Teoria e Historia de La Arquitectura PDF
Teoria e Historia de La Arquitectura PDF
Teoria e Historia de La Arquitectura PDF
__NDICE__
1. EL RENACIMIENTO ................................. 8
1.1. La Nueva Imagen del Mundo....................... 8
1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. Cambios econmicos...................................... 8 Cambios sociales............................................ 8 Cambios culturales y religiosos ...................... 8 Cambios ideolgicos....................................... 9 2.4.5. 2.4.6. El belvedere (Roma) .....................................34 Baslica de San Pedro (Roma).......................35
2.7.4.1. 2.7.4.2.
Templo de San Francesco de Rmini ............. 19 Iglesia de Santa Mara Novella..................... 21 Palacio Rucellai ............................................ 22 Iglesia de San Sebastin .............................. 24 Iglesia de Sant Andrea de Mantua............... 25 Iglesia de la Santssima Annunziata ............ 27
2.9.2. San Pedro como conclusin de las investigaciones sobre la Iglesia Ideal.........................48 2.9.3. El estatuto del trabajo colectivo en torno a Bramante y Rafael ......................................................49
2.10. La Crisis Manierista (I) ............................ 49 2.11. Las exploraciones de Giulio Romano ....... 50
2.11.1. El palacio del T en Mantua...........................50
2.12. La Crisis Manierista (II): La Elasticidad del Espacio de Miguel ngel .................................. 51
2.12.1. 2.12.2. 2.12.3. 2.12.4. 2.12.5. Capilla de San Lorenzo..................................52 La biblioteca Laurenziana .............................52 Plaza del Campidoglio ...................................52 Porta Pa .......................................................54 San Giovanni del Fiorentini, la Capilla Sforza 54
3.3.4. Regla General de la Arquitectura sobre las Cinco Maneras de los Edificios ....................................61
3.4. Antonio Lbacco ....................................... 63 3.5. Pietro Cataneo .......................................... 64 3.6. Daniele Barbaro ........................................ 64
3.6.1. Prctica de la perspectiva de Monseor Daniele Barbaro..........................................................64
4.9. El Monasterio del Escorial.......................... 84 4.10. Extensin del Vitruvianismo en Francia y Europa (Influencia Italiana en Francia) ............... 86
4.10.1. 4.10.2. 4.10.3. 4.10.4. 4.10.5. 4.10.6. 4.10.7. Chteaux de Amboise ...................................86 Chteaux de Chenonceau..............................87 Chteaux de Azay-le-Rideau .........................87 Chteaux de Blois .........................................88 Chteaux de Chambord.................................89 Chteaux de Madrid ......................................89 Chteaux de Fontainebleau...........................89
Arquitectura Rural ........................................68 Villa Badoer .............................................. 68 Villa Barbaro............................................. 68 Villa Poiana............................................... 69 Villa Foscari (la malcontenta) ...................... 69 Villa Rotonda ............................................ 70
Arquitectura Religiosa ..................................71 San Giorgio Maggiore................................. 71 San Francesco della Vigna .......................... 72 Il Redentore ............................................. 73
4. CLASICISMO .......................................76
4.1. Introduccin del Clasicismo en Espaa ...... 76
4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. Portada de las Cadenas.................................76 Portada del Palacio Mendoza ........................76 Arco de Santa Mara ......................................76
6. BARROCO ........................................100
6.1. Pietro da Cortona .................................... 101
6.1.1. 6.1.2. 6.1.3. Iglesia de los Santos Lucas y Martina (Roma) .. ...................................................................101 Santa Maria della Pace (Roma)...................102 Santa Mara in Via Lata ...............................103
6.2.3.
Elementos Funerarios ................................ 105 Tumba De Urbano VIII (1647) .................. 105 Monumento fnebre a Alejandro VII .......... 105
Baldaquino ............................................. 108 Ctedra de San Pedro .............................. 109 Conclusin de la fachada de San Pedro ...... 109 Plaza de San Pedro.................................. 109 Scala Regia ............................................ 110
Capillas ...................................................... 106 Capilla Raimondi ..................................... 106 Capilla Altieri (1674)................................ 106 Capilla Cornaro (1452)............................. 106
Palacios ..................................................... 107 Palacio Chigi ........................................... 107 Palacio Louvre......................................... 107
Iglesias ...................................................... 107 Santo Toms de Villanueva (1658-1661) .... 107 Sant Andrea al Quirinale .......................... 107 Santa Mara de la Asuncin (1662-1664) .... 108
1. Tendr que situar el documento en el contexto cultural de la poca (las ideas tericas que tengan mayor inters para el arquitecto o crtico). 2. El medio ideolgico especfico en el que el arquitecto se ha desarrollado (un arquitecto trabaja en un lugar especfico). 3. Tener en cuenta las condiciones del medio a travs de las que se transmiten las ideas. Ej.: escribir libros para eruditos implica un procedimiento de deduccin filosfica, seleccionando un tipo de pblico. Esto tambin se puede dar en el caso contrario: escribir para mayor nmero de gente, pero menos especfica. 4. Valorar la capacidad personal, como la educacin, formacin o el inters ante las diversas artes.
Historia
La historia se consolida como ciencia de una manera clara y ordenada de estudiar el arte o la arquitectura, por lo que se piensa que la historia es el camino para estudiar arte. Los historiadores se acogen a la capacidad de explicar el arte y la arquitectura colocndolos en una poca y en una geografa y definiendo las caractersticas del objeto para finalizar su tarea; pero no es as. Ellos mismos son los inventores de los estilos, un carcter que les sirve para ubicar un objeto en un emplazamiento histrico. Podemos decir que la historia de la arquitectura nos ayudar a poder tener un juicio crtico, con lo que podremos ver que a lo largo del siglo XX nos encontraremos con la aparicin de contradicciones entre distintas escuelas que no tienen porqu estar mal. Es decir, la historia no ha alcanzado ese estatus universal, sino que ha revelado datos del pasado que nos llevan a las distintas interpretaciones. (Para Javier Maderuelo, la historiografa se encuentra en crisis por la metodologa y la utilidad que se le da). Podemos decir que historia es aquello que llega a saberse preguntando, es decir, necesita de la investigacin para adquirir un conocimiento que constar de un relato de hechos ordenados cronolgicamente. ste es un trmino que se va destinando a los fenmenos humanos, surgiendo distintas especialidades dependiendo de los campo en que se mueva el hombre (historia de la arquitectura, historia del arte). El trmino historia es una palabra confusa por sus dos significados: 1. Significa el pasado (todo lo que ha ocurrido en el pasado). Es decir, conjunto de manifestaciones de la actividad y el pensamiento humano en relaciones mutuas. 2. Significa el estudio de los hechos pasados. Es decir, nuestro punto de vista actual de esa serie de manifestaciones. Puede parecer lo mismo, pero no es as, porque nosotros vivimos en el presente y nuestro comportamiento es muy diferente al hombre del pasado. En cuanto a la elaboracin del pasado, podremos aprender a conocer cmo pensamos nosotros mismos, para configurar el presente. A lo largo del tiempo, nos hemos encontrado con una serie de distintas definiciones de historia que son contrapuestas, por lo que llegamos a la conclusin de que no hay unanimidad, lo que nos permitir no ser dogmticos.
Arquitectura
Podemos decir que es una ciencia y un arte (es decir, se encuentra en una dicotoma). Segn la leyenda sta es una profesin desde que Dios le pidiera al rey Salmn que le construyera un templo con unas medidas determinadas. La arquitectura representa la racionalidad y el orden, adquiriendo un cierto prestigio frente a otras profesiones: est ayudada por la historia y viceversa. La arquitectura es capaz de reflejar la evolucin del hombre mejor de lo que pueda hacerlo un mineral. Sabemos que las ruinas del pasado son huellas de la sensibilidad de una poca, representando la dignidad del hombre, pudiendo ser interpretada como construccin desde el punto de vista econmico, antropolgico o ideolgico. Es necesario saber que el ttulo de arquitectura es relativamente moderno aunque ste existiera desde el Renacimiento, desde el campo del diseo, ya que de hecho muchos pintores y escultores construan edificios desde el siglo XVI, que fueron los que establecieron las bases de la arquitectura.
1.EL RENACIMIENTO
1.1. LA NUEVA IMAGEN DEL MUNDO
El Renacimiento surge de una ruptura ideolgica, econmica, cultural y religiosa a principios del siglo XV. La Edad Media era fatalista y analfabeta. Dios estaba en el centro (la verdad nica). Haba una gran censura cultural, que perteneca exclusivamente a las abadas. En el Renacimiento se empieza a cultivar el pasado, sus ruinas y sus grandezas, y se empiezan a liberalizar las ciudades. Los Papas provienen de grandes familias de comerciantes. Se crean gremios y aumenta el comercio exterior. Hay inters humanista. La Universidad se separa de la Iglesia. En toda Italia, particularmente en Roma, se encuentran testigos de un pasado en el que Roma era el centro de la civilizacin (termas, el Panten). Surge la idea de recuperar la grandeza y el esplendor de la antigua Roma y as dar continuacin a la historia, cuyo principio es un mito. Inventos: imprenta perspectiva nuevos planos topogrficos (no simblicos como los de antes)
Suceden cambios econmicos, sociales, culturales, religiosos e ideolgicos a principios del siglo XV:
1.1.1.
Cambios econmicos
Comercio: comportamiento distinto (modales). Crece el comercio en general as como los viajes. Nace una curiosidad por conocer el mundo. La localizacin de Florencia (valle de la Toscana) permite su independencia econmica.
1.1.2.
Cambios sociales
Los gremios van tomando fuerza, limitan la competencia y regulan los precios y la calidad de los productos Van a construir lonjas e iglesias en las ciudades libres. Las grandes familias van a querer ver reflejado su poder y llamarn a artistas y artesanos para este fin. En Florencia vivan varias familias de comerciantes que creyeron que apoyando a artistas y arquitectos, haciendo mejores sus ciudades, y haciendo grandes sus edificios, apoyaban el resurgimiento de la antigua grandeza y su poder se vera reflejado y se conocera ms all de su ciudad. Los artesanos (pintores, escultores) se separan del gremio para ser artistas de diseo.
1.1.3.
Idea de una Tierra esfrica. Ansia por saber: Humanismo (hombre culto paradigma del Renacimiento). Las Universidades se separan de la Iglesia.
Belleza del mundo como modelo del arte. Arte imitacin de la naturaleza. Se desarrollan las artes del diseo. Se fijan en los textos antiguos y en sus rimas.
1.1.4.
Cambios ideolgicos
En la Edad Media el mundo era fatalista y analfabeto, y estaba regido por la magia. En el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro de la creacin. Empiezan a aparecer ciudades y territorios libres. Se vuelve a disfrutar del placer en vida. Va a surgir una nueva clase social: la burguesa, cuyas virtudes son distintas a las de la nobleza: esfuerzo y economa de los medios de produccin.
1.2.1.
