. La colina del mal consejo es el lugar donde, de acuerdo a la tradicin, Caifs posea una casa de campo. En las faldas de este monte se encuentra un cementerio denominado Aceldama, o campo de sangre; que fue donde Judas se ahorc y fue sepultado. La iglesia de San Pedro en Gallicantu (el gallo que canta), pertenece a la orden catlica de los Asuncionistas, y se eleva sobre el antiguo palacio en que Jess fue juzgado por Caifs y el sanedrn.
En la ciudad costera de Cesarea, se conserva una inscripcin de piedra con el nombre del procurador romano Poncio Pilatos. En el Va Crucis el encuentro del Mesas con su Madre, con la Vernica que le limpio el rostro, al igual que sus tres cadas; corresponde a las tradiciones antiguas y no a los escritos de los evangelios. En el monte Calvario o Glgota (la calavera), Jess esta clavado en la cruz desde las nueve de la maana hasta las tres de la tarde, que es cuando muere por asfixia (Marcos 15,25.33). En este sitio el emperador Constantino mand a edificar dos magnficas baslicas: la del lugar en que fueron halladas las tres cruces y la de la resurreccin, sobre el sepulcro del Salvador. Segn algunas tradiciones antiguas se cre que debajo de la cruz del Mesas se encontraba la tumba de Adn; mientras que la de Eva est localizada a las afueras de Bagdad (Irak). El nombre de los dos ladrones Dimas y Gestas que acompaaron a Cristo en la crucifixin, corresponden tambin a la Tradicin y no a la Biblia. En Emas se halla la baslica franciscana de La Fraccin del Pan, que ocupa el lugar de la casa de Cleofs y Simn (padre e hijo), discpulos del Resucitado. En el monte de los Olivos se observa la torre de la Ascensin del Seor, de la iglesia rusa ortodoxa. La propiedad pertenece a los musulmanes. En la puerta de los leones o de San Esteban, la tradicin asegura que fue aqu donde el primer mrtir del cristianismo fue apedreado. Dentro de la ciudad vieja de Jerusaln est la iglesia y el monasterio armenio de San Jacobo (Santiago), en su interior se conserva el tradicional trono episcopal de este apstol hijo de Zebedeo. Tambin es posible apreciar la celda donde fue decapitado por orden del rey Herodes, y tres piedras tradas de los montes Sina, Tabor y del Jordn, por el lugar donde los hebreos lo cruzaron. El lugar es la residencia del patriarca de esta comunidad cristiana.
Algunas representaciones artsticas de la conversin de Saulo camino a Damasco, lo muestran tumbado de un caballo. Aunque es una posibilidad, la Biblia simplemente dice que l cay al suelo (Hechos 9,3-4). El emperador Adriano en el siglo II hizo colocar dos grandes estatuas de Jpiter y Venus en el Calvario y el Santo Sepulcro, que duraron hasta la llegada de Santa Helena. El nmero de la Bestia (666), mencionado en el libro de la revelacin (13,18), identifica el nombre en clave del emperador romano Nern Csar. Los siguientes acontecimientos bblicos no tienen referencia en la Palabra de Dios: - Y vino (Jess) y habit en la ciudad que se llama Nazaret, para que se cumpliese lo que fue dicho por los profetas, que habra de ser llamado nazareno (Mateo 2,23)... Esto dijo (Jess), dando a entender con qu muerte haba de glorificar a Dios (Pedro) (Juan 21,19). - En todo os he enseado (dice Pablo) que, trabajando as, se debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Seor Jess, que dijo: Ms bienaventurados es dar que recibir (Hechos 20,35). - Jess resucitado se le apareci en primer lugar a Cefas (Pedro)Despus apareci a Santiago (1 Corintios 15,5.7). - Cuando esta carta haya sido leda entre vosotros, haced que tambin se lea en la iglesia de los laodicenses, y que la de Laodicea la leis tambin vosotros (Colosenses 4,16). - Pero cuando el arcngel Miguel contenda con el diablo, disputando con l por el cuerpo de Moiss, no se atrevi a proferir juicio de maldicin contra l, sino que dijo: El Seor te reprenda (Judas 9). Frases tales como: Aydate que yo (Dios) te ayudar o Entre mil y mil el fin del mundo, no aparecen en las Santas Escrituras. En la isla griega de Patmos, cerca de la costa de Asia Menor, se localiza un monasterio de monjes griegos ortodoxos edificado a finales del siglo IX; Aqu en la pequea capilla de Santa Ana, est la gruta donde segn la tradicin Juan recibi las 16 visiones del Apocalipsis.
En noviembre del 2005, cuando las autoridades israeles quisieron ampliar la prisin de Mejido, los presos encontraron en el piso dos mosaicos con inscripciones en griego de una iglesia del siglo III, el primer centro de culto cristiano desenterrado en Tierra Santa. Los arquelogos piensan que pudo tratarse de una edificacin romana convertida en iglesia en una fecha posterior. La opinin tradicional es que los sitios de culto no empezaron a aparecer en la regin hasta despus del edicto de Miln, por parte del emperador Constantino en el ao 313. Mejido, tambin conocida como Armagedn, es el lugar donde el Apocalipsis dice que se librar la mxima batalla entre el bien y el mal. En la antigedad, fue escenario de muchas batallas importantes y un cruce de caminos para los viajeros.
La Doctrina de los Doce Apstoles, el catecismo ms antiguo que se conoce (del siglo I), escrito probablemente en Siria, tiene referencias de los cuatro evangelios. La llamada Carta de San Bernab, de autor desconocido, escrita en Alejandra a fines del siglo I, cita claramente al evangelio de San Mateo y San Marcos. Alude tambin a san Lucas y presenta palabras e ideas del de San Juan. Los libros apcrifos y gnsticos, de origen griego, son textos escritos posteriormente a los libros bblicos cannicos (siglo II en adelante); tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Tienen temas relacionados con la historia sagrada, pero su procedencia es de dudosa aceptacin. San Ignacio de Antioquia quien muri mrtir en el Circo Mximo de Roma hacia el 117. Dej siete cartas a diversas iglesias de Asia Menor inspiradas en los evangelios de Mateo y Lucas. El evangelio de San Juan lleg a Egipto en el ao 125, y a partir del 175, ya circulaban copias por Cartago, Esmirna y Lyon. En el ao 130 d.C.; San Papas (discpulo del apstol Juan), escribi la obra Explicaciones de los dichos del Seor, considerada como la primera exgesis (explicacin bblica) de los Evangelios. El nombre ms antiguo con que se llam a los Evangelios fue el de Memorias de los Apstoles. As lo describa San Justino Mrtir en la segunda mitad del siglo II. Entre los aos 160 al 175, Taciano, discpulo de San Justino Mrtir; compuso su obra El Diatessaron (trmino griego que significa a travs de los cuatro), un relato de la vida de N. S. Jesucristo compuesto a partir de los cuatro evangelios. Haca el ao 170, se realiz el primer catlogo de los libros del Nuevo Testamento; llamado el canon (o lista) de Moratori. Este contena los cuatro Evangelios y las 13 cartas de San Pablo. La obra Sobre Daniel de Hiplito de Roma, es el comentario cristiano ms antiguo sobre un escrito veterotestamentario. Fue redactado entre los aos 200 al 204.
En Antioquia el sacerdote Luciano (+212), hizo una revisin crtica del Antiguo Testamento de la versin de los Setenta. San Cipriano escribi su libro Testimonia, que data del 248/49, y es una coleccin de textos bblicos donde hace una lectura cristolgica del Antiguo Testamento, y cita algunos dichos de Jess de los Evangelios. Los llamados Padres Apostlicos y los Padres de la Iglesia (siglos II al VII), como fueron: Orgenes, Tertuliano, San Gregorio Taumaturgo, San Cirilo de Alejandra, San Juan Crisstomo, San Ambrosio de Miln, San Isidoro de Sevilla entre muchos otros; todos ellos hicieron comentarios exegticos y teolgicos de los libros Veterotestamentarios y neotestamentarios. La lectura orante de la Biblia se remonta a los primeros cristianos. El primero en utilizar la expresin Lectio Dinina (Lectura Divina), fue Orgenes (185 -254), telogo, quien afirmaba que para leer Las Santas Escrituras con provecho, es necesario hacerlo con atencin, constancia y oracin. El mismo apologista Orgenes aseguraba que los cristianos del siglo III, usaban la versin de los libros del Antiguo Testamento llamada de Los Setenta, aunque algunos judos no lo aceptaban. Para finales del siglo III, entre los cristianos circulaban Evangelios de bolsillo escritos en pergamino. En el amanecer del da 23 de febrero del 303, el emperador romano Diocleciano observ como sus soldados derribaban las puertas de una iglesia y quemaban las copias de las Escrituras. Convencido de que poda eliminar el cristianismo destruyendo sus libros sagrados, decret al da siguiente la quema pblica de Biblias por todo el imperio. No obstante, algunas se salvaron, y de estas se hicieron reproducciones. San Atanasio en el ao 369 da la lista definitiva de los 27 libros del Nuevo Testamento. La totalidad de los libros aceptados como de inspiracin divina tanto del Antiguo como el Nuevo Testamento, se reconocieron en el Snodo de Roma (382), y ratificados en los Concilios de Hipona (393), de Cartago (397) y de Trento (1546).
En la actualidad no existe ningn manuscrito original de los textos bblicos, pero si se conservan unos seis mil manuscritos del Antiguo Testamento y unos cinco mil del Nuevo Testamento. Existen ms de 3000 cdices en pergaminos que contienen copias de casi todos los libros de la Biblia; entre los ms importantes tenemos: El Cdice Vaticano del siglo IV, y se guarda en la biblioteca del Vaticano. El Cdice Sinatico de la segunda mitad siglo IV, original del monasterio ortodoxo de Santa Catalina en el monte Sina. Se conservan 43 folios en Lepzing (Alemania), 347 en la Biblioteca Britnica de Londres y fragmentos de otros tres folios en San Petersburgo (Rusia). El Cdice Alejandrino de principios del siglo V, en la Biblioteca de Londres. El Cdice de Efrn tambin del siglo V, y se exhibe en la Biblioteca de Pars. En el museo del Templo de Libro en Jerus aln, se conservan gran parte de los rollos de la comunidad esenia del Mar Muerto. Los cristianos de la Iglesia Primitiva tenan la antigua costumbre de colgar del cuello una tablilla con un escrito de los evangelios. En el siglo IV el obispo Ulfilas, tradujo la Biblia en lengua gtica. Eusebio de Cesarea, historiador de la Iglesia en el siglo IV, crea las tablas marginales, o cnones eusebianos, que son un conjunto de tablas o sistema de referencia cruzadas que indican qu pasajes de cada Evangelio son comunes a otros Evangelios. Al parecer circulaban Biblias completas en griego desde el siglo IV o V. La Vulgata (que significa divulgada popular o comn) fue la primera versin latina autorizada de la Biblia de los textos originales del hebreo, arameo y griego, desplazando a la Vetus Latina (o antigua versin latina). Fue hecha por San Jernimo a peticin del papa San Dmaso, en la misma cueva de Beln donde naci el Salvador del mundo. El santo tard cerca de quince aos en su elaboracin (390-405).
El abad Flavio Aurelio Casiodoro (siglo V), comision a los copistas del monasterio de Vivarium (Calabria), la preparacin de al menos tres ediciones distintas de la Biblia en latn. Una inclua el texto de la Latina Antigua, de finales del siglo II. La segunda, con la Vulgata latina, y la tercera, el Cdice Mayor. Las dos ltimas ediciones reunieron todos los libros de las Sagradas escrituras en un solo volumen a las que se llamaron Pandectas. La nica copia que queda es un enorme manuscrito llamado Cdice Amaniatino. Es la Biblia latina completa en un solo tomo ms antiguo que existe, y se conserva en la Biblioteca Laurenziana de Florencia (Italia). La obra De Doctrina Christiana, terminada en el ao 426, por el obispo de Hipona, San Agustn; donde el estudio de las Sagradas Escrituras se constituye en el fundamento de una verdadera cultura cristiana. En este mismo siglo, se incorporaron los mosaicos con pasajes bblicos en las iglesias, para educar a los feligreses. Siglos despus, ocurri lo mismo con los vitrales de las grandes catedrales medievales. La triple regla monstica de los santos: Pacomio, Agustn, Basilio y Benito inclua la lectura de la Biblia, el trabajo manual y la liturgia. A partir del siglo VI, los monjes benedictinos en sus monasterios, empezaron a transcribir en pergaminos y libros los textos bblicos. En el siglo VII, el papa San Gregorio Magno, escribi su libro Consejos a los Sacerdotes, donde haca explicaciones a las parbolas de los evangelios. En el siglo VIII, el historiador catlico ingls San Beda, tradujo al sajn las Sagradas Escrituras. En este mismo tiempo en la Repblica de Irlanda aparece el Libro de Kells, famoso manuscrito que contiene los cuatro Evangelios en latn antiguo, y es una verdadera obra de arte por sus diseos, el manejo del color y la decoracin; se gastaron en su elaboracin 170 pieles de ternero. Se exhibe en la actualidad en la biblioteca de la universidad Trinity Collage. En los siglos VIII y IX, eruditos como Alcuino y Teodulfo lingsticos y textuales de la Vulgata Latina. corrigieron errores
En el ao 863, los santos hermanos Cirilo y Metodio en su viaje misionero a Moravia (Repblica Checa), comenzaron a traducir la Biblia al eslavo antiguo. En Zorno en el ao 900, apareci un diccionario bblico francs; su objetivo era ayudar a los fieles laicos a entender la Biblia en latn. El famoso Cdice de Leningrado, que data del ao 1008, es la copia completa ms antigua del mundo del Antiguo Testamento, se conserva en la biblioteca Nacional de Rusia. Alrededor del ao 1150, el abad cartujo, Guido, apodado el ngel; escribi en latn su obra la Escala de los Claustros, donde expuso los cuatro fundamentos de la vida monstica: La lectura de la Santa Biblia, la meditacin, la oracin y la contemplacin. Esa es la escalera por la cual los monjes suben desde la tierra hasta el cielo, afirmaba. La Biblia en lengua espaola ms antigua es la Alfonsina, compuesta por el rey Alfonso X el sabio (1221- 1284). En el siglo XIII se realizaron las primeras traducciones de libros bblicos del latn al italiano. Ya en el siglo XIV, fue posible disponer de casi toda la Biblia en el lenguaje comn de la gente. En esta misma poca en Europa se hacen famosas las representaciones teatrales en las plazas pblicas, de escenas sacadas de las Sagradas Escrituras. En La Edad Media en las puertas de las iglesias, se colgaba de una cadena una Biblia para ser leda por los feligreses. A principios del siglo XIV, el franciscano Nicols de Lyra, efectu una nueva y definitiva glosa (comentarios sobre la base de antiguas interpretaciones de los manuscritos sagrados) de la Biblia. La obra se present oficialmente al papa Juan XXII en 1331. Su tratado estaba destinado ms al mbito teolgico que pastoral. En el siglo XVI, Santo Toms Moro afirmaba que antes de los tiempos del reformador Wiclef, exista en Inglaterra una versin de la Palabra de Dios que era leda con devocin por la gente del comn.
Antes de Martn Lutero con la reforma protestante, existan 56 ediciones de la Biblia en diferentes idiomas en todo el continente europeo. As por ejemplo: entre los aos 1450 y 1500 se imprimieron en Alemania en lengua vulgar 15 ediciones, y en Italia otras 10 ediciones; sin contar las realizadas en otras lenguas. La primera Biblia impresa en la historia fue la Vulgata Latina, por el alemn Johannes Gutenberg en el ao 1455. Este ejemplar conocido tambin como la Biblia de 42 lneas, se encuentra hoy en la biblioteca de Mosc (Rusia). El primer tomo de las Santas Escrituras que se imprimi en italiano fue en Venecia en 1471, echa por el monje camandulense Nicol Malerbi. Su traduccin alcanz una amplia distribucin. En el ao de 1537, el telogo catlico Johann Eck, antiguo adversario de Lutero, publica una Biblia en alemn por pedido del duque de Baviera. La propia Biblia traducida por el reformador alemn (1521-1534), fue declarada como incompleta, trueca e infiel, por los snodos de su iglesia evanglica en Monster (1836), de Hamburgo (1839) y en de Groninga (1840). Cuando Lutero hizo su traduccin, otro de los incitadores de la reforma en Suiza, el sacerdote secular Ulrico Zwinglio; declar que el primero haba alterado y corrompido la Palabra Divina, y l mismo public una versin suya. El francs, Juan Calvino, fundador de la iglesia calvinista; prepar otra traduccin, pero un seguidor suyo de nombre Domovlin, confes que Calvino haba cambiado el orden de la palabra de Dios; aadiendo cosas por su cuenta. Ecolompadio y los doctores protestantes de Basilea (Suiza) confeccionaron su elaboracin de las Sagradas Escrituras, pero Teodoro Beza, discpulo y sucesor de Calvino, y jefe de los protestantes en Ginebra (Suiza); declar que dicha Biblia era impa en varios pasajes; y para contra restar tal ofensa, elabor su propia traduccin, que tambin fue atacada por los doctores de Basilea. Los predicadores de Ginebra condenaron como falsas todas las publicaciones protestantes de los Libros Sagrados, y se pusieron a la tarea de hacer la verdadera; pero Jacobo I de Inglaterra, cabeza del Anglicanismo, expres solemnemente en la asamblea religiosa de Hamptoncourt, que la traduccin de
Ginebra era la ms infiel y la Peor de todas; y por eso, sac su propia versin de la Palabra Divina. Ante toda esta Torre de Babel, la Iglesia Catlica a travs del concilio de Trento en 1545, decret que los fieles laicos slo utilizaran traducciones aprobadas por la sede apostlica, provistas de explicaciones y notas con referencia de los textos bblicos. Este mismo mandato fue tambin confirmado por el papa Benedicto XIV en 1757. La divisin de la Biblia en captulos y versculos del Nuevo Testamento, fue elaborada por el telogo Esteban Langton; arzobispo catlico de Canterbury en el ao 1214; mientras que la del Antiguo Testamento, fue impuesta por el fraile dominico Santos Pagnini, en el ao 1517. Estas dos modalidades han sido aceptadas oficialmente por las dems iglesias cristianas. En el ao 1517, el cardenal espaol Jimnez de Cisneros con la colaboracin de griegos y judos conversos, public en seis volmenes la Biblia Polglota Complutense, con el texto en hebreo, arameo y griego acompaada de una versin interlinear de la Vulgata latina; adems de un diccionario para el estudio de la escritura y la gramtica de los tres idiomas originales. En el 1553, los judos espaoles residentes en Italia publicaron la Biblia traducida palabra por palabra, en dos ediciones, la una dedicada a los judos y la otra a los catlicos. Del lugar de su impresin lleva el nombre de Biblia de Gnova. La versin de la Biblia protestante de mayor aceptacin es la Casiodoro de Reina (1569), y revisada por Cipriano de Valera (1602). De su primera edicin salieron 260 ejemplares en Basilea (Suiza). Es llamada la Biblia de Oso, porque en su tapa tiene la representacin de un oso comiendo desde un panal. En 1592 es edit una nueva revisin de la Vulgata Latina bajo el papa Clemente VIII. Esta edicin conocida como Sixto-Clementina, fue la traduccin oficial de la Iglesia Catlica durante un tiempo considerable. El rey Luis XIII (1610-1643) autoriz en Francia a Jacques Corbin a que tradujera la Biblia al francs para contrarrestar la obra de los protestantes.
Un monje benedictino llamado Bernard de Montfaucon (1655-1741) puso el fundamento para el estudio sistemtico de los manuscritos griegos del Nuevo Testamento. En 1678 aparece la Historia crtica del Viejo Testamento, de Richard Simon, sacerdote del Oratorio, pionero de la exgesis moderna. El religioso agustino alemn Leonardo Coffine, public en el ao 1687 un libro que contena la explicacin de los evangelios dominicales. Durante los siglos XVIII al XIX, ciertos eruditos protestantes desarrollaron una nueva frmula de estudiar la Biblia conoci da como la alta crtica (o el mtodo histrico-crtico). Sus exponentes enseaban que gran parte de la Escritura Sagrada se compona de leyenda y mito. Antonio Martini, quien ms tarde lleg a ser arzobispo de Florencia (Italia), se dispuso a traducir la Vulgata Latina. La primera parte se public en 1769, y toda la obra se complet en 1781. Esta edicin fue digna de una mencin especial por los biblistas catlicos italianos. El padre Felipe Sco, escolapio, pblico la traduccin de la Biblia al espaol hecha de la Sixto Clementina (Valencia 1791- 1793). Don Flix Torres Amat, cannigo de Barcelona, dio a la luz otra nueva versin de la Vulgata latina, hoy muy difundida en Madrid (1823- 1825). En 1830, Jos Smit, escribi el libro del mormn, que h aba recibido supuestamente por inspiracin divina por el ngel Morn En El monte de la ciudad de Palmyra, cerca de Nueva York. Este texto fue agregado a la Sagrada Biblia por esta secta cristiana. En el ao 1892 el papa Len XIII cre la escuela bblica de Jerusaln, bajo la direccin de la orden de los dominicos; quienes se encargan de las excavaciones arqueolgicas en Tierra Santa. En 1897, el mismo papa reafirm que quedaban prohibidas todas las versiones de Los Libros Bblicos elaboradas por escritores no catlicos en cualquier lengua vulgar, en particular las editadas por Las Sociedad Bblicas, ente protestante.
La versin de Augustin Crampon, publicada originalmente en siete volmenes (1894-1904), y luego en uno solo (1904), fue la primera versin catlica en francs de las Sagradas Escrituras con base en los textos originales, que incluan mltiples notas eruditas. En el ao 1907, el papa San Po X dio origen al instituto pontificio bblico, a cargo de los jesuitas. En 1943, el Sumo Pontfice Po XII, a travs de su encclica Divino Afflante Spiritu, dict las reglas para traducir la Biblia a las lenguas vernculas. En todo el siglo XX, salieron diferentes ediciones catlicas de las Sagradas Escrituras; como la de los dominicos Elono Ncar (A.T.), y Alberto Colugna (N.T.), y la de La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), ambas de 1944. La BoverCantera, prestigiosa por su rigor crtico de 1947. La vasca del Padre Olaide (Bilbao, 1958). La Biblia de Ediciones Paulinas (1961, revisada en 1988), se distingue por su calidad literaria. La Biblia de Jerusaln (1966), publicada primero en francs y luego sirvi de base para traducirla a otros idiomas. Una verdadera Biblia de estudio es la los monjes benedictinos de Montserrat (Andorra 1969-1970), provista de glosas tcnicas y eruditas. La Biblia de Amrica, editada por la Casa Bblica Catlica en 1986. La Biblia Latinoamericana (edicin de 1989). La Biblia Didctica (1995). La Nova Vulgata (1979). En 1963, fue fundada la Fraternidad Misionera Verbum Dei, por el sacerdote Jaime Bonet en Mallorca (Espaa). Su compromiso es la oracin y la predicacin de la Palabra de Dios en 36 pases, entre hombres y mujeres consagrados, y matrimonios. El 18 de noviembre de 1965, se promulg la constitucin dogmtica del Concilio Vaticano II (1962-1965), sobre la Revelacin Divina Dei Verbum. Con este documento la Iglesia Catlica dio apoyo a las traducciones exactas y adaptadas en diversas lenguas, sobre todo partiendo de los textos originales. Un poco ante s, en 1958, el Pontificio Instituto Bblico haba publicado la Santa Biblia en varios idiomas, incluyendo el espaol.
La Federacin Bblica Catlica, es una organizacin internacional creada por el Papa Pablo VI, despus del Concilio Vaticano II. Cuenta con 300 instituciones afiliadas en 127 pases, y tiene por objetivo promover la pastoral bblica catlica a nivel mundial. La teloga catlica alemana Eleonore Beck, es la autora de la clebre Biblia del Nio Dios Habla a sus Hijos. Sus ejemplares su peran los 40 millones en 141 lenguas, distribuidas en 115 pases. La primera de estas Biblias en lengua espaola es del ao 1979. Segn cifras publicadas por Las Sociedades Bblicas Unidas, las Sagradas Escrituras estn disponibles completa o en partes en ms de 2400 idiomas, frente a las 6500 lenguas que se hablan en el planeta. Actualmente, ms del 90% de la humanidad tiene acceso a como mnimo, una porcin de la Biblia en su idioma nativo. Es la coleccin de Libros que ms ha influido en la historia de la humanidad, de Ella se han hecho obras artsticas, literarias y musicales. En octubre de 2003, se realiz la Feria Internacional del Libro Cristiano, en Madras (India); all se exhibi la Biblia ms extensa del Mundo y el ejemplar ms grande (siete kilos), impresa en Filadelfia (EEUU) en el ao 1884. La abada benedictina de Saint Johns Abbey en Minesota (EEUU), lanz en mayo del 2004, una edicin de siete volmenes bblicos realizados con tcnicas medievales y con avances tecnolgicos de ltima generacin. Por primera vez, un equipo de investigadores de Palestina ha descubierto un versculo del Nuevo Testamento (Lucas 2,25); inscrito en la llamada tumba de Absaln. Lo sobresaliente del hallazgo es que la inscripcin de textos bblicos en lpidas no se hizo comn sino hasta el ao 1000 de nuestra era. Enero de 2005, el espaol Rafael Garca Ramos public el libro Autobiografa de Jesucristo, donde pone en orden cronolgico los relatos de los cuatro evangelios. La obra cuenta con el visto bueno del cardenal de Sevilla, Bueno Monreal, y puede ser consultado en www.hijodedios.com
Septiembre de 2005, el libro de los Salmos, atribuido al rey David, ha sido incorporado a los servicios que ofrece una empresa de telfonos celulares en Israel. Se trata de un texto sagrado que los observantes judos suelen llevar consigo. Septiembre de 2006, en Boston (EEUU), sali al mercado los muecos santos, que citan versculos de la Biblia para inculcar a los nios un mensaje de amor y esperanza. Los muecos tienen las figuras de Jess, Moiss y la reina Esther. Diciembre de 2007, un equipo de cientficos israeles anunci la creacin de la Biblia ms pequea del mundo, condensado una versin hebrea del libro sagrado (Antiguo Testamento) en un chip de silicona recubierto de oro, ms pequeo que la cabeza de un alfiler. Febrero de 2008, Benedicto XVI recibe la Biblia Latinoamericana de la Lectio Divina, con una breve motivacin y una ficha de ejercicios para cada texto del Libro Sagrado.
Por otra parte, la gran mayora del pueblo hebreo con sus jefes, debido a su ceguera espiritual, no quisieron seguir su doctrina; y es as como: - Jess fue a Nazaret, el pueblo donde se haba criado. En el da de reposo entr en la sinagoga, como era su costumbre, y se puso de pie para leer las Escrituras. Le dieron a leer el libro del profeta Isaas, y al abrirlo encontr el lugar donde estaba escrito: El espritu del Seor est sobre m, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el ao favorable del Seor. Luego Jess cerr el libro, lo dio al ayudante de la sinagoga y se sent. Todos los que estaban all segua mirndole. El comenz a hablar, diciendo: -Hoy mismo se ha cumplido esta Escritura delante de ustedesAl or esto, todos los que estaban en la sinagoga se enojaron mucho. Se levantaron y echaron del pueblo a Jess, llevndolo a lo alto del monte sobre el cual el pueblo estaba construido, para arrojarle abajo desde all. Pero Jess pas por en medio de ellos y se fue (Lucas 4,16-21.28-30). - Aunque el mismo Cristo reconoca que existan autoridades religiosas encargados de interpretar la ley mosaica (Mateo 23,2), tambin reprendi su tremenda obstinacin: Ustedes estudian las Escrituras con mucho cuidado, porque esperan encontrar en ellas la vida eterna; sin embargo, aunque son las Escrituras las que hablan de m, ustedes no quieren venir a m para tener esa vida (Juan 5,39-40). - En la sinagoga de Capernaum, el Ungido de Dios dej ver en claro que el es el verdadero pan que da vida, Al or estas enseanzas, muchos de los que seguan a Jess dijeron: -Esto que dice es muy difcil de aceptar; Quin puede hacerle caso?...Desde entonces, muchos de los que haban seguido a Jess lo dejaron, y ya no andaban con l (Juan 6,60.66). - El que es de Dios, escucha las palabras de Dios; pero ustedes no son de Dios, no quieren escuchar (Juan 8,47).
No obstante y al igual que le pas al Divino Maestro, no todos tenan la misma disposicin para recibir la Buena Nueva, como por ejemplo: - Apolos, un hebreo converso natural de Alejandra, era un varn elocuente, poderoso en las Escrituras (Hechos 18,24). En Acaya, fue de gran provecho a los que por la gracia haban credo; porque con gran vehemencia refutaba pblicamente a los judos, demostrando con las Escrituras que Jess era el Cristo (27-28). - Pablo, el apstol de los gentiles, le exhortaba a sus paisanos: Precisamente porque tenemos esta esperanza, hablamos con toda libertad. No hacemos como Moiss, que se tapaba la cara con un velo para que los israelitas no vieran que aquel resplandor se iba apagando. Pero ellos no entendieron as, y todava ahora, cuando leen el antiguo pacto, ese mismo velo les impide entender, pues no les ha sido quitado, porque solamente se quita por medio de Cristo. Hasta el da de hoy, cuando leen los libros de Moiss, un velo cubre su entendimiento. Pero cuando una persona se vuelve al Seor, el velo se le quita (2 Corintios 3,12-16).
I.
DATOS EN GENERAL:
INTRODUCCION
- Segn cifras publicadas por Las Sociedades Bblicas Unidas, hoy en da las Sagradas Escrituras estn disponibles completa o en partes en 2.454 idiomas. Todava queda por traducirse a otras 4.500 lenguas que se hablan en el planeta. - Ms del 90% de la humanidad tiene acceso a como mnimo, una porcin de la Biblia en su idioma nativo. - Cada ao se vende ms de 14 millones de Biblias, y ms de 25 millones del Nuevo Testamento. Se calcula que se han distribuido unos cinco mil millones de ejemplares. - Una reciente encuesta realizada en Estados Unidos, ha demostrado que el 12% de las personas leen la Biblia cada da, 16% de quienes se declaran cristianos afirman leerla todos los das. Solo 2 de cada 10 personas fueron capaces de indicar quin pronunci el Sermn del Monte, y ninguno de los encuestados logr citar ms de tres o cuatro de los Diez Mandamientos. - Los jvenes alemanes tampoco estn ajenos a esta realidad, ya que solamente el 1% lee las Sagradas Escrituras con mucha frecuencia; el 2%, a menudo; el 19%, pocas veces, y cerca del 80%, nunca. Los porcentajes son similares en otras naciones. - Otro sondeo sealaba cuntos individuos estaban familiarizadas con los Diez Mandamientos y se guiaban por ellos: El 67% de los mayores de 60 aos los conocan y cumplan, mientras que el nmero era solo del 28% en el caso de los menores de 30 aos.
- Una investigacin realizada en Italia, Francia y Espaa por la Alianza Bblica Universal, dio como resultado que la relacin de los fieles laicos con los textos sagrados se da sobretodo en la misa dominical, pero el conocimiento de la Biblia sigue siendo muy deficiente. - La Sociedad Bblica de Brasil, la mayor imprenta de Biblias del mundo, que opera en la ciudad de Sao Paulo, enfrenta una cada en la demanda de sus textos sagrados, que son vendidos en 100 pases, en especial en los ms catlicos del mundo. - El ltimo estudio efectuado por el Instituto Italiano Eurisko, para la Federacin Bblica Catlica, revel el desconocimiento de las Sagradas Escrituras por parte de los catlicos, su escasa lectura y que ms del 50% considera que es difcil de entenderla. - En muchos hogares catlicos la Palabra de Dios se han convertido en un adorno decorativo, donde se exhibe el salmo 23 o el 91.
En el Antiguo Testamento encontramos varios ejemplos que demuestran la importancia de que el pueblo de Dios estuviera familiarizado con los textos veterotestamentarios (Salmo 1,1-2; Eclesistico 24,23): Moiss le ordena a los ancianos de Israel que cada siete aos durante la fiesta de las Enramadas, todo el pueblo se rena para que escuchen la lectura de la ley y aprendan a respetar al Seor su Dios, y pongan en prctica todo lo que se dice en ella (Deuteronomio 31,9-12). El mismo legislador deja constancia que cuando un rey judo tome posesin del poder, mandar que le hagan una copia escrita de esta enseanza, tomada del original que est al cuidado de los sacerdotes levitas. Siempre deber tener esa copia consigo, y leerla todos los das de su vida, para que aprenda a reverenciar al Seor su Dios, a respetar todo el contenido de esta enseanza y a poner en prctica sus mandatos (Deuteronomio 17, 18-19). Esta instruccin fue tomada al pie de la letra por su sucesor Josu (Josu 1, 7-8), en el reinado de Josas despus de que la nacin de Israel haba cado en la idolatra (2 Reyes 23, 1-3), y por el maestro Esdras, cuando los hebreos haban regresado de la cautividad en Babilonia (Nehemas 8, 1-9). Los profetas estudiaron e investigaron acerca del plan de la salvacin de Dios que en su infinita bondad tena destinado (1 Pedro 1,10; Romanos 16, 25-26).
la sinagoga de su pueblo, se le permiti leer y comentar el rollo del profeta Isaas (Lucas 4, 16-30). Muchos de los apstoles y discpulos, eran hombres conocedores de la Santa Palabra de Dios: Saulo de Tarso (ms tarde Pablo), estudi la ley mosaica en Jerusaln con el respetado maestro Gamaliel (Hechos 22,3). Apolos, que era de la ciudad de Alejandra. Era muy elocuente y conoca muy bien las Escrituras (Hechos 18,24). El joven Timoteo, quien desde nio estudiaba las Sagradas Escrituras (2 Timoteo 3,15). El mismo apstol Pablo quien lo haba nombrado obispo de Efeso, le hace la siguiente indicacin: Mientras llego, dedcate a leer en pblico las Escrituras, a animar a los hermanos y a instruirlos (1 Timoteo 4,13). El entender a fondo las verdades de la Biblia, fue una eficaz herramienta en los recorridos misioneros del apstol de los gentiles y sus compaeros de travesa, y es as como En su viaje, Pablo y Silas pasaron por Anfpolis y Apolonia, y luego a Tesalnica, donde los judos tenan una sinagoga. Pablo, segn su costumbre, fue a la sinagoga, y cada da de reposo, durante tres semanas, discuti con ellos. Basndose en las Escrituras, les explicaba que el Mesas tena que morir, y que despus de muerto tena que resucitar. Les deca: -este mismo Jess que yo les anuncio a ustedes, es el Mesas. Algunos de los judos creyeron, y se unieron a Pablo y Silas. Tambin creyeron muchos griegos que adoraban a Dios, y muchas mujeres distinguidas. (Hechos 17, 1-4). San Pablo cuando se encontraba en Atenas, discuta en la sinagoga con los judos y piadosos, y en la plaza cada da con los que concurra. Y algunos filsofos de los epicreos y de los estoicos disputaban con l; y unos decan: Qu querr decir este palabrero? Y otros: Parece que es predicador de nuevos dioses; porque predica el evangelio de Jess, y de la resurreccin (17-18). El mismo apstol de las naciones cuando estaba en Corinto discuta en la sinagoga todos los das de reposo. Y persuada a judos y a griegos. Y cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia, Pablo estaba entregado por entero a la predicacin de la palabra, testificando a los judos que Jess era el Cristo (Hechos 18, 4-5).
En Efeso entrando Pablo en la sinagoga, habl con denuedo por espacio de tres meses, discutiendo y persuadiendo acerca del reino de Dios. Pero endurecindose algunos y no creyendo, maldiciendo el Camino delante de la multitud, se apart Pablo de ellos y separ a los discpulos, discutiendo cada da en la escuela de uno llamado Tiranno. As continu por espacio de dos aos, de manera que todos los que habitaban en Asia, judos y griegos, oyeron la palabra del Seor Jess. (Hechos 19, 8-10). Cuando aos ms tarde un grupo de judos de Roma lo visitaron en su casa, donde estaba bajo custodia, Pablo les declaraba y les testificaba el reino de Dios desde la maana hasta la tarde, persuadindoles acerca de Jess, tanto por la ley de Moiss como por los profetas (Hechos 28, 23).
Toda Escritura inspirada por Dios es til para ensear, reprender, corregir, instruir en la justicia, para que el hombre de Dios viva santamente, y lleno de buenas obras. San Pablo (2 Timoteo 3,16). La Palabra de Dios es viva y eficaz, y penetra hasta lo ms profundo del alma. Hebreos (4,12). La Sagrada Biblia es la carta de Dios Omnipotente a sus criaturas. Papa San Gregorio Magno. El que lee la Biblia est ms cerca de Dios, o sea de la verdad misma. Papa San Gregorio Magno. El estudio de la Biblia debe ser como el alma de la sagrada teologa. Papa Len XIII. Fuera de los Evangelios no hay otro libro que pueda hablar al alma humana con tanta luz y verdad. Papa San Po XI. Slo quien estudia la Palabra de Dios puede convertirse en su anunciador. Papa Benedicto XVI. La Iglesia Catlica vive de la Palabra de Dios, y la Palabra de Dios, resuena en sus enseanzas y en toda su vida. Papa Benedicto XVI. La Sagrada Biblia debe ser recibida con devocin, porque contiene enseanzas sublimes acerca de Dios; sabidura salvadora acerca del hombre y contiene tesoros de oracin. Concilio Vaticano II. El alimento de las Escrituras ilumina la mente, robustece las voluntades y enciende los corazones de los hombres en el amor de Dios. Concilio Vaticano II.
La Biblia debe ser el alma de toda evangelizacin. Documento de Puebla. Desconocer la importancia de las Sagradas escrituras, es como desconocer al mismo Cristo Jess. San Jernimo. Leer las Escrituras es conversar con Dios mismo. San Jernimo. A Dios hablamos cuando oramos, y a Dios omos cuando leemos la palabra divina. San Ambrosio. En las Sagradas Escrituras leemos a Cristo. San Ambrosio. Una persona pensar y hablar ms sabiamente, si lee ms la Sagrada Biblia. San Agustn. En la Biblia Dios habla a los hombres con lenguaje de hombres. San Agustn. Las Sagradas Escrituras aparecen ms clara al meditarla que al explicarla. San Agustn. La Sagrada Escritura es el camino de la salvacin eterna. San Alfonso de Ligorio. Todo el mal que hay en el mundo, es de no conocer las verdades de las Sagradas Escrituras. Santa Teresa de vila. Los hombres tendran paz en el mundo, si solamente se guiaran por los Evangelios. Santa Brgida de Suecia. La palabra de Jess (El Evangelio), es Jess mismo. Santa Teresita del Nio Jess.
La Biblia no pretende ensearnos cmo es el cielo, sino cmo se va al cielo. Cardenal Baronio. La Biblia mientras est cerrada nos une; en cuanto la abrimos, nos separa. Evookimov Telogo ortodoxo ruso. La Biblia es la regla infalible de la verdad. John Wyclef. Telogo ingls. Mi conciencia est cautiva por la palabra de Dios. Martn Lutero. Padre de la Reforma Protestante. Siendo, pues, Palabra del Seor lo que ensea este libro, ser imposible que su lectura no haga gran provecho a quien lo lea y medite. E. Muller. Ninguna ciencia est mejor autentificada que la Biblia. Isaac Newton. La Biblia es un libro que supera a todos los dems, y contiene todo lo que atae al deber del hombre para con Dios y el prjimo. Pedro el Grande. Si yo tuviera muchos Generales que leyeran cada da la Santa Biblia estara seguro del xito de mi nacin. Napolen. La Biblia es el mejor don que Dios jams haya dado a los hombres. Si no fuera por Ella, no podramos distinguir entro lo correcto y lo incorrecto. Abraham Lincoln. Siempre he dicho, y dir que el estudio de la Sagrada Biblia, har mejores ciudadanos, mejores padres y mejores esposos. Toms Jefferson.
La Biblia ayuda a realizar las aspiraciones ms grandes del alma humana. Roosvelt. La existencia de la Biblia, entendida como un libro para el pueblo, es el mayor beneficio que ha recibido el gnero humano. Todo intento de menospreciarla constituye un crimen contra la humanidad. Immanuel Kant. La Palabra de Dios, es la clave para resolver todos los problemas. Carothers. Tres favores producen la lectura de los Libros Sagrados: provecho intelectual, provecho moral y provecho espiritual. Jos Flores. Tres ventajas tienen este libro: Su divinidad satisface nuestra necesidad de Dios. Llena de paz, gozo y de consuelo. Se adapta a todos los tiempos y necesidades. Ricciote. La Biblia es fuente de Paz. Garay. Inventa tus propias doctrinas, las apoyas en la Biblia, y las tienes por divinas. Weremfelds. La mejor teologa es la Biblia. Chestertn. Estoy convencido de que la Biblia nos resultar ms bella cuanto mejor la comprendamos. Johann Wolfgang. Hay muchas personas muy letradas en las ciencias, pero analfabetas en el Libro de Dios. Evely.
La Palabra de Dios nos parece luz para dirigirnos en el camino. Alimento para fortalecernos, y consuelo para animarnos. Bossuet. La gran ventaja de la Biblia es que, en ella, est la clave para saber cul es el pensamiento de Dios y qu opina El sobre los temas ms importantes. Peale. La Biblia es el documento ms precioso de toda la historia de la raza humana. General Smuts. A todo el que conozca bien la Biblia puede considerrsele verdaderamente educado. William Lyon Phelps. En comparacin con la Sagrada Escritura, todos los dems libros son como estrellas que reciben su brillo y esplendor del sol. Roberto Boyle. La Biblia es la revelacin ms pura que de Dios existe. Emilio Cautelar.
I. CONTEXTO GENERAL
El jardn del Edn era una tierra muy bella, rica en minerales, flores, rboles frutales, suave brisa, y habitada por los animales ms hermosos de la creacin. Aqu haba un ro del que se desprendan cuatro brazos: el Pisn, que rodea la tierra de Hvila donde hay oro, belio y nice; el Gihn, que rodea toda la tierra de Cus; el Tigris, que va al este de Asira; y el Eufrates (Gnesis 2,8-14). La etimologa de la palabra Edn, equivale a decir huerto frtil, jardn frondoso, llanura deliciosa o comarca muy rica. Para los judos recordaba la felicidad o el placer en que vivieron inicialmente Adn (hombre de barro rojo) y Eva (madre de los vivientes), antes de ser expulsados por su desobediencia. Es de advertir, que el historiador sagrado que escribi el Gnesis (posiblemente Moiss), situaba el Edn como un parque frtil y baado profusamente por las aguas, exactamente lo contrario de las tierras ridas, secas e inhspitas en que viva el pueblo hebreo durante el xodo en el desierto del Sina (Comparar con Cantar de los Cantares 4,13; Ezequiel 28,13). Se ha relacionado la palabra Edn con el sumerio Edin y el asirio-babilnico Edinu, de donde proviene el hebreo Edeen, que significa estepa (llanura rida). Segn esta etimologa, la descripcin del texto bblico aludira a un oasis en medio de la estepa, lo que explicara bien que nuestros primeros padres fueran expulsados de este recinto serrado para despus vivir la vida dura de la estepa con el sudor de su frente. Para la cultura juda el Edn era un estado de justicia, paz, fraternidad, felicidad en el cual los seres humanos deberan de vivir. De aqu las muchas descripciones del Viejo Testamento sobre la esperanza de volver a habitar en una Nueva Tierra (Comparar con xodo 3,8; Salmo 37,29.34; Isaas 11,1-9; 65,17; Ezequiel 47,12; Zacaras 14,8).
que tea de azul las aguas. Fernando Oviedo habl de otro rbol que de su fruto sacan agua muy clara con la que los aborgenes se lavan las piernas y a veces toda el cuerpo. Asimismo, los nativos maquir itanas que dominaban el Orinoco venezolano, contaban a los misioneros catlicos que en el macizo de Duida, el Marahuaka, haba un rbol mtico o rbol del Mundo, cado al suelo despus de que se presentara una gran inundacin. Nuevamente Juan, el telogo, en el libro de las Revelaciones, habla de la Jerusaln Celestial, donde En medio de la calle de la ciudad, y a uno y otro lado del ro, estaba el rbol de la viday las hojas del rbol eran para la sanidad de las naciones (22,2). O tambin: Bienave nturados los que lavan sus ropas, para tener derecho al rbol de la vida, y para entrar por las puertas de la ciudad (13). Jess promete que los que salgan vencedores tendrn parte del rbol de la Vida. En el Gnesis, se les prohiba a los seres humanos comer del rbol de la vida. En ese momento, era smbolo del pecado, de la desobediencia. Ahora, en cambio, el rbol de la vida, que est en la morada celestial, es smbolo de la vida eterna que el Altsimo dar a los siervos fieles.
aos antes de volver a su patria. En cambio, otras historias afirman que se oculta en una elevada montaa. El ya mencionado Cristbal Coln, en su tercer viaje al Nuevo Mundo (1498-1500), dijo: Parece como si esta tierra (El Orinoco) fuese el Paraso terrenal, pues se ajusta a la descripcin de los santos y sabios telogos. Del mismo modo, Louis Antoine de Bougainville, explorador francs del siglo XVIII, cuando lleg a la isla de Hait, escribi ms tarde: Pens que me hallaba en el jardn del Edn. Bougainville abandon la isla ansioso por dar a conocer al mundo el Paraso Perdido. Cuando termino su travesa de tres aos alrededor de la Tierra, public un relato de sus aventuras. El libro, que fue un xito de ventas, dio vida nuevamente al mito de que aquella extica isla concordaba con la narracin bblica.
EL ARCA DE NOE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. El libro del Gnesis (8,4), relata que el arca de No se halla sepultada en los glaciares del monte Ararat, en la repblica de Armenia. A lo largo de los siglos, diversas expediciones han intentado recuperarla. Antes con la fuerza del empeo, hoy con los recursos de la tecnologa moderna: fotografas tomadas por el satlite explorador Erts, desde una altura de 675 kilmetros sobre la montaa, han confirmado la existencia de lo que parece ser un barco antiguo sepultado por el hielo. El Ararat est situado al norte de la meseta de Anatolia, en Turqua oriental, a pocos kilmetros de la frontera entre Irn y Armenia. En medio de la planicie destaca este nevado volcnico de 5.156 metros de altura. Su nombre es de origen armenio arcaico y traduce Madre del Mundo, lo que sugiere que all surgi la actual especie humana o que all se preserv a la humanidad de su extincin total. Los turcos lo llaman Agri-Dagh, que significa Montaa del Arca; mientras los persas le dieron el nombre de Kuk-i-Nouh, es decir, Montaa de No. Josefo, historiador judo del siglo primero, hace referencia a varios escritores antiguos que afirmaban que el navo an se vea en lo alto de la cordillera del Ararat. Entre los hombres citados por Josefo figura Beroso, cronista babilonio del siglo III A. de C. Posteriormente, los primeros cristianos que vivieron en Armenia levantaron un templo que llamaron del Arca. En el siglo I y II se acuaron medallas con dibujos de la embarcacin y del Patriarca No. Con el correr de los tiempos, diversos viajeros de Asia Central sealaron la presencia de una inmensa nave prxima a la cima del monte. Desde hace siglos, los nativos de la regin afirman haber sustrado trozos de brea o betn que pudo servir de aleacin o pegante, y que segn el Gnesis (6,14), se utiliz en la construccin del barco. Los trozos obtenidos sirvieron como reliquias protectoras de todo mal y peligro. Sin embargo, para otras comunidades del rea la montaa es misteriosa y mgica, debido a que el Ararat absorbe toda el agua de la tierra y de la que cae de las lluvias, sin dejar una sola gota en el seco territorio que la rodea. Cada veinte aos, mas o menos, una oleada de calor intenso barre la regin, y durante este perodo es cuando se ha observado la presencia de una barca, sobre todo en los meses ms calurosos: agosto y principios de septiembre.
