Planta de Urea y Amoniaco Bulo Bulo
Planta de Urea y Amoniaco Bulo Bulo
Planta de Urea y Amoniaco Bulo Bulo
CODIGO: S5736-3
SEMESTRE: SEPTIMO
17/08/2020
SANTA CRUZ- BOLIVIA
INTRODUCCION:
12 de septiembre de 2013
El Jefe de Estado enfatizó que "la planta de urea es una industria de los
bolivianos" construida con recursos propios del país y no se tuvo que acudir a
créditos externos. "No es con crédito chino, de Corea, de Europa o Estados
Unidos sino con nuestras reservas internacionales".
“Antes la urea tenía un costo de 230 bolivianos por quintal, hoy la producción
boliviana cuesta 130, que es casi el 50% de diferencia. En 2018 registramos una
venta de urea y amoniaco de 279.400 toneladas métricas de producción. En el
mercado interno 40.419 toneladas métricas y se exportaron 239.000 hacia
países como Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay”, indicó.
Proceso de contratación
YPFB invitó a 20 empresas en el marco de la normativa especial emitida para
las empresas públicas nacionales estratégicas EPNE4. De las empresas que
respondieron se pre – seleccionaron cinco, siendo finalmente seleccionada la
empresa coreana Samsung que ofertó $US 843,90 millones, $US 256,10
millones menos que el precio referencial de $US 1 100 millones
El 12 de septiembre de 2012 se firmó el contrato modalidad llave en mano y
también se conoció que la empresa adjudicataria está autorizada a incrementar
hasta un 15% del monto ofertado ($US 126,60 millones) con lo que se podría
invertir un total de $US 970,48 millones
Consulta pública y cumplimiento de la normativa ambiental
No se anunció ni se pudo constatar la realización del estudio TESA5. YPFB
realizó la consulta pública entre diciembre 2012 y enero 2013 obteniendo la
Licencia Ambiental de la Gobernación del Departamento de Cochabamba en
marzo de 2013. Se cumplieron disposiciones del Reglamento Ambiental para el
Sector Industrial y Manufacturero RASIM, elaborándose el Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental EEIA y el Plan de Manejo Ambiental PMA
Generación de empleo
Según autoridades de YPFB, se crearán 5 350 empleos: 4000 en la construcción,
350 en operación y 1000 en comercialización y distribución (YPFB, 2013b). Esta
cantidad en relación al monto de la inversión no parece ser muy significativa, sin
embargo en la industria petrolera y petroquímica no se usa mano de obra
intensivamente. La relación entre inversión ($US 1200 millones) y empleos a
generar resulta $US 224 300. Como referencia, en el primer semestre de 2011,
para las inversiones registradas en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de Uruguay por empleo sostenible generado se invirtieron $US 183 398,
usándose este indicador para evaluar proyectos con enfoque de generación de
empleos sostenibles. (Triaca y Godoy, 2011). El objetivo del indicador es
incentivar la concreción de acuerdos laborales que den previsibilidad a los
negocios, promuevan la capacitación y mejoren condiciones laborales. Los
beneficios básicamente están referidos a exenciones y beneficios de orden
tributario. En la Ley 516 de Promoción de Inversiones de Bolivia (4 de abril de
2014) no se contempla este incentivo ni se contempla el uso de este indicador
de empleabilidad.
Construcción vía férrea Bulo Bulo – Montero
YPFB adjudicó la construcción de esta vía férrea a dos empresas chinas, y a una
española para construir tres puentes, por los siguientes montos: vía Montero -
Yapacaní (92 km) por $US 104 millones, vía Yapacaní - Bulo Bulo (56 km) por
$US 83 millones, puentes $US 47 millones, supervisión y fiscalización $US 11
millones, totalizando $US 245 millones. Posteriormente se conoció la
adjudicación de fiscalización de obras a la Unidad Técnica de Ferrocarriles del
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda por $US 715 648 (La Razón,
2013). En abril de 2015 el gobierno rescindió el contrato con la empresa China
Railway que estaba a cargo del tramo II, por retrasos en la ejecución.