Se puede decir que Brunelleschi crea la profesin del Arquitecto al erigirse l como director de todo el proyecto y relevar a los gremios de albailes, escultores, etc., a meros ejecutores. En el gtico se utilizaban cimbras de madera, lo que no era posible en este caso dadas las grandes dimensiones de la cpula. Brunelleschi rescata un sistema utilizado haca siglos en el Panten. l mismo disea gras y mquinas para ir subiendo y colocando los materiales. La cpula (de planta ortogonal) tiene dos cascarones (no es maciza) para reducir su peso. Pretende conseguir su objetivo con dignidad, belleza y armona.
El cascarn externo protege al interno al mismo tiempo que lo embellece, dndole una forma ms significativa y area. La cpula tiene una armadura hecha de costillas situadas en planos verticales: una en cada arista ms dos por cada cara del octgono. Dichas costillas estn cruzadas (solidarizadas) por arcos horizontales. El apuntalamiento queda incorporado a la construccin gracias a un conjunto de cadenas. La cpula tiene 42 metros de luz y 87 de altura.
10
1.2.2.
Fue la siguiente obra de Brunelleschi. Se trata de un modelo innovador, ya que aun siendo de un aparente estilo tpico romano no era romano ni gtico. Est compuesto por un gran patio central con dependencias en sus cuatro costados y un prtico o atrio que avanza al muro de entrada. El Prtico de los Inocentes forma uno de los lados de la plaza de la Anunziata. Sobre una plataforma de 9 escalones se disponen 9 cubos cubiertos por 9 cupulitas semiesfricas que forman los 9 tramos de su prtico. En el extremo de los 9 tramos se sitan dos tramos, a cada lado, que cierran la serie.
11
Despus del Hospital de los Inocentes Brunelleschi construye dos baslicas: San Lorenzo y el Santo Espritu.
1.2.3.
Capillas a los lados. Techo de casetones. Muros exteriores desnudos. Basado en el Prtico de los Inocentes. Los cubos elementales son remplazados por unidades de espacio apenas ms alargados. En la iglesia de San Lorenzo se encuentra la Sacrista Vieja, tambin de Brunelleschi, llamada as porque despus Miguel ngel diseara la nueva.
1.2.4.
Sacrista Vieja
Formada por dos salas cuadradas adosadas. Es un espacio cbico cubierto por una cpula nervada y dispuesta sobre pechinas. Ese espacio se abre en perspectiva hacia otro espacio tambin de planta cuadrada, cubierto a su vez por otra cpula semiesfrica sobre pechinas. Muros blancos en contraste con el color de la piedra de los arcos, pilastras, cornisas, encuadres de ventanas y puertas. Es un modelo de la arquitectura europea. Estilo sobrio basado en muy pocos elementos formales. A pesar de sus pequeas dimensiones, el modo de la distribucin y combinacin de elementos es clave.
12
1.2.5.
Misma idea que San Lorenzo pero llevada a cabo de distinta manera. Uso de la tangencia exacta, sobriedad, despojamiento de decoracin (el nico detalle decorativo es el tipo de capitel (corintio), y aun as con las hojas esquematizadas). Todo se centra en la nave: nico espacio iluminado sobre el cual se vuelven los tramos de las naves laterales y las capillas. Proporciones simples: 2/1, 1/1 (el ancho de la nave central es la mitad de su altura; los tramos de las naves laterales tienen igual longitud que anchura). Planta regularizada a base de rigurosas relaciones mtricas.
1.2.6.
Capilla Pazzi
Iniciada en 1428. Obra pstuma de Brunelleschi. Espacio en blanco y gris, tonos donde destacan las figuras en cermica blanca sobre fondo azul (las figuras de los cuatro evangelistas). La luz entra por una vidriera de colores y por los culos de la cpula. El modelo fue la Sacrista Vieja, salvo que en esta ocasin la cpula gallonada se encuentra centralizada sobre pechinas, en una planta rectangular.
1.2.6-a: Planta de la Capilla Pazzi
13
Los pintores estn empezando a utilizar la perspectiva, que da la idea de la realidad. Los personajes aparecen apoyados sobre el Plano del Suelo y su tamao est en funcin de la distancia. Botticelli se sirve de imgenes arquitectnicas para realizar perspectivas. La importancia de la perspectiva ser poder plantear de antemano cul ser la imagen de la arquitectura a construir.
1.3. MICHELOZZO
Fue troquelador (disea figuras que van a aparecer en las monedas) en la Fbrica de la Moneda en Florencia. Trabaj tambin como escultor en el taller de Donatello.
1.3.1.
En Florencia. Lo ms destacado es el claustro y la biblioteca, ya que la iglesia sufri modificaciones durante el Barroco. Biblioteca: tres naves con arqueras centrales sobre columnas jnicas. La nave del centro est cubierta con una bveda de medio can y los laterales con bvedas de crucera. Fray Anglico pint en las celdas de los frailes de este convento.
14
1.3.2.
Palacio Medicis
Inmensa mole de piedra. Se plantea como una estructura ptrea almohadillada con piedras aparentemente irregulares. Idea de fortaleza. Eliminacin de cualquier tipo de orden columnario en la fachada. Imponente cornisa. Los arcos del patio interior estn tomados de la primera arcada construida en Florencia (Hospital de los Inocentes de Brunelleschi).
1.3.2-b: Detalle de la fachada del Palacio Medicis 1.3.2-c: Planta y Seccin del Palacio Medicis
15
1.3.3.
Se trataba de transformar una iglesia gtica de Florencia en un edificio renacentista. El modelo est tomado de la Minerva mdica, por lo que caus gran polmica. Terminada por Alberti con un coro de forma redonda. La rotonda es el ensayo de una sala redonda cuya cpula es sostenida por un muro espeso hecho de una corona de capillas. La solucin es ortodoxa y clsica: romana. Los argumentos para parar la obra y por los que dimitir Michelozzo fueron religiosos: haba tomado la Minerva como modelo. El edificio fue desmantelado en el siglo XVII. Michelozzo imita la fachada del Hospital de los Inocentes para la iglesia porque ambos edificios dan a la misma plaza.
Contrariamente a la arquitectura gtica que era eminentemente religiosa (participa de un estilo, espiritualidad, filosofa, escolstica), la arquitectura del Renacimiento cede un lugar a los edificios de hondo carcter cvico. Intentan aparecer iglesias de planta circular, en contra de la liturgia cristiana (planta en cruz = reflejo del contenido teolgico de que el edificio ha de ser antropomrfico).
16
1.3.4.
Plaza de la Annunziata
Una de las calles que viene de la catedral desemboca en esta plaza en la que se encuentran el Hospital de los Inocentes de Brunelleschi, la Iglesia de la Annunziata y otro edificio de Sangallo y Bagnolo que un siglo despus sigue fielmente el modelo de Brunelleschi. El carcter de la plaza lo inicia Brunelleschi, pero ser Sangallo quien lo consolide como un lugar renacentista cuando este estilo haya quedado de lado. La plaza surge como un acto de voluntad, un acto proyectual. En la plaza de la Annunziata se coloca una estatua ecuestre de Giambologna (generacin posterior a Donatello) del duque Francisco I. Configuracin de escena urbana en la que se desarrolla la vida pblica y muchas veces comercial que dar sentido a la vida de la ciudad. Las calles de Florencia se pavimentan y se trazan nuevas calles que son: bellas (pulcrae: belleza femenina) amplias (amplae) rectas (rectae)
Calles desde la plaza de la catedral hasta la de la Signoria. Orden como escenificacin del orden moral. La ciudad recupera su dignidad. La autoridad se empieza a expresar en calles y palacios. Enriquecedora de la trama urbana. Se dan cuenta de que la ciudad debe conseguir una unidad de esa variedad mltiple y es entonces cuando surgir la idea de planificacin de la ciudad.
17
1.4.1.
Tratados
1.4.1.1. De Statua
Muy Breve. Concepcin tcnica: explicaciones conceptuales. Alberti intenta rescatar la dignidad del escultor. Es como un ensayo con 3 partes: Figura humana Medida Colocacin de los trminos
1.4.1.2. De Pictura
Dedicado a su amigo Brunelleschi. Combina lo terico y lo prctico en 3 libros: Rudimenta: Perspectiva Pictura: Composicin, luz Pictor: Posicin del pintor en la sociedad
1.4.1.3. De Re Aedificatoria
Es el tratado ms importante. Est dedicado al Papa y fue publicado despus de su muerte. Al principio no tuvo un xito total, pero al ao siguiente salieron a la venta los 10 libros de Vitruvio y fue republicado. Saber enciclopdico. 10 libros escritos en latn = carcter culto. Fuente: Vitruvio. Se entiende todo el conjunto de la Arquitectura Clsica. No es un discurso lineal: conceptos dispersos, lo que se haca siempre en la poca.
18
Alberti quiso exaltar la Arquitectura, pero no lo hizo porque eso se esperaba de la Pintura (Arquitectura Msica Matemticas Universo). En una poca de estabilidad econmica, se construye. Y si se construye, se necesita teora. Alberti divide la Arquitectura en 3 partes: + Necesitas (libros 1, 2, 3): Describe las bases de la construccin. Comoditas (libros 4, 5): Son repertorios de soluciones para edificar. Volietidas (libros 6, 7, 8, 9): Teora sobre la belleza y el ornamento. Opus Instaurati (libro 10): Teora de la Restauracin.
Estos nombres ilustran la opinin de Alberti, segn la cual un edificio debe ser cmodo, bello, slido y debe cumplir los 3 niveles. Obra:
1.4.2.
Iglesia y Templo a la vez en Rmini, en honor a la amante muerta de Segismundo Malatesta (que fue quien hizo el encargo a Alberti). Se pretenda hacer una cpula mu mu grande, pero qued inacabada. La nave central ya estaba hecha: Alberti slo tena que terminarla situando en los laterales los sepulcros de la amante y de Segismundo, y levantando la cpula. La utilizacin de una tipologa de arco triunfal en la fachada de esta iglesia supuso el primer ejemplo de readaptacin de la sintaxis romana a un edificio sacro con toda su carga representativa de unos valores ideolgicos. Geometra basada en el crculo. No se conoce la forma de la cpula que Alberti ide porque no se lleg a construir. No obstante, es posible que estuviese basada en el Panten de Roma (recordemos que cuando Alberti estuvo en Roma visit las ruinas y conoci la arquitectura romana).
19
20
1.4.3.
Alberti slo hace la fachada, que sobresale muy por encima del tejado de la iglesia para de ste modo conseguir la proporcin. Fbrica en mrmol blanco y verde (Como el Betis). Tragaluz central (propio de las iglesias gticas). De la obsesin de Alberti con la proporcin deducimos que es un gran terico.
21
1.4.4.