La primera persona que dijo haber encontrado el barco bblico fue San Jacobo, monje del monasterio de Ecimiadzin, en el siglo VII. Segn su relato, por inspiracin divina hall en medio de la nieve que cubre el Ararat una tablilla del arca, que an se conserva dentro de un suntuoso relicario como uno de los ms preciados tesoros del catolicismo armenio. Doce siglos despus, en 1840, por causa de un terremoto que sacudi el nevado, se produjo un desplazamiento del glaciar bajo el cual est sepultado el navo. Esto fue aprovechado por las autoridades turcas para enviar una expedicin que lleg hasta los restos de un barco muy antiguo enterrado bajo cinco metros de hielo. En agosto de 1883, cuando una fuerte erupcin del Ararat atrajo la atencin de algunos cientficos turcos. Mientras estaban trabajando en lo alto del macizo, vieron una viga de madera que surga del glaciar y que pareca tener unas mediadas enormes. Como estaba incrustado en un profundo despeadero, los hombres tuvieron que hacer grandes esfuerzos para llegar a los pies de los restos de la embarcacin. Segn comunicaron, la madera todava estaba en buen estado. Cuando entraron en su interior reconocieron la existencia de tres niveles de una altura de catorce metros, 133 metros de largo por 22.5 de ancho, medidas que concuerdan casi con toda exactitud a las registradas en las Sagradas escrituras (Gnesis 6,15-16). En 1892, se hizo otro escalamiento que inclua al abate Nourri, archidicono del patriarcado de Babilonia y jefe supremo de todos los cristianos nestorianos de Malabar, India. En esta ocasin el ascenso se llev a cabo por la parte noroccidental del monte, que es mucho ms difcil de llegar y por lo tanto menos explorada. Los expedicionarios aseguraron haber llegado hasta el punto donde se encuentra la proa del arca, y haber penetrado en su interior. Adems, dijeron que la nave se encuentra tumbada de costado y casi cubierta por el hielo. El alto jerarca eclesistico prometi regresar al Ararat para demostrar a los incrdulos la realidad del hallazgo, pero muri pocos das antes de emprender su segundo cometido, llevndose a la tumba el secreto de su ubicacin exacta de la barca de No.
Dos decenios despus, en 1916 y hallndose en plena Primera Guerra Mundial, el aviador ruso Vladimir Roskowiky sobrevol el macizo y afirm haber avistado en la ladera occidental, a unos cuatro mil metros de altura, un barco cubierto por el hielo. Dijo adems que estaba de costado. Otros pilotos testificaron el hecho, lo cual despert el inters del zar Nicols II, quien organiz una nueva excursin con 150 cientficos. Su misin consista en medir, fotografiar, analizar y tomar pruebas de la madera del arca. Los cientficos hicieron un bosquejo de la ubicacin de la nave, pero cuando el informe lleg a San Petersburgo, haba estallado la revolucin bolchevique de 1917. Los documentos ms importantes desaparecieron en medio de la confusin. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), el mayor sovitico Jaspar Maskelyn, en uno de sus vuelos de reconocimiento al Ararat tom dos fotografas del legendario barco. Pero el rgimen comunista orden que los documentos y testimonios sobre la existencia del navo no fueran publicados en la gran Enciclopedia Sovitica, bajo el argumento de que el mito del arca de No debe ser rechazado por la ciencia moderna. Al finalizar la guerra, la zona fronteriza sobre la que se sita el monte Ararat fue vedada por mandato militar, lo que impidi nuevas incursiones a la cima. Sin embargo, en 1952 un ingeniero llamado George Jefferson Greene vol sobre el sitio sobre la ladera norte de la montaa, aqu distingui la forma de un barco encallado en un barranco, entre una pared rocosa y un precipicio, y tom alrededor de 30 fotos, pero no pudo conseguir financiamiento para volver, y en 1962 fue asesinado en las Guayanas Britnicas, perdindose para siempre las fotos que demostraban su descubrimiento. Por su parte, en 1955, el francs Ferdinand Navarra obtuvo la prueba ms contundente sobre la veracidad de esta antigua embarcacin. Tras una expedicin llena de peripecias y sufrimientos, el investigador francs en compaa de su hijo, pudo sustraer el extremo de un madero de 1.50 centmetros de longitud, ennegrecido por el betn. El valioso leo fue sometido por dos institutos cientficos independientes a la prueba del Carbono 14. Este dio al madero una antigedad de unos cinco mil aos de existencia. Esto coincide con la poca en que los gelogos estiman que se present un diluvio, a consecuencia de un gran desbordamiento de los ros Tigris y Eufrates, en la Mesopotamia. Asimismo, ha sido confirmado por un grupo de investigadores de la National Geographic Society, quienes cerca de la poblacin de Sinop, al norte de Turqua; encontraron indicios de que dicha zona
estuvo habitada, antes de que toda esta regin sufriera una inundacin que dio origen a lo que hoy es el Mar Negro. Despus de la odisea de explorador francs, tres aos ms tarde el turco Bulent Atalay tambin descendi de la montaa sagrada trayendo una tabla parecida a la anterior. En 1965, un aviador turco tom la mejor foto, en ella se observa la forma ovalada de lo que parece ser un barco sumergido por el hielo. Posteriormente, en 1992 el investigador italiano Angelo Priego, asegur haber localizado el navo bblico a unos 4.600 metros de altura. Priego dijo que la nave estaba sepultada en el glaciar, entre dos peascos. La ms reciente prueba sobre la existencia del arca de No se obtuvo en abril del 2010, cuando un grupo de investigadores turcos y chinos, afirmaron haber encontrado una estructura de madera antigua a una altitud de 4.000 metros en el Ararat, situado en el este turco, cerca de la frontera con Irn. Los restos tienen una antigedad de 4.800 aos. Segn los expertos el hallazgo tiene un 99% de probabilidad. La armazn tiene muchos compartimientos y eso seala que pueden ser los espacios en los que se ubicaron los animales, agreg Yang Ving Cing, documentalista chino y uno de los miembros del grupo.
EL ARCA DE LA ALIANZA
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. El Arca de la Alianza, era un cofre hecho de madera de acacia y recubierta de oro. Entre el pueblo de Israel, el oro y la madera simbolizaban la unin de la divinidad con la humanidad. Los dos querubines en su tapa reciba el nombre del propiciatorio o lugar del perdn. En su interior se encontraban las tres grandes reliquias de la Antigua Alianza: las tablas de la ley, por eso era llamaba tambin elArca del Testimonio (xodo 32,15; Nmeros 17,10), el bastn milagroso de Aarn y una jarra de oro con parte del man (Exodo 25.10-22; Hebreos 9,3-5). En la tradicin talmdica juda a parte de estos tres objetos sagrados, se menciona el almohadn del patriarca Jacob, cuando tuvo el sueo de la escalera por donde suban y bajaban los ngeles del cielo. Era tal su importancia y dignidad que Yahv descenda en medio de una nube sobre ella, en el lugar ms sagrado de la tienda (tabernculo), cuando los hebreos la llevaban de un lado al otro durante la travesa en el desierto camino a la tierra prometida de Canan; y despus en el templo de Jerusaln en el Santsimo o Santo de los santos (Sancta Sanctorum) (Levtico 16,2; Hebreos 9, 1 -3), aqu se hacan los sacrificios, y El Altsimo daba las rdenes a los israelitas desde lo alto de la tapa, de entre los dos seres alados (xodo 25,22; Nmeros 7,89), que representaban la presencia de Dios (Hebreos 9,5), porque el Seor todopoderoso tiene su trono sobre los querubines (2 Samuel 6,2). Esta nube luminosa (Schekji.nh), alumbraba el Santsimo; de hecho, era su nica fuente de iluminacin. El sumo sacerdote se beneficiaba de ella cuando entraba en dicha cmara sagrada en el da de Expiacin, y compareca ante la presencia de Todo Poderoso. En esta fiesta juda que se celebraba una vez al ao, el sumo sacerdote se acercaba al altar que estaba en el patio del templo y ofreca un toro para expiar los pecados de los sacerdotes. Ms tarde, entraba en el santuario con la sangre del toro, pasaba por las puertas que separaban el patio del Santo y luego por la cortina que divida el Santo del Santsimo. Una vez en el interior, salpicaba la sangre siete veces enfrente del arca del pacto. Esta ofrenda era por sus propios pecados y los de su casa, es decir, los sacerdotes y los levitas. Luego, siguiendo el mismo procedimiento ofreca una cabra para pagar por los pecados de las doce tribus no sacerdotales de Israel (Levtico 16,5-15).
Solamente los levitas (ayudantes de los sacerdotes) deban cargar el cofre de la alianza cuando era trasladada en procesin de un lugar a otro (1 Crnicas 15, 1-2), incluso los ejrcitos israelitas en sus campaas militares viajaban a cierta distancia de ella (Josu 3,3-4); nadie a parte de los sacerdotes podan tocarla, pues moran en el acto, como sucedi con Uzah, que no era sacerdote, sino al parecer levita (2 Samuel 6, 6 7). El propio Josu en compaa de los ancianos de Israel, se postr delante de arca para hacer oracin al Seor (7,6), comparar con (2 Crnicas 20,18). Caso contrario fue lo que les sucedi a los tres jvenes hebreos: Sadrac, Mesac y Abed-Nejo; Quienes no quisieron arrodillarse para adorar la estatua de oro que mand a construir el rey Nabucodonosor, y que representaba al Estado babilnico (Daniel 3,1-18). Cumpliendo as el mandato de la ley mosaica en Deuteronomio (5,8-9). Hay un curioso relato bblico narrado en los captulos 4,5 y 6 del primer libro de Samuel, cuando los filisteos derrotan a los hebreos en la batalla de Eben Ezer, capturando el objeto sagrado y lo trasladan a su capital para ofrecerlo al dios Dagn. Al poco tiempo la estatua de esta deidad es derribada y destruida por el poder del Arca de Dios, adems los filisteos se ven afectados por tumores malignos. Proceden a trasladar el Cofre pero la epidemia sigue sus efectos entre estos paganos, por eso deciden devolverla a sus legtimos dueos sobre un carro guiado nicamente por dos vacas por el camino de Bet Semes. All es localizada por unos segadores, que se aproximan demasiado al cargamento, y El Seor los hiri con gran mortandad. Setenta hombres murieron hasta que se hicieron cargo de ella un grupo de levitas que condujeron el Arca hasta Quiriat-Jearim, a la casa de Abinadad, donde qued custodiada por un hijo de ste hasta que el rey David decidi trasladarla a Jerusaln, casi medio siglo despus. Muchas tradiciones rodean este cofre de Dios, el ms antiguo smbolo de la fe juda. Despus de la destruccin y saqueo del Templo de Salomn, desaparece de la Biblia, y no se supo de su paradero. La ltima vez que las Escrituras hacen alusin al arca es cuando el rey Josas la trae al templo (2 Crnicas 35,3). Ciertamente estaba perdida desde mucho antes de la construccin del segundo Santuario, sobre su paradero hay varia hiptesis:
a. Segn la Misn y el Talmud, fue enterrada en uno de los tneles secretos excavado bajo el monte del Templo. El enterramiento haba sido obra del rey Josas, que alertado por una profeca sobre la futura profanacin del Santo de los Santos por los babilonios, la ocult en una gruta debajo del suelo del Recinto Sagrado. Algunos piensan que en el siglo XII uno de los objetivos de los templarios (monjes-guerreros) durante las cruzadas, era recuperar esta reliquia bblica. Ms adelante, en el ao 1967, los arquelogos israeles comenzaron a excavar un largo tnel en el extremo noroeste del antiguo Monte del Templo, circularon insistentes rumores de que algunos haban vislumbrado el Arca Santa a distancia, pero se les impidi examinarla, ya que las autoridades musulmanas procedieron de inmediato a cerrar su entrada. b. Una leyenda tarda se refiere cmo el profeta Jeremas ocult secretamente el Arca y el altar de los holocaustos en una gruta, situada en el monte al que subi Moiss para contemplar la heredad del Seor. Ese monte desde el cual el caudillo judo divis la Tierra Prometida que nunca iba a pisar, es el monte Neb, un conocido lugar que se hallaba a unos cincuenta kilmetros de Jerusaln, en lnea recta (2 Macabeos 2,4-8). El antiguo monte Neb, ha sido identificado con el Jaban an-Naba, y se encuentra muy cerca de la frontera con Jordania. En el siglo XX hubo dos tentativas para localizar el escondite de Jeremas. La primera, en 1920, cuando un aventurero norteamericano, Frederick Futterer, rastre durante varios meses la montaa Neb y una cumbre vecina, el monte Pisg. En alguno de los dos, se top con un pasadizo secreto en donde haba una inscripcin jeroglfica que una vez descifrada, deca: Aqu dentro est el Arca de oro de la Alianza. Pero poco despus, el sospechoso explorador desapareci sin dejar rastro, llevndose la inscripcin, y no existe constancia de que volviera nunca para rescatar el Cofre de Dios del supuesto pasadizo secreto. Su pista fue seguida, ms de medio siglo despus, por un compatriota suyo llamado Tom Crotser, un supuesto experto en arqueologa bblica. En 1981, en una expedicin en el monte Pisg, encontraron el ya mencionado pasadizo donde apareci una cripta con un arca rectangular cubierto de oro y unos bultos envueltos en tela. El extrao objeto no se lo llev, ni siquiera lo tocaron, pero s tomaron fotografas de ella. Ya en Estados Unidos informaron a la prensa sobre su descubrimiento, pero no autoriz para que expertos en la materia las analizaran.
c. Aparte de Israel algunos creen que el Cofre de la Alianza fue llevado a Yemen (Actual lugar cercano a Etiopa), o bien por la reina de Saba; o por el prncipe Menelik, hijo del rey Salomn con la mencionada monarca; o por un grupo de sacerdotes para que no cayera en manos de los idlatras; y fue traslada a este pas, donde haba una colonia de judos de raza negra llamados los falashas, identificados con la tribu perdida de Israel. En Etiopa las tradiciones orales de los monjes coptos aseguran que el Arca estuvo en varios lugares hasta llegar a la regin de Aksum, donde fue depositada en la iglesia de Santa Mara de Sin, tres veces destruida y tres veces reedificada. All se encontrara en la actualidad dentro de un laberinto de pasajes subterrneos custodiada durante siglos por los llamados guardianes del Arca. Sea cual fuera el destino de la precisada reliquia del Antiguo Testamento, lo cierto es que la llamada Arca del Pacto, es mencionada nuevamente en el Apocalipsis, donde la ubica en el templo de Dios en el cielo (11,19). Despus del exilio y hasta el presente, las sinagogas judas han venido teniendo un arca (Aron Kodesh) para guardar los rollos de las Sagradas Escrituras (La Torh), usados en su liturgia. El receptculo est separado del recinto principal por una cortina, excepto cuando se sacan solemnemente los rollos para pasearlos alrededor de la congregacin y darles lectura desde el plpito (Bema). Esta tradicin se remonta al velo del Santuario que era una cortina amplia que separaba el Templo propiamente dicho del Santo de los santos.
EL TEMPLO DE JERUALEN
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. Este recinto sagrado fue construido por el rey Salomn hacia el siglo X a.C. Era llamado como la casa del Dios verdadero (2 Crnicas 24,7), casa de oracin para todos los pueblos (Isaas 56,7), santo templo (Salmo 68,5) o templo del Seor (1 Samuel 1,9.24). Posteriormente, fue destruido por Nabucodonosor de Babilonia en el 587, luego fue reconstruido por Zorobabel a la vuelta del destierro hacia el 515. Rehecho nuevamente por Herodes el Grande, tras la guerra que le dio definitivamente el trono. Hacia el ao 20 a.C. empez su construccin doblando la extensin del santuario antiguo, y slo se terminara completamente tras 60 aos de trabajos. En el ao 70 de nuestra era, es arrasado por los ejrcitos romanos de Tito. A la fecha, solo quedo el llamado Muro de los Lamentos, el lugar ms sagrado para los judos contemporneos. El templo de Jerusaln estaba adornado en un principio por seres alados, palmeras, flores, granadas, frutas, leones, toros y guirnaldas (1 Reyes 6, 18.29.32.34-35; 7,19-20,25. 29.36). El rey Salomn, hizo dos enormes ngeles de madera de olivo y cubiertos de oro, para que custodiaran el Lugar Santsimo (1 Reyes 6,23. 28-29). Anteriormente, Moiss haba dado ordenes a los artistas para Que confeccionaran en el Santuario, diez cortinas de diferentes colores bordadas con dos seres alados (xodo 26,1.31-33; 36,8.35). Los sacerdotes que oficiaban en el tabernculo antes de efectuar sus labores deban lavarse las manos, los pies e incluso sus prendas con el agua de la fuente de cobre (Exodo 30,17-21). Mas tarde, el rey Salomn construy un enorme recipiente de cobre llamado mar fundido- que normalmente contena unos 44.000 litros de agua, cantidad suficiente para cumplir con lo que exiga la ley de Dios al respecto. Las excavaciones en la zona sur han sacado a la luz un edificio de baos rituales donde los judos se purificaban antes de acceder al recinto sagrado. En el primer santuario haba 4.000 cantores y msicos que estaban presentes durante las tres grandes fiestas anuales (1 Crnicas 23,5; 25,1.6-7). Solo varones cantaban en el templo.
El sagrado templo (Bet ha-Micdash), estaba dividido en tres partes: 1. El atrio (Ulam). 2. La sala principal del santuario o el lugar santo (Hekal). 3. El Santo de los Santos (Sancta Sanctorum), era el lugar de la Shekir, es decir, de la presencia y de la gloria de Yahv (xodo 29,4346; 40, 34-38). Era adems el nico santuario que tenan los hebreos en Jerusaln. Los israelitas frecuentaba el templo todos los das, pero en especial en las grandes celebraciones del calendario judo. En este templo haba tanto culto que cada semana se necesitaban 300 sacerdotes para eso, ayudados por 400 levitas entre sacristanes, msicos, cantores y policas. En el siglo primero de nuestra era, el templo de la Ciudad Santa contaba con varios atrios, o patios, de acceso restringido. Cualquier persona poda entrar en el atrio de los gentiles, pero solo los hebreos y los proslitos podan entrar a los dems patios, que estaban detrs de una elegante balaustrada de piedra llamada Soreg, de 1,3 metros de altura, aproximadamente. Segn el historiador judo Flavio Josefo (s. I), dicha barrera tena grabadas varias inscripciones en griego y en latn que adverta a los gentiles que no se atrevieran a poner un pie en el recinto sagrado. Una de esas inscripciones en griego, que todava se conserva en su totalidad, dice as: A ningn extranjero se le permite estar dentro de la balaustrada y del terrapln en torno del santuario. Aquel a quien se encuentre ser personalmente responsable de su propia muerte. El edificio del templo en s, situado en el centro del patio tuvo que ser construido por mil sacerdotes adiestrados en albailera a fin de que manos impuras no lo profanaran antes de ser consagrado. Este recinto santo constaba de varias partes diferenciadas: tena nueve entradas cuyas puertas estaban forradas de placas de oro y plata. Las tres puertas occidentales daban acceso al llamado patio de las mujeres. Desde ste, una gran puerta de bronce daba acceso al patio de los israelitasdonde las mujeres no podan acceder y que estaba presidido por un enorme altar de mrmol blanco donde se hacan los sacrificios diarios y tras l la fachada monumental del recinto sagrado, en forma de T de mrmol blanco y oro. Este edificio constaba de dos recintos: el primero era el Santuario, cuyas puertas de oro estaban abiertas aunque cubiertas por cortinas. En el santuario, al que slo podan entrar los sacerdotes, se hallaban el candelabro de siete brazos encendidos
permanentemente llamado Menorah (smbolo de la nacin de Israel), la mesa del pan cimo o de la proposicin que se renovaban cada sbado, y el altar del incienso. Ms all, un enorme velo ocultaba e l Sancta Santorum, una enorme habitacin sin ningn tipo de decoracin ni mueble donde slo poda entrar el Sumo Sacerdote de turno una vez al ao, para quemar incienso el da de la expiacin de todo Israel. Los judos mayores de 12 aos, y los que vivan en las disporas, tenan que pagar a la casa de Dios un impuesto anual equivalente a lo que se ganaba en dos das de jornal de doce horas de trabajo (dos dracmas) (Mateo 17,24). Asimismo, todo el que produca algo tena que entregar al templo una dcima parte de sus ganancias: animales, frutos, grano, aceite, vino, etc.; esto sin contar los regalos y grandes limosnas que reciban los sacerdotes. El tributo para el templo era recaudado bajo vigilancia romana. Diariamente se ofreca un sacrificio de incienso y un cordero de un ao. A parte de esto tambin se sacrificaban diferentes vctimas, como por ejemplo: toros, terneros, ovejas, cabras, palomas y trtolas; como holocausto pblicos de la comunidad y como ofrenda por los pecados personales, en las mujeres para recuperar la pureza legal, adems de presentar dos sacrificios diarios (dos corderos y un toro) por la salud del emperador romano y su nacin. En la explanada del santuario se vendan estos animales, los cuales deban estar sanos y sin defectos (Levtico 22,19-20). El Seor condenaba enrgicamente quienes desobedecan esta norma y ofrecan animales cojos, enfermos o ciegos (Malaquas 1,6-8). En el templo no se admita moneda extranjera, el cambio de moneda no se poda hacer ms que en el recinto sagrado. Los das de peregrinacin haba hasta 93 sacerdotes encargados de las ventas y de recoger la plata. Los sumos sacerdotes y sus familias estaban involucrados en este negocio. El templo, a parte de ser el centro de la vida religiosa, constitua el epicentro financiero de Jerusaln, y era la sede normal de la suprema autoridad poltica y religiosa. Cerca del edificio santo se construyeron zonas de reuniones y parte administrativa, a partir del ao 30 d.C. se congregaba all el Sanedrn. Haba tres grandes salas abiertas al pueblo durante las fiestas. En stas se juntaban los doctores de la ley para dar al pueblo enseanzas religiosas. El maestro proceda por preguntas, pona una cuestin o propona una dificultad. Los ms instruidos daban la respuesta, que el doctor discuta, aprobaba o correga. A los doce aos los nios eran admitidos a estas reuniones y podan tomar parte de la discusin. A propsito de esto, el
Talmud ha conservado el recuerdo de dos jvenes judos, uno de 16 aos y el otro de 14, cuyas respuestas fueron tan acertadas, que fueron invitados por los doctores a dejar los bancos de discpulos y a tomar asiento entre ellos.
APOLOGETICA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. IDOLOS E IMAGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA. LAS IMAGENES Y PINTURAS SAGRADAS EN LA IGLESIA PRIMITIVA. LA CRUZ DE CRISTO. EXISTE REALMENTE EL PURGATORIO? POR QUE LOS CATOLICOS SANTIFICAMOS EL DOMINGO? QUE SALVA LA FE O LAS OBRAS? ES VERDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO LOS ULTIMOS TIEMPOS? CURSO DE APOLOGETICA CATOLICA.
I. ACLARACION BIBLICA
! Cuntas veces no hemos escuchado a los evanglicos y dems cristianos acusar a los catlicos de adorar imgenes!, Lo que est prohibido en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento, cuando leemos: Tenga, pues, mucho cuidado de no caer en la perversin de hacer figuras que tengan forma de hombre o de mujer, ni figura de animales, aves, reptiles o peces. Y cuando miren al cielo y vean el sol, la luna, los estrellas y todos los astros, no caigan en la tentacin de adorarlos (Deuteronomio 4, 15-19). As como tambin en el Nuevo Testamento: Y cambiaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrpedos y de reptiles...ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador (Romanos 1,23.25); No debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginacin de hombres (Hechos 17,29). Para entender este decreto divino tenemos que situarnos en el contexto histrico, geogrfico, cultural y religioso; en el momento en que se escribi este libro del Pentateuco y la epstola de San Pablo, cuando solamente el pueblo judo, y los cristianos, como herencia de la Antigua Alianza; rendan tributo al nico y verdadero Dios revelado a Moiss en el monte Horeb (Exodo 20,3). Por el contrario, las otras civilizaciones y pueblos antiguos que vivan en la regin de la Mesopotamia, adoraban falsos dioses (Josu 24,14). Al igual, que muchos dolos del Canan (Salmo 106, 38), y de otros pueblo paganos (Jueces 10,6). Todos ellos eran imgenes hechas para adorarlos (Hechos 7, 43).
Moloc, dios de los amonitas con cabeza de toro y cuerpo de hombre, divinidad principal de Biblos, su culto estaba muy extendido en Cann y en las colonias fenicias (1 Reyes 11,7). El toro o buey de Apis, adorado sobre todo en Menfis, se embalsamaba y se colocaba en tumbas como las encontradas cerca del Cairo. En Creta era un animal sagrado, como se observa en el museo de Herakleion, de una bella escultura hallada en Knossos, de la cabeza de un toro en esteatita con cuernos de oro. Para los griegos, el Minotauro era un monstruo legendario con cuerpo humano y cabeza de bovino. El famoso Becerro de Oro, representaba la imagen del Seor; echo con las joyas del pueblo y que adoraron Aarn y los hebreos mientras Moiss estaba en la montaa sagrada (xodo 32, 1 -8). Se han descubierto rplicas de este dolo como en la ya descrita ciudad costera de Biblos, en Fenicia (Lbano), y en las ruinas de la antigua ciudad portuaria de Asqueln (Israel); donde los arquelogos desenterraron un becerro de 12,5 centmetros de longitud hecho de bronce, cobre y posiblemente plomo y plata, el dolo data del 1550 a. de C., antes de la conquista israelita de Canan. Otros eran Hator, diosa de la antigua casa real egipcia bajo la forma de una vaca entre cuyos cuernos lucia el disco solar. Jatn, diosa egipcia mujer con cuernos de vaca. Banaded, deidad egipcia en forma de carnero Yapet, la serpiente demonio. Al lado de la diosa cobra Ua Zit, deidad femenina del Bajo Egipto en los tiempos predinsticos. La cobra era tambin el emblema de la realeza para esta cultura. Los faraones tenan la costumbre de colocar una representacin de la serpiente sagrada Wadjet en sus tocados. La Biblia menciona a una enorme serpiente que fue destruida por el profeta Daniel (14, 23-27). Este reptil era considerado como una divinidad dadora de vida, para los mesopotmicos, griegos y romanos; entre los sumerios se conoca la figura de la serpiente enrollada en una varilla como seal de vida. Representacin que persiste an en la medicina y la farmacologa. Del mismo modo, la serpiente era el smbolo de la idolatra de tipo sexual de la religin de Canan, pas en el que vivi el pueblo de Dios. Era considerada por los judos como un animal impuro que representa al mal, porque es traicionera, venenosa y mata con su picadura. Sebek el cocodrilo. Estos animales limpiaban el ro Nilo de la carroa. La antigua cultura egipcia aparte de los faraones tambin momificaban a los cocodrilos; como se han encontrado en algunos sarcfagos de las pirmides y tumbas del valle de los reyes y de Gizah. Heqt, dios egipcio bajo la figura de una rana
Anubis, dios de los muertos con cabeza de chacal y cuerpo de hombre; como se observa en una pintura funeraria del museo britnico. Seth, se le identificaba en el pas de los faraones como una especie de cnido de cola ahorquillada, con las orejas recortadas, y el resto del cuerpo de un hombre. En la mitologa griega estaba Cerbero, perro con tres cabezas y guardin de los infiernos Bastet, la diosa egipcia en forma de gata. Se conserva una estatua de bronce del siglo VI a.C., Los gatos perseguan a las ratas que eran unas verdaderas plagas en las ciudades, en las aldeas y en los sembrados. Estos felinos eran sagrados y se castigaba con la pena de muerte, a aquel que los matara, as fuera accidentalmente. Cuando un gato querido mora, se le momificaba y se lo sepultaba en terreno sagrado. Debajo de las tumbas se les dejaba pequeos recipientes con leche y juguetes para que pudiera beber y jugar en el otro mundo. En la isla de Chipre se encontr la estatuilla de un gato similar a figuras de piedra y arcilla halladas en Siria, Turqua e Israel La Esfinge, monstruo legendario originario de Egipto. Hbrido de gran poder compuesto generalmente de cuerpo de len y cabeza de faran, o a veces de animales como el carnero y el halcn. La ms clebre se encuentra en Gizah. Fue a menudo la imagen del rey para los antiguos egipcios. Dagn, dolo de los filisteos y de otras naciones mesopotmicas, con figura humana hasta la cintura, y terminando en forma de cuerpo de pez (1 Samuel 5,4). Tena en Asdod un templo, adonde llevaron los filisteos el Arca de la Alianza despus de quitrsela a los israelitas, y cuando la introdujo la figura del dolo cay dos veces al suelo y en la segunda se hizo aicos. El otro lugar de culto estaba en Gaza, y fue destruido por Sansn (Jueces 16,23ss). Los arquelogos han encontrado en la regin de la Mesopotamia los restos de seis templos en honor a Dagn, Istar, la diosa de la fertilidad, y de Shamsah, el dios sol. Originalmente, estos lugares de culto tenan una estatua de la deidad a la que se hacan ofrendas y splicas. Los devotos colocaban imgenes de s mismo en las que se representaban sonrientes, orando en los bancos del santuario, pues crean que as prolongaban el acto de adoracin que rendan. Milcom, dios de los amonitas que tena una corona de oro de un talento (1 Crnicas 20,3); Y a quien el rey Salomn edific un santuario en Jerusaln (1 Reyes 11,5).
Atum, dios egipcio con apariencia de un anciano creador del universo y del ms all. Segn el Libro de los Muertos, al final de los tiempos aparecer en forma de una serpiente. Osiris, una de las deidades principales del panten egipcio, es el primer rey divino en Egipto. Ptah, creador de los dioses y seres humanos, es tambin seor de la ciudad de Menfis, se le representaba como un hombre con una vestidura ceida, con gorro, cetro y alas. Amn, dios rey egipcio, tena forma humana, con una corona y dos plumas. Los faraones eran embalsamados y colocados en tumbas dentro de las pirmides. En el Libro de los Muertos (1500 a.C.), narra el viaje celestial del faran, en forma de pjaro -oca, garza real o halcn, langosta o escarabajo ayudado por los dioses, para convertirse en viaje al ms all en un dios. Los escarabajos eran momificados como talismanes de los faraones y smbolo de la resurreccin e inmortalidad en el antiguo Egipto. Mlec, que significa rey, y se aplica en el Antiguo Testamento como ttulo a varios dioses legendarios (Isaas 57,9). La mitologa Griega y Romana adoraban en santuarios y templos a dioses con figuras humanas que viva en una especie de panten llamado el Olimpo, Como Zeus y Hermes para los griegos (Hechos 14,11-12). Durante el reinado de Antoco Epfanes IV, hizo erigir en el Templo de Jerusaln en el ao 168 a.C., un altar pagano en honor de Zeus [o su equivalente para los romanos Jpiter, quien reciba el sobrenombre de Optimo Mximo (el mejor y mayor de todos)], intentando con esto erradicar la fe judaica. Este acto de impiedad y de sacrilegio fue lo que motivaron la insurreccin de los hermanos Macabeos. Otra abominacin similar del emperador Calgula fue cuando quiso levantar su estatua en el mismo Templo Sagrado. Muri antes de que su orden fuera ejecutada. En el segundo viaje misionero de Pablo se dirigi a Atenas, famoso centro de la filosofa y de culto pagano. Fue aqu que predic en el Arepago, observando un monumento al dios desconocido (Hechos 17,19-23). En esta parte del territorio del Imperio Romano se han descubierto altares dedicados en latn a deidades annimos. Se hall uno en Prgamo, con la inscripcin escrita en griego, como la hallada en Atenas por el apstol de los gentiles. En el mismo libro sagrado se relata que cuando Pablo era conducido a Roma, naveg de Malta a Siracusa en un barco que llevaba en lo alto de la proa dos esculturas de los hijos gemelos de Zeus, de nombres Cstor y Plux (Hechos 28,11). Considerados en el mundo grecorromano como dioses custodios de los marineros.
Los emperadores romanos como vimos anteriormente, siguiendo la costumbre de los monarcas griegos eran considerados como "semi dioses o hijos de los dioses. Esta prctica se remonta despus de la muerte del general Julio Csar, quien haba sido elevado a este rango por el Senado romano. A partir de entonces, su hijo adoptivo y sucesor, Octavio, fue declarado Divi Filius, es decir, Hijo de Dios o Hijo de un Ser Divino. Tal designacin latina se convirti en un ttulo solemne de los emperadores al igual que otros nombres como: Augusto (Venerable), Soter (Salvador del Mundo), Dominus et Deus (Seor y Dios), Divus Augustus (Divino Augusto) o Pontifex Maximus (Mximo Pontfice). En sus monedas eran acuadas con una corona radiante. Los aclamaban con las mismas palabras con que invocaban a un dios, con himnos y cantos. Adems, se le erigan altares, estatuas y templos donde se le ofrecan sacrificios. La Gran Madre o Diosa Madre aparece en la antigedad con varios nombres: la diosa reina del cielo en Egipto (Jeremas 44, 16 -19), al lado de Aser, diosa cananea de la fertilidad. Al respecto, los israelitas practicaban su mezcla de culto en los llamados lugares altos (2 Reyes 23,5-8; Ezequiel 6,6), que consistan en santuarios con altares, estantes para incienso, columnas sagradas de piedra y postes simblicos de madera o troncos de rbol esculpidos en forma femenina atribuidos a esta divinidad mitolgica (Deuteronomio 16,21). Del mismo modo, los arquelogos han encontrado cientos de estatuillas de terracota en Jerusaln y Jud, sobre todo en las ruinas de los hogares particulares. La mayora son representaciones de una mujer desnuda con senos de un tamao exagerado. Los expertos sealaban que se trata de Astoret y de Aser, y opinan que las figuras eran talismanes para facilitar la concepcin y el alumbramiento. Otras deidades eran: Astart (Venus semita), se le renda tributo junto con Baal (Jueces 2,13); Ishtar, en Babilonia; Anath, en Fenicia; Isis en Egipto; Gea y Demtre en Grecia; en Creta estaba ligado al de la serpiente, animal mgico; la diosa Buho como una mujer con cabeza de pjaro, smbolo de regeneracin. Y otras muchas diosas como: Artemisa, para los griegos, o Diana, para los romanos, cuyo culto estaba muy arraigado en Efeso (Turqua). Patrona de la ciudad, y diosa de la caza, el nacimiento y la fertilidad. En esta localidad se guardaba una imagen suya que supuestamente haba cado del cielo (Hechos 19,35). Con motivo de las fiestas en su honor, la ciudad se llenaba de visitantes todos los aos entre marzo y abril. Los peregrinos adquiran gran cantidad de artculos religiosos: recuerdos, amuletos, imgenes para el culto familiar, etc. Varias inscripciones antiguas de
Efeso hablan de la fabricacin de estatuas de Artemisa en oro y plata, y otras mencionan a gremio de los plateros (Hechos 19, 24-25). Su templo estaba considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo, era adorada en esta ciudad y en toda Asia (Hechos 19,27). La estatua de la diosa del amor Venus, en el nombre latino de la diosa griega Afrodita, que fue encontrada en 1821 por un campesino de la Isla de Milo. Esta hermosa escultura conocida como la Venus de Milo, se puede apreciar en el museo del Louvre (Pars). Atenea, en Grecia igual a Minerva, en Roma; la diosa griega Hera; Ninli, en Mesopotamia; Nidaba, en Sumeria; Sin en Babilonia y dems. Esculapio, dios griego de Prgamo que obraba milagros a favor de los enfermos, y por eso se le daba el ttulo de salvador. Esto les disgustaba mucho a los primeros cristianos. Por eso Jess resucitado en el libro de las Revelaciones llam a esta ciudad de Asia menor como el lugar donde Satans tiene su trono (2,13). Estos dolos de los paganos eran elaborados con oro, plata, Bronce, hierro, madero y piedra (Daniel 5,4), tienen boca, pero no pueden hablar, tienen ojos, pero no pueden ver (Salmo 115, 4- 8). El que funda una estatua para adorarla como si ella fuera un dios, pierde su tiempo (Isaas 44,10), ya que son verdaderos altares de los demonios (2 Reyes 23,8), que no sirven para nada (Jeremas 2,11), ni pueden salvar (Isaas 45,20), imgenes engaosas y sin vida (Jeremas 51,17). El apstol San Juan recalca que hay que cuidarse de los dioses falsos (1 Juan 5,21), Porque todos los dioses de los pueblos son dolos (Apocalipsis 96,5). Mientras que San Pablo agrega los dioses hechos por los hombres no son dioses (Hechos 19,26), un dolo no tiene valor alguno en el mundo (1 Corintios 8,4). Por esta razn, hay que pasar de los dolos a Dios (1 Tesalonicenses 1,9).
abominaciones (1 Reyes 11,5). Cuando los judos no queran pronunciar el nombre de un falso dios o dolo, simplemente se referan a ellos como oprobio, vergenza, apostasa o fornicacin contra Dios. Los historiadores bblicos han descubierto que la adoracin de Baal, Astoret y otros dioses cananeos; consista en orgas en sus propios templos, con sacerdotes castrados, la prostitucin sagrada y toda clase de placeres mundanos (1 Reyes 12,24; 15,12; 22,47; 2 Reyes 23,7). Tambin los babilonios cubran sus dolos con ricas vestiduras, se las adornaba con collares, brazaletes y anillos; las colocaban sobre lechos suntuosos y las sacaban en procesin. 2. Porque el pueblo judo lleg o introducirlos en el templo sagrado de Jerusaln, la ciudad escogida entre todas las tribus de Israel (1 Reyes 11,32), despus de que el rey Salomn en su vejez Cayera en la idolatra (1 Reyes 11, 4; Jeremas 7,30, Nehemas 13,26); lo que dur hasta la reforma en el reinado de Josas (2 Reyes 23,4). 3. Porque los israelitas les presentaban en su honor vino y cereal (Isaas 57, 6), tortas (Jeremas 7,18), incienso en altares de ladrillo y sobre los montes (Isaas 65, 3.7); Sacrificaban toros, mataban hombres, degollaban ovejas, desnucaban perros y derramaban la sangre de los cerdos (Isaas 66,3). Incluso, han sacrificado en el fuego a sus propios hijos (Ezequiel 23, 37). A Moloc (o Mlek). Los hebreos en tiempo de los reyes llegaron a ofrecerle esta clase de holocaustos en el valle de Ben-Hinom (o valle de Hinn), situado al sur de Jerusaln (Jeremas 32,35). Este sitio llegara a conocerse como el valle de la matanza, donde yaceran sin ser enterrados los cadveres de esta gente (Jeremas 7,30-34). Del mimo modo, en las antiguas tierras del Canan (lo que hoy es Israel y el Lbano), hace unos 3500 aos atrs, la estatua de bronce de este dolo con los brazos extendidos, se pona un horno al rojo vivo y las vctimas (nios primognitos), eran arrojadas al interior (Deuteronomio 12,31). La arqueologa ha encontrado en Cartago, campos de urnas conteniendo esqueletos de infantes recin nacidos calcinados. Culto semejante hubo en toda el rea mediterrnea. Por esta razn, el apstol Pablo comparaba estas prcticas como verdaderos tributos a los demonios (1 Corintios 10,20). Fueron estas las causas por las que el Seor castig ejemplarmente a Israel (Jeremas 44, 22-23).
Mical, la esposa del rey David tena en su casa de Jerusaln una imagen de Terafim, un dolo domstico que al parecer tena el tamao y la forma de un hombre (1 Samuel 19,12-13). Los hallazgos arqueolgicos indican que en tiempos bblicos, las tallas de Terafim, no solo se usaban con fines religiosos, sino tambin como ttulos de propiedad familiar. Anteriormente, Raquel, esposa de Jacob, haba robado un Terafim a su padre (Gnesis 31, 19). Con la reforma religiosa de Josas desaparecieron, ya que los judos le haban relacionado con un talismn para la buena suerte, tambin tenan amuletos que escondan debajo de la ropa (2 Reyes 23,24).
V. EL TEMPLO DE JERUSALEN
Este recinto sagrado construido por el rey Salomn hacia el siglo X a.C., era llamado como la casa del Dios verdadero (2 Crnicas 24,7), casa de oracin para todos los pueblos (Isaas 56,7), Santo Templo (Salmo 68,5) o templo del Seor (1 Samuel 1,9.24); era considerado como una figura del santuario verdadero (Hebreos 9,24); y estaba adornado en un principio por seres alados, palmeras, flores, granadas, frutas, leones, toros y guirnaldas (1 Reyes 6, 18.29.32.34-35; 7,19-20,25. 29.36). El ya mencionado rey judo, hizo dos enormes ngeles de madera de olivo y cubiertos de oro, para que custodiaran el Lugar Santsimo (1 Reyes 6,23. 28-29). Anteriormente, Moiss haba dado ordenes a los artistas para Que confeccionaran en el Santuario, diez cortinas de diferentes colores bordadas con dos seres alados (xodo 26,1.31-33; 36,8.35); Y todo esto con la aprobacin celestial. Es ms, en la visin que el profeta Ezequiel tuvo del templo futuro, aparecen dos imgenes de un ngel con cara de hombre y otro con cara de len, al lado de ms seres alados y palmeras (41, 18-20). El Sagrado Templo (Bet ha-Micdash), estaba dividido en tres partes: el atrio (Ulam), la sala principal del santuario o el lugar santo (Hekal), y el Santo de los santos, all slo poda entrar el Sumo Sacerdote una vez al ao. El Santo de los Santos (Sancta Sanctorum), era el lugar de la Shekir, es decir, de la presencia y de la gloria de Yahv (xodo 29,43-46; 40, 34-38).
Fue adems el centro religioso de la nacin de Israel, destruido por Nabucodonosor de Babilonia en el 587, es reconstruido por Zorobabel a la vuelta del destierro hacia el 515, rehecho nuevamente por Herodes el Grande, empezando su construccin hacia el ao 20 a.C., recibir en varias oportunidades al Hijo de Dios. Hacia el ao 70 de nuestra era, es arrasado por los ejrcitos romanos de Tito, solo quedo el llamado Muro de los Lamentos, el lugar ms sagrado para los judos hoy en da.
El pez, Los primeros cristianos adoptaron en los sarcfagos y en las catacumbas el dibujo de un pez, ICHTUS (en griego), por corresponder estas letras a las iniciales en griego de Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador ( Iesous Christus, Theou Uios, Soter), (Tito 2,13; 2 Pedro 1,1). Del mismo modo, el Divino Maestro les anunci a los primeros apstoles que en adelante sera n pescadores de hombres (Mateo 4,18-22). En la catacumba Lucina, se encuentra un mosaico de un pez sosteniendo un canasto con panes, que representa la simbologa eucarstica (Juan 6,51). Del mismo modo, en la aldea de Tabgha, donde la tradicin antigua localiza el sitio de la multiplicacin de los panes y peces (Mateo 14,13), se desenterr los restos de una iglesia del siglo IV, que contiene un nico y bello piso de mosaico, donde se puede apreciar el pavo real, pjaros acuticos, flora regional y una cesta con panes y peces, junto al altar. Se conserva un sarcfago cristiano descubierto en Arls. All est esculpido el Salvador, en medio de dos figuras: la primera muestra a un apstol, que est junto a l con cinco panes y dos peces puestos sobre un ara; y la otra figura representa una planta, alrededor de la cual se enrosca una serpiente. Los panes y los peces sobre el altar simbolizan el sacrificio eucarstico. La serpiente con sus espirales enroscados alrededor de un tronco, representan el pecado original. A partir del siglo V se encuentra en el bside de las grandes catedrales y baslicas, mosaicos representando a Jess como el Kyrios Pantokrator, es decir, el Seor Omnipotente (Apocalipsis 1,8). La paloma, signo del Espritu Santo, aparece por primera vez en el siglo V en el mosaico del arco triunfal de la baslica de Santa Mara la Mayor en Roma. El Ancora o Ancla de la Esperanza, el autor de la carta a los Hebreos (6,19), la utiliza para expresar nuestra confianza en el Seor Jess, y en su sacerdocio eterno como ancla segura y firme que da la fe en pocas de persecucin, como ocurri en los cuatro primeros siglos del catolicismo en el imperio de los Csares; la letra E que con frecuencia acompaaba al ancla es probablemente una abreviacin para Elpis, palabra griega de Esperanza. El dibujo de una palma, emblema del martirio (Apocalipsis 7,9).
En las tumbas de los santos mrtires, junto al nombre de la vctima aparece la palabra en Cristo (Romanos 1,3-4). Igualmente, el Crismn, combinado con el monograma en griego de Cristo (P=Khi X=Rho), con las iniciales A (Alfa=principio) y W (mega=fin) (Apocalipsis 22,13). Desde el siglo III, se encuentran algunas representaciones que encierran estas dos letras en una corona triunfal, enfatizando el Seoro de Cristo. O tambin epitafios como Aquilina duerme en paz (Juan 11, 11-14). Una mujer sacando agua, este es un primitivo smbolo cristiano que significa el consuelo que el alma humana encuentra en el cielo (Apocalipsis 22,17). La paloma que hace alusin al alma del creyente. El pavo real, smbolo de la inmortalidad. El alma de los muertos rodeada de un paisaje verde acompaado de aves volando, flores, frutos, rboles, fuentes de agua; con lo cual se propone que los difuntos han alcanzado la paz y tranquilidad del espritu (Apocalipsis 2,7). As mismo, la celebracin de un banquete en el cielo (Lucas 13,29). El Aguila, en la tradicin cristiana est asociada a la resurreccin y al evangelista Juan. De ah que en las iglesias catlicas, el frontis del plpito est esculpido muchas veces la figura de un guila que lleva la Biblia sobre sus alas extendidas (xodo 19,4). Igualmente, en algunos baptisterios de iglesias antiguas aparece decorado en el suelo el guila y el pez como distintivos de este sacramento de iniciacin cristiana. Los Santos Padres de la Iglesia como san Juan Crisstomo, San Ambrosio y San Agustn; puntualizaban que los crucifijos, iconos e imgenes de Jess, Mara, los santos y los ngeles; estn hechos no para adorarlas, sino para veneradas, y dirigir nuestras plegarias al Altsimo (2 Samuel 22,7).
LA CRUZ DE CRISTO
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. CONTEXTO HISTORICO
La crucifixin como pena capital fue utilizada en Asira, Fenicia, Babilonia, Cartago y Persia. Los romanos hacia el siglo I a.C., la adoptaron en todo su imperio. Esta ejecucin era aplicada contra los esclavos rebeldes, soldados que desertaban de las filas, espas, asesinos y sediciosos. Se consideraba la forma de ajusticiamiento ms degradante y brutal. El lugar de la sentencia poda ser la sede misma de la autoridad, el prtico, el patio o balcones sobre las plazas pblicas, donde solan congregarse mucha gente, mientras que la ejecucin sola ser en un campo o una loma aislada fuera de las murallas. Primero el condenado era flagelado con cuarenta azotes, luego se le colgaba en el cuello una tabla que indicaba el motivo de su delito, adems de un pesado tabln horizontal con los brazos extendidos y amarrados, hasta llegar al sitio sealado para su muerte, donde era fijado a un poste vertical por medio de cuerdas y clavos. Dependiendo de la gravedad del crimen, haba cruces altas y bajas. La persona desnuda quedaba suspendido de la cruz hasta que se produca su deceso, que poda durar hasta das enteros, o eran rematados a golpes. Rara vez los crucificados eran indultados, pero muy pocos sobrevivan. A los reos se les daba una bebida alcohlica y anestsica, fuertemente aromatizada; el historiador cristiano Eusebio de Cesrea (siglo IV), afirma que muchos de ellos fueron mantenidos as hasta que murieron por el hambre y la deshidratacin. En otros casos, se le ofreca la antigua bebida del legionario, la posca, agua desinfectada con vinagre, para ali viar un poco el sufrimiento. El derecho romano no prevea el enterramiento de los que haban sido crucificados, los restos humanos se dejaban colgados en los maderos indefinidamente hasta que los devoraban las aves de rapia u otros animales. Salvo en algunos casos y para impedir brotes de epidemia, los condenados eran enterrados en fosas comunes, o sus cadveres eran entregados a cualquiera que lo solicitase para darle sepultura.
El suplicio de la Crux Romana dur casi cinco siglos, y fue abolido oficialmente en los ltimos aos del reinado de Constantino en el 330 d.C.
Durante el reinado de Herodes el Grande y con la autorizacin de Roma, no se reconoca la autoridad de Sanedrn salvo que esta sea aplicada a la violacin de la ley mosaica en Judea, donde se poda aplicar la pena de muerte por crmenes religiosos, pero la ejecucin final por crucifixin era dictaminada por el poder del imperio. En la Palestina de la poca de Jess, los romanos tambin aplicaban esta ejecucin a judos en masa; El historiador judo Flavio Josefo, testigo de la destruccin de Jerusaln hacia el ao 70 d.C., narra en sus crnicas que centenares de hebreos huan cada da por la ferocidad del combate o acosados por el hambre. Ninguno de los que caan en manos de los ejrcitos del general Tito eran dejados con vida; todos eran crucificados alrededor de sus murallas, para aterrorizar a los supervivientes que resistan. Cada da poda presentarse ms de quinientas condenas, llegando a faltar terreno para plantar tantas cruces, incluso los soldados se divertan clavando a los israelitas en las ms diversas posturas.
6,14); por ah andan muchos de los cuales os dije muchas veces, y aun ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo (Filipenses 3,18). Su predicacin esta centrada en Jesucristo crucificado (1 Corintios 1,23; 2,1 -2), Pues no me envi Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio; no con sabidura de palabras, para que no se haga vana la cruz de Cristo. Porque la palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios (1 Corintios 1,17 -18), ya que el Redentor del mundo estando en la condicin de hombre, se humill a s mismo, hacindose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz (Filipenses 2,8).
