Huaves

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Cultura Indgena: Pueblos Indgenas Mexicanos: Huaves.

Los huaves son tambin conocidos como mareos o huazantecos. El trmino huave fue acuado por los zapotecos para referirse a la "gente que se pudre en la humedad".Los huaves clasifican a los hombres en tres categoras: los extranjeros (moel), la gente del Istmo (missig) y el conjunto de poblaciones que hablan el huave y corresponden a la categora de mero ikooc o "verdaderos nosotros".Localizacin Actualmente este grupo habita un litoral del Golfo de Tehuantepec que ocupa las dos terceras partes de una barra de 40 km que separa al ocano Pacfico de dos grandes lagunas, conocidas como Mar Superior y Mar Inferior. Las principales poblaciones huaves -San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar- son municipios que dependen polticamente del distrito de Tehuantepec y econmicamente del enclave petrolero de Salina Cruz; sta ha sido la ciudad con mayor ndice de crecimiento del estado de Oaxaca en las ltimas dcadas. Tambin recientemente se crearon dos colonias, Cuauhtmoc y Benito Jurez, que se ubican en el camino que comunica al puerto de Salina Cruz con San Mateo del Mar.InfraestructuraEntre las vas de comunicacin con que cuenta la zona existe un camino de terracera que une a Salina Cruz con San Mateo del Mar; dicho camino concluye en Santa Mara del Mar, agencia municipal de Juchitn y cuarta poblacin huave de relativa importancia. La ubicacin de San Francisco y San Dionisio del Mar, hacia el suroeste de las lagunas, dificulta el acceso terrestre a estos municipios y obliga a bordear la regin lacustre por la carretera que comunica al Istmo de Tehuantepec con el estado de Chiapas. Las posibilidades de comunicacin entre los tres municipios se reducen a dos vas: la terrestre, por medio del transporte pblico, generalmente escaso, y la travesa a lo largo de las lagunas cuando el viento del norte lo permite.En relacin con los servicios de salud la asistencia mdica enfrenta problemas de difcil solucin debido a la escasez de recursos y a una estrategia cultural divergente. Aun cuando los huaves han integrado los mtodos de la medicina moderna a los de la tradicional continan viendo con recelo a los mdicos que vienen de fuera y desconocen su lengua y sus tradiciones.En materia de infraestructura escolar, a partir de 1972 se pusieron en marcha los programas de educacin bilinge que cubre el nivel elemental. Generalmente, los huaves no rebasan este nivel pues los planteles de educacin media superior se ubican en Salina Cruz, Juchitn y Tehuantepec.Antecedentes histricos Burgoa, en su Geogrfica descripcin (1674), sugiere que los huaves son originarios de Nicaragua a partir de que un fraile de ese pas pudo entender un dilogo en huave entre un sacerdote y su criado. De esta ancdota se desprendieron dos tipos de hiptesis. Una consisti en buscar intilmente alguna filiacin lingstica con la subfamilia mangue, y otra, que sostiene que los huaves

llegaron al Istmo procedentes de Centroamrica, desplazando a los mixes que habitaban ese territorio.A diferencia de los mixes que mantuvieron una resistencia constante ante las incursiones espaolas, las relaciones de los huaves con la administracin colonial fueron esencialmente pacficas. La penetracin espaola en las costas del Istmo estuvo marcada por una alianza establecida entre el seor de Tehuantepec y los nuevos conquistadores, que ofreci a los primeros la fuerza para combatir el seoro mixteco de Tututepec y a los segundos la posibilidad de acceder al Mar del Sur a travs del Istmo.A principios del siglo XVII los dominicos establecieron una doctrina en San Francisco del Mar con San Mateo como segunda cabecera; esta doctrina, dependiente del priorato de Tehuantepec, posibilit la creacin de haciendas y cofradas destinadas a sufragar los gastos del culto. Los conflictos entre las rdenes monsticas y el clero secular trajeron como consecuencia que diversas doctrinas pasaran a la jurisdiccin del obispado de Oaxaca. Esto provoc un proceso discontinuo de evangelizacin y un vaco eclesistico de ms de dos siglos. Este vaco tuvo un efecto decisivo en los niveles de aislamiento de la regin huave, ajena a los procesos histricos del resto del pas.La Revolucin de 1910 se convirti en escenario de desplazamientos masivos que tocaron de cerca a los huaves, cuyos jvenes fueron reclutados para integrar las filas del ejrcito regular o de alguna de las facciones en lucha. Una de las consecuencias del movimiento armado fue la reduccin del territorio huave original como consecuencia del despojo que llevaron a cabo dichas facciones. Aunado a ello, la infiltracin de colonos zapotecos durante el siglo XX provoc no slo la reduccin del territorio sino una serie de conflictos territoriales como el que estall en 1972 entre las poblaciones de Ixhuatn y San Francisco del Mar; y los de 1978 entre los habitantes de San Mateo y la Liga de Campesinos y Estudiantes de Juchitn.LenguaLa filiacin lingstica del huave es incierta. En 1916, Radin lo ubicaba dentro del grupo zoque-maya-totonaco, mientras que Swadesh, a mediados del siglo XX, atribua su filiacin al grupo macromixteco. Para Longacre, en cambio, el huave conforma un grupo lingstico totalmente independiente.Los huaves, por el contrario, opinan que tanto el grupo como la lengua proceden de Per o Nicaragua, aludiendo a una crnica del siglo XVI que ubica su origen en ese sentido, dado que un fraile nicaragense pudo comprender un dilogo que se desarrollaba en huave entre un sacerdote y su criado.SaludLos huaves clasifican las enfermedades en dos grandes categoras: las enviadas por Dios, generalmente leves y de carcter epidmico, y aquellas causadas por una accin humana o por la intervencin directa de algn difunto. El neandy si t, "conocedor de la vena", examina el pulso derecho del paciente para detectar la naturaleza de la enfermedad. A partir de su diagnstico se acude a otros especialistas que llevarn a cabo los tratamientos teraputicos adecuados. La primera categora, adems de reconocer las enfermedades que pertenecen a la gnoseologa occidental,

