Nacionalizacion de Los Hidrocarburos
Nacionalizacion de Los Hidrocarburos
Nacionalizacion de Los Hidrocarburos
Caractersticas de la Nacionalizacin
Decreto Supremo 28701
Se basa en la Ley 3058 Productores entregan hidrocarburos producidos a YPFB Estado asume comercializacin interna y externa de hidrocarburos Establece un perodo de TRANSICION de 180 das para migracin de contratos: i) control de produccin, transporte, almacenaje, ii) participacin de 32% para YPFB en megacampos, iii) dispone Auditorias en todas los campos. Refundacin YPFB, acciones de FCC y compra de acciones 50% + 1. En nuevos contratos YPFB no asume riesgos en exploracin (Contratos de Operacin), sino hasta que se tiene explotacin comercial. Los CO sern, en realidad, para los nuevos contratos, no para aquellos que migren. Con lo que se desalienta la exploracin y se alienta la monetizacin acelerada de las reservas ya probadas que estn bajo control de los 49 contratos.
Caractersticas de la Nacionalizacin
Activos propiedad de YPFB, pero los usa la Empresa Transnacional sin costo alguno hasta el final del contrato. Duracin de contratos entre 23 y 30 aos La participacin de YPFB es variable, ligada a los precios, inversin y volmenes de produccin. Mientras ms alta sea la inversin y los volmenes de produccin, la participacin en la utilidades para YPFB bajar. Reconoce las inversiones realizadas, dadas de buena fe, por las empresas (Anexo G). Con esto tambin se valida los Contratos de Riesgo Compartido.
Fuente: L.C. Jemio, Balance fiscal y precio del petrleo, INESAD, 2011.
REPSOL
5,5 6,2
9,8 15,0
18,6
19,1
1,3 2,9
- reas de Operacin son 11,5MM has. -DS de 2007, dan 8,4MM has. a YPFB como 33 reas de inters. - El resto 3,1 MM has. es la superficie que tiene actividades de explotacin y exploracin avanzadas. - DS 676 de 2010 amplia las reas reservadas a 56, entre las cuales existen ms de 1.500.000 Has. en reas protegidas y territorios indgenas.
3,9
7,4 9,8 36,5 YPFB PETROANDINA YPFB GTLI PB BOLIVIA 10,9 REPSOL ANDINA CHACO 27,4 OTRAS
2004
21,62 16,2
2008
Estatales Extranjeras
21,2
YPFB
Reservas de Hidrocarburos existentes en los campos asignados, por Titular y Socio (En %)
2004
16,7
2008
17,36
18,3
Privadas extranjeras
17,08
65,0
Privadas nacionales
65,30 Estatales extranjeras YPFB
0,27
Al ser YPFB socio mayoritario de Andina y Chaco, logra una participacin de 17.4% de las reservas totales de gas y petrleo en el pas.
2004
2008
47,1
38,5
52,8
2008
64,0
2006
24,4
2004
1,5
0%
Ashmore
20%
40%
BG GMP S.A Repsol YPF YPFB
60%
80%
Enron Oiltanking GMBH Shell Otros
100%
2008
Petrobras
YPFB Ex trabajadores
Autuma Sinper SRL (local) EB Miller & Co Grupo Equipetrol Privados locales
2008
53,6
34,7
Privados
2006
53,5
34,9
Universidades
Alcaldas
Prefecturas YPFB
2004
53,0
35,5
0%
20%
40%
60%
80%
100%
YPFB adems de operar por s mismo, es accionista en las otras operadoras. A partir del mes de agosto de 2009, en que finalizaron los contratos de distribucin, con los datos de produccin de 2008, YPFB tendra un 98% de participacin en la propiedad y en la operacin de los servicios de distribucin de gas por redes.
Fuente: Inchauste, C. Hacia una poltica de industrializacin del gas natural en Bolivia, Plataforma EnergticaCedla, 2010 .
Mercado Interno Ajustado GSA Brasil GSA Argentina Totales Acero Mutun Electricidad 1000MW adicionales Amoniaco Urea GTL Sub Total Industrializacion Produccion Diaria y Reservas Ajustadas 69
87.5
22.6
Fuente: Inchauste, C. Hacia una poltica de industrializacin del gas natural en Bolivia, Plataforma EnergticaCedla, 2010 .
Insuficiencia de Reservas de GN
HidrocarburosBolivia.com : Se invertirn $us 4.700 millones para industrializar el gas boliviano En Brasil
..de los cuatro nuevos proyectos de industrializacin gasfera ya definidos en Brasil, se confirm que dos utilizarn gas natural boliviano como insumo; la fbrica de fertilizantes nitrogenados en Trs Lagoas (Estado de Mato Grosso do Sul) y la fbrica de amoniaco en Uberaba (Estado de Minas Gerais).