I. EL CAMPO DE LA TEOLOGIA
Afirma el Catecismo de la Iglesia Catlica en sus numerales 1030 y 1031, que Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque estn seguros de su eterna salvacin, sufren despus de su muerte una purificacin, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegra del cielo. La Iglesia llama Purgatorio a esta purificacin final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. (Vase al respecto 2 Tesalonicenses 1,7-9). En las catacumbas de Roma encontramos inscripciones en las tumbas, que piden orar por los muertos, y sobre los sepulcros de los mrtires se celebraba la Eucarista, a fin de que el sacrificio de Cristo en la cruz redimiera a los fallecidos. En el siglo XI, se le da el nombre de Purgatorio. El Papa Inocencio IV, en 1254, ser el primero en tocar oficialmente el tema e incorporar la palabra Purgatorio a la doctrina de la Iglesia. En el Concilio de Florencia se promulg solemnemente el da 6 de julio de 1439 un decreto llamado Laetentur Caeli, en el que declaraba dogma de fe para todos los catlicos tres cosas: 1. Que el Purgatorio existe 2. Que no es un lugar fsico, sino un estado del alma en que las almas de los difuntos son purificadas 3. Que los vivos pueden ayudar mediante sufragios (misas, oraciones, penitencia y obras de caridad) para que puedan ascender al cielo
Posteriormente, en el siglo XVI el Concilio de Trento prohbe agregar al tema del Purgatorio cualquier otra cuestin. Razonamientos tales como si el Purgatorio es un lugar fro como un glaciar o si por el contrario un ocano de llamas, o cules son las penas, cunto tiempo se pasa y cmo se sufre; la Revelacin Divina (Biblia y Tradicin), no lo dice, y el magisterio de la Iglesia Catlica no ha formulado declaracin alguna al respecto. De hecho, Santa Catalina de Gnova (siglo XV), escribi: No hay felicidad comparable a la de los que estn en el Purgatorio, a no ser la de los santos en el cielo. Este estado debera ser ms ansiado que temido, pues sus llamas son llamas de inmenso amor y nostalgia
IV. LAS EXPERIENCIAS DE LOS SANTOS, MISTICOS Y VIDENTES CON LAS ALMAS DEL PURGATORIO
Algunos santos(as), msticos(as) y videntes han tenido visiones y revelaciones de las almas del Purgatorio. Estas experiencias son consideradas de carcter privado. Por lo tanto, no aportan nada nuevo al dogma del Purgatorio, y cada fiel tiene la libertad de creer o no en las mismas. De la vida del ya mencionado San Gregorio Magno, se narra que un da mientras celebraba la Misa, elev la Santa Forma y se qued con ella en lo alto por mucho tiempo. Sus ayudantes le preguntaron despus que le haba pasado, y l les respondi: Es que vi que mientras ofreca la Santa Hostia a Dios, descansaban las benditas almas del purgatorio. San Juan Macias (siglo XVII), fue un hermano dominico espaol, que se santific siendo portero en el convento de Santa Mara Magdalena en Lima (Per). Su oficio le permita orar constantemente por las almas de los difuntos, de modo que un da le confi a su director espiritual: Por la misericordia de Dios, con el rezo del rosario he sacado del Purgatorio a 1.400.000 almas. Por eso se le dio el nombre de Ladrn del Purgatorio. El mismo afirmaba que le pareca escuchar siempre el murmullo de las nimas en pena que le pedan oracin. La Beata estigmatizada Ana Catalina Emmerich (1774-1824), fue una monja Agustina alemana, que tuvo no solamente visiones sobre la pasin de Jess, sino tambin de la Virgen Mara, el Cielo, el Infierno y el Purgatorio. En una ocasin recibi el encargo de las almas del Purgatorio de hacer diferentes obras, como rezar letanas de los santos y los siete salmos penitenciales por su liberacin. A Santa Faustina Kowalska (Siglo XX), religiosa polaca de Nuestra Seora de la Misericordia, le fue revelado que el mayor sufrimiento de las almas de Purgatorio es no poder gozar de la visin beatfica de Dios en el cielo. Mara Simma (Siglo XX), fue una mujer austriaca que escribi un libro de sus experiencias msticas con las nimas del purgatorio, que le fue remitido a su obispo. En uno de sus apartes se cuenta su encuentro con un sacerdote cuya mano derecha estaba negra, al preguntarle la causa, el alma del presbtero le contesto: Yo deba haber bendecido ms, di a todos los sacerdotes con quienes te
encuentres que deben bendecir ms: Ellos pueden dar numerosas bendiciones y conjurar las fuerzas del mal. La estigmatizada y mstica alemana Teresa Neumann (siglo XX), dos veces en el da, maana y tarde, visitaba el Purgatorio. All observaba las nimas con una figura luminosa, pero no eran todava puras. La tambin estigmatizada italiana Teresa Musco (Siglo XX), al no poder visitar el cementerio por sus continuas enfermedades, aconsejaba: Es realmente hermoso ofrecer no flores que se marchitan, sino oraciones y sufrimientos por las almas del Purgatorio. Los seis videntes que han recibido mensajes desde el ao 1981 de la Virgen en Medjugorje (ex Yugoslavia), dicen que ms almas van al Purgatorio que al Cielo o al Infierno. En el purgatorio hay diferentes niveles, algunos cerca de la Morada Celestial y otros cerca del Averno. Afirman que ms almas salen del Purgatorio al Reino de Dios en el da de Navidad que en cualquier otro da del ao. Uno de los hechos ms sorprendentes de encuentros con las nimas del Purgatorio se dio en el monasterio de las franciscanas de San Leonardo, en Monfalco (Italia), cuando a la abadesa de nombre sor Mara Teresa de Jess, entre los aos 1918 a 1919, escuch la voz del alma de un sacerdote despus de hacer sonar la campanilla de la sacrista. El alma del levita peda que se celebraran misas por su eterno descanso, dejando en cada ocasin cierta cantidad de dinero. En total llev al monasterio trescientas liras, vino veintiocho veces, y fueron celebradas treinta y ocho Eucaristas. Acerca de este caso se realiz un proceso cannico por parte de las autoridades eclesisticas, que se conserva en la curia arzobispal de Spoleto.
La existencia del museo se remonta a un incendio ocurrido en la iglesia en 1897. A raz del cual, el padre Vctor Jouet Bruni comenz a viajar por toda Europa buscando pruebas de las nimas en pena, que fueron certificadas por un obispo. A la muerte del sacerdote en el ao 1912, el museo lleg a crecer tanto, que uno de sus sucesores pidi permiso al Papa San Po X para reducir los objetos a 19, que se guardan juntos en una misma vitrina, en un pasillo que conduce a la sacrista del templo. La Iglesia Catlica considera estas seales sin hacer de ellos objeto de fe, sino como testimonios e invitaciones a orar por las almas de los difuntos.
II.
El tercer mandamiento del declogo dice: Guardars el da del sbado para santificarlo (Deuteronomio 5,12), ya que ese da fue creado el hombre (xodo 20,11), y porque Dios confa el sbado como signo de la alianza a favor de su pueblo Israel, cuando fue sacado de la esclavitud en Egipto (Deuteronomio 5,15). El sbado o shabbat (Descanso) era el da consagrado a Yahv. En el pensamiento hebreo tiene una connotacin de jbilo, paz y luz. El shabbat empieza cuando desaparece la ltima luz del viernes, y dura hasta la puesta del sol del sbado. Se celebra mediante reuniones familiares y una cena especial, con la bendicin de la comida y del vino. Los judos cumplidores de la ley mosaica acuden a la sinagoga para la oracin, para la lectura de la Tor (Antiguo Testamento), y la recitacin de los Salmos. Era tambin un da en que se visitaban los santuarios (Isaas 1,12), y se consultaban a los profetas (2 Reyes 4,23).
Cuando El mismo describe los mandamientos al joven rico, los resume de esta manera: Y Jess le dijo: -No mates, no cometas adulterio, no robes, no digas mentiras en perjuicio de nadie, honra a tu padre y a tu madre, y ama a tu prjimo como a ti mismo (Mateo 19, 18-19). Igualmente, el Salvador del mundo al hablar sobre el da del juicio final, antepone las obras de caridad a la observancia del sbado, y de cualquier otro mandamiento (Mateo 25,31-40). Un mandamiento nuevo os doy: Que os amis unos a otros; como yo os he amado, que tambin os amis unos a otros (Juan 13,34).
V.
Ya en tiempo de los apstoles la comunidad cristiana se empez a reunir ese da para la celebracin de la Eucarista (Accin de Gracias): El primer da de la semana nos reunimos para partir el pan (Hechos 20,7). Tambin se aprovechaba para recoger la limosna para los pobres de Jerusaln: Cada primer da de la semana, cada uno de ustedes debe apartar algo, segn lo que haya ganadopara que lleven a los hermanos de all la colecta hecha por ustedes (1 Corintios 16, 1 3). En los primeros siglos de la existencia de la Iglesia Catlica, tambin se recalca la importancia del da domingo, mucho antes del ao 321, con el edicto del emperador Constantino: - El libro de la Didaj o Doctrina de los Apstoles, escrito entre los aos 90 y 99, dice en el captulo 14: Reunidos el da del Seor, tened la Fraccin del Pan y la Accin de gracias
- San Ignacio de Antioquia, mrtir en el ao 107, en su carta a los Magnesianos, aclara: Los que vivan segn el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observan ya el sbado, sino el da del Seor, en el que nuestra vida es bendecida por El y por su muerte. - San Justino mrtir, en su primera Apologa, dirigida al emperador Antonio Po, hacia el ao 150, relata as la reunin de los cristianos:Nos reunimos todos el da del sol porque es el primer da (despus del sbado judo, pero tambin el primer da), en que Dios, sacando la materia de las tinieblas, cre al mundo; ese mismo da, Jesucristo nuestro Salvador resucit de entre los muertos. - Dionisio de Corinto escribi en el ao 170:Hoy observamos el da santo del Seor en que leemos sus cartas. - Victoriano en el ao 300, dijo: En el da del Seor acudimos a tomar nuestro pan dando gracias, para que no se crea que observamos el sbado con los judos, lo cual Cristo mismo, el Seor del sbado aboli en su cuerpo. - En el reinado del emperador romano Diocleciano, en el ao 304, haba prohibido a los catlicos so pena de muerte, poseer las Escrituras, reunirse el domingo para celebrar la Eucarista y construir lugares para sus asambleas. En Abitene, pequea localidad en lo que hoy es Tnez, en un da domingo se sorprendi a 49 feligreses celebrando la Eucarista, fueron llevados a Cartago para ser interrogados por el procnsul Anulino. En particular, fue significativa la respuesta que ofreci Emrito al procnsul, tras preguntarle por qu haban violado la orden del emperador. Le dijo: Sine dominico non possumus (Sin el domingo no podemos vivir). Despus de atroces torturas, los 49 mrtires fueron ajusticiados. - Eusebio de Cesarea, historiador de la Iglesia (+339), expr es: Todos los elementos en absoluto que fueron ordenados para el sbado, nosotros los hemos transferido al da del Seor, siendo ms autoritario, ms respetado y primero en rango, y ms honrable que el sbado judaico.
- San Jernimo, Doctor de la Igle sia (+420), escribi: El da del Seor, el da de la Resurreccin, el da de los cristianos, es nuestro da. Por eso es llamado da del Seor: porque es en este da cuando el Seor subi victoriosos junto al Padre. Si los paganos lo llaman da del sol, tambin lo hacemos con gusto; porque hoy ha amanecido la luz del mundo, hoy ha aparecido el sol de justicia cuyos rayos traen la salvacin. - El documento apcrifo La Carta del Domingo, redactado entre los siglos V o VI, subraya el carcter santo del domingo como exclusividad de los catlicos: El domingo es el da del Seor, porque en l resucit Cristo de entre los muertos, y en l tuvo lugar la anunciacin a Mara y el bautismo en el Jordn; en l tendr lugar asimismo el juicio final. Tambin es el da en que Dios cre el universo y en que la Trinidad se apareci a Abraham en figura de los tres ngeles.
- Y vi los muertos, grandes y pequeos, de pie delante del trono; y fueron abiertos los libros, y tambin otro libro, que es el libro de la vida. Los muertos fueron juzgados de acuerdo con sus hechos y con lo que estaba escrito en aquellos libros (Apocalipsis 20,12; 22,12). III. EL BAUTISMO: - Jess le contest: -Te aseguro que el que no nace del agua y del Espritu, no puede entrar en el reino de Dios (Juan 3,5). - El que crea y sea bautizado, ser salvo (Marcos 16,16). - (Jess) nos salv no por obras de justicia que nosotros hubiramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneracin y por la renovacin en el Espritu Santo (Tito 3,5). IV. LA EUCARISTIA: - El que come mi cue rpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitar en el da ltimo (Juan 6,54). V. EL CONOCIMIENTO DE DIOS Y DE SU HIJO JESUCRISTO: - Y la vida eterna consiste en que te conozcan a ti, el nico Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien t enviaste (Juan 17,3). VI. LA CREENCIA EN JESUCRISTO: - El que cree en el Hijo, tiene vida eterna (Juan 3,36). - Porque la voluntad de mi Padre es que todos los que miran al Hijo de Dios y creen en l, tengan vida eterna; y yo los resucitar en el da ltimo (J uan 6,40). - Hizo adems Jess muchas otras seales en presencia de sus discpulos, las cuales no estn escritas en este libro. Pero stas se han escrito para que creis que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengis vida en su nombre. (Juan 20,31). - Si con tu boca reconoces a Jess como Seor, y con tu corazn crees que Dios lo resucit, alcanzars la salvacin (Romanos 10,9).
VII. INVOCAR EL NOMBRE DE JESUS: - Pero todos los que invoquen el nombre del Seor, alcanzarn la salvacin (Hechos 2,21). VIII. DAR LA VIDA POR JESUS: - Dichosos ustedes, cuando la gente los insulte y los maltrate, y cuando por causa ma los ataquen con toda clase de mentiras. Algrense, estn contentos, porque van a recibir un gran premio en el cielo (M ateo 5,11-12) - Todo el mundo los odiar a ustedes por causa ma; pero el que se mantenga firme hasta el fin, ser salvo (Mateo 10,22; 24,13). IX. DEJAR TODO POR JESUS: - Y cualquiera que le da siquiera un vaso de agua fresca a uno de estos pequeos por ser seguidor mo, les asegur que tendr su premio (Mateo 10,42). - Y todos los que por causa ma hayan dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos, o terrenos, recibirn cien veces ms, y tambin recibirn la vida eterna (Mateo 19,29). X. OBEDECER LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS: - No todos aquellos que me dicen: Seor, Seor, entrarn en el reino de los cielos; sino aquel que hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos, ste entrar en el reino de los cielos (Mateo 7,21). - Pero si quieres entrar en la vida, obedece los mandamientos (Mateo 19,17; 5,17-19). XI. SER POBRES DE ESPIRITU: - Dichosos los que reconocen su necesidad espiritual, pues el reino de Dios les pertenece (Mateo 5,3). XII. SER DE CORAZON LIMPIO: - Dichosos los de corazn limpio, pues ellos vern a Dios (Mateo 5,8).
XIII. LOS QUE SON COMO NIOS Y LOS NIOS: - El ms importante en el reino de Dios es el que se humilla y se vuelve como este nio (Mateo 18,4). - -Dejen que los nios vengan a m, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos (Mateo 19,14). XIV. LOS PECADORES ARREPENTIDOS: - -Les aseguro que los que cobran impuestos para Roma, y las prostitutas, entrarn antes que ustedes en el reino de Dios. Porque Juan el Bautista vino a ensearles cmo deben vivir, y ustedes no le creyeron; en cambio, esos cobradores de impuestos y esas prostitutas s le creyeron (Mateo 21,31 -32).
I. PANORAMA MUNDIAL
EN EL CIELO SE VERAN COSAS ESPANTOSAS Y GRANDES SEALES (Lucas 21,11). - El actual calentamiento del Mundo es debido en un 90% a la mano del hombre. Alrededor de 300.000 personas mueren al ao por este hecho. 10% derivado de los desastres naturales, y el 90% restante por la malnutricin y males como la malaria, debido a que el mosquito transmisor aparece en nuevas zonas al cambiar el clima. - El agujero de la capa de ozono corresponde a dos veces el tamao de Europa. - Las olas de calor son ms comunes. De acuerdo a los meteorlogos el ao 2.007 es el ms caluroso que se tenga registrado desde 1.659. - El hielo del Polo Norte podra derretirse completamente en el verano del 2.100. - Los glaciares se estn fundiendo a un ritmo ms rpido de los ltimos cinco mil aos. Esto se suma a la creciente alarma sobre el aumento del nivel de los mares, las inundaciones, las sequas y otros fenmenos cada vez ms frecuentes. - Con la elevacin del nivel del mar en 50 aos, podran desaparecer algunas islas, y zonas frtiles. Estas transformaciones obligarn a 200 millones de personas a abandonar sus casas y el nmero de refugiados climticos ser superior al de refugiados de la guerra. - Ms de la mitad de los corales podran desaparecer en 25 aos debido al aumento de las temperaturas marinas, los sedimentos de la construccin y otros ingredientes txicos.
- Los sectores que ms amenazan el medio ambiente son: la energa, el transporte, la agricultura y la pesca. - Los cuatro grandes desafos del mundo moderno son: el clima, la biodiversidad, el agua y la salud humana. - Si la humanidad sigue consumiendo los recursos naturales como lo est haciendo hoy, para el 2.030 necesitara dos planetas Tierra para abastecer sus necesidades bsicas. - En los ltimos 33 aos, ha habido una disminucin en un 30% de especies tanto terrestres como marinas y de agua dulce. - Debido a la pesca excesiva en el 2.050 desaparecern casi todas las especies de peces y de crustceos para consumo humano. - El ritmo de prdidas de bosques a escala mundial es de 9 millones de hectreas por ao. Unos 200 kilmetros cuadrados cada da. - En solo treinta aos (de 1.970 a 2.005) se extingui una cuarta parte de las especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos que habitan el planeta. - Entre el 5% y 20% de especies de animales y plantas estn en peligro de extincin. - Todos los aos mueren tres millones de personas por la contaminacin ambiental. - En nuestro planeta solo el 3% del agua es potable, sin embargo, el incremento de la demanda por el preciado lquido ha superado en ms del doble a la tasa del crecimiento demogrfico. - 1.100 millones de personas no tienen actualmente acceso al agua potable, y 2.600 millones carecen de red de saneamiento bsico, entre ellos 1.000 millones de nios. Una gran cantidad corresponde a naciones de frica, Asia y Amrica Latina. - Alrededor del 80% de todas las enfermedades y ms de una tercera parte de - todas las muertes en los pases en desarrollo son causados por aguas contaminadas. - Cada ao dos millones de personas mueren por falta de agua potable y saneamiento adecuado, de los cuales 90% son nios. - 1,6 millones de personas podran salvarse cada ao si se mejorara el servicio de agua para consumo humano. - En el ao 2.025, dos de cada tres personas estarn propensas a sufrir la carencia de agua potable.
- Cada ao, se gastan 7.000 millones de dlares en cosmticos y cirugas estticas, suma necesaria para proveer de agua salubre a 2.600 millones de pobres en el mundo, lo que podra salvar 4.000 vidas diarias. - El planeta podra mermar una gran cantidad de problemas ambientales de aqu al 2.030 si destinara un poco ms del 1% de la riqueza mundial a la proteccin de los recursos naturales. TERREMOTOS EN MUCHOS LUGARES (Mateo 24,7). - Los desastres geofsicos y climticos se incrementaron en ms de un 70% en la pasada dcada. Las victimas fatales llegaron a 1.200.000 de personas. - Nueve de cada diez desastres estn relacionados con el clima. Durante los ltimos veinte aos se han documentado ms del doble: de 200 al ao a ms de 400. - Se han intensificacin los ciclones, tifones y huracanes, acompaados de un incremento de epidemias como el dengue, la malaria y otras enfermedades tropicales. - Dos de cada tres personas viven en zonas que presentan alto riesgo de inundaciones. - 100 millones de personas sufren cada ao en sus regiones ciclos de inundaciones y sequas. HABRA HAMBRES (Mateo 24,7; Apocalipsis 6,8). - Segn datos de la ONU, la poblacin mundial pasar de 6.700 millones de habitantes actualmente a 9.100 millones en el 2050, lo que acarrear una grave escasez de alimentos y una mayor competitividad por los recursos naturales. - Se calcula que hay en nuestro planeta 1.300 millones pobres. De los mismos, el 60% son mujeres y nias. - Reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en la pobreza, es una meta que no se alcanzar ni siquiera en el 2.030. - La globalizacin mundial aumenta la miseria, y hoy en da, 85 pases estn en peor situacin econmica que hace diez aos. - 1.020 millones de seres humanos padecen de hambre. - Ms de dos millones de personas mueren de hambre cada da, cifra superior que por la malaria, el sida y la tuberculosis juntos.
- Cada ao nacen 80 millones de seres humanos, de los cuales 53% estn condenados a vivir en la pobreza. - De los 960 millones es el nmero de analfabetas adultos en el mundo, dos tercios son mujeres. Adicionalmente, el 70% de los menores que no van a la escuela son nias. - Aunque han pasado casi dos siglos desde que fue abolida la esclavitud, en pleno siglo XXI este flagelo afecta a 27 millones de personas en todo el mundo. Las vctimas son principalmente: emigrantes indocumentados, empleadas domsticas, nias obligadas a prostituirse, obreros del sector de la construccin y la industria. - Una de cada tres personas vivir en un barrio marginal dentro de 30 aos. 940 millones de personas ya viven en barrios precarios e insalubres. - Ms de 1.000 millones de nios son vctimas de la pobreza, el sida y las guerras. De este nmero 640 millones carecen de una vivienda adecuada; 500 millones no tienen acceso a instalaciones sanitarias; 400 millones no disponen de agua potable; 270 millones no gozan de un servicio de salud; 180 millones son explotados sexualmente; 140 millones nunca han ido a la escuela; 90 millones sufren de desnutricin; el hambre mata a seis millones de infantes al ao. Dos de cada tres fallecimientos en la temprana edad se producen por enfermedades que se podran evitar. 1.200 nios mueren cada hora por la pobreza. - El mundo puede producir comida suficiente para alimentar a diario a 12.000 millones de personas, casi el doble de la poblacin mundial. - A pesar de que los pases ricos tiene la tecnologa, los recursos financieros y la acumulacin de conocimientos para superar la pobreza, estn haciendo muy poco para disminuir esta desigualdad social. ENFERMEDADES EN DIFERENTES LUGARES (Lucas 21,11; Apocalipsis 6,8). - Un programa mundial de inmunizacin elimin la viruela de la faz de la Tierra, y otras campaas similares casi han erradicado la poliomielitis y la lepra. Sin embargo, cada ao aparece una nueva enfermedad. Durante los ltimos cincuenta aos han surgido 335 nuevas enfermedades sumamente contagiosas. Mil brotes epidmicos desde el comienzo del siglo XXI. La mayora de ellas como el Ebola, el sida y la hepatitis C carecen de cura. Como si fuera poco tambin se hallan en expansin enfermedades infecciosas como el Sars, la peste de las vacas locas, el paludismo, la malaria, la tuberculosis, la pulmona, la tos ferina, el sarampin, la hepatitis
B, la diarrea y el ttano que estn cobrando millones de vctimas, sobretodo en naciones en vas de desarrollo. Estas enfermedades han pasado a suplantar a las que ms preocupaban hace medio siglo, como eran: el clera, la peste, la fiebre recurrente, la viruela, el tifus y la fiebre amarilla. Los investigadores han determinado que muchas de estas enfermedades ya existan, se han trasladado a una regin nueva o son ahora mucho ms comunes. Otros factores determinantes son: los incidentes qumicos, radio nucleares o txicos, las situaciones meteorolgicas extremas, el cambio climtico, el deterioro del medio ambiente, el crecimiento demogrfico, la rpida urbanizacin, las prcticas agrcolas intensivas, las consecuencias sanitarias de los conflictos y el bioterrorismo. Las enfermedades crnicas han aumentado. El cncer ha crecido un 50% en 20 aos. Ms de 12 millones de nuevos casos se presentan cada ao, mientras que 20.000 personas mueren cada ao a causa de esta mal. Hasta la fecha no existe tratamiento para la causa de dos tercios de las enfermedades conocidas (unas veinte mil). Adems, muchas enfermedades infecciosas estn resultando difcil de curar porque se han hecho resistentes a los antibiticos. Desde la aparicin del sida en el ao 1.981, han muerto unos 25 millones de personas; tres millones cada ao; 39 millones han sido contagiados; cada da se producen 16 mil nuevos casos y al ao son cerca de cinco millones de infectados; las mujeres y nias constituyen casi la mitad de todos los que viven con el VIH en el mundo; 15 millones de nios son hurfanos a causa de la pandemia del sida. Tres das de gasto militar en el mundo equivalen a lo que se invierte para combatir el sida en un ao en el planeta. El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria solicit a los gobiernos 13.000 millones de dlares para frenar estas epidemias. Mientras que los mismos gobiernos gastan cada ao un billn de dlares en fines militares. Entre 40 o 50 millones de abortos se practican en el mundo cada ao. La brecha entre el nivel de salud de los ricos y el de los pobres es al menos tan grande como hace medio siglo.
UNA NACION PELEARA CONTRA OTRA Y UN PAIS HARA GUERRA CONTRA EL OTRO (Mateo 24,7; Apocalipsis 6,4.8). - En la I Guerra Mundial (1914-1918), murieron veinte millones de personas entre combatientes y civiles; ya para la II Guerra Mundial (1939-1945), el nmero ascendi a 50 millones de vctimas; esto sumado al resto de enfrentamientos que se vivieron en el siglo pasado da un gran total de 100 millones de muertos. - En las guerras del siglo XX hubo el triple de muertos que en todas los dems conflictos blicos desde el siglo I d.C. hasta 1.899. - Ms de la mitad de los 3,6 millones de muertos en guerras (1,8 millones), desde 1990, son nios; y entre cuatro y cinco millones de discapacitados; adems una de cada cinco vctimas de las minas terrestres (que cada ao matan a ms de 15.000 personas) es un infante. - Cada ao casi 800.000 personas mueren en el mundo a causa de la violencia. El 60% se cometen con armas de fuego. - En el ao 2007 los gobiernos del mundo destinaron 850.000 millones de dlares en gastos militares. Por otra parte, los lderes de casi 50 pases aportaron solamente 8.500 millones de dlares para combatir el hambre en el planeta. - Ocho pases entre: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistn e Israel, posean casi 10.200 armas nucleares operacionales a principios del ao 2008; una cantidad que aumenta a ms de 25.000 si se tiene en cuenta tambin el arsenal inactivo. - La perdida de los recursos naturales ser el mayor ingrediente de los enfrentamientos civiles y blicos en los aos venideros.
Martn Lutero, iniciador de la Reforma Protestante del siglo XVI en Alemania, pronostic la proximidad del fin del mundo para su tiempo. Segn cierta autoridad, declar: Por mi parte, estoy convencido de que el da del juicio est a la vuelta de la esquina, Se acerca el gran da en que el reino de las abominaciones ser derrocado. Su discpulo Melanchton agreg: Este viejo mundo no est lejos de su fin. John Knox, fundador en Escocia de la Iglesia Presbiteriana en el siglo XVII, dijo: No llev acaso Nuestro Seor Jess nuestra carne al cielo?, Y no ha de regresar por ventura? Sabemos que volver, y esto con prontitud. En el siglo XIX, William Miller, a quien generalmente se le atribuye la fundacin de la Iglesia Adventista del Sptimo da, predijo que la segunda venida del Mesas ocurrira el 21 de marzo de 1.843; en consecuencia, algunos esperaban ser llevados al cielo en aquel tiempo. En vista de este primer fracaso, Miller reconoci que se haba equivocado y cambi la fecha para el 22 de octubre de 1.844. Era tanta la gente que iba a escucharlo a todas partes, que haba que prepararle los auditorios ms grandes de la ciudades. Ese da cerca de 50.000 personas de la costa oriental de Estados Unidos se reunieron nuevamente con su gua espiritual. Los mileritas as les decan- esperaron en sus lugares de reunin hasta la noche. Al alba el Seor no haba venido. Decepcionados, volvieron a sus casas, y desde entonces llamaron a aquel da el Gran Chasco. Del mismo modo, Helena White (considerada la gran profetiza de esta secta) dijo a los adventistas en el mismo ao de 1.844, que no tuvieran hijos y que el esposo no viviera con su esposa, porque Cristo vena pronto. Eso dio origen a muchos divorcios. En los aos de 1.859 profetiz que Jess vena en unos meses, y despus en 1.889, escribi: Slo un poquito ms de tiempo antes de que Jess venga. Despus otros adventistas aseguraron que el mundo se acabara el 31 de diciembre de 1.899 a las doce de la noche. Los Testigos de Jehov por ser tambin una congregacin fatalista, han anunciado de manera equivocada la segunda llegada del Hijo de Dios. Charles T. Russell (su fundador) afirm primero que sera en el ao 1.874; Despus cambi la fecha para 1.914. Por su parte, el llamado juez Joseph F. Rutherford (su segundo presidente) lo hizo para 1.925; y para ello, mand a construir una enorme mansin en San Diego (California), llamada la casa de los prncipes para cuando resucitarn los patriarcas del Antiguo Testamento, pero al ver que esto no sucedi, se fue l
mismo a vivir all hasta su muerte ocurrida en el ao de 1942. Por ltimo, su tercer presidente Natahn H. Knorr, le encomend la misin a su vicepresidente, Federick W. Franz (quien luego sera el cuarto presidente); Quien la seal para el ao 1.975. El Grupo Misionero Dami, que rene a unos 20.000 seguidores en Corea del Sur, presagi la proximidad del fin del mundo para el 28 de octubre de 1.992, cuando crean que Jess regresara para salvar a unos pocos. Muchos de los creyentes en Sel (la capital) abandonaron sus casas, empleos y centros de estudio a fin de prepararse para aquel acontecimiento, y se dedicaron a predicar a otros en las calles, en el metro y otros lugares pblicos. Adems fueron denunciados muchos casos a la polica de personas confinadas a la fuerza por adeptos a este grupo evanglico. Una secta de origen ucraniano, denominada la Gran Cofrada Blanca, proclam el final de los tiempos para el 24 de noviembre de 1.993, mientras que Harold Camping, predicador de la radio estadounidense, lo fijo para el mes de septiembre de 1.994. En noviembre de 2.007, el lder de una secta ortodoxa de nombre Piotr Kuznetsov, fue recluido en un hospital psiquitrico, mientras que una treintena de sus adeptos, incluyendo cuatro nios, permanecan recluidos y atrincherados en el subterrneo de un refugio en la regin de Nikolskoie (Rusia) esperando la llegada del Anticristo predicha para mayo del 2.008. Hoy en da, casi ninguna iglesia o secta cristiana se atreve a especificar otra fecha apocalptica por temor a caer en la misma encrucijada, ya que muy tarde comprendieron las indicaciones de las Santas Escrituras: - Mantnganse ustedes despiertos, porque no saben en qu da va a venir su Seor (Mateo 24,42). - Pero en cuanto al da y la hora, nadie lo sabe, ni aun los ngeles del cielo, ni el Hijo. Solamente lo sabe el Padre (Marcos 13,32). - Ustedes tambin estn preparados; porque el Hijo del hombre vendr cuando menos lo esperen (Lucas 12,40). - En cuanto a las fechas y los tiempos, hermanos, no es necesario que yo les escriba. Ustedes saben muy bien que el da del regreso del Seor llegar
cuando menos se le espere, como un l adrn que llega de noche (1 Tesalonicenses 5,1-2). - Miren, yo vengo inesperadamente, como un ladrn (Apocalipsis 16,15).
sean la antesala del fin del Mundo; sino el comienzo de los dolores. De hecho, en toda la Historia Universal despus de la Encarnacin del Hijo del Dios han habido estas seales escatolgicas, como por ejemplo: - En todos los conflictos armados desde el siglo I d.C. hasta el ao 1.899, se calcula que hubo 35 millones de victimas fatales. - En el ao 79 una gran erupcin del Vesubio sepult con lava y ceniza las ciudades de Herculano y Pompeya. - El paludismo elimin a la mitad de los habitantes de Bizancio (Turqua) en el 542. - En el siglo XIV la peste bubnica o muerte negra asol a trtaros, mongoles, sirios, mesopotmicos, chinos, egipcios, bizantinos y luego a la mayora de las naciones europeas. Ninguna epidemia, guerra o hambruna haba afectado a un sector tan amplio de la humanidad. En tan solo cuatro aos seg la vida de una tercera parte de la poblacin europea (25 millones), y entre el 25% y 50% de los residentes del norte de frica y ciertas regiones de Asia. - Cien aos despus de la llegada de Cristbal Coln a Amrica (1.492), la viruela trada por los conquistadores espaoles haba exterminado al 90% de la poblacin indgena del Nuevo Mundo. - La sfilis fue la pandemia en Europa en los siglos XV y XVI. - La gripa asitica o influenza comprometi a Asia y Europa en el siglo XVIII. - El clera se extendi en Asia y Amrica en el siglo XIX. - Entre 1.918 y 1.919 la fiebre espaola considerada la ms destructiva en la historia de la humanidad, mat entre 20 o 30 millones de personas en todo el mundo. Ni siquiera la peste bubnica elimin a tantas personas tan deprisa. - En 1.920, la provincia de Kansu (China), es desvastada por un terremoto que deja 108.000 muertos y miles de heridos y damnificados. - En diciembre de 2.004, un tsunami mat a cerca de 230.000 personas en Indonesia, India, Sri Lanka, Tailandia entre otros pases asiticos. II. Y esta buena noticia del reino ser anunciada en todo el mundo, para que todas las naciones la conozcan; entonces vendr el fin (Mateo 24,14). Ahora bien, de los 6.500 millones de habitantes que tiene aproximadamente la Tierra, 1.300 millones se declaran ateos, agnsticos o sin religin; 1.200 millones son islmicos; 1.131 millones son catlicos, otros 1.000 millones de diferentes denominaciones cristianas, incluyendo a 350 millones de ortodoxos y 80 millones de anglicanos; 811 millones de
Hinduistas; 400 millones de budistas; 100 millones de animistas; 100 millones de sintostas; entre otros. Por lo tanto, hay an un largo camino por recorrer antes que la Buena Nueva del Reino de Dios sea proclamada a los hombres de todas las naciones, razas, lenguas y pueblos (Apocalipsis 7,9). III. Los que estaban reunidos con Jess, le preguntaron: -Seor vas a restablecer en este momento el reino de Israel? Jess les contest: -No les toca a ustedes saber en qu da o en qu ocasin har el Padre las cosas que solamente l tiene autoridad para hacer (Hechos 1,6 -7). Del mismo modo, el apstol Pablo recalca: Hermanos, quiero que sepan este secreto del plan de Dios, para que no se crean sabios: los israelitas se han endurecido en parte, pero slo hasta que haya entrado todos los que no son de Israel. Cuando esto suceda, todo Israel alcanzar la salvacin (Romanos 11,25-26).
Aunque la conversin al cristianismo del pueblo de la primera alianza en una verdad bblica, todava est muy lejos de cumplirse. Hoy en da existen unos 20 millones de judos. Ciertas corrientes del judasmo incluyendo a algunos rabinos, estn de acuerdo en admitir que Yeshua de Nazaret, fue un profeta de la Nacin de Israel, pero no es el Mesas (Ungido) de Dios. La religin Judaica est dividida en cuatro grandes corrientes doctrinales: A. B. C. D. Judos Ortodoxos. Judos Ultra Ortodoxos. Judos Reformados. Judos Conservadores.
Podramos citar un quito grupo llamados los Judos Mesinicos que estn unidos en la fe en Cristo Jess con los gentiles (no judos), pero conservan su autonoma, sus tradiciones, los mandamientos, las festividades religiosas ordenadas en la Tor, las bendiciones y oraciones en las sinagogas, su ancestral liturgia, la circuncisin, guardan el sbado, el ayuno prescrito en la ley mosaica y otras costumbres. A estas observaciones se aade la fe en las Sagradas Escrituras del Nuevo Testamento. Algunos de estos judos mesinicos se consideran cercanos o incluso hermanos con la Iglesia Catlica; otros en cambio, se ven y proclaman como hostiles a lo que ellos consideran engaados de esta misma institucin.
IV.
Ahora, hermanos, en cuanto al regreso de nuestr o Seor Jesucristo y a nuestra reunin con l, le rogamos que no cambien fcilmente de manera de pensar ni se dejen asustar por ningn mensaje espiritual, discurso o carta que reciban como si fuera nuestra, diciendo que el da del regreso del Seor ya lleg. No se dejen engaar de ninguna manera. Pues antes de aquel da tiene que venir la rebelin contra Dios, cuando aparecer el hombre malvado, el que est condenado a la destruccin. Este es el enemigo que se levanta contra todo lo que lleva el nombre de Dios o merece ser adorado, y llega incluso a instalar su trono en el templo de Dios, hacindose pasar por Dios (2 Tesalonicenses 2,1-4). Esta ltima profeca del apstol de los gentiles est por cumplirse.
I. II.
LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE. LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE. DEL
III. LA EUCARISTIA: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE.
IV. EL CREDO DE NUESTRA FE: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE. V. EL PRIMADO DE PEDRO: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE. CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE.
I. LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
Por lo tanto, id, y haced discpulos a todas las naciones, bautizndolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo. (Mateo 28,19).
La gracia del Seor Jesucristo, el amor de Dios y la comunin del Espritu Santo
sean con todos vosotros. Amn. (2 Corintios 13, 14). Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espritu Santo; y estos tres son uno. (1 Juan 5,7).
San Epifanio, obispo de Chipre (+413), refuta los errores de los sabelianos quienes se apoyaban en un escrito apcrifo llamado Evangelio Egipcio, de la mitad del siglo II. En l se dice que la persona del Salvador, haba revelado a sus discpulos que la misma persona es el Padre, la misma el Hijo y la misma el Espritu Santo.
La vida subsistente y verdadera es el Padre que, por el Hijo y en el Espritu Santo, derrama sobre todos sin excepcin los dones celestiales. San Cirilo, obispo de Jerusaln (+386). Cuando digo Dios entiendo que es el Padre, el Hijo y el Espritu Santo. San Gregorio Nacianceno, patriarca de Constantinopla (+389). Oh Cristo Dioseres Uno de la Santsima Trinidad, glorificado con el Padre y el Santo Espritu. San Juan Crisstomo, patriarca de Constantinopla (+407). El Padre es tal porque engendra, el Hijo lo es porque es engendrado, y el Espritu Santo es tal porque es dado por los otros dos. San Agustn, obispo de Hipona (+431). La fe de todos los cristianos se cimienta en la Santsima Trinidad. San Cesreo, obispo de Arls (+542).
V. EL MAGISTERIO ECLESIASTICO
Porque una es la persona del Padre, otra la del Hijo y otra (tambin) la del Espritu Santo; pero el Padre y el Hijo y el Espritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna majestad. Smbolo Atanasiano (siglo V o VI). La Trinidad es una. No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas: `la Trinidad consubstancial. Uno es Dios y Padre de quien procede todas las cosas, uno solo el Seor Jesucristo por el cual son todas las cosas, y uno el Espritu Santo en quien son todas las cosas. Concilio de Constantinopla II, ao 553. El Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo es lo mismo que es el Padre, y el Padre y el Hijo lo mismo que el Espritu Santo, es decir, un solo Dios por naturaleza. Concilio de Toledo XI, ao 675.
II. LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios (Juan 1,1). Nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo. (Tito 2,13). Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna. (1 Juan 5,20).
En el cuarto Concilio Ecumnico de Calcedonia, en el ao 451, se declar que Jess era verdadero Dios y verdadero hombrenacido del Padre antes de todos los siglos segn la divinidad; y por nosotros, y por nuestra salvacin, nacido en los ltimos tiempos de la Virgen Mara, la Madre de Dios, segn la humanidad. Aqu se conden a un monje de nombre Eutiques, abad de un monasterio en Constantinopla, que aseguraban que la naturaleza humana de Cristo haba dejado de existir al ser asumida por su persona divina en el momento de la encarnacin (Monofisismo naturaleza nica).
V. ENFOQUE PROTESTANTE
Muchas sectas cristiana tienen diferentes opiniones sobre el origen de Jess, as por ejemplo: Para los ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA Y TESTIGOS DE JEHOVA , Es la primera criatura creada por Dios, llamado tambin el Arcngel Miguel. Para los MORMONES, Era el hermano gemelo del ngel rebelde Luzbel. Para los PENTECOSTALES, es Dios Padre que se hace hombre.
III. LA EUCARISTIA: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitar en el da postrero. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, en m permanece, y yo en l (Juan 6,54-56). Y tom el pan y dio gracias, y lo parti y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de m. De igual manera, despus que hubo cenado, tom la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama (Lucas 22,19-20). Porque yo recib del Seor lo que tambin os he enseado: Que el Seor Jess, la noche que fue entregado, tom pan; y habiendo dado gracias, lo parti, y dijo: Toma, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de m. Asimismo tom tambin la copa, despus de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de m (1 Corintios 11,23-25).
IV. EL CREDO DE NUESTRA FE: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
Mas os ruego, hermanos, que os fijis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habis aprendido, y que os apartis de ellos (Romanos 16,17). Porque por un solo Espritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio de beber de un mismo Espritu (1 Corintios 12,13). Un Seor, una fe, un bautismo (Efesios 4,5).
El Smbolo Niceno-Constantinopolitano, es fruto de los dos primeros Concilios Ecumnicos (325 y 381). Sin embargo, slo quedar como definitivo en el Concilio de Calcedonia (451). En el siglo VIII, en la Iglesia de Occidente se agrega el Filioque (del Hijo), sobre la procedencia del Espritu Santo que viene de la unin del Padre con Jesucristo. Este credo es utilizado por algunas de la Iglesias que nacieron con la Reforma Protestante. El Smbolo de San Atanasio, explica los misterios de la Trinidad y la Encarnacin. Se ignora su autor, parece haber sido compuesto en Espaa o en el Sur de Francia en el siglo V o VI, bajo el supuesto nombre del Padre de la Iglesia, San Atanasio, para darle as mayor autoridad.
V. EL PRIMADO DE PEDRO: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
T eres Pedro, y sobre esta roca edificar mi iglesi a; y las puertas del Hades no prevalecern contra ella. Y a ti te dar las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra ser atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra ser desatado en los cielos (Mateo 16,18). Dijo tambin el Seor: Simn, Simn, he aqu Satans os ha pedido para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y t una vez vuelto, confirma a tus hermanos (Lucas 22,32). Cuando hubieron comido, Jess dijo a Simn Pedro: Simn, h ijo de Jons, me amas ms que stos? Le respondi: S, Seor, t sabes que te amo. El le dijo: Apacienta mis corderos. Volvi a decirle la segunda vez: Simn, hijo de Jons, me amas? Pedro le respondi: S, Seor, t sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. Le dijo la tercera vez: Simn, hijo de Jons, me amas? Pedro se entristeci de que le dijese la tercera vez: Me amas? y le respondi: Seor, t lo sabes todo; t sabes que te amo. Jess le dijo: Apacienta mis ovejas (Juan 21,15 17).
El anciano San Policarpo, obispo de Esmirna, y discpulo de San Juan; vino desde el Extremo Oriente a ver al papa San Aniceto (154/155-166), para hablar con l sobre la celebracin de la Pascua. El papa San Eleuterio (175-189), fue a quien consult San Ireneo de Lyon, para restablecer la paz en las Iglesias de Asia, perturbada por los errores de Montano. A fines del siglo II, San Vctor I (189-199), decidi poner un ultimtum de excluir de la comunin de la Iglesia a todos los obispos de Asia Menor, que no queran sujetarse a la costumbre romana de celebrar la Pascua de Resurreccin en domingo. San Esteban I, en el ao 257, puso fin a la discusin en la que intervino San Cipriano, obispo de Cartago, sobre el asunto de los que dejaban una secta deban volver a ser bautizados en la religin catlica. El papa San Dionisio (260-268), llam a Roma a rendir cuentas de su enseanza, al patriarca Dionisio de Alejandra, que haba sido acusado por sus feligreses. El santo patriarca obedeci sin vacilacin. San Dmaso I fue el inspirador del edicto del ao 380, que convirti a la Iglesia Catlica en la nica religin del Imperio Romano. Contra la hereja de Nestorio que negaba la Maternidad Divina de Mara, San Cirilo de Alejandra (+444), pidi ayuda al papa San Celestino I (422-432), recordndole la tradicin , segn la cual, los asuntos de mayor importancia en los que estn en juego la fe, han de ser resueltos por la Sede Romana. San Len I el Grande mand una carta dogmtica en la cual expuso la doctrina catlica sobre las dos naturalezas de Jess. La misma fue aprobada por los obispos en el Concilio de Calcedonia (451), en estos trminos:Pedro ha hablado por boca de Len.
Tertuliano de Cartago (+220), narra en uno de sus escritos: Recorr las Iglesias Apostlicas, donde las propias ctedras de los Apstoles presiden todava en lugar de ellossi estis en los confines de Italia, tenis Roma, cuya autoridad tambin nos presta apoyo. San Cipriano, obispo de Cartago (+258), testifica: La ctedra de Pedro e Iglesia principal, de la cual se deriva la unidad episcopal.
Tengo la firme impresin de que hay que contar con la posibilidad de que Pedro haya ido a Roma. Goguel. Nos enteramos luego de que Pedro, lo mismo que Pablo, emprendi viajes misioneros por diversos pases, y es incluso posible que en uno de estos viajes hallara la muerte en Roma. Julicher. Para el arquelogo, la presencia y el martirio de los Santos Pedro y Pablo en Roma, son hechos tan ciertos por la sola evidencia de los monumentos, que no admite ni siquiera sobra de duda. Lanciani. Segn la tradicin, tanto Pedro como Pablo fueron ejecutados en Roma, en la dcada de los aos 60. Timothy Yates.
VI. LA VIRGEN MARIA: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
Salve, muy favorecida! El Seor es contigo; bendita t entre las mujeres (Lucas 1,28). Bendita t entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre (Lucas 1,42). Pues he aqu, desde ahora me dirn bienaventurada todas las generaciones. Porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso (Lucas 1,48 -49).
ejemplar en la parentela de Cristo, a saber, en la persona de aquella que fue madre, virgen y esposa de un solo hombre. El escritor cristiano Orgenes, de Alejandra (+253), en su libro Contra Celso, un filsofo neoplatnico, protesta contra su tesis apoyado en argumentaciones judas: Jess habra inventado su nacimiento de una virgen; en realid ad era originario de una oscura aldea de Judea y haba nacido de una mujer de la regin, pobre hilandera; acusada de adulterio, fue repudiada por su marido que era carpintero. Una vez repudiada por su marido, se comport de modo deshonroso y clandestinamente engendr a Jess. San Epifanio, obispo de Chipre (+413), conden la secta de los coliridianos, que tributaban culto idoltrico a la Madre de Jess. San Jernimo, Doctor de la Iglesia, respondi en su obra Sobre la Virginidad Perpetua de Mara, el planteamiento de Elvidio (+380), un laico romano amigo de Auxencio, obispo arriano de Miln (Italia) antes de San Ambrosio, quien propona el mismo pensamiento de Tertuliano, de que los llamados hermanos del Seor, eran hijos de Mara con Jos despus del nacimiento de Jess. En el siglo V, Nestorio, patriarca de Constantinopla, reconoca en Mara solamente el ttulo de Madre de Cristo (Chistotokos). Ante esta nueva hereja el Concilio Ecumnico de Efeso (431) presidido por San Cirilo, patriarca de Alejandra, proclam que Mara lleg a ser Madre de Dios ( Theotokos), no porque el Verbo de Dios haya tomado de ella su naturaleza divina, sino porque es de ella, de quien toma su naturaleza humana al haber nacido de su vientre virginal.
VII. LOS SANTOS Y MARTIRES: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
La memoria del justo ser bendita (Proverbios 10,7). Porque escrito est: Sed santos, porque yo soy santo (1 Pedro 1,16). El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre (1 Juan 2,17).