abarca los malestares que son provocados por la oposicin entre "fro" o "caIor" y que, preferentemente, se limitan a causas intestinales.Las enfermedades de la segunda categora, conocidas como narangc suelen, por el contrario, asociarse a condiciones emotivas tales como la ira, la depresin o el temor. Su tratamiento no slo exige la intervencin de un especialista, sino tambin la ejecucin de una larga ceremonia presidida por el neasomy.Un tercer tipo de enfermedad, incluido dentro de la segunda categora, es el que se deriva de los daos causados al "tono" o alma animal. ste, que habita en algn paraje lejano, desconocido por el paciente, puede verse amenazado de muerte y provocar el mismo efecto sobre su alter ego. La tarea del neasaing consiste en emprender un viaje mtico hacia el lugar donde se esconde el tono y salvarlo de la enfermedad o la muerte.ViviendaSi las paredes de concreto y los techos de lmina tienden a ganar cada vez ms terreno en las poblaciones huaves, an es posible observar en San Mateo del Mar las tradicionales casas hechas de horcones, carrizo enjarrado y palma real. Sobre los patios se construyen enramadas que sirven por igual como rea de trabajo o lugar de descanso donde se cuelgan las hamacas y se pone a secar el pescado o el camarn. El patio y la enramada son, en cierta medida, los espacios de socializacin; en ellos se recibe a los visitantes, se convive y se discuten los asuntos familiares. La cocina, situada generalmente sobre el mismo patio, consta de un fogn y un horno. A diferencia de la enramada, los dormitorios representan un mbito privado donde se guardan las escasas pertenencias y se prenden las velas de los altares familiares.

ArtesanasMientras que la fabricacin de redes y atarrayas est a cargo de los hombres, el bordado de servilletas, huipiles y manteles es propio de las mujeres. Su produccin, fomentada por diversas dependencias gubernamentales, enfrenta actualmente un mercado sumamente saturado y obliga a las cooperativas de artesanas a diversificar los diseos originales y a sustituir los antiguos tintes por otros ms econmicos y redituables. La sustitucin de las materias primas, sin embargo, no ha alterado el modo tradicional del tejido ni las remotas tcnicas del telar de cintura.Territorio, ecologa y reproduccin socialEl litoral donde habitan los huaves es de clima rido; las lluvias son escasas, el riego difcil y la produccin agrcola est sujeta a las variaciones del tiempo. El litoral carece de estaciones y su nica alteracin consiste en una corta temporada de lluvias y una larga poca de sequa. A ellas corresponde, aproximadamente la presencia de dos vientos encontrados: el del Norte y el del Sur, en torno a los cuales giran la pesca y la mitologa. Entre octubre y febrero, el viento del Norte golpea con fuerza el litoral y provoca el desplazamiento de las dunas hacia terrenos que antiguamente fueron de cultivo. Los cuatro meses de Norte y los sucesivos meses de calor son suficientes para secar

