Planteamientos Centrales Del Neoliberalismo
Planteamientos Centrales Del Neoliberalismo
Planteamientos Centrales Del Neoliberalismo
Para tener un mejor reconocimiento sobre los temas a abordar y saber desde cuando estamos viviendo esto, entre todas se construy una lnea de como se divide el tiempo cronolgico en la vida occidental y cristiana.
30,000 aos, datan
Dibujos de mujeres 1950 Mayor 1988 Menor
Antes de Cristo
4000 +
PATRIARCADO
1ra.forma de explotacin del trabajo
Despus de Cristo
1502 Invasin espaola
2012
2000 = 6000 DE
PATRIARCAD O
1800
CAPITALISMO
cado
NAT
1980 NEOLIBERALISMO
Liberalismo
GLOBALIZACION
Glocalizacin
El tiempo se divide en dos etapas Antes de Cristo y Despus de Cristo, hay mucho ms tiempo transcurrido A.C. que D.C., la era Cristiana cuenta con 2012 aos. Se pregunt quien es la de mayor edad en el grupo y ella naci en 1950 y la de menor edad naci en 1988, marcando en la lnea del tiempo la de mayor a menor vida (1950-1988). A la pregunta desde cundo existe el PATRIARCADO, se dice que desde hace 6 mil aos 4 mil aos a.c. y 2 mil d.c., el CAPITALISMO desde 1800, el NEOLIBERALISMO desde 1980, la INVASION DE AMERICA 1502. El planeta tiene millones de existir, pero los seres humanos tenemos poqusimo tiempo y hemos destruido el planeta. 30 mil aos para atrs encontramos que haba gente viviendo en cavernas y se han encontrado dibujos de mujeres gordas y sanas, pero el planeta tiene cientos de millones de aos para atrs, y hay ms tiempo sin patriarcado que con patriarcado. Algunos apuntes de las reflexiones: - En este grupo son menos las que nacieron en un mundo neoliberal, la mayora vivimos la infancia y la adolescencia sin neoliberalismo, el patriarcado sigue igual. - Este nivel de profundizacin del capitalismo tan fuerte que estamos viviendo y que invade la vida de todas las personas y la madre tierra acaba de empezar y en muy poco tiempo ha transformado todo y est arrasando con todo. - El neoliberalismos es un proceso muy reciente y con el neoliberalismo viene la GLOBALIZACION donde todo est conectado a travs del mercado, con el dinero y nos ha transformado la vida, el tal el impacto que se ha esparcido de manera muy rpida y haciendo depender todo de todo, por eso algunas hablan un concepto de Glocalizacin, que es una forma de expansin del capitalismo que se ha ido a los territorios, antes el capitalismo en el campo se expresaba en la presencia de compaas bananeras y grandes latifundios
y ahora tenemos la comida chatarra, los celulares y sus recargas, coca colas, frmulas de leche, etc. Antes el planteamiento econmico era liberal (como se organiza la sociedad, empresarios, trabajadores, Estado) (neo-significa nuevo) Neoliberalismo. Tambin que hace historia en la humanidad con patriarcado y sin patriarcado Con el patriarcado aparece la primera forma de explotacin de trabajo de unos seres humanos sobre otros, de hombres hacia mujeres con el trabajo y la capacidad reproductiva, porque somos en el planta los nicos seres capaces de reproducir la vida (mano de obra) y esa fue la razn por la que fuimos doblegadas y se somete todo el cuerpo (capacidad de trabajo, capacidad del cuidado, capacidad reproductiva y del placer), Durante todo esto hubo esclavitud, feudalismo, muchas cosas, pero con la entrada del capitalismo (la invasin espaola es un antecedente como proceso temprano de expansin del capitalismo, vienen buscando especies para la comida, mano de obra y teros). Los hijos eran de las mujeres y los criaban en grupos de mujeres (los cuidaban como poder ahora es como un deber) y los hombres no se preocupaban porque el colectivo produca para alimentar al grupo, todo estaba centrado en funcin de cuidar la vida. Otra cosa que existi antes del patriarcado era especie de matrimonios en grupo (grupo de hombres y grupo de mujeres) no exista el matrimonio El patriarcado fue un proceso muy