VIII. LAS IMAGENES Y PINTURAS SAGRADAS: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ARGUMENTO BIBLICO
Harn tambin un arca de madera de SittimY la cubrirs de oro puroHars tambin dos querubines de oro, labrados martillo los hars, en los dos cabos de la cubierta. Hars, pues, un querubn al extremo de un lado, y un querubn al otro extremo de lado opuestoY los querubines extendern por encima las alas, cubriendo con sus alas la cubierta: sus caras la una enfrente de la otraY de all me declarar a ti, y hablar contigo de sobre la cubierta, de entre los dos querubines que estn sobre el arca del testimonio, todo lo que yo te mandar para los hijos de Israel. (xodo 25,10-22). Y Jehov dijo a Moiss: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre la bandera: y ser que cualquiera que fuera mordido y mirare ella, vivir. Y Moiss hizo una serpiente de metal, y psola sobre la bandera; y fue que cuando alguna serpiente morda alguno, miraba la serpiente de metal y viva. (Nmeros 21,8-9). Y esculpi todas las paredes de la casa alrededor de diversas figuras, de querubines, de palmas, y de botones de flores, por dentro y por de fuera (1 Reyes 6,29).
cronolgicos los mismos datan de mediados del siglo II hasta el siglo IV de nuestra era.
IV. LA ICONOCLASTIA
En la Historia del Cristianismo se ha presentado una guerra iconoclasta (del griego eicon, imagen y klazein, romper), en varios momentos. La primera se dio en el siglo VIII, durante la Edad Media Bizantina. El emperador Len III Isurico, instigado por los judos y musulmanes promulg un edicto en el ao 725 contra la realizacin de imgenes de Cristo, la Virgen, los santos, los ngeles, los iconos pintados, los mosaicos y las pinturas realizadas al fresco. El anciano patriarca de Constantinopla, san Germn, defendi el culto tradicional que se les renda a las imgenes, y por eso fue depuesto en el ao 730. Desde Jerusaln, se hizo or otra voz de protesta de San Juan Damasceno, que con sus tres discursos a favor del arte de lo sagrado se impuso inmediatamente la atencin del mundo cristiano, contando con el respaldo de obispos de Oriente y el Papa Gregorio III (731-741). Ms tarde, el emperador Constantino V Coprnimo (741-775), llamado el Iconoclasta, continu la obra de su padre y orden de struir todas las imgenes religiosas; lo mismo hizo Len V Khazanas (775-780).
En el Concilio Ecumnico de Nicea II, ao 787, el patriarca de Constantinopla Tarasio, y los legados del papa Adriano I, restauraron el culto a las imgenes sagradas, y adems decretaron: Siguiendo la enseanza divinamente inspirada de nuestros santos Padres y la tradicin de la Iglesia Catlica (pues reconocemos ser del Espritu Santo que habita en ella), definimos con toda exactitud y cuidado que las venerables y santas imgenes, como tambin la imagen de la preciosa y vivificante cruz, tanto las pinturas como las de mosaico u otra materia conveniente, se exponga en las santas iglesias de Dios, en los vasos sagrados y ornamentos, en las paredes y en cuadros, en las casas y en los caminos: tanto las imgenes de nuestro Seor Dios y Salvador Jesucristo, como las de nuestra Seora inmaculada la santa Madre de Dios, de los santos ngeles, y de todos los santos y justos. Posteriormente, entre los aos 815 al 842, y especialmente durante el reinado de Tefilo (829-842), la persecucin de las imgenes sacras se recrudeci. La emperatriz Teodora, viuda de Tefilo, puso fin a este perodo, y as el primer domingo de cuaresma de ao 843, fue solemnemente celebrada en la baslica de Santa Sofa de Constantinopla, la primera fiesta de las imgenes, que todava se conmemora hoy en la Iglesia Ortodoxa de Oriente. En los siglos siguientes hicieron lo mismo los Valdenses, Albigenses, Wiclefitas, Husitas, Luteranos y Calvinistas; quienes se dedicaron con un ardor anticatlico a saquear, quemar, destruir iglesia, y todo lo relacionado al culto sagrado. No obstante, el mismo Martn Lutero, reconoci la importancia que tenan las imgenes sagradas. En una carta fechada en 1528, escriba: Cons idero que lo referente a las imgenesse deje a libre eleccin. Quien no las quiere, las deje de lado. Aunque las imgenes inspiradas en la Escritura o en historias edificantes, me parecen muy tiles. De hecho, en la habitacin que comparta con su esposa la ex monja Catalina de Bora, en el convento de agustinos de Wittenberg, se encontraba una pintura en madera que representaba a la Virgen y el Nio.
ANGELES Y DEMONIOS
1. LOS ANGELES: MENSAJEROS DE DIOS. 2. LOS TRES ARCANGELES. 3. LOS ANGELES EN LA VIDA DE LOS SANTOS. 4. EL DIABLO Y LOS DEMONIOS. 5. LA CORTE INFERNAL. 6. JESUS Y LOS DEMONIOS. 7. LIBERACIONES Y EXORCISMOS. 8. LA VIRGEN MARIA Y LOS DEMONIOS. 9. UNA ORACION A MARIA DESDE EL INFIERNO. 10. DIFERENTES APARICIONES DE LOS ESPIRITUS INFERNALES. 11. LOS ATAQUES DIABOLICOS. 12. LA IDOLATRIA AL PRINCIPE DEL MAL. 13. EL ANTICRISTO Y SU DERROTA FINAL. 14. LOS DIEZ MANDAMIENTOS CONTRA EL DIABLO. 15. FRASES CELEBRES CONTRA LOS DEMONIOS.
I.
La etimologa de la palabra Angel procede del latn Angelus, y este a su vez del griego Agguelos o malakj en hebreo, que quiere decir mensajero o servidor de Dios (Hebreos 1,7). El Papa San Po X (1835- 1914), deca que los ngeles son las criaturas ms nobles creadas por Dios; son inmortales, tienen voluntad propia, poseen conocimientos ms amplios y su poder es muy superior a los hombres (Salmo 103,20; 2 Pedro 2,11). Su apariencia puede ser como un relmpago, y sus vestiduras blancas como la nieve (Mateo 28,3); adems estn siempre en la presencia del Padre Eterno (Mateo 18,10), y constituyen su ejrcito celestial (Salmo 148,2). Sobre su nmero las Escrituras aclaran que son millones de millones (Daniel 7,10; Apocalipsis 5,11). Santo Toms de Aquino (1225- 1274), enseaba que los ngeles fueron creados antes que el hombre, porque un ngel rebelde fue el culpable de la cada de nuestros primeros padres. Se admite entonces que el Padre del cielo los cre en un principio, Cuando sac de la nada el universo (Concilio de Letrn, 1215); y como agrega San Agustn (siglo V), separ la luz (los ngeles), de las tinieblas (los demonios). Hay en estos seres espirituales tres instantes: a. Su creacin. b. La prueba de obediencia a que fueron sometidos por Dios. c. El premio en el cielo para los ngeles fieles, y el castigo en el infierno para los ngeles rebeldes. Es por esto, que los ngeles buenos no necesitan la redencin (Hebreos 2,16). San Gregorio Magno (540- 604), afirmaba que casi todas las pginas de la revelacin escrita, dan testimonio de los ngeles. En la Biblia se registran cerca de 400 veces; tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En la vida del Hijo de Dios, se encuentran desde su nacimiento en el portal de Beln, hasta su triunfante resurreccin en Jerusaln, y regreso al cielo. Por eso, Cristo Jess es
superior a todos ellos (Hebreos 1,4), creados por l (Colosenses 1,16); y sometidos bajo su autoridad y poder (Juan 1,51; 1 Pedro 3,22).
II.
La tradicin judeocristiana, y la misma historia universal dan testimonio de estos seres celestiales; en todos los pases hablan en cierto modo de ellos desde hace ms de cuarenta siglos atrs. Su existencia est atestiguada en el Islam, el hinduismo, el budismo, las religiones de la China, Indonesia, los Aztecas, los Incas, y en el Zoroastrismo. Asimismo, en las culturas ancestrales del Oriente como los Cananeos, Asirios; de los Sumerios hay un registro documentado que muestra una imagen de un ngel con aspecto humano y enormes alas que flota sobre la tierra. En el valle del Eufrates se hall una figura de un ngel que tiene 4.500 aos, y en Babilonia y Egipto en las puertas de los templos y palacios, haba grandes esfinges de piedra de estos seres del cielo; con rostro humano, y alas, cuerpo y patas de animales como toro o len.
Ms sorprendentes an, son los nuevos informes que se pueden relacionar con los ngeles; pues en el ao 1962 el astronauta norteamericano John Glenn, mientras se encontraba en su cpsula en rbita alrededor de la tierra, relat haber visto algo as como un enjambre de lucirnagas luminosas por varios minutos. En 1982, los cosmonautas soviticos de la estacin espacial Salyut-7, presenciaron durante diez minutos a siete enormes seres con forma humana y alas inmensas. Dos semanas despus, la tripulacin de otra nave rusa, la Soyuzt-7, vivi la misma experiencia.
Se encuentran casos como: La venerable Mara de Jess Agreda (siglo XVII), relata en su libro La Mstica Ciudad de Dios, que la Bienaventurada Virgen Mara tuvo desde su nacimiento mil ngeles para su custodia personal. San Juan de Dios (1495- 1550), fue ayudado por un ngel cuando iba a caer al suelo llevando una pesada carga. San Francisco de Sales (1567- 1622), vea al ngel de la guarda de un seminarista quien camina delante de l, cuando fue ordenado sacerdote tuvo otra visin del mismo ser del cielo caminando detrs de l La vidente Magdalena de la Cruz, dice: Veo a los prncipes y grandes de la tierra con ngeles de superior jerarqua, Delante del trono del Papa veo siempre cuatro querubines. Santa Gemma Galgani (1878-1903), durante las noches su ngel protector extenda sus alas sobre su cama, para cuidarla de los ataque fsicos del Maligno San Po (1887-1968), el fraile capuchino estigmatizado, que mandaba a su ngel custodio para cumplir misiones especiales. 9. Llevan acabo la justicia de Dios (Gnesis 19,12-13; Hechos 12,18-22; as como tambin en todo el libro del Apocalipsis). 10. Interceden por nosotros ante el trono divino (Job 33,23-24; Zacaras 1,12; Tobas 12,12). 11. El da del juicio final los ngeles del Seor sern los encargados de despertar a los muertos, y separar a los justos de los pecadores (Mateo 13,41; 16,27; 24,31; 25,1ss). Para el Islam, es llamado Israfil, ngel de la muerte que tocar las trompetas de aquel gran da.
V. LA CORTE ANGELICA
Sobre el origen de la corte anglica se remonta al monje sirio Dionisio Areopagita, del siglo VI; basndose en las cartas de San Pablo (Colosenses 1,16; Efesios 1,21; 3,10). Se describen nueve rdenes de ngeles en tres jerarquas, de mayor a menor tenemos: Los serafines, que rodean a Dios y viven en eterna alabanza; los querubines, guardianes de la gloria de Dios, y los tronos, sublimes y muy por encima de toda actitud terrena. Las dominaciones, que son los custodios del mundo; las virtudes, portadores de gracia y amor, y las potestades, que gobiernan las estrellas y la naturaleza. Los principados, que tienen la capacidad de guiar a otros hacia Dios; los arcngeles, reconocidos individualmente y hechos santos, y los ngeles, que estn ms cercanos a los hombres. Esta clasificacin fue aceptada por el Papa San Gregorio I, pero no se considera dogma de fe.
durante una epidemia, en tiempos del pontificado de San Gregorio Magno en el ao 590. El Monte Gargano (Italia), en el siglo VI, y que domina el mar Adritico. Cerca de esta iglesia, el 8 de mayo de 663, los longobardos obtuvieron la victoria en la batalla naval contra la flota sarracena, y en recuerdo de este triunfo, atribuido a una aparicin del ngel guerrero, dio origen a una segunda fiesta litrgica, unificada despus para el da 29 de septiembre. El monte Saint Michel, en la costa francesa, coronado por una antigua abada Benedictina del siglo XI. El oratorio fue erigido en el ao 709. El lugar era un pico que emerga sobre el bosque de ScissY; se afirma que inmediatamente despus de haber cumplido monseor Aubert con el mandato del arcngel, se produjo una tremenda marea que le dio al lugar su forma actual. Por otra parte, en un espacio de dos aos, San Miguel se le apareci a Santa Juana de Arco (1412- 1431), en compaa de Santa Catalina de Alejandra y Santa Margarita. El Papa Len XIII compuso una oracin invocando la proteccin del santo arcngel, que fue enviada a todos los obispos en 1886. Esta plegaria naci despus que el Vicario de Cristo al terminar una misa, tuvo una visin de los espritus infernales que se juntaban sobre la ciudad eterna de Roma. La oracin es la siguiente: San Miguel Arcngel, defindenos en la batalla; s nuestro auxilio contra las maldades e insidias del Demonio. Te suplicamos que el Seor te lo ordene! Y t, prncipe de las milicias celestiales, con el poder recibido de Dios, arroja en el infierno a Satans y a todos los dems espritus malignos que merodean por el mundo para la perdicin de las almas. En 1900 durante la revuelta de los boxers en Pekn (China), muchas personas vieron aparecer en el cielo a una mujer vestida de blanco y a su lado a un guerrero resplandeciente de luz, con grandes alas blancas, rodeado por un escuadrn de ngeles. Se piensa que era San Miguel, y que la aparicin signific proteccin para la ciudad. En memoria de este hecho prodigioso se levant un monumento.
SAN RAFAEL (Medicina de Dios): Es el guardin del rbol de la vida en el Edn (Gnesis 3,24), y jefe del orden de las virtudes, es adems el ngel de la providencia, que cuida a la humanidad y a los peregrinos. En el Antiguo Testamento le sirvi de gua a Tobas, indicndole como devolverle la vista a su padre Tobit en Nnive (11, 7-8). Es uno de los siete ngeles que estn al servicio del Seor y que puede entrar ante su presencia gloriosa (12,15).
Cercana su muerte, Francisca vio al ngel tejiendo cada vez ms rpido los hijos de la tela, casi ya terminada. Santa Teresa de vila: Hacia el ao 1559, tuvo una visin de un querubn en forma de un pequeo nio alado, que con un dardo de oro largo y con punta de fuego le traspasaba el corazn varias veces (Transverberacin). San Martn de Porres (1579-1639): Hacia en las noches una procesin en su convento de Lima (Per), con una pesada cruz, custodiado por cuatro seres celestiales portando antorchas. Santa Catalina Labour (1806- 1876): En el convento de las hijas de la caridad en Pars (Francia), un espritu celestial en forma de un nio de cuatro o cinco aos, vestido de blanco y con un resplandor a su alrededor, la condujo a la capilla al encuentro con la Virgen Mara. San Juan Bosco: En su autobiografa narra que desde los aos 1854 a 1883, cont con la proteccin milagrosa de un enorme perro que l llamaba Gris. Este lo salvaba de los continuos ataques criminales que era objeto el santo, apareca y desapareca sbitamente en diferentes regiones, nunca se le vio comer o beber agua, ni tampoco envejecer. Santa Gemma Galgani (1878- 1903): Su confesor le haba ordenado que para descartar una aparicin demonaca, hiciera la seal de la Cruz, rociara agua bendita, e incluso escupiera; un da que el ngel se le present, ella le escupi el rostro e intent apartarlo, pero l no se movi. En donde cay su saliva, a los pies del ser anglico, creci una rosa blanca; en las hojas estaba escrito en letras doradas todo se acepta por amor. La hermana Luca (vidente de las apariciones de la Virgen Mara en Ftima): Narr que antes de aparecerse la Seora en el ao 1917, se present un joven, de catorce o quince aos, ms blanco que si fuera de nieve, el sol lo haca transparente como si fuera de cristal, y era de una gran belleza. Este ser venido de lo alto se haca llamar ngel de la paz, y les traa la comunin a los nios.
San Po de Pietrelcina: En el ao de 1912, mientras se encontraba rezando en el convento de San Juan Rotondo, recibi los estigmas (invisibles), de un personaje celeste armado con una lanza que le penetra el corazn; este ngel del Seor es el mismo que antes haba estado junto a l en su batalla contra el Maligno. En el ao 1918, el padre Po recibe los estigmas visibles de una imagen de Cristo Crucificado, cuando unos haces de luz le penetran las manos, los pies y el costado izquierdo. Santa Faustina Kowalska: Quien al caer enferma de tuberculosis en 1937, un serafn le trajo durante 13 das la eucarista. La mstica suiza Adrienne Von Speyr (1902- 1967), tuvo una visin de la Madre de Dios rodeada de ngeles, algunos eran tan grandes como ella, y otros pequeos como nios.
Santa Francisca Romana (1384- 1440), tuvo una visin en la que ve en diferentes partes del infierno y con diferentes tormentos, a los ngeles que se pusieron delante de Lucifer, segn el grado y jerarqua que tenan antes, deben sufrir ms los de mayor categora. Igualmente, en una seccin de exorcismo el P. Cndido Amantini se dirigi al espritu inmundo con irona: Vete de aqu, el Seor te ha preparado una bella casa, y muy caliente!. A lo que el dem onio contest: T no sabes nada. No fue El (Dios) quien hizo el infierno. Fuimos nosotros. El ni siquiera se lo haba pensado. Desde entonces el reino de los cielos y el reino del averno tienen varias diferencias: del primero es luz, bien, amor, felicidad y sabidura; del segundo, oscuridad, mal, odio, amargura y confusin (comparar con Hechos 26,18; Romanos 13,12; Efesios 5,11, 1 Tesalonicenses 5,5). Satans y sus ngeles fueron lanzados a la tierra (Apocalipsis 12,9). Por eso, Jess lo llama como prncipe de este mundo (Juan 14,30; 16,11); Para San Pablo es el dios de este mundo (2 Corintios 4,4); que junto con los espritus del mal habitan en el aire (Efesios 2,2) o en el cielo (Efesios 6,12). Todo el mundo yace en poder del Maligno (1 Juan 5,19); su poder es poder de tinieblas (Lucas 22,53) y lo ejerce en el mundo (Lucas 13,16); no porque lo haya creado, sino porque est lleno de pecado y pecadores (Gnesis 6,5-6.11-12; 7,1; 8,21; Eclesiasts 4, 1-3); el mundo viene de Dios, y lo mundano del Diablo (1 Juan 2,16). Los libros apcrifos del judasmo, como (Henoc 53,3), describe a los demonios como ngeles cados o como hijos de Dios que descendieron sobre la cima del monte Hermn para perseguir a las hermosas hijas de los hombres. Al copular con ellas, los ngeles lujuriosos engendraron hijos gigantes de voraz apetito a los que se llam nefilim (que significa derribadores), y que finalmente se comen los unos a los otros; esta idea se conserva an en (Gnesis 6,1-4.11). En estos mismos textos se nombra a Satans en compaa de otros demonios como Azazel, Belial, Belceb, Mastema, Samael. Tambin en el libro de las Revelaciones, la ciudad de Babilonia la grande (equivalente a la Roma imperial), era considerada como vivienda de demonios, guarida de toda clase de espritus impuros (18,2).
Del mismo modo, antiguas tradiciones talmdicas de los hebreos, se nombran al ya mencionado Azazel, el demonio del desierto; en recuerdo del rito de expiacin en el que el sumo sacerdote cada ao, impona las manos sobre la cabeza de un chivo o macho cabro; as descargaba todos los pecados de los israelitas y luego enviaban al animal al desierto, donde segn su creencia, habitaba este ser maligno (Levtico 16, 5-10). En tiempos de Jesucristo como los judos ya no vivan en el desierto, despeaban el animal por un barranco distante unos 20 kilmetros de Jerusaln. El desierto es el lugar de descanso de los espritus impuros (Mateo 12,43; Isaas 34,14); el arcngel San Rafael encaden al demonio en la parte ms lejana de Egipto (Tobas 8,3). Siendo este el mismo escenario en que el Mesas resisti despus de cuarenta das de ayuno, las tres tentaciones del Diablo (Lucas 4, 1-13).
No puede haber ninguna relacin entre Cristo y el demonio (2 Corintios 6,15); ni beber de la copa del Seor y, a la vez, de la copa de los demonios; Ni pueden sentarse a la mesa del Seor, y a la vez, a la mesa de los de monios (1 Corintios 10,21); Ya que unos son hijos de Dios mientras que otros son hijos del diablo (Mateo 13,38; 1 Juan 3,10). Al respecto, el escritor de Las Homilas Clementinas, obra apcrifa del siglo II, afirmaba que Dios rige el mundo con ambas manos. Con la mano izquierda (el Diablo) trae sufrimiento y afliccin; y con la mano derecha (Jess), salvacin y felicidad.
Por otra parte, los escritores bblicos identificaron a Baal, dios de Fenicia y Caldea; Nergal segn los asirios y babilonios, cuyo culto fue introducido en Samaria por los habitantes de Cuta (2 Reyes 17,30); Zeus (para los griegos) o Jpiter (para los romanos), como verdaderos dolos del demonio (1 Corintios 10,20; 2 Corintios 6,16; Apocalipsis 9,20). Asimismo, Corriente herticas condenadas por la Iglesia Romana como los Gnsticos, Maniqueos, Priscilianos, Ctaros y Bogomilos; limitaban el poder del Altsimo por el del Diablo, hasta hacer de l un dios. Incluso, los Andrnicos fue una secta heterodoxa que enseaba que la parte superior del cuerpo humano era obra de Dios, y la parte inferior (incluyendo los genitales) era de Satans. Finalmente, sobre el aspecto fsico del Hijo de las Tinieblas se conservan antiqusimos dibujos, estatuillas de bronce, pinturas rupestres, mascaras y descripciones legendarias. En todas ellas hay aspectos segn la imaginacin popular que lo presentan como una figura de tamao pequea, cuernos, cabellos largos y enredados, la cara llena de arrugas, dientes filosos y lengua bfera, barba de chivo, cuerpo cubierto de escamas o vboras, enorme giba, cojo, pezuas, larga cola y alas de murcilago.
LA CORTE INFERNAL
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. En el texto Sanctus Regnum, la jerarqua del infierno es la siguiente: Espritus Superiores, Espritus Principales, Espritus Subordinados y Legiones Infernales. Por otro lado, los padres de la iglesia identificaron en los escritos bblicos que Lucifer, el Dragn, el rey de Tiro y el Diablo; son todos ellos el mismo Satans. Sin embargo, cada uno presenta caractersticas especiales: LA TRINIDAD SATANICA: Conformada por el anti- Padre (el dragn- Diablo); el anti- Hijo (el Monstruo- la Bestia); y el anti- Espritu Santo (el Falso Profeta). (Apocalipsis 16,13; 20,10). LUCIFER (LUZBEL): Su nombre significa estrella de la maana o portador de la luz. Era el ms bello, sabio y poderoso de los ngeles; su cada fue como un lucero al amanecer (Isaas 14,12-15), se le dio las llaves del pozo del abismo (Apocalipsis 9,1). DIABLO: del griego Diabolos, en hebreo SATN, equivalente a contradictor, obstructor, calumniador, acusador o detractor. Taciano, discpulo de San Justino (s. II), deca que el Diablo es el primognito de los demonios, y jefe principal. Su posicin slo significa que el fue el primero en pecar, y convertirse en ngel cado. Es el DRAGN que pele con sus ngeles contra San Miguel (Apocalipsis 12,7); la palabra Dragn, simboliza un animal de gran tamao, terrible crueldad y espantosa forma. Es tambin la serpiente antigua (Apocalipsis 12,9; 20,2); La misma que tent a la primera mujer en el paraso (Gnesis 3,1.5; 2 Corintios 11,3), y a todo el mundo (Apocalipsis 12,9). Es adems, el ngel acusador que sube hasta la presencia de Dios, para pedir permiso de poner a prueba a Job (1,6-12; 2,1-6). El profeta Zacaras ve en una visin a Josu, el sumo sacerdote; en presencia del ngel del Seor y el ngel acusador (3,1); Igualmente, es el enemigo de los israelitas (1 Crnicas 21,1), y el acusador de todos los hombres (Apocalipsis 12,10). Existe una curiosa tradicin hebrea que dice que Satans acusa a los hombres delante de Dios, todos los das, menos en uno: en el da nacional de la penitencia, el Gran Perdn (Yom Kippur).
Satans es el causante del sufrimiento (2 Corintios 12,7), la enfermedad (Job 2,7), la maldad (1 Samuel 18,10), la muerte por el pecado (Romanos 5,12); siembra la cizaa (Mateo 13,25.39), persigue a los cristianos (Apocalipsis 2,10), opositor de Cristo (Mateo 16,23; Lucas 22,52-53; 1 Juan 2,22). Homicida desde el principio y padre de la mentira (Juan 8,44); es el maligno (1 Juan 5,19); el enemigo (Lucas 10,19); el tentador (Mateo 4,3; 1 Tesalonicenses 3,5); el engaador (Apocalipsis 12,9); el cazador (Salmo 91,3); el malo (Mateo 13,19); ladrn y salteador (Juan 10,1). Algunos otros nombres que le dieron los Padres de la Iglesia; son: tirano, el exterminador, corrompido, maldito, apstata. San Ireneo (s. III) lo llama ngel rebelde, y Tertuliano (160-230) el mono de Dios. Otros ngeles cados mencionados en la Biblia, Son: ABADON (HEBREO) O APOLION (GRIEGO): Que quiere decir destructor o ruina; es considerado El jefe de las langostas. Que es el ngel del abismo (Apocalipsis 9,11). ASMODEO: Demonio de la maldad y la muerte. Es el espritu maligno que mat a siete maridos a Sara (Tobas 3,8); y que fue encadenado en el desierto por San Rafael. En el mismo libro sagrado se le identifica comoun demonio malvado (3,8.17). BEELZEBU: Seor de las moscas, llamado el prncipe de los demonios (Mateo 10,25). Los Fariseos acusaban a Jess de recibir poder de este espritu del infierno (mateo 12,24; Juan 8,48-49.52). Los rabinos judos tambin lo llamaban Ecrn (2 Reyes 1,2), que significa seor del estircol BELIAL: El intil o el impo en hebreo. En los manuscritos del mar muerto, aparece como uno de los nombres del demonio que utiliz San Pablo (2 Corintios 6,15). DEMONIO: Del griego Daimon, significa en plural espritus impuros daimonion (Apocalipsis 18,2); Son malignas fuerzas espirituales del cielo, las cuales tienen mando, autoridad y dominio sobre este mundo oscuro (Efesios 6,12). Pueden llegar a ser legin; es decir, muchos (Marcos 5,9). En tiempos de Cristo este trmino numrico indicaba una unidad militar romana compuesta por 6.000 soldados de infantera y 120 de caballera.
LEVIATAN: Palabra hebrea que traduce animal solapado, representado en la Biblia en forma de serpiente, cocodrilo, bestia marina o dragn del abismo (Isaas 27,1). La destruccin de Leviatn por Dios, simboliza la derrota definitiva de los enemigos de Israel. Asimismo, el P. Gabriel Amorth, sacerdote exorcista de la dicesis de Roma, afirma que los nombres de los demonios, como de los ngeles indican su funcin. Los espritus malignos ms importantes tienen nombres bblicos o dados por la tradicin: Satans, Beelzebul, lucifer, Asmodeo, Meridiano, Zabuln. Igualmente, se ha querido relacionar la corte infernal con los siete pecados capitales: Satn (la ira), Mammon (la codicia), Leviatn (la envidia), Belfegor (la pereza), Belceb (la gula), Asmodeo (la lujuria) y Lucifer (la soberbia). Otros nombres indican ms directamente el objetivo que se proponen: destruccin, perdicin, ruina o tambin males individuales: insomnio, terror, discordia, envidia, celos o lujuria.
LIBERACIONES Y EXORCISMOS
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. Desenmascarar al Demonio es vencerlo. San Ignacio de Loyola.
El actual canon 1172 del Cdigo de Derecho Cannico, establece que este ministerio de la pastoral de los enfermos sea realizado exclusivamente por los obispos. Slo ellos pueden ejercerlo o nombrar de una manera estable o para un caso especial, a un presbtero designado por el ordinario. Los sacerdotes exorcistas hacen una oracin de liberacin y los laicos pueden ayudar con oraciones de intercesin, siendo este es un signo tangible de que toda la comunidad de creyentes reza por nuestros hermanos 'demonopticos'. El sacerdote no exorcista oficial puede hacer el exorcismo menor, auxiliado a su vez por los familiares del enfermo, grupos parroquiales de oracin o movimientos como la Renovacin Catlica Carismtica en el Espritu Santo. Los fieles seglares (despus del siglo III) no pueden ser exorcistas ni hacer oracin de liberacin. Hay, de todos modos, en la historia de la Iglesia excepciones, por ejemplo: santa Catalina de Siena tena el poder de liberar de los demonios, que le fue concedido por el Seor. La Santa Sede en el ao 1999 ha autorizado tambin un nuevo manual que remplaz al de 1614, ao en que el papa Pablo V lo aprob. El actual libro es llamado el Exorcismus et Supplicationibus Quibusdam, que contiene una serie de oraciones, ritos y gestos a seguir, en un verdadero exorcismo del ritual romano. En el ao 2005, el Vaticano realiz el primer curso internacional llamado Exorcismo y Oraciones de Liberacin, en La Pontificia Universidad Regina Apostolorum, como respuesta al aumento de casos de satanismo entre los jvenes y la incapacidad de los sacerdotes de tratar estos temas. En el mismo participaron sacerdotes, telogos, mdicos, psiclogos, psiquiatras y antroplogos expertos en el tema. El plan de estudio contena: aspectos antropolgicos y sociolgicos del satanismo; cmo detectar al demonio en el cine, la msica, la literatura, los videojuegos y el Internet; fundamentos bblicos, histricos y teolgicos del satanismo; aspectos pastorales y litrgicos del exorcismo. Este sacramental (signo sagrado), slo se puede efectuar despus de haber agotado todos los recursos de la medicina moderna y el campo de la psiquiatra. Hay que diferenciar tambin una verdadera posesin, de una infestacin, obsesin u opresin diablica, de la que simplemente se requiere una oracin de liberacin (exorcismo menor) que tambin se utiliza en lugares, casas o cosas que estn bajo una influencia demonaca. Expertos en el tema como fue monseor Corrado Balducci, estudioso de la demonologa, y el padre Gabriel Amorth, fundador y presidente honorfico de La Asociacin Internacional de Exorcistas; estn de acuerdo en reconocer que solamente dos o tres casos de 100, son verdaderas posesiones satnicas, los otros en su gran mayora son atribuidas a enfermedades
mentales. Entre los posesos la mayor parte son laicos, y mujeres. La relacin hombres/mujeres es ms o menos de diez a uno. Existen dos categoras de exorcismos: 1. El exorcismo ordinario: con el bautismo solemne que consiste en sustraer al bautizado manchado por el pecado origina, el poder de Satans. 2. El exorcismo extraordinario: es el practicado por un sacerdote para expulsar los espritus malignos que se han posesionado de una persona. Ya en cuanto las causas por las que un demonio toma posesin del cuerpo de una persona (nunca del alma), sigue siendo un gran misterio. El 'mysterium iniquitatis', o misterio del mal (2 Tesalonicenses 2,7), no se pueda explicar o comprender con facilidad. No obstante algunas razones pueden ser: Por permiso de Dios. Porque es victima de un maleficio. Por un grave estado de pecado endurecimiento en el individuo. Por contacto asiduo con lugares o personas dedicadas a la magia, la hechicera, la brujera, el satanismo, el ocultismo, y ltimamente las prcticas de la Nueva Era.
Los signos sealados por el ritual como sntomas de una verdadera posesin satnica son: A. Seales fsicas: - Experimentar transformaciones en la cara o en el cuerpo. - Cambio en el tono de la voz, acompaada de gruidos, quejidos o gritos. - Enfermedades como un improvisado dolor de cabeza, un peso insoportable en la mano, ardor en la cabeza, dolor de estmago repentino, ataques de tos, vomito o somnolencia. - Expulsar por la boca objetos extraos, vidrio o animales como sapos, moscas o lombrices. - Las pupilas de los ojos se mueven casi completamente de arriba a bajo, o desaparecen.
Poseer una fuerza superior a su edad o su naturaleza humana. Efectuar violentas convulsiones y torsiones en el cuerpo. Adoptar posturas del cuerpo aberrantes o de sexualidad deformada. Tener la capacidad de hacer volar los objetos. Elevarse en el aire o caminar sobre las paredes. Un olor nauseabundo y penetrante.
B. Seales psquicas: - Demostrar odio hacia Dios, la Virgen, los santos, la cruz, las imgenes, lugares y objetos sagrados. - Hablar lenguas desconocidas (especialmente el arameo) o entenderlas a quien las habla. - Conocer cosas ocultas. - Predecir acertadamente acontecimientos futuros. - Sufrir una transformacin de su personalidad habitual. Todo esto tiene que manifestarse durante el exorcismo y nunca antes. Los exorcismos pueden durar das, meses e incluso aos, cuando la persona es victima de varios demonios, el jefe es siempre el ltimo en salir. Entre las normas que debe observar los exorcistas y el rito del exorcismo, conviene recordar las siguientes: - Debe ser un sacerdote preferiblemente de edad madura, y con permiso del obispo. - Debe tener gran piedad, prudencia e integridad de vida. - Debe ser instruido en estos asuntos para evitar lamentables equivocaciones. - El exorcismo debe hacerse con autoridad, gran fe, humildad y fervor. - Debe conocer las seales que demuestren que la persona sufre de una verdadera opresin demonaca. - Debe discernir cuales son las artimaas que emplea el demonio para engaarlo, como hacerle creer que el enfermo no padece opresin maligna al permitirle recibir los sacramentos como la Eucarista. - Evite el exorcista quedarse en preguntas intiles o curiosas. - Ordene callar al espritu inmundo y limitarse a contestar lo que se le pregunte.
No le crea si afirma que es un espritu bueno o el alma de un difunto o de un santo. Son necesarias las preguntas referentes al nombre de los espritus, el tiempo de su ingreso, y las causas que lo originaron, como por ejemplo por una accin mgica, o por la utilizacin de instrumentos malficos como la tabla ouija. Observe qu palabras asustan ms al demonio y reptalas frecuentemente. El exorcista no debe indicar ninguna medicina al enfermo. Esto debe dejarlo al mdico. El exorcista puede imponer las manos, la estola o un crucifijo, cuando est previsto, puede soplar sobre el demonoptico. No debe asumir actitudes chamnicas, o gestos extraos, extravagantes. No debe inundar con agua bendita al 'demonoptico'. Los que padezcan de maleficios no deben acudir a magos, hechiceros, brujos, curanderos o squicos para ser liberados; y deben evitar toda supersticin. El sacerdote no deber terminar el exorcismo hasta estar completamente seguro que el demonio ha sido expulsado, ya que algunas veces se ocultan y dejan casi libre al cuerpo.
violentamente como si le quemara. En una de sus convulsiones, dio un gran salto, pas por encima de la pila bautismal y sali volando por los aires en posicin horizontal, a una altura de metro y medio del suelo. Pas por encima de las bancas y atraves toda la capilla de extremo a extremo, hasta chocar violentamente contra el altar mayor. Echando a correr la encontraron en el presbiterio, al pie del altar mayor, girando vertiginosamente, tena los brazos y las piernas entrecruzadas como una gran bola. Tras varias oraciones, la nia qued liberada y al volver en s no recordaba nada de lo que haba sufrido. El otro caso que cuenta el mismo jesuita ocurri en Pars (Francia), quien junto a otro exorcista se enfrentaron a una posesa de dieciocho aos. Cuando los clrigos le hablaron del poder de Jess y la Virgen sobre los ngeles cados, la muchacha alterada empez a pasearse de un lado a otro, de repente empez a subirse por la pared, como si anduviera por el suelo sin que la falda que llevaba y su cabellera le cayeran hacia abajo. La cinta cinematogrfica El Exorcista est basada en una historia real ocurrida en St. Louis (Estados Unidos), en 1949. Se trata de un chico de trece aos aficionado a la prctica de la tabla ouija, y un sacerdote y profesor universitario jesuita que lo liber, pasando dos meses con l, durante los cuales presenci numerosas manifestaciones paranormales como la elevacin de la cama donde se encontraba el menor. El muchacho, que haba sido desahuciado por los mdicos, pronunciaba durante las sesiones de exorcismo gritos y maldiciones en latn, lengua que jams haba estudiado, ladraba como un perro y se retorca en convulsiones. En su piel se formaban smbolos, caras satnicas, e incluso palabras, tales como: spite (odio) o hell (infierno); aunque lo peor eran un as largas rayas que emergan con fuerza y rasgaban su piel como si estuviera siendo araado por garras. Durante la ltima sesin se presentaron las contorsiones ms violentas, tras el ataque final, se oy un sonido fuerte y una luz muy brillante ilumin la estancia, el adolescente se levant de la cama, y dijo: San Miguel ha venido. Esto se ha acabado, despus permaneci tranquilo, y desde entonces cesaron todas las manifestaciones diablicas que se recrean extraordinariamente en la pelcula, con la sola diferencia que en la cinta el poseso es una nia.
La pelcula El exorcismo de Emely Rose tambin est basada en una historia real, vivida y padecida por una muchacha alemana llamada Anneliese Michel, estudiante catlica que muri a los 23 aos de edad en 1976, en medio del exorcismo practicado por un sacerdote que intentaba liberarla de sus males, y que fue juzgado por negligencia. Para los mdicos de entonces, las causas de la muerte eran claras: desnutricin y deshidratacin, con un peso de 35 kilos. El presbtero que la atendi no supo cuidar su organismo que se consumi en pocos das. La vida de la chica era normal hasta cuando cumpli los 14 aos y sufri un sorpresivo ataque que la arroj al suelo, provocndole convulsiones, gritos, espuma en la boca y otros sntomas que en un principio fueron identificados como epilpticos. La muchacha cay en una postracin total, con alucinaciones y visiones de seres que ella calificaba como demonacos. Fue entonces cuando sus familiares decidieron buscar la ayuda de este sacerdote que le practic no ms de medio centenar de exorcismos en medio de vmitos, gritos y grabaciones de voces macabras que son reproducidas en la cinta. Tanto el sacerdote como sus padres fueron condenados a la crcel por seis meses porque en todo momento rechazaron la ayuda que un hospital local les ofreci. Con el paso del tiempo la tumba de Anneliese se ha convertido en centro de peregrinacin de muchos creyentes que la consideran una santa. En junio del 2005, la religiosa Maricica Irina Cornici, muri a causa de los ritos de exorcismo de un sacerdote y cuatro monjas en un convento cristiano ortodoxo en Rumania. La joven de 23 aos, que conoci en su corta vida el orfanato y el claustro del monasterio, fue amordazada, amarrada con cadenas a una cruz de madera y no recibi alimento por seis das. Su deceso ocurri en el monasterio Santa Trinidad, de la localidad de Tanacu (Rumania). El sacerdote Daniel Corogeanu, y cuatro monjas retuvieron a la joven el 10 de junio, le ataron las manos y las piernas y le metieron una toalla en la boca. El clrigo ortodoxo sostuvo que sor Irina estaba poseda por Satans y los malos espritus; que era violenta, echaba espuma por la boca, rechazaba el agua bendita, y lanzaba insultos en la iglesia durante la misa celebrada el 15 de junio para su salvacin; por lo tanto, tuvieron que inmovilizarla. Agreg que cuando la monja se calm la desataron, le dieron t con pan, despus se desmay y sufri un infarto. El sacerdote asegur adems que toda la comunidad religiosa de Santa Trinidad decidi no apelar a la medicina moderna y tratar de curarla mediante la oracin. Los mdicos forenses precisaron que la muerte de la mujer se debi a una violencia fsica muy grave.
El portavoz del Patriarcado de la Iglesia Ortodoxa Rumana, Costel Stoica, aadi que lo sucedido no tiene precedentes en la historia de la vida monstica oriental. Stoica explic que el exorcismo en la Iglesia Ortodoxa es de hecho la oracin de `San Basilio el Grande, que se lee a solicitud de la persona que pide la ayuda de Dios contra el Diablo en la iglesia o en la casa del creyente, y es suministrado a gran escala. Tanto el clrigo que realiz el exorcismo y las cuatro monjas fueron acusadas de asesinato con crueldad. Los jerarcas de la I glesia Ortodoxa excomulgaron al sacerdote, excluy a las religiosas y cerr el convento. En marzo del 2006, en una regin rural del departamento del Tolima (Colombia), cuatro hombres asesinaron a su hermano menor para sacarle el Demonio. Segn los parricidas dicho espritu infernal que se haba posesionado del cuerpo de Rafael Cullar Vargas, tena cabeza de dragn, se llamaba La Cola de Satans, y termin siendo abatido a punta de golpes con un garrote por parte de los hermanos mayores de la victima.
Santa Brgida escuch de la boca de Jesucristo, que hasta el enemigo infernal habra redencin, si se humillara a pedir perdn por medio de los mritos de Mara Santsima. Igualmente, afirmaba que todos los demonios la veneran y le obedecen, y desprenden sus uas de las almas que tenan atrapadas por el pecado. A San Hugo de Cluny, la Reina del Cielo se le presenta como la vencedora de Satans. A Santo Domingo de Guzmn, le fue echa la promesa de que el rosario ser un arma poderosa contra el infierno. Deca San Antonio de Padua que al invocar con fe los nombres de Jess y Mara, se abre la tierra y caen precipitados los ngeles del mal. Afirma el Beato Toms de Kempis, que de tal manera los espritus de las tinieblas temen a la Reina del Cielo, que al pronunciar su nombre huyen como un fuego que abrasa. En una visin San Juan Bosco increp al Prncipe del Mal: Cules son las armar que lo derrotan? Y respondi: los que me derrotan son los que se confiesan y comulgan con fervor, y los que son devotos de la Virgen Mara. El santo cura de Ars interrog a un poseso: Te posesionars t de nuestro pas (Francia)? Y l contest: No puedo hacerlo porque esa Seora que Uds. llaman Virgen Mara, se pasea de norte a sur y de occidente a oriente impidindome actuar. Estaban conjurando una vez a un endemoniado, y el exorcista pregunt al Tentador: Dime, Qu hace Mara? A lo que respondi: baja y sube. Queriendo decir que no hace otra cosa que bajar a traer a la tierra beneficios y hacer bien a los hombres, y subir al cielo a presentar nuestras splicas ante el Divino Redentor. En el caso de los nios de Illfurt (1864- 1869), dos hermanos de nombres Teobaldo y Jos, de nueve y ocho aos; mientras Lucifer injuriaba y se burlaba de las cosas ms santas, sin hacer excepcin ni siquiera de Dios mismo, nunca se atrevi a insultar a la Virgen; y a alguien que le pregunt la razn, le contest: No tenemos derecho. El ttere sobre la cruz me lo ha prohibido.
En cierta ocasin un sacerdote exorcista pregunt al demonio qu era lo que ms le hera de la Virgen, y respondi: Es la ms pura de todas las criaturas y yo soy el ms inmundo, es la ms obediente de todas las criaturas y yo soy el ms rebelde; es aquella que no ha cometido ni el ms mnimo pecado, y por ello me vence siempre. Alfonso, rey de Galicia y Len, en su juventud tuvo un sueo. Vio que llegaba a la eternidad y al querer entrar al cielo algo se lo impeda por no llevar el traje de la gracia y las buenas obras. Apareci Nuestra Seora y orden que pusieran en una balanza las obras buenas y malas, stas ltimas eran mucho ms numerosas, los demonios danzaban de alegra, pero la Bendita virgen coloc su rosario en el otro lado. Los espritus infernales protestaron furiosos gritando que aquello era una trampa. Nuestro Seor le dijo a la Buena Madre: Por qu has hecho esto? Ella respondi: Este joven Alfonso ha rezado muchas veces mi rosario, y yo con esto quiero pedirte que no lo dejes condenar porque es mi devoto. Jesucristo le hablo al rey: Has visto? Mi Madre te ha salvado porque t le rezas con frecuencia. Te dejo un poco de vida: pero aprovecha este tiempo para quitar del manto de tu alma la mancha de tantos pecados, y ded cate a hacer obras buenas. Cuando se despert el monarca estaba sudando de tanto miedo. Desde ese da empez una nueva vida, visitando enfermos, repartiendo mercados a familias pobres, ayudando a los encarcelados, oyendo misa, confesndose y comulgando con frecuencia, visitando iglesias y leyendo libros religiosos. Al morir era ya un verdadero convertido. Santa Brgida tena un hijo muy rebelde, ella rezaba a la Virgen cada da para que su alma no se fuera a condenar. De pronto el muchacho decide irse para el ejrcito, y en la guerra pierde la vida. Una noche la santa tuvo un sueo. Vio que ante el trono de Dios llegaban los ngeles de la oscuridad a protestar: Venimos a quejarnos: porque nosotros tenemos permiso de acercarnos a los moribundos a llevarles tentaciones de desesperacin. Pero hace unos das muri el hijo de Brgida, y cuando l estaba herido agonizado, lleg Mara, La Madre de Jess y nos alej a todos de all Jesucristo se volvi hacia su Madre, y Ella contest: Hijo: la madre de este joven me haba rogado tanto por l, que yo consider como un gran deber acompaarlo en la hora de su muerte, y como no haba sacerdote cercano, le inspir que hiciera un acto de contricin y muriera rezando con mucho fervor. Entonces el Divino Juez le dijo a los demonios: Lo que mi Madre hace est bien echo, alejaos vosotros de aqu. Despus de este sueo tan consolador, la santa no volvi a angustiarse por la suerte eterna de su hijo.
Famosa es la historia de Tefilo, escrita por Eutiquiano, patriarca de Constantinopla, testigo ocular de los hechos. Era Tefilo arcediano de la iglesia de Adana, ciudad de Cilicia, y tan estimado por el pueblo que lo pedan como obispo, rehusando l por humildad. Result que unos malvolos lo acusaron falsamente para deponerlo de su cargo. Tefilo se llen de tal resentimiento, que fue a buscar a un mago judo, y ste le propuso invocar al Maligno, para que le ayudara en aquella desgracia. Respondi el Demonio que para merecer su favor, primero tendra que renegar de Jess y Mara, y ponerlo por escrito. Tefilo as lo hizo. Al da siguiente, habiendo conocido el obispo todo el asunto, le repuso en el ejercicio de su dignidad. Entonces conoci Tefilo lo grave de su ofensa, se va a una iglesia y delante de una imagen de la Santa Madona le pide que interceda por su falta. Con esta splica estuvo cuarenta das, hasta que una noche se hace la Seora visible, dicindole: Qu es lo que has hecho, Tefilo? Me has negado a M y a mi Hijo. Y A quin has vendido tu alma? A mi en emigo y tuyo. Vos, Seora respondi-, me habis de obtener perdn de vuestro Santsimo Hijo. Viendo Mara tanta confianza, le volvi a decir: Consulate, que pedir por ti. Al cabo de otros nueve das de penitencia, se le present nuevamente la Celestial Reina, diciendo: Tefilo, algrate, que he presentado en la presencia divina tus plegarias y han sido bien odas, y ya Dios te ha perdonado. No basta, Seora replic Tefilo-, tiene todava el Adversario aquel pacto satnico, y Vos podis hacer que se me devuelva. Tres das pasaron, y la tercera noche despert y se hall con el papel en el pecho. A la maana siguiente, estando el obispo en el templo, con gran cantidad de fieles, se presenta Tefilo, y de rodillas cuenta todo lo ocurrido; el obispo quem en pblico dicho documento, y todos alababan al Altsimo por su infinita misericordia. Tres das ms tarde, muri Tefilo, lleno de gratitud con la Madre de Dios.
San Isidro Labrador (s. XII), cuando era nio estaba oyendo misa y vio al Diablo en forma de un nio negro que transcriba en un pergamino las conversaciones de las mujeres chismosas. Santa Viridiana (s. XIII), se le present como dos serpientes que la mortificaron mucho los ltimos aos de su vida. Santo Domingo de Guzmn (s. XIII), observ a un gato con un penetrante olor a azufre. Martn Lutero (s. XVI), padre de la reforma protestante, toda su vida fue acosado por el Diablo, as cuando lea la Biblia se le apareca en forma de mosca, otras veces como un cerdo o jabal negro. San Estanislao Kostka (s. XVI), rechaz en tres oportunidades con la seal de la cruz, los atacas de un horrible mastn negro. Santa Rosa de Lima (s. XVII), el demonio apareci como un perro sarnoso que amenazaba con atacarla, o como un galn seductor. San Gerardo Mayela (s. XVIII), en una noche de tormenta una diablica figura le cerr el paso, pero el santo invocando el nombre de la Santsima Trinidad lo oblig a que tomara las riendas de su caballo y lo llevara sano y salvo al pueblo de Lacedonia (Italia). Santa Mara Francisca de las Cinco Llagas (S. XVIII), el maligno se le presentaba en forma de un perro rabioso que la atemorizaba, pero al hacer la seal de la cruz, y al pronunciar los nombres de Jos, Jess y Mara sala huyendo. La beata estigmatizada Ana Catalina Emmerich (s. XIX), ve en una visin de la anunciacin del arcngel San Gabriel a la Virgen Mara, al demonio en forma de una serpiente del tamao de un nio, con la cabeza ancha y chata, y a la a ltura del pecho tena dos patas cortas membranosas, armadas con garras, sobre las cuales se arrastraba, que pareca alas de murcilago. Tena manchas de diferentes colores, de aspecto repugnante; se pareca a la serpiente del Paraso terrenal, pero de aspecto ms deforme y espantosa.