completamente la zona que queda supeditada a la irregularidad de las lluvias de junio a septiembre.Pesca, agricultura y ganadera constituyen, en este orden, las actividades bsicas sobre las que gira la economa huave. Aun cuando la agricultura haya experimentado un incremento considerable en los ltimos aos, su produccin no es suficiente como para que se comercialice en el mercado. La naturaleza del terreno dificulta el cultivo del maz y su abastecimiento est an a cargo de los comerciantes zapotecos. En algunas zonas se ha intensificado el cultivo de sanda y meln, los cuales se siembran con las primeras lluvias en terrenos de arado. El mismo curso han tomado los cultivos de calabaza y de ajonjol; productos que gracias a su resistencia a la sequa son importantes.La ganadera no es una actividad importante y su finalidad es casi siempre el consumo domstico o representa una pequea inversin cuando se vende algn animal.La pesca constituye una actividad generalizada y es tambin la base de una economa distintiva. Su explotacin se limita a las extensiones lacustres y a los pequeos esteros que se forman entre la Laguna Inferior y la Laguna Superior.El comercio es una actividad esencialmente femenina; mientras los hombres pescan, las mujeres salan, cuecen, secan y venden el producto en los mercados locales. Por otro lado, el incremento demogrfico de los municipios huaves agudiz la tendencia de fragmentar el territorio mediante desplazamientos masivos hacia la periferia de poblaciones centrales. Comenz una migracin desde San Francisco hasta un antiguo territorio huave que estaba en manos de colonos zapotecos, donde se fund San Francisco del Mar Pueblo Nuevo. Esto trajo enfrentamientos entre ambos gruposOrganizacin socialLos huaves estructuran su vida social a partir de un sistema de cargos jerarquizado que obliga a los hombres de la comunidad a cumplir, de manera gratuita, con los cargos que les sean asignados. Se organizan en torno a dos poderes: el religioso y el municipal. La organizacin jerrquica del primero se compone de cinco escalafones que concluyen con el cargo de maestro de capilla, mxima autoridad de la iglesia. La organizacin del segundo es mucho ms compleja y se articula en tres niveles que contienen 13 cargos. El nivel superior puede dividirse en dos subgrupos: el mayor, el juez de mandato, el suplente del alcalde y el suplente del presidente municipal por un lado, y el alcalde y el presidente municipal por el otro. Hasta el segundo nivel la naturaleza de los cargos es obligatoria y clausura el ciclo de servicios que todo hombre debe ofrecer a la comunidad; los cargos del ltimo nivel son, por el contrario, puestos electivos a los que slo se accede por el consenso comunitario.Las funciones civiles estn ligadas a la actividad ceremonial ya que el orden de la estructura municipal supone un conjunto de obligaciones rituales vinculadas con el nivel y tipo de cargo que se ocupa. A los cargos ms altos, es decir, presidente municipal y alcaldes, corresponde solicitar la lluvia y el bienestar para la comunidad. En el universo de los huaves, estas dos figuras representan simblicamente dos mundos opuestos y

convergentes: el terrenal y el divino. Mientras que el poder presidencial se circunscribe a un campo administrativo, el poder del alcalde se sustenta sobre un vnculo entre ste y las divinidades locales: monteoks y nahuales.A la extensa red de relaciones que se establecen entre la estructura civil y la religiosa, se une la lnea de la mayordoma. Su acceso no es directo y supone el servicio de cargos previos que, una vez cumplidos, aseguran el ascenso a la categora de mayordomo.Este tipo de organizacin, que antiguamente rega los diversos municipios huaves, slo se mantiene vigente -con grandes dificultades- en San Mateo del Mar. San Francisco y San Dionisio del Mar han visto fracturado su sistema de cargos y actualmente organizan sus calbidos polticos mediante elecciones partidistas. El tequio o trabajo comunitario slo se mantiene vigente en San Mateo del Mar.Cosmogona y religin Los huaves son nominalmente catlicos desde el siglo XVI. Las prcticas y los cultos que gobiernan su vida religiosa son, en su gran mayora, instituciones que provienen de varios siglos de influencia dominica, fruto de un proceso de evangelizacin discontinuo que logr establecer una armona entre las divinidades cristianas y las vernculas. Entre Dios y los hombres se organiza una amplia cadena de santos, vrgenes y monteoks que fungen como intermediarios y centralizan las actividades del culto.Monteok designa a una entidad sobrenatural y, al mismo tiempo, al atributo que caracterizaba a las autoridades huaves cuando stos eran gente de costumbre. Cuando la tradicin y el respeto se extinguieron, los monteoks abandonaron las comunidades huaves y se refugiaron en los cerros de la comarca. Desde ah gobiernan las fuerzas naturales y se hacen presentes en los rayos y en los relmpagos que cruzan el horizonte.El norte y el sur no son slo trminos que guan a los huaves en el espacio, sino tambin en la taxonoma del cosmos. El Sur es un viento femenino: viene del mar, de las olas que form la virgen de la Candelaria cuando pis el ocano; el Norte es masculino, procede del continente y no es ajeno a los poderes del santo patrono. Dentro de este sistema clasificatorio, la oposicin entre derecha e izquierda encuentra su correspondencia en la oposicin hombre-mujer. Como el hombre y la mujer, el norte y el sur presiden los actos de la vida y de la muerte y estn presentes en gran nmero de rituales.

FiestasLa vida ceremonial de los huaves est ligada con la naturaleza y con los ciclos estacionales. En San Dionisio del Mar, una vez transcurridas las festividades de Semana Santa, autoridades y rezadores locales van a pedir lluvia a Cerro Cristo, pequea isla que los huaves reconocen como lugar sagrado; otro es Cerro Bernal, visible desde la playa que une a San Mateo del Mar con el ocano y hacia donde se dirigen las peticiones de este municipio. En su ciclo anual, los huaves de San Mateo cuentan con tres celebraciones importantes: la Candelaria, a principios de febrero; Corpus Christi, hacia la mitad del ao, y la fiesta

