Moldaje

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 253

MOLDAJES

MOLDAJE
INTRODUCCION MOLDAJE TRADICIONAL MOLDAJE METLICO MOLDAJE DONATH MOLDAJE DESLIZANTE MOLDAJE MIXTO ANDAMIOS

INTRODUCCION
Moldaje es una estructura provisoria que dar forma definitiva al hormign. Esta estructura puede ser de madera, metal o mixta.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN MOLDAJE


Liviano Resistente Fcil de armar y desarmar Rgido Estndar Superficie lisas Gran rendimiento Econmico.

PARTES DE UN MOLDAJE
MOLDE APUNTALAMIENTO

MOLDE
Es lo que recibe finalmente el hormign dndole su forma definitiva. Debe ser lo suficientemente rgido para no deformarse y cambiar la forma del elemento. Debe ser estanco para evitar el derramamiento de material. Debe ser lo ms liso posible.

Moldes

APUNTALAMIENTO
El apuntalamiento es el soporte del molde. Es el que debe resistir las solicitaciones del hormign fresco. Estas pueden ser verticales como en las losas y vigas u horizontales y tambin diagonales, si estamos moldeando un muro.

APUNTALAMIENTO
Deben tener la resistencia suficiente para soportar su peso propio, el de las armaduras, la presin del hormign fresco, el equipo de construccin, eventuales montones de materiales, golpes e impactos de trabajo y los trabajadores que deban transitar sobre el. Debe tener la mxima seguridad contra asentamientos verticales y desplazamientos horizontales.

Alzaprimas

Alzaprimas diagonales

DESMOLDE
Este depende de: calidad del hormign, luz de los elementos, temperatura ambiente y sobrecargas de la obra misma.

Debe hacerse de un modo paulatino sin producir roturas en los cantos de los elementos.

Orden de desmolde
Moldajes laterales (costados vigas y pilares) Fondo de losas

3 das 8 das

Fondo de vigas
Voladizo

es lo ltimo que se debe desmoldar

21 das

Algo muy importante a considerar es la presin que ejercen el hormign cuando esta fresco, esta se puede comparar con la de un liquido de densidad 2.4 kg/cm3 Adems de las vibraciones que produce el vibrador de inmersin, lo que puede afectar seriamente la estabilidad del moldaje.

En general existen varios tipos de moldajes, entre ellos se encuentran: moldajes metlicos, moldajes de madera mixtos, mezclas de metlicos y madera. Tambin es posible encontrar moldajes deslizantes, autotrepantes y corredizos.

MOLDAJE
TRADICIONAL

MOLDAJE TRADICIONAL
Es el tpico moldaje que conocemos y hemos visto en las obras de mediana envergadura. Es de madera y es carpinteros en la obra. realizado por los

Su caracterstica principal es que esta hecho a la medida de cada elemento que lo necesite.

MADERA A OCUPAR
Se puede usar cualquier tipo de madera desbastada, sana, curada y sin nudos. El Pino se emplea bastante para esto, porque es madera ms econmica y es fcil encontrar en el mercado. Como la madera esta en bruto y no elaborada el terminado no es muy fino, lo que obliga a que despus deba estucarse, o tratarse de alguna manera que mejore el terminado.

No es conveniente usar una madera verde. Son preferibles las maderas secadas al aire que las secadas en estufa u horno. Porque las secadas al horno o a la estufa tienen demasiada capacidad de absorcin, lo que puede influir en las caractersticas originales del hormign.

Para que resista la presin del hormign, es suficiente con tablas de 25 milmetros de espesor, lo que equivale a las medidas comerciales de 1". En cuanto al apuntalamiento con tablas de 75*75 milmetros se considera suficiente (3*3"). Normalmente se trabaja con piezas de 1*6 y 1*2 para el molde. Y 4*4 para el apuntalamiento.

Se pueden cambiar las tablas de 1*6" por tableros de madera prensada.


Una de las ventajas que presenta ante los tradicionales tablones, es que permite obtener una superficie del hormign lisa y pareja, minimizando los estucos.

Al ser especficamente hechos para este uso, tienen la caracterstica de ser hidroresistentes. Entre las desventajas encontramos que deben tener un cuidado y manejo especial.

