PPT
PPT
PPT
La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. O tambin: el conjunto de principios, valores y normas del fuero interno que guan las conductas de las personas en su interaccin social. Esta interaccin social implica el vivir bien y el habitar bien. Cuando la tica se aplica y se pone en prctica en el servicio pblico se denomina tica Pblica, tambin llamada tica para la poltica y la administracin pblica. La tica pblica seala principios y valores deseables para ser aplicados en la conducta del hombre que desempea una funcin pblica
ETICAS CONSECUENCIALISTAS
LIBERTARIAS INDIVIDUALISTAS
Emotivismo
CONSECUENCIALISMOS SOCIODEPENDIENTES
Utilitarismo
VALORES: aspiraciones ideales que el ser busca con su conducta moral. PRINCIPIOS: afirmaciones universales que expresan cmo se puede defender al valor tico ltimo NORMAS : pautas o prescripciones que establecen acciones JUICIOS: Valoraciones concretas. LA REGLA DE ORO: NO HAGAS A OTRO LO QUE NO QUIERAS QUE TE HAGAN A TI.-
Comportamiento que rie con las normas legales, la moral y la tica. Que puede ser cometida por los individuos integrantes de un colectivo social, mediante el abuso de poder, incumplimiento de actividades, trfico de influencias, encubrimiento e irresponsabilidad, impunidad y deshonestidad. Y que acarrea la afectacin al bien comn y a la paz social (buen vivir) dando lugar a un retroceso de la sociedad, prdida de credibilidad, perjuicio social y econmico.
Accin antitica de una persona o representante de una entidad, que contrariando a la constitucin y a las leyes, perjudica a los dems a travs de sobornos, enriquecimiento ilcito y otras formas, traicionando la confianza de la colectividad. La Corrupcin es un sistema de vida que se ha acostumbrado, siendo una explotacin de hombre por el hombre, que est a nivel poltico, econmico, social y cultural.
AUTORES
Max Weber , seala que la corrupcin es la conducta que se aparta de los deberes formales de un cargo pblico, en busca de beneficios pecuniarios o de posicin (camarilla, personal, familiar o privada) que conciernen al inters privado o que viola las normas que coartan ciertos tipos de conductas tendientes al inters privado Adela Cortina define la corrupcin comocambiar la naturaleza de una cosa volvindola mala, privarla de la naturaleza que le es propia pervirtindola. Joseph Nye considera a la corrupcin como uncomportamiento que se aparta de las obligaciones normales de la funcin pblica por motivos privados (familia, entorno cercano, etc.), pecuniarios o de incremento del status. operacionalizando el concepto , Robert Klitgaard desarroll la frmula de la corrupcin: C = M + D R. Corrupcin es igual a Monopolio ms Discrecionalidad menos Responsabilidad
CLASIFICACIONES DE LA CORRUPCION
PUBLICA Y PRIVADA COLORES: Negra, Gris y Blanca Pequea. Rutinaria y Grave Interna y externa
CAUSAS Y EFECTOS
RAZONAMIENTO ETICO
MAX WEBER:LA POLITICA COMO PROFESION (1919)
FALACIAS: Vician pretensin de verdad. A) Naturalista B) Legalismo Moral C) Ad hominem D) Ad populum DILEMAS: aparecen dos valoraciones y posibilidades de accin equivalentes y opuestas.
ETICA DE LOS DERECHOS: DDHH. integrales ETICA DE LOS DEBERES : de los servidores publicos. ETICA DE LA RESPONSABILIDAD: Previsin de las consecuencias. ETICA DEL CUIDADO: Salvaguarda del planeta y de la vida- Carta de la Tierra ONU. 2002
AGENDA DE FINALES DEL SIGLO XXCONFLUENCIA DE DIFERENTES FENOMENOS DE GLOBALIZACION: a) Aumento operaciones financieras y comerciales transnacionales B) Aumento Inversin extranjera C) Privatizacin servicios pblicos D) Caida de la Cortina de Hierro E) Consolidacin Estados de Derecho en America Latina F) Parasos Fiscales
Ocho componentes: el compromiso poltico, el marco legal, los mecanismos de responsabilidad, los cdigos de conducta, la socializacin profesional, las condiciones de servicio pblico, los organismos de coordinacin y la participacin y escrutinios pblicos
LOS NOVENTA- CONFERENCIAS INTRNACIONALES. EL INFORME NOLAN: NORMAS DE CONDUCTA PARA LA VIDA PUBLICA.