patronal de san Mateo, el 19 de septiembre. Este esquema, que distribuye la longitud del ao en tres segmentos ubicados proporcionalmente, se reproduce con caractersticas similares en las otras comunidades del rea. Como en San Mateo, en San Dionisio se festeja adems de Corpus, al Cristo de Esquipulas a mediados de enero y, el 9 de octubre, a su santo patrono. La serie Cristo de EsquipulasCandelaria, a principios del ao, se prolonga en la festividad de san Felipe de Jess, que Huazantln celebra el 4 de febrero, mientras que la serie San Mateo-San Dionisio, hacia finales del ciclo, pasa por la celebracin de san Francisco el 4 de octubre. As, la distribucin temporal de los ciclos festivos corresponde con los ciclos estacionales. Relaciones con otros pueblosLos conflictos territoriales afectan por igual las relaciones entre municipios zapotecos como las que median entre los huaves. Los zapotecos, dueos de un territorio frtil, geogrficamente estratgico para su desarrollo, han consolidado un rgimen econmico y poltico que les permite ejercer su dominio frente a los pueblos indgenas vecinos. Este dominio se expresa sobre todo en el mbito comercial mediante el acaparamiento de los productos pesqueros y agrcolas de la zona pero tambin en el lenguaje, la indumentaria y las prcticas ceremoniales. Un "modelo" zapoteco de festejar, vestirse o casarse ha sido adoptado por mixes y chontales. Los huaves solan mantener un estrecho contacto con los chontales a travs de visitas ceremoniales; sin embargo, la cercana entre ambos grupos no se ha visto favorecida por la falta de caminos y carreteras.

Los huaves son tambin conocidos como mareos o huazantecos. El trmino hua zapotecos para referirse a la "gente que se pudre en la humedad".

Actualmente ese grupo habita un litoral del Golfo de Tehuantepec. Las princip son: San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar; los mu politicamente del distrito de Tehuantepec y econmicamente del enclave petrole

Lengua - La filiacin lingstica del huave es incierta. Los huaves opinan que lengua proceden de Per o Nicaragua, aludiendo a una crnica del siglo XVI que sentido.

Salud - Los huaves clasifican las enfermedades en dos grandes categoras: generalmente leves y de carcter epidmico, y aquellas causadas por una a intervencin directa de algn difunto. Las enfermedades de segunda cate narangc suelen asociarse a condiciones emotivas tales como la ira, la depresin

Vivienda - An es posible observar en San Mateo del Mar las tradicionales casa

carrizo enjarrado y palma real.

Indumentaria - A travs de transformaciones, la indumentaria huave ha pasad espectro regional. Aun cuando la tradicin oral asegura que el atuendo de los distinto, hoy se ajusta en sus parmetros bsicos a un patrn regional que s zapotecos. Los hombres, que solan usar taparrabo y camisa de manta occidentales, sombrero palma y huaraches. Las mujeres se distinguen por conse de algodn que les cubren hasta los pies, generalmente descalzos. Sobre la fald azul o rojo, llevan un huipil corto y sin mangas, con diseos geomtricos sobr rectangular.

Los huaves son nominalmente catlicos desde el siglo XVI. Las prcticas y los c vida religiosa son, en su gran mayora, instituciones que provienen de vari dominica, fruto de un proceso de evangelizacin discontinuo que logr establ divinidades cristianas y las vernculas. Entre Dios y los hombres se organiza santos, vrgenes y monteoks que fungen como intermediarios y centralizan las ac

Fiestas - En San Dinisio del Mar, una vez transcurridas las festividades de Seman rezadores locales van a pedir lluvia a Cerro Cristo, pequea isla que los huaves sagrado; otro es Cerro Bernal, visible desde la playa que une a San Mateo del Ma donde se dirigen las peticiones de este municipio.

Organizacin Social - Los huaves estructuran su vida social a partir de jerarquizado que obliga a los hombres de la comunidad a cumplir, de manera g que les sean asignados entorno a los poderes religiosos y municipales.

Huave Ombeayiits
Habladoen Regin Hablantes ros: Puesto No en los 100 mayores
(Ethnologue 1996)

Mxico Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) 20.528(1995)1

Nativos: Ot 20.528 (1995) desconocido

Familia

Lengua aislada

Idiomahuave Estatusoficial Oficial en En Mxico tiene reconocimiento como lengua nacional2 Reguladopor Inali Cdigos ISO 639-1 ninguno