ELEMENTOS
Pilares Cadenas Dinteles Vigas Cimientos

Muros
Losas

PILARES
Pilar aislado

Pilar intermedio
Pilar de terminacin Pilar esquinero

Pilar en entronque
Pilar en cruce

Pilar Aislado
Con tablas de 1*6" puestas a lo largo del pilar formaremos su permetro. Para rigidizar estos tableros usamos listones de 1*2" cada 60 centmetros, evitando as la deformacin, que provocara la presin del hormign.

Para afirmar este panel en el centro de cada lado se pone un cuartn, que sirve tambin para afirmar el puntal que estar manteniendo al pilar en su posicin.
Como mnimo este pilar apuntalar en dos perpendiculares se debe costados

Pilar aislado

Pilar aislado

Base pilar aislado

Vista general pilares aislados con moldaje

Vista general pilares aislados descimbrados

PILAR INTERMEDIO
Este es el que se encuentra entre un muro de ladrillo que tiene un largo de de tres metros lo que hace necesario ponerlo entremedio. Luego de tener hecho el muro de ladrillo, y tener puesta la armadura del pilar, con tablas de pino de 1*6" se sigue la lnea del muro para determinar el ancho del pilar.

Con listones de 1*2" se rigidiza este panel, estos van cada 60 centmetros.
El alambre tortoleado, cumple la funcin de mantener el moldaje en su posicin, evitando que la presin del hormign abra el moldaje, cambiando sus dimensiones.

Planta pilar intermedio

Pilar intermedio para recibir moldaje

Moldaje pilar intermedio

Pilar intermedio descimbrado

PILAR DE TERMINACION
Est situado al final de un muro, especficamente lo encontramos al llegar a un vano. Al igual que en el pilar intermedio, con la ayuda del muro, afirmamos nuestro moldaje.

Todo esto con tablas de 1*6" a lo largo del pilar, y con listones de 1*2" cada 60 centmetros. En la parte que no est en contacto con el muro se forma el ancho del pilar con una tabla de 1*6", tambin se debe afirmar con listones de 1*2". Este se debe afirmar con un cuartn y un puntal.

Pilar terminacin

Moldaje pilar terminacin

Base pilar de terminacin

Pilar terminacin descimbrado

PILAR ESQUINERO
Este es muy importante en una obra de albailera, ya que es el que une un muro con otro en una esquina.
En este caso el tablero formado por tablas de 1*6" a lo largo y los listones de 1*2" van por fuera del muro.

En el interior van unas escuadras que le dan el ngulo al muro, estas deben ser afirmadas por un cuartn, que mantiene firme el moldaje. Estos cuartones estn sujetos entre si con alambre tortoleado.

Pilar esquinero

Pilar esquinero, parte exterior

Moldaje exterior pilar esquinero

Parte interior pilar esquinero

Moldaje interior pilar esquinero

Pilar esquinero descimbrado

Parte interior pilar esquinero descimbrado

Pilar esquinero descimbrado

Vista general pilares descimbrados

ENTRONQUE
Es el encuentro perpendicular entre un muro y otro, en el caso de un muro de albailera de ladrillo. Para poder unir un muro con el otro se debe realizar un pilar.

En el moldaje de este pilar se pueden diferenciar dos partes, exterior e interior .

Para el moldaje exterior se debe hacer el alto y ancho del pilar con tablas de 1*6", rigidizando con listones de 1*2". En la parte interior del entronque se debe armar una escuadra, con tablas de 1*6" se forma una esquina, esta se debe afirmar con escuadras cada sesenta centmetros y adems con un pino de 4*4".
Todo esto debe afirmarse con alambre tortoleado para impedir que la presin del hormign abra el moldaje.

Pilar entronque

CRUCE
Este pilar lo encontramos en el cruce de dos muros de albailera de ladrillo. Se deben realizar las escuadras interiores de un moldaje esquinero, pero en sus cuatro esquinas interiores. Igualmente debe amarrarse con alambre tortoleado para evitar que el moldaje se abra con la presin del hormign.

Pilar en cruce

ELEMENTOS
Pilares Cadenas Dinteles Vigas Cimientos

Muros
Losas

CADENAS
Las cadenas son elementos horizontales de hormign armado que confinan los muros de albailera, sirven para crear un marco junto con los pilares a este tipo de muros.

