Culturas y Pueblos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard

Alejandro Romero

México
Maya

La cultura maya, su ubicació n geográ fica cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la Repú blica
mexicana y que corresponde a los estados de Yucatá n, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona
oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice,
cubriendo una extensió n territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueó logos e
historió grafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las
Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el
estado de Tabasco y el río Ulú a en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. Se les dividió
para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales

Olmeca

Los olmecas, cuyo nombre significa "país del hule" (del azteca ulli, hule o caucho). Antiguo pueblo
del sur del golfo de México que originó la má s antigua civilizació n en Mesoamérica (México y
América Central), y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su
á rea central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñ as de los
actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta
las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales
estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y
zapoteca

Mixteca

A finales del siglo VII aparecen establecidos al oeste de Oaxaca los mixtecos. Durante el siglo IX se
imponen como clase dominante en muchas ciudades estados del centro de México. Alrededor del
añ o 1000 y como consecuencia de la presió n de los toltecas, invaden el territorio zapoteca. Entre los
siglos XI y XII de nuestra época, los mixtecos adoptaron una influencia tolteca cuya característica
civilizadora los motivó a buscar asentamientos má s estables que los que habían tenido; se
dedicaron a dominar a los zapotecas por medio de invasiones de sus tierras, guerras y alianzas
políticas por matrimonios.

Azteca:

Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en
Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto
imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españ oles y sus aliados
tlaxcaltecas. Tras la caída de la civilizació n tolteca que había florecido principalmente en Tula entre
los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del
lago de Texcoco.

Zapotecas
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Zapoteca, pueblo mesoamericano perteneciente al tronco lingü ístico otomangue, establecido


desde el I milenio a.C. en la sierra, valle central y en la parte del istmo de Tehuantepec de lo que es
en la actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo una destacada importancia durante el
periodo precolombino y recibió la influencia de los olmecas.

La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir


practicaban la caza, la pesca y la recolecció n. La agricultura fue muy variada. Entre los productos
que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por
medio de canales y acequias.

Toltecas

Tolteca, (en ná huatl, “maestros constructores”), pueblo nativo de México que emigró desde el norte
de lo que ahora es México. Entre los añ os 650 y 800 de nuestra era mesoamérica sufrió cambios
radicales por la desaparició n de grandes centros como Teotihuacan, Monte Albá n, Palenque, etc.,
que hasta entonces habían regido la política y la economía de la regió n. Esto originó que muchos de
sus habitantes emigraran en busca de nuevos horizontes, surgiendo nuevos pueblos que se
mezclaron con los herederos de las antiguas tradiciones y juntos crearon una nueva integració n
político, cultural y social, consolidando nuevas ciudades y nuevos estados.

Teotihuacán

Teotihuacan significa ( El lugar don se hacen los dioses.) Una de las primeras grandes civilizaciones
de México Central (200a.C.-700d.C.). Su capital, Teotihuacan, situada a 45km del actual México D.F.,
se convirtió en la ciudad má s importante de Mesoamérica. Las mejoras en las técnicas agrícolas,
basadas fundamentalmente en la canalizació n de las aguas, hicieron posible una gran concentració n
de població n que serviría de sostén econó mico de la ciudad y de mano de obra para las grandes
construcciones pú blicas

Purépechas o tarasco

Entre el añ o 1000 y el 1521 d. C. tuvo su desarrollo el pueblo purépecha. Vivieron principalmente


en Michoacá n, en la zona de los lagos. Se dedicaron a la agricultura, a la pesca, a la artesanía, al
comercio y a la guerra de conquista. Comerciaron con los mixtecas y pueblos de Sudamérica. Su
gobierno fue militar. En el siglo XIV el rey Tariácuri creó una liga militar de tres ciudades: Tzin tzun
tzan, Pá tzcuaro e Ihuatzio. Los sucesores de este gobernante conquistaron Colima y Jalisco

Totonata

Pueblo, grupo étnico amerindio del tronco lingü ístico maya-totonaco, cuyo má s cercano pariente
es el tepehua. Al parecer los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual
estado mexicano de Puebla. Ya en el periodo clá sico mesoamericano (siglos I-VIII d.C.) penetraron
en territorio veracruzano dando lugar a centros tan importantes como los de El Tajín, Zempoala,
Papantla, isla de Sacrificios y otros, entre ellos Yohualichan en Puebla.

Inca
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Inca (del quechua, inka, “rey” o “príncipe”), nombre genérico de los gobernantes cuzqueñ os, con
equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy
poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españ oles. El nombre también se aplica por
extensió n, a todos los sú bditos del Imperio incaico o Incanato. Inca es, arqueoló gicamente, el
nombre de una cultura y un periodo prehispá nico.

Costumbres y tradiciones
Guelaguetza es una palabra que deriva del zapoteco “guendalizaa” y significa cooperar.

Se celebra en el estado de Oaxaca.


También conocida como “Los lunes del Cerro”, se lleva a cabo los siguientes dos lunes después del
16 de julio y en ella se reú nen representantes de las ocho regiones del estado en el Cerro Fortín.
Esta es una celebració n mixta, en la que las muestras de danzas tradicionales se mezclan con la
mú sica, los trajes típicos y la gastronomía típica mexicana.
Entre las danzas que se presentan está n: Danza de la Pluma, los Sones Serranos, la Danza Flor de
Piñ a, el Jarabe Mixteco y la Sandunga.