A)1998. Red de Instituciones Gubernamentales y No gubernamentales B) 2001. Honduras. Noruega. Transparencia y Corrupcin.
2003. Carta Iberoamericana de la Funcin Pblica. Santa Cruz de la Sierra: CLAD. 2006. Cdigo Iberoamericano de Buen Gobierno. Montevideo: CLAD. 2008. Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestin Pblica. San Salvador: CLAD. 2010. Gestin Pblica Iberoamericana para el siglo XXI. Santo Domingo: CLAD. 2011. Consenso de Asuncin. Asuncin: CLAD. 2011. Declaracin de Mxico. Compromiso Ministerial para impulsar una Regulacin efectiva en Iberoamrica.
O.E.A. 29/03/96, CARACAS. MEDIDAS PREVENTIVAS. 2001. BUENOS AIRES CREACION DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO EN LA IMPLEMENTACION DE LA CICC. (MESICICC) PROPOSITOS: Promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupcin en cada uno de los Estados parte. Promover, facilitar y regular la cooperacin entre los Estados parte a fi n de asegurar la eficacia de las medidas y acciones orientadas a prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupcin en el ejercicio de la funcin pblica.
Preambulo. Definiciones Capitulo 2: Medidas Preventivas Contrataciones Pblicas y Gestin. Transparencia y rendicin de cuentas. Poder Judicial. Sector Privado Capitulo 3: Penalizacin y aplicacin Ley Sobormo funcionarios pblicos nacionales y extranjeros. Malversacin, trafico de influencias, abuso, enriquecimiento ilicito y encubrimiento.
CAPITULO 4: Cooperacin InternacionalAsistencia judicial reciproca. Investigaciones conjuntas. CAPITULO 5: Recuperacin de activos CAPITULO 6:Capacitcacin y Asistencia tecnica CAPITULO 7: Mecanismos de aplicacin CAPITULO 8: Disposiciones finales
CONVENCION SOBRE LA LUCHA CONTRA EL COHECHO DE FUNCIONARIOS PUBLICOS EXTRANJEROS EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES (OCDE)
Aprobado en1997, que obliga a los Estados parte a sancionar penalmente a las personas o empresas que prometen, entregan u ofrecen sobornos a funcionarios extranjeros. Politica de integridad; generar competencia y mayor tranparencia.
CRITICAS
Se dirigen principalmente a Funcionarios Son modelos muy generales Se dirigen a instituciones en abstracto Presentan valores inmersos en un enfoque ideologico Atencin centrada en lo econmico
ADELA CORTINA: La moda de lo polticamente correcto
pas el Atlntico e hizo tambin en Europa una considerable fortuna una fra y desangelada moralina burocrtica
MEDIDAS DE PREVENCION ORIENTADAS A: A) La mejora en la actuacin de los Funcionarios Pblicos: Conflicto de Intereses, Normas de conducta, Cod. Etica, Capacitacin, Seleccin, adquisiciones transparentes. B) La efectiva participacin de la Sociedad Civil: Audiencias Pblicas, Participacin en Normas y Reglam. Derecho a la informacin. C) La mejora de controles: Uso de recursos, canales de denuncia, sistemas de recaudacin, sist, de DDJJ patrimoniales, creacin rganos de control superior
CONFLICTO DE INTERESES
Aquellas situaciones en que los funcionarios estn en condiciones de actuar de una manera parcial, motivados por sus intereses particulares o por los de terceros a los que han estado vinculados antes de ejercer el cargo o a futuro. NORMATIVA: Ley 25.188 Ley de Etica en la Funcin Pblica. Arts. 13 al 17.Prohibicin gral, abstencin, perodo de carencia. Tres poderes del Estado. Ley marco de empleo Pblico 25.164; Deberes, prohibiciones y Sanciones. Apercibimiento, suspensin, cesantas y exoneracin.