Como este moldaje se realiza en la parte superior del muro de ladrillo no tenemos la necesidad de hacer un fondo de viga, adems el muro, al igual que en los pilares intermedios, nos permite seguir su lnea para determinar el ancho de la cadena.
Primero se arma el tablero o molde, fijamos al muro tablas de 1*6", determinando la altura que tendr la cadena, el siguiente paso es rigidizar el molde con listones de 1*2" cada 60 centmetros.

Se amarran las partes importantes con el alambre tortoleado. Se puede incluir como adicional, un listn en la parte superior cada 60 centmetros, llamado codal, para mantener el nivel del hormigonado y tambin evita que el moldaje se abra.

Moldaje cadena

Armadura cadenas y vigas

Moldaje cadena

Moldaje interior cadena

Cadena descimbrada

ELEMENTOS
Pilares Cadenas Dinteles Vigas Cimientos

Muros
Losas

DINTELES
Elemento horizontal superior de un vano, estas trabajan a flexotraccin, pero su carga viene de la parte superior del muro.

Debemos formar el fondo de viga, afirmndonos en la parte inferior de la ventana.

Ponemos las alzaprimas, estas se unen con un cuartn o muerto de 4*4".

La forma de unir el muerto con las alzaprimas, es una tabla de 1*4" que va clavada a esta y al cuartn, es conocida como "oreja".

En este nivel se afirman las tablas que formaran el ancho de la viga.

Formar el ancho y alto del dintel, esto se hace con tablas de 1*6", y para rigidizar se ponen los listones de 1*2" cada 60 centmetros. Tambin debemos considerar el alambre tortoleado para evitar la separacin del moldaje, en su parte inferior.

En la parte superior tambin lleva un codal, listn de 1*2" que tiene como funcin servir de nivel para el hormign y coopera para que no se abra el moldaje con la presin del hormign.

Moldaje dintel

Armadura dintel

Enfierradura dintel

Moldaje dintel

ELEMENTOS
Pilares Cadenas Dinteles Vigas Cimientos

Muros
Losas

VIGAS
1. Solera, espaciada a un metro. 2. Listones de 1*2", para el apoyo de las soleras y refuerzo del tablero del molde de la viga. 3. Molde de la viga. 4. Lado opuesto del moldaje de la viga. 5. Tabla apoya pie. 6. Alzaprima. 7. Cua. 8. Tabln.

Armadura vigas y cadenas

Viga entre dos losas


Determinar la altura de la viga, con tablas de 1*6" canteadas se confecciona el ancho y fondo de la viga y listones de 1*2" cada 60 cm. A continuacin instalo la alzaprima del medio que ser una pieza de pino de 4*4" sobre la cual va un muerto o pieza puesta en forma horizontal, se une a la alzaprima por medio de una tabla de 1*4(oreja).

Las alzaprimas se instalan cada un metro y por lo general se les une con tablas de 1*4" para ayudar a prevenir desplazamientos horizontales de estas. Es necesario siempre dar una contraflecha de app. 2 milmetros por cada metro de luz de viga, para lograr que la viga quede nivelada al momento de recibir la carga del hormign.

Finalmente se colocan las tapas laterales que le darn la altura a la viga, para lo cual se usan tablas de 1*6" de canto, una sobre la otra y unidas por listones de 1*2" cada 60 cm. Adems para dar rigidez al molde las tapas laterales se unen con alambre del numero 14 tortoleado cada 1,2 m y en la parte superior del molde se coloca un f12mm separador cada 1,2 metro.

A continuacin se confecciona el moldaje de la losa de hormign armado para lo cual se instalan alzaprimas de pino de 4*4" cada un metro y sobre esta se coloca una pieza de 4*4" en forma horizontal o muerto, el cual va unido a la alzaprima mediante una tabla de 1*4 tambin llamada oreja.

Adems se emplean tablas de 1*4 que amarran las alzaprimas evitando su desplazamiento horizontal.
Sobre el muerto se colocan vigas de 1*6 de canto cada 50 cm, adems sobre estas vigas y perpendiculares a las mismas se colocan tablas de 1*6 formando el fondo de losa.

Moldaje viga entre dos losas

ELEMENTOS
Pilares Cadenas Dinteles Vigas Cimientos

Muros
Losas

MUROS
Para su construccin se necesita pino de escuadra 4*4", que se utiliza como soporte en forma horizontal y vertical.