San Juan Mara Vianney (s. XIX), el clebre cura de Ars sufra continuamente los ataques como un perro negro que el llamaba el zarpas. San Juan Bosco (s. XIX), describi al demonio en un sueo como un furioso elefante o una enorme serpiente. Santa Gemma Galgani (s. XX), asuma el aspecto de perro, gato, de mico negro, de pequeos monstruos, de personas conocidas como su confesor, de hombres feroces, como Cristo flagelante, con el corazn abierto todo ensangrentado; o como ngel guardin, que al ser descubierto desapareca en una gran llamarada dejando en el suelo un montn de cenizas. Santa Faustina Kowalska (s. XX), una noche despus de la hora santa, mientras caminaba hacia su celda, fue rodeada por una jaura de enormes perros negros que se levantaron y ladraban como si quisieran despedazarla. La santa vidente al darse cuenta que eran demonios, invoc la proteccin del Altsimo, y al instante se esfumaron como un torbellino de polvo en la calle. Otras apariencias mencionadas son: Len, leopardo, oso, caballo, toro, camello, lobo, zorro, pavo real y escorpin.
A San Po (1887-1968), el fraile estigmatizado, fue vctima de violentas golpizas por parte del Maligno en su celda del convento de Pietrelcina. Estas visiones demonacas iban acompaadas de temblores, ruidos, alucinaciones aterradoras, gritos, blasfemias, obscenidades, tentaciones de todo tipo, a veces cantando salmos, recitando versculos de las Escrituras o diciendo pequeas verdades, antes de proferir una gran mentira (1 Corintios 12,10). Hay que recalcar que lo que no est permitido a los ejrcitos infernales, es acabar con una vida humana. As lo testifica el relato de la prueba al santo Job, cuando Dios le dice al ngel acusador: has con l lo que quieras, con tal de que respetes su vida (2,6).
Ya entre los jvenes se ha multiplicado las sectas satnicas, que escuchan la msica de heavy metal de Alice Cooper (nombre de una bruja quemada por la inquisicin), Ozzy Ousbore (el barn de Satans), Marilyn Manson (el papa negro), Glen Benton (el canciller del infierno), kizz que en ingls que significa: Reyes Al Servicio de Satans), Black Sabbath (sbado Negro), AC-DC (Anti- Cristo- Muerte de Cristo). Algunos ex miembros de estas sectas han confesado que los bautismos se hacen con orines de cabra, sacrifican bebs sin bautizar, o animales como perros, gatos y gallinas; destruccin de lpidas en los cementerios, crucifijos o descabezamientos de imgenes de la Virgen; hacen orgas bisexuales o tienen relaciones sexuales con los muertos (necrofilia) bajo el efecto de la droga y el licor, actos sacrlegos como la profanacin de la hostia consagrada, el robo de clices, cupones y custodias en los templos, a veces el asesinato de sacerdotes y el suicidio en homenaje de Satans. En sus ceremonias se destaca beber sangre de infantes o de animales, sus ornamentos son una sotana negra con una capucha roja, en el altar se coloca el cuerpo de una mujer desnuda, utilizan el signo del pentagrama (estrella de cinco puntas), campanas, velas negras, un sable entre otros utensilios.
I. CONTEXTO GENERAL
Para muchos pastores fundamentalistas, este panorama actual es el presagio del advenimiento del reinado del Anti- Cristo. No obstante, en Las Sagradas Escrituras este apelativo no hace referencia a un personaje en particular; si no a todo aquel que se opone a Dios y su religin (1 Juan 2,18.22; 4,3; 2 Juan 7). En la historia universal ha habido muchos Anti- Cristo que se han destacado por sus crmenes contra la humanidad (Salmo 7,14-16); de hecho, el mismo Redentor lleg a decir que los hijos de las tinieblas son ms astutos que los hijos de la luz (Lucas 16,8); como por ejemplo: Calgula, Nern, Atila, Napolen, Hitler, Stalin, Mao Ste Tung, Pol Pot, Idi Amn, Saddam Hussein, Osama Bin Laden entre muchos otros. Sus vidas y sus actos son propios de las obras de las tinieblas (Romanos 13,12), porque La mala hierba son los seguidores del Maligno (Mateo 13,38), que siguen la corriente de este mundo, conforme al prncipe de la potestad del aire, el espritu que ahora opera en los hijos de la desobediencia (Efesios 2,2). Algunos hombres dedicados al mal han llegado hacer trato con el ngel rebelde. Segn una revelacin personal a la mstica y estigmatizada Martha Robin, Adolfo Hitler firm un pacto satnico, que inclua esta clausura: Dame al pueblo judo y yo te dar podero; hay que anotar que ms de seis millones de judos muri eron en los campos de exterminio nazi. Ahora bien, el pacto dur al parecer ms de diez aos. Fue quebrado, el 8 de diciembre de 1942, cuando el papa Po XII consagr el gnero humano al Corazn Inmaculado de Mara. La fecha coincide, aproximadamente, con la derrota alemana en Stalingrado, dos meses ms tarde, en febrero de 1943.
sobrenatural, como el Nio de la Santsima Virgen. Entonces, ser venerada como santa por aqullos que se dejan engaar. Santa Brgida de Suecia (+1373): El tiempo del Anticristo se acercar cuando rebase la medida de la injusticia y cuando la maldad haya llegado a inmensas proporciones, cuando los cristianos amen la hereja y los inicuos pisoteen a los siervos de Dios. El Anticristo nacer a fines de esa poca. Como Cristo naci del tipo de mujer ms elevada (Virgen), as el Anticristo nacer del ms bajo (prostituta). Ser un nio prodigio desde su nacimiento. Su madre ser una mujer maldita que fingir saber mucho de cosas espirituales y su padre ser un hombre maldito, de cuya semilla el demonio formar su obraReinar durante tres aos y dominar el mundo entero.
V. LA TEOLOGIA CATOLICA
Por otra parte, en la teologa catlica el vencimiento del Prncipe de las Tinieblas es triple: Cuando por castigo de su primer pecado, cay del cielo como un rayo (Lucas 10,18). Su frreo dominio del mundo, es quebrantado por la muerte salvadora de Cristo en la cruz; derrotando al Diablo que tena poder para matar (Hebreos 2,14). Jess ha vencido al mundo (Juan 16,33). Su resurreccin es tambin la garanta de la victoria sobre todo mal (Mateo 28,18). Ante su nombre se dobla toda rodilla de los ngeles, los hombres, y los demonios (Filipenses 2,10). El Dios de la paz aplastar pronto a Satans (Romanos 16,20), y al hombre malvado el Seor Jess matar con su boca y destruir cuando regrese con todo su esplendor (2 Tesalonicenses 2,8); en compaa de miles y miles de sus ngeles (Judas 14), entonces sern juzgados los demonios y los impos (Isaas 24,21-22; Mateo 25,41), y ser derrotada las milicias del demonio (1 Corintios 15,24). Porque Por medio de Cristo, Dios venci a los seres espirituales que Tienen poder y autoridad, y los humill pblicamente llevndolos como prisioneros en su desfile victorioso (Colosenses 2,15). Y el diablo que los engaaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y sern atormentados da y noche por los siglos de los siglos (Apocalipsis 20,10).
El Demonio no hace no sentir vergenza de nuestros pecados, y vergenza de confesarlos. San Agustn. El dinero es el estircol de Demonio. San Agustn. Quien se divierte con el Demonio no puede gozar con Cristo. San Pedro Crislogo. El Demonio puede hacer mal al hombre, pero dentro de los lmites permitidos por Dios. Santo Toms de Aquino (Vase 1 Corintios 10,13; Mateo 6,13; Judith 8,25-27). Es tanta la crueldad del Demonio por los hombres, que nos matara de una sola dentellada, sino nos defendiera la providencia divina. San Buenaventura. La cada de los demonios ser reparada por los castos en el cielo. San Buenaventura. La estrategia del Demonio con respecto al pecado, es mantenernos con los ojos vendados mientras vivimos, y quitarnos la venda a la hora de la muerte. Santa Catalina de Siena. Desenmascarar al Demonio es vencerlo. San Ignacio de Loyola. El Diablo anclado por siempre en el mal, hace del mal su propia perfeccin. Busset. Los exorcistas no le tienen miedo al Demonio, es el Demonio el que tiene temor a quienes viven en unin con Dios. P. Gabriel Amorth. Sacerdote exorcista.
Un sacerdote que tiene miedo de las represaras del Diablo, es como un pastor que tiene miedo del lobo. P. Gabriel Amorth. Una vida en gracia de Dios es una vida libre de ataduras del Demonio. P. Gabriel Amorth. La mayor astucia del Diablo es la de hacernos creer que no existe. Charles Pierre Baubalaiere. Si el oficio de Dios es el de perdonar, el de Satans es el de tentar a los hombres. Heinrich Heine. Como el perro huye del palo con el que se la pegado, as el Demonio aborrece la cruz de Cristo. Tireo. El primer engao del Diablo es su incgnita. De Rougemont. Dios ha desaparecido, pero el Diablo sigue ah. Andr Malraux. Los sacerdotes casi nunca usan su poder de exorcistas, porque les falta fe, y temen disgustar al Demonio. Len Bloy. La religin catlica, es la nica entre las dems, que tiene un poder supremo contra las fuerzas infernales. Brognolo.
RELIGION
1. 2. 3. 4. 5. 6. LA RELIGION EN EL HOMBRE. LA NUEVA ERA: RELIGION NEO PAGANA DEL SIGLO XXI. LA REENCARNACION: VERDAD O MITO. POR QUE LA IGLESIA CATOLICA CONDENA LA BRUJERIA? CUANDO LA FE EN CRISTO ES PUESTA A PRUEBA. CUANDO EL ISLAM ATACA AL CRISTIANISMO.
LA RELIGION EN EL HOMBRE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. CONTEXTO GENERAL
La palabra Religin proviene del latn Religare y quiere decir unir o atar al hombre, como criatura creada; con Dios, como Ser creador y supremo. En las primeras civilizaciones, culturas y pueblos los elementos de la naturaleza como el sol, la luna, las montaas, lagunas y ciertos animales eran considerados como sagrados. Igualmente, se conservan restos de altares, monumentos y datos sobre honras fnebres en homenaje a sus muertos.
3.
creyentes, que bien pueden llamarse: rabino para los judos, sacerdote para los catlicos, pastor o reverendo para los protestantes, imn para los islmicos, brahmn o gur para los hindes, bonzo para los budistas, o brujo, hechicero, curandero, chaman o zipa para los animistas. Cada religin llama a sus deidades con nombres propios como en el caso de la trinidad hind, que son: Brahma (dios creador), Visn (dios del amor) y Shiva (diosa de la guerra); Mazda (dios del bien) y Arimn (dios del mal) en el Zoroastrismo; o Buda (el iluminado) para el budismo. Ya en cuanto a las monotestas los judos en la antigua alianza le daban el nombre de Yahv (El que es) (xodo 3, 14); los cristianos en la nueva alianza le dicen Abba (Padre Nuestro) (Mateo 6,9); y los islmicos lo invocan con el nombre de Al (el Misericordioso). Del mismo modo, todas tienen un fundador, enviado o profeta como Krisna en el hinduismo; Zaratustra en el Zoroastrismo; el prncipe Shidarta para el budismo; el emperador del Japn (llamado como el hijo del sol), en el Sintosmo; Abraham y Moiss en el judasmo; Jesucristo para el cristianismo; y Mahoma en el Islam. Tambin tienen un libro sagrado como los textos Vedas (conocimiento) en el hinduismo; el Avesta, del zoroastrismo; el Mantra (herramienta para la meditacin) en el budismo; la Tor (ley mosaica) y el Talmud (ley escrita) para los judos; la Biblia (palabra de Dios) para los cristianos; y el Corn (versos sagrados) en el Islam. Hay lugares de culto para las religiones monotestas como: las sinagogas para los judos, iglesias o templos para los cristianos y mezquitas para los musulmanes. Tambin tienen un da sagrado: el viernes para los musulmanes, el sbado para los judos y el domingo para los cristianos. Adems de sus propios calendarios, mandamientos, santuarios, ritos, normas y fiestas religiosas.
V. LA RELIGION VERDADERA
La nica religin plenamente aceptado por el Altsimo es el cristianismo que abarca el nuevo pueblo de Dios (1 Pedro 2,9 - 10); por la muerte de Cristo en la cruz (1 Corintios 1,18). Histricamente se inicia veintin siglos atrs, cuando el Hijo de Dios funda la Iglesia Catlico (Universal), en la persona del apstol Pedro (roca) (Mateo 16, 16-18; Lucas 22,32; Juan 21, 15-17); tradicin que se ha mantenido hasta nuestros das con el Papa Benedicto XVI.
I. ORIGEN Y PROPOSITO
El 3 de febrero del 2003, la Santa Sede dio a conocer un documento titulado Una reflexin cristiana sobre la Nueva Era, en dicho estudio se plantea la posicin oficial de la Iglesia Catlica con respecto a este movimiento cientfico- religioso que se remontan a la dcada de los aos sesenta del siglo pasado; hacindose popular en gran parte del mundo moderno. Su origen se debi al descontento de la juventud con la guerra en Vietnam, el movimiento hippie, la revolucin de la Soborna en Pars y dems problemas sociales de la poca. Sus lderes indujeron a las nuevas generaciones al uso de las drogas fuertes, el sexo libre, el rock pesado, la anarqua, el atesmo y una rebelda interior a todas los valores religiosos, morales y culturales establecidos en el judasmo y el cristianismo. Su ideologa abarca doctrinas extradas del hinduismo, el budismo, creencias persas, caldeas, egipcias, el animismo, el pantesmo, la teosofa, el esoterismo, el ocultismo, la metafsica, el gnosticismo y la masonera. El principal objetivo de la Nueva Era es la bsqueda del hombre como centro del universo, dando origen a un nuevo orden mundial dominado por una nueva religin. Se trata pues de un supermercado de creencias donde cada cual toma lo que le gusta y deja lo dems. Esta Forma de pensar ha sido vista como la Terminacin del proceso evolutivo del Super -Hombre, propuesto por el filsofo alemn Friedrich Nietzche. En resumidas cuentas la Era Solar como tambin se le conoce, tiene cinco puntos bsicos: No hay un fundador reconocido particularmente No hay un libro sagrado que contenga toda su doctrina No hay una estructura jerrquica organizada
No tiene dogmas o mandamientos fijos No tiene un sistema religioso o filosfico propio. Hay tres etapas a los cuales los de la Nueva Era quieren llevar a toda la humanidad, de una manera inconsciente: Iglesia Catlica no, Cristo s. En este primer punto se pretende desacreditar a la Iglesia Romano y los religiosos, para llevar al convencimiento de creer solamente en el maestro Jess Cristo no, Dios s. En esta fase se llega por medio de la enseanza en un nuevo dios csmico Dios no, nueva religin s. Se logra con la instalacin de centros de culto donde se practica lo visto anteriormente, para encontrarse con el sper - yo. Uno de los pilares para lograr tal fin, es cambiar el concepto teolgico de un Dios creador y omnipotente por un dios energa o fuerza; quien se manifiesta en todo el universo como conjunto (pantesmo), siendo adems incapaz de intervenir en los asuntos humanos. El hombre contemporneo puede llegar a conectarse con este nuevo dios, no por la gracia divina, sino por su propio poder interior. Se niega la existencia del bien y del mal, al igual que el pecado y la virtud. En este sentido reconocen el principio de las religiones orientales que admiten que todas las almas son divinas y forman una sola alma universal (Nirvana budista), adems al no existir un Dios supremo toda persona es su propio juez. Incluso, cada individuo de acuerdo con su Comportamiento terrenal determinar su prxima reencarnacin (Karma hinduista). Comparar con (Salmo 68,28; Proverbios 15,3; Isaas 40,28-29; Hebreos 4,13).
BAJO LA INFLUENCIA DE TAURO:(4230 a. C) surgieron los imperios y las religiones de Mesopotamia, como los persas y los egipcios; quienes tenan como emblema divino un toro o becerro, que aparece representado en varias pinturas y estatuidas de ese tiempo. Adems fue el mismo dolo que los judos idolatraron en el desierto del Sina (xodo 32; Hechos 7,40-41). BAJO LA INFLUENCIA DE ARIES: (2160 a. C) gui a la religin y la cultura judaica, representado por la figura de un cordero o un cabrito; animales propios para el sacrificio a Yahv (xodo 12,5; Levtico 16,20-22). BAJO LA INFLUENCIA DE PISCIS: (Desde el siglo I de nuestra era) smbolo del cristianismo, que se inicia con el nacimiento de Jess, identificado por un pez; imagen que se encuentra desde los inicios del cristianismo en las catacumbas romanas. Esto se debe a que la palabra Pez en griego se escribe ICHTUS, que son las iniciales de la frase: Jess- Cristo- Hombre- Dios- Salvador. BAJO LA INFLUENCIA DE ACUARIO: (2026 d. C) este acontecimiento marcar el comienzo de la Nueva poca. El signo del acuario es la mezcla de todas las religiones, pero principalmente las de Oriente, Asia, frica y Oceana. Ser un tiempo de abundancia en doctrinas esotricas y en sabiduras humanas (Deuteronomio 18,9-11).
Maitreya es el nombre de una divinidad budista anterior al prncipe Shirdarta Gautama, el sptimo y ltimo Buda (el iluminado). Incluso, se aseguraba que este mismo sujeto fue el maestro de Jess de Nazaret, quien slo haba sido un Cristo temporal. Ahora que Maitreya ha llegado, desaparecern las enfermedades, las penalidades y todos podrn convertirse en dioses mediante un procedimiento secreto que l dar a conocer a toda la humanidad (Comparar con Gnesis 3,5). La actriz Shirley Maclane es llamada como la gran sacerdotisa del movimiento, ella ensea en su propio programa de televisin sus experiencias extra- dimensinales y ha escrito un libro relacionado con lo oculto y con el cosmos espiritual, tambin afirma que ha reencarnado nueve veces. La veneracin a la Virgen Mara, lo han relacionado con la antigua idolatra que se renda a la diosa madre, como Isis en Egipto y Horus, la Mater Matuta del imperio romano, Kali en el hinduismo; o tambin llamada en la Biblia como la diosa Reina del Cielo (Jeremas 7,18; 44, 16-17).
V.
Hoy en da es comn ver centros de estudios, festivales espirituales, seminarios, conferencias de los llamados maestros de la luz, donde se ensea la doctrin a del movimiento Krishna, powa, reiki, akido, otaichi, el fenj shui, el shiatzu; acompaado de libreras, almacenes y centros naturalistas donde se consigue una amplia variedad de libros y revistas del doctor DeepaK Chopra, como su obra Las
siete leyes del xito espiritual, al igual que Sri Ravi SanKan, otro hind de la casta de los brahamanes; ambos recorren el mundo difundiendo sus costosos mtodos de meditacin oriental. Otros temas son los libros del Dalai Lama Como Los eternos valores humanos y Las religiones del mundo, el Libro de los espritus de Allan Kardec, los de J.J. Bentez y Anthony de Mello. Asimismo de sanacin fsica, macrobitica, teosofa, superacin personal, parapsicologa, alquimia, ocultismo, metafsica de Conny Mndez, el significado de los sueos, msica de relajacin (o tnia), artculos trados de Egipto, Israel, Filipinas y la India. Incensarios para aromatizar el ambiente, collares, anillos, bolas de cristal, velas de diferentes colores y magia blanca, candelabros hebreos, esencias de diferentes plantas, lectura del tarot, quiromancia (lectura de la mano) y numerologa, es decir, la influencia de los nmeros en la vida de las personas o el horscopo de Walter Mercado. (Compara con Salmo 94,11; Proverbios 14,15; Daniel 12,4; Romanos 10,2-3; 1 Corintios 3,18; Efesios 4,17-18; 1 Tesalonicenses 5,20-21; 1 Timoteo 6,20-21; 2 Timoteo 3,7-8; Tito 1,16; Hebreos 5,11-12; 1 Juan 4,1).
I.
EL HINDUISMO: Para esta religin de la India la reencarnacin tiene su origen en los textos sagrados Vedas (Conocimiento), que aparecieron entre los aos 800 al 500 a.C., aqu se ensea que con la muerte slo desaparece el organismo, mientras que el alma (Atman), vive muchas vidas en diferentes cuerpos hasta completar la liberacin de su ser (Moksha), por medio de un proceso de nacimiento, muerte y reencarnacin (Samsara); la meta final consiste en romper dicho ciclo y llegar a estar eternamente en la presencia de Brahma, el Espritu Universal o el Ocano Divino; Del que surgieron todos los seres y al que deben retornar. La reencarnacin va ntimamente ligada al Karma de cada persona (la palabra Karma tiene dos significados: accin y los resultados buenos o malos de toda actividad fsica o mental); y en tal caso, la existencia futura del Atman est predestinada por el comportamiento de toda su vida terrenal, la que ser favorable o miserable; ya que el Karma opera de una manera implacable con las personas que se dedican al mal, teniendo como castigo el renacer en algn animal inferior, planta o cosa. Del mismo modo, la ley del Karma es independiente del tiempo y el espacio; y por eso, nada tiene Que ver que un individuo necesite trescientos o tres mil aos de aprendizaje para evolucionar completamente. Para la religin de los mil dioses los mritos propios de cada persona, pueden tener su recompensa con el renacimiento de Alguna de sus divinidades, como es el caso de Shankara, filsofo, mstico y poeta hind; quien por su grado de santidad se le vea como la personificacin viva de la diosa Shiva. Igualmente, en el Ramayana, poema pico de la literatura india, se narra que su hroe el prncipe Rama, era la reencarnacin del dios Visn.
EL BUDISMO: Sus creencias religiosas se inician con la aceptacin del proceso de cambio (samsara), las personas mueren y renacen en uno de los seis reinos de la existencia universal, descritos en la rueda budista de la vida; entre ellos el cielo y el infierno, estados imperfectos en los que la reencarnacin depende de los progresos que se haya hecho all. Por ltimo, todos los seres humanos irn al reino sin muerte llamado Nirvana. La palabra Nirvana tiene su origen en el snscrito y quiere decir extincin, bien sea de las pasiones, de los errores y dems defectos propios; lo que trae como resultado final el colmen de la iluminacin, la serenidad y tranquilidad sin limites. Por lo tanto, quien llega al Nirvana ha vencido a la muerte y el dolor fsico. Los budistas afirman que todos los individuos se reencarnarn varias veces antes del alcanzar el Nirvana, llamado tambin el Gran Todo; pero slo los seres iluminados o Budas pueden recordar sus vidas pasadas; como su fundador, el prncipe Sidharta Gautama (2500 a.C.), quien deca tener recuerdos de mil vidas anteriores. Asimismo, los Lamas Tibetanos plenamente realizados (o Tulkus), pueden escoger las circunstancias de su prxima reencarnacin, e incluso indicar el lugar exacto donde renacern, en el cuerpo de un infante que nazca en ese preciso momento, y que deber ser cuidadosamente buscado unos ocho aos despus por los monjes, gracias a determinadas seales y diversas pruebas de reconocimiento. El caso ms conocido es el de su gran lder el Dalai Lama (Ocano de Sabidura), cuyo espritu ha renacido catorce veces hasta llegar al actual, Tenzin Gyatso (1935 - ). LA SOCIEDAD TEOSOFICA: Fundada en 1875 por la rusa Elena Blavatsky, en compaa de varios masones de Estados Unidos, y algunos espiritistas. Esta secta de lo oculto y lo secreto pregona que cada uno va experimentando progresivas reencarnaciones Hasta llegar a ser un dios o Mahatma; con la misin de gobernar todo el universo. Para llegar a esta meta tiene que pasar varios Siglos, como le sucedi a su fundadora, quien aseguraba haber pasado por 32 reencarnaciones durante 72000 aos.
II.
La doctrina que predica la existencia del cielo y el infierno como moradas eternas para el alma humana despus de esta vida, es un hecho ms constante y generalizado en la historia universal. As lo demuestra las antiguas culturas como los babilonios, asirios y egipcios; quienes levantaron templos y pirmides destinadas a sus reyes y faraones para estar ms cerca de ellos, y que luego despertaran en el ms all. Por otra parte, para las religiones monotestas como el judasmo, las ofrendas a favor de los muertos son base de su fe; como lo constata la lectura del Machsor, libro de oraciones para los das sagrados del Yom Kipuer (La fiesta del perdn). Tambin las iglesias primitivas cristianas, a la cabeza con la Catlica, los Ortodoxos Griegos y Rusos, los Arrianos, Nestorianos y Eutiquianos; conservaron en sus liturgias la costumbre de pedir por las almas de los fieles difuntos. Mientras que para el Islam esta prctica esta consignada en el libro del Corn.
La Revelacin Divina tambin nos dice que est establecido que los hombres mueran una sola vez (Hebreos 9,27); De manera que cada uno de nosotros dar a Dios cuenta de s (Romanos 14,12). Con la muerte, el polvo (o poticamente el cuerpo) vuelve a la tierra como vino de ella, y el espritu a Dios, que lo ha dado (Eclesiasts 12,7). Slo aquel que peque morir. Ni el hijo ha de pagar por los pecados del padre, ni el padre por los pecados del hijo (Ezequiel 18,20). Porque todos tienen que presentarnos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba lo que le corresponde, segn lo bueno y lo malo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo (2 Corintios 5,10); adems la resurreccin del Salvador, y las realizadas por l, son La prueba de que cada alma fue creada para un cuerpo humano ((1 Corintios 15,12-57). El apstol Pablo agrega que al final de los tiempos habr resurreccin tanto de buenos como de malos (Hech os 24,15); que sern juzgados ante el tribunal supremo del Hijo de Dios (Mateo 25,31-46; Juan 6,40; Hechos 17,31; Apocalipsis 20,11-15).
V.
En estos ltimos aos se han hecho famoso en el mundo entero, las experiencias mdicas de algunos psicoterapeutas, parapsiclogos y siquiatras como el doctor Brian Weiss; autor de varios libros sobre este tema, quien sostiene que es posible que con las llamadas regresiones hipnticas, los seres humanos puedan viajar por el pasado experimentando diferentes situaciones de otras vidas. Es importante aclarar que este mtodo no es capas de demostrar cientficamente la existencia de la reencarnacin, pues muchos de los testimonios han sido imprecisos, incorrectos, no se ajustan a la realidad de los hechos; varios pacientes coinciden en haber sido un personaje importante como Cleopatra o Napolen. Tambin influye de manera especial fenmenos de percepcin extra-sensorial, telepata, clarividencia o simplemente el terapeuta es quien induce a la persona a recrear una serie de situaciones irreales, sugeridas o predispuestas. Del mismo modo, se pone de manifiesto que solamente un 40% de los individuos sometidos a esta prueba resultan positivos. Para muchos expertos este mtodo tiene la misma fiabilidad que los sueos, ya que ambos son elaborados por nuestras fantasas, mezcladas con imgenes de momentos reales, de deseos y temores del subconsciente; que constituye un depsito de Informacin mucho mayor del que podamos pensar. Es ms, si las reencarnaciones sucesivas del alma humana fueran ciertas; nuestra memoria, que junto con la inteligencia y la libre voluntad, son facultades propias del individuo; sera correcto creer, que todas las personas en estado de normalidad squica, sin recurrir a la hipnosis, deberan recordar perfectamente ciertos instantes de sus anteriores vidas. Tampoco es de extraarse el hecho de que los pacientes empiecen ha hablar en otros idiomas, que a veces son comprensibles pero con frecuencia no lo son. Como los casos Narrados en el Nuevo testamento, de los primeros cristianos que hacan uso del don de Lenguas; y a los que el apstol San Pablo puso un toque de desconfianza, pues es preferible decir cinco palabras que se entiendan, para ensear a otros, que decir diez mil palabras en lenguas e xtraas (1 Corintios 14,19).
I.
EL FUNDAMENTO BIBLICO
En el Antiguo Testamento Yahv le advierte al pueblo judo: Cuando hayan entrado en el pas que el Seor su Dios les va a dar, no imiten las horribles costumbres de esas naciones. Que nadie de ustedes ofrezca en sacrificio a su hijo hacindolo pasar por el fuego, ni practique la adivinacin, ni pretenda predecir el futuro, ni se dedique a la hechicera, ni a los encantamientos, ni consulte a los adivinos y a los que invocan espritus, ni consulten a los muertos. Porque al Seor le repugnan los que hacen estas cosas. (Deuteronomio 18,10 -12). La ley mosaica condenaba estas prcticas con la pena de muerte: No dejes con vida a ninguna hechicera (xodo 22,18), El hombre o la mujer que estn posedos por un espritu, o que practiquen la adivinacin, sern muertos a pedradas y sern responsables de su propia muerte (Levtico 20,27). Del mismo modo, el cristiano tiene que tener toda su confianza depositada en el Hijo de Dios (filipenses 4,13). Porque no puede haber ninguna relacin entre Cristo y el demonio (2 Corintios 6,15), ni beber de la copa del Seor, y, a la vez, de la copa de los demonios; ni pueden sentarse a la mesa del Seor, y a la vez, a la mesa de los demonios (1 Corintios 10,21); ya que unos son hijos de Dios mientras que otros son hijos del diablo (1 Juan 3,10).
La iglesia primitiva entendi muy bien este mensaje, as lo encontramos en varios pasajes del libro de los Hechos de los Apstoles: En Samaria haba un hombre importante llamado Simn, que haba practicado la brujera, se haba hecho bautizar, pero cuando vio como el Espritu Santo descenda sobre las personas por medio de la imposicin de las manos de los apstoles, quiso comprar este don divino; lo que le vali la reprobacin de Pedro (8,9-24). Cuando Bernab, Saulo y Juan llegaron a Pafos, donde encontraron a un brujo judo llamado Barjess, el cual era adems un mentiroso que deca hablar de parte de Dios. Este brujo estaba con el gobernador Sergio Paulo, que era un hombre inteligente. El gobernador mand a llamar a Bernab y a Saulo, porque quera or el mensaje de Dios. Pero el brujo, cuyo nombre griego era Elimas, se les opuso, tratando de impedir que el gobernador creyera. Entonces Saulo, tambin llamado Pablo, lleno del Espritu Santo, lo mir fijamente y le dijo: -Mentiroso, malvado, hijo del diablo, y enemigo de todo lo bueno! Por qu no dejas de torcer los caminos rectos del Seor? Ahora el Seor te va a castigar: vas a quedar ciego, y por algn tiempo no podrs ver la luz del sol. Inmediatamente Elimas qued en total oscuridad, y buscaba que alguien lo llevara de la mano porque estaba ciego. Al ver esto, el gobernador crey admirado de las enseanzas acerca del Seor. (13,6-12). En la ciudad de Macedonia Pablo y Silas encontraron a una muchacha poseda por un espritu de adivinacin. Era una esclava que, adivinando, daba a ganar mucho dinero a sus amos. Esa muchacha comenz a seguirnos a Pablo y a nosotros gritando: -Estos hombres son servidores del Dios altsimo, y les anuncian a ustedes el camino de salvacin! Esto hizo durante muchos das, hasta que Pablo, ya molesto, termin por volverse y decirle al espritu que la posea: -En el nombre de Jesucristo, te ordeno que salgas de ella. En aquel mismo momento el espritu la dej. (16,16-18). En la ciudad de Efeso muchos de los que creyeron llegaban confesando pblicamente todo lo malo que antes haban hecho, y muchos que haban practicado la brujera trajeron los libros y los quemaron en presencia de todos (19,19).
II.
Cuando Moiss y Aarn se entrevistaron con el faran Ramss II, ocurri un hecho sorprendente: El Seor les dijo a Moiss y Aarn: -Si el faran les pide que hagan un milagro, les dirs a Aarn que tome su bastn y que lo arroje al suelo ante el faran, para que se convierta en una serpiente. Moiss y Aarn fueron a ver al faran, e hicieron lo que el Seor haba ordenado: Aarn arroj su bastn al suelo delante del faran y de sus funcionarios, y el bastn se convirti en una serpiente. El faran, por su parte, mand llamar a sus sabios y magos, los cuales con sus artes mgicas hicieron tambin lo mismo: cada uno de ellos arroj su bastn al suelo, y cada bastn se convirti en una serpiente. Pero el bastn de Aarn se comi los bastones de los sabios y magos. (xodo 7, 8-12). Santa Agueda, naci en Catania, y fue una joven mrtir (testigo de Cristo), que perteneca a una noble y rica familia. Su extraordinaria belleza llam la atencin del cnsul Quinciano, quien la pidi como esposa. Pero Agueda le haba prometido ya su vida a otro esposo, Cristo. El cnsul no se dio por vencido y hasta recurri a la ayuda de una bruja llamada Afrodisia. La mujer ech mano de todos los filtros amorosos que la mentalidad popular consideraba eficaces, y esperaba que la joven se enamorara de su insistente pretendiente. Pero pronto la pitonisa se vio vencida ante la fe y la pureza de la santa. El despechado cnsul pas del amor al odio, primero trat de amenazarla intilmente, y luego la hizo torturar quemndola con carbones ardientes, hacia el ao 250 de nuestra era. En el siglo V, san patricio fue a evangelizar a Irlanda, territorio dominado por aquel entonces por los Druidas (Sacerdotes de la religin Celta). Cierta noche de un sbado santo, el obispo desafiando la prohibicin de los falsos sacerdotes prendi una hoguera que simbolizaba el fuego nuevo de Jesucristo, vencedor de la muerte y de las tinieblas. El hecho enfureci tanto a los druidas, que fue hecho prisionero y llevado ante el jefe de esa comarca, quien pidi una prueba para ver si los dioses celtas eran ms poderosos que el Dios de Patricio. Al conjuro de un druida empez a caer una copiosa nevada, seguidamente el santo obispo bendijo los cuatro puntos cardinales, y al instante la nieve desapareci, y el sol disip la oscuridad.
I.
Uno de las mayores conversiones al cristianismo es la de Pablo de Tarso, quien de ser perseguidor pas a ser perseguido por la nueva fe de los llamados nazarenos (Hechos 24,5). El mismo en su segunda carta a los fieles de Corinto (11,23-28), narra a comparacin de otros, la gran cantidad de padecimientos que le ha tocado vivir: Son siervos de Cristo? Yo soy ms que ellos, aunque al decir esto hablo como un loco. Yo he trabajado ms que ellos, me han encarcelado ms veces que a ellos, he sido azotado ms que ellos, y muchas veces he estado en peligro de muerte. En cinco ocasiones los judos me castigaron con los treinta y nueve azotes. Tres veces me apalearon, y una me apedrearon. En tres ocasiones se hundi el barco en que yo viajaba, y, a punto de ahogarme, pas una noche y un da en alta mar. He viajado mucho, y me he visto en peligro de ros, en peligro de ladrones, y en peligro entre mis paisanos y entre los extranjeros. Tambin me he visto en peligros en la ciudad, en el campo y en el mar, y en peligro entre falsos hermanos. He pasado trabajos y dificultades; muchas veces me he quedado sin dormir; he sufrido hambre y sed; muchas veces no he comido; he sufrido por el fro y la falta de ropa. Adems de estas y otras cosas, cada da pesa sobre m la preocupacin por todas las iglesias. Por esta razn, tambin lleg a decir: De ahora en adelante no quiero que nadie me cause ms dificultades; pues las cicatrices que tengo en mi cuerpo muestran que soy un siervo d e Jess (Glatas 6,17).
Posteriormente, San Pablo fue martirizado en Roma. De la permanencia del apstol de lo gentiles en la Ciudad Eterna, aparece constatada al final del libro de los hechos de los apstoles, en la epstola a los romanos, y en la segunda carta a Timoteo; cuando estaba preso en la crcel mamertita. Aqu en una celda se puede observar la columna en la que fue atado. San Pablo por ser ciudadano romano fue decapitado en las afueras de la ciudad. La tradicin cristiana asegura que la cabeza del mrtir dio tres vueltas sobre la tierra, y en cada punto brot una fuente de agua; es por eso que este lugar es conocido como tre fontane. La tumba de este prncipe de los apstoles est en la baslica de San Pablo Extramuros, edificada por el emperador Constantino el Grande en el siglo IV. En el ao 2006, se dio a conocer la noticia del descubrimiento del sarcfago del apstol de las gentes, donde se puede leer la inscripcin en latn: Paulo Apostolo Mart (Pablo, apstol y mrtir).
II.
Durante los primeros aos del siglo IV, en el llamado perodo de las persecuciones romanas, en la ciudad de Sebastes, en Armenia, y por orden del emperador Licinio; fueron encarcelados cuarenta soldados cristianos que se haban negado a ofrecer sacrificios a los dolos falsos. El gobernador Agricoloa, despus de atormentarlos cruelmente, los mand a arrojar a un estanque de agua fra, en lo ms crudo del invierno, para que all murieran congelados. Esa noche junto al estanque helado haba un bao de agua tibia, al que poda pasar los que renegaran de su fe catlica. Todos los soldados perseveraban animndose mutuamente, pero uno de ellos se acobard y se pas al bao caliente, donde muri en el acto. Un centinela que presenciaba el suplicio, vio que bajaban del cielo ngeles portando cuarenta resplandecientes coronas, y al ver que sobraba una, fue tocado por la gracia divina y no dud en ocupar el lugar del apstata, entregando as su vida con sus compaeros de martirio. De estos sol dados de Cristo, dice Las Santas Escrituras: Dichoso el hombre que soporta la prueba con fortaleza, porque al salir aprobado recibir como premio la vida, que es la corona que Dios ha prometido a los que le aman. (Santiago 1,12).
I. INTRODUCCION
En el viaje del Papa Benedicto XVI a su natal Alemania, el da 13 de septiembre de 2006, pronunci un discurso en la Universidad de Ratisbona sobre el tema de la razn y la fe, critic el uso de la violencia en el nombre de la religin, citando un aparte de un dilogo entre el emperador bizantino Manuel II con un erudito persa en 1391 en Ankara (hoy capital de Turqua). Mostradme qu ha trado Mahoma que fuera nuevo, y all slo encontrars cosas malignas e inhumanas, tales como su orden de extender mediante la espada la fe que l predica A Dios no le gusta la sangre. Ante estas palabras del Vicario de Cristo, el mundo musulmn reaccion con furia, as por ejemplo un grupo armado iraqu, amenaz en un comunicado: Juramos destruir su Cruz en el corazn de Roma () y que su Vaticano ser golpeado y llorado por su Papa, en Indonesia el Frente de Defensores del Islam, agreg que el profeta Mahoma es sublime, el Papa es pequeo y vil. Tambin fueron lanzados ccteles molotov contra dos iglesias catlicas en el norte de Cisjordania, otros cinco templos fueron atacados en Palestina. Una religiosa italiana de 66 aos de Las Misioneras de la Consolata, fue asesinada en un hospital peditrico de Mogadiscio (capital de Somalia). De hecho, en el mes de febrero del mismo ao, un sacerdote fue martirizado en Turqua a manos de un joven musulmn, en represalia por la publicacin de varias caricaturas del profeta Mahoma en un peridico de Dinamarca. En vista de toda esta oleada de fanatismo religioso, el Romano Pontfice en el rezo del ngelus dominical, en la plaza de Catelgandolfo, dijo: Me siento extremadamente afligido de que una cita tomada de un texto histrico haya sido interpretada como una agresin ma al islamismo. Ese pasaje en slo una cita que no compromete de ninguna forma mi posicin personal frente al Islam. Esta ltima declaracin de Benedicto XVI logr aplacar un poco los nimos, pero queda la pregunta: Sern ciertas las palabras de un emperador cristiano (dichas hace 615 aos), sobre las agresiones de la Media Luna Islmica contra la Cruz Cristiana? El siguiente informe dar una respuesta al respecto.
En este mismo perodo de tiempo fue fundada en el ao de 1218 la Orden de la Merced en la ciudad de Barcelona (Espaa), por San Pedro Nolasco, con la ayuda del rey Jaime I de Aragn. El motivo principal de su creacin no era otro que poder redimir a los cristianos esclavizados por los mahometanos. A partir de su fundacin, y durante los seis siglos siguientes, rescat a miles de cautivos, liberndolos y permitindoles mantener y extender la fe catlica; apostolado que cost la prdida de miles de vidas. En el ao 1250, el emperador Federico II, desol el pas de Spoleto, perteneciente a los Estados Pontificios. Comandando una banda de sarracenos asalariados, a su paso destruan las iglesias, capillas y conventos. Habiendo sitiado la ciudad de Ass, quisieron asaltar el convento de San Damin. Estaban ya los musulmanes a punto de subir las murallas, cuando Santa Clara viendo el peligro a que se enfrentaba con sus hermanas religiosa, en un acto de confianza en la divina providencia sac de la capilla la custodia con el Santsimo Sacramento a la vista de los enemigos, en ese momento escuch una voz que sala de la custodia: Yo os proteger siempre. Al punto se sintieron los mahometanos sobrecogidos con un pavor espantoso, bajando precipitadamente de las murallas para huir en desbandada. La osada del Islam ha sido tal que en 1453, Mahoma II, sultn de los turcos, se haba apoderado de la capital de Constantinopla, y en el centro de la cpula de la Baslica de Santa Sofa lanz el grito ritual del nuevo culto: Al es la luz del cielo y de la tierra. Adems se propuso acabar con todo el cristianismo, prometido dar de comer a su caballo en el altar mayor de la Baslica de San Pedro del Vaticano, epicentro de la Iglesia Universal. Tres aos ms tarde, las noticias que llegaban de Serbia, nacin invadida por los mahometanos, eran impresionantes. Crueldades contra los que no quisieron renegar de la fe en Cristo, y destruccin de todo lo que fuera catlico. Por esta razn, San Juan de Capistrano, gran predicador franciscano, decidi trasladarse a la vecina Hungra, incitando al pueblo a salir en defensa de su santa religin, formndose un ejrcito de creyentes. Los musulmanes llegaron cerca de la ciudad de Belgrado con 200 caones, una gran flota de barcos de guerra por el ro Danubio, y 50.000 jinetes. Los jefes catlicos pensaron en retirarse porque eran inferiores en nmero. El mismo santo recorra el campo de combate animando a las tropas cristianas, armado con una cruz de madera, y con una voz fuerte deca: Invoquen el nombre de Jess. En l est la salvacin, entonces los catlicos dieron el asalto final y derrotaron totalmente a los enemigos que tuvieron que
abandonar aquella regin. Mientras los catlicos luchaban con las armas en Hungra, el Sumo Pontfice con los fieles rezaban en la ciudad de Roma el ngelus pidiendo la proteccin de la Madre de Dios. Sucedi que la cantidad de muertos en aquella contienda fue tan grande, que los cadveres dispersados por el campo llenaron el aire de putrefaccin y se desat una epidemia de tifo. San Juan Capistrano haba ofrecido a Dios su vida con tal de conseguir la victoria contra los hijos de la media luna islmica, y el Seor le acept su peticin. El santo franciscano se contagio de este mal, y muri el 23 de octubre de 1456. En Rodi, en mayo de 1479, los Caballeros de San Juan, tuvieron que enfrentar a una milicia de 40.000 turcos. Segn una tradicin bien documentada, la Virgen Mara se apareci a los combatientes catlicos armada con un escudo y lanza, permaneciendo a su lado durante la batalla. La Orden se qued en Rodi hasta 1522. Vencidos por Solimn II, pudieron establecerse por las armas en Malta dando origen a los Caballeros de esa ciudad. En Espaa y Portugal, despus de ocho siglos por la reconquista, pudieron liberarse del dominio musulmn. Esa lucha comenz a los pies de la Virgen de Covadonga y culmin con la conquista de Granada, cuando los Reyes Catlicos Fernando E Isabel, lograron definitivamente expulsar a los moros de la pennsula Ibrica en el ao 1492. La arremetida turca en el Centro del Mediterrneo lleg hasta las puertas de Viena (Austria), y fueron aniquilados por la liga de los Estados Catlicos convocados por el Papa San Po V, y al mando de Don Juan de Austria, en la recordada batalla naval de Lepanto en 1571. Por esta misma poca, las hordas turcas penetraron tambin en los territorios del imperio austrohngaro. El archiduque Matas escogi como capelln de sus tropas a San Lorenzo de Brindis. El enfrentamiento se llev a cabo en la regin de Albarreal. Se dice que eran 60.000 islmicos contra 18.000 cristianos comandados por Felipe Emmanuel de Lorena. San Lorenzo y sus religiosos capuchinos recorran el campo de guerra con la cruz en alto cada uno, gritando a los soldados catlicos: nimo estamos defendiendo nuestra santa religin!. Y la victoria fue completa. Una leyenda cuenta que fray Lorenzo no fue herido, pero que en sus cabellos y en su barba fueron encontrados varios fragmentos de balas.
En Polonia en el ao 1621, el sultn otomano Osmn II con un ejrcito de cuatrocientos mil guerreros quera invadir esta nacin catlica. El general polaco Juan Carlos Chodkiewicz mand a traer de Roma la cabeza del santo joven jesuita Estanislao Kostka. Cuando la reliquia llegaba a la ciudad de Varsovia, al mismo tiempo los soldados catlicos inferior en nmero, arrasaron a las tubas turcas, quienes perdieron cien mil hombres en combate. Los turcos seguan siendo poderosos en tierra, e invadieron a Europa desde el Este, y despus de tomar enormes territorios sitiaron nuevamente a Viena. Una vez ms, la divisin de la media luna islmica era muy superior. El emperador deposit su confianza y rog proteccin a Nuestra Seora del Rosario. Hubo una gran pugna y cuando todo pareca perdido, el alivio lleg el da de la fiesta del Santo Nombre de Mara, el 12 de septiembre, de 1638, cuando el rey de Polonia, Jan Sobieski, lleg al rescate al frente de una milicia cristiana, arrasaron finalmente a los mahometanos. Los turcos sufrieron otra gran derrota a manos del prncipe Eugenio de Saboya, comandante de la tropa cristiana en Temesvar (en la Rumania moderna), el 5 de agosto de 1716, en aquel entonces era la fiesta de Nuestra Seora de las Nieves. El Papa Clemente XI atribuy este triunfo a la devocin a La Virgen del Rosario. En accin de gracias, mand que la fiesta del Santo Rosario fuera celebrada por la Iglesia Universal. IV. PERSECUCIONES A LOS CRISTIANOS EN TIERRAS DEL ISLAM En muchos pases donde impera el fundamentalismo islmico, como en Sudn, Argelia, Nigeria, Somalia, Arabia Saudita, Irn, Irak, Afganistn, Pakistn, Marruecos, Tnez o en la India; los cristianos catlicos, ortodoxos, armenios, sirios, caldeos, nestorianos y coptos; se han visto sometidos a una serie de infamias, as por ejemplo: Los musulmanes que se conviertan a la fe cristiana son sentenciados con la pena de muerte, algunos incluso son crucificados vivos o lapidados. Los mahometanos no impiden a un cristiano entrar en su religin, pero una vez convertido a la fe no puede salirse del Islam.
Aunque hay muchos pasajes en el Corn que hablan sobre la libertad religiosa, lo cierto del caso es que muchas constituciones islmicas tienen prevista a los conversos la prdida de todos sus derechos civiles, el trabajo, la custodia de sus hijos o su herencia es repartida entre sus parientes musulmanes. Hay leyes islmicas que prohben a los cristianos ayudar a los conversos. Varios obispos, sacerdotes y religiosos (as) han sido asesinados, torturados, encarcelados o deportados por llevar la palabra de Dios. Les est prohibido llevar la cruz, leer la Biblia en pblico, tampoco son aceptadas las publicaciones religiosas que fomenten el cristianismo. En las escuelas, colegios y universidades catlicas no se puede hacer ninguna clase de proselitismo religioso. Las iglesias, capillas y cementerios han sido incendiados, dinamitados o demolidos, incluyendo la profanacin de la eucarista y la destruccin de las imgenes sagradas; tambin son transformados en baos pblicos o como corrales para el ganado. No se les permite celebrar las fiestas religiosas o realizar procesiones en Semana Santa. Estn completamente prohibidos los matrimonios entre cristianos y musulmanes. Los cristianos no tienen derecho al voto popular o a ocupar cargos pblicos.
SECTAS
1. ORIGEN DE LAS DIFERETES CORRIENTES HERETICAS, IGLESIAS Y SECTAS PROTESTANTES. 2. CUIDADO CON LOS FALSOS PROFETAS! 3. EL FANATISMO RELIGIOSO. 4. EL CRECIMIENTO DE LAS SECTAS PROTESTANTES EN AMERICA LATINA. 5. DIEZ VERDADES CONTRA LOS TESTIGOS DE JEHOVA. 6. UNA RESPUESTA CATOLICA A LOS DESAFIOS DE LA SECTA CRECIENDO EN GRACIA.