Monto de la inversión
Se invertirían $US 1 107,5 millones distribuidos en: Planta de Amoniaco y Urea
$US 843,9 millones, vía férrea Bulo Bulo – Montero $US 245 millones y
Supervisión $US 18,6 millones. Para la planta se autorizó un posible incremento
de 15% (hasta $US 970,5 millones), llegando el monto total a $US 1 234,1
millones
Capacidad e ingresos esperados
Los anuncios realizados al respecto, son los siguientes:
Urea 650 000 tm/año. (YPFB, 2011)
Amoniaco 420 000 tm/año, urea 650 000 tm/año, ingresos anuales $US 340
millones durante 20 años, operación 360 días. (YPFB, 2013a)
Amoniaco 432 000 tm/año, urea 756 000 tm/año, 2100 tm por día. (YPFB,
2013b)
Ingresos anuales $US 260 millones/año. (Erbol, 2014)
Ingresos anuales: $US 8 693 en 20 años, produciendo 650 000 tm urea.
(Jornada, 2012)
Consumo de agua en la planta de amoniaco y urea La planta de Bulo Bulo
Consumirá 142 litros/segundo equivalente al consumo de una ciudad de 200
000 habitantes. Este caudal provendrá del Río Ichoa, ubicado en las cercanías
de la planta. Según el gobierno, este caudal representa menos del 1% del caudal
del río, indicándose que se eligió este afluente por cuanto se tiene agua clara
entre 8 a 9 meses por año y cumpliría los requerimientos técnicos, a pesar de
existir otros ríos aún más cercanos a la planta.
OBJETIVOS:
- Indicar los aspectos que tiene la planta de Urea y Amoniaco en Bolivia
- Informar y dar a Conocer cómo es que trabaja dicha planta
DESARROLLO
DESCRIPCION DEL PROCESO
FICHA TÉCNICA
Proyecto: Planta de Amoniaco y Urea
Brown & Root Engineering and Construction comenzó a operar en 1919 cuando
los hermanos George y Herman Brown se asociaron con el cuñado de Herman,
Dan Root, para crear una empresa de construcción con sede en Texas. Brown y
Root comenzaron a construir carreteras, pero rápidamente se expandieron a
otras áreas. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, Brown & Root
puso su mirada en alta mar. En 1947, la compañía logró un hito global cuando
construyó la primera plataforma petrolera costa afuera a 43 millas de la costa de
Morgan City, LA.
Nuestro presente
KBR se creó en 1998 cuando MW Kellogg se fusionó con Brown & Root
Engineering and Construction creando una de las principales empresas de
ingeniería, adquisiciones, construcción (EPC) y servicios del mundo. En 2006, la
empresa se separó de Halliburton y completó una exitosa oferta pública inicial
en la Bolsa de Valores de Nueva York. Y a través de adquisiciones, que incluyen
Ecoplanning, Energo, Granherne, GVA, HTSI, PLINKE, SGT, Weatherly, Wyle y
más, hemos crecido para brindar soluciones integrales de consultoría,
tecnología, ingeniería y construcción para una amplia gama de mercados, desde
el aeroespacial y defensa a la energía y productos químicos a la inteligencia y
más allá.
"Desde amoníaco y ácido nítrico hasta UAN, trabajamos con usted para
brindarle la solución que se adapte a sus necesidades".
PURIFIER ™ y PURIFIERplus ™
Amoníaco 6000®
Ácido nítrico
Nitrato de amonio
Hidrógeno
Una cartera de tecnologías y equipos de hidroprocesamiento patentados que
produce hidrógeno a partir de gas natural, nafta pesada y otras materias primas.
Incluye nuestro reformador de metano de vapor de combustión superior, sistema
de intercambiador de reformado KRES ™ y reformador aerotérmico.
PRODUCCION DE UREA
Unidad de síntesis:
• Sección de Compresión de
Amoniaco y CO2
• Sección de Síntesis
• Sección de Purificación
• Sección de Concentración
• Sección de Recuperación
• Sección de Tratamiento del
Condensado de Proceso
Unidad de Granulación:
• Sección de Granulación
• Sección de Recuperación
• Sección de Desempolvado y
Recuperación
Luego la urea granulada pasa a las secciones de almacenaje, ensacado y
despacho final.