En forma horizontal es colocado en el suelo sujeto con estacas de f12mm puestas cada un metro, en esta posicin impedir el deslizamiento del diagonal que se colocara cada 1,2 metros y del puntal que se colocara tambin cada 1,2 metros.

A su vez ambos estn sujetos a una pieza de 4*4" puesta en forma vertical cada 60 centmetro que sostiene a las tablas de 1*6" puestas en forma horizontal dando la altura al muro y que son las piezas que estn en contacto con el hormign.

Muy importante es dejar bien empotrado el muro de hormign armado al cimiento, para ello se necesita dejar una protuberancia o muela en el cimiento.

Elevacin moldaje de muro

Planta moldaje muro

Moldaje muro

Muro descimbrado

Muro descimbrado

ELEMENTOS
Pilares Cadenas Dinteles Vigas Cimientos

Muros
Losas

Entre los tipos de losas podemos diferenciar: apoyada voladizo

APOYADA
Esta losa es la que se encuentra apoyada en sus cuatro costados.

VOLADIZO
Voladizo es la losa que esta apoyada en un solo extremo, como ejemplo se pueden mencionar los balcones y las marquesinas.

Se debe hacer el mismo moldaje que se realiza para una losa apoyada. El detalle que se debe tomar en cuenta es la unin del moldaje del voladizo con el moldaje de la viga.
En el moldaje de la viga se debe apoyar la tabla que le dar el nivel a la viga necesaria para el moldaje de la losa.

Moldaje voladizo, detalle unin con viga

El detalle de amarrar las alzaprimas para que no tengan movimientos horizontales, es muy importante cuando se realiza el moldaje de un voladizo, como tambin para cualquier moldaje de losa.

Detalle amarras

Detalle amarras

Es fundamental en un moldaje de cualquier tipo el no sufrir movimientos verticales cuando se comienza a hormigonar

El moldaje de una losa en voladizo apoyada en otra losa del mismo estilo, el moldaje es igual al mencionado anteriormente.

Losa que llega a un muro de ladrillo


El moldaje de la cadena y el de la losa se debe realizar de la misma forma que se mencion con anterioridad. El detalle a tener en cuenta debe ser la unin de estos dos tipos de moldaje.

Las tablas que forman el fondo de losa (1*6"), deben apoyarse en las tablas que forman el costado de la cadena (1*6"), quedando estas a nivel.

Existen dos criterios para hormigonar este elemento: Uno consiste en hormigonar hasta fondo de losa, para posteriormente completar la losa.
El segundo indica que se puede hormigonar todo de una vez, teniendo especial cuidado con el vibrado de la cadena.

Moldaje cadena y losa

Detalle unin cadena y losa

ELEMENTOS
Pilares Cadenas Dinteles Vigas Cimientos

Muros
Losas

CIMIENTOS
En la mayora de los casos el hormign se vierte en la zanja del cimiento, y la tierra hace de moldaje. En estos casos se han de tomar precauciones en cuanto a la porcin de tierra que se introduzcan o a la absorcin del agua en el hormign por el terreno.

Para evitar los fenmenos anteriores, las zanjas se pueden forrar con polietileno.

Cuando el terreno no es firme, los encofrados se pueden sostener contra las paredes de la zanja. Cuando el cimiento est en un terreno con desnivel, se puede hacer encofrados con escalones en intervalos regulares.

Moldaje cimiento

Moldaje de cimiento

SEGURIDAD MINIMA
No se permitir la circulacin de los trabajadores entre las alzaprimas, una vez terminado el moldaje.
No deben transmitirse vibraciones de motores al moldaje.

Cuando se trabaje a ms de tres metros de altura se deben proteger los trabajadores con cinturn de seguridad. No se acumularn elementos inflamables cerca de los moldajes.

Como su nombre lo indica este moldaje es metlico, sus tableros y placas son metlicos.

En general todos los elementos adicionales que traen, andamios, escalerillas y puntales son metlicos.

VENTAJAS
Es muy rpido de instalar. El tipo de placa lisa que lo forma, deja el paramento de forma que no necesita estuco o si llegase a necesitar esta es muy poca carga. Lo que genera un ahorro econmico. Como no lleva estuco ayuda a disminuir el peso muerto que tiene la estructura, generando tambin una disminucin en la dimensin de los cimientos.