La Fraternidad Rosacruz, fundada en Alemania por Juan Valentn Andrea en 1614. Los Amish, fundados en Suiza por Jacobo Ammah en 1693. Iglesia de los Amigos (Cuqueros), fundada en Inglaterra por Jorge Fox en el siglo XVII. Iglesia Metodista, fundada en Inglaterra por John Wesley en 1739. Iglesia Unitaria, fundada en Inglaterra por Tefilo Lindley en 1774. Iglesia Episcopaliana, fundada en Estados Unidos por Samuel Seabury en 1789. Secta de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das (Mormona), fundada en Estados Unidos por Jos Smith en 1830. Secta de los Discpulos de Cristo, fundada en Estados Unidos por Toms Campbell en 1838. El Espiritismo, fundado en Estados Unidos por las hermanas Margarita y Katie Fox en 1848. Secta Adventista del Sptimo Da, fundada en Estados Unidos por Guillermo Miller en 1860. Ejrcito de Salvacin, fundado en Inglaterra por Guillermo Booth en 1865. La Sociedad Teosfica, fundada en Estados Unidos por Elena de Blavatky en 1875. La Ciencia Cristiana, fundada en Estados Unidos por Mara Baker en 1879. Secta de Los Testigos de Jehov, fundada en Estados Unidos por Carlos Taz Russell en 1879. Secta Pentecostal, fundada en Estados Unidos por Carlos Parham en1901. Secta Asamblea de Dios, fundada en Estados Unidos por Hot Springs en 1914.
Secta La Iglesia de Cristo, fundada en Estados Unidos por Flix Manalo en 1914. La Cienciologa, fundada en Estados Unidos por Lafayette R. Hubbard en 1950. Secta Iglesia de la Unificacin, fundada en Corea por Sun Myung Moon en 1954. Secta Los Nios de Dios, fundada en Estados Unidos por David Berg en 1968. Secta Creciendo en Gracia, fundada en Estados Unidos por Jos Luis de Jess Miranda en 1973. Secta Iglesia Universal del Reino de Dios (pare de sufrir), fundada en Brasil por Edir Macedo en 1977.
I. FUNDAMENTO BIBLICO
Las Sagradas Escrituras nos dan una serie de doce caractersticas que sirven para identificar a los impostores de la fe. I. II. III. IV. V. VI. Sern lobos disfrazados como ovejas (Mateo 7,15). Estarn por todo el Mundo (1 Juan 4,1). Se harn llamar apstoles y seguidores de Cristo (Marcos 13,6.21; 2 Corintios 11,4.13-15). Le rendirn culto como si fuera el mismo Dios (Romanos 1,25). Harn grandes seales, prodigios y milagros (Mateo 24,24; 2 Tesalonicenses 2,9). Falsificarn la Palabra de Dios (2 Corintios 2,17; 11,4; Glatas 1,6-9; Hebreos 12,9; 13,9; 2 Juan 9).
VII. Sus doctrinas religiosas son fbulas e inventos de los hombres (Efe sios 4,14; Colosenses 2,8; 1 Timoteo 1,3-7; 4,1; 6,20-21; 2 Timoteo 4,3-4). VIII. Sern unos verdaderos mercaderes de la religin (1 Timoteo 6,3-5; Tito 1,11). IX. X. XI. Causarn divisiones y tropiezos a la verdadera doctrina del Seor (Romanos 16,17-18). El camino de la verdad ser blasfemado (2 Pedro 2,1-2). Engaaran a muchas personas (Mateo 24,11.24; Marcos 13,6. 21-22).
- Sus fieles tienen adems una Madre, que es la cuarta esposa del lder, esta fue las Bodas del Cordero (en 1960). La Seora Young Oon Kim pas a ser entonces la Eva de la Nueva Humanidad. Los dos son los Verdaderos Padres de la Humanidad. A sus hijos los llaman Hijos sin Pecado cuya sangre no est manchada por Satn, y los adeptos son mie mbros de la familia Moon. B. JOSE LUIS DE JESUS MIRANDA: - Es un puertorriqueo de extraccin pentecostal que inici la iglesia Creciendo en Gracia en el ao 1973, cuando estaba viviendo en Massachussets (EEUU). Segn l ese ao recibi su primer y ms importante contacto celestial. Asegura que dos seres lo llevaron a un corredor de mrmol en donde una aparicin, se fusion con su cuerpo y empez a hablar en su interior. - En 1988, anunci que era la reencarnacin del apstol Pablo. - En 1999, se autoproclam como El Otro, una especie de sper -ser espiritual con la misin de sentar las bases para el segundo advenimiento de Cristo. - En el 2004, proclam ser Jesucristo. Esta afirmacin hizo que algunos miembros prominentes del movimiento desertaran de la iglesia, incluyendo su primera esposa Nydia y su hijo Jos Luis Jr., quienes iniciaron su propia congregacin en Puerto Rico. - Enero del 2007, durante un servicio en su iglesia, Miranda se sac el abrigo y revel el nmero 666 tatuado en un antebrazo, advirtiendo que el triple 6 no lo vincula con el Anticristo, sino que viene a reemplazar las enseanzas del Cristo con un nuevo evangelio. - Sus seguidores lo llaman Dios, Padre, Papi, el Apstol, el Verdadero Jesucristo, Jesucristo Hombre, el Segundo Jesucristo, o el Mediador de un Nuevo Pacto.
EL FANATISMO RELIGIOSO
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. En el siglo XX algunos de los Falsos Mesas, llevaron a la muerte a sus devotos por una incorrecta interpretacin de los Textos Bblicos, y es as como: El 20 de noviembre de 1978, 923 seguidores de la asociacin El Templo del Pueblo, fundada por el pastor protestante estadounidense James Warren Jones, se suicidan en Jonestown (Guayana), al ser inducidos por su gua a ingerir frambuesas con cianuro. Diciembre de 1991, treinta miembros de una secta en Mxico fallecen cuando el reverendo Ramn Morales les obliga a continuar rezando mientras gases txicos se extienden por su templo. 19 de abril de 1993. Los Davidianos, g rupo disidente de la Iglesia Adventista del Sptimo Da, liderado por David Koresh, quien se autoproclam Mesas, condujo a la muerte por incineracin a 95 de sus adeptos, entre ellos 17 nios, en el Monte Carmelo, la granja fortaleza de Waco (Texas), en abril de 1993, para hacer realidad una profeca que l les haba descrito como la batalla final (Armagedn), de acuerdo a una interpretacin personal de los siete sellos del Apocalipsis. Octubre de 1994. Son localizados en una granja y tres chalet de Suiza los cadveres abrasados de 48 fieles de la Orden del Templo Solar incluido su fundador Luc Jouret. Tambin fueron hallados en Qubec (Canad) otros cinco cuerpos. El 22 de marzo de 1997, la polica de Saint Casimir (Canad), descubre en una casa desvastada por el fuego los restos carbonizados de tres mujeres y dos hombres, de los cuales cuatro yacan formando una cruz. Eran integrantes de la misma secta.
Desde el 17 al 29 de marzo del 2000, son hallados en tumbas colectivas los cadveres de 700 devotos de la secta de la Restauracin de los Diez Mandamientos, en Rugazi, sudeste de Uganda. Los dos mximos lderes del culto religioso apocalptico abandonaron horas antes la iglesia en la que unos 400 de sus seguidores se suicidaron. Joseph Kibwetere y Credonia Mwerinde, son ex sacerdotes catlicos excomulgados que fueron buscados infructuosamente por la polica.
I.
INTRODUCCION
Sin lugar a dudas la Iglesia Catlica contina siendo hasta nuestros das la entidad religiosa ms importante de Latinoamrica. De hecho, el Venerable Papa Juan Pablo II, el Grande, lleg a decir que Amrica Latina era el continente de la esperanza, por estar aqu unos 490 millones de fieles. Casi la mitad de los ms de 1.100 millones de catlicos en todo el mundo. Sin embargo, este gran fortn de creyentes se ha visto amenazado en los ltimos tiempos, especialmente por la gran avalancha de sectas protestantes que con un celo rabioso y radical contra nuestra Iglesia, han ido ganando cada vez ms adeptos a sus filas. Ahora bien, para analizar esta preocupante situacin, el siguiente informe contiene una serie de datos sobre diferentes aspectos para formarse una idea general sobre el particular.
II.
Las races de la Iglesia Catlica se re montan al propio Jesucristo quien es el Buen Pastor (Juan 10,14), la Cabeza Principal (Efesios 5,23; Colosenses 1,18), y la Piedra Angular (1 Pedro 2,4-7). Al fundar su congregacin el Mesas escogi al apstol Pedro como su representante (o vicario) en la tierra (misin que se ha prolongado por XXI siglos hasta llegar al Papa Benedicto XVI) (Mateo 16,16-18; Lucas 22,32; Juan 21,15-17). Esta labor la hara en compaa de los dems apstoles, y con la colaboracin de los pastores escogidos por ellos mismos (liderados hoy en da por los obispos de todo el mundo en comunin con el Sumo Pontfice) (Mateo 18,18; Efesios 2,20; Hechos 20,28; Tito 1,9; Hebreos 13,17; 1 Pedro 5,1-2).
Del mismo modo, la Iglesia de Jess gozara de una verdadera unidad (Juan 17,21; Efesios 4,5), fundamentada en la verdad (1 Timoteo 3,15), y abarcando a todos los autnticos seguidores de Cristo (Romanos 10,12; 1 Corintios 12,13), hasta el final de los tiempos (Efesios 3,21). De aqu el trmino Catlica, que en griego quiere decir Universal (Apocalipsis 7,9). Igualmente, el mandato divino de dar a conocer la Buena Nueva en todos los rincones de la tierra (Mateo 24,14; Hechos 1,8), sera efectuado con la asistencia permanente del Espritu Santo (Juan 14,26; 15,26; 16,13). Por otra parte, uno de los principales obstculos que ha encontrado el cristianismo desde sus orgenes, han sido las constantes divisiones provocadas por algunos de sus miembros (Romanos 16,17-18; 1 Corintios 1,12-13; 1 Juan 2,18-19), lo que claramente contradice la orden dada por el Hijo de Dios: Habr un solo rebao y un solo pastor (Juan 10,16). El Propio Seor profetiz que esto sera llevado acabo por los falsos profetas (Mateo 7,15.22-23; 24,24: Marcos 13,6.21-22). La misma sentencia bblica la encontramos en los escritos de los apstoles Pablo (2 Corintios 11,4), Pedro (2 Pedro 2,1-2) y Juan (1 Juan 4,1). Estos embaucadores del Evangelio ensearn falsas doctrinas (Glatas 1,6 -9), propias de los demonios (1 Timoteo 4,1), haciendo de la religin un negocio (1 Timoteo 6,3-5; Tito 1,11).
III.
MARCO HISTORICO
Hace ms de quinientos aos la Iglesia Catlica llev a cabo la misin evangelizadora en las regiones del Nuevo Mundo que fueron descubiertas por los reinos de Espaa y Portugal, gracias al celo apostlico y la ardua labor de muchos sacerdotes y religiosos del clero secular y de las diferentes comunidades religiosas, llegando incluso algunos hasta el martirio, lograron la conversin al verdadero Dios de las diferentes tribus de indgenas amerindios que adoraban al sol, la luna y las montaas, y a los que muchas veces les ofrecan sacrificios humanos y otra prcticas brbaras. As por ejemplo, en Mxico despus de la aparicin la Virgen de Guadalupe, y el milagro de su imagen en la manta del indio San Juan Diego (1531), se logr en los primeros diez aos la cristianizacin de ocho millones de aztecas. Los historiadores estiman que esta fue casi la misma cantidad de seguidores que perdi la Iglesia Catlica en este siglo, por la Reforma Protestante en Europa.
Los embastes del protestantismo en nuestras tierras comenzaron a gestarse en 1910, cuando en la primera Conferencia Mundial de Misiones Protestantes realizada en Edimburgo (Escocia), se plantea la propuesta de llegar hasta Amrica Latina. En 1916, en un Congreso de Iglesias Cristianas reunidos en Panam, se decide dar el gran salto, y para eso deciden cambiar el apelativo de protestantes (propio de la ya mencionada reforma), por el de evanglicos para as no crear desconfianza y rechazo entre sus futuros nefitos. Para 1929, en otro Evento de Iglesias Evanglicas celebrado en Montevideo (Uruguay), se empez a hacer una campaa de predicacin con un birrete difamatorio contra la Iglesia Catlica y la jerarqua eclesistica. En este proceso expansionista tambin ha habido intereses polticos y econmicos provenientes de Norteamrica. As por ejemplo, el ex-presidente Theodore Roosevelt (1858-1919) dijo de las naciones latinas: Creo que ser larga y difcil la absorcin de estos pases por los Estados Unidos, mientras sean naciones catlicos. Por su parte, el magnate Rockefeller entre 1969 -1970 recorre Amrica Latina y prepara un informe en el que declara: La Iglesia Catlica ha dejado de ser un aliado de confianza para los Estados Unidosy por el contrario, se transforma en un peligro porque concientiza a las masas. Recomienda la difusin de las sectas protestantes para contrarrestar la influencia que tiene el catolicismo en la comunidad. Como si hubiera sido algo proftico en las dcadas de 1970 y 1980 los movimientos cristianos de carcter fundamentalistas, Carismticos, milenaristas o apocalpticos tales como: Adventistas del Sptimo Da, Mormones, Testigos de Jehov, Asamblea de Dios, Pentecostales entre muchos otros; empezaron un fuerte proselitismo religioso con gran xito, apoyados con un alto financiamiento en dlares que se ve reflejado en colegios, universidades, dispensarios, hospitales, clnicas, folletos, revistas, libros, videos, estaciones de radio y televisin, pginas en Internet, programas de alfabetizacin, seminarios teolgicos, escuelas dominicales y estudios de Biblia gratis.
catlicos se han pasado a otros movimientos cristianos como la Evanglica, Baptista, Pentecostales o Adventistas del Sptimo da. Uno de cada diez evanglicos hoy en da fue catlico en el pasado. El descenso del nmero de protestantes en menor, un 2,6%, entre metodistas, luteranos, presbiterianos o episcopalianos que se pasan a las nuevas sectas evanglicas que abarcan un 51% de todas las denominaciones protestantes. Mxico es el segundo pas con mayor cantidad de catlicos del mundo (85 millones). Desde 1970 su poblacin catlica ha decado notablemente. Los protestantes que eran un 7,3%, para el ao 2.005 llegaron al 20%. En Amrica Central el 66,4% de sus habitantes se declaran catlicos. Desde 1960 las sectas cristianas se han triplicado en Repblica Dominicana, cuadruplicado en Puerto Rico, quintuplicado en El Salvador y Costa Rica, sextuplicado en Guatemala (La cuarta parte de la poblacin indgena se identifica ahora como evanglica). El menor ndice de incremento corresponde a Cuba. En Amrica del Sur el 86,8% de la poblacin son catlicos. Mientras que ms de 35 millones de personas pertenecen a iglesias y sectas protestantes. En Brasil donde se encuentra el mayor nmero de catlicos del mundo (130 millones), se ha visto un marcado paso de fieles a otros grupos cristianos. As por ejemplo, A inicios del siglo XX el 99% de la poblacin brasilea se reconoca catlica, para los aos cincuenta eran el 93,5%, para la dcada de los 80 al 2.000 disminuyeron al 89%, hoy son el 73,8%. En el mismo lapso de tiempo las iglesias cristianas han pasado de 0,5% al 15%. La adhesin de personas a las iglesias y sectas protestantes se ha triplicado en los ltimos 30 aos. A finales de los aos noventa haba 16 millones de protestantes, es decir, ciento por ciento ms de los que existan a comienzos de la dcada del 80. Cada ao un milln de personas abandonan el catolicismo. En diez aos, la Iglesia Catlica habr perdido una cuarta parte de sus miembros, y los evanglicos representarn un 18% de la poblacin. Entre ms de 100 denominaciones cristianas, las ms difundidas son: Pentecostales, la Asamblea de Dios, la Iglesia Cristiana de Brasil, la Bautista, la Iglesia Universal del Reino de Dios, los Adventistas del Sptimo Da y los Testigos de Jehov. En Chile en la ltima dcada los grupos evanglicos han logrado la desercin de la dcima parte de la poblacin catlica, y siguen en aumento.
En Argentina, en veinte aos, cuatro millones de personas se habrn alejado del la Iglesia Catlica. Los evanglicos representarn el 10% de la poblacin, y el doble en los barrios pobres de las grandes ciudades. En Colombia hace veinte aos el 90% de su poblacin se declaraba catlica. Hoy en da con un censo estimado en 44 millones de habitantes, puede haber dos millones y medio de evanglicos, y adeptos a otras religiones y sectas cristianas (especialmente las de carcter carismtico), lo que equivale al 17,6%.
V. EL PLANO PASTORAL
En la III Conferencia Episcopal de Amrica Latina y el Caribe en Puebla (1979), se abord el tema de la invasin de las sectas fundamen talistas como un desafo para la Iglesia Catlica. Ya para la IV Conferencia Episcopal celebrada en Santo Domingo (1992), se cambi la expresin por un reto. El 1 de septiembre de 1986, en la revista Newsweek, el arzobispo de Salvador de Baha (Brasil), cardenal Lucas Moreira Neves, declar que la primavera de las sectas podra significar el invierno de la Iglesia Catlica. En el mismo reportaje, monseor B. Kloppenburg no duda en afirmar que el paso de catlicos a las sectas en Latinoamrica es en la actualidad superior cuantitativamente al que se dio en Europa Central durante el siglo XVI del catolicismo al protestantismo. En febrero de 1996, en un viaje apostlico del Papa Juan Pablo II a Guatemala, Nicaragua, el Salvador y Venezuela, dijo que en los ltimos decenios (haciendo referencia desde los aos 1960) la accin misionera de la Iglesia no se ha mantenido al mismo ritmo de la expansin demogrfica y ha sido contrarrestada, especialmente en Amrica Latina, por la accin disgregadora de las sec tas. En este mismo sentido, el arzobispo de la capital guatemalteca, Prspero Penados del Barrio, expres que el Papa viene a tratar de consolidar la Iglesia y a animar los obispos () pero cada da nace una nueva secta, y al multiplicarse las sectas pierde fuerza la Iglesia. En mayo del 2007, en la V Conferencia Episcopal de Amrica Latina y el Caribe que se efectu en el santuario mariano de Aparecida (Brasil), el Papa Benedicto XVI, declar que la principal meta de este encuentro de obispos era re cuperar a los catlicos apartados. Del mismo modo, en el numera 225 del Documento Conclusivo, se puede leer lo siguiente: Segn nuestra experiencia pastoral, muchas veces, la gente sincera que sale de nuestra Iglesia no lo hace por lo que los grupos no catlico creen, sino, fundamentalmente, por lo que ellos viven; no
por razones doctrinales, sino vivenciales; no por motivos estrictamente dogmticos, sino pastorales; no por problemas teolgicos, sino metodolgicos de nuestra Iglesia. Esperan encontrar respuestas a sus inquietudes. Buscan, no sin serios peligros, responder a algunas aspiraciones que quizs no han encontrado, como debera ser, en la Iglesia. En marzo del 2008, en el acto de inauguracin del Primer Encuentro de los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades, que se realiz en Bogot (Colombia), y en el que participaron 18 obispos de Amrica Latina y delegados de unos 50 grupos de seglares, el cardenal Francisco Javier Errzuriz, presidente del CELAM, afirm que la Iglesia pierde mie mbros e influencia en la sociedad. Una de las razones para que ocurra est fenmeno es que han crecido los grupos pentecostales (evanglicos, carismticos, etc.) algo que habla bien del pueblo, porque siguen invocando a Cristo, pero no hablan bien de noso tros como Iglesia. Por su parte, monseor Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, asegur en su discurso que en nuestro mundo proliferan falsos maestros que hacen promesas de felicidad a bajo precio.
En abril de 2004, el padre Andrea Fontana, director de la Oficina Catequstica Diocesana de Turn (Italia), escribi en un artculo publicado en el rotatorio catlico Avvenire, Cunto conocen de la Biblia los sacerdotes?, a lo que respondi: Aparte de los cursos recibidos en el seminario, pocos (prrocos) continan estudiando la Biblia () Las homilas dominicales suelen ser el nico momento en que muchos fieles tienen la posibilidad de or hablar del texto bblico y aproximarse a este.
VII.
POSIBLES SOLUCIONES
Desde el Concilio Vaticano II (1962-65) hasta nuestros das, varios documentos pontificios han resaltado la importancia de que los seglares que son la gran mayora del pueblo catlica (97,4%), deben asumir por el sacramento del bautismo su papel de Reyes, Sacerdotes y Profetas. En este mismo aspecto, los diferentes movimientos laicales como: la Accin Catlica, el Opus Dei, la Renovacin Catlica Carismtica, el Camino Neocatecumenal, los Cursillos de Cristiandad, la Legin de Mara, Comunin y Liberacin, los Caballeros de Coln, los Heraldos del Evangelio entre muchos otros; tienen una gran responsabilidad en el apostolado. El ya mencionado Papa Juan Pablo II en un viaje pastoral a la isla de Hait (1983), propuso la llamada Nueva Evangelizacin, que deber enfocarse en tres aspectos importantes: - Nueva en su ardor. - Nueva en sus mtodos. - Nueva en su formulacin. En el ao 1988, la Conferencia Episcopal de Mxico presenta un informe sobre la Doctrina y la Fe, en donde declaran que se debe insistir en los contenidos esenciales de nuestra religin, acentuado principalmente en: - La Divinidad de Jesucristo. - La Eucarista. - La Iglesia Catlica como Cuerpo Mstico de Cristo. - La Virgen Mara. - El culto a las Imgenes Sagradas.
- El sentido autntico de la Biblia dentro de la Iglesia. En el numeral 229 del Documento Conclusivo de Aparecida, dice: Hoy se hace necesario rehabilitar la autntica apologtica que hacan los padres de la Iglesia como explicacin de la fe. La apologtica no tiene porqu ser negativa o meramente defensiva perse. Implica, ms bien, la capacidad de decir lo que est en nuestras mentes y corazones de forma clara y convincente, como dice San Pablo haciendo la verdad en la caridad (Ef. 4,15). Los discpulos y misioneros de Cristo de hoy necesitan, ms que nunca, una apologtica renovada para que todos puedan tener vida en l. En octubre de 2008, se llev a cabo en la ciudad del Vaticano el Snodo de Obispos, donde los altos jerarcas puntualizan sobre el tema de La Biblia y el fenmeno de las sectas, seguir los siguientes pasos: - Una correcta hermenutica de las pginas bblicas. Intensificar la actividad pastoral para proporcionar el alimento de la Palabra de Dios a los fieles que la buscan. - Aprender de la rica experiencia de los primeros siglos de la Iglesia que sin embargo conocieron fenmenos anlogos. - Conocer mejor las caractersticas peculiares, las causas y los promotores de las sectas tal como se presentan hoy. - Ayudar a los fieles a distinguir bien la Palabra de Dios de las revelaciones privadas. - Impulsar grupos que compartan y mediten las Sagradas Escrituras para contrarrestar la atraccin de las sectas y del fundamentalismo. - Es necesario que los sacerdotes estn adecuadamente preparados para afrontar estas nuevas situaciones, hacindoles capaces de proponer una animacin bblica de la pastoral, adaptada a los problemas que siente la gente de hoy.
- Pedimos a la Santa Sede que estudie, en colaboracin con las Conferencias Episcopales y las estructuras competentes de las Iglesias Orientales Catlicas, el fenmeno de las sectas en su amplitud global y en sus repercusiones tambin locales.
En el Nuevo Testamento a Dios Todopoderoso se le reconoce como ABBA (Pap) (Mateo 6,9; 23,9; Marcos 14,36; Juan 17,5-6.25-26; Romanos 8,15; Glatas 4,6; Colosenses 3,17). La Virgen Mara dice que el nombre de Dios Padre es Santo (Lucas 1,49; Comparar con Isaas 57,15); Jess lo llam: Padre Santo (Juan 17,11), mi Padre (Mateo 7,21), Padre mo (Mateo 26,39), Padre Celestial (Mateo 6,26.32.; 18,35), Padre, Seor del cielo y de la tierra (Mateo 11,25), vuestro Padre (Mateo 5,16), Padre nuestro (Mateo 6,9), mi Padre y vuestro Padre, mi Dios y vuestro Dios (Juan 20,17). De hecho, las primeras palabras de Jess registradas en la Biblia corresponden a una ocasin en que estando en el templo, con solo 12 aos de edad- lo llama `mi Padre (Lucas 2,49). En los Evangelios se le aplica este ttulo unas ciento noventa veces (La Atalaya, pg 7; 1 de abril de 2010). 3. Los Testigos de Jehov no reconocen el dogma de la Santsima Trinidad (El hombre en busca de Dios, Pgs 356-357). No obstante, en el Nuevo Testamento se nos confirma que Dios es una comunidad formada por tres personas divinas distintas. Prueba de ello lo encontramos en la anunciacin del ngel San Gabriel a la Virgen Mara (Lucas 1,35); en el bautismo de Jess en el ro Jordn (Lucas 3,2122); en la transfiguracin en el monte Tabor (Mateo 17,1-5); en el mandato del Mesas de bautizar a todas las naciones (Mateo 28,18-19). Al igual, que en la bendicin del apstol Pablo a la comunidad de fieles de Corintio: La g racia del Seor Jesucristo, y el amor de Dios y la comunin del Espritu Santo estn con todos ustedes (2 Corintios 13,14); y la declaracin de San Juan: Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo (Jess) y el Espritu Santo; y estos tres son uno (1 Juan 5,7). Vase tambin (Hechos 2,32 -33; Glatas 4,4-6; Efesios 2,18.22; Hebreos 9,14; 10,29; 1 Pedro 1,2; Judas 20-21). 4. Los Testigos de Jehov no son considerados como una congregacin cristiana, ya que desconocen la naturaleza divina del Hijo de Dios (Filipenses 2,6-8; Colosenses 1, 15; Hebreos 1,3). Al respecto dicen de manera hertica que Cristo Jess es el arcngel Miguel (Despertad!; Quin es el arcngel Miguel?, pgs 16-17; 8 de febrero de 2002). Desconociendo que la segunda persona de la Trinidad es llamado el Emmanuel (que significa Dios con nosotros). (Mateo 1,23; Isaas 7,14); el nombre de Jess quiere decir Dios es salvacin (Lucas 1,31); El es superior a todos los ngeles (Juan 1,51; Colosenses 1,16; Hebreos 1,45; 1 Pedro 3,22); el Unignito de Dios (Juan 1,18; 3,16), quien tambin recibe en Las Santas Escrituras el prerrogativa exclusivo de Dios (Isaas 9,6; Romanos 9,5; Tito 2,13; Hebreos 1,5-9; 2 Pedro 1,1; 1 Juan 5,20). Mientras que Miguel (Qui n
como Dios), es uno de los prncipes prominentes (Daniel 10,13), lo que da a entender que existen otros arcngeles de su mismo rango, as no sean mencionados con nombres propios. Adems ellos han modificado dos citas que encontramos en su Biblia titulada Traduccin del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras: La introduccin del Evangelio de Juan: En el principio ya exista la palabra (Jess); y aquel que era la palabra estaba con Dios y era Dios. Mientras que en su Biblia aparece: En el principio era la palabra...y la palabra era un dios; lo que dara a entender que Jesucristo es un dios falso (xodo 20,3; Hechos 12,22; 28,6). Es ms, el trmino la palabra era un dios, no se encuentra en ninguna de las ms importantes traducciones de los Textos Sagrados, como la Biblia catlica de Jerusaln y la versin protestante Reina Valera. Igualmente, en su libro de cabecera que utilizan en la predicacin en la calle llamado: Razonamiento a partir de Las Escrituras , en la pg 67; reconocen ellos mismos: Algunos traductores han permitido que sus creencias personales influyan en sus traducciones. Ante esta confusin teolgica explican en su revista oficial, dos cosas completamente distintas: a. Los testigos de Jehov creemos que Jess tiene un o rigen divino, pero que no es un Dios (La Atalaya, Pg 21; 1 de diciembre de 2002). b. El apstol Pablo escribi que Jess exista en la forma de Dios antes de venir a la Tierra (La Atalaya, pg 7; 1 de enero de 2005). Dicen ellos que la voz de mando de un arcngel en (1 Tesalonicenses 4,16), es la de Miguel (Jess); sin embargo la palabra de Dios explica que el Hijo del hombre (Cristo Jess) es quien mandar a sus ngeles para que con un fuerte toque de trompeta rena a sus elegidos (Mateo 24, 30-31), vase tambin (Marcos 13,2627; Mateo 16,27; 25,31; Apocalipsis 4,1; 8,6; 10,7). Incluso en la Biblia Miguel y Jess tienen caractersticas diferentes, en Judas 9 dice que el arcngel no tena autoridad de regaar al Diablo; al contrario de Jess (Marcos 1,25-27; 9,25), quien tiene el mismo poder desde antes de venir al mundo (Juan 17,5; Efesios 3,11; Colosenses 1,17; Hebreos 13,8). Porque Dios ungi con el Espritu Santo y con poder a Jess (no a Miguel) de Nazaret, y cmo ste anduvo haciendo bienes y
sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con l (Hechos 10, 38). Adems el Hijo de Dios (Cristo Jess) ha venido a la tierra para deshacer la obra del diablo (1 Juan 3,8). 5. Los Testigos de Jehov dicen en su artculo Un dilema teolgico en La Atalaya del 1 de marzo de 1995, pgs 29-31; que los primeros cristianos rechazaban la enseanza apstata sobre la inmortalidad del alma humana. Por otra parte, la Iglesia Catlica al igual que las ms importantes iglesias cristianas y en compaa del judasmo y el islamismo; creen firmemente que el hombre al haber sido creado a imagen y semejanza de Dios (Gnesis 1,26; 2,7), est dotado de una sustancia inmortal, el espritu, o hlito divino que penetra en el ser humano y le infunde vida, y que sobrevive despus de la muerte (Gnesis 35,18; Eclesiasts 12,7), porque existe ngeles y espritus (Hechos 23,8). As lo testifica Jess en el Calvario: Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (Lucas 23,46), al igual que el di cono Esteban (Hechos 7,59); San Pablo nos dice que tenemos cuerpo (la materia), alma (la vida y la voluntad humana) y espritu (sustancia inmortal) (1 Tesalonicenses 5,23), el cuerpo y el espritu del ser humano, son de Dios (1 Corintios 6,20). En esta Partida (Filipenses 1,23) que es la muerte, el espritu se separa del cuerpo (1 Corintios 5,5); Porque todos tenemos que presentarnos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba lo que le corresponde mientras que estaba en el cuerpo (2 Corintios 5,10); Para resucitar en Cristo es necesario dejar este cuerpo para ir a morar cerca del Seor(2 Corintios 5,8); estamos siempre confiado, sabiendo que mientras habitemos en el cuerpo, caminamos lejos del Seor (2 Corintios 5,6); Gemimos en est e estado, deseando ardientemente que sea revestido de nuestra habitacin celestial (2 Corintios 5,2; Hebreos 13,14). Si Cristo est en vosotros, el cuerpo ciertamente est muerto por el pecado, ms el espritu vive por la justicia (Romanos 8,10 -11); hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva (1 Pedro 4,6); Vase tambin (Mateo 4,16; Lucas 1,76; Hechos 2,31; 13,36; Romanos 10,7; Efesios 4,8-9; 1 Pedro 3,19). Pues el Altsimo no es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para El todos viven (Lucas 20,38); Asimismo Cristo muri y volvi a la vida para ser Seor de muertos y vivos (Romanos 14,9); y todo el que crea en su poder aunque muera vivir (Juan 11,25). Porque el hombre se va a su morada de eternidad (Eclesiasts 12,5), a la Jerusaln celestial (Glatas 4,26; Hebreos 12,22), tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos (1 Corintios 5,2), los lugares celestiales en Cristo (Efesios 1,3; 2,6-7), ya que somos ciudadanos del cielo (Filipenses 3,20; Hebreos 13,14), en el reino de su amado Hijo (Colosenses 1,13), y estar siempre con el Seor (1 Tesalonicenses 4,17). Aqu estn los espritus de los
hombres buenos que Dios ha hecho perfectos (Hebreos 12,23; vase tambin Apocalipsis 6,9-11; 20,4). Incluso, la parte que resucita en el hombre es el espritu inmortal que vuelve a unirse al cuerpo material (1 Reyes 17,22; Ezequiel 37,5), porque el cuerpo sin espritu est muerto (Santiago 2,26), ya que El espritu es el que da vida (Juan 6,63), el espritu es fuerte, pero el cuerpo es dbil (Mateo 26,41), por eso no hay que andar conforme a la carne, sino conforme al Espritu (Romanos 8,1). Un espritu no tiene carne ni huesos (Lucas 24,39). Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espritu, espritu es (Juan 3,6). Porque el deseo de la carne es contra el Espritu, y el del Espritu es contra la carne (Glatas 5,17); adems el que siembra para su carne, de la carne segar corrupcin; mas el que siembra para el Espritu, del Espritu segar vida eterna (Glatas 6,8); Pues la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios (1 Corintios 14,50). 6. Los Testigos de Jehov escriben en su artculo El pequeo ha llegado a ser mil de la revista La Atalaya, del 1 de enero de 2000; pg 12. Que solamente 144000 elegidos quienes, junto con Jesucristo, son coherederos del reino celestial. Mientras que en el ao 1935 se entendi que las otras ovejas pertenecen a la gran muchedumbre de todas las naciones...tienen la esperanza de vivir para siempre el en paraso terrestre. De igual manera, afirman en otras publicaciones que el resto de la humanidad que no acepte sus enseanzas, sern aniquilados de la faz de la tierra, incluyendo todo el sistema de cosas perversas de Satans, con su religin falsa (el cristianismo), sus polticos corruptos, su sistema comercial avariento y sin escrpulos, y sus ejrcitos destructores (La Atalaya, pg 12; 1 de febrero de 2004). No cabe duda de que la cristiandad merece el castigo divino (La Atalaya, pg 19; 15 de noviembre de 2004), Hoy da, la cristiandad, que constituye la mayora de los que afirman ser cristianos, han sido rechazados por Jehov (La Atalaya, pg 11; 1 de diciembre de 2007). En 1917, por ejemplo, el libro E l misterio terminado present una denuncia ardiente de la hipocresa de la cristiandad, lo que provoc la furiosa reaccin del clero. Ms recientemente, el tratado Noticias del Reino nm. 37, titulado ` Se acerca el fin de la religin falsa!, ha hecho que muchas personas adopten una postura con respecto al Reino de Dios, sea a favor o en contra (La Atalaya, pg 25; 15 de diciembre de 2007). Verdad que no nos extraa que Jehov vaya a eliminar pronto a la religin falsa? (La Atalaya, pg 9; 15 de junio de 2008). Hoy en da, unos dos millones de
personas afirman que son cristianos, pero sus acciones no estn de acuerdo con las leyes de Dios, por lo que en realidad son obradores del desafuero (lase Mateo 7,21-23) (La Atalaya, pg 4; 15 enero de 2009) . (Comparar con Mateo 7,15; Romanos 14,10; 1 Corintios 4,5; Santiago 4,12). Sobre este punto, han tomado al pie de la letra dos pasajes bblicos del libro de las Revelaciones (7,9-14; 14,1). Sin embargo, los exegetas han explicado que el nmero 144000 es un nmero simblico que no aparece en ningn otro texto de Las Escrituras, descifrado de la siguiente manera [12 (equivalente a los doce hijos de Jacob) X 12 (equivalente a los doce apstoles), (Mateo 19,28), X 1.000 (equivalente a plenitud), (xodo 20,6)]; es decir, muchos sern los seres humanos que alcancen la salvacin eterna en el cielo. Los Testigos de Jehov dicen que El Reino de Dios constituy el tema central del mensaje de Jess, como lo ilustra el hecho de que se encuentren ms de ciento diez referencias a l en los cuatro Evangelios (La Atalaya, pg 8; 1 de abril de 2010). Sin embargo, en las Sagradas Escrituras el trmino el reino de Dios y el reino de los cielos tienen la misma connotacin (Vase al respecto Mateo 3,1 -2; 4,17.23; 6,9-10, 19-20. 33; 10,7; 11,11-12; 21,31; 22,1-10; 23,13.15; 24,14; Marcos 1,15; 10,21; 14,25; Lucas 10,20; 12,32; Juan 3,3). La esperanza final del cristiano est en los cielos (Mateo 5,19; 7,21; 13,11.33.44-48.52; 10,32; 11,12; 18,1-4; Lucas 8,1; 16,9; 22,29; Hechos 20,25; Efesios 1,18; Colosenses 1,5; 1 Tesalonicenses 2,12; 2 Tesalonicenses 1,5; Hebreos 10,34; 2 Pedro 1,10-11). En el sermn del monte, Jess nos exhorta a creer que los de corazn humilde recibirn la tierra como herencia, pero al final; ellos con los otros bienaventurados tendrn su recompensa en el cielo [Mateo 5,3-12, comparar con Salmo 68,3(4)], ya que el reino de Dios no es parte de este mundo (Juan 18,36); De hecho, en su revista Despertad!, Del 8 de marzo de 2005, escriben: Por eso, Jess ense a sus seguidores a orar as: Padre nuestro que ests en los cielos. Como se ve, deba dirigirse a un ser concreto, Jehov, quien est en un lugar especfico, en los cielos espirituales (Mateo 6:9; 12:50). Este sitio celestial corresponde a Cosas que ojo no vio, ni odo oy, ni han subido en corazn de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman (1 Corintios 2,9).
Tampoco, Cristo Jess da un nmero preciso de los que irn al reino de su Padre en el juicio de las naciones (Mateo 25,31-46). Ya que vendrn de Oriente y de Occidente, del Norte y del Sur, y se sentarn a la mesa del reino de Dios (Lucas 13,29; Comparar con Isaas 25,6 s.s.); Muchos son los que vendrn (Mateo 8,11); En la casa de mi Padre hay much os lugares donde vivir; si no fuera as, yo no les hubiera dicho que voy a prepararles un lugar (Juan 14,2); la congregacin de los primognitos que estn inscritos en los cielos...a los espritus de los justos hechos perfectos (Hebreos 12,23), todos l os hombres vern la salvacin de Dios (Lucas 3,6; Isaas 40,5), que es una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros (1 Pedro 1,4). Llamada tambin como la corona de la vida, que Dios ha prometido a los que le aman (Santiago 1,12), o la corona incorruptible de gloria (1 Pedro 5,4). Entonces los justos brillarn como el sol en el Reino de su Padre (Mateo 13,43); Y vern a Dios tal cual es (1 Juan 3,2), cara a cara (1 Corintios 13,12; Apocalip sis 22,4), donde el Padre Eterno ser entonces todo en todos (1 Corintios 15,28). Incluso, en el Apocalipsis los 144000 elegidos han sido rescatados de entre los hombres como primicia para Dios y el cordero (14,4). S los llama primicia significa que solo son los primeros en recibir la salvacin, y an faltan muchos ms por venir llamados la gran muchedumbre, quienes tambin estn en el cielo, delante del trono y en la presencia del Cordero (5,9 -10; 7,9; 19,1). De hecho, el reino de Cristo es el mismo reino de Dios (Efesios 5,5), no hay dos reinos diferentes (2 Timoteo 4,18). Del mismo modo, el paraso que menciona la palabra de Dios es el cielo como el que le promete Jess en la cruz al buen ladrn (Lucas 23,42-43), y no un paraso venidero en la tierra. As lo da a entender el apstol Pablo: Conozco a un hombre que cree en Cristo y en que hace catorce aos fue llevado al tercer cielo. No s si fue llevado en cuerpo o en espritu, Dios lo sabe. Pero s que ese hombre fue llevado al paraso (2 Corintios 12,2-4). El libro del Apocalipsis agrega: Al que venciere, le dar a comer del rbol de la vida; el cual est en medio del paraso de Dios (2,7).
7. Al referirse a la Iglesia Catlica utilizan trminos como falsa cristiandad , Babilonia la grande, religin apstata, religin falsa, el imperio mundial de la religin falsa (La Atalaya, pgs 4-5; del 1 de noviembre de 2001; La Atalaya, pgs 19-22; del 1 de mayo de 2002; La Atalaya, pg 15; del 15 de octubre de 2007). Para tener una clara idea del odio que sienten por nuestra religin, encontramos la siguiente descripcin textual: Poco despus de la muerte de los apstoles, se form una clase clerical separada que oprima al rebao y usaba vestiduras distintivas. La apostasa se extendi como gangrena. Cunto desanim este hecho a los cristianos fieles. Vieron cmo un culto corrompido eclipsaba a la provisin recin establecida para la adoracin pura, y todo ello sin siquiera haber transcurrido un siglo desde que Cristo fund la congregacin. (La Atalaya, pg 18; del 15 de diciembre de 1999). Lo que no tienen en cuenta los Testigos de Jehov es que el Mesas al fundar su Iglesia, haba advertido que de la misma congregacin de creyentes iban a salir falsos profetas que querrn acabar con Ella (1 Corintios 1,10; 11,18-19; Glatas 1,6-9; 1 Timoteo 6,3-5; Tito 3,10-11; 1 Juan 2, 18-19); lo que ya haba sido pronosticado en la parbola de la cizaa en el trigo (Mateo 13,24-30), pero que en ningn momento podra exterminarla (Mateo 16,18; 28,20; 24,35). Pues es la misin de los pastores del verdadero rebao (desde los inicios del cristianismo), cuidar de que esto no suceda (Hechos 20,2530; Hebreos 13,7.17; Filipenses 1,1; Efesios 4,11-12; Tito 1,5.9; 2.1; 1 Pedro 5,2), con la asistencia permanente del Espritu Santo (Juan 14,26; 16,13). Porque existe una ntima unin entre Dios, Jess y la Iglesia por todos los siglos y para siempre (Efesios 3,21); y no a partir del ao 1914, como lo dan a entender en su tratado Cultivemos la obediencia mientras se acerca el fin, La Atalaya, pgs 18.19; de octubre 1 de 2002. 8. Por ser una congregacin fatalista, los Testigos de Jehov han anunciado de manera equivocada la segunda venida del Hijo de Dios. Russell asegur primero que sera en el ao 1874 (El arpa de Dios, Ed 1954, Pgs 239-242); Despus cambi la fecha para 1914 (La Atalaya, 15 de enero de 1892). Por su parte, el juez Rutherford lo hizo para 1925 (Millones que ahora viven no morirn jams, Ed 1921, pg 88); y para ello, mand a construir una enorme mansin en San Diego (California), llamada la casa de los prncipes para cuando resucitarn los patriarcas del Antiguo Testamento [La Biblia nos explica que Abraham, Isaac y Jacob en compaa de todos los profetas, estarn es en el reino de los cielos (Lucas 13,28); Al igual que todos los justos y justas del antiguo pacto (Hebreos 11,16)]. Pero al ver que esto no sucedi, se fue l mismo a vivir all hasta su
muerte ocurrida en el ao de 1942. Por ltimo, su tercer presidente Natahn H. Knorr, le encomend la misin a su vicepresidente, Federick W. Franz (quien luego sera el cuarto presidente); Quien la profetiz para el ao 1975 (Vida eterna en la libertad de los hijos de Dios, Ed. 1966). Hoy en da, no se atreven a especificar otra fecha por temor a caer en la misma encrucijada, ya que Muy tarde comprendieron la seal de Jess en el Evangelio: Mantnganse ustedes despiertos, porque no saben qu da va a venir su Seor (Mateo 24,42). San Pablo tambin nos dice: No os dejis mover fcilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbis ni por espritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera de nosotros, en el sentido de que el da del Seor est cerca (2 Tesalonicenses 2,2). Algo que s han reconocido honradamente es en admitir que sus jefes mximos, llamados como el cuerpo gobernante o tambin el esclavo fiel y discreto: Este grupo de fieles hermanos ungidos siguen siendo cristianos imperfectos. Aun teniendo las mejores intenciones, pueden equivocarse. (La A talaya, pg 17; 1 de diciembre de 2002). 9. Otro error caracterstico es la interpretacin que tienen de la muerte de Jesucristo, pues todas sus representaciones artsticas de los ltimos tiempos, lo muestran clavado en un madero en forma vertical, con las manos encima de la cabeza sujetadas por un solo clavo (El hombre ms grande de todos los tiempos, Ed 1991; pg 125). No obstante, el Nuevo Testamento ensea que el Salvador muri en una Cruz (1 Corintios 1,17), tal como aparece en su anterior libro El arpa de Dios pg 132; y en La Atalaya del 1 de enero de 2000, pg 9; aclaran que hasta en la dcada de los aos veinte, muchos Estudiantes de la Biblia (as se llamaban en ese entonces) llevaban Una insignia con una cruz y una corona. Igualmente, el texto de Mateo (27,37), especifica que fue por encima de la cabeza del Seor que pusieron un letrero, donde estaba escrito la causa de su condena, o tambin, en Juan (20,25), se habla de las heridas de los clavos en sus manos. De hecho, la palabra usada en griego es stauros, que aunque en su original significa estaca y poner estacas; es cosa cierta que en la poca de los Evangelios designaba cruz y crucificar.
Por el lado de la arqueologa tambin le da la razn a la Iglesia Catlica y a las dems confesiones cristianas, pues se sabe de un descubrimiento realizado en 1968 al norte de Jerusaln, de los restos humanos de un condenado de unos 35 aos de edad, crucificado y con los huesos an perforados por un clavo de 18 centmetros. El estado de los huesos indicaba que los brazos de la vctima estaban efectivamente desplegados hacia los lados, y los tobillos fijados a la cruz. Asimismo, en el Palatino en Roma, se encuentra una imagen de burla al crucificado, con cabeza de asno; esta era una de Las formas como los paganos humillaban a los cristianos condenados a esta pena en el siglo II. 10. En el plano mdico los Testigos de Jehov han sido noticias muchas veces cuando alguno de sus integrantes o familiares, incluyendo pequeos nios han muerto por no suministrares una transfusin sangunea para salvarles la vida. Hay que aclarar que este tratamiento mdico, es producto de los avances cientficos del mdico obstetra ingls, James Blundell, en el siglo XX (Despertad Pg 4; del 8 de enero de 2000); y no era conocido en la poca de los inicios del cristianismo. Errneamente han querido relacionar este tema con la amonestacin que hace el apologista Tertuliano (Siglo II), a los moradores paganos de Roma, que no tenan reparo en beber la sangre de los gladiadores degollados en el circo, por ver en ello un buen remedio par las afecciones del corazn. De hecho, tambin se acus falsamente a los primeros cristianos de ingerir la sangre de nios sacrificados en horrendos banquetes. Segn ellos, la sangre es sagrada y no hay que usarla para ningn propsito humano (La Atalaya, Pgs 29-31; del 15 de junio y del 15 de octubre, pgs 30-31; del ao 2000), y para ello, demuestran tal prohibicin argumentando dos citas bblicas (Levtico 17,11; Hechos 15,28-29). Se olvidan los Testigos de Jehov que en el contexto histrico, cultural y religioso sobre el tema de la sangre en la Antigua Alianza, hace es alusin a la prohibicin en los primeros aos de la Iglesia Apostlica de comer animales sin degollar para no ofender a los nefitos hebreos (Romanos 14, 14-23), lo que fue prontamente superado; y a utilizar la sangre de los mismo como ritual de sacrificio contrario a ley juda, ya que los israelitas se mezclaron con las naciones, y aprendieron sus obras, y si rvieron a sus dolos, los cuales fueron causa de su ruina. Sacrificaron a sus hijos y sus hijas a los demonios, y derramaron la sangre inocente, la sangre de sus hijos y de sus hijas, que ofrecieron en sacrificio a los dolos de Canan, y la tierra fue contaminada con sangre (Salmo 106, 35-38).