Danza de los Voladores

Este es un ritual que tiene su origen en los tiempos prehispá nicos en la regió n de Papantla, en el
límite entre Veracruz y Puebla México. Sin embargo, también se realiza en otras regiones de la
nació n mexicana.
Es un ritual lleno de simbolismo y misticismo. Se realiza desde hace cientos de añ os como un medio
de comunicarse con los dioses e invocar la lluvia en tiempos de sequías.

La Piñata

Esta es una tradició n altamente extendida y practicada. Tiene su origen en siglo XVI, cuando los
Agustinos emprendieron la titá nica tarea de evangelizar a los indígenas que poblaban la regió n de
Acolman.
Las piñ atas son objetos grandes, generalmente de forma circular, que se construyen de cartó n o a
partir de ollas de barro cocido.
Está n recubiertas por papel maché de muy variados colores. Del cuerpo de la piñ ata se desprenden
siete picos. Dentro de la piñ ata se colocan dulces, caramelos y juguetes.
Durante las posadas, se acostumbra que las personas se cubran los ojos y con un palo golpeen la
piñ ata, mientras los demá s lanzan gritos y vítores entusiasmados. Al romperse la piñ ata, su
contenido se esparce por el suelo y todos se lanzan a recoger lo má s que puedan.

La simbología de las piñ atas es la siguiente: la piñ ata vistosa simboliza al mal; los siete picos se
refieren a los siete pecados capitales; el vendaje de los ojos simboliza la fe ciega y el palo con el que
se golpea la piñ ata es la fuerza de voluntad.
En sus inicios, la piñ ata simbolizaba el arduo trabajo y esfuerzo de acabar con el mal, tomando
como fundamento la fe.
Es una tradició n que diciembre tras diciembre se celebra en cada hogar mexicano.

Día de los Santos Inocentes


6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Esta es una tradició n que tiene su origen en un relato bíblico. Segú n los Evangelios, cuando Herodes
supo que el Mesías había nacido en Belén, mandó a asesinar a todos los niñ os de hasta dos añ os
nacidos allí.
En este día, las personas acostumbran a hacerles bromas a sus amigos y familiares (como lo haría
un niñ o). Algunas son muy elaboradas. Muchas veces en los medios de comunicació n, como 
perió dicos o noticieros, se anuncian noticias falsas para jugarle una broma a la colectividad.

Los Quince Años


Desde tiempos prehispá nicos se ha celebrado el arribo a la edad de quince añ os, como un momento
especial en el que los niñ os pasan a ser hombres y las niñ as ya está n aptas para casarse y tener su
propia familia.
A lo largo del tiempo esa celebració n experimentó ciertos cambios hasta que, en nuestros días, se
acostumbra a realizar una fiesta de quince añ os a las chicas que llegan a esta edad.
Son muchas las tradiciones que se entretejen en esta fecha. Entre estas tenemos:
El baile coreográ fico de la quinceañ era con su corte de damas y chambelanesEl baile del vals de la
quinceañ era con su padre y familiares má s cercanosEl regalo de la ú ltima muñ eca, que es una
réplica exacta de la quinceañ era
Cumplir quince añ os es considerado un momento especial, pues se cree que la joven deja atrá s la
niñ ez.

Año Nuevo
Se celebra la noche del 31 de diciembre de cada añ o. En esta fecha se acostumbra a reunirse en
familia para despedir el Añ o Viejo y recibir el nuevo
Existen muchas tradiciones que siguen los mexicanos durante esta noche, las cuales tienen que ver
con la abundancia, la renovació n, deseos realizados, entre otros. Entre estas tradiciones te podemos
nombrar:
Pararse sobre una silla, con el objetivo de alcanzar el éxito en el campo laboral.Tomar las maletas y
dar una vuelta alrededor de la manzana, para poder realizar viajes en el añ o venidero.Utilizar ropa
interior de diferente color de acuerdo con tus deseos. Para un añ o lleno de pasió n, debes usar el
rojo; si deseas salud, debes usar el verde; en el caso de la abundancia y prosperidad, el amarillo es
el indicado y, si anhelas el verdadero amor, debes usar rosado.Comer 12 uvas, una por cada
campanada final del añ o. Cada uva representa un deseo.

La Charrería

Es otra de las tradiciones má s representativas de México y fue decretada Patrimonio Cultural


Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La charrería como tal consiste en el arte del manejo del
caballo.
Quienes lo practican se conocen como “charros” y llevan una vestimenta típica: pantaló n,
chaquetilla, camisa, botines, corbata de rebozo y sombrero.
Se utilizan colores oscuros como el marró n negro, azul gris y verde. Algunas prendas como el
pantaló n se adornan con grecas.
Las charreadas son eventos deportivos similares al rodeo, en las que participan los charros y
realizan diversas maniobras como: cala de caballo, manganas a caballo, paso de la muerte, terna en
el ruedo, entre otros.

Carnaval de Veracruz
En todo México, el carnaval es una celebració n muy vistosa y llena de energía. Sin embargo, entre
todos, destacan los carnavales que se celebran en la ciudad de Veracruz, que datan del siglo XVII
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Durante el carnaval, la ciudad se llena de color y alegría. Se realizan desfiles de carrozas a todo lo
largo del Boulevard Manuel Á vila Camacho. El rey y la reina son coronados en el zó calo de la ciudad.
Otro de los eventos representativos de este carnaval es la “Quema del mal humor”, el cual es
personificado por alguien pú blico aborrecido. Aquí los fuegos artificiales son un elemento
importante.