Palacio Rucellai
Fue un encargo de la familia Rucellai. Actualmente se duda que sea de Alberti, aunque el que lo hizo deba conocer a Vitruvio, porque hay una retcula a 45. Hay un orden diferente en cada piso, al igual que en el Coliseo romano (en la planta baja Drico, encima Jnico y encima Corintio). Este palacio iba a tener slo 5 tramos (5 calles: espacio entre columnas o pilastras), pero gracias a la solvencia econmica se ampli a la pasarela de al lado. La ordenacin de la fachada se hace con una serie de divisiones verticales(pilastras) y horizontales (cornisas). Cerca de la logia hay una pequea capilla donde Alberti hizo un sepulcro a imagen del sepulcro de Jerusaln. Es muy pequea e inaccesible. A lo largo de la obra de Alberti estamos viendo que usa mucho el crculo, porque representa la perfeccin (al igual que Dios). Esto le supuso muchos problemas con la Iglesia por su intencin de realizar plantas de iglesias circulares.
22
23
1.4.5.
Planta en cruz griega (como el smbolo de Cruz Roja) con los brazos muy cortos. La forma en cruz se va acercando a la forma en crculo. Es la primera iglesia renacentista con planta centralizada. El entablamento est roto por una ventana. Esto hace dudar de la mano de Alberti. No se lleg a terminar. Por debajo de la planta baja hay una cripta a la que se puede acceder desde la fachada principal.
1.4.5-a: Interior de la Iglesia de San Sebastin
1.4.5-b: Fachada de la Iglesia de San Sebastin 1.4.5-c: Planta y Secciones de San Sebastin de Mantua
24
1.4.6.
La fachada es un arco del triunfo romano. El pasar por un arco del triunfo converta a los soldados en civiles cuando volvan de la guerra. En este caso, se supone que el que lo pase se convertir en cristiano (esto es muy discutido porque el arco del triunfo es pagano, del Imperio Romano). Alberti va a determinar el ancho de la fachada, pero no el alto. Decoracin exquisita decorada por orfebres. Fue empezada por Alberti, pero no terminada; pues muri. Se construye de una forma muy slida y se alternan capillas (abiertas hacia el interior) con piezas cerradas (con un hueco en su interior) que actan de columna iluminadora.
1.4.6-a: Fachada de la Iglesia de Sant Andrea. La flecha indica el inmenso tragaluz, que da a la fachada principal
1.4.6-b: Iglesia de Sant Andrea (en Mantua) 1.4.6-c: Interior de la Iglesia de Sant Andrea
25
1.4.6-g: Seccin y detalle de la Iglesia de Sant Andrea. Hay una ventana termal al exterior y un culo al interior, que ilumina el interior de la iglesia 1.4.6-f: Vista desde debajo del suelo de la Iglesia de Sant Andrea. Obsrvense las columnas iluminadoras (huecas, sealadas por flechas)
26
1.4.7.
Es un ensayo de una sala redonda cuya cpula est sostenida por un espeso muro en el que estn horadadas multitud de capillas. Es una obra pstuma de Alberti. Construccin maciza y homognea (de cemento con grava). Alberti tuvo que construir la Rotonda de la Annunziata sobre una nave ya construida de Michelozzo.
27
2.1.1.
Hospital Mayor
En Miln. All van a perecer indigentes y locos. Lugar complejo y tcnico: tiene tratamiento de aguas residuales. El Hospital es conocido por la concepcin renacentista de su trazado. Tiene las alas de los enfermos dispuestas en cruz, con patios cuadrados. Separada de los patios por un espacio rectangular hay una iglesia. Su planta ha sido copiada en obras posteriores.
2.1.2.
Tratado de Arquitectura
Es por lo que Filarete ha pasado a la historia. Es un tratado en el que desarrolla invenciones tipolgicas. Est narrado como una novela para ser ms ameno. Los dibujos aparecen como ejemplos aislados, no como ilustraciones, y Filarete les da tanta importancia que har aparecer un nuevo tipo de libro: el manual (escrito para que la gente lo entienda, aunque para ello tenga que sacrificar un poco la exactitud). Est dividido en 25 libros, y estructurado en 3 partes bsicas: Origen de las medidas y edificios. Cmo debe edificarse una ciudad (lugar, forma, calles, plazas) para ser bella. Distintas formas que deben darse a los edificios.
En su tratado, Filarete dise la ciudad ideal, Sforzinda, concebida para responder a las nuevas exigencias sociales. Su silueta es la interseccin de 2 cuadrados girados 45 e inscritos en un foso circular. Filarete defiende la variedad, singularidad y funcionalidad de cada edificio.
2.1.2-a: Ciudad Ideal de Filarete
Usa las proporciones del cuerpo humano para generar elementos arquitectnicos (por ejemplo, le da a la cabeza el valor de un mdulo). Se le acus de no ser renacentista (hablaba en trminos medievales). Al principio fue amante de la arquitectura gtica, pero despus despert su gusto por los edificios clsicos, as que esta acusacin es falsa. Su tratado fue un libro muy moderno, que anticipara lo que ms tarde vendra. 28
2.2.1.
Tratado de Arquitectura
Escribi un tratado de arquitectura entre 1470-1472. Leonardo da Vinci y l se influyeron mutuamente. Para Martini proporcin = belleza (tiene dibujos del ser humano inscrito en un cuadrado y un crculo). Modulacin antropomrfica (el hombre como mdulo). Instinto de conservacin de edificios (restauracin). Piensa que se debe conocer la arquitectura del pasado no slo para estudiarla, sino para innovar.
2.3.1.
Bocetos y Dibujos
Como otros artistas, se interesa por la arquitectura. Aunque no se conoce ningn edificio suyo, se han encontrado varias plantas, alzados y volumetras hechas por l. Quiz quisiera hacer un tratado, puesto que posey un ejemplar del libro de Alberti. Tambin tiene estudios de edificios con planta centralizada, circular, de cruz griega y de figuras poligonales.
2.3.2.
Urbanismo Radial
Desarrolla el concepto de urbanismo radial y propone una ciudad en retcula cuadrada atravesada por canales, separando los distintos tipos de transportes (fluviales, terrestres) y la red de alcantarillado. Todo esto est relacionado con Venecia y el mundo rabe.
29
2.4.1.
Influenciada por la Capilla Pazzi y Santo Spirito. Paso de iglesia gtica a renacentista. Su nave est achatada. Hay una gran centralidad y unidad del espacio. Se pasa de la repeticin de mdulos a la desproporcin, excesivas decoraciones posteriores en material cermico como terracota y policromas. Sus arcos son fajones de medio punto que sostienen las bvedas. Tiene una bveda de can con casetones. Su planta es en forma de T aunque parece en forma de cruz. Fingi una perspectiva ilusoria con una bveda cnica que pareca de can con casetones. Anteriormente la entrada estaba donde ahora se encuentra el altar. La planta de la iglesia gtica era rectangular. Relaciona pintura y arquitectura. Sus formas son envolventes.
30
2.4.2.
Comenzada en estilo gtico. Es una sucesin de dos cuadrados, uno mayor con bsides laterales (cubierto con una grandiosa cpula sobre pechinas rodeada por una galera columnada) y otro menor. Tiene naves adosadas y un espacio central que hace de iglesia y mausoleo. La cpula interior no est manifestada exteriormente. Posee un gran aparato decorativo segn la forma toscana, policromas e iluminacin por culos.
2.4.2-a: Alzado, Seccin y Vistas interiores de la Iglesia de Santa Mara delle Grazie
31
2.4.3.
Realiza el claustro anexo a la iglesia. Dejar asentadas todas las medidas de los rdenes arquitectnicos en dos plantas: drico y jnico en la baja y corintio y compuesto en la alta. Hay un doble nmero de arcadas en el piso superior.
32
2.4.4.
Es un ensayo encargado por el Papa para la futura gran construccin de la Baslica de San Pedro. Realiza la ms pequea cpula posible. Los Reyes Catlicos sufragaron los gastos. Se quera envolver el agujero abierto en la roca del monte Granculo, donde la tradicin situaba la crucifixin de San Pedro. Es un edificio circular de planta centralizada con crculos concntricos sobre basamento elevado de escalinatas como una gradera. Tiene 7 m de dimetro, 4,5 m en su interior. Evoca a los templos griegos. Posee diecisis columnas dricas rematadas con una balaustrada. Internamente, es un cilindro con el muro articulado por pilastras dricas y hornacinas al exterior, coronndose por una cpula semiesfrica maciza sobre un tambor y rematada por una linterna. Era el centro de un claustro circular de diecisis columnas del doble de dimetro que las del templo inmerso en un cuadrado, con puertas en los centros de sus muros y capillas treboladas en los vrtices de las diagonales. Se convirti en el modelo de drico que se sigui a partir de ese momento por no conservarse ruinas romanas con la utilizacin de ste. Tiene una gran verticalidad que muestra la existencia de una cruz clavada en la tumba de San Pedro.
33
2.4.5.
El belvedere (Roma)
Recordara a los palacios imperiales, estadios y formas romanas. Habra dos viaductos hechos de corredores superpuestos por los que sera posible el desplazamiento horizontal, a la sombra y sin esfuerzo. stos encuadraran un amplio espacio que comprendera un jardn, un teatro a cielo abierto con gradas y un rea lo suficientemente vasta como para que en ella pudiesen celebrarse torneos. Estara consagrado al tiempo libre: espectculo, reposo, cultura y paseo. Se entrara en la plaza a travs de arcos del triunfo pintados, como una gran parte de la decoracin. La extensin lateral hacia la torre y el palacio fue suprimida y la iglesia puesta en escena. Su patio rectangular era de proporcin 1/4, dividido en dos. La explanada inferior era el patio de acceso al palacio, foro y teatro. Dos torres ajustaban el espacio en el que se situaban las gradas del teatro. Al fondo haba dos terrazas unidas por una doble rampa.
2.4.5-a: Planos y perspectiva del Belvedere
34
2.4.6.
Situada al sur de los palacios del Vaticano. Era psimo el estado de la antigua baslica paleocristiana. Rosellino inicia las obras de dotacin de brazos y coro. Bramante utiliza sus cimientos y propuso una iglesia con planta de cruz griega con cuatro brazos iguales y una gran cpula que evocara el Panten de Roma sujetada por cuatro laterales y ms grande que la nave. Habra bvedas de can. Sntesis como un gran cuadrado con cuadrados ms pequeos inscritos. Fue rechazada por la Iglesia por no representar a Cristo. Representa el triunfo del humanismo. Tiene influencias de Leonardo y Constantinopla. Surgieron problemas funcionales para situar el altar. Dio la sensacin de ser una arquitectura escultrica con curvas cncavas y convexas en los pilares. Se quera elevar una cpula mayor que la de Florencia sostenida directamente sobre las cuatro columnas. Tard en construirse ms de cien aos. A la muerte de Bramante, se tuvieron que reforzar los pilares por agrietarse debido a su gran peso. Rafael le sustituye y propone una planta en forma de T. Tras la muerte de Rafael, Peruzzi y Sangallo el Joven se encargan de la obra. Este ltimo disminuye la planta de Rafael y hace crecer el lado Este con un prtico y dos torres. La obra se detiene con el saqueo de Roma. El Papa Farnesio la retoma y es Miguel ngel quien vuelve al proyecto con pilares ms gruesos, quitando las capillas y dando ms consistencia a los muros exteriores. Se construye una cpula con nervios y pilastras dobladas en el tambor con grandes ventanas de decoracin clsica y cuatro grandes arcos. Tiene 76 m de altura. Existen volutas invertidas en la linterna. Construye muros escultricos como en movimiento. Durante el Barroco, Maderno hace crecer a San Pedro hacia el este, construyendo una fachada ms grande que el edificio, fracaso arquitectnico ya que impide la contemplacin de la gran cpula. Ms tarde, fue Bernini quien hizo la plaza (Plaza de San Pedro).