Disminuye la cantidad de basura que se encuentra en las obras. Al usar un cono tan bajo (3) es posible desmoldarlo al da siguiente. No absorbe agua, entonces se puede usar una relacin de agua/cemento muy baja, aumentando la resistencia del hormign.

DESVENTAJAS
La ms importante es el costo inicial de estos. Pero a pesar de lo elevado que es se puede compensar si pensamos que se le puede dar hasta 100 usos, e incluso se les han llegado a dar 400. Tambin existe la posibilidad de arrendarlos. Se necesitan obreros especializados que lo trabajen, para optimizar sus rendimientos.

MOLDAJE LOSA
Instalar la base que afirmara los pie derecho, o elementos verticales de apoyo.

Luego se deben poner los postes de apoyo de la altura requerida.

Ya instalados todos los postes se deben colocar los elementos horizontales conocidos como largueros, que no deben estar a de 1.5 metros de distancia.

Inmediatamente se deben colocar las diagonales, que son las destinadas a absorber las cargas laterales.

Se ponen a continuacin las cerchas que sern las que recibirn el molde de la losa. Ya se puede instalar el panel que forma el molde de la losa.

Armado moldaje metlico para losa

Es importante destacar que aunque permite un rpido sacado del moldaje, las losas igual deben quedar reforzadas con alzaprimas en el centro de esta para evitar una deformacin permanente en las losas. En esta forma el moldaje metlico permite dejar las alzaprimas.

Posicin alzaprima colocado el hormign

recin

Posicin alzaprima al sacar el moldaje

MOLDAJE MURO
Entre las partes importantes a destacar del moldaje metlico para muros es que en la losa inferior se debe dejar una parte del muro hecho aproximadamente 10 centmetros que le permitirn al moldaje metlico apoyarse, y poderse levantar luego para su desmolde.

COLOCACION DEL MOLDAJE PARA MUROS


Se debe fijar al suelo una base, la que puede ser madera.(1)

Se debe clavar el panel a la base a travs de las perforaciones del panel.(2)

Para el montaje de la segunda cara del moldaje se debe insertar y asegurar los tensores y luego se debe clavar el panel a la base.

A continuacin se deben colocar las diagonales que sostienen el muro y dejar el muro a plomo, para posteriormente hormigonar.

Muros curvos

Es posible encontrar en el mercado de los moldajes metlicos lo que se conoce como tnel modular, que es el moldaje del muro (parte interior) con el moldaje de la losa incluida.

Tambin existen los moldajes metlicos para otros elementos constructivos como los pilares y las vigas

NOVEDADES
Lo ms nuevo que se encuentra hoy en da en cuanto a moldajes metlicos son los moldajes de aluminio. Estos presentan la ventaja de ser ms liviano que los metlicos que hoy da existen en el mercado.

El que sean livianos disminuye los costos directos e indirectos, no requieren gras ni otros equipos costosas al poder ser transportados por un persona.

Al igual que los moldajes de acero, estos son de bastidores de aluminio y placa del mismo material. El que la placa sea de aluminio permite darle textura al muro por una cara. Esto ayuda a la textura final del muro, lo comn es encontrar textura de ladrillos.

Moldaje de aluminio

MOLDAJE

DONATH

Este es un moldaje hecho en obra y es de madera, lo que lo diferencia con el moldaje tradicional de madera es el que se trabaja en base a un tablero tipo con dimensiones estndar.

El tablero esta compuesto por tablas de 1*6", que forman el plano que va directamente con el hormign.

Las dimensiones requeridas de este tablero, son 60 cm. de ancho y 120 cm de largo.
Los travesaos sirven a la vez para rigidizar el moldaje y afirmar las tablas del molde. Estos travesaos son tablas de 1*3 o 2*2.

En cuanto al apuntalamiento de ese tipo de moldaje se hace igual que el moldaje tradicional, con alzaprimas y puntales.

La desventaja de este moldaje, es que las dimensiones de la obra deben ser adecuadas al tablero, o si no la solucin ser completar lo que falta con moldaje tradicional.

Al igual que en la losa el apuntalamiento de la viga consta de pilares y vigas similares a las ocupadas en el moldaje tradicional.