Religioso
Día de la Virgen de Guadalupe

La devoció n a la Virgen de Guadalupe está profundamente arraigada en el pueblo mexicano, por lo


que la celebració n de su día es una de las fiestas tradicionales má s importantes y concurridas.
Se celebra 12 de diciembre, ú ltima fecha en la que la virgen se le apareció a San Juan Diego en el
cerro El Tepeyac.
Las celebraciones inician el 11 de diciembre a las 6:45 p.m. con una serenata popular a la virgen, así
como otros homenajes a ella.
Es costumbre que a las 12:00 a.m. mú sicos y artistas le canten las tradicionales “mañ anitas” a la
virgen.

 Los Toritos

Esta es una de las tradiciones má s vistosas y pintorescas de México. Se celebra en los pueblos
durante las festividades religiosas como los días de los santos y las vírgenes.
Consiste en que una persona, cargando una estructura en forma de toro, cuyas ruedas está n
cubiertas con fuegos artificiales, baila, corre y persigue a los demá s mientras de fondo suenan
acordes de mú sica popular.
A pesar del componente de peligro que tiene, es una tradició n muy arraigada en la cultura mexicana
y cada vez son má s quienes la practican.

Las Posadas

Es una de las tradiciones má s bonitas de México. Se celebra a partir del 16 de diciembre de cada añ o
hasta el 24 de diciembre.
Como muchas otras tradiciones, esta también tiene un origen religioso. Aquí se hace una recreació n
del recorrido que hicieron la  Virgen María y San José en busca de refugio en los días previos al
nacimiento del Niñ o Jesú s.
En esas fechas se hacen procesiones en las que se encienden velas y cantan canciones navideñ as.
La procesió n finaliza en casa de alguno de los participantes (elegida con antelació n), en la que
tienen una pequeñ a fiesta con mú sica y baile. Cada noche se escoge una casa distinta.

 Día de Muertos

Es una de las fiestas má s tradicionales de México. Se celebra el 1° y 2° de noviembre.


Segú n las tradiciones, ese día los difuntos visitan a sus familiares en el mundo físico, transitando el
camino de pétalos que estos han hecho para guiarlos.

Uno de los elementos tradicionales de esta fiesta es el altar. Aquí las personas colocan las ofrendas
que obsequiará n a los muertos: comida y bebida.
El altar, adornado con un mantel blanco, está conformado por varios escalones, cuyo significado es
el siguiente: el primero representa a los abuelos y adultos, el segundo es para el resto.
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Durante esta celebració n, se decoran los cementerios con temá tica festiva y las personas comparten
en ellos alegremente.

 Día de la Candelaria

Se celebra el 2 de febrero de cada añ o.


En esta fecha se acostumbra a asistir a las iglesias y llevar la figura del Niñ o Jesú s del Nacimiento
para que sea bendecido.
Esta tradició n también tiene un origen religioso, ya que se cree que en esta fecha Jesú s fue
presentado en el Templo de Jerusalén por la Virgen María y San José.
Es tradició n que la cena de este día esté compuesta por tamales, los cuales deben haber sido
preparados por la persona a quien le tocó el muñ eco durante la partida de la rosca de Reyes en la
Epifanía.

 Fiesta de Santa Cecilia

Se celebra el 22 de noviembre de cada añ o.


Santa Cecilia es la patrona de los mú sicos y en cada localidad se realizan diversas actividades para
honrarla y pedirle favores.

Entre esas actividades está cantarle las mañ anitas, hacer despliegues de habilidades en diversos
instrumentos musicales y dar conciertos.
En la ciudad de México se congregan en la Plaza Garibaldi mú sicos de diversos géneros y mariachis
para ofrecer un concierto en pú blico

 Procesiones de Semana Santa

Tomando en cuenta que en México la mayoría de sus habitantes profesan la fe cató lica, la Semana
Santa es una de las celebraciones má s importantes para los creyentes.
En ella se conmemora la Pasió n, Muerte y Resurrecció n de Jesucristo. Tiene su inicio el Domingo de
Ramos y concluye el Domingo de Resurrecció n.
En algunos días de la semana se recuerdan los hechos previos a la muerte de Jesú s. Los días Jueves
y Viernes Santo, así como también el Sá bado de Gloria, se realizan procesiones en las diferentes
localidades.
Esta es una fecha que los mexicanos aprovechan para ratificar y renovar su fe en la iglesia cató lica.

Políticos
Día de la Independencia

Se celebra el 16 de septiembre en cada rincó n de México.