35
36
2.5.1.
Palacio Baldassini
Fue su primera obra. Es un modelo de tansicin. Tiene una puerta monumental encuadrada por dos columnas, y ventanas regulares con jambas y dinteles ornamentales. Destacan los remates de piedra (que suelen estar en las esquinas) que definen los lmites del edificio.
2.5.2.
Palacio Farnese
Se inicia en 1516. Cuando el cardenal Alejandro Farnese se instala en Roma (se convertir en Papa). Sangallo se hace cargo de las obras, pero fallecer antes de su finalizacin, y Miguel ngel se har cargo de las obras cuando ya se est construyendo el segundo piso. Tiene una gran entrada majestuosa, un patio interior tipo claustro, con una logia que da al jardn, una gran cornisa (que produce sombra), una marcada lnea de imposta y un almohadillado alrededor de la puerta. Miguel ngel aade el escudo y la alternancia de frontones. En el patio interior y en la fachada trasera los rdenes varan en los pisos: drico en el bajo, jnico en el primero y corintio en el segundo. En este patio se resume toda la gramtica arquitectnica del Renacimiento.
37
La familia Farnese tira todos los edificios que estn delante del palacio para construir una plaza que primero ser cuadrada y despus ser una retcula de piedra blanca que sigue la idea de la fachada. Esto es importante porque por primera vez la fachada concuerda con el suelo de la plaza: hay una relacin armnica.
38
39
Despus de todo eso, en el Barroco se hace crecer a San Pedro hacia el este, lo que sigue un poco en el estilo de Miguel ngel. Se construye una fachada ms grande que el edificio. Realizada por Maderno, resulta un fracaso arquitectnico ya que impide la contemplacin de la gran cpula. Ms tarde se le encarga a Bernini la construccin de las dos torres, como en el proyecto de Sangallo. Afortunadamente, cuando se estaba construyendo la primera, se cay y ya no se hicieron. Pero Bernini s hizo la gran plaza, que intenta dar magnificencia con los planos del suelo. Estos mismos arquitectos van haciendo otras obras: los propios papas van a querer edificios para sus negocios y sus palacios.
40
Julio II y Len X van intentar trasformar la fisonoma de Roma para que sea tan importante como Florencia. Julio II abre calles (via Giulia, etc.) al lado del ro Tiber, y Len X va a hacer otra calle que une el puente de Sant Angelo con la plaza del Popopo. Los peregrinos que llegan a Roma tienen que visitar y or una misa en siete iglesias, y la ltima es San Pedro. Abrir una calle supone tirar edificios y levantar otros nuevos: see van a construir unos palacios que van a intentar superar a los florentinos en magnificencia. Casa de Venecia, Palacio Venecia, el primer palacio renacentista. No se sabe quin fue el arquitecto. Palacio de la Cancillera: Su estructura se basa en una serie de patios que se conjugan unos con otros. Estos primeros palacios van a tomar la idea representativa de que van a trasformar Roma. Algunos nobles van a recuperar ruinas como las del teatro Marcelo. La tercera manera La primera manera tuvo lugar en la Roma imperial. La segunda manera tuvo lugar gracias a Bruneleschi y Alberti. En la tercera manera los dibujos van a ser de carcter conceptual. Hay una evolucin sobre lo que se ha visto.
2.6.2.
Orden drico en la primera planta. Almohadillado, picoteado, sensacin de rstico en la base. Columnas pareadas (como en la las ruinas de la ltima poca romana). Puertas de comercio en la planta baja Los edificios llaman la atencin por la textura. Despus del saqueo de Roma, los edificios van a cambiar. Los palacios van a tomar un aspecto menos tosco.
2.6.3.
Modelo de transicin. Impostas para indicar los pisos. Puerta monumental encuadrada por dos columnas. Ventanas regulares con jambas y dinteles decorados. Remates que definen los lmites de las casas en las esquinas de piedra. Algunos edificios eran de ladrillo revocado, pintado de colores (desde el salmn hasta el granate). Estas fachadas van a trasformar a Roma. 41
2.6.4.
Palacio Farnese
Se inicia en 1516. Cuando el cardenal Alejandro Farnese se instala en Roma. Se convertir en Pap (Pablo III). Antonio de Sangallo el Joven se hace cargo de las obras. Entrada triunfal. Sangallo fallecer antes de la finalizacin del Palacio y Miguel ngel se har cargo de las obras (cuando se est construyendo el segundo piso). Gran entrada majestuosa, con patio interior tipo claustro y logia que da al jardn. Gran cornisa que hace sombra. Lnea de imposta marcada. Almohadillado alrededor de la puerta y en las esquinas. Miguel ngel aade el escudo y la alternancia de frontones. En el patio interior y en la fachada trasera, los rdenes van cambiando segn el piso: drico en el bajo, jnico en el primero, y corintio en el segundo. Actualmente es la embajada francesa y prohben su visita. En el patio se resume toda la gramtica arquitectnica del Renacimiento. Un grabado del s. XIX muestra el patio interior, donde hay una escultura (Hrcules Farnese). La familia Farnese tira todos los edificios que estn delante del palacio construyendo una plaza que primero ser cuadrada y luego rectangular, con dos fuentes. Esta plaza est pavimentada en piedra blanca, que sigue la idea de la fachada. Por primera vez la fachada coincide con el suelo de la plaza. Hay una relacin armnica entre ellas.
42
2.6.5.
En 1536 el emperador Carlos V, que ha saqueado Roma, emprende una batalla contra los turcos y toma Argel, convirtiendo terrenos africanos en territorios cristianos. Carlos V sube triunfante a Alemania atravesando Italia y pasando por Roma, pretendiendo el consentimiento del Papa y su felicitacin. Para este acto comunica al Papa que va a atravesar la ciudad con sus tropas, por lo que tiene que adecentar Roma. Despus del saqueo el Papa perdona a Carlos V por su toma de territorios africanos para la cristiandad y tiene que adecentar la ciudad en quince semanas. Para ello deben hacerse telones y construcciones en madera (como si fuese un decorado: tapaderas). Una de las partes a atravesar por Carlos V es el monte Capitolino. Miguel ngel ser el encargado de arreglarlo. Es una de las siete colinas de Roma, que se encuentra al lado del foro romano y del templo de Jpiter, donde los Romanos consultaban sus batallas. Este monte se convirti en un lugar poltico, el caput mundi, que derivar en Capitolio. En la poca medieval se construir el palacio Senatorio (irregular como tantos otros medievales); en su lado derecho, un edificio comercial donde se va a comprar y vender productos. Al lado izquierdo hay un templo franciscano. Estos tres edificios forman una plaza irregular de arena con montculos. Es un barrizal que deja entrever un camino en zig-zag. Miguel ngel propone allanar la plaza y colocar una escultura en el centro. Al allanar el terreno se deben construir escaleras al palacio y a la iglesia para conseguir reorganizarlo todo. Genera una nueva fachada para el palacio de los Conservadores (antiguo edificio comercial) y construye otro palacio delante del templo franciscano. Son dos palacios gemelos: el de los museos capitolinos y el de los conservadores. En el centro de la plaza se coloca una estatua ecuestre de Marco Aurelio, pero en la poca se crea que era del emperador Constantino. Las obras tardaron ms de un siglo, por lo que en esas quince semanas slo allanaron la plaza y tal vez pusieron una escalinata de madera. El palacio de los museos capitolinos, construido para igualar la plaza, tiene la misma inclinacin en planta que el palacio de los conservadores. La estatua acta de elemento de distraccin. Es un homenaje al poder civil de la ciudad para recibir a Carlos V. Hoy en da la estatua es una rplica de la original que se encuentra en un palacio. Se tiende a contemplar la plaza como un espacio rectangular, no trapezoidal. En esta plaza se us por primera vez el orden colosal en edificios civiles. En los palacios gemelos podemos observar acrteras, balaustradas, cornisas, frontn triangular (en la ventana central del primer piso en vez de curvo como en las dems), columnas (independientes del orden jnico que sujetan el entablamento que se convertir en imposta regular a lo largo del edificio), grandes pilastras y soportales (aqu las columnas aparentemente no son adorno sino estructura; pone por tanto en cuestin cules son los elementos arquitectnicos y cules los decorativos, lo que es algo innovador). Regulariza el palacio Senatorio trasladando la torre al centro, pero la actual no corresponde a la de Miguel ngel, que fue destruida por un rayo. Se construy una nueva un siglo despus ya en estilo barroco (con reloj) alejndose del diseo de Miguel ngel. Inicio de la poltica consistente en promover una cosa para luego hacer otra. Las artes debern suministrar un carcter promocional de pragmatismo (dar importancia a lo prctico) y devocin. Miguel ngel pudo imponerse, ejercer su voluntad sobre el Papa. 43
2.6.6.
En Florencia. Llamada tambin la Sacrista Nueva, para distinguirla as de la vieja de Brunelleschi. La capilla se adecua al modelo de este ltimo en planta: dos cuadrados de distinta anchura en comunicacin a travs de un arco, con cpula sobre pechinas como cubierta para cada uno de ellos. Encargada por un Medicis, el cardenal Julio (futuro Clemente VII) para contener los sepulcros de miembros ilustres de la familia (Lorenzo y Giuliano). Miguel ngel mantiene la idea del colorido y de espacios pequeos (con distintas alturas). Ventanas griegas sobre los dinteles de las puertas. Las ventanas bajo la cpula tienen forma de trapecio. Cpula de casetones radiales cajeados. Los sepulcros de San Lorenzo y San Giuliano estn realizados por Miguel ngel. Sobre los sarcfagos de la capilla estn colocadas las estatuas del Da y la Noche en el de Giuliano, y de la Aurora y el Crepsculo en el de Lorenzo. Son esculturas que se alejan del modelo clsico, tienen el cuerpo torsionado. En la linterna de la sacrista nueva hay una cruz sobre la bola del mundo el cristianismo lo domina todo. Las estatuas de Lorenzo y Giuliano (vueltas hacia el altar) tienen una actitud de meditacin. Se altera la proporcin porque se supera la idea de belleza basada en las simples proporciones (Virgen del cuello largo en Cambridge). Visin catastrofstica donde la actitud fundadora de Cristo parece como una amenaza. En la Capilla Sextina (Cappella Sistina), el juicio final. Cristo con actitud arrogante que arroja al infierno a los que han obrado mal. Bases y mdulos para el manierismo. Miguel ngel va extremando formas y elementos, lo que va a permitir un gran abanico de variedades formales, que dispersan el lenguaje clsico de la arquitectura: de ah el gran problema de clasificar el Manierismo para los historiadores.