En el caso de la fbrica en Trs Lagoas, la Directora de Gas y Energa de Petrobras, Maria das Graas Foster, declar recientemente a la prensa brasilea que son cerca de $us 2.000 millones los que se invertirn para producir amoniaco y urea en Mato Grosso do Sul y se estima que en el proceso de consumirn alrededor de 2,2 millones de metros cbicos por da (MMCD) de gas boliviano. Con relacin a la fbrica de amonaco en Uberaba, se estima una inversin que ronda los $us 2.700 millones de dlares, este monto incluye el tendido de un ramal desde el gasoducto que une Bolivia con Brasil (GASBOL), a la altura de So Carlos en el Estado de So Paulo que transportar entre 6 y 8 MMCD de gas boliviano para satisfacer no solamente la demanda de la fbrica en Uberaba sino tambin a toda la regin del Tringulo Minero en Minas Gerais. La produccin de urea y amoniaco en estas cuatro fbricas sumada a la produccin del ya existente Polo Petroqumico de Camaari (Estado de Bahia) permitir que hasta el ao 2020 Brasil logre prescindir de las importaciones de urea y amoniaco. Trasladando todo lo mencionado nuestro contexto, la industrializacin del gas natural boliviano en territorio brasileo estara al mismo tiempo sepultando la factibilidad de la fbrica de urea y amoniaco que con $us 1.000 millones de inversin se pretende instalar en la tropical provincia cochabambina de Carrasco.
Gasolina especial Gasolina Premimum Gasolina Aviacin Kerosn Jet Fuel Nacional Jet Fuel Internacional Diesel Oil Agro fuel Fuel Oil
D.S. 29777 1,223 2,18 1,85 0,29 0,32 4,27 1,25 0,62 0,39
D.S. 748 3,96 4,9 4,57 2,87 3,05 5,25 4,33 3,04 3,03
Estancamiento de la produccin de GN
Insuficiente inversin
Insuficiente inversin
2006 2007 2008 2009 Est 2010 Proy 2011 Proy 2012 Proy 2013 Proy 2014 Proy
Fuel Subsidies Fuel Subsidies Fuel Subsidies (Mill Bs) (% GDP) (% Gasto) 1.065 1,2 3,9 688 0,7 2,1 4.264 3,5 10,2 2.309 1,9 5,9 2.819 2,1 6,1 2.711 1,9 5,5 2.654 1,7 5,0 1.604 1,0 2,9 1.666 1,0 2,8
28,11 $us/Bbl
= 1,25 Bs/L
28,56 $us/Bbl
= 1,27 Bs/L
27.11 $us/Bbl
= 1.20 Bs/L
6.80 Bs/L
97,38 $us/Bbl
= 4,33 Bs/L
28,56 $us/Bbl
= 1,27 Bs/L
28,56 $us/Bbl
= 1,27 Bs/L
Precio Interno del Petrleo 27.11 $us/Bbl Ingreso Bruto del Titular
Costo de Produccin 3.8 $us/Bbl IUE 25% Utilidad Bruta del Titular 9.2 $us/Bbl Utilidad Neta del Titular 6.9 $us/Bbl
Conclusiones
No existe poltica energtica integral de largo plazo. Participacin privada sigue siendo central:
CPE dice que YPFB podr conformar sociedades mixtas (CPE), en la EBH promovera inversin privada nacional o extranjera. Reedita la Ley 3058: industrializacin depende de privados a travs de incentivos a industrializacin y fomentar participacin de privados. Aunque se delega a YPFB constituir EIBH, los gobiernos departamentales y municipales tienen como competencia exclusiva la participacin en empresas de industrializacin asociadas a entidades nacionales (CPE).
PND omite temas cruciales: atencin a necesidades energticas del campo (biomasa), eficiencia energtica, manejo de demanda. EBH sobreestima oferta de hidrocarburos, define metas de industrializacin sin respaldo y sin conocer Magnitud de Reservas. Contradiccin con CPE que define industrializacin como poltica importante. Orientacin rentista: recaudacin de excedentes en forma de impuestos como principal objetivo de los sectores estratgicos(PND) . Confusin conceptual: energa=electricidad (Cap.VI CPE), que excluye a hidrocarburos, desconociendo su potencialidad energtica.
Conclusiones
No existe control estatal: i) YPFB no est presente en la produccin, ii) la comercializacin interna es dbil pues no tiene infraestructura, iii) la decisin de invertir y producir sigue en manos de las transnacionales, por lo que no se puede garantizar la produccin necesaria. Contrariamente al discurso, la nacionalizacin del MAS alienta la exportacin como materia prima y no la Industrializacin. Se amplia la exportacin a Argentina hasta 27.7 MMm3/d. y se proyecta la venta a otros pases (Chile/LNG). En el proyecto del Mutn Bolivia subvencionara a Jindal por un valor mayor al de los ingresos que recibira el Estado. Persistencia en la orientacin exportadora para monetizacin acelerada de reservas y de electricidad, consolida Patrn Primario Exportador (PPE) del pas (PND).
Conclusiones
El carcter limitadamente reformista de la nacionalizacin proviene de la contradiccin entre la hegemona del capital monopolista (transnacionales) y la pretensin de un desarrollo independiente timoneado por los pequeos productores urbanos y rurales, en ausencia de un Estado fuerte y activo.
Expresa la limitacin histrica de las propuestas de desarrollo capitalista independiente como el capitalismo andino-amaznico- basado en la ARMONA de los intereses de los productores nacionales y de los monopolios extranjeros, que olvida la naturaleza de la competencia capitalista que lleva a la CONCENTRACIN Y CENTRALIZACIN del capital. Al persistir en las polticas econmicas neoliberales, contribuye a reestablecer la legitimidad del propio Estado capitalista.
GRACIAS