Tiene su inicio en la noche del 15, cuando las personas comienzan a congregarse en las plazas
principales y zó calos de cada ciudad o pueblo.
El punto culminante es cuando el presidente (en el zó calo de la ciudad de México) o algú n miembro
del gobierno local (en el interior) simulan el famoso “Grito de Independencia”, tocan la campana y
ondean la bandera nacional, recreando lo hecho por el padre Hidalgo el 16 de septiembre de 1810.
Para celebrarlo, todas las ciudades se visten de fiesta. En los alrededores de las plazas se establecen
puestos de comida en los que se ofertan platillos tradicionales representativos de la gastronomía
mexicana, como los chiles en nogada y el mole poblano.
La fiesta culmina cuando los asistentes gritan llenos de orgullo: “¡Viva México!”
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Día de la Revolución

Se celebra el día 20 de noviembre. En este día se conmemora uno de los hitos de la historia de
México: el inicio de la Revolució n Mexicana, gracias a la cual se derrocó al dictador Porfirio Díaz.
La celebració n consiste en un desfile militar, en el que no solo participan militares, sino que
también se puede apreciar la presencia de otras instituciones como bomberos o deportistas.
Las personas que asisten a esta conmemoració n suelen vestirse con atuendos alusivos a la
revolució n.
Con esta celebració n se demuestra una vez má s que el pueblo mexicano es muy orgulloso y apegado
a su historia.

5 de Mayo

Cada 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, ocurrida en 1862. En ella los mexicanos se
enfrentaron a las fuerzas francesas que pretendían invadir el país.
En cada localidad la conmemoració n es distinta. Hay pueblos como San Miguel de Allende en los
que se realiza una dramatizació n de la batalla.
En Puebla se realizan desfiles, bailes, actividades culturales y el presidente acostumbra a dar un
discurso desde allí.
Esta es una fecha muy importante para los mexicanos, tanto dentro como fuera del territorio, ya
que simboliza el deseo del pueblo mexicano por la libertad y mantenerse independiente.

Gastronómico

El tequila

Es la bebida típica de México. Esta bebida alcohó lica es oriunda del municipio homó nimo del estado
de Jalisco.
Se obtiene a través de la fermentació n y destilació n del agave, una especie de planta, especialmente
abundante en los estados Jalisco, Michoacá n, Nayarit, Tamaulipas y Guanajuato.
En las celebraciones mexicanas nunca falta el tequila. Los mexicanos prefieren beberlo a
temperatura ambiente y, contrario a lo que comú nmente se piensa, sin limó n y sin sal. También lo
usan para acompañ ar las comidas.

 Epifanía

En este día se conmemora la llegada de los Reyes Magos a Belén a adorar al Niñ o Jesú s. Se celebra el
6 de enero en México.
En esta fecha se acostumbra a comer la famosa rosca de Reyes, un delicioso manjar que no puede
faltar en esta celebració n.
Dentro de la rosca se esconde un pequeñ o muñ eco de plá stico y a quien le toque el trozo en el que
se encuentra, es nombrado padrino o madrina.
El padrino tiene la obligació n de presentar al Niñ o Jesú s de la casa en la iglesia, el 02 de febrero, Día
de la Candelaria.

La Feria de Cholula
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Cholula está en la categoría de “Pueblo Má gico”. Cada añ o, del 1 al 16 de septiembre se lleva a cabo
en ella una feria que es muy conocida en el país por su gastronomía y las actividades que se realizan
allí.
El verdadero inicio es la noche del día anterior, 31 de agosto, fecha en la que se hace una procesió n
con la imagen de la Virgen de los Remedios, rezando y cantando. La virgen es depositada en su
santuario que está sobre la cima del cerro.
A partir del 01 de septiembre la ciudad se viste de fiesta por lo que hay una gran exhibició n de su
gastronomía, artesanías y tradiciones.
Es comú n que los nativos y visitantes practiquen el llamado trueque; es decir, el comercio que
consiste en intercambiar unos objetos por otros.

 Los remedios caseros

En México es costumbre y tradició n que se recurra a los remedios naturales que han sido utilizados
desde tiempos ancestrales para curar cualquier mal.
Desde la época prehispá nica, se conocen los poderes medicinales de ciertos métodos y plantas que
son utilizadas para tratar algunas dolencias.
Entre los remedios caseros podemos nombrar tés de hierbas, sobadas con alcohol, purgas, masajes
y caldos.
Hoy son muchos los mexicanos que prefieren acudir a la medicina tradicional y no a la
convencional.

 Tamales
Los tamales, junto con los tacos, son uno de losplatos má s reconocidos de México. Estos son bollos
hervidos de harina de maíz envueltos en hojas de maíz, rellenos de carne o frijoles. Se comen
durante las celebraciones má s importantes del país: Navidad y Día de los muertos, por ejemplo.

Mesoamérica
Las culturas mesoamericanas son las civilizaciones aborígenes que se desarrollaron en México y
América Central antes de la llegada de los españ oles en el siglo XVI. Existieron má s de una decena
de culturas que existieron en Mesoamérica: olmecas, mayas, mexicas/aztecas, toltecas,
teotihuacanos, zapotecas, purepechas, huastecas, tlaxcaltecas, totonacas y chichimecas. En este
artículo nos centraremos en las má s destacadas.

De acuerdo con los arqueó logos, existen pruebas de que Mesoamérica ha estado poblada por
humanos desde el añ o 21000 a.C. Estos primeros pueblos mesoamericanos eran nó madas. Sin
embargo, en el añ o 7000 a. C., el deshielo de los glaciares permitió el desarrollo de la agricultura, lo
que hizo que estos aborígenes comenzaran a ser sedentarios.

Mesoamérica

Con la mejora de los cultivos, se afianzaron las bases para la creació n de civilizaciones. A partir del
añ o 2300 a.C., se desarrollaron actividades artísticas como la alfarería y la arquitectura.