lento, con las mujeres revelndose, El paso de cambio al capitalismo implic una forma muy profunda de disciplinamiento de los cuerpos a travs del trabajo y que se ha venido acentuando (entender que tenemos que trabajar ms de 8 si queremos tener todo lo que queremos) En el neoliberalismo esto se profundiza ms, las computadoras y toda la tecnologa es una forma de explotacin del trabajo (entre ms electrodomsticos tiene la mujer en la casa ms trabaja) ahorra tiempo para trabajar en otra cosa, la electricidad se invent con el capitalismo para extender la jornada de trabajo, hay gente que trabaja toda la noche La tragedia en la que estamos es que esto se ha desarrollado de una manera muy programada para consumir y consumir y si le agregamos las necesidades creadas como la moda donde nos sentimos incluidas ni digamos, en esto estamos todas y todos, lo que sucede es que las mujeres y la madre tierra somos quienes trabajamos ms para el sostenimiento de la vida
Sntesis de las principales polticas en las que se expresa este proceso neoliberal:
REFORMAS DEL ESTADO (concesin de obra pblica) PRIVATIZACION (de bienes y servicios) FLEXIBILIZACION (laboral) APERTURA COMERCIAL libre comercio
Esto significa que los Estados se haban logrado medio levantar o que estaban algo fuerte tenan cubierta las necesidades fundamentales: tierra, educacin, salud, vivienda, cultura, seguridad alimentaria con precios de sustentacin, en algunos Estados, el Estado compraba a precio justo y los venda baratos, antes no existan mercados de tierra, la tierra siempre se ha vendido y comprado pero el Estado jugaba un papel porque se meta a regular los precios, con esto garantizaba seguridad alimentaria, algunos Estados fijaban precios de sustentacin (el Estado compraba a los productores a un precio justo y lo venda ms barato a la poblacin, en C.A. se dio en Costa Rica, Honduras y Guatemala no se lograron desarrollar.
Vivienda
REFORMAS AL ESTADO
Con el neoliberalismo viene la propuesta de reformas al Estado cuando estos ya se haban podido medio levantar, esto significa cambiarle el papel, hacerlo ms pequeo porque el Estado moderno siempre ha defendido los intereses de los ricos, pero aunque siempre lo ha hecho antes trataba de intermediar entre ricos y pobres, pero con las reformas se le quita ese papel de intermediador y empiezan a debilitar la atencin y gestin de las necesidades elementales, diciendo que el Estado no puede hacerlo porque todo lo hace todo malo y nosotras caemos en la trampa de repetirlo. Reducirlo Cambiarle el papel Intermediador Descentralizacin Recorte de
PRIVATIZACION
Esta es la otra gran poltica del neoliberalismo. En un lugar como Honduras en donde el Estado apenas se pudo desarrollar terminan con l y se crean las condiciones para la privatizacin de todas las necesidades elementales que son responsabilidad del Estado (Pasa de ser un Estado gestor o benefactor a ser un Estado regulador). En este cambio de la funcin del Estado se crean las condiciones para la inversin privada. El Estado ya no tiene esta obligacin de asegurarle al pueblo todos esos servicios bsicos, sino que slo de regular aunque no regula nada, slo crea las condiciones para la inversin privada a las transnacionales. (en Honduras el colmo de la privatizacin es la reciente aprobacin de las ciudades modelo) Bosques /playas Vivienda Tierra Agua Biodiversidad Alimentos Reproduccin humana Seguridad Comunicacin Salud Energa Educacin Cultura Recreacin Limpieza Crdito Ocio Reproduccin humana (lo que tiene que ver con la tecnologa reproduccin asistida in vitro)
Privatizacin de BIENES
Privatizacin de los
SERVICI OS