La revelacin divina nos explica que lo que contamina al hombre, no es lo que entra al cuerpo sino lo que sale de l (Mateo 15,11). Porque la sangre de Jess es verdadera bebida de salvacin eterna (Juan 6,5 4-55). Cristo puso fin a la ley que consista en mandatos y reglamentos (Efesios 2,15); con El se da una nueva ley (Romanos 7,6; 2 Corintios 3,6), la ley de Cristo (Romanos 13,10; Santiago 2,8), Pues la ley por medio de Moiss fue dada, pero la grac ia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo (Juan 1,17). El decreto mosaico de la sangre (1 Samuel 14,32-33); queda completamente abolido en la Nueva Alianza (Hechos 10,9 -15; Romanos 14,6; 1 Corintios 8,8.10; 10,25-31; Glatas 5,1.18; Colosenses 2,14.16; 1 Timoteo 4,1-4; Santiago 4,12). Dios es amor (1 Juan 4,8), y sus mandamientos, son mandamientos de amor (1 Juan 5,3); por lo tanto Qu es ms importante para Jehov: la ley antigua y al pie de la letra, o el amor con el que se puede salvar una vida humana? (Vase Juan 15,13).
esperanza bienaventurada y la manifestacin gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo (Tito 2,13). Quien vendr no en forma de un hombre para fundar una nueva iglesia cristiana en el siglo XX Sino que su llegada ser con voz de mando, con voz de arcngel, y con trompeta de Dios, descender del cielo; y los muertos en Cristo resucitarn primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Seor en el aire, y as estaremos siempre con el Seor (1 Tesalonicenses 4,16-17). 2. Aseguran ellos que el poder de los Demonios ha sido ya derrotado en la Cruz (Colosense 2,15), por lo tanto su persuasin malfica ya no surte efecto, pues los hombres estn ya en estado de gracia completa. No obstante, si hacemos un anlisis exegtico de dicho pasaje, nos da a entender que solamente fue JESUS DE NAZARET, como Verdadero y nico Hijo de Dios, quien tiene autoridad sobre el Diablo y el mal (Hechos 10,38), pero los seres humanos si podemos ser influenciados y tentados por el Maligno; as lo ensea el apstol Pablo: No os neguis el uno al otro, a no ser por algn tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oracin; y volved a juntaros en uno, para que no os tiente Satans a causa de vuestra incontinencia (1 Corintios 7,5). No os ha sobrevenido ninguna tentacin que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejar ser tentados ms de lo que podis resistir, sino que dar tambin juntamente con la tentacin la salida, para que podis soportar (1 Corintios 10,13). Y al que vosotros perdonis, yo tambin; porque tambin yo lo que he perdonado, si algo he perdonado, por vosotros lo he hecho en presencia de Cristo, para que Satans no gane ventaja alguna sobre nosotros, pues no ignoramos sus maquinaciones (2 Corintios 2,10-11). Me fue dado un aguijn en mi carne, un mensajero de Satans que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera (2 Corintios 12,7).
Vestos de toda la armadura de Dios, para que podis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestesSobre todo, tomad el escudo de la fe, con que podis apagar todos los dardos de fuego del maligno (Efesios 6,11-12.16). Escapen del lazo del diablo, en que estn cautivos a voluntad de l (2 Timoteo 2,26). 3. Otro de los caballitos de batallas de los fieles de Creciendo en Gracia, es repetir constantemente que el pecado ya no existe, argumentndolo con el pasaje de Hebreos (2,14), que dice: As que, por cuanto los hijos participaron d e carne y sangre, l tambin (Jess) particip de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tena el imperio de la muerte, esto es, al diablo. Ntese bien, que el escritor del libro sagrado dice claramente que el Unignito de Dios con su mue rte redentora quit el poder de la muerte y no del pecado. Pues si por la trasgresin de uno solo (Adn) rein la muerte, mucho ms reinar en vida por uno solo, Jesucristopara que as como el pecado rein para muerte, as tambin la gracia reine por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo, Seor nuestro (Romanos 5,17.21). Por el contrario, el pecado sigue palpable en nosotros. Pablo reconoce de si mismo: Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en m (Romanos 7,19-20). Igualmente, Como est escrito: No hay justo, ni aun uno (Romanos 3,10). Por lo tanto, la salvacin eterna se logra si luchamos en nosotros mismo los deseos de la carne que se oponen a los deseos del espritu (Glatas 5,16-26). Ya que el ser humano es una unidad indisoluble de espritu, alma y cuerpo (1 Tesalonicenses 5,23). Del mismo modo, seremos juzgados en espritu de acuerdo a lo que hayamos hecho mientras estbamos en el cuerpo (2 Corintios 5,10; Hebreos 9,27). 4. Tampoco la iglesia de Creciendo en Gracia acepta el Bautismo, pues al no existir el poder del Demonio, ni el pecado en el mundo, Para qu bautismo Sin embargo, la doctrina de bautizar (del griego baptizein, que significa sumergir) a los nefitos en la fe cristiana, hacia parte de las enseanzas paulinas:O no sabis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jess, hemos sido bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con l para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucit de los muertos por la gloria del Padre,
as tambin nosotros andemos en vida nueva (Romanos 6,3 -4; Comparar con Colosenses 2,12). El bautismo une a todos los hijos de Dios en una sola comunidad de creyentes: Porque por un solo Espritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio de beber de un mismo Espritu (1 Corintios 12,13). O tambin: Porque todos los que habis si do bautizados en Cristo, de Cristo estis revestidos. Ya no hay judo ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varn ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jess (Glatas 3,27-28). De hecho, el mismo apstol Pablo fue bautizado por Ananas en Damasco (Hechos 22,11-16); despus de esto bautiz a Lidia y su familia (Hechos 16,14-15); al carcelero con toda su familia (Hechos 16,27-33); a Crispo, el principal de la sinagoga, con toda su casa y con muchos habitantes de Corinto (Hechos 18,8); a los discpulos de Efeso (Hechos 19,5-6); a Gayo, y a la familia de Estfanas (1 Corintios 1,14.16). 5. Entre las doctrinas ms absurdas de Creciendo en Gracia est en hacerles creer a sus integrantes que el nico apstol verdadero fue Pablo, mientras que l os dems apstoles a la cabeza de Pedro son falsos. Ahora bien, nuevamente veamos a ver que nos dice la Santa Palabra de Dios: Haba entonces en la iglesia que estaba en Antioqua, profetas y maestros: Bernab, Simn el que se llamaba Nger, Lucio de Cirene, Manan el que se haba criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo. Ministrando stos al Seor, y ayunando, dijo el Espritu Santo: Apartadme a Bernab y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron (Hechos 13,1-3). As que, ninguno se glore en los hombres; porque todo es vuestro; Sea Pablo, sea Apolos, sea Cefas (Pedro), sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente, sea lo por venir, todo es vuestro, y voso tros de Cristo, y Cristo de Dios (1 Corintios 3, 21-23). Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, despus los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tie nen don de lenguas (1 Corintios 12,28). Porque yo soy (Pablo) el ms pequeo de los apstoles, que no soy digno de ser llamado apstol, porque persegu a la iglesia de DiosPorque sea yo o sean ellos (los otros apstoles), as predicamos, y as habis credo (1 Corintios 15,9.11).
Y pienso que en nada he sido inferior a aquellos grandes apstoles (2 Corintios 11,5). Despus, pasados tres aos, sub a Jerusaln para ver a Pedro, y permanec con l quince das; pero no vi a ningn otro de los apstoles, sino a Jacobo el hermano del Seor. (Glatas 1,18-19). Y reconociendo la gracia que me haba sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a m y a Bernab la diestra en seal de compaerismo, para que nosotros fusemos a los gentiles, y ellos a la circuncisin (Glatas 2,9). As que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apstoles y profetas, siendo la principal piedra del ngulo Jesucristo mismo (Efesios 2, 19-20). Leyendo lo cual podis entender cul sea mi conocimiento en el misterio de Cristo, misterio que en otras generaciones no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus santos apstoles y profetas por el Espritu (Efesios 3,4-5). Y el mismo (Cristo Jess) constituy a unos, apstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros (Efesios 4,11). Finalmente, qu bueno sera que JOSE LUIS DE JESUS MIRANDA, dejara tanta prepotencia y reconociera con humildad lo que realmente es, un simple hombre mortal que algn da tendr que darle cuenta al verdadero JESUCRISTO, sobre su tremenda osada (2 Corintios 11,4). Ojal que reflexionara profundamente sobre el incidente que les sucedi a Bernab y Pablo, cuando predicaban el evangelio. Y cierto hombre de Listra estaba sentado, imposibilitado de los pies, cojo de nacimiento, que jams haba andado. Este oy hablar de Pablo, el cual, fijando en l sus ojos, y viendo que tena fe para ser sanado, dijo a gran voz: Levntate derecho sobre tus pies. Y l salt y anduvo. Entonces la gente, visto lo que Pablo haba hecho, alz la voz, diciendo en lengua licanica: Dioses bajo la semejanza de hombres han descendido a nosotros. Y a Bernab llamaban Jpiter, y a Pablo, Mercurio, porque ste era el que llevaba la palabra. Y el sacerdote de Jpiter, cuyo templo estaba frente a la ciudad, trajo toros y guirnaldas delante de las puertas, y
juntamente con la muchedumbre quera ofrecer sacrificios. Cuando lo oyeron los apstoles Bernab y Pablo, rasgaron sus ropas, y se lanzaron entre la multitud, dando voces y diciendo: Varones por qu hacis esto? Nosotros tambin somos hombres semejantes a vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtis al Dios vivo (Hechos 14,7-15).
LOS SANTOS
1. LOS SANTOS Y LAS RELIQUIAS EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS. 2. SAN JOSE: PATRONO DE LA IGLESIA CATOLICA. 3. LOS TRES REYES MAGOS. 4. SAN JUAN BAUTISTA. 5. SANTIAGO DE COMPOSTELA. 6. SANTOS Y MISTICOS Y LA PASION DE JESUS. 7. LA FABRICACION DE LOS SANTOS. 8. LOS SANTOS EN LA IGLESIA CATOLICA. 9. LA SANGRE DE SAN JENARO. 10. FRASES CELEBRES SOBRE LOS SANTOS.
I. EL LLAMADO A LA SANTIDAD
Cuntas veces los hermanos separados nos han acusado a los catlicos de acudir a los santos para pedir un favor o milagro del cielo, sin tener en cuenta que solamente Jesucristo es el nico mediador ante el Padre (1 Timoteo 2,5), al igual que el Espritu Santo (Romanos 8,26-27). No obstante, en el hebreo bblico la palabra santo expresa la idea de separacin, y en el mbito religioso se aplica a toda persona o todo aquello que se aparta del uso corriente y es tenido como sagrado, es por esta razn que la palabra de Dios nos dice que todos los creyentes estn llamadas a la santidad (Levtico 19,2; 1 Corintios 1,2; 1 Tesalonicenses 4,7; 5,23), a la perfeccin cristiana (Mateo 5,48; 2 Corintios 13,11; Hebreos 12,23), y reciben el nombre de los santos del Altsimo (Daniel 7,22). Al hombre bueno se le recuerda con bendiciones (Proverbios 10,7), Dios siempre est al lado de los hombres justos (Gnesis 26,23-24; 28,15; Deuteronomio 31;6.8; Josu 1,5; Jeremas 1,7-8; Proverbios 3,32), la luz brilla para el hombre bueno (Salmo 97,11), la senda de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el da es perfecto (Proverbios 4,18), Porque el Seor conoce el camino de los justos (Salmo 1,6), que el bueno siga haciendo el bien, y...el hombre consagrado a Dios le siga siendo fiel" (Apocalipsis 22,11), ya que el Altsimo cuida de ellos (Sabidura 5,15). Del mismo modo, Sin la santidad, nadie podr ver al Seor (Hebreos 12,14), el hombre recto mirar su rostro (Salmo 11,7); los santos irn al cielo (Hechos 26,18; Efesios 1,18), los justos se alegrarn, se gozarn delante de Dios (Salmo 68,3). Regocjense los santos por su gloria (Salmo 149,5), Porque El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre (1 Juan 2,17). Lo que Dios quiere es que ustedes vivan consagrados a l (1 Tesalonicenses 4,3) vase tambin (2 Timoteo 1,9), con una santa y piadosa manera de vivir (2 Pedro 3,11), perfeccionando la santidad en el temor de Dios (2 Corintios 7,1), para que El Dios de paz, los haga a ustedes perfectamente santos (1 Tesalonicenses 5,23). Los cristianos estamos llamados a ser santos y sin mancha delante d e Jess (Colosenses 1,22; Efesio 1,4), y a Vivir de una manera completamente santa,
porque Dios, que los llam es santo, pues la escritura dice: Sean ustedes santos, porque yo soy santo (1 Pedro 1, 15-16), El es adems el Rey de los santos (Apocalipsis 15,3). Todo el que vive ntegramente su fe es digno de imitacin. San Pablo as lo expresa: Ustedes hermanos aprendieron de nosotros cmo deben comportarse para agradar a Dios (1 Tesalonicenses 4,1; Filipenses 3,17); l mismo se presenta como modelo personal para ser imitado: Por lo tanto les suplico: sean imitadores mos (1 Corintios 4,16); o tambin Sean imitadores mos como yo lo soy de Cristo (1 Corintios 11,1).
De los jueces se menciona que el espritu de Dios estaba sobre Geden (Jueces 6,12.34), hombre fuerte y valiente. Del mismo modo, se encontraba Sansn consagrado como nazareno para que empezara a liberar a su pueblo de los filisteos (Jueces 13,5); de l dice la Escritura que el nio creca, y el Seor lo bendeca (Jueces 13,24). En cuanto a los santos profetas que vivieron en los tiempos antiguos (Hechos 3,21), tambin llamados siervos (Amos 3,7), o santos hombres de Dios (2 Pedro 1,21), se hallaba Samuel, consagrado al servicio del templo, y considerado por todo Israel como verdadero profeta del Seor (1 Samuel 3,20). Daniel a quien Dios amaba (10,11.19). Oseas y Ezequiel centinelas de Dios (Oseas 9,8; Ezequiel 3,17; 33,7). Elise o, santo profeta de Dios (2 Reyes 4,9). Jeremas, destinado por el Altsimo desde antes que naciera para que fuera profeta de las naciones (1,5) El rey David, quien a pesar de su debilidad humana (2 Samuel 12,7-9), cumpli con los mandamientos y las leyes Divinas (1 Reyes 11,34), y fue agradable al corazn de Dios (Hechos 13,22); tambin los monarcas Jos, Ezequas y Josas, hicieron lo que es recto a los ojos de Dios (2 Reyes 12,2; 18,3; 22,2). El sumo sacerdote Joiada, que tras su muerte lo e nterraron en la Ciudad de David, junto con los reyes, porque se haba portado bien con Israel, con Dios y con su templo (2 Crnicas 24, 16). Estos siervos santos tenan una relacin tan estrecha con el Altsimo que en las Escrituras se deca que El era su Dios, como por ejemplo: el Dios de Abrahn, Isaac y Jacob (Gnesis 15,6; xodo 3,6), el Dios de David (2 Reyes 20,5) o el Dios de Elas (2 Reyes 2,14). Asimismo, cuando Cristo muri en la cruz se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que haban dormido, se levantaron (Mateo 27,52).
a implorar siempre por nuestras necesidades (Lucas 11,9-13; 1 Juan 5,14-15); hay que hacer oracin unos por otros (Colosenses 4,12; Santiago 5,16; Hebreos 13,1819), y por los santos (Efesios 6,18). San Pablo anima en sus cartas a los hermanos a pedir por l (Romanos 15,30; Efesios 6,19; Filipenses 1,19; 1 Tesalonicenses 5,25), por todo el pueblo de Dios (Efesios 6,18; 2 Corintios 1,11; Colosenses 4,3); el mismo los encomienda en sus oraciones (Efesios 1,16; Filipenses 1,4; Colosenses 1,3-9; 1 Tesalonicenses 1,2; 3,10), invita a los fieles a rogar por toda la humanidad (2 Tesalonicenses 1,11; 1 Timoteo 2,1-2). Epafras, or intensamente por sus hermanos en la fe (Colosenses 4,12-13). Los 24 ancianos y los ngeles suben ante el trono celestial las plegarias de todos los que pertenecen al pueblo santo de Dios (Apocalipsis 5,8; 8,3-4. Vase tambin Tobas 12,12). Por otra parte, encontramos casos de intercesin ante el Seor, como Abraham que pide detener el castigo contra Sodoma y Gomorra (Gnesis 18,20-33), y por la salud de Abimelec (Gnesis 20,17); Lot ruega ante los ngeles para que no destruyan la ciudad de Zoar (Gnesis 19,20-21); Job intercede por su familia ofreciendo sacrificios por ella, y aunque fue maltratado por tres compaeros, los perdon y hasta or por ellos (42,10); Moiss clama por el faran de Egipto (xodo 8,28-29; 9,29-33), y por los pecados del pueblo elegido (xodo 32,9-13, 30-32; Nmeros 11,2; 14,11-19; 16,20-22); cuando los judos se establecen como la nacin de Israel, los sacerdotes, reyes y profetas expona los asuntos importantes de la comunidad ante Dios (1 Samuel 8,21-22; 14,36-41; Jeremas 42,1-3); as por ejemplo: el rey David intercede para que no se castigue a los hebreos (2 Samuel 24,17), y para que la peste se retire de Israel (24-25); Betsab pide ante el rey Salomn a favor de Adonas (1 Reyes 2,19); el rey Jorobon pide a un profeta para que Dios le restaure la mano seca (1 Reyes 13,1-6); Nehemas hace oracin por los israelitas (1,6.11); Daniel suplic a Yahv que tuviera misericordia de los judos, quienes sufran el castigo por sus pecados (Daniel 9,15-19); la plegaria fervorosa del profeta Elas hace desaparecer y aparecer La lluvia en su Nacin (Santiago 5,17-18); el profeta Jeremas ya muerto hace oracin por el pueblo y la ciudad santa (2 Macabeos 15,14), al igual que Samuel y Elas (Eclesistico 46,23; 48,1415).
El evangelio de San Lucas nos cuenta que cuando Zacaras se encontraba en el Santuario ofreciendo incienso, una multitud de judos estaban fuera orando. Al parecer, se haba convertido en costumbre congregarse fuera del Templo para orar durante la ofrenda del incienso al Seor sobre el altar de oro (Lucas 1,8-10). Mara pide a Jess en las bodas de Can por el vino (Juan 2,3); un alto oficial del rey por la curacin de su hijo enfermo (Juan 4,46-51); los amigos por su compaero paraltico (Marcos 2,4-5); un capitn romano por su criado paraltico (Mateo 8,5-7); Jairo, el jefe de los judos, para que resucitara a su hija (Mateo 9,18); la mujer cananea por su hija endemoniada (Mateo 15,21-22); el padre por su hijo luntico (Marcos 9,21-22); el rico Epuln intercede por sus hermanos ante el padre Abraham (Lucas 16,27-28); Mara, la esposa de Zebedeo, por sus hijos Santiago (el mayor) y Juan (El discpulo amado) (Mateo 20,20-21); Marta y Mara Magdalena por su hermano muerto Lzaro (Juan 11, 20-21.32); la iglesia en Jerusaln or por Pedro cuando estuvo encarcelado (Hechos 12,5); el dicono Esteban pide el perdn por sus verdugos (Hechos 7,60); el apstol Pablo por los navegantes en peligro (Hechos 27,23-24); Epafras rog por sus hermanos en la fe (Colosenses 4,12); y San Pedro asegura que en el cielo l interceder por los que queden en la tierra (2 Pedro 1,15).
estaban enterrando a un hombre, arrojndolo a la tumba de Eliseo, pero tan pronto el cadver roz los huesos del profeta, resucit y se puso de pie (2 Reyes 13,20-21). En la vida pblica de Cristo, una mujer que desde haca doce aos estaba enferma con derrames de sangre, se cur instantneamente al tocarle el borde de su tnica (Mateo 9,20-22), tambin sucedi lo mismo con los enfermos de Genesaret (Mateo 14,34-36). Igualmente, Dios haca grandes milagros por medio de Pablo, tanto que hasta los pauelos o las ropas que haban sido tocados por sus cuerpo eran llevados a los enfermos, y stos se curaban de sus enfermedades, y los espritus malignos salan de ellos (Hechos 19,11-12).
I. CONTEXTO BIBLICO
San Jos, cuyo nombre quiere decir Dios me ayuda, ha sido llamado como el santo del silencio por no encontrarse ninguna palabra suya en los evangelios. Las pocas referencias propias a su persona, las encontramos en primer lugar, en el texto de San Mateo, all nos dice relatando la genealoga de Nuestro Seor que Jacob fue padre de Jos, el marido de Mara, y ella fue madre de Jess, al que llamamos Mesas (1,16). Algunos versos ms adelante, y antes de que un mensajero celestial se le presentara en sueos para explicarle que lo concebido en Mara Santsima haba sido obra del Espritu Santo, el mismo autor sagrado lo define como un hombre justo (19). En los versos 24 al 25 agrega el apstol: Cuando Jos despert del sueo, hizo lo que el ngel del Seor le haba mandado, y tom a Mara por esposa. Pero no vivieron como esposos hasta que ella dio a luz a su hijo, al que Jos puso por nombre Jess. Paralelamente en el evangelio de San Lucas, aade que con el edicto del emperador romano Augusto Csar, cada familia juda tena que ir a su lugar de origen para empadronarse, Por esto, Jos sali del pueblo de Nazaret, de la regin de Galilea, y se fue al Beln, en Judea, donde haba nacido el rey David, porque Jos era descendiente de David (2,4). Nuevamente en el evangelio de San Mateo, un ngel del Altsimo le indica en otro sueo que huya con Mara y el pequeo infante a Egipto, porque el rey Herodes el Grande quera matarlo (2,13). Cuando ya la amenaza haba pasado al morir el tirano monarca, el ngel del Seor le dijo en un tercer sueo que vuelva a la tierra de Israel, donde se instalaron en el pueblo de Nazaret, en Galilea (19-23).
La ltima seal que encontramos en las Sagradas Escrituras del santo patriarca en vida, la hayamos en el evangelio de San Lucas, cuando Jess contaba con 12 aos de edad, y estuvo por tres das discutiendo con los doctores de la ley en el templo de Jerusaln. Al ser encontrado por Jos y Mara, ella misma recalca: - Hijo mo, por qu nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos estado buscando llenos de angustia (2,48). Ntese bien, como ante todo el mundo judo, y ante la ley mosaica; Jess, en la carne, era el hijo primognito de Jos (Vase al respecto Lucas 2,21-39). En la vida pblica del Seor que la inicia a los 30 aos de edad (Lucas 3,23), ya no se habla de Jos, pero si se hace hincapi de cmo su padre adoptivo le haba enseado un oficio a fin de que pudiera valerse por s mismo, de modo que sus paisanos no solo lo conocan como el hijo del carpintero (Mateo 13,55), sino tambin como el carpintero de Nazaret (Marcos 6,3). El apstol Felipe lo llam Jess, el hijo de Jos, de Nazaret (Juan 1,45). Asimismo, en la sinagoga de la misma localidad, la gente reconoce al Mesas como el hijo de Jos (Lucas 4,22). Del mismo modo, los hebreos de la sinagoga de Capernaum identifican al Divino Maestro como el nico hijo de Jos y de Mara (Juan 6,42).
mejillas, la piel ms bien bronceada. Tiene ojos oscuros, amables, profundos, muy serios, un poco tristes. Pero cuando sonre se ven alegres y juveniles. Era adems un judo nazareno, consagrado virginalmente a Yahv, que por obediencia al sumo sacerdote se uni maritalmente con la Virgen. San Jernimo respondi en su obra Sobre la Virginidad Perpetua de Mara, el planteamiento de Elvidio (380+), un laico romano amigo de Auxencio, obispo arriano de Miln (Italia) antes de San Ambrosio, quien propona que la Madre de Jess no fue siempre virgen. El Doctor de la Iglesia lleg entonces a plantear la perpetua virginidad de Jos: T dices que Mara no permaneci virgen. Yo en cambio pretendo afirmar algo ms: A saber, que el mismo Jos permaneci virgen en vista de Mara, a fin de que de un matrimonio virginal naciera un hijo virgenNosotros concluimos que permaneci virgen con Mara aquel que mereci ser llamado el padre del Seor. La Iglesia Catlica recuerda los cinco grandes dolores de San Jos: Ver nacer al Divino nio en un pobre pesebre. La huida a Egipto ante la amenaza de muerte del rey Herodes. La presentacin de Jess en el templo, cuando el profeta Simen anunci que sera causa de divisin entre los hombres. La prdida de Jess en el templo, y su bsqueda durante tres das. La separacin de Jess y Mara al llegarle la hora de la muerte. La devocin a San Jos, empez slo a partir del siglo XI y lentamente se fue extendiendo. El papa Gregorio V, en 1621, decret la fiesta de San Jos, esposo de la Virgen Mara para el da 19 de marzo. Posteriormente, Po IX, en 1847, lo declar patrono de la Iglesia Catlica. En 1898, Len XIII, aprob y permiti repartir los escapularios de San Jos. Ya en 1909 la Santa Congregacin de Ritos, formul las letanas para que fueran Rezadas por los creyentes; en 1917, Benedicto XV lo llam como el patrono de la buena muerte. Po XII, en 1955, agreg la celebracin del 1 de mayo a San Jos obrero. Juan XXIII resalt ms su culto al colocar su nombre en el canon (parte central de la misa), y tambin lo nombr custodio del concilio Vaticano II (1962).
Los tres regalos presentados al Divido Nio tienen los siguientes significados: Oro: simboliza la realeza de Jess, descendiente de la casa de David. Incienso: simboliza el sacerdocio eterno del Mesas, ya que este es el perfume que se utilizaba en el altar del templo sagrado. Mirra: simboliza la profeca de la muerte redentora de Cristo, pues es la sustancia que empleaban los judos para embalsamar los cuerpos de sus difuntos. Segn el evangelio armenio de la infancia, los tres Magos eran hermanos: Melkor, rey de Persia. Baltasar, rey de la India. Gaspar, rey de Arabia. La descripcin tradicional que se les da a los tres reyes magos es debido a los escritos de San Beda, monje ingls, historiador y doctor de la Iglesia que vivi entre los aos 672-735. Comenta el Santo: Melchor era anciano, de barba poblada y larga; Gaspar joven, lampio y rubio; Baltasar era negro y de espesa barba. A partir del siglo XII la Iglesia Catlica le atribuye a Melchor la representacin de la raza de Jafet (europea) y ofrece oro, Gaspar simboliza a los semitas (Asia) y regala incienso y Baltasar a los camitas (frica) y da la mirra. Despus de la resurreccin del Seor, el apstol Toms los encontr en Saba (India), donde fueron bautizados y consagrados obispos, labor que cumplieron hasta su martirio en el ao 70 d. C.; siendo enterrados junto en un mismo sarcfago en Palestina. Sus reliquias fueron llevadas en el siglo IV primero a Constantinopla por Santa Elena. De all pasaron a Miln (Italia), donde permanecieron hasta que el emperador Federico Barbaroja, en el ao 1164, los regal al obispo de Colonia (Alemania), quien en su honor edific un sencillo templo que ms tarde se convirti en una majestuosa catedral, donde hoy reposan sus tres crneos con las coronas que llevaron durante su existencia.
La otra tumba de este santo profeta se encuentra en la antigua Samaria. Desde los primeros siglos del cristianismo existi una iglesia dedicada al santo profeta, obrando muchos milagros; luego este santuario fue convertido en una mezquita de los Omeyas en la actual Damasco (Siria). Aqu los musulmanes tambin reclaman el derecho de poseer la cabeza del bautista, que segn su creencia, cuando fue decapitado rod hasta aqu. En nuestros das existen en algunas comarcas del Oriente los llamados cristianos de San Juan Bautista. El origen de esta secta parece remontarse a ciertos discpulos del mismo que se adhirieron a los herejes de los primeros siglos.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. SU HISTORIA
Santiago (llamado tambin Jacobo), naci en Betsaida, hermano de Juan, ambos hijos de Zebedeo y Salom, pescadores de Cafarnam. Se encontraban entre los primeros discpulos de Jess, quienes por su temperamento y firmeza les dio el ttulo de Hijos del Trueno (Marcos 3,17). Despus de la ascensin del Seor, Santiago llamado tambin el mayor, permaneci en compaa de los dems apstoles y de la Virgen Mara en Palestina durante doce aos, luego predic el evangelio en el pas de los Celtberos (hoy Espaa). Posteriormente se traslad a la regin de Csaraugusta (hoy Zaragoza), al nordeste de la Pennsula Ibrica, donde agobiado por el cansancio y las flaquezas, un da 2 de enero del ao 40 fue reconfortado por una aparicin de la Madre del Salvador sobre un pilar de mrmol (Cuando an viva en Palestina), dejando como prenda de su futura proteccin a la Nacin, una imagen suya esculpida por los ngeles, que se conserva hasta nuestros das como la Virgen del Pilar de Zaragoza. Entre los aos 42 al 44, regres a Jerusaln en tiempos del reinado de Herodes Agripa, enemigo de los cristianos. Aqu fue traicionado, encarcelado y torturado y junto con su delator arrepentido, fueron decapitados segn consta en el libro de los Hechos de los Apstoles (12,1-2), siendo adems el primero de los doce amigos que dio la vida por su Divino Maestro.
II. SU SEPULCRO
La tradicin cristiana, escritos de San Isidoro de Sevilla y San Braulio, adems de varios monumentos histricos; dan fe que despus de su martirio, dos de sus seguidores: Teodoro y Atanasio, trasladaron el cuerpo del santo desde la Ciudad Santa, por el puerto de Jupper (hoy Tel Aviv), hasta las playas de Iria Flavia, en la Costa Atlntica de Galicia (regin noroccidental de Espaa), desde donde fue transportado en carreta, hasta llegar a un lugar donde los bueyes se detuvieron por su propia voluntad. En ese punto fue sepultado, pero debido a las terribles
persecuciones que se desataron contra los seguidores de Cristo, el rastro exacto de su ubicacin se perdi completamente. En el siglo II se empezaron a ver extraas luces en este sitio, que estaba cubierto por un espeso bosque, ms adelante en el siglo VIII el obispo Odoario levant un templo dedicado a Santiago Apstol, en la regin de Avezado. En el ao 813, un ermitao de la orden de San Fiz, llamado Pelagio, vio cmo una estrella descenda sobre los arbustos de Iria mientras resonaba un coro celestial en los alrededores. En vista de este hecho, el obispo Teodominio hizo excavar el lugar, donde encontr un sepulcro de mrmol en cuyo interior se hallaba un arcn de cedro con los restos mortales de Santiago el Mayor. El rey del lugar Alfonso II el Casto, que visit la zona, declar que los restos eran autnticos y proclam a Santiago el Protector de Espaa. Las reliquias del apstol, se ocultaron durante trescientos aos por juzgar que corran peligro, y no fueron devueltas hasta 1879. Despus fueron autentificadas por la bula Deus Omnipotens en 1884, bajo el pontificado de Len XIII.
III. PEREGRINAJE
En el siglo VII la Ciudad de Dios cay en manos de los turcos, se iniciaron las cruzadas, los cristianos no podan llegar a la Tierra de Jess, porque los moros se los impedan, as que peregrinaron a Santiago de Compostela (o campo de la estrella), para orar ante la tumba del santo. Desde el siglo IX empezaron a llegar de toda Europa y parte de Asia, caravanas de reyes, obispos, monjes, caballeros, soldados, escuderos, plebeyos y campesinos que iban a cumplir un voto hecho al apstol mrtir en momentos de peligro. Clrigos y frailes fundaron monasterios, iglesias, hospitales y hospederas por el camino, y no faltaron los reos que preferan ir a Iria, que permanecer en prisin. Quedaba abierto, pues, el llamado Camino de Santiago. Santiago de Compostela, fue visitada por el Cid Campeador, el rey San Lus de Francia y su corte, San Francisco de Ass y San Guillermo de Montivrgino, quien arrastr hasta aquella tumba cadenas, en un acto de penitencia. Las peregrinaciones fueron favorecidas con la aparicin en ese mismo siglo de la primera gua de viajeros, el llamado Cdice Calixtino, que mencionaba la leyenda hagiogrfica del apstol y daba noticia de las cinco rutas principales para llegar al
santuario. Hoy en da su baslica es el tercer centro de peregrinacin en importancia dentro del orbe catlico, despus de Tierra Santa y el Vaticano. El Camino de Santiago de Compostela fue declarado en 1993, por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dos aos despus el Consejo Europeo le otorg la distincin de Primer Itinerario Cultural Europeo. Adems fue reconocido con el premio Prncipe de Asturias de la Concordia 2004.
ltimo asalto, el santo patrn de Espaa apareci montado en su caballo blanco y portando en su mano derecha una espada que pareca un relmpago. Con esta visin los aborgenes se replegaron llenos de terror. Sobre el particular hay una lpida en la capilla del triunfo, en esta misma ciudad Latinoamericana.
V. BASILICA COMPOSTELIANA
A la catedral de estilo romnica construida en el siglo XI, con el transcurso de los tiempos se le hicieron aadiduras gticas, renacentistas y barrocas, al igual que a todo el contexto arquitectnico de la ciudad, incluyendo el hospicio que mandara a construir para los peregrinos los reyes catlicos en 1499. La llamada puerta de los perdones, que da a un pequeo patio con sepulcros, tiene la particularidad de ser abierta solamente en los aos Santos Jacobeos, que se celebran cada vez que el 25 de julio, fecha del apstol Santiago en el calendario eclesistico, cae en da domingo. Dentro de la baslica se puede apreciar una imagen que representa a Santiago mrtir, con capa de plata y joyas ornamentales, ubicada en el altar mayor. A cada lado hay escaleras por las que suben los peregrinos para abrazarla por detrs. De aqu los visitantes descienden para contemplar el sarcfago de plata que contiene las reliquias del justo. Entonces quienes llegaron a Compostela movidos por el fervor, la fe y la penitencia son recompensados con una concha tradicional del lugar, emblema del santuario, que representa una mano que se abre para realizar obras piadosas.
La contemplacin de la pasin del Salvador, punto central de la regla de los pasionistas, le haba sido sugerida a su fundador, el italiano San Pablo de la Cruz (s. XVIII), por la misma Virgen Mara, que en una aparicin le haba explicado el significado y el objetivo del dolor. Santa Faustina Kowalska (s. XX), religiosa polaca de la congregacin de las Hermanas de la Caridad de la Madre de Dios; tuvo una visin de Cristo crucificado y lacerado por las heridas de su pasin. Con este hecho cambi su vida mundana para hacerse religiosa. Al ya mencionado San francisco de Ass, llamado el Doctor Serfico en el ao 1124, dos aos antes de morir cuando se encontraba meditando en el monte Alvernia, fue estigmatizado por un serafn que tena tres pares de alas resplandecientes, llevaba en s la imagen de un Crucificado, que le enviaba rayos de fuego a sus manos, a sus pies y al costado derecho. Lleg a ser la primera persona en la Iglesia Catlica en llevar en su propio cuerpo las heridas de la Pasin de Cristo Jess. San Po de Pietrelcina, sacerdote capuchino italiano, en el ao de 1912, mientras se encontraba rezando en el convento de San Juan Rotondo, recibi los estigmas (invisibles), de un personaje celeste armado con una lanza que le penetra el corazn; este ngel del Seor es el mismo que antes haba estado junto a l en su batalla contra el Maligno. En el ao 1918, el padre Po recibe los estigmas visibles de una imagen de Cristo Crucificado, cuando unos haces de luz le penetran las manos, los pies y el costado izquierdo. Santa Lutgarda, religiosa cisterciense de Aywieres (Blgica), en el siglo XIII. Comparti msticamente los padecimientos de Jess cuando meditaba en su Pasin. En esas ocasiones aparecan en su frente y cabellos minsculas gotas de sangre. Santa Gertrudis llamada la Grande (siglo XIV), es conocida como una gran mstica por sus visiones, revelaciones y escritos espirituales. Esta santa religiosa alemana fue la pionera en propagar la devocin al Sagrado Corazn de Jess. Un da vio que de la herida del costado de Cristo sala un rayo de luz y llegaba al corazn de ella. Desde entonces sinti un amor tan grande hacia Jesucristo, como nunca antes lo haba sentido.
Santa Flora Beaulieu (s. XIV), monja francesa de la orden hospitalaria de San Juan de Jerusaln. Experimentaba dentro de su cuerpo la sensacin de tener una cruz de la que prenda el Salvador. Los brazos del madero le perforaban las axilas y le producan hemorragias. Unas veces eran bocales y otras la sangre manaba de una herida que tena en el costado. Sus xtasis duraban a veces desde la misa de la maana hasta la vspera del medioda. Santa Rita de Casia (s. XV), religiosa agustina italiana, meditaba tantas veces y con tanto fervor en el tercer misterio doloroso: la coronacin de espinas; que se le form una herida en la frente que le haca sufrir mucho, pero le proporcionaba el consuelo de poderse asociar a los dolores de Cristo en su Sagrada Pasin. Santa vernica, monja capuchina italiana, cuando tena 11 aos empieza a tener devocin a las cinco heridas de Jess en la cruz. Despus cuando se hace religiosa, un da a la edad de 33, en 1693; empezaron a aparecer en su cuerpo los estigmas del Seor: en las manos, en los pies, en el costado y marcas en la cabeza como la corona de espinas. Los mdicos se esforzaban por curarles estas llagas, pero por ms curaciones que le hicieron, estas no cicatrizaron. Clara Isabel Fornari (s. XVIII), clarisa italiana. Esta beata mstica fue llamada por el mismo Seor Jesucristo en una visin como su esposa en el dolor. Sus manos, sus pies y su costado se marcaron con los estigmas de la Pasin del Redentor, y a veces sangraban. En su cabeza una corona de espinas que atravesaban su interior le hacia sudar gotas de sangre. Beata Ana Catalina Emmerich (s. XIX), monja agustina alemana, se le present Jess y le ofreci una corona de espinas; ella la acept y tuvo as en su frente la marca de este estigma. Luego se le abrieron tambin heridas en las manos, los pies y el costado. Santa Gemma Galgani, mstica laica italiana, en una revelacin recibi del Seor Jess, en 1899, las cinco llagas de su crucifixin que ella ocultaba cuidadosamente. Desde entonces, cada semana, desde el jueves en la noche hasta el viernes en la tarde, apareca en su cuerpo los latigazos que recibi Cristo y en la cabeza las marcas de la corona de espinas, adems senta en el hombro el peso de una gran cruz que le produca heridas y la haca encorvarse dolorosamente.
Despus de la muerte de la santa agustina italiana, Clara de Montefalco (s. XIV), encontraron en su corazn los signos de la Pasin del Redentor: la cruz, los tres clavos, la lanza, la corona de espinas y el ltigo.
Este proceso consta de tres partes: La primera es la confirmacin de las virtudes heroicas del postulante tales como las teologales: fe, esperanza y caridad (1 Corintios 13,13); as como tambin los frutos del Espritu Santo: el amor, la prudencia, la justicia, la templanza, la fortaleza, la caridad, la pobreza, la castidad y la obediencia (Glatas 5,22-23; Colosenses 3,1214); que se hace despus de cinco aos de su muerte, y es llevado a cabo por un promotor (persona o grupo) quien se dirige al obispo de la respectiva dicesis. Este eleva una propuesta oficial a la Santa Sede, haciendo llegar toda la documentacin recolectada que puede incluir cualquier carta, sermn, alocucin, artculo, ensayo o libro escrito por aqul, as como comentarios importantes de l o ella que hayan merecido en el transcurso de su vida; y se le da el ttulo de Siervo de Dios. Cuando los tribunales de Roma verifican la vida cristiana del postulado, y por lo menos dos telogos hayan examinado con lupa de detalles cada palabra, de a cuerdo con la ortodoxia doctrinal, el Papa entonces firma el Decreto de Virtudes Heroicas, para ser proclamado Venerable. Por eso puede ser propuesto como modelo de vida cristiana al pueblo de Dios. Para esta primera parte no existe una ceremonia especial. El segundo paso es la beatificacin, que se cumple en un lapso de tiempo no menor de veinte aos, y es realizado en la Curia Romana por la Congregacin destinada para tal fin, quienes nombran a su vez un promotor de la fe del Vaticano, ms conocido como el abogado del Diablo, as como tambin un postulador o abogado de Dios; en compaa de varios cardenales y telogos consultores. En esta etapa es necesario distinguir las dos categoras de santos que existen: los mrtires y los confesores; los primeros que fueron los que derramaron su sangre por Cristo, no necesitan inicialmente de un milagro, mientras que para los segundos si se cumple esta norma, que tiene que ser autorizado por un grupo de 70 cientficos y mdicos destacados de diferentes universidades e institutos, muchos de los cuales no son catlicos (Comparar con Mateo 8,4). Ya despus de cumplidos todos los requisitos es llamado bienaventurado, y puede recibir un culto restringido de su imagen y reliquias en ciertas iglesias, ordenes religiosas o regiones, aunque en algunas ocasiones especficas esta autorizacin tiene un alcance a todo el mundo catlico.
En la ceremonia de beatificacin se pinta un retrato del candidato(a), o tambin representando el milagro que se le atribuye; igualmente, se imprimen folletos y estampas de su persona, con anterioridad se exhuman sus restos mortales para comprobar su autenticidad, y si se haya reliquias personales se pondrn en un relicario y se le ofrecer al Papa, al lado de una semblanza biogrfica especialmente encuadernada, un ramo de flores, se permite adems que le dediquen una oracin y una misa. Ahora bien, desde el inicio del pontificado de Benedicto XVI, se ha retomado la tradicin de los Papas de no presidir beatificaciones, una prctica interrumpida en 1971 por Pablo VI, y constantemente seguida por Juan Pablo II. Anteriormente y como ahora, no era el Sumo Pontfice quien realizaba esta ceremonia, ni siquiera cuando tena lugar en Roma, en la plaza de San Pedro del Vaticano, sino que el rito era celebrada por un obispo y por un cardenal delegado por el Vicario de Cristo. La tercera fase es la canonizacin, que se da despus de una revisin general de la vida del beato(a), ms la confirmacin de un nuevo milagro que es obligatorio para ambas categoras. Posteriormente, el Papa como jefe supremo de la Iglesia de Cristo, y haciendo uso del derecho de la infalibilidad pontificia, lo eleva a los altares a la categora de santo, muchas veces en la propia baslica de San Pedro del Vaticano, y lo anota en el catlogo del libro de los santos. El Romano Pontfice tambin destina la fiesta litrgica del santo(a), que se da el da de su muerte, pues teolgicamente es el paso de esta vida terrenal a la recompensa final en el reino de los cielos.
I. DATOS EN GENERAL
Los vocablos hebreo y griego para la palabra santidad transmiten la idea de puro o limpio en sentido religioso, apartado de la corrupcin. El profeta Isaas escribi: Santo, santo, santo es el Seor (6,3). El llamado a la santidad es un decreto divino, as por ejemplo en el libro del Levtico (19,2); encontramos el siguiente enunciado: Sean ustedes san tos, pues yo, el Seor su Dios, soy santo (Vase tambin Mateo 5,48; Efesios 1,4; Hebreos 12,14). La santidad se ha definido teolgicamente como la manifestacin del Altsimo en los seres humanos, para que caminen en su presencia y cumplan sus mandatos. Existen tres clases de culto sagrado: Latra (o adoracin), es exclusividad de Dios (xodo 20,3; Deuteronomio 6,13). Hiperdula (o veneracin especial), se le da a la Virgen Mara (Lucas 1,28.42.48). Dula (o veneracin), a los santos(as) (Salmo 97,11; Proverbios 10,7). Los catlicos romanos no son los nicos que practican el culto a los personajes sagrados, as por ejemplo: Los budistas veneran a sus Arahants y Bodhisattuas, y en el Tbet, a los Monjes Lamas. Los hinds reverencian a los Gurs o Santones, maestros espirituales de vida asceta.
Los musulmanes tienen a sus Awliya Allah o amigos ntimos de Dios, y sus respetados Sufes. Los judos conservan la memoria de sus patriarcas como Abraham, Moiss o el rey David; as como tambin algunos mrtires, filsofos, rabinos y otros Tsaddikim (hombres justos). En el Cristianismo, la Iglesia Ortodoxa Rusa mantiene una devocin hacia los Santos Padres de la Iglesia Oriental, algunos patriarcas y mrtires, incluyendo a los zares como Nicols II, adems celebran la fiesta de todos los santos el primer domingo, despus de Pentecosts. Igual ocurre con la Iglesia Anglicana que mantiene en su liturgia el calendario a los santos; asimismo, los evanglicos conservadores (o luteranos), le rinde especial admiracin a los profetas del Antiguo Testamento y los apstoles del Nuevo Testamento. Un telogo espaol de la poca de Felipe IV, Francisco de Sosa, obispo de Canarias, hizo una clasificacin de los santos en varios grupos: Los declarados como tales por el Antiguo Testamento, por los Evangelios y las Actas de los Apstoles. Los santos, que deben ser reconocidos por la iglesia de acuerdo a la tradicin antigua. Los santos canonizados por las normas eclesisticas vigentes. Los beatificados por el mismo procedimiento. Aquellas personas de que se tienen noticia de que vivieron con santidad e incluso hicieron milagros, y son venerados por los fieles en culto privado. Para otros telogos existen solamente tres categoras: Todo aquel que est en el cielo, ya que participa de la visin beatfica del Padre Celestial y est confirmado en la gracia (Colosenses 1,12).
Los cristianos que estn en gracia de Dios participan de este privilegio, y por eso los apstoles Pedro y Pablo usan la palabra santo , para referirse a los fieles y a las comunidades de creyentes (Hechos 9,32; Romanos 1,7; 15,31; 1 Corintios 1,2; 16,1; 2 Corintios 1,1; 13,13; Efesios 1,1; Filipenses 1,1; 1 Timoteo 5,10; Hebreos 3,1); ya que por el bautismo somos liberados del pecado y unidos en Cristo Jess, quien es el Santo de los santos (Hebreos 7,26). Aquellos que son reconocidos por la Iglesia Catlica y se presentan como modelos de conducta e intercesores ante el Todo Poderoso. En la imitacin de Cristo cada santo(a) tiene su propia visin de lo que es la perfeccin cristiana, y en ninguna otra faceta de la historia de la humanidad, se encuentra tanta variedad como en la galera de los santos; pues los hay desde papas, cardenales, obispos, sacerdotes, diconos, monjes, religiosos(as), emperadores, reyes y reinas, militares, polticos, abogados, mdicos, campesinos, nios(as) entre muchos otros. Aqu se cumplen las palabras del salmista sobre la hermosura de la santidad (Salmo 110,3). La prctica de celebrar la liturgia sobre las tumbas de los mrtires en las catacumbas de Roma, fue instituida por el papa San Flix en el ao 269. En frica del Norte, desde el siglo IV, las reliquias de los mrtires eran objeto de culto privado, los fieles las llevaban sobre s, encerradas en relicarios o en cajas de hierro. En el siglo VI, los Papas decidieron que deban incluirse restos de mrtires en los altares destinados a la celebracin de la misa. De ah se deriva la costumbre de utilizar una mesa en forma de sepulcro, y de poner debajo algn cuerpo de mrtir, o de santo, o al menos unas reliquias que estn incrustadas en la llamada piedra de ara. Tambin el uso de la velas procede del tiempo de las catacumbas. Ya en el 609, en Roma, el papa Bonifacio IV haba consagrado el Panten (de Agripa) dedicndolo a la Virgen Mara y a todos los Mrtires. En los primeros siglos del cristianismo, se hicieron famosas las peregrinaciones a Tierra Santa, la ruta de Santiago de Compostela en Espaa, o la tumba de los santos apstoles Pedro y Pablo en Roma.
Las iglesias de Occidente enviaban a Roma peregrinos entre los siglos VI y IX, para que adquirieran huesos de mrtires sepultados en las catacumbas. En la poca de la Contra-reforma, la Santa Sede se inclin a depurar el santoral, cuando se encontraron actas apcrifas o dudosas, santos cuya existencia histrica no estaba comprobada y hechos controvertidos y disputados. El 10 de mayo de 1969, Pablo VI, hizo una exclusin de 33 santos que nunca se comprob que existieran, y que no deben ser nombrados en oraciones especiales en sus fiestas, fueron adems borrados del Catlogo oficial y del calendario litrgico; tales como Santa Brbara, la joven mrtir que se ignora la poca en que vivi, patrona de Cuba; se le invoca contra la muerte repentina y los rayos. San Jorge, que pele con el dragn, patrono de Gran Bretaa, Alemania y Portugal; martirizado en el siglo IV. En la Edad Media se le consideraba como el prototipo de los caballeros. San Nicols, protector de los cautivos, marineros y de los nios, muri a mediados del siglo IV; es tambin custodio de Rusia y Turqua, la leyenda de este santo obispo se debe a su generosidad con los pobres. San Valentn, patrono de los enamorados, se cree que fue un sacerdote del siglo III que fue martirizado, por casar parejas en tiempos de las persecuciones del imperio romano. San Cristbal, todava objeto de veneracin por los viajeros, la Iglesia considera como leyenda el hecho que se le atribuy de cruzar un ro llevando al pequeo Jess; se dice igualmente que era un gigante que vivi a fines del siglo III en Sardis, capital de Lidia, en Asia Menor. Muchas de las catedrales gticas y romnicas tienen imgenes suyas; en otros tiempos, los feligreses haca peregrinaciones a la catedral de Auxerre, que conserva una estatua gigantesca y las mujeres embarazadas lo invocaban para tener un parto feliz. Juan Pablo II proclam ms beatos (1338), que en cuatro siglos todos sus predecesores juntos; y canoniz a ms santos (482), de todos los que se contaban desde el siglo XVI. El promedio de espera de la mayora de los santos proclamados bajo el pontificado de Juan Pablo II fue de 300 a 400 aos. Los beatos elevados a este rango en este mismo periodo no han pasado de 50 a 100 aos.