Originalmente, se tenía la creencia de que las culturas mesoamericanas se habían originado al


mismo tiempo. No obstante, los estudiosos del á rea han demostrado a través de pruebas
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

arqueoló gicas que estas civilizaciones surgieron en épocas diferentes. De igual forma, hallaron su
fin en añ os diversos.

En la porció n central del continente americano, olmecas, toltecas, teotihuacanos, aztecas y mayas
formaron sociedades distintas

Los mayas:

Entre los siglos III y XI, establecieron un complejo de ciudades-Estado que funcionaban de forma
autó noma gracias a un eficiente sistema de servidumbre colectiva.

Segú n informaciones, la civilizació n maya habría congregado a má s de dos millones de habitantes.


Cuando llegaron a América, los españ oles encontraron buena parte de esos centros urbanos
abandonados.

Los Aztecas:

Fue la má s vistosa civilizació n mesoamericana, que lograron formar un imperio que iba del sur de
Guatemala, hasta la porció n oeste de México.

La capital Tenochtitlá n abarcaba un á rea de trece kiló metros cuadrados y congregaba una
població n compuesta por cientos de miles de habitantes. Las poblaciones vecinas estaban obligadas
a pagar varios impuestos que garantizaban la hegemonía azteca.

Cultura Olmeca: Ese pueblo apareció aproximadamente en el añ o 2000 a.c como el primer gran
grupo cultural del México antiguo. Con una sociedad eficiente, su gobierno era obligació n de una
jerarquía religiosa, y su influencia en los pueblos posteriores fue muy intensa. Crearon
construcciones con piedras, calendario con el concepto del 0, entre otras cosas.

Totonaca: La Civilizació n Totonaca fue un pueblo indígena mesoamericano que habitó


principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla y la regió n de la costa. Su ubicació n
temporal se refiere al añ o 800 d. C en el clá sico tardío . Originalmente, formaron una confederació n
de ciudades, pero, en épocas posteriores, parece que se organizaron en tres señ oríos: norte, sur y
serrano.1 Su economía era agrícola y comercial. Tuvieron grandes centros urbanos como: El Tajín
(300-1200), má ximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519) y
Cempoala (900-1519).

Tlaxcalteca: El pueblo tlaxcalteca fue una sociedad vetusta asentada en lo que hoy es el estado de
Tlaxcala en México.

En los siglos XIV y XV, el pueblo olmeca-xicalanca floreció como un importante señ orío integrado
por 21 pequeñ as ciudades-estado. Ademá s, fue uno de los pocos pueblos que el imperio azteca
nunca pudo someter.

A la llegada de los españ oles, se unieron a ellos para poder liberarse del yugo al que el imperio
azteca los sometía. Su alianza con los españ oles para la toma de Tenochtitlan convirtió a los olmeca-
xicalanca en los principales aliados de los conquistadores, acompañ á ndolos en la mayoría de
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

campañ as militares que llevaron a cabo para conquistar a distintos pueblos, por muy diversas
regiones de Mesoamérica y Aridoamérica, gracias a lo cual siempre tuvieron buenas relaciones con
la corona españ ola.

Zapoteca: La cultura zapoteca es una de las má s antiguas e importantes de Mesoamérica, y fue


ícono de la expresió n artística de los pueblos zapotecas durante la época precolombina (entre los
añ os 500 a. C. y 900 d. C.)

Ocupaban el territorio mexicano del actual valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec. Creían en su
procedencia directa desde el cielo y ellos mismos se llamaban “binni zá a” que significa “la gente de
las nubes”, apodo que hacía referencia, ademá s, a su asentamiento en tierras montañ osas altas.

Mixtecas: Los mixtecos son un pueblo indígena de México, país en el que representan la cuarta
minoría amerindia después de los nahuas, los mayas y los zapotecos. El territorio histó rico de este
pueblo es La Mixteca, una regió n montañ osa que se ubica entre los actuales estados de Guerrero,
Oaxaca y Puebla. En esta zona se han encontrado presentes de hace miles de añ os, probablemente
desde una época anterior a la del cultivo del maíz, que ocurrió alrededor del añ o 5000 a. C.

La historia del pueblo mixteco abarca varios siglos desde los inicios de Mesoamérica, cuando se
inició el proceso de sedentarizació n en la regió n gracias al desarrollo de la agricultura. Durante el
Preclá sico Medio (ss. XIII-II a. C.) surgieron en La Mixteca algunas aldeas como Monte Negro y
Yucuita que marcaron el inicio de una revolució n urbana. Con la influencia teotihuacana y zapoteca
se desarrolló en el clá sico el estilo ñ uiñ e de la Mixteca Baja, con Cerro de las Minas como el
principal centro político y cultural de la regió n

Totonacos: La Cultura totonaca, representa al pueblo indígena que residía en las regiones costeras
y montañ osas del este de México en el momento de la llegada de los españ oles en el añ o 1519. En la
actualidad sus descendientes habitan en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos
fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura totonaca
sobresale por su cerá mica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada
percepció n urbanística. La regió n de Totonacapan, lugares donde habitaban los totonacas, fue
objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los
españ oles, a pesar de la creació n de fortificaciones aztecas en toda la regió n la rebelió n era
endémica, los principales centros totonacas fueron Papantla, con una població n estimada de 60.000
en el añ o 1519, Xalapa con unos 120.000 habitantes y Cempoala con unos 80.000 totonacas

Huastecas: Cultura Huasteca. Este término se deriva de la palabra ná uhuatl cuextécatl,la cual tiene
dos acepciones distintas: significa “caracol pequeñ o” o “guaje”, que es una leguminosa. De todos
modos los huastecos se denominan a sí mismos téenek que quiere decir algo tan sencillo como
“hombres de aquí”. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco
actual. El pueblo huasteco no desapareció con la conquista españ ola; los descendientes continú an
viviendo en la regió n que histó ricamente habitaron los antepasados.