2.6.7.
Porta Pa
Po IV ensancha y nivela una calle desde el centro de Roma como salida hacia el oeste, expansin de Roma. El nuevo lmite de la ciudad se seala con una puerta (tambin por los impuestos: es una puerta y una aduana). Po IV le encarga la puerta a Miguel ngel: una puerta aparentemente de segunda categora por el presupuesto. Miguel ngel present tres modelos un tanto extravagantes (manieristas) y el Papa eligi el ms barato, de muro de ladrillo con elementos de piedra. Elementos seminales que abarcan dos siglos. El frontn de arriba no corresponde a Miguel ngel; es del s. XIX y se remata siguiendo un poco el estilo dado. Dos pilastras estriadas sujetan un entablamento con frontn. Arco plano. La clave sobresale por encima y por debajo. Dualidad visual: sombra de los sillares almohadillados y estras de los pilares.
44
2.6.8.
Biblioteca Laurenziana
En la iglesia de San Lorenzo en Florencia. La biblioteca se proyect en dos ncleos desnivelados: el vestbulo y la sala de lectura. En el vestbulo se encuentra la escalera para subir a la sala de lectura. La escalera, de forma caprichosa y nica, ocupa la mitad del vestbulo, con tres rampas que se unifican en el descansillo central para acceder en un solo tramo a la parte de la sala de lectura. La escalera se construy tras la muerte de Miguel ngel, pero l haba hecho una maqueta de la que no se vari nada. La puerta de acceso al saln de lectura est enmarcada por columnas que estn encajonadas en el muro y por ello la cornisa est rehundida y no sobresale como era lo normal. La sala de lectura, colocada una planta ms arriba que el vestbulo, es un largo y difano prisma de techo plano de madera encasetonada y decorada. Los muros se articulan con pilastras, entre las que se abren las ventanas de riqusimo molduraje, bajo las cuales se disponen los pupitres de lectura con los libros. En 1523, Clemente VII dispuso trasladar la biblioteca familiar creada en el s XV desde el palacio Medici al convento de San Lorenzo, y hacerla pblica. Miguel ngel la traz (1524) a poniente del claustro, aprovechando las estructuras preexistentes. Manierismo: Maniera de Miguel ngel, como dicen sus discpulos. Miguel ngel suministrar gran parte de los modelos estilsticos que se repetirn y que tambin se imitarn. Era un autntico creador de prototipos y modelos, pero estos modelos, desposedos del sentido que les daba su creador, degenerarn dando origen a obras de carcter monstruoso. Cada vez se tiende ms a dejar el Renacimiento y enfocar hacia el Barroco. El Manierismo se fue extendiendo gracias a artistas que viajaban a Roma y luego emigraban a Francia y Espaa. Nuevas Categoras: La idea del juego. El artista conoce la gramtica y la manera del enunciado por lo que juega con ellos (con la misma intencin que cuando se hace un chiste). Categora de heterodoxo: llegar al lmite que permiten las leyes, al borde de la ley sin incumplirla. Extravagancia (formas fuera de lugar que rompen la composicin).
Reclamar msica y baile (a travs del baile el caballero puede tomar la mano de la dama). Escenificacin de la vida social. Surgir un ARTE LDICO. Cultura visual basada en temas heterodoxos que han burlado las normas de rigidez.
45
2.7.2.
El manierismo va a tener uno de sus rasgos en la idea del juego (jugar con las formas).
2.7.3.
Villa Rotonda
De Palladio. Hay una sala con cuatro chimeneas y encima de ellas estn pintados los cuatro mejores caballos de Gonzaga. Otra de las salas es la Sala de los Gigantes. En sus paredes hay pintada una escena mitolgica, donde unos gigantes son castigados. Rompen las columnas y el edificio cae sobre ellos. Juego de las ruinas. Es un espacio sin aristas y la pintura se extiende desde el borde del suelo. Sumerge al espectador en una hecatombe. Federico de Gonzaga se ala con Carlos V y esta pintura representa el acto de fidelidad, que el gigante puede ser castigado por su soberbia. Es una sala cuadrada; en el techo tiene pechinas, lo que hace que no tenga aristas.
2.7.4.
Otras Obras
46
2.8.1.
Introduccin
Este periodo de plenitud de los tiempos se basa en la valoracin de la antigedad y la pretensin de la universalidad anclada en el clasicismo artstico y literario. Se da entre el 1503 (marcado por la entronizacin de Julio II) y est marcado por el estallido de la Reforma luterana (1517, que se consuma en 1520 con la excomunin de Lutero por Len X) y el saqueo de la ciudad de Roma en 1527 por parte de los luteranos. Julio II (Giulano della Rovere), elegido Papa en 1503, se muestra decidido a ir a Roma, el primer lugar en el tablero del mundo, tomando una serie de medidas interiores (tales como acabar con la hambruna y la peste y crear una nobleza romana y una poltica urbanstica de prestigio a cargo de Bramante), que son la base para una ambicin poltica mucho ms basta. Entre 1508 y 1513, Roma se convierte en el centro de atraccin de la cultura italiana. Pero todo esto no tendr mucho futuro, ya que esta basado en inversiones de alianzas y victorias momentneas que no tienen futuro a largo plazo.
2.9. BRAMANTE
2.9.1. El Belverede como Villa Imperial.
El Papa quiere disponer en el Vaticano, fuera de la ciudad pero cercana a ella, de una esplndida acrpolis imperial. El palacio deba combinar la triple funcin de tumba de los Apstoles, mausoleo papal y primera iglesia de la cristiandad. Para ello, el palacio medieval fue radicalmente transformado y ampliado por el lado de la ciudad, para ofrecerle una fachada a base de pisos de galeras superpuestas, y sobre todo por el lado del campo. La pequea villa Belvedere de Inocencio VIII, ser aumentada al sur por un patio cuadrado de ngulos truncados que albergar la coleccin de antigedades del Papa. El nuevo conjunto, unido al palacio del Vaticano (a 300 m) por dos viaductos hechos de corredores superpuestos, permitirn el desplazamiento horizontal, y encuadrarn el espacio ocupado por un jardn, un teatro a cielo abierto con gradas y un rea para torneos, acoger cortejos oficiales o festivos. El patio del Belverede, un rectngulo de proporcin 1/4, es dividido en dos. La explanada inferior ocupa la primera mitad: es el patio de acceso al palacio, el foro y el teatro, todo a la vez, con una proporcin 1 a 2, como el foro-tipo de Alberti. Inmediatamente despus, dos torres (las torres del circo de Majencio y la villa de Plinio) ajustan el espacio en el que se sitan las gradas del teatro, cortan la imagen; ms all todo se hace lejano, todo retrocede a la distancia, en la que se ven los planos escalonarse rpidamente en dos terrazas unidas por una doble rampa, antes de alcanzar, el fondo, un lmite: el nicho en semicrculo. Todo este espacio de se ve ordenado desde la ventana del gabinete de trabajo del Papa (la Stanza della Segnatura) (Curiosidad: las paredes, y la bveda de esta sala son decoradas por Rafael, y aqu se encontraban sus composiciones maestras: la Escuela de Ateneas y la Disputa del Sacramento). Bramante realiza efectos de perspectiva que culminan en el nicho del semicrculo, donde el lmite del espacio, aunque indudable, se hace impreciso.
47
2.9.2.
1505, Julio II decide derribar la baslica Constantina, para construir un edificio de planta centralizada, cuyo centro reunira la tumba de San Pedro y sobre sta, el mausoleo de Julio II que Miguel ngel comenzaba ya a proyectar y que iba a ser desmesurado. San Pedro se convertira en la sntesis de los principios que haban guiado a los arquitectos desde los comienzos del Renacimiento. Bramante realiza el Tempietto de San Pedro in Montorio (marca el lugar de la Crucifixin de San Pedro). Tiene 16 columnas dricas rematadas con una balaustrada. Internamente es un cilindro con el muro articulado por pilastras dricas, hornacinas al exterior y exedras interiores, coronndose por una cpula semiesfrica sobre un tambor, rematada por una linterna. El templete debera haber estado en el centro de un claustro circular, tambin de 16 columnas, inmerso en un cuadrado con puertas en los centros de sus muros y con capillas, pero este patio no fue el que finalmente se construy. Est unido a San Pedro simblicamente y como polos extremos de la variacin dimensional de una misma forma espacial. La cella del Tempietto tiene 4.5 m de dimetro y la cpula de San Pedro 40m, su base se encuentra a 60 m del suelo y tiene cuatro cpulas secundarias, cada una tan grande como la de Sta. M de las Gracias. En 1506 Julio II encarga la reconstruccin de San Pedro (la nueva iglesia universal) a Bramante (el proyecto est documentado en una medalla de la poca). Bramante utiliza los cimientos de Rosellino y propone una iglesia con planta de cruz griega con cuatro brazos iguales. La gran cpula sera sostenida por cuatro cpulas laterales. En planta sera como un gran cuadrado con cuadrados ms pequeos inscritos o como dos cuadrados girados. La cpula sera una pieza monoltica que estuviese a gran altura, de manera que tuviese omnipresencia sobre la ciudad.
2.9.2-a: Plantas de San Pedro A) Antonio de Sangallo B) Bramante C) Rafael D) Peruzzi E) Miguel ngel
48
Tras la muerte de Bramante en 1514, Rafael, Fra Giocondo y Giulano da Sangallo son nombrados arquitectos de San Pedro, y se prefiere el proyecto de Rafael, al que se une en 1516 Antonio da Sangallo el Joven. Despus de la muerte de Rafael en 1520, la direccin de las obras pasa a Antonio Sangallo, a quien se une inmediatamente Baldassarre Peruzzi, nombrado en 1530 arquitecto de San Pedro. Tras la muerte de Peruzzi en 1536, Paulo III encarga en 1538 a Antonio da Sangallo la preparacin de una maqueta de madera, terminada en 1546. Despus de la muerte de Sangallo en 1546, Miguel ngel es nombrado oficialmente, el 1 de enero de 1547, arquitecto de la obra de San Pedro.
2.9.3.