Vale destacar que se a adaptado el tablero a las dimensiones de la viga, el tablero donath general tiene cuatro tablas de 1*6", pero puede estar compuesto por tres tablas.

El moldaje esta constituido por paneles que ensamblados en el lugar donde se va a colocar el hormign, rodean las paredes de la construccin en toda su seccin horizontal.

PARTES QUE LO COMPONENEN


Cerchas. Dispositivos de elevacin. Barras de apoyo metlicas. Plataformas de trabajo. Redes de las diferentes instalaciones.

CERCHAS
Mantienen los paneles del moldaje en la posicin indicada en el proyecto, contrarrestando su tendencia a separarse bajo el empuje del hormign fresco, adems por medio de ellos los paneles se elevan al poner en marcha los dispositivos de elevacin.

DISPOSITIVOS DE ELEVACIN
Son gatos hidrulicos que, sujetndose sobre las barras de apoyo, arrastran hacia arriba todo el conjunto del moldje deslizante.

BARRAS DE APOYO METALICAS


Reciben a travs de los gatos todo el peso del moldje deslizante y lo transmiten directamente a los cimientos de la obra.

PLATAFORMAS DE TRABAJO
A partir de ellas se realizan todas las operaciones necesarias para hormigonar las paredes de la construccin.
Estn normalmente escalonadas en dos niveles diferentes, superior e inferior.

Las plataformas superiores se encuentran conectadas directamente a los paneles del moldaje. Las plataformas inferiores encuentran colgadas de superiores. se las

PRINCIPIOS DE CONSTRUCCION
Instalacin provista de espacio necesario para el vertido del hormign.
Instalacin de horizontalidad. control de la

Instalacin elctrica de iluminacin para el trabajo nocturno.

Instalaciones de agua para el riego de las paredes. Instalaciones de calefaccin para el tiempo fro.

Apoyo del peso del conjunto de la instalacin por medio de los dispositivos de elevacin Esto se logra por medio de una serie de barras metlicas, que descansan directamente en los cimientos o en el hormign endurecido De esta forma es posible desmoldar pronto el hormign vertido, ya que no tiene que soportar su propio peso y la tendencia a pandear de las barras de apoyo.

Utilizacin de la rigidez de las paredes para impedir el pandeo de las barras de apoyo, que por esta razn suelen ser de pequeo dimetro (25 a 32 mm) y recuperacin de las mismas al terminar el deslizamiento.

Vertido del hormign altura en el moldaje

desde

poca

En capas delgadas de 10 a 20 cm lo que permite su optima compactacin La aplicacin de una nueva capa antes que haya fraguado la precedente, as sea cual sea la altura de la obra, esta es monoltica y sin juntas horizontales.

VENTAJAS
Notable reduccin ejecucin. del plazo de

Se suprimen los tiempos muertos, lo que asegura la continuidad del trabajo. Gran velocidad de ejecucin, alcanzando hasta 6 m de altura por da.

Se logra una calidad superior obra, como consecuencia de monolitismo.

de su

Se hace posible la construccin de obras de gran altura (100 m o ms) sin la necesidad de andamios.

CONDICIONES DE APLICACION
El proyecto debe ser hecho con tcnicos competentes, que conozcan el mtodo a fondo, sus posibilidades y condiciones de aplicacin.

La ejecucin de las obras debe ser dirigida por profesionales que hayan aplicado ya el mtodo y adquirido los conocimientos y experiencia indispensables para la realizacin de obras de este tipo. Todo el personal de obra debe conocer el sistema y estar instruido acerca de su trabajo.

La obra debe disponer de materiales especiales y personal especializado para la elevacin del moldaje.

La obra debe disponer de personal en numero suficiente para asegurar la continuidad del trabajo, de da y de noche, en dos turnos.

Los moldajes deben ser fabricados y montados muy exactamente, pues las tolerancias son mucho menores (del orden del milmetro) que las comnmente admitidas en obra, lo que exige utilizar equipos especializados.

OBRAS QUE SE CONSTRUYEN CON MOLDAJES DESLIZANTES.


Silos. Chimeneas. Estanques de agua. Obras de edificacin. Pilares de puentes.

HORMIGN PARA MOLDAJES DESLIZANTES.


De las cualidades del hormign dependen: velocidad de deslizamiento
resistencia aspecto de la obra

calidad

De manera que la realizacin de un hormign adecuado es una condicin esencial para el xito de la aplicacin del mtodo.