El proceso de granulación
La granulación es una operación unitaria muy utilizada en una amplia gama de
industrias que involucran sólidos, desde la producción de fertilizantes y alimentos
hasta la farmacéutica y de procesamiento de minerales.
En la industria de fertilizantes, la granulación es considerada uno de los mayores
avances debido a que, como se mencionó anteriormente, mejora notablemente
las propiedades del producto
A medida que las partículas avanzan por las cámaras de crecimiento, que operan
entre 109 y 112 ºC, crecen por la deposición de finas gotas de fundido, las cuales
experimentan la solidificación de urea y evaporación del contenido de agua en
simultáneo (Alnajar, 2010; Franzrahe, 2010; Kars, 1984). La temperatura de las
cámaras debe ser lo suficientemente alta como para evaporar el agua de la
solución de urea, pero inferior al punto de fusión de la urea (132 ºC) para evitar
la formación de aglomerados o la fusión del lecho completo.
La solidificación de urea es acompañada por la liberación de calor (el calor de
disolución de la urea es endotérmico). Este calor es parcialmente compensado
por la evaporación del agua que contiene la solución de urea (i.e., 5-7 %p/p). Por
esta razón, la cantidad de aire de fluidización necesaria para mantener las
cámaras en el nivel deseado de temperatura (109-112 ºC) es menor que la
requerida por otras tecnologías.
En las cámaras de enfriamiento, los gránulos se enfrían hasta aproximadamente
70-90 ºC (Niks et al., 1980). Las partículas de urea abandonan el granulador por
el fondo del equipo mientras que las semillas son alimentadas en la primera
cámara por encima de la superficie del lecho, cuya altura se encuentra entre 0.7
y 0.75 m (Alnajar, 2010; Kayaert, 1980).
Los lechos son poco profundos para evitar que al fluidizar partículas de tamaño
relativamente grandes se formen bolsones de aire o slugs (Kunii y Levenspiel,
1991). Por otra parte, el tope del granulador se mantiene bajo un cierto vacío
(entre - 0.041 y -0.046 barg) para impedir que el polvo generado durante la
granulación ingrese al ambiente laboral (Alnajar, 2010; Kayaert, 1980). Según
Mörl et al. (2007) y Veliz et al. (2010), la velocidad superficial del aire de
fluidización debe ser entre dos y tres veces la velocidad de mínima fluidización
de las semillas para favorecer el recubrimiento de las partículas y evitar la
formación de aglomerados. Por ejemplo, para un lecho de partículas de urea de
aproximadamente 3 mm de diámetro, con velocidad de mínima fluidización
alrededor de 1 m/s, se requiere una velocidad superficial de gas del orden de 3
m/s para minimizar el fenómeno de coalescencia (Veliz et al., 2010).
Teniendo en cuenta que la tecnología UFT demanda típicamente 170 Nm3 /h de
aire de fluidización por tpd de producto final (Alnajar, 2010), es posible estimar
un valor de referencia de aproximadamente 0.009 m2 /tpd para el área
transversal de granulador.
Muestreo y Tamizado
CONCLUSION:
Con el presente trabajo nos damos cuenta de la Importancia que Tiene la Urea
en Bolivia como ayuda a su progreso y la complejidad de su proceso damos a
conocer que la producción no debe de parar por x o z motivos debemos seguir
apoyando lo nuestro y así seguir con la motivación de poder ser mejores y
superarnos cada día mas
BIBLIOGRAFIA:
https://pdfs.semanticscholar.org/db00/acde689dc6f2e103fae051f252c03e8e14ba.pdf
https://www.ypfb.gob.bo/en/informacion-institucional/noticias/648-presidente-morales-
inaugura-gasoducto-que-alimentar%C3%A1-con-gas-seco-a-la-planta-de-fertilizantes.html
https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20170914/24160
http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/303/1/TE-187.pdf
https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/asambleista-rechaza-propuesta-
reingenieria-planta-urea-amoniaco/20200207183028750038.html
https://www.kbr.com/
https://www.paginasiete.bo/economia/2020/7/1/planta-de-bulo-bulo-trabajo-perdida-
volvera-operar-cuando-existan-condiciones-260049.html#!