Cultura Maya: los mayas una de las principales culturas de Mesoamérica surgieron alrededor de
1200 a.c y su cultura pasó por tres períodos. Considerada una de las civilizaciones má s avanzadas
del México precolombino, los mayas crearon un complejo sistema matemá tico y realizaron
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

complejos cá lculos astronó micos. Gobernados por sacerdotes, comercializaban sal y poseían una
estructura social muy cerrada.

Cultura Teotihuacán y tolteca: alrededor del 300 a.c surge la cultura teotihuacana, creando la
ciudad Teotihuacá n «El lugar en que los hombres hacen dioses», o aú n «el lugar de los dioses». El
pueblo fue dominado por los toltecas, que fueron grandes guerreros que construyeron Tula, una
impresionante ciudad de México y dos grandes culturas de Mesoamérica.

Cultura Azteca: el imperio Azteca poseía un sistema con fuerzas sociales y una estructura de
vigilancia. Ademá s, desarrollaron un sistema educativo ejemplar y fueron excelentes constructores,
siguiendo tendencias de los pueblos anteriores, como los olmecas, toltecas y mayas

Costumbres y tradiciones
Gastronómicas

La dieta de la mayoría de los pobladores prehispá nicos se adaptaba a sus recursos locales y a los
añ os de experiencia donde adquirieron el conocimiento para elegir qué y cuá ndo comer. Algunas de
estas costumbres aú n son conservadas por indígenas de zonas alejadas de la globalizació n.

El maíz lo preparaban de muchas formas diversas, una de ellas era maduro y molido en masa de
nixtamal, en forma de tortillas o en tamales, mezclaban la masa con otros ingredientes y los
rellenaban con carne.

Los indígenas prehispá nicos eran cazadores, pescadores de agua dulce y recolectores. Algunos
productos los llevaban al mercado de la GranTenochtitlá n, era un centro econó mico donde los
indígenas de todo él imperio podían vender o intercambiar los productos.

La caza, la pesca y la recolecció n fueron un factor importante de cohesió n social y de colaboració n;


la alimentació n para los prehispá nicos no só lo era para satisfacer una necesidad primaria, era para
sumergiese en algo espiritual, tenían un simbolismo có smico relacionado con sus deidades, con la
vida y con la muerte.

La gastronomía prehispá nica de Mesoamérica tenía como alimentos bá sicos: maíz (má s de 40
variedades), frijol, chile, tomate, tomate verde y la calabaza.

También se muestra las siguientes:

Semillas como cacao, amaranto, chía (salvia hispanica), cacahuates, girasol y piñ ó n;

Vainas como ejote, guaje, mezquite, guamú chil, hueynacaxtle, cuauhpinole y jinicuil;

Hojas como quelites (papaloquelite, quintonil, entre otros), chaya y choyo;

Flores de calabaza, yuca o chocha, frijoles, garambullo, colorín, huauhzontle, golumbos, cocuite,
biznaga y alaches;
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Frutos como chayote, chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, anona, chirimoya, papaya,
guaná bana, chicozapote, changunga, zapotes, guayaba, pitaya, pitahaya, tuna, xoconostle, entre
otros.

Social

La religió n fue uno de los elementos má s importantes en la vida de las culturas de Mesoamérica,
quienes creían que entes superiores gobernaban el universo. Cada civilizació n tenía sus propios
dioses, sus costumbres y su mitología. La cosmogonía azteca, por ejemplo, planteaba la teoría de los
cinco soles. Los mayas, por otra parte, relataban en el Popol Vuh la historia de Hunahpú e
Ixbalanqué, héroes que dieron origen al Sol y a la Luna.

La gran mayoría de las zonas arqueoló gicas fueron concebidas como centros ceremoniales, a fin de
que las grandes masas pudieran congregarse durante los ritos de adoració n.

Políticos y religiosos

Los rasgos y tradiciones de Mesoamérica se desarrollaron en diferentes regiones y se extendieron


por las diversas sociedades debido a los contactos interregionales. Para la época de la conquista
españ ola, que comenzó en 1519, la prá ctica totalidad de las sociedades mesoamericanas
compartían estas características. Al desarrollo cultural contribuyó la diversidad ambiental de
Mesoamérica. La divisió n entre tierras altas y bajas producía diferentes plantas, animales y
recursos en las diferentes regiones.

Los rasgos y tradiciones de Mesoamérica se desarrollaron en diferentes regiones y se extendieron


por las diversas sociedades debido a los contactos interregionales. Para la época de la conquista
españ ola, que comenzó en 1519, la prá ctica totalidad de las sociedades mesoamericanas
compartían estas características. Al desarrollo cultural contribuyó la diversidad ambiental de
Mesoamérica. La divisió n entre tierras altas y bajas producía diferentes plantas, animales y
recursos en las diferentes regiones.