El mito de Bramante como modelo nico, nuevo Petrarca de la arquitectura, es en buena parte obra de su alumno predilecto, Rafael. Bramante, caracterizado por su temperamento cerrado y solitario, quiere realizar la promesa humanista y hacer de la arquitectura una ciencia que hablara una lengua universal. Organiz en Roma lo que se puede llamar el primer gran estudio de la historia de la arquitectura. Estaba abierto a la colaboracin de colegas y ayudantes siempre que existiera una comunidad de puntos de vista. Su modo de trabajo: explora una posicin situndose sucesivamente en un extremo y en otro (como se ha visto con lo extremadamente pequeo y lo extremadamente grande). Alcanza los lmites investigando si se puede pasar de lo regular a lo espontneo y de lo universal a lo subjetivo. Rene resultados parciales en verdaderos teoremas, y para l, todo se encuentra relacionado. Por otra parte, Rafael, famoso por su sociabilidad, vive y trabaja acompaado de un gran grupo cimentado por el amor al maestro, ms que por la prosecucin de una idea comn, y llegan a convertirse en una unanimidad colaboradora.
49
El sacco o saqueo de Roma dispersa lo que quedaba en 1527 del crculo de Bramante y de Rafael. Giulio Romano ya haba sido atrado a Mantua en 1524 por Federico II Gonzaga, que inmediatamente lo haba colocado a la cabeza de sus empresas constructivas. Sansovino, encuentra asilo en Venecia. Sangallo el Joven es el nico que queda en Roma, durante veinte aos acapara casi todos los encargos y ejerce una especie de dictadura estilstica (Ackerman). Peruzzi se encuentra confinado en Siena, en la que no poda dar la medida de sus capacidades, es uno de los primeros en volver a Roma, seguido en 1534 por Miguel ngel, que vive de manera particularmente intensa el drama del individuo.
nes a las reglas que transgreda. Una clave sobresale en un arquitrabe, pero la clave slo es correcta en un arco, no en un arquitrabe. Lo ms divertido de todo esto es que los triglifos resbalan y se salen de su sitio llevando con ellos trozos de la arquitectura y produciendo lo que algunos observadores pensaban que era la emocionante sensacin de un edificio al principio de un terremoto, una sensacin de inestabilidad que contrastaba totalmente con el reposo arquitectnico de los edificios romanos de dos dcadas antes. Algunos de los invenzioni ms inteligentes de Giulio se pueden encontrar en el jardn de la fachada este. Aunque es la parte ms rstica de la villa ms cercana a la naturaleza l ha abandonado las superficies rsticas de las otras secciones a favor de una logia renacentista de arcos muy refinada y formal, sostenida por grupos de majestuosas columnas y pilares. Es ms ingeniosa que rstica y se ha visto como una metfora de la victoria del arte o de forma ms precisa, del artificio manierista sobre la naturaleza. Sala de los gigantes: Se trata de una sala cuadrada, que en el techo tiene pechinas y es por ello que parece que carezca de aristas. Sus paredes estn decoradas con una escena mitolgica, dnde los gigantes son castigados. Rompen las columnas y el edificio cae sobre ellos. El hecho de que parezca un espacio sin aristas y que la pintura se extienda desde el borde del suelo, sumerja al espectador en una hecatombe. El palacio del T se abandona doblemente a la fascinacin por las ruinas en el tiempo de la referencia que fundamenta su diseo, su forma inteligente, se adhiere a una antigedad que no est hecha sino de ruinas; en su propio tiempo, por encima de su uso, se sabe condenado a convertirse l mismo en ruina y a coincidir entonces con su referencia. El almohadillado rstico y grosero que emplea Giulio es quizs, de entrada, un exceso de realismo arqueolgico (reproduce la ruina tal como es), pero es la duracin del edificio la que dramatiza como un parntesis en la fijeza del caos.
51
El vestbulo o ricetto, es una habitacin alta pero no larga, su modesto tamao, 3m2, hace que la enorme escalera que la llena sea ms espectacular incluso y que el efecto del singular orden columnar de la pared sea ms prodigioso. Las dobles columnas prisioneras encastradas en el muro son su rasgo ms sorprendente. La escalera (para subir a la sala de lectura) de forma caprichosa y nica, ocupa la mitad del vestbulo, con tres rampas, que se unifican en el descansillo central para acceder a un solo tramo a la puerta de la sala de lectura. La escalera se construy tras la muerte de Miguel ngel, pero l haba hecho una maqueta de la que no se varo nada. - La puerta de acceso al saln de lectura est enmarcada por columnas, que estn encajonadas en el muro y por ello la cornisa est rehundida y no sobresale como era lo normal. - La sala de lectura, colocada en una planta ms arriba que el vestbulo, es un largo y difano prisma de techo plano de madera encasetonada y decorada. Los muros se articulan con pilastras, entre las que se abren las ventanas de riqusimo molduraje, bajo las cuales se disponen los pupitres de lectura de los libros.
52
El primer paso de la remodelacin de la zona fue el traslado all de una estatua ecuestre de bronce del S.II del emperador romano Marco Aurelio, smbolo del pasado glorioso de Roma. Dos edificios existan todava en el solar trapezoidal que daba al Forum Romanum, el Palazzo del Senatorio, del siglo XII, y el Palazzo de los Conservadores, una mediocre estructura arqueada del quattrocento.
Para redisear la fachada del Palazzo del Senatorio, Miguel ngel construy un doble vuelo de escaleras monumental en el centro del nivel del suelo, instal un orden de pilastras gigantes y articul cada paso de ventanas con un tabernculo coronado por un montaje rectangular (un mecanismo adaptado de la Biblioteca Laurentina) luego, moviendo la vieja torre desde el lado hacia el centro, reforz el axis establecido por la estatua ecuestre y la escalera nueva. La fachada del Palazzo de los Conservadores fue transformada en un grandioso esquema adintelado con pilastras colosales sobre enormes basas que unificaban las hileras superiores e inferiores. Cada pao de logia estaba definido por un orden columnar ms pequeo y cada pao de ventana por un marco taberacular de un diseo escultrico nico.
Se construy un edifico a tono, delante del templo francisco, el Palacio de los museos Capitolinos, al otro lado de la piazza para equilibrar el de los Conservadores y cerrar formalmente el espacio. (El palacio de los Capitolinos y el de los Conservadores son llamados los palacios gemelos) Aunque el Palazzo del Senatorio es ms alto que las estructuras laterales, la disparidad no es visible; al articular los palacios ms bajos con columnas pesadas, pilastras ms gruesas y entablamentos salientes que recalcaban el volumen del edificio, Miguel ngel dio a las tres estructuras igual peso o, lo que es ms exacto, la impresin de que esto era lo que ocurra. Adems, la poderosa elevacin vertical de las gigantescas pilastras en los edificios ms bajos haca que todos los palacios parecieran igual de altos. Una amplia escalera en el borde de la piazza alargaba y fortaleca la fuerza axial unificadora que flua desde la escalera a travs de a estatua hasta la masa central del Palacio de los Senadores y finalmente terminaba en la torre. La balaustrada formaba un borde hacia el que todo el rea fuera un espacio definido y terminado. No sustituy la regularidad de un cuadrado para la forma trapezoidal natural del Campidoglio, y por lo tanto, parecen converger en el palacio central. Eligi un enorme ovalo (no un crculo) para el diseo del pavimento que coordinaba con este empuje direccional dinmico y enmarcaba la estatua y unificaba a los tres edificios. Debajo de la base oval de la estatua, el suelo se eleva ligeramente en una alusin metafrica a la idea del Monte Capitolino como el centro del mundo. La coherencia y la energa son los elementos inseparables del programa del Campidoglio.
53
2.12.4. Porta Pa
Pio IV le encarga una puerta a Miguel ngel, puerta aparentemente de segunda categora (por el presupuesto). Miguel ngel present tres modelos un tanto extravagantes (manierismo) y el papa eligi el ms barato, de muro de ladrillo con elementos de piedra. El arco, truncado, tiende al dintel, la platabanda aparejada se despliega como un arco; el orden no puede ya ajustarse ni a uno ni a otro, y sin embargo, cada uno de ambos elementos dispone de un frontn, uno en tringulo y otro en curva que debe interrumpirse.
54
3.1.2.
Una villa es un edificio en el campo. El Papa encargar una villa a Vasari en las afueras de Roma. Lleva hasta la villa un canal de aguas romano con el fin de revalorizarla. Realizada por varios arquitectos, lo que se entender como que cada uno se encarga de una parte.
55
La villa de Julio III tiene una arquitectura que da preferencia a los espacios abiertos (logias, patios, galeras). Se trata de un edificio de dos plantas con un primer patio semicircular. Al fondo del patio hay una logia. Tras asomarse a la balaustrada del fondo se observa otro patio, ste con 3 pisos (dos de ellos por debajo del nivel del terreno) y all se encuentra un nnfeo (gruta, fuente y estanque dedicados a las ninfas del agua), al cual se accede por dos escaleras curvas. Enfrentada a la primera logia se encuentra otra al fondo del segundo patio, y desvela un ltimo recinto (hay una sucesin de espacios).
56
El siglo XVI clama que se escriba un tratado con modelos prcticos para el nuevo cambio formal ideolgico que supone el Renacimiento. Son necesarios en toda Europa, no slo en Italia. Esta tarea de crear un tratado que recoja las cualidades de las arquitecturas del Renacimiento la va a llevar a cabo Serlio. Hay una enorme necesidad de aprender y por eso una serie de arquitectos nuevos van a escribir tambin sobre arquitectura, aunque algunos de estos textos no son tratados. En el siglo XV los tratados seguan las pautas del libro de Vitruvio, pero durante el siglo XVI se abre un enorme abanico de textos sobre arquitectura: Tratados: contenido universalista. Visin general. Manuales: los inaugura Serlio. Tratan un aspecto parcial con mas profundidad. Modelos y temas de arquitectura. Rmolas: reglas de los cinco rdenes de arquitectura con variantes y medidas. Tambin hay manuales de perspectiva: Durero, Uccello. Da una idea del edificio construido con una enorme importancia cientfica. Noticias de arquitectura antigua: por el inters, lento pero contundente, sobre los edificios antiguos, las ruinas estn ah, pero enterradas por el polvo y la tierra. Van apareciendo ruinas, y nuevos modelos de arquitectura. Biografas y escritos autobiogrficos: Vasari se inventa la vida de los grandes pintores, escultores y arquitectos desde el siglo XIV. l conoce a los de su poca porque se relaciona con ellos pero a los anteriores a l no los conoce y se inventa su vida. Es el primero en escribir este tipo de libros.
Lo importante de estos libros es que al contarnos la vida nos cuentan las obras. Si son autobiogrficos, dibujan cosas de sus proyectos a veces son como una especie de curriculum de presentacin, ante el Papa.