Melba: En este cambio de funcin del Estado ya la poblacin no es una preocupacin, el Estado slo cumple el papel de facilitador de la privatizacin y para la poblacin cumple un papel policaco, represor, durante y post golpe de Estado en empresas que estn en proceso de privatizacin se ubican a militares (Hondutel, puertos) De todo esto nos podemos formar en otros espacios, pero de lo que se trata es de tener el marco de donde venimos y de esta alianza perversa entre capitalismo, patriarcado y neoliberalismo porque decimos que vamos para atrs y no es que aoremos tanto lo de antes, antes tambin haban cosas que no estaban bien pero nosotros debemos de ser capaces de sacarnos de la cabeza de que vamos para adelante, por ejemplo poner en duda de que lo que las mujeres necesitamos para vivir mejor es insertndonos en el mercado del
trabajo que es a lo que el movimiento de mujeres y feministas le ha apostado por mucho tiempo y haba que hacerlo, pero no confundamos el techo con el piso. Hay que tener claro de donde venimos y cmo vamos caminando hacia formas de explotacin cada vez ms severas, y en esto de la tecnologa es terrible, lo de las computadoras es una forma del robo del trabajo de las personas, hombres y mujeres, los niveles de explotacin han aumentado con la energa elctrica, con los aparatos electrodomsticos y con todas esas cosas que nos hacer creer que estamos trabajando menos. De los 80s para ac ha sido una poltica de privatizacin muy exitosa, devastadora. Cuando se dice privatizado el crdito es porque antes los bancos estatales daban crdito con intereses bajos y subsidiados, ahora los crditos estn en manos del sector privado; privatizada la seguridad; la limpieza; la tierra de vocacin agrcola se est utilizando para megaproyectos tursticos; el agua; los bosques; la energa elctrica.
FLEXIBILIZACION LABORAL
La flexibilizacin laboral consiste en la prdida de derechos laborales adquiridos por la clase trabajadora ejemplo: ley de trabajo temporal, pierde jornada de 8 horas y garantas sociales como licencia por maternidad, vacaciones, preaviso, cesanta, etc. O sea, que si uno tiene un trabajo todos los costos van por nuestra cuenta (enfermedad, vacaciones, seguridad, etc) una prdida de derechos de que la sociedad en su conjunto asuma una responsabilidad sobre la calidad del trabajo.
casa para satisfacer las necesidades aumenta. ( el concepto de trabajo domstico y de lo pblico y lo privado no inspira ser anticapitalismo, eso vino con el capitalismo, antes no exista porque el trabajo que se haca al interior de las casas tena un valor distinto, por eso es que en la transicin al patriarcado hay una profundizacin de la forma de explotacin del trabajo especialmente de las mujeres, porque este trabajo es decretado no trabajo, es decretado privado y no tienen ningn valor) por eso en este neoliberalismo aunque tengamos todos los aparatos necesitan de nuestros trabajo porque si no este sistema se cae. y porqu se cae?, porque no es cierto que slo con comer cubrimos las necesidades de subsistencia, lo podemos probar y vamos a ver que no es cierto, y con esta situacin aumentan los niveles de violencia, la gestin de la vida se complica y la salud de las y los hijos se complica cuando no hay dinero, eso no se puede planificar, cuando las necesidades se nos aparecen como carencias siempre son inoportunas (enfermedad, reparaciones en la casa, el vehculo, etc.) y adems estamos todas nosotras participando de lo que se llama el efecto rebote del patriarcado y es: queran salir de la casa se salieron queran tener su dinero lo tienen, entonces ahora aguntense, es una reaccin del sistema que necesita tener los cuerpos disciplinados y si nosotras nos revelamos el sistema se cae. La violencia que estamos viviendo es producto de la complejidad de la gestin de la vida en estas condiciones pero adems hay una respuesta del patriarcado sostenida por la dinmica capitalista porque ocupa que nosotras sigamos agachadas no solo por tenernos sometidas sino porque la expropiacin del trabajo no pagado y del cuidado de nosotras es fundamental para que esto se sostenga.