El idiomahuave es una lengua aislada hablada por la etnia huave, que habita en el istmo de Tehuantepec, al sureste del estado de Oaxaca (Mxico), en la costa del golfo de Tehuantepec y la Laguna Superior. El idioma es llamado por sus hablantes ombeayiids , que en espaol significa nuestro idioma. El nombre huave es un exnimo impuesto por los zapotecos, y significa gente que se pudre en el agua, razn por la que los indgenas huaves se rehsan a emplearlo para referirse a s mismos. La comunidad lingstica huave alcanza los veinte mil hablantes, que se concentran especialmente en el pueblo de San Mateo del Mar. Ninguna de las varias hiptesis de relacin lingstica del huave en alguna familia lingstica ms amplia ha sido demostrada con evidencia slida y suficiente. esta es la razn por la que el huave es considerado un idioma aislado (Campbell, 1997: 161). Paul Radin propuso una relacin entre el huave las lenguas mayenses y las mixe-zoqueanas, y Morris Swadesh propuso una conexin con la familia otomangueanas, misma que fue investigada ms ampliamente por Rensch (1976). Sin embargo, como queda dicho, ninguna de estas hiptesis ha sido concluyente. Aunque el empleo de esta lengua persiste en varios dominios de la vida social, el huave est amenazado, aunque existen algunos proyectos de revitalizacin e investigacin lingstica en las comunidades huaves del istmo de Tehuantepec. El actual territorio del pueblo huave se encuentra situado en el litoral del Golfo de Tehuantepec, aproximadamente en las dos terceras partes de una barra de 40 Km. que separa al Ocano Pacfico de dos grandes lagunas, conocidas como

Mar Superior y Mar Inferior. Las ms conocidas poblaciones son : San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar, municipios pertenecientes al distrito de Tehuantepec. Como muchos nombres con los que hoy se conocen a los 56 pueblos originarios del Anhuac, son sobrenombres que les pusieron los aztecas o los espaoles. El trmino de huave fue impuesto por los zapotecas para referirse a la "gente que se pudre en la humedad", pero ellos se nombran a s mismos en su lengua, "Mero ikooc" que significa literalmente "verdaderos nosotros", pero que tiene que ver con el concepto milenario y universal del "ser hombres verdaderos o los que tienen la palabra", forma elemental de diferenciarse un pueblo frente a "los otros" pueblos, mxime en un lugar como el estado de Oaxaca, en donde en una pequea porcin territorial, coexisten armnicamente desde hace miles de aos, por lo menos 16 pueblos y culturas con lenguajes totalmente diferentes uno de otro, pero el idioma Huave pertenece al grupo Otomangue, tronco Huave, con muchas variantes dialectales segn el pueblo. Las casas de los huaves, como las de todos los pueblos herederos de los Viejos Abuelos, son de una sencillez y austeridad asombrosa. Desde los tiempos remotos, los Viejos abuelos ensearon a sus hijos a no fundamentar la vida en los bienes materiales y s en el desarrollo de los valores espirituales. En efecto, sobresale como un eje rector en el Mxico Antiguo, el gran esfuerzo que hicieron pueblos enteros a lo largo de muchas generaciones, en la construccin de monumentales edificios dedicados al desarrollo de las fuerzas espirituales, hoy llamadas zonas arqueolgicas; pero todos ellos guardaban una asombrosa austeridad y sencillez en la construccin de sus casas habitacin, misma sencillez y austeridad que ha sabido llegar hasta nuestros das, en todos los pueblos de los hijos de los hijos de los

Viejos Abuelos. De esta manera las casas hechas de horcones, carrizo enjarrado y palma real. Sobre los patios se construyen enramadas que sirven por igual como reas de trabajo o lugar de descanso donde cuelgan las imprescindibles hamacas y donde se pone a secar el pescado o el camarn; porque los huaves son excelentes pescadores y poseen antiqusimas tcnicas para preservar los productos del mar. Los patios y las enramadas, por el clima caluroso y el refrescante viento, son de alguna forma los espacios sociales y recreativos de la familia huave; en ellos se recibe hospitalariamente a los amigos y visitantes. La cocina, que casi siempre se encuentra en el mismo patio, consta de un fogn y un horno. Sin embargo, para los huaves los dormitorios representan un espacio ntimo y privado, en donde se guardan las escasas pertenencias, ya que por tradicin milenaria, los pueblos originarios no fundamentan su existencia en el "tener", sino en l "ser", herencia luminosa de los Viejos Abuelos.

El Istmode Tehuantepeces una regin comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en Mxico. Se trata de la zona ms angosta entre dos ocanos que posee dicho pas. En este punto se inicia la zona stmica de Amrica Central.[cita requerida] Es una zona rica en petrleo y en recursos maderables. Tambin es una de las regiones con mayor presencia indgena del pas. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques. Los principales centros de poblacin del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitln y Acayucan en Veracruz; y Juchitn de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. sta ltima poblacin le confiere su nombre a la regin. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es nhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tpetl = cerro; y -co = sufijo de lugar). El istmo de Tehuantepec es una regin de Mxico en donde los ocanos Atlntico y Pacfico se localizan a una menor distancia. Aproximadamente

corresponde a las regiones Olmeca, del estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitn, que conforman la regin del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. El istmo comprende una parte de Mxico localizada entre los meridianos 94 y 96 oeste. En su punto ms angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el ocano Pacfico (o ms precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de Mxico; o bien, alcanza los 192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en la llanura.