3.3. SERLIO
Fue el tratadista ms importante del siglo XVI. Comienza su carrera como pintor, arquitecto, escengrafo e ingeniero. El dibujo escenogrfico va a tener gran inters en esta poca. No consiste en construir bambalinas, sino en entender la perspectiva como escenografa. Visiones de la ciudad. Escena cmica (gtico), escena dramtica (edificio renacentista). Piranesi tambin era escengrafo. 57
Empieza en Pesaro (1511-1514) y va a acudir a Roma por su construccin, trabaja con Peruzzi (crculo de Rafael y Bramante) en la fbrica de San Pedro. No sabemos claramente los cometidos de Serlio en esta poca. Cuando muere Peruzzi, le lega todos sus dibujos y diseos, muchos de los cuales aparecen en sus tratados. Por encima de los bienes materiales, lo mejor que poda legar un artista era su vida artstica, sus dibujos. No es fcil inventar formas nuevas: lo ms importante son las ideas. En 1527 (Sacco de Roma). Serlio coge todas las carpetas y emigra hacia el norte, instalndose en Venecia hasta 1539. Venecia es economa del lujo. Poco a poco Serlio entra en el crculo de Pietro Aretino. En 1540 Serlio se traslada a Francia instalndose en la corte de Francisco I como pintor arquitecto de la corte y estuvo trabajando en Fontainebleau. Francisco I va a dominar toda Francia y el norte de Italia, va a quedar deslumbrado por las costumbres de Italia y llama a los artistas (Vignola, Leonardo) para reproducir los estilos arquitectnicos fuera de Italia. Serlio es el primero que trabaja el estilo clsico renacentista fuera de Italia. Van a ser ms bien asesores de los franceses.
3.3.1.
Fontainebleau
Es un castillo medieval que se va ampliando, en la Edad Media, en el Renacimiento hasta el siglo XVIII. Serlio no fue un genio artstico, de hecho en la corte de Francia, a pesar del gran prestigio, trabaj como asesor de la arquitectura, no como arquitecto. No conocemos nada en Fontainebleau construido por Serlio. No hay detalle concreto del trabajo de Serlio. No hay vestigios memorables suyos. Serlio forma un grupo clasicista con Fiorentino y Primaticcio.
3.3.1-a: Fontainebleau
58
3.3.1-b: Fontainebleau
59
3.3.2.
La Gran Ferrara
Es un edificio construido por Serlio para Hiplito dEste, cardenal de Ferrara (1544-1546) que es embajador de la corte vaticana en la corte de Francisco I. Hiplito dEste es un hombre de una gran ambicin,y cuando vuelve de Italia pretende ser elegido Papa, cosa que no consigue, pero s que consigue ser nombrado gobernador de Roma y se va a vivir fuera, a la Villa dEste, intentando vivir como Adriano. El edificio que le hizo Serlio fue tan sorprendente que fue llamado la gran Ferrara, aunque por desgracia fue totalmente destruido. Hay un dibujo de la puerta en estilo toscano en su tratado.
3.3.3.
Ancy-Le-Franc
Es el segundo edificio de Serlio. Lo construye en los ltimos aos de su vida, abandona Fontainebleau y se va a vivir a Lyon. Es un edificio perfectamente rectangular, pero rural, lo que lleva a que tenga 4 torres y lo que los franceses llaman chteau (palacio rural) rodeado de una enorme cantidad de rboles. El eje del palacio est insertado en una gran avenida. Al jardn se le da mucha importancia en esta poca. Ancy-Le-Franc esta situado en un terreno en el cual no hay rboles y permite la vista del chteau sin impedimentos. No se construye en cualquier sitio, se hace en una gran llanura. Las cuatro torres sobresaliendo recuerdan el carcter defensivo de las construcciones militares. Son un simple recuerdo, pero sirven para vigilancia. Dista mucho de parecerse a los palacios de Italia, tiene un aspecto defensivo (despus de la restauracin) y tenia almohadillado en la planta baja. Pero sin embargo va a ser un palacio que sirva como modelo a la arquitectura francesa. Como es posible que Serlio (italiano del crculo de Rafael) construya un palacio tan francs? En los dibujos originales de Serlio, la planta baja era como un zcalo en un edificio rstico y la primera planta tena pilastras con arcos de medio punto entre ellas y ventanas rectangulares dentro de los arcos. A pesar de ello al construir el edificio va a tener otra apariencia. Los artistas italianos eran muy mal tratados en Francia (viaje del caballero Bernini a Francia), se portaban fatal con ellos A Serlio no le hacen mucho caso y le construyen otra fachada en Ancy-le-Franc Versatilidad del arquitecto que cambia el diseo inicial al gusto del rey. Le dieron gran importancia a las dimensiones y al tejado, lo que nunca hacen en Italia buhardillas. En el patio hay un poco ms de lo que era el proyecto original. Hay arcos en las ventanas, aunque slo sean decorativos. Tambin tiene pilastras dobladas para dar mas ritmo (pilastra, ventana, pilastra, nicho, pilastra), nicho en el rincn y capiteles corintios, realizados por artistas italianos.
3.3.3-a: Ancy-LeFranc
60
Lo que hace realmente a Serlio entrar en la historia es su libro Regla general de arquitectura sobre las cinco maneras de los edificios. Inaugura un nuevo tipo de tratado con detalles de carcter autobiogrfico.
3.3.4.
Lenguaje conciso y comprensible, en italiano. Son libros donde hay un texto de mucha importancia y muchas lminas, se ven las lminas y se lee a la vez. Serlio tiene un intento premeditado de abstenerse de hacer filosofa. Trata edificios y tambin trabajos de la maniera moderna. Serlio pretende proponer mas normas de arquitectura para cualquiera que quiera trabajar. Estos libros van a ser publicados en Francia. Serlio y Vignola van a tener gran difusin y van a ejercer gran influencia en Europa hasta el siglo XIX. Esta regla general esta compuesta de 8 libros, 7 numerados y uno publicado como extraordinario. No van a ser editados en orden correlativo. Los libros IV y III se editan en Venecia y los otros seis en Francia. Los tres ltimos son ediciones pstumas. Se van a traducir inmediatamente, sobre todo el III y el IV. Serlio enva por medio de un embajador su libro IV a Francisco I y ste le da dinero, por lo que puede editar el libro III, que esta dedicado al rey desde la imprenta. Contenido: I: Geometra plana, carcter tcnico, leyes matemticas. II: Perspectiva y escenografa. III: Edificios de la antigua Roma en Italia.
3.3.4-a: Panten
61
IV: rdenes, Toscano, Drico, Jnico, Corintio y Compuesto. Concordando con la doctrina de Vitruvio. V: Templos sacros segn la costumbre cristiana y antigua. VI: Extraordinario: 30 puertas rsticas, especie de manual de puertas (puerta de la gran Ferrara) con enorme difusin. La puerta va a ser el elemento que intente dotar de carcter al edificio. VII: Sobre los muchos accidentes que le pueden ocurrir al arquitecto: modelos de palacios y restauracin. Aparece un enorme repertorio de elementos, puertas, ventanas VIII: Sobre campamentos militares de los antiguos. Los ms importantes son el III y el IV. El IV tiene importancia porque presenta una lmina en la que se dibujan los cinco rdenes juntos, apoyados sobre la misma lnea de suelo. Vitruvio solo habla de tres rdenes. En este momento en el que los idiomas nacionales se unen consolidando, la gramtica de la arquitectura tambin lo hace. Serlio observa divergencias entre Vitruvio y las ruinas de edificios antiguos. Esto hace que dicte unas normas que, de alguna manera, asienten las medidas proporcionales de los rdenes. Se establece que la altura de las columnas viene dada por un mltiplo de un nmero entero del dimetro inferior de las columnas (imscapo), y esta regla se va a mantener en los siglos XVI y XVII. Tambin dependen de esto el plinto y el entablamento. Idea de canon para conseguir que las construcciones tengan armona y belleza. Los templos antiguos de Alberti y Brunelleschi no se ajustan a ningn canon, aunque estn presentes en el tratado de Serlio y a pesar de que Alberti insiste en la proporcin. En el libro IV se encuentran diferentes modelos de composicin de fachada. Composicin de particular xito: ventana serliana. Serlio toma de Vitruvio el decor, lo decoroso. Plantea la adecuacin de los rdenes clsicos a las necesidades actuales, dando modelos para esas necesidades, incluyendo tambin iglesias cristianas. El orden aplicado a una casa debe reflejar el carcter de las personas para las que es, segn Serlio. Opera rstica, sin labreado fino, para fortificacin Drico: Simboliza a Cristo, los Santos guerreros y varones mrtires, hroes muertos en guerra y personas que se han caracterizado por su fuerza y su valor. Jnico: Santos con vida matriarcal y hombres de letras y vida sosegada. Corintio: Virgen Mara, santos de vida inmaculada y personas con vida casta. Compuesto: combinado de otros rdenes para los arcos en los que haya que festejar algn triunfo.
Libro III (1540): Dedicado a la arquitectura antigua. Aplicacin coherente sobre los edificios de la antigedad. Pretensiones de modelo para todos los arquitectos de Europa. Los edificios presentados se ofrecen como paradigma de la arquitectura. Mezcla de edificios romanos como el Panten y el Coliseo con otros edificios de su poca (Bramante, Rafael, Peruzzi) y con lo que l llama cosas maravillosas de Egipto. La canonizacin de los rdenes har aparecer unos 50 aos despus libros sobre esto, libros sobre el estilo. Van a surgir una decena de tratadistas como Antonio Lbacco, Pietro Cataneo, Vignola, Palladio
62
Aunque Serlio va a exponer los rdenes con un procedimiento normativo, se refiere a que la composicin puede ser al arbitrio, que debe ser en juicio de los arquitectos. Serlio tambin habla de la posibilidad de la licencia. Estas licencias van a justificar todos estos juegos manieristas. Con estas referencias a la libertad del arquitecto, sobrepasa los planteamientos tericos. Primero muestra el lenguaje, luego los ejemplos paradigmticos, y evoluciona porque est pendiente de la arquitectura manierista. No como otros tratadistas que pretenden un rigor absurdo. Serlio justifica la novedad, ir superando las leyes por la originalidad utilizando cosas que no hayan sido utilizadas.
3.3.4-b: Perspectiva
63
3.6.1.
Es un manual especfico y no es un tratado, pero en l se tienen en cuenta los trabajos de pintores como Durero. A partir de la perspectiva va a desarrollar los tres modos escnicos. La importancia de este personaje reside en que fue mecenas de Palladio, patrono, editor y tambin patriarca de Venecia (mxima autoridad eclesistica en Venecia), cardenal, etc. El libro trata adems de ornamentacin arquitectnica y de los rdenes (tradicin vitruviana).
64
3.7.1.
En Roma en 1554 se levantaba la iglesia de Sant Andrea en la via Flaminia, dotada de cimborrio elptico sobre pechinas. Se trata de un encargo del papa a Vignola. En esta iglesia nos encontramos con un modelo de planta rectangular y cpula circular, unidas por un tambor elptico. Dota de gran rigor a la obra en un momento manierista.
3.7.2.
Se construye dentro de un recinto privado del Papa. Las innovaciones pueden pasar desapercibidas; en estos edificios est la semilla que luego se desarrollar en el Barroco. A Vignola la forma de construir le llega cuando en 1568 se le encarga la iglesia madre de la orden de los jesuitas: Il Ges.
3.7.3.