Un rgimen de declaraciones juradas es una herramienta que permite: Controlar el adecuado cumplimiento de las funciones pblicas que desempean los funcionarios. Prevenir el desvo de sus deberes ticos. Corregir incumplimientos detectados Segn la Ley de tica 25.188, estn obligados a realizar declaraciones juradas patrimoniales, entre otros, los funcionarios con categora de Director o equivalente, los diputados y senadores del Poder Legislativo, los Jueces y Secretarios del Poder Judicial, el Presidente de la Nacin, los Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional. Esta ley considera falta grave el incumplimiento de la presentacin de la declaracin jurada (DD.JJ.). Esto implica que, independientemente del rgimen de su funcin, un funcionario puede recibir una condena penal si falsea u omite datos en su DD.JJ.
Arts. 4, 5, 6, 9, 10 y 12. A quienes alcanza? Detalle de bienes. Cuando presentarla. Organismo de control: Oficina Anticorrupcin.
Publicidad, difusin y acceso a la informacin: Permite que todos los potenciales interesados conozcan el llamado, difundiendo pblicamente informacin relativa a: Procedimientos de seleccin. Cronograma del llamado a ofertar. Objeto de la contratacin. Artculo 9 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. Artculo 3, inciso 5 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin
CODIGO DE ETICA
constituyen uno de los marcos normativos y operativos que incentivan las buenas prcticas y la eficiencia, a la vez que previenen las conductas irregulares. Brindan gua y orientacin a los funcionarios para que las decisiones que tomen sean las ms favorables al inters pblico. LEY 25188, ART. 2 DECRETO 41/99, Codigo de Etica de la Funcin Pblica. 68 arts. Principios. Regalos y DDJJ
Algunos aspectos importantes que deben tener en cuenta los organismos de control superior son: La publicidad de los informes realizados por los organismos de control. Un sistema efectivo de sanciones por violaciones a las normas legales o reglamentaciones, encontradas durante el transcurso de las auditoras. La estabilidad e independencia de los auditores. Sistema complejo de controles internos y externos.
Funciona en el mbito del Poder Legislativo de la Nacin. Ley 24.156. A propuesta de la Oposicin. Presidente L. Despouy, 7 miembros
Organismo de control interno del PEN. Auditoras Internas, Ley 24.156. Sindico general de la Nacin: Daniel Reposo
La FIA forma parte del Ministerio Pblico Fiscal y depende de la Procuracin General de la Nacin. Algunas de sus facultades son las mismas que las de la Oficina Anticorrupcin y son ejercidas de forma concurrente y no excluyente, tal como lo dispone la propia Ley de Ministerios. Investiga irregularidades y hechos de corrupcin de org. Centralizados y descentralizados y empresas donde tenga participacin el Estado Guillermo Noailles
OFICINA ANTICORRUPCION
OA creada por Ley 25233 (10/12/99), encargado de velar por la prevencin e investigacin de aquellas conductas que dentro del ambito fi jado por esta reglamentacin se consideren comprendidas en la Convencion Interamericana contra la Corrupcion aprobada por Ley No 24.759. Est integrada por la Direccin de Planificacin de Polticas de Transparencia (DPPT) y por la Direccin de Investigaciones (DI) segn art. 9 del Decreto 102/99.
Ley 25.246 de Lavado de Activos de Origen Delictivo.(13/04/2000) Ley 26.268 Asociaciones ilcitas terroristas (13/06/2007) Autonoma y autarquica. Minsterio Justicia y DDHH. GAFI- GAFISUD GRUPO EGMONT.
El Cdigo Penal argentino posee una parte especialmente dedicada a los delitos contra la Administracin Pblica (Ttulo XI del Libro Segundo), donde figuran tipificados la mayora de los actos de corrupcin. A su vez, esa parte se complementa con otras partes del Cdigo relacionadas con diferentes aspectos de las modalidades delictivas.