Los requisitos del hormign son:


el fraguado comience de 1.5 a 2.0 horas y termine de 4 a 6 horas despus de su preparacin

la resistencia aumente rpidamente en las primeras horas del endurecimiento, para alcanzar unos 1,5 a 2,0 kg./cm2, 4 a 8 horas despus de la colocacin.

VELOCIDAD DE DESLIZAMIENTO
La velocidad de deslizamiento es uno de los puntos esenciales, tanto para la eficacia del sistema, como para la organizacin de la obra.

FACTORES DE VELOCIDAD
Organizacin de la obra Endurecimiento del hormign Capacidad portante de las barras de apoyo

ORGANIZACIN DE LA OBRA
La confeccin, transporte y elevacin del hormign, elevacin del moldaje deslizante y los equipos de trabajo, deben ser escogidos de manera que no limiten la velocidad de deslizamiento. Con este fin se recomienda que todos los medios de ejecucin se dimensionen para 1,3 veces la velocidad media programada.

ENDURECIMIENTO DEL HORMIGN


Como el tiempo de fraguado es de 2 a 6 horas, dependendiendo de la temperatura, y la separacin del hormign se produce despus del fin del fraguado, la velocidad mxima no puede sobrepasar de 25 [cm/hr], mientras que la media es de 10 a 15 [cm/hr].

CAPACIDAD PORTANTE DE LAS BARRAS DE APOYO El peso del moldaje deslizante con todo lo que en l se encuentra, es soportado por las barras de apoyo, por lo que es absolutamente necesario que durante el deslizamiento no se sobrepase su capacidad portante.

Hormigonado

Retirar el encofrado.

Montar el soporte mural de trepado. El riel trepador sube y se fija.

La unidad trepante sube hasta la siguiente altura. Ahora el encofrado esta listo para recibir hormign.

MOLDAJE
MIXTO

Son aquellos que tienen armazn de acero y tablero de madera, estos generalmente son ms econmicos que los metlicos ya que la madera disminuye los costos generales del moldaje.

Se ocupa madera tratada, puede ser prensada. Se afirma al armazn de acero con tornillos.
El conjunto da una superficie lisa. Los listones que rigidizan el moldaje son de acero dando mayor resistencia.

El encofrado por su buena relacin calidad precio se pone al alcance de la pequea y mediana empresa, una tecnologa reservada hasta ahora a las grandes constructoras.

Es imposible dejar de pensar en el costo adicional que tienen estos moldajes, si bien puede traernos un ahorro en estuco, su precio de compra no es menor, pero tambin existe la posibilidad de arrendarlos.

En las imgenes siguientes se puede observar el plano y la obra en curso con moldaje mixto de un edificio en Holanda.

Es posible encontrar moldajes livianos de aluminio que permite el transporte del panel por solo dos personas. 63,5 kilos por panel.

ANDAMIOS

Los andamios son una estructura generalmente metlica que se utiliza para los trabajos en altura, como pintar, estucar y todo lo que tenga que ver con la fachada exterior de edificios.

Se compone de un esqueleto soportante generalmente de acero, conocido como catre, formado por tubos verticales y horizontales.

Se rigidiza con diagonales y se colocan tablones horizontales que sirven para el transito de los trabajadores y apoyo de materiales.

En las siguientes diapositivas puedes observar la secuencia de montaje de un andamio.

Colocar las bases donde se apoyaran las estructuras.

Colocar los verticales y unirlos con los horizontales en dos sentidos.

Empalmar los verticales superiores sobre los mencionados anteriormente y afirmarlos con un pasador.

Colocar las plataformas de trabajo y unir los verticales superiores con horizontales en ambos sentidos.

Estabilizar la estructura con diagonales.

Colocar las plataformas con escalas.

Afirmar la escala en la plataforma inferior.

Instalar las barandas de proteccin.

Seguir con la instalacin de los verticales.

Amarrar los sitios previstos.

Colocar los rodapies longitudinales y transversales.

Seguir el montaje segn lo anterior.

Es de mucha importancia mantener en buen estado los andamios o bien si debemos arrendarlos escoger los de mejor calidad, ya que muchos de los accidentes que existen en construccin ocurren en los andamios.

También podría gustarte