En conjunto los papas venerados como santos por la Iglesia son 78, de estos solo tres fueron canonizados despus de un proceso: Celestino V, Po V y Po X. Los Pontfices beatos son diez, incluyendo a los dos ltimos: Po IX y Juan XXIII. Adems, los primeros 53 Vicarios de Cristo murieron mrtires, y tres llevan el ttulo de Grande o Magno: Len I, Gregorio I y Nicols I. En la actualidad hay pendientes cerca de 2000 procesos de beatificacin y canonizacin en la Congregacin para la Causa de los Santos. En XXI siglos de existencia hay unos 10000 santos(as) en la Iglesia Catlica. La corona (o semicrculo) que se les coloca en las imgenes y cuadros en la cabeza de los santos recibe el nombre de nimbo. Se atribuye su origen a los antiguos egipcios, quienes acostumbraban colocar sobre la cabeza de sus dioses una representacin del disco solar. Desde el siglo III el cristianismo lo usa sobre la cabeza de Jess, como smbolo de la gloria celestial, de la luz, de la inteligencia y de sus virtudes. En el siglo V empez a usarse para los ngeles, y en el siglo VII aparece sobre la cabeza de los apstoles, evangelistas, y santos; generalizndose la costumbre. La hagiografa es el estudio de la historia y tradiciones de los santos. Durante el siglo I el papa Clemente I orden que siete notarios escribieran todo lo referente al martirio de los cristianos. Desde el siglo XVII, los Acta Sanctorum renen una serie de documentos en los que se relatan por pocas, las ancdotas y testimonios de todos aquellos que son canonizados por la iglesia Catlica. El Martirologio Romano (Libro de los Santos), recoge los nombres de los santos y beatos, que han sido reconocidos oficialmente en cada da del calendario litrgico de la Iglesia Catlica. El da de la fiesta de todos los Santos, naci en las catacumbas de Roma, al honrar de forma general a muchos mrtires que en tiempos de Diocleciano fueron inmolados. Este da comenz a celebrase en el siglo IV, en Antioqua se realizaba una fiesta para todos los mrtires el primer domingo despus de Pentecosts. El papa Bonifacio IV en el siglo VII, Estableci la fecha el 13 de mayo, da que Tambin se celebraba del panten a la Virgen y a todos los mrtires; durante la
misa se dejaban caer los ptalos de rosas rojas en forma de lluvia como seal de jbilo y esperanza. Posteriormente, El papa Gregorio IV, fue quien despus de trasladar gran nmero de mrtires desde las catacumbas a un panten Romano, lo denomin Iglesia de Santa Mara de los Mrtires, y consagr su fiesta el primero de noviembre del ao 835. Esta fecha fue escogida, por coincidir con la terminacin de la cosecha, cuando no faltaran los vveres para la gran muchedumbre que ese da se reuna. Hoy se honra en ella a todos los ngeles y santos. Los llamados Padres Apostlicos, fueron aquellos santos que conocieron en vida a los Apstoles de Cristo (s. I-II); como: San Papas, San Ignacio de Antioqua, San Policarpo, San Clemente Romano, San Justino Mrtir. Se llaman Padres de la Iglesia, a los escritores de la antigedad cristiana (la patrstica) tanto de la iglesia en Oriente como en Occidente, que Desde el siglo III al VIII sintetizaron las enseanzas de la Biblia, los escritos de los Padres Apostlicos y las actas de los primeros concilios; adems se distinguieron por la pureza de su fe y de su santidad; como por ejemplo: San Atanasio, San Juan Crisstomo, San Gregorio Nacianceno, San Basilio, San Ambrosio. Se denominan Doctores de la iglesia a los que a parte de su vida de virtud sobresalieron por su ciencia eminente a la doctrina del catolicismo, y que han sido declarados como tales por el Sumo Pontfice o un Concilio Universal; muchos de los cuales tambin fueron Padres de la Iglesia; en total son 33 como: San Agustn, San Jernimo, Santo Toms De Aquino, San Buenaventura, San Alfonso De Ligorio, San Juan de la Cruz; incluyendo adems a tres mujeres: Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Avila y Santa Teresita del Nio Jess. Santa Clara de Ass, fue proclamada la patrona de la televisin por el papa Po XII, debido a su facultad de ver cosas desde otros lugares (clarividente). Hay varios candidatos en la Santa Sede para ocupar este mismo lugar en el Internet, los ms opcionales son: San Isidoro de Sevilla, un estudioso sacerdote espaol, del siglo VII, a quien se le atribuye haber escrito la primera enciclopedia del mundo; una coleccin de 20 volmenes de diferentes temas.
San Maximiliano Kolbe, sacerdote franciscano polaco, y destacado periodista, cre varias imprentas y peridicos catlicos en el siglo XX. El Arcngel San Gabriel, mensajero de Dios en la Tierra, y patrono de las telecomunicaciones. Santo Toms de Aquino, consagrado escritor dominico de la Edad Media. Los santos(as) llamados msticos que tuvieron dones o privilegios especiales, tales como: revelaciones particulares, profecas, glossolalia (don de lenguas) o xenoglosia (hablar en lenguas extranjeras); estigmas, visiones, alocuciones (mensajes de parte de Dios), y sueos de Jess, Mara, los ngeles u otro santo; bilocacin (estar en dos lugares al mismo tiempo), clarividencia espiritual (Conocer el estado del alma de otra persona), levitacin (levantarse del suelo) y dems; no merecen un trato especial cuando se estudia sus casos para ser elevado a los altares de la Iglesia. Hay que aclarar que ningn santo(a) incluyendo a la virgen Mara pueden hacer un milagro. Solamente sirven de intermediarios entre El Seor Jess y los hombres (1 Timoteo 2,5). Para tener un ejemplo de los milagros que se les atribuye a la intercesin de un beato(a) o Santo(a); presentamos la siguiente lista: En 1998, la mujer india Monika Bersa de 34 aos, se mejor gracia a un milagro de la Madre Teresa de Calcuta. Ella vio un rayo de luz Procedente de la foto de la religiosa fundadora de las Hermanas de la Caridad, mientras se encontraba hospitalizada debido a un grave cncer en el abdomen; al da siguiente el tumor haba desaparecido. El hecho ocurri un ao despus de la muerte de la religiosa de origen albans. En 1990, el mexicano Jos Barragn de 20 aos, debido a una fuerte depresin por el consumo de drogas alucingenas, se lanz desde el tercer piso de un edificio para suicidarse. El joven fue desahuciado Por los mdicos que lo atendieron al presentar fracturas mltiples en el crneo, la espina dorsal y otras partes del cuerpo. Su madre lo encomend al entonces beato indio Juan Diego; cuatro das despus, su hijo sali del hospital de la capital mexicana, andando por sus propios pies y sin apenas rastros de las graves heridas sufridas en el accidente.
En 1998, el nio argentino Manuel Vilar resucit despus de dos das de ser declarado clnicamente muerto, al haberse ahogado en una piscina. El milagro se produjo al invocar la ayuda de la ya beata Maravillas de Jess, una carmelita descalza espaola del siglo XX. La causa de beatificacin que ha contado con mayor respaldo fue la de monseor Jos Mara Escriv de Balaguer. Despus de su muerte ocurrida en Roma en 1975, empezaron a llegar al papa Pablo VI, cartas de jefes de estado, de ministros, senadores y diputados, de familias enteras, de personas de todas las clases sociales y de todos los rincones del mundo; incluyendo, las dirigidas por 69 cardenales y 1300 obispos (ms de la tercera parte de la totalidad). Fue declarado santo en el ao 2002, apenas 27 aos despus de haber fallecido. La ceremonia de beatificacin ms grande que se halla presentado en la historia de catolicismo, se produjo el 28 de octubre del 2007, en la plaza de San Pedro en el Vaticano, cuando fueron beatificados por el prefecto de la Congregacin para la Causa de los Santos, 498 mrtires de la persecucin religiosa en Espaa (19361939); entre: dos obispos, 24 sacerdotes diocesanos, 462 religiosos(as), un dicono, un subdicono, un seminarista y siete laicos. Se estima que hubo cerca de diez mil testigos de Cristo que dieron su vida por odio a la Iglesia, entre ellos 4.100 sacerdotes seculares; 2.300 religiosos; 283 religiosas y miles de laicos. Adems fueron destruidos ms de mil templos y averiados otros dos mil. La Madre Teresa de Calcuta tambin bati rcord, pues fue proclamada beata en octubre de 2003; seis aos despus de haber dejado este mundo. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II se neg a canonizarla el mismo da, a peticin de un grupo de cardenales. La canonizacin ms rpida que se ha presentado en la historia de la Iglesia fue la de San Antonio de Padua, que se dio en la fiesta del Pentecosts del ao 1232, y a slo un ao de su muerte por el papa Gregorio IX. Por el contrario, San Alberto Magno, quien muri en 1280, fue declarado santo seis siglos y medio despus por Po XI, en 1931. Al jesuita Roberto Belarmino, quien muri en Roma en 1621, el proceso de beatificacin que comenz casi inmediatamente se prolong por tres siglos. Despus, en un solo ao, en 1930, obtuvo del Papa Po XI la triple glorificacin de beato, santo y doctor de la Iglesia.
La primera beatificacin de una pareja de esposos se efectu el 21 de octubre del 2001, cuando Juan Pablo II, elev a esta categora a los esposos italianos Luigi Beltrame y Mara Corsini. l era abogado del Estado, ella era profesora y escritora de temas de educacin. Hasta el momento solo ha habido tres casos en que se ha presentado una dispensa del tiempo de cinco aos tras la muerte del candidato, para que se inicie el proceso de beatificacin. Ellos son: la madre Teresa de Calcuta, el papa Juan Pablo II y la hermana Luca, vidente de la Virgen de Ftima.
2. El 19 de septiembre (decapitacin de San Jenaro), y durante toda la octava de las celebraciones en su honor. Esta fiesta litrgica se celebra en el calendario de la Iglesia Catlica desde 1586. 3. El 16 de diciembre (conmemoracin de la ms mortfera erupcin del volcn Vesubio, en 1631. Cuando la sangre permaneci lquida por espacio de treinta das). Si la sangre no se licua en las fechas sealadas y en las primeras 24 horas, los napolitanos consideran que la demora es seal de mal augurio, de lo contrario, es de buena suerte. El fenmeno no tiene ninguna explicacin natural, pues no depende de factores externos como la temperatura, el ambiente, la menor o mayor cantidad de luz. Se lleg a decir que no se trataba de sangre, pero en 1956 se hizo un examen espectrogrfico en la Universidad de Bolonia que demostr que efectivamente era sangre humana. Adems, la datacin de la misma coincide con la fecha en que San Jenaro fue martirizado. Los escpticos han conseguido reproducir el fenmeno en un laboratorio, lo que, desde el punto de vista cientfico, no prueba nada, ya que no usaron sangre sino sustancias de otro tipo
La falta ms grande del apstol es el miedo. Papa Juan Pablo II. La nica competencia posible entre los cristianos, es ver quien puede ofrecer el amor ms grande. Papa Juan Pablo II. La vida del cristiano debe ser una continua penitencia. Concilio de Trento. El mejor apstol es el santo. Documento de Puebla. El amor de Dios es lo primero que hay que recomendar; pero el amor al prjimo es lo primero que hay que practicar. San Agustn. Conocer a Dios, es amar a Dios. San Agustn. La nica libertad en el hombre, es decirle s a Dios. San Agustn. Al que se aleja de Dios, todo se aleja de l. San Agustn. La causa de todos los males son los pecados de la humanidad. San Agustn. No podemos obrar el bien, sin antes dejar de haber dejado el mal. San Agustn. Si quieres ser un predestinado para la salvacin, tienes que portarte como uno de ellos. San Agustn (Comparar con Romanos 8,28-30). La distancia ms grande es la que existe entre Dios y el pecador. San Agustn.
Aquel que salva un alma tiene su alma ganada. San Agustn. Sobre los santos, lo que importa no es venerarlos, sino imitarlos. San Agustn. La nica razn de la vida del cristiano, es la recompensa eterna. San Agustn. En el cristiano lo que interesa no es el nombre, sino la vida. San Agustn. El cristiano debe defender la verdad, no tanto con buenas palabras sino con buenas acciones. San Agustn. Si quieres encontrar buenos cristianos en la iglesia, se tu uno de ellos. San Agustn. En la escuela de Cristo, todos somos condiscpulos. San Agustn. Nada se anteponga a la dedicacin de Dios. San Benito. No lloris, os ser ms til despus de mi muerte y os ayudar ms eficazmente que durante mi vida. Santo Domingo de Guzmn. Hay tampoco santos, porque hay pocas almas que se mortifican. San Juan de la Cruz. Al atardecer de nuestras vidas seremos examinados en el amor. San Juan de la Cruz.
El mayor regalo que Dios le puede dar a un grupo de fieles, es darle un sacerdote santo. San Vicente de Pal. Por donde quiera que pasen los santos, dejan la huella de Dios. Santo cura de Ars. Los siervos de Dios tienen que hablar poco, trabajar mucho, y soportarlo todo. San Gaspar del Bfalo. El verdadero fin de la vida del cristiano, es conseguir el Espritu Santo. San Serafn de Sarov. Seor dadme almas y llvate lo dems. San Juan Bosco. El acercar un alma a Dios, tiene ms valor que regalar un altar de oro a la Iglesia. San Juan Bosco. Un santo triste, es un triste santo. San Juan Bosco. Las crisis del mundo moderno, son crisis de santos. San Jos Mara Escriv. Si cada ao atacamos fuertemente uno de nuestros defectos, alcanzaremos pronto la santidad. Beato Toms de Kempis. (La imitacin de Cristo). Desde que descubr que Dios existe, entend que el nico sentido de mi vida, era vivir para El. Beato Charles de Foucold. Es poca cosa ir al cielo solo. Santa Teresa de vila.
De devociones absurdas y santos amargados, lbrame Seor. Santa Teresa de vila. Un hombre santo, perfecto y virtuoso, hace ms bien a las almas, que una multitud de otros de mayor instruccin y de mejores dotes. Santa Teresa de vila. No puede ser un medio santo, tiene que ser todo santo o nada santo. Santa Teresita del Nio Jess. Pasar mi cielo haciendo el bien sobre la tierra. Santa Teresita del Nio Jess. La salvacin de un alma vale ms que el mundo entero. Santa Eufrasia Pelletier. La santidad no es un lujo de unos pocos, sino el llamado para todos. Beata Madre Teresa de Calcuta. Uno no es de verdad cristiano, al menos que hay convertido a alguien al cristianismo. Cardenal Suenens. Todo hombre que no es un santo, es un cerdo. Len Bloy. El mundo moderno necesita de santo virtuoso, as como una ciudad azotada por la epidemia, necesita de mdicos y hospitales. Simone Weil. El hombre no es solo de este mundo. Hoiman Von Ditfurt. Entre los cristianos no es importante quien es el ms fuerte, sino el ms bueno. George Desvaleres. Todo se tambalea donde falta la fe. Schiller.
Voy a creer en el Dios de los cristianos, el da que ellos tengan cara de Santos. Federick Nietzche.
LITURGIA Y SACRAMENTOS
6. LA EUCARISTIA: PRESENCIA REAL DE JESUCRISTO. 7. LA EUCARISTIA Y LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA. 8. LA EUCARISTIA: ALIMENTO ESPIRITUAL DE LOS CATOLICOS. 9. SANTOS Y MISTICOS QUE VIVIERON DE LA EUCARISTIA. 10. EL VALOR DE LA MISA.
I. INTRODUCCION
Para la mayora de las iglesias protestantes, la Eucarista, del griego Eukjarista (accin de gracias), es solamente un simbolismo de las palabras de Jess en la Ultima Cena, celebrado con los apstoles en la vspera de la fiesta de la Pascua (Psaj), el jueves santo del ao 33 de nuestro era, el da anterior en el que sera sacrificado por los pecados de toda la humanidad (1 Juan 2,2).
Forma; y adems con las revelaciones particulares de una monja cisterciense, la Beata Juliana de Moncornilln; instituy esta fiesta para toda la Iglesia en honor del Corpus Domini o Corpus Christi, por medio de la Bula Transiturus, publicada en Orvieto el 11 de agosto de 1264, y fijada para el jueves despus de la octava de Pentecosts. El oficio y la misa de ese da son obra, por encargo del mismo romano pontfice, a Santo Toms de Aquino (1263). Pero no fue sino con el papa Clemente V (1314), cuando este acontecimiento religioso se difundi con ms rapidez en todo el orbe catlico.
- San Atanasio, patriarca de Alejandra (+373), afirmaba: El pan se hace cuerpo y el cliz sangre de Nuestro Seor Jesucristo. - San Ambrosio, obispo de Miln (+397), expresa: Este pan es pan antes de las palabras sacramentales; pero una vez recibida la consagracin, de pan se transforma en carne de Cristo. - San Juan Crisstomo, patriarca de Constantinopla (+407), en una de sus homilas, declara: Pues mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida Qu quiere decir esto? Significa que es ste el verdadero alimento que conserva el alma, que debe tener fe en sus palabras, de suerte que estn ciertos que no les habla por enigmas o parbolas, sino que en realidad han de comer su propio cuerpo. - San Jernimo, presbtero (+420), en su carta a Hebidia, opinaba: El pan que el Seor parti y dio a sus discpulos es el cuerpo del Salvador, pues El les dice: Tomad y comed, esto es mi cuerpo. - San Agustn, obispo de Hipona (+431), en un sermn sobre los sacramentos en el Domingo de Pascua, indicaba: Esto que ests viendo ahora sobre el altar de Dios es pan y vino; ms este pan y este vino, junto con la Palabra, se cambia en el cuerpo y en la sangre del Verbo. - San Cirilo, obispo de Alejandra (+444), en un comentario al Evangelio de San Mateo, ensea: Y dice (Jess) de modo demostrativo: Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre, para que no pensemos que las cosas que aparecen sean una figura, sino que por acto inefable de Dios omnipotente las oblatas se transforman realmente en el cuerpo y en la sangre de Cristo. - San Juan Damasceno, monje y presbtero del monasterio de San Sabas en Jerusaln (+750), agrega: Preguntas cmo el pan se convierte en el cuerpo de Cristo y el vino en Sangre de Cristo. Te respondo: El Espritu Santo irrumpe y realiza aquello que sobrepasa toda palabra y todo pensamiento.
EJEMPLOS VARIOS
San Ignacio de Antioquia, mrtir en el ao 107. Cuando el emperador Cmodo deseaba hacer un espectculo dndolo en alimento a las fieras. Durante su viaje a Roma, este obispo escribi siete cartas, y habiendo sabido que los cristianos de la Ciudad Eterna se estaban movilizando para evitar su muerte, hizo una apologa en comparacin con la Eucarista (accin de gracias): Dado que, para hacer el pan, hay que moler el trigo, y para hacer el vino hay que prensar la uva, as deseo que mis miembros sean partidos y molidos por los dientes de las fieras para convertirme en sacrificio agradable a Dios. Santa Imelda Lambertini, era hija de los condes de Bolonia (Italia), y vivi en el siglo XIII. Era tal su arduo deseo de recibir al Seor en la Eucarista, pero por su edad, 13 aos, no le era permitido por las autoridades eclesisticas de aquel entonces, sin antes haber cumplido los 14 aos. Sin embargo, en la solemnsima festividad de la Ascensin del Seor a los cielos, en la capilla del convento de las dominicas de Val di Pietra, donde ella se encontraba interna. El capelln despus de haber repartido la comunin a las religiosas, y mientras se dispona a guardar el copn en el sagrario, milagrosamente una Santa Hostia sali del copn y se elev por los aires. La Sagrada Forma flotando se detuvo hasta la presencia de la santa adolescente que se encontraba arrodillada en un xtasis, el sacerdote intuyendo que aquello era una seal divina, se aproxim a la Hostia, que se deposit en la patena, luego la tom y se la dio a Imelda, quien despus de recibirla permaneci inmvil en su sitio por un largo rato en accin de gracias. Al cabo de unas horas y al notar su ausencia, las hermanas fueron a buscarla, y la encontraron en la capilla donde la haban dejado, pero esta vez estaba sin vida; haba muerto por amor a Jess Sacramentado.
Juliana de Falconieri (1270-1341), fue una santa italiana fundadora de las Siervas de la Virgen Mara. De su vida religiosa se destaca los prologados ayunos, la mortificacin personal, y las continuas horas en oracin. Muchos das los pas solamente con la Sagrada Comunin. En su ltima enfermedad a los 71 aos, su estmago no le reciba ningn alimento, vomitando todo lo que coma. As que muy a pesar suyo tuvo que dejar de recibir la Eucarista. Y sucedi que cuando el sacerdote fue a darle la extremauncin, llevando el Santsimo Sacramento, la santa sabiendo que no poda comulgar, pidi que le colocaran sobre su corazn sobre un mantel blanco la Santa Hostia, y he aqu que de un momento a otro la Sagrada Forma desapareci y nadie la pudo encontrar. Acto seguido la santa religiosa como si estuviera en xtasis muri en la paz del Seor. Tras su muerte encontraron sobre su corazn, en la piel, una cicatriz redonda, como si hubiera sido hecha para que pasara el Vitico. En recuerdo de este milagro, sus religiosas llevan sobre su hbito, una medalla donde est grabada una Santa Hostia. El 9 de julio de 1572, durante la persecucin calvinista en Holanda contra los catlicos, fueron asesinados 19 mrtires entre ellos once franciscanos, dos premonstratenses, un dominico, un cannigo regular y cuatro sacerdotes seculares. El delito no haber querido renegar que Cristo est presente en la Eucarista. Sus cuerpos mutilados antes de morir, fueron arrojados a una presa. Tan slo uno del grupo, que estaba dbil y enfermo, neg la presencia real de Jess en el Sacramento del Altar. Y muri 24 horas ms tarde. El lugar donde fueron masacrados se convirti pronto en centro de peregrinacin. San Pascual Bailn, fue un hermano lego franciscano espaol. Despus de su muerte, en el ao de 1592, cuando contaba con 52 aos de edad, estando su cadver en el templo, a la hora de la elevacin de la Hostia y del Cliz, abri dos veces los ojos y los sigui con la mirada. El papa Len XIII lo declar patrono especial de los Congresos Eucarsticos y de la Adoracin Nocturna. Este mismo acontecimiento sucedi durante los funerales de San Juan de Rivera, arzobispo de Valencia (Espaa), en enero de 1611, en el momento de la consagracin de la Eucarista en la Misa, los que estaban junto al cadver vieron que abra los ojos y que el rostro se le volva sonrosado por unos momentos, como adorando el Santsimo Sacramento.
San Camilo de Sezze, un fraile franciscano italiano del siglo XVII, un da cuando entr en un templo, donde se celebraba la Misa, sinti que desde la Sagrada Hostia que sostena el sacerdote en sus manos, parta un afilado rayo de luz que hiri su corazn profundamente. El santo explica en su autobiografa que sinti como un hierro candente que penetraba en l. Aquella sensacin de dolor y dulzura le dur varios meses. Igualmente, varios santos msticos como Santa Catalina de Gnova, Santa Teresa de Avila, San Juan de la Cruz, Santa Gemma Galgani y Santa Vernica Guliani. Cuando reciban la comunin, sentan que un rayo de amor traspasaba hondamente sus corazones (Este fenmeno mstico es conocido como Transverberacin). Santa Mara Francisca de las Cinco Llagas (1715-1791), una vez mientras el sacerdote deca: Este es el Cordero de Dios, la Hostia que el tena en la mano sali volando y fue a colocarse en la boca de la santa. En otra ocasin vol desde el copn, y en una ltima oportunidad, al partir el celebrante la Hostia Grande, un pedazo de ella se desplaz por el aire haca la fervorosa mstica que estaba aguardando turno para comulgar.
BEATA ANA CATALINA EMMERICH (1774-1824): Naci en el seno de una piadosa familia de labriegos en Flamsche (norte de Alemania). A la edad de 28 aos ingres en el convento de las agustinas en Dlmen, despus de trabajar como costurera y empleada domstica. Cuando el gobierno anticatlico de Jernimo Bonaparte cerr el claustro en 1812, se vio obligada a buscar refugio en la casa de una viuda pobre. En 1813 enferm por tantas vigilias, ayunos y sufrimientos; permaneciendo inmvil en la cama hasta su muerte. Adems se hicieron visibles los estigmas en las manos, los pies, una doble cruz en su pecho y la corona de espinas. A finales de 1818 es curada de las heridas de las manos y los pies, pero las dems permanecieron, y el viernes santo se reabrieron. Tuvo visiones desde su infancia con el Nio Jess, su ngel de la guarda, Mara con el Nio, los lugares y eventos relacionados con el Antiguo Testamento, con la vida de la Virgen, de Jess y los apstoles en Tierra Santa, las almas del purgatorio y los santos. Durante los ltimos doce aos de su vida, Catalina se abstuvo de ingerir alimentos slidos incluso una cucharada de sopa le provocaba nuseas- y se nutra nicamente con agua y la Eucarista. Dos comisiones: Una eclesistica y otra civil compuesta por mdicos y cientficos protestantes y agnsticos, analizaron con rigor estos fenmenos msticos sin encontrar ningn fraude. El poeta alemn Clemente Brentano, pas por escrito varias de estas visiones para luego ser publicadas, como: La Dolorosa Pasin de Nuestro Seor Jesucristo (1833), La Vida de la Santsima Virgen (1852), y tres tomos sobre la Vida de Nuestro Seor (1858-60). Un rumor acerca del robo de su cuerpo fue la causa de que se abriera su tumba seis semanas despus de su muerte. El cadver fue encontrado sin ningn tipo de corrupcin. BEATA ALEXANDRINA DA COSTA (1904-1955): Laica portuguesa y cooperadora de la familia salesiana. Hizo de su vida -marcada por las experiencias msticas y los ataques diablicos- un continuo ofrecimiento por la conversin de los pecadores y por la paz mundial. Fue una campesina nacida en la provincia de Balasar, a los 14 aos se lanz de una ventana a cuatro metros de altura del jardn para preservar su pureza, amenazada por unos hombres que haban entrado a su casa. Cinco aos ms tarde, las lesiones derivadas de la cada le provocaron una parlisis total que la mantuvo postrada en una cama durante ms de 30 aos, hasta el final de su vida. Durante cuatro aos (1938-1942) revivi todos los viernes desde el medioda, durante tres horas y media, la pasin de Cristo. Del 27 de marzo de 1942 hasta su muerte a los 51 aos (esto es, 13 aos y 7 meses), no ingiri otra bebida y alimento ms que la Santa Comunin. En una visin Jess le haba dicho: No te alimentars ms en la Tierra. Tu alimento es mi carne. Los
mdicos, que en aquel tiempo eran casi todos ateos declarados, queran desenmascarar lo que para ellos era un fraude, y lograron convencerla para que se sometiera a un control cientfico. Alexandrina acept con una condicin: poder recibir todas las maanas la comunin. As fue admitida el 10 de junio de 1943 en un hospital cerca de Oporto, y bajo la supervisin mdica las 24 horas durante cuarenta das, no fue comprobado ningn tipo de engao. Su caso fue declarado cientficamente inexplicable. Cuando muri su cuerpo no se corrompi, sino que se convirti misteriosamente en ceniza (que expedan un dulce aroma) tal como predijera ella misma. TERESA NEUMANN (1898-1962): Mstica y estigmatizada alemana, quien vivi 36 aos bebiendo un poco de agua, e ingiriendo la octava parte de la Santa Hostia que reciba todos los das. Esta campesina bvara de la aldea de Konnersreuth, que en su adolescencia debido a un accidente estuvo cuatro aos paralizada y ciega, se recuper milagrosamente el 29 de abril de 1923, da de la beatificacin de Teresita del Nio Jess, de la que era muy devota. Su ayuno empez desde la navidad de 1926 hasta su muerte en septiembre de 1962. Tuvo adems numerosas visiones de la vida de Jess, Mara, de los apstoles, de los santos, y de hechos narrados en Las Santas Escrituras; acompaadas de premoniciones, bilocacin, videncia, levitacin, contacto con los ngeles y las almas del purgatorio. Cada viernes experimentaba la dolorosa pasin de Nuestro Seor Jesucristo, perdiendo gran cantidad de sangre que derramaba de su cabeza, los ojos, y de las llagas en las manos, el costado izquierdo y los pies (que se hicieron visibles en 1925), hecho que fue verificado por muchos testigos. En 1927, la dicesis de Ratisbona instituy una comisin de especialistas que tuvieron bajo estricto y continuo control a Teresa durante quince das. Al trmino del mismo los mdicos dictaminaron la autenticidad de sus estigmas y confirmaron que no haba ingerido ningn tipo de alimento durante ese perodo de tiempo. Ella deca que viva del Salvador. Muri a la edad de 64 aos, y su proceso de beatificacin est en curso. MARTA ROBIN (1902- 1981): Una de las grandes msticas de los tiempos modernos. Su familia era de extraccin campesina de Chateauneuf de Galaure (Francia), a los 16 aos se manifest una enfermedad misteriosa que al cabo de un ao la redujo a la parlisis, en ese momento comenzaron las visiones de Jess, Mara y santa Teresita de Lisieux (Durante ms de 45 aos la Virgen se le apareci, cosa que no haba hecho en otras partes). Su parlisis total le impide incluso pasar cualquier alimento llegando a cerrrsele la trquea. Durante 53 aos se sostiene no ms con la Sagrada Forma que reciba una vez por semana, que no es ingerida
sino que literalmente desaparece entre su boca. Marta deca: Cristo es mi alimento sobreabundante. Tambin es privada de l sueo y deja de dormir, al igual que la invade una ceguera casi absoluta que la obliga a vivir en un cuarto a oscuras en su granja. En 1930 recibe por parte del Seor los estigmas, causndole un dolor inmenso. Desde aquel da, Marta revive todos los viernes la pasin del Salvador, y quedaba como muerta hasta el domingo. Con el padre Jorge Finet, crea en 1936 los Foyers de Charit (Hogares de caridad), un oasis de oracin y amor al prjimo que se difunde por todo el mundo. Muri a la edad de 79 aos en olor de santidad.
EL VALOR DE LA MISA
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I.
INTRODUCCION
La Iglesia Catlica ha definido la Misa como la Inmolacin Incruenta (sin dolor) del Cuerpo y la Sangre de Cristo. En el Calvario tuvo lugar el Sacrificio Cruento (con dolor) de Cristo. La Misa es, en esencia, la Renovacin del Sacrificio Salvador de la Cruz. No hay figura retrica, ni metfora, ni exageracin. La Misa nos aporta la presencia del Hijo de Dios en el altar para que sea ofrecido en oblacin a Dios Padre.
San Isidro, labrador (1080- 1130), este humilde campesino espaol se levantaba muy temprano y nunca empezaba su da de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compaeros muy envidiosos lo acusaron ante el patrn por ausentismo y abandono del trabajo. El dueo de la finca fue a observar el campo y not que s era cierto que Isidro llegaba una hora ms tarde que los dems, pero que mientras tanto un pen fuerte (quiz un ngel) le guiaba los bueyes como si el estuviera presente. San Juan de Mata, el da que celebraba su primera Misa en Pars (Francia), en el ao 1192, en el momento de la elevacin, tuvo una visin sobrenatural, en la que Jesucristo tenda sus manos a un cautivo moreno y a otro blanco. Al ver el xtasis, varios de los presentes alzaron la vista y contemplaron tambin esa inefable escena. El nuevo presbtero entendi esta visin como una invitacin para fundar una nueva orden religiosa, que se encargara de rescatar a los cautivos cristianos que eran hechos prisioneros por los sarracenos, durante la poca de las cruzadas en Tierra Santa. Tambin emprendera una ardua tarea de canje de prisioneros, con lo que se humanizara un poco la guerra. Esta orden religiosa recibi el nombre de los trinitarios, y para su aprobacin el papa Inocencio III, el 28 de noviembre del ao 1198, al oficiar una Misa, tuvo la misma visin en el momento de la consagracin del pan y del vino. Desde entonces no tuvo dudas que era un mandato del Altsimo. San Pedro Pascual, naci en Valencia (Espaa) en 1227, perteneciente a la Orden de la Merced, fue obispo de Jan, durante la dominacin de los moros. Fue condenado a muerte por los mismos mahometanos. En una ocasin mientras celebraba la Misa en el calabozo, los guardias lo decapitaron cuando se encontraba de rodillas frente al altar. Era el ao 1300. Nicols de Fle (siglo XV), santo ermitao suizo, un da, al comenzar la Misa, vio que del suelo brotaba un rbol, que creca y se llenaba de flores. Estas flores comenzaron a caer sobre los fieles; en las cabezas de algunos se marchitaban pronto, en las de otros permanecan frescas y esplndidas. Santa Teresa de vila (siglo XVI), cuenta en una oportunidad, que al abrir las puertas de una iglesia donde se haba celebrado una Misa, sala de los feligreses una luz tan resplandeciente que la ceg por unos momentos.
El 16 de julio de 1645, en la ciudad de Conha, cerca de Natal (Brasil), el Beato Andrs de Soveral, presbtero de la Compaa de Jess, mientras celebraba la Misa dominical en compaa de 29 fieles en el templo parroquial, fueron encerrados y luego cruelmente asesinados por un grupo de soldados holandeses calvinistas acompaados por indgenas de la localidad. En la ciudad de Buga (Colombia), se encuentra la baslica de la imagen aparecida del Seor de las Aguas (1570), y fue all un 4 de marzo de 1956 cuando un hombre atent contra la vida del padre Ernesto Uribe, quien presida la Misa de las 9:00 a.m. El cuchillo se parti de manera inexplicable en tres partes, y se conversa en el museo de dicho santuario. San Juan Bosco, fundador de la comunidad salesiana, tuvo en su vida sacerdotal cuatro hechos extraordinarios relacionados con la Santa Misa. El primero de ellos, ocurri el 30 de diciembre de 1878, cuando los que lo ayudaban en la celebracin de la Eucarista lo vieron como se elevaba por los aires durante un rato. El segundo acontecimiento sucedi el 24 de mayo de 1884, durante la Misa a Mara Auxiliadora, se convierte un no catlico a la verdadera Iglesia. El tercero, y ms sorprendente de todos, fue el 24 de mayo de 1885, cuando con tan solo 20 Hostias da de comulgar a 200 personas. El ltimo, tuvo lugar el 11 de octubre de 1886, donde un francs con una grave enfermedad mental asiste a la Misa de Don Bosco y queda instantneamente curado San Po de Pietrelcina (1887-1968), fue un fraile italiano capuchino estigmatizado, quien goz de grandes dones msticos. Sus Misas a las cinco de la maana, en la iglesia del convento de San Giovanni Rotondo, eran todo un gran acontecimiento para los miles de fieles que iban a verlo, y que esperaban de pie desde las dos de la madrugada en las puertas del templo. El confesionario y la celebracin del Santo Sacrifico del Altar fueron los dos grandes apostolados de su vida religiosa. Las Eucaristas las celebraba con tanta pasin, que era como si acompaara al mismo Jess en su sacrificio redentor en la Cruz en el monte Glgota, y tenan una duracin de una hora y 45 minutos. Haba momentos en los que su cuerpo adquira una postura rgida, en otros mostraba en su fisonoma una expresin de dolor. A veces mova la cabeza como si sintiera el dolor de la corona de espinas. Muy cerca de sus manos tena un pauelo para enjuagarse las lgrimas que le brotaban constantemente, y las gotas de sudor que le caan de la frente. En los momentos de la consagracin pareca que estuviera viendo a Nuestro Seor. Al elevar la Hostia y el Cliz los fieles podan contemplar las llagas de sus manos, de las que
desprendan hilos de sangre. Despus de comulgar se quedaba un buen rato en oracin, y tan sumergido en su contemplacin, que pareca no estar en este mundo. Igualmente, pasaba varios das y algunas veces hasta meses, sin alimentarse nada ms que de la Comunin de la Santa Misa. En los pases fundamentalistas islmicos, el da domingo, es un da laboral y no se celebra la Eucarista porque no existen iglesias, ni sacerdotes, o porque no hay libertad religiosa. Un obispo catlico que evangelizaba en China y fue condenado a prisin extrema: un calabozo sin ventanas en donde estuvo confinado en aislamiento cinco aos seguidos. Al cabo de ese tiempo, el carcelero le avis que, aunque no iba a ser liberado, el juez le conceda tres horas para que saliera e hiciera lo que quisiera, aunque desde luego bien custodiado por guardias. Su respuesta fue pronta y segura: Slo quiero poder celebrar una Misa. Hsia era el nombre de un anciano sacerdote chino y monje trapense, que se encontraba recluido desde el ao 1947 en un campamento de concentracin al sur de Pekn, en la China comunista. La religin cristiana haba sido desterrada de la Repblica Popular por considerarla una fuente de supersticin y el opio del pueblo!, y se haba dictado severos castigos contra quien se obstinara a creer que exista un poder superior al de Mao Tse-tung. Hsia estaba condenado a 20 aos de trabajo forzoso nada ms por el delito de ser sacerdote catlico. Y a pesar de todo, persista en orar y en practicar su religin lo mejor posible. Su compaero de celda y tambin catlico aparte del viejo religioso era Jean Pasqualini. Hacia finales del ao el tiempo era inclemente. El lunes 25 de diciembre de 1961, en la fiesta de la Navidad, los dos prisioneros se encontraban al frente de una seccin que deba abrir arrozales en el terreno. Ambos en medio de una zanja seca y ante el peligro de morir fusilados, se dispusieron a celebrar la santa misa. Por templo tenan aquella inmensa soledad del norte de la China, y un monto de tierra helada serva de altar. El harapiento uniforme de prisionero que llevaba Hsia, reemplazaba a las sagradas vestiduras litrgicas, y una despatillada taza de peltre hacia las veces de cliz. De unas pocas uvas que guardaba desde hacia tiempo, el anciano monje haba logrado extraer algo parecido al vino, y con un puado de trigo que sin duda habra sustrado en la cosecha anterior, haba hecho una galleta delgada a modo de hostia. El altar de Hsia careca de cirios, en vez de ellos arda sobre una pila de lea menuda, una llamita dbil y vacilante. Haca de coro el
viento que soplaba del noroeste, entonando un himno sagrado. En ninguna parte del mundo, pens Pasqualini, ni siquiera en los ms esplndidos templos y catedrales de la cristiandad, podra nadie estar celebrando aquel da una Misa tan significativa. Das despus los cambiaron de celda y los dos amigos no se volvieron a ver jams. Esta conmovedora historia fue contada aos despus, por Jean Pascualini, hijo de padre francs y madre china, quien estuvo recluido en un campamento de trabajo forzoso en la China comunista durante ms de siete aos, acusado de activ idades contrarrevolucionarias. Fue puesto en libertad en 1964. El da 24 de marzo de 1980, a la edad de 63 aos, fue asesinado monseor Oscar Arnulfo Romero, de un tiro en el corazn mientras oficiaba una Misa en un hospital para enfermos de cncer en San Salvador. Se aprestaba a celebrar un sacerdote la Eucarista, cuando de repente irrumpe en el templo un comando vestido de negro, dotado de modernas armas, cierran la puerta y el que lideraba el grupo se dirige a los presentes dicindoles: Vamos a eliminar a quienes sean capaces de morir por Jess, los dems pueden salir!. Empezando por el coro, pasando por los aclitos y por lo ms o menos 500 personas, quedaron junto con el sacerdote unos 20 feligreses, a lo cual dice quien dio la orden: Padre, ahora si inicie la Misa, estos son los verdaderos creyentes.
MORAL CRISTIANA
5. 6. 7. 8. ES EL ABORTO UN CRIMEN? LA COVERSION DEL REY DEL ABORTO. EL MEDICO SANTO. DE ABORTISTA ATEO A CREYENTE EN CRISTO.
ES EL ABORTO UN CRIMEN?
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. INTRODUCCION: EL aborto se ha convertido en una realidad social de todos los das. En el mundo se registran 240 millones de embarazos anuales, de los cuales 50 millones son interrumpidos, mientras que 19 millones se presentan en pases donde el aborto es ilegal. Al ao mueren cerca de 80 mil mujeres por malos abortos.
I.
El Catecismo de la Iglesia Catlica nos ensea que la vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepcin (Art. 2270). Las Sagradas Escrituras resaltan como la vida humana es un don de Dios: - Desde antes que yo naciera, fui puesto bajo tu cuidado; desde el vientre de mi madre, mi Dios eres t (Salmo 22,10). - No te fue oculto el desarrollo de mi cuerpo mientras yo era formado en lo secretoTus ojos vieron mi cuerpo en formacin; todo eso estaba escrito en tu libro. Habas sealado los das de mi vida cuando an no exista ninguno de ellos (Salmo 139, 15-16). - El Seor me llam desde antes que yo naciera; pronunci mi nombre cuando an estaba yo en el seno de mi madre (Isaas 49,1) Antes de darte vida, ya te haba yo escogido; antes de que nacieras, ya te haba yo apartado (Jeremas 1,5). Pero Dios me escogi antes que yo naciera, y por su mucho amor me llam (Glatas 1,15).
Desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado. Esta enseanza no ha cambiado; permanece invariableNo matars el embrin, mediante el aborto, no dars muerte al recin nacido (Didaj 2,2; Bernab, ep 19,5; Epstola a Diogeneto 5,5; Tertualiano, apol. 9). (Art. 2271). El magisterio de la Iglesia tambin recalca que todas las personas que participen en un aborto, incluyendo a la pareja de la mujer, familiares, doctores, enfermeras, legisladores, polticos y dems; incurren en la pena cannica de Excomunin Latae Sententiae, es decir, de modo que incurre ipso facto (en el acto) en ella quien comete el delito (Art. 2272). Por lo tanto, quedan apartados de la comunidad de los creyentes, no pueden recibir la Eucarista, al igual que los dems sacramentos y sacramentales, participar en los actos litrgicos, ser padrinos, colaborar activamente en la vida de la Iglesia o ser sepultado en un cementerio catlico. Esta sancin eclesistica no es un invento de los jerarcas catlicos, sino que tiene sus misma races en La Biblia (Mateo 18, 15-17; 1 Corintios 5,12-13; 2 Juan 1011). No obstante, Con esto la Iglesia no prete nde restringir el mbito de la misericordia; lo que hace es manifestar la gravedad del crimen cometido, el dao irreparable causado al inocente a quien se da muerte, a sus padres y a toda la sociedad (Art. 2272). Esta ltima declaracin tiene total concor dancia con la predicacin de Jess, quien no vino al mundo a condenar sino a buscar la salvacin del pecador (Mateo 9,13; Marcos 2,17; Lucas 9,56; 15,7.10; 18,13 -14; 19,10).
II.
- La vida humana comienza cuando el vulo fecundado se implanta en la pared del tero, lo cual tiene lugar cerca del sexto o sptimo da despus de la fecundacin. - A los veinte das en el feto se forma los ojos, el sistema nervioso y empieza a latir el corazn. - Al mes comienza el desarrollo de los brazos, las orejas y la nariz. - A los dos meses se forma el esqueleto, los dedos de las manos, los pies, y rganos como el cerebro, el hgado y los riones.
- A los tres meses mueve los ojos, aparecen las uas y respira lquido amnitico. - A los cuatro meses aparecen los rganos genitales y da patadas al vientre. - A los cinco meses aparece el cuero cabelludo y puede llorar, ya presenta un desarrollo completo.
Quedaba an el camino de vuelta a Dios. Una primera ayuda le vino de su admirado profesor universitario, el psiquiatra Karl Stern, quien despus de un largo estudio personal se haba convertido a la fe catlica. En 1989 asisti a una accin pacfica de Operacin Rescate en los alrededores de una clnica abortista. El peso de la conciencia por sus anteriores prcticas le hizo llegar a leer Las Confesiones de San Agustn. En este perodo de conversin no falt la tentacin del suicidio, acompaado del alcohol, tranquilizantes, libros de autoestima, consejeros. Incluso cuatro aos de psicoanlisis. Posteriormente, empez a conversar peridicamente con el Padre John McCloskey. Por fin, el 8 de diciembre de 1996, en la solemnidad de la fiesta de la Inmaculada Concepcin, en la Catedral de San Patricio de Nueva York, el Dr. Bernard Nathanson se converta en Hijo de Dios. Entraba a formar parte del Cuerpo Mstico de Cristo, en la Iglesia Catlica. Ese da memorable de manos del Cardenal John OConnor, le fue administrado los sacramentos de iniciacin cristiana del Bautismo, la Eucarista y la Confirmacin. Su madrina era Joan Andrews, una de las ms sobresalientes y conocidas defensoras del movimiento Pro-Vida. Las palabras de Bernard Nathanson al final de la ceremonia, fueron: No puedo decir lo agradecido que estoy ni la deuda tan impagable que tengo con todos aquellos que han rezado por m durante todos estos aos en los que me proclamaba pblicamente ateo. Han rezado tozuda y amorosamente por m. Estoy totalmente convencido de que sus oraciones han sido escuchadas. Lograron lgrimas para mis ojos. (Testimonio de su libro autobiogrfico La Mano de Dios).
EL MEDICO SANTO
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. En febrero del ao 2007, empez el proceso de beatificacin del mdico Jrme Lejeune (1926-1994). Este profesional de la salud de conviccin catlica fue adems un extraordinario cientfico e investigador. En 1959, a los 33 aos, public su descubrimiento sobre las causas del sndrome de Down, la trisoma 21, esto lo convirti en uno de los padres de la gentica moderna. En 1962 fue designado como experto en gentica humana en la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), y en 1964 fue nombrado Director del Centro Nacional de Investigaciones Cientficas de Francia. En el mismo ao se crea para l la Facultad de Medicina de la Sorbona, la primera ctedra de Gentica Fundamental. Se convierte as en candidato nmero uno para recibir el Premio Nobel de medicina. Aplaudido y halagado por el mundo cientfico deja de serlo cuando en 1970 se opone tenazmente al proyecto de aborto eugensico en su nacin: Matar un nio por nacer enfermo, es un asesinato y adems abre las puertas a la liberalizacin total del crimen del aborto. En esos meses participa en New York, en la sede de la ONU en una reunin en la que se trataba de justificar, ya entonces, la legalizacin del aborto para evitar las prcticas clandestinas de este mal. Fue en ese momento cuando refirindose a la Organizacin Mundial de la Salud, dijo: He aqu una institucin para la salud que se ha transformado en una institucin para la muerte. Esa misma tarde le escribe a su esposa y a su hija dicindoles: Hoy me he jugado mi Premio Nobel. La defensa de la vida humana basada en principios cientficos, racionalistas y de moral cristiana le valieron la incomprensin y persecucin por sus colegas. Sus ingresos econmicos se vieron diezmados, ya que le fueron retirados todos los fondos para sus investigaciones de las cuales viva. Continu solo en sus estudios sosteniendo a su familia dando conferencias. En 1992 comienza a peticin del papa Juan Pablo II, la gestacin de la Pontificia Academia para la Vida, la que fue creada el 11 de febrero de 1994. El 26 de febrero de ese mismo ao el doctor Lejeune recibe en su lecho de muerte, el nombramiento de Presidente de la Academia para la Vida. Entrega su alma a Dios el Domingo de Pascua del mismo ao (3 de abril).
Juan Pablo II, en carta al cardenal Lustinger, entonces arzobispo de Pars, con motivo de los funerales del profesor Jrme, deca: En su condicin de cientfico y bilogo era un apasionado de la vida. Lleg a ser el ms grande defensor de la vida, especialmente de la vida de los por nacer tan amenazada en la sociedad contempornea, de modo que se puede pensar en que es una amenaza programada. Lejeune asumi plenamente la particular responsabilidad del cientfico, dispuesto a ser signo de contradiccin, sin hacer caso a las presiones de la sociedad permisiva y al ostracismo del que era vctima.
Despus de dos aos de presiones y a punto de rendirse, volvi a soar con el Doctor de la Iglesia: "eres mi buen amigo, persevera, dijo el hombre de blanco y negro. Adasevic se comprometi entonces con los grupos pro-vida. Dos veces consigui que la televisin de su pas emitiera la pelcula de ultrasonidos Un grito en el silencio, de otro famoso ex-abortista, Berndand Nathanson". En la actualidad el doctor Stonjan Adasevic es el principal lder pro-vida de Serbia. Ha publicado su testimonio en revistas y diarios de la Europa del Este. Adems ha vuelto al cristianismo ortodoxo de su infancia, y tambin ha aprendido a conocer la vida y obra de Santo Toms de Aquino.