Relieve[editar]
El istmo de Tehuantepec es una regin localizada en el sureste de Mxico. Es una zona prcticamente llana, salvo por la presencia de las lomas y cerros que componen la sierra Atravesada. La sierra atravesada tiene unos 250 km de longitud, y tiene su punto ms alto en el paso de Chivela, a unos 2500 msnm. Ms al oriente, cerca del lmite entre Oaxaca y Chiapas, se localiza el cerro Azul, que alcanza una altitud de 2300 msnm. Al oriente de los llanos del istmo de Tehuantepec, en el territorio chiapaneco, se levantan las sierras del Norte de Chiapas y la sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida tambin como sierra de Jurez. En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtlas rompe la planicie costera meridional del golfo de Mxico.

Geologay tiposde suelos[editar]


El istmo de Tehuantepec est repartido entre tres de las quince provincias fisiogrficas en que el Instituto Nacional de Geografa, Estadstica e Informtica de Mxico (INEGI) ha dividido a la Repblica Mexicana. La parte norte del istmo corresponde a las subprovincias de la Llanura

Costera Veracruzana y de los Pantanos Tabasqueos, correspondientes ambas a la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur. Esta zona se caracteriza por poseer suelos profundos, de origen aluvial, debido sobre todo a la presencia de algunos de los ros ms caudalosos de Mxico, como el Coatzacoalcos o el Papaloapan. Una pequea fraccin, localizada en el punto donde se unen los lmites de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz corresponde a la subprovincia de la Sierra del Norte de Chiapas, de la provincia de las Sierras de Chiapas y Guatemala. Esta provincia se extiende hacia Guatemala, y corresponde aproximadamente con la zona que en Chiapas y el vecino del sur se conoce como Los Altos. Se trata de una zona de serranas bajas, que van elevndose a medida que se recorre hacia el oriente. La mitad sur del istmo seala el comienzo de la provincia fisiogrfica de la Coordillera Centroamericana. Abarca la zona costera del golfo de Tehuantepec, as como la llanura del istmo. La mitad norte del territorio oaxaqueo correspondiente al istmo de Tehuantepec es ocupada por la subprovincia de Sierras del Sur de Chiapas. En otras palabras, es equivalente a la sierra Atravesada. La subprovincia se prolonga hacia el sureste en el territorio chiapaneco. La mitad sur corresponde a una discontinuidad fisiogrfica1 de las Llanuras del Istmo. La provincia de la Coordillera Centroamericana emergi en el sitio de subduccin de la placa de Cocos, y se trata de una serrana de rocas granticas, aunque la llanura istmea no corresponde con esta descripcin. En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en trminos de tiempo geolgico. Tanto la llanura veracruzana, que pentera hacia el norte de Oaxaca, como la llanura del istmo, son terrenos que emergieron durante el perodo cuaternario. Una parte importante de los terrenos de este tiempo geolgico en el istmo corresponden a la unidad de topoformas llamadas suelo. Otra parte, no menos importante, aunque concentrada en la mitad veracruzada del istmo, corresponde a la unidad de rocas gneas. La regin de la sierra Atravesada es una representacin del perodo precmbrico de la historia geolgica de la tierra. Predominan las rocas gneas extrusivas, aunque hay una importante zona con predominio

de rocas metamrficas en la regin de Los Chimalapas. Zonas ms pequeas de la regin corresponden a la era mesozoica, y se localizan en el sitio donde se unen las provincias fisiogrficas Sierra Madre del Sur con Coordillera Centroamericana.

Hidrologa[editar]
Hidrologa del istmo de Tehuantepec

Los ros del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de Mxico. En esta vertiente desembocan los ros que forman parte de la Regin Hidrolgica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta regin dos cuencas: la del ro Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de ste que es uno de los ros ms caudalosos de Mxico. Casi todos ellos bajan de las laderas norteas de la sierra Madre de Oaxaca. Destaca el ro Uxpanapa en territorio veracruzano, y los ros Alana, Puxmetacn-Trinidad, El Corte y Aguacatenango-Jaltepec, en Oaxaca. La cuenca del ro Coatzacoalcos tiene una superficie de casi 18 mil km, y el ro que le da nombre alcanza una longitud de 325 km. Desagua en el golfo de Mxico un total 32 mil 752 hm/s. Con estos nmeros, el Coatzacoalcos es el cuarto ro ms caudaloso de la vertiente del golfo mexicano, despus del ro Grijalva, el ro Papaloapan y el ro Pnuco. Otra cuenca perteneciente a esta regin hidrolgica es la del ro Tonal, ro que seala el lmite entre los estados de Veracruz y Tabasco, y que adems comprende los pantanos tabasqueos en que se localiza La Venta. Aunque de dimensiones ms modestas, la cuenca del Tonal desagua ms de 11 mil hm3/s, tambin en el golfo de Mxico. En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la regin hidrolgica 30 del Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de importancia en la regin. Prcticamente toda la regin de las llanuras istmeas forma parte de la regin hidrolgica 22 de Tehuantepec. La regin comprende dos cuencas: la del ro Tehuantepec propiamente

dicho, ro que nace en la sierra Madre del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior. La cuenca del ro Tehuantepec ocupa ms de la novena parte de la superficie del estado de Oaxaca. Es decir, ms de 10 mil km. El principal ro de la cuenca es el ro Tehuantepec, de 240 km de longitud. Desagua 950 hm3/s en el golfo de Tehuantepec. Poco antes de su desembocadura recibe las aguas del ro Tequisistln. En la confluencia de ambas corrientes se localiza la presa Benito Jurez. Otra cuenca que conforma la regin hidrolgica 22 es la de Laguna Superior, que abarca casi toda la regin de la llanura stmica. La laguna Superior recibe las aguas de pequeos ros que bajan principalmente de la sierra Atravesada. Entre ellos estn los ros Perros, Espritu Santo y Ostuta. La laguna Superior desemboca en la laguna Inferior, que a su vez desagua directamente en el golfo de Tehuantepec. La cuenca del mar Muerto, de la regin hidrolgica 23 de la Costa de Chiapas comprende el oriente de la llanura istmea, en los lmites de Oaxaca y Chiapas. Se caracteriza por la presencia de la laguna llamada mar Muerto, paralela a la costa del golfo de Tehuantepec. La cuenca de este lago abarca cerca de 900 km de superficie en el estado de Oaxaca.

Climatologa[editar]
La regin completa se encuentra en una zona de clima tropical clido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacfico proporcionan un clima compartivamente ms clido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlntica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de Mexico) es de 3.960 mm, en tanto que las temperaturas alcanzan los 35 C. La vertiente del Pacfico tiene un clima ms seco y menos clido.

Geografa humana [editar]

Mercado en Santo Domingo Tehuantepec

Transportes en el istmo de Tehuantepec

Demografa[editar]
El istmo alberga una poblacin de cerca de un milln 200 mil personas. Sus principales centros de poblacin se localizan en el golfo de Mxico, y se encuentran asociados a la industria petrolera de la regin. En esta zona se encuentran las zonas metropolitanas de Minatitln, Coatzacoalcos y Acayucan, que por s mismas albergan alrededor de dos tercios de la poblacin del istmo. Una amplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz es la de menor densidad. En esa regin se localizan poblaciones como Santa Mara Chimalapa, en Oaxaca, que no rebasan la decena de millar de habitantes. La costa pacfica del istmo concentra otra importante proporcin de la poblacin regional. En ella se localizan Matas Romero, Juchitn de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz; stas son algunas de las principales ciudades de Oaxaca. La mitad oaxaquea del istmo tiene una fuerte presencia indgena. A diferencia de lo que ocurre en otros sitios de Mxico, donde la pulverizacin en poblados rurales de la poblacin en una constante, en el istmo de Tehuantepec los zapotecos son mayora en el ncleo urbano ms importante del oriente de Oaxaca, que es Juchitn de Zaragoza. Adems de los zapotecos (binigulaza), en el istmo habita una comunidad importante de huaves o mareos, en poblados como San Mateo del Mar, o bien, zoques, en la regin de Los Chimalapas.

Economa[editar]
Central eoloelctrica "La venta" ubicada en Oaxaca, Mxico

La propia geografa del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona

estratgica para el paso comercial. Posee dos importantes puertos: el de Coatzacoalcos en el golfo de Mxico, y el de Salina Cruz, en el golfo de Tehuantepec. Tambin alberga importantes instalaciones relaciondas con la industria petrolera, como la refinera de Salina Cruz o la de Minatitln. La zona istmea veracruzana posee un importante corredor industrial entre Minatitln y el puerto de Coatzacoalcos. En el sur, en la parte oaxaquea, existen parques industriales pequeos, pero importantes como la Cementera Cruz Azul en Lagunas (Oaxaca), y la Refinera en Salina Cruz, pero bsicamente la economa sigue siendo principalmente agrcola y comercial. Juchitn de Zaragoza constituye el principal centro comercial de la llanura meridional del istmo. Por otro lado, en la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz existen recursos forestales importantes, que son explotados an cuando se trata de zonas naturales protegidas --como en el caso de la Reserva de la Bisfera de Los Chimalapas.

Transportes[editar]
Las principales ciudades del istmo estn comunicadas entre s por una red de carreteras, casi todas ellas de orden federal. La nica autopista que atraviesa la regin es aquella que viene de Mxico y concluye en el estado de Tabasco. Esta autopista comunica a ciudades como Acayucan y Minatitln con el centro de la repblica. De Minatitln parte un ramal hacia el noreste que une esta ciudad con el puerto de Coatzacoalcos. Hacia el sur existe una carretera federal de 308 km de longitud que comunica Coatzacoalcos con Juchitn. Tanto esta ciudad como Tehuantepec se comunican con Oaxaca de Jurez a travs de la Carretera Panamericana, que atraviesa las sierras orientales del estado y prosigue hacia Tapachula, en la frontera de Chiapas y Guatemala. Tehuantepec se comunica al poniente con el centro turstico de Huatulco a travs de una carretera federal que corre entre la costa y la sierra Madre del Sur. Slo existe 1 aeropuerto internacional de Minatitln, Veracruz, y 2 ms para vuelos nacionales los cuales se encuentran en Salina cruz y tehuantepec oaxaca. Estos reciben 200 mil pasajeros al ao. Tambin existen dos puertos martimos de gran importancia comercial: Salina Cruz en el Pacfico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una ferrova comunica ambos puertos

atravesando el istmo de norte a sur, son su punto intermedio en Matias Romero Avendao, pero evitando la sierra Atravesada, que es la zona peor comunicada de la regin. Esta lnea de ferrocarriles slo presta servicio de transporte de mercancas.