Iglesia de Il Ges
Es la primera iglesia con planta ovalada. En 1550 se tom la decisin de construir la iglesia mayor de la orden de los jesuitas. Vignola empez a trabajar en este proyecto en 1568 por encargo del cardenal Alessandro Farnese. La nueva concepcin de Vignola de fusionar la nave longitudinal de la baslica con el sistema espacial centralizador del renacimiento pleno, formando una construccin con cpula de interseccin que se convirti en modelo de muchas iglesias barrocas. En la fachada, la disposicin de las pilastras es reflejo de la nave trasversal del interior de la baslica. Abundantes volutas forman la transicin entre los laterales y la parte central, ms delgada y ms alta, que se acenta an ms mediante el portal principal y la ventana central de la parte superior. La gradacin del orden arquitectnico hacia el centro se respalda con el imponente relieve situado entre las paredes, algunas aberturas, pilastras en saledizo, columnas y cornisas.
65
Una cpula, con ventanas rematadas por frontones, se alza sobre la interseccin de la nave transversal, que se alinea con los muros de las naves laterales. Tiene una cruz casi oculta. Hay una nave muy ancha (18m) que se contempla entera desde la puerta. Cuatro capillas a cada lado, con el mismo ancho que salen los brazos de la cruz latina. Es una iglesia muy funcional ya que el porqu de sus dimensiones se debe a la capacidad de audicin de los feligreses cuando asistan a misa; y el motivo de que las capillas laterales sean de pequeas dimensiones es para evitar distracciones. Posee una gran sobriedad respecto a su decoracin. Su interior est recorrido por un entablamento. La arquitectura es clara y sencilla por la madurez del arquitecto.
3.7.3-b: Fachada de Il Ges
3.7.4.
En 1559 se le encarga a Vignola que sobre la traza de una antigua fortaleza en Caprarola construya un palacio. Se trata de un palacio pentagonal, que desde el camino central parece de forma rectangular. En el exterior es un palacio macizo y poligonal y en el interior juega con un patio circular. En el patio, en la planta baja, tenemos un almohadillado; en la primera pilastras pareadas con arcos y una balaustrada en la segunda planta. Tambin tiene un podio sobre el que se levan arcadas en forma de logia. De la fortaleza medieval slo quedan los bastiones.
66
3.8.1.
Arquitectura Urbana
67
3.8.2.
Arquitectura Rural
68
Digna de atencin es la disposicin de las ventanas centrales del principal. El arco de medio punto est adornado con guirnaldas e interrumpe la cornisa del frontn.
69
70
3.8.3.
Arquitectura Religiosa
Palladio habla sobre este tema en su tratado, en el libro IV, que trata sobre la perfecta forma para construir iglesias. En l dice que el crculo es la forma ms perfecta y sencilla, y lo utilizar para ello. A continuacin se describen tres iglesias proyectadas por l:
71
72
3.8.3.3. Il Redentore
Condensar ya todo su conocimiento y experimentos de arquitectura. Una manera de articular todos los elementos complejos ser repetir los ngulos. La altura de las naves laterales no se corresponde con la de la fachada, que parece darles ms altura. Se accede desde el agua por un puente de barcas. Iglesia dedicada al Redentor para conjurar la peste. Fue una decisin del senado de Venecia. El senado impuso la planta cuadrangular, y el templo se dio a los capuchinos. En ella se respetan las condiciones exigidas: tiene un profundo coro en la cabecera para alojar a la comunidad monstica, separado del presbiterio por una membrana de cuatro columnas corintias, con su correspondiente entablamento; el ncleo del templo es una estructura centralizada, conformada por una cpula sobre pechinas con tambor, con los brazos del crucero en exedras, formando un trilbulo de tradicin clsica; el resto del templo es una nave cubierta por una bveda de can, iluminada por varios termales con lunetos, y con tres capillas por lado.
3.8.3-g: Il Redentore
3.8.4.
En este siglo aparecieron tres grandes tratadistas: Serlio, Vignola y Palladio. En 1570 se publican los libros de Palladio. Tendrn una enorme influencia en toda la historia de la arquitectura. Es ms bien un manual que un tratado. Es un libro muy ilustrado (mayor proporcin de imgenes que de texto), porque en la arquitectura hablan mejor las pinturas que los textos, y adems l no es escritor. Ha de hablar de Vitruvio. Tambin mostrar su idea de la relacin entre msica y arquitectura. Pero sin embargo no aportar nada nuevo, todos estos fragmentos de teora intentarn justificar toda su obra constructiva. Intenta evitar errores, elementos brbaros (gticos), costes excesivos. Cuando Palladio llega a Venecia se encuentra que all queda mucho del gtico, as que con l se introducir profundamente el estilo renacentista. Propone una teora sobre su propia prctica.
73
Libro I: De las cosas que deben justificarse y prepararse para la construccin. Se habla de los cinco rdenes antiguos. Cualidades del terreno (amarres, etc.). Muros de tierra. Incremento o disminucin de columnas, grosor a lo largo del fuste, pedestales, atrios, recubrimientos, salas, pavimentos y sofitos, alturas de las habitaciones, bvedas, proporciones de puertas y ventanas, chimeneas, escaleras y cubiertas. Tambin traer edificios de sus coetneos.
Libro II: Casas privadas griegas y latinas. l no ha visto Grecia, y Roma no mucho, por ello ser terico. Es casi autobiogrfico, de obras suyas. Se muestran plantas, secciones y alzados de diseos suyos. Se trata de estipular un tipo o concepto de edificios que pueden recibir variaciones y convertirse en un modelo.
Libro III: Arquitectura pblica, ingeniera y urbanismo. Trazado de calles, puentes, plazas, grandes canales navegables, etc., debido al nuevo concepto de ciudad, con grandes obras pblicas, comunicado con el campo. Explica los edificios que lo componen y distintos tipos. Se construan incluso tiendas y casas en los puentes, por ser los ms transitados. Queran algo que no recordara al Antiguo Rgimen. Explica cmo es la baslica romana, los foros... para acercarse a su propia obra (ejemplo: Baslica Vicenza).
Libro IV Eleccin del lugar y sitio. Descripcin del sitio, relacin entre ste y el edificio. Forma y aspecto de templos clsicos (fundamentos para construir las iglesias gticas). Idea de los cinco rdenes. Idea de que cada tipo de templo reclama una forma distinta. Aparece el Templete de San Pietro in Montorio, esto significa que Bramante se ha consolidado como un clsico despus de 70 aos. Reconocimiento de la figura del maestro.
3.9.1.
Escribi seis libros (1595-1607). Fueron los primeros intentos de explicar la arquitectura como historia. En el siglo XVI la idea de historia no est forjada tal y como hoy la conocemos. I. Planificacin de ciudades. II. Idea de arquitectura domstica. III. rdenes. IV. Materiales de construccin. V. De la construccin propiamente dicha. Intento de explicar la arquitectura de modo cientfico. Normas heredadas de la potica y retrica aristotlicas. 74
La arquitectura se tiene que ceir a una serie de leyes convencionales que determinan la ejecucin arquitectnica. Lo antiguo y lo coetneo a l se entremezclaran. Idea de que el gtico (despreciado hasta Palladio) tal vez corresponda tambin a una idea de orden. Cualquier edificio puede ser analizado con respecto a leyes: proporciones, simetra y composicin.
75
4.CLASICISMO
4.1. INTRODUCCIN DEL CLASICISMO EN ESPAA
El clasicismo iba a llegar a todos los pases europeos, pero quizs de forma ms tarda a Espaa. Sin embargo aqu consigui gran arraigo. Lleg por el camino de Santiago, y tuvo en nuestro pas diferente interpretacin que en el resto de Europa, estando muy relacionado con el gtico. La llegada de estos nuevos rdenes, conformaron un hbrido de gtico tardo y clasicismo, cuyo resultado fue un gtico enmascarado con excesivo adorno, privado de la claridad de los edificios renacentistas italianos. Veamos algunos ejemplos
4.1.1.
Se encuentra en la catedral de Murcia, y de esta portada se dice que tiene gtico flamgero. Viene recordando portadas abocinadas del romnico y del gtico. Las proporciones de las pilastras no corresponden a ningn tipo de sistema y posee detalles renacentistas como las guirnaldas (corona de laurel).
4.1.2.
Se encuentra en Guadalajara, y su renacimiento tomar nombre de plateresco. Sus pilastras apenas tienen resalte. Las columnas a veces estn talladas con respecto a sus capiteles y hacen que stos queden minimizados (otro ej.: la catedral de Soria).Los tallistas toman gran importancia y una caracterstica sern los labrados.
4.1.3.
Se encuentra en Burgos y es de 1536. Perteneca a la muralla, es una especie de castillo donde se abren arcos para colocar columnas totalmente desproporcionadas. Los arquitectos que trabajan en Espaa van a tener origen e influencia holandesa. Salamanca va a ser uno de los focos renacentistas (Casa de las Muertes, Patio de las Escuelas Menores y Universidad de Salamanca).
76
4.2.1.
En el patio se ve el estilo renacentista. Es un edificio de planta cuadrada dividida por una cruz. En el centro se encuentra la iglesia para que todos los enfermos tengan acceso a ella.
4.2.1-a: Antiguo Hospital Real, 1501-1511 alzado de la fachada por Enrique Egas
4.2.2.
Planta en cruz rodeada de un cuadrado que no llega a construirse. Portada con un gran arco de entrada.
77
4.3.1-a: Fachada de la universidad, por Rodrigo Gil de Hontan; c. 1543. Alcal de Henres, Madrid
4.3.2.
Iba a ser un palacio inmensamente grande con cuatro torres en los extremos y un cuadrado con cuatro patios, pero solo se construyeron dos torres y el palacio que tom menor dimensin. Ser modelo primigenio de lo que sera luego el Monasterio del Escorial. Tiene estructura propia de ciudades defensivas debido a las guerras. La torre tiene aspecto de torre de vigilancia. Esta idea se extender a palacios interurbanos dentro de murallas y se trasladar a iglesias hasta hoy. Aparicin de frontones y dems elementos, pero la idea de simetra y composicin sigue siendo pobre. Veamos las impostas y la sucesin de ventanas. Regularidad conseguida en la planta superior pero se pierde en las dems.
78
4.5.1.
En el momento, en Espaa, no haba mucho inters cultural, era necesario generar cultura literaria para convencer. Con ese fin se traduce a Vitruvio (1582) en Alcal de Henares; Francisco de Villalpando traduce a Alberti (1586). En 1625 Francisco de Morales en Valladolid traduce a Palladio; a Vignola se le van a reconocer varias ediciones, aunque su texto es muy breve, etc. A pesar de todo se va a traducir muy poco (ni Serlio ni Alberti son traducidos enteros en Espaa). Por ello hubo una enorme dificultad en difundir teora de la arquitectura en Espaa. 79
Se tienen dos textos de Juan de Herrera, uno sobre El Escorial, 1589 y otro atribuido Discurso del Seor