Aridoámerica
Los confines norteñ os de la regió n aridoamericana alcanzan la latitud distante del paralelo 4fc2°. Se
trata de un á rea con una gran diversidad ecoló gica, que, a diferencia de sus
vecinas Oasisamérica y Mesoamérica, no llegó nunca a constituir una unidad cultural. En realidad,el
concepto Aridoamérica resume el gran desconocimiento prevaleciente acerca de los pueblos que
habitaron la regió n antes de la llegada de los europeos.

Los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio ecoló gico, eran má s bien pueblos
aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicació n tan intensa entre ellos
como la que establecieron los mesoamericanos o los oasisamericanos. La falta de estos vínculos fue
decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta regió n.

Las culturas de Aridoamérica son má s de 20: Acaxee, Caxcá n,


Cochimí, Cucapá  (Cocopah), Guachichil, Guachimontones,
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Guamare, Guaicura, Guarijio, Huichol, Kiliwa, Kumiai (Kumeyaay), Pueblo Mayo, Cultura Mogolló n,


Mongui, Opata, Ojocam, Paipai o Pai Pai, Pame, Pericú , Pima Bajo, Pueblo seri,
Tarahumara, Tecuexe, Tepecanos, Tepehuá n, Yaqui, Pueblo zacateco.

En particular, las culturas de Aridoamérica nunca fueron tan populares como la de su regió n


vecina: Mesoamérica. En esta ú ltima, los exploradores españ oles se encontraron con distintas
civilizaciones de indígenas (incluyendo al imperio Azteca).

Má s al norte, en Aridoamérica, los hallazgos má s importantes de los europeos registraron ruinas de


civilizaciones antiguas, como por ejemplo, las ruinas de Paquime.

Este hecho tiene bastante sentido, pues el clima á rido (falta de agua y humedad en el aire) de
Aridoamérica era un problema para las tribus del norte mexicano; por lo tanto, debieron adoptar
un estilo nó mada en bú squeda de recursos para su subsistencia.

A pesar de la adversidad, algunas de las tribus adoptaron un estilo de vida sedentario gracias al
contacto con sus pares mesoamericanos, pudiendo así comerciar/intercambiar productos de valor
(alimentos principalmente), ademá s de aprender técnicas de cultivo e incorporando parte de la rica
cultura del sur mexicano.

Culturas destacadas de Aridoamérica

Chichimecas

Distribució n de las tribus llamadas Chichimecas

Los chichimecas, un término paraguas para designar varias tribus de nahuas, eran cazadores-
recolectores en los pastizales de Aridoamerica.

Oriundos de Aridoamérica, los Chichimecas no desarrollaron una cultura digna de admiració n


debido a su nomadismo y sus constantes enfrentamientos con otras tribus (especialmente
mesoamericanas).

Pinturas en las cuevas que utilizaban de refugio y piezas simbó licas de su religió n es prá cticamante
todo el material que estos indígenas dejaron de legado.

Si bien la palabra Chichimeca tiene origen Ná huatl, su significado es incierto, pues los españ oles le
dieron un sentido despectivo a la palabra debido al comportamiento agresivo que estos indios
tenían (eran saqueadores de pueblos) y no una traducció n literal.

La palabra «Chichimeca» toma el sentido despectivo de «perros sin correa» o «linaje de perros», y
se denominaba así a los indios del norte de México, es decir, a los que provenían de Aridoamérica.

Ahora, si bien se utilizó la palabra para referirse a los indios salvajes del otro lado de la frontera
mesoamericana, los Chichimecas só lo eran tribus provenientes del centro mexicano, que avanzaron
hacia el sur hasta invadir la ciudad de Tollan Xicocotitlan, sustituyendo el estilo de vida nó mada por
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

el sedentario para pasar a ser parte del grupo Alcohua y absorbiendo la desarrollada cultura
mesoamericana.

Zacatecos

Los Zacatecos formaron parte de la nació n Chichimeca, y como


tales, fueron indios salvajes saqueadores.

Esta tribu tuvo muchos enfrentamientos con los españ oles, puesto
que los habitantes de los pueblos que los Zacatecos invadían fueron
en algunos casos aliados del poderoso imperio europeo.

El horario elegido para la «Emboscada» se llevaba a cabo tanto al


alba como al anochecer, con un trabajo previo de inteligencia que consistía en observar al enemigo
a escondidas y contar el nú mero posible de adversarios a enfrentar.

Los terrenos tá cticos utilizados para emboscar eran los bosques y cañ ones, dado que ante una
posible derrota, las vías de escape estarían aseguradas y ademá s podrían dividirse fácilmente para
asegurarle una menor cantidad de prisioneros de guerra al enemigo.

El pueblo Mayo

Los Mayos son una tribu que tiene su lengua propia, como así
también sus costumbres y tradiciones. Habitan en las zonas de
Sonora y Sinaloa y se hacen llamar «Yoremes» (los que respetan).

El pueblo Mayo es una confederació n de pueblos indígenas, que en


su momento se aliaron para defenderse de otras tribus y del
imparable avance del imperio españ ol. La confederació n estaba
formada por tribus

Los Mayos existen desde el añ o 180 A.C., y se dedicaban a la recolecció n de frutos, la cacería y la
pesca. En la actualidad aú n se practica la pesca junto con la agricultura, sumado a la manufactura de
artesanías.

Tarahumara

Los rará muri o tarahumaras son un pueblo indígena del noroeste de México que es famoso por su
habilidad para correr largas distancias.