COHECHO. Pasivo y Activo. Arts 256 al 258.C.P. EXACCIONES ILEGALES Y CONCUSION-Idem ant. DADIVA (Ofrece/Recibe) Art. 259 CP SOBORNO TRASNACIONAL (VER CONVENCION OCDE 2001) Art. 258 bis NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES Art. 265 CP TRAFICO DE INFLUENCIAS, Art. 256 bis MALVERSACION DE CAUDALES PUBLICOS Y PECULADO. 260 AL 262 CP USO DE INFORMACION O DATOS RESERVADOS CON FINES DE LUCRO. Art. 268
ENRIQUECIMIENTO ILICITO OTROS TIPOS PENALES DEFRAUDACION Y FRAUDE ATENTADO Y RESISTENCIA CONTRA LA AUTORIDAD ABUSO DE AUTORIDAD Art 248 y 249 CP ENCUBRIMIENTO Y PART. CRIMINAL LAVADO DE ACTIVOS ASOCIACION ILICITA. Min 3 psnas.
CONSTITUCION NACIONAL (1994) ART. 36: El Congreso sancionar una ley sobre Etica Pblica. Ley N 24759, (04/12/96) ratificacin Convencin Interamericana contra la Corrupcin Decreto 152 (14/2/97) Oficina Nacional Etica Publica Decreto 878/97 Creacion Consejo Asesor Etica Publica Decreto 102/99 Creacin Oficina Anticorrupcin y supresin de las dos anteriores.
Para contrarrestar la crisis de representacin, se han ideado y puesto en prctica diversos mecanismos que suponen un cambio del modelo democrtico representativo por un modelo democrtico deliberativo o participativo. En este caso, se incluye en la definicin de las polticas pblicas a todos los actores que estarn involucrados en su cumplimiento, en especial a los grupos o sectores de la sociedad civil, destinatarios de tales polticas y cuyos intereses se vern afectados por ellas. Avance cualitativo en pol.pub mas estables y transparentes
MODULO 4: ACCOUNTABILITY
QUE SIGNIFICA? RESPONSABILIZACION LEGAL Y POLITICA HORIZONTAL Y VERTICAL (O?Donnell Democracias representativas y delegativas) DEFICITS EN AMERICA LATINA A) IDIOSINCRATICA Y CULTURAL B) ESTRUCTURA OPERATIVA
ACCOUNTABILITY SOCIAL
Mecanismo de control vertical no electoral. Movimientos, ONGs, Medios de Comunicacin Sanciones: Movilizaciones y denuncias. Ejercicio fragmentado de control. Selectivo. Vigilantes sociales Judicializacin de la Poltica.
AUDIENCIA PUBLICA es
una instancia en el proceso de definicin de polticas pblicas. Se trata de un espacio institucional abierto por una autoridad del Estado para que quienes puedan ser afectados por una decisin en particular, expresen su opinin en la materia y acompaen elementos de conviccin. Las audiencias pblicas son mecanismos abiertos a la participacin de cualquier ciudadano interesado en el tema a tratar, independientemente de ser un afectado directo o no.
El procedimiento de EPN es una herramienta institucional que promueve la participacin ciudadana en el diseo de proyectos normativos. NORMATIVA: Mediante Decreto 1172/Diciembre 2003, se aprobaron el Reglamento General de Audiencias Publicas para el Poder Ejecutivo y el Reglamento General de Elaboracin participativa de normas.
El acceso a la informacin es un derecho humano fundamental y resulta constitutivo de un Estado democrtico. Este derecho es un eficaz instrumento para prevenir actos de corrupcin, en tanto brinda transparencia y publicidad a los actos de gobierno. Se encuentra vigente el Reglamento General del Acceso a la Informacin Pblica para el Poder Ejecutivo Nacional que fue aprobado en 2003 mediante el Decreto 1172/03. OTROS: Leyes 25152, 25831 y 25326
MATERIAS PENDIENTES