Tehuantepec como paso interocenico [editar]


Desde los das de Hernn Corts, el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interocenico, y a partir del siglo XIX, para una lnea ferroviaria interocenica. Su proximidad a uno de los puntos ms activos del comercio internacional (Estados Unidos) le daba alguna ventaja sobre la ruta por Panam. A pesar de ello, el istmo de Panam es bastante ms estrecho, lo que finalmente condujo a la construccin del paso interocenico por aquella repblica centroamericana. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo --signado por Mxico y Estados Unidos en 1853 [2]-- inclua una disposicin que permitira a los Estados Unidos transportar correo y bienes comerciales a travs del istmo de Tehuantepec, va carretera o ferrocarril. El Tratado McLane-Ocampo, firmado por Benito Jurez, pero no aprobado por el Congreso estadounidense tambin hubiera permitido el libre trnsito de los estadounidenses a travs de la misma ruta. Cuando el alto costo del canal a travs del istmo tehuano llevaron a los ingenieros y capitalistas a considerarlo como un proyecto inviable, James B. Eads propuso la construccin de una cudruple va de ferrocarril para transportar los barcos, y el planteamiento recibi atencin seria por algn tiempo. Luego vinieron otros proyectos para la construccin de ferrovas ordinarias, y bastantes concesiones fueron otorgadas por el gobierno de Mxico para este propsito entre 1857 y 1882. En ese ltimo ao, la Presidencia de Mxico resolvi tomar en sus manos la empresa, y comenz negociaciones con contratistas mexicanos para realizar la obra. En 1888 este contrato fue rescindido, luego de la construccin de 108 km de ferrovas. El siguiente contrato fue menos fructfero debido a la muerte del contratista, y el tercero fall en el costo

calculado, por lo que tambi fracas. Esto ocurri en 1893, cuando aun restaban 60 km de vas por ser construidas. Un cuarto contrato llev a la conclusin de la va, en 1894. Entonces se descubri que los puertos de embarque (Salina Cruz en el Pacfico y Coatzacoalcos en el golfo) tenan deficiencias en infraestructura y que la va no era apta para trnsito pesado. De esta suerte, el gobierno de Porfirio Daz entr en plticas con la constructora Pearson & Son de Londres, que haba participado en las obras de drenaje del valle de Mxico (del lago de Texcoco). Esta empresa britnica reconstruy los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. La obras concluyeron en enero de 1907.

Ciudades ms grandes del Istmo de Tehuantepec


[editar]
Ciudad Coatzacoalcos Minatitln Acayucan Salina Cruz Juchitn de Zaragoza Tehuantepec Matas Romero (Oaxaca) Habitantesde la Ciudad 280,3632 151,9832 79,4592 76,393 70,393 55,163 49,867 Estado Veracruz Veracruz Veracruz Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca

Referencias [editar]
Notas[editar]
1. Una discontinuidad geogrfica, segn el INEGI, es un rea enclavada dentro de una provincia fisiogrfica, cuyo origen y morfologa no corresponden a la misma y que cumple los requisitos para construir en s una provincia fisiogrfica aparte, pero

que no puede ser considerada como tal por no tener la extensin ni la diferenciacin internas suficientes para poder ser dividida en subprovincias. [1]

2. a b c Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Principales


resultados por localidad 2005 (ITER).

Bibliografa [editar]
El istmo de Tehuantepec: un territorio en disputa: En el sitio de la Red Mexicana de Accin frente al Libre Comercio. [3] Carranza-Edwards, Arturo (1978): "Ambientes sedimentarios recientes de la llanura costera sur del Istmo de Tehuantepec". Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de de Oceanografa. 10 al 13 de abril. Ensenada, BC. En: Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnologa. Versin electrnica. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (2005): Anuario estadstico estatal. Oaxaca. Aguascalientes. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (2005): Anuario estadstico estatal. Veracruz de Ignacio de la Llave. Aguascalientes.

Vase tambin [editar]


Golfo de Tehuantepec Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Son istmeo Categoras: Geografa de Mxico | Geografa de Chiapas | Geografa de Oaxaca | Geografa de Tabasco | Geografa de Veracruz | Istmos
artculo discusin editar historial

Registrarse/Entrar
buscar navegacin

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pgina aleatoria Ayuda Donaciones

crear un libro
Aadir esta pgina Ayuda de libros

herramientas
Lo que enlaza aqu Cambios relacionados Subir archivo Pginas especiales Versin para imprimir Enlace permanente Versin en PDF Citar este artculo

en otros idiomas
Catal esky Deutsch English Franais Italiano Lietuvi Nederlands Norsk (bokml) Polski Portugus Romn Shqip Svenska

También podría gustarte