El término rará muri se refiere específicamente a los hombres, a las mujeres se las denomina mukí
(individualmente) y omugí o igó male (colectivamente).

La tribu Tarahumara es una de las que se ha conservado con el paso de los añ os. Son un pueblo
nativo del norte mexicano ubicado en la Sierra Madre (Chihuahua, suroeste de Durango y Sonora).

Por el lado de las mujeres, estas trabajan má s con la alfarería, produciendo productos relacionados
con el hogar: utensillos y adornos.
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Los hombres, en cambio, trabajan má s con la madera, también fabricando productos para el hogar
(cucharas) como así también instrumentos musicales (por ejemplo, violines).

Un producto con mucha demanda es la canasta, la cuál se teje con palmilla y suele ser mano de obra
tanto de mujeres como de hombres.

Pueblo Caxcán

A diferencia de la gran mayoría de las tribus de Aridoamérica, los cazcanes eran un pueblo
sedentario (aunque seminó mada para ser má s preciso).

Estos adoradores del sol (Dios llamado Theotl), fueron un pueblo muy avanzado en comparació n al
resto de las tribus del norte mexicano.

La prueba má s significativa fue el horno prehispá nico hallado en El Teul, dando indicios a los
arqueó logos que eran diestros en el tema de la fundició n del cobre.

Ademá s, tenían avances en el á rea de medicina, ya que para curarse de enfermedades utilizaban
resina de pino (y otras plantas) y caldos de serpiente.

Huichol

Los Huichol o Wixá ritari son nativos americanos, que viven en el rango de la Sierra Madre
Occidental en los estados mexicanos de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango.

Son conocidos como los Huichol, sin embargo, se refieren a sí mismos como Wixá ritari («la gente»)
en su lengua Huichol nativa.

Los huicholes dicen que se originaron en el estado de San Luis Potosí. Una vez al añ o, algunos
huicholes viajan de regreso a San Luís, su patria ancestral para realizar las ceremonias «Mitote»
Peyote (Hikuri, en Wixarika).

Yaqui

Los Yaqui o Yoeme son nativos americanos que habitan el valle del río Yaqui en el estado mexicano
de Sonora y al suroeste de los Estados Unidos.

También tienen pequeñ os asentamientos en Chihuahua, Durango y Sinaloa. La Tribu Pascua Yaqui
tiene su sede en Tucson, Arizona. También viven en otros lugares de los Estados Unidos,
especialmente en California y Nevada.

Pueblo zacateco

Los Zacatecos son un grupo indígena, uno de los pueblos llamados chichimecas por los aztecas.
Vivieron en la mayor parte de lo que ahora es el estado de Zacatecas y la parte noreste de Durango.

Actualmente tienen muchos descendientes directos, pero la mayoría de su cultura y tradiciones han
desaparecido con el tiempo.
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

Grandes concentraciones de descendientes modernos pueden residir en Zacatecas y Durango, así


como en otras grandes ciudades de México.

Los Zacatecos se unieron militarmente con otras naciones chichimecas para formar la
Confederació n Chichimeca para derrotar a los españ oles durante la Guerra Chichimeca (1550-90).

Aridoamérica en la actualidad

Actualmente, Aridoamérica comprende regiones tanto de México como de Estados Unidos.

Por el lado mexicano, en mayor medida comprende a Nuevo Leó n, Tamaulipas, Baja California y
California Sur, siguiendo por una parte de Durango, San Luis de Potosí y Zacatecas y finalmente en
menor escala a una parte de Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato.

En el sur estadounidense, casi todo el territorio de los estados de California, Nevada y Nuevo
México y partes de Arizona, Utah y Texas.

Costumbres y tradiciones
 La danza de la Pluma(religioso)

Esta celebració n es un baile de origen cultural de los zacatecos, originado en las raíces del monte
Albá n. Es una danza que se realiza en el Guelaguetza, con el fin de mostrar el conocimiento
universal que tenía esta etnia.

En ella se representa la visió n de ocho planetas y los movimientos que hacían, esta es la danza de
mayor representatividad de Oaxaca.

Juego de Pelota (social y político)

En las costumbres y tradiciones del pueblo de los zacatecos, existía un juego de pelota, en el cual se
ofrendaba con la vida del equipo ganador como ofrenda a los dioses y mantener la abundancia en la
comunidad.

Aun prevalece en monte Albá n la estructura del estadio en donde se disputaban los juegos de pelota
con finales muy honorables para la cultura de los zacatecos.

 Huitlacoche (gastronómico )

El huicuatole, es uno de los postres de la gastronomía de los zacatecos, que consiste en una masa de
maíz cocinada y aderezada con vainilla, que se consume como un atol o porciones de distintos
sabores.

Es uno de los postres má s antiguos de la cultura oaxaqueñ a, como aporte de las comunidades
zacatecos, cuyos orígenes se remontan a la época prehispá nica, su nombre significa atole traducido
del ná huatl “necutli”.
6101 Elaboración de platillos prehispánicos profesora Karla Janet Morales Beauregard
Alejandro Romero

 Uno de los platillos típicos en la cocina de los zacatecos son los bocadillos, antojitos o entremeses,
que pueden ir de tamales en hojas de plá tanos, las tlayudas hasta totopos de maíz amarillo o blanco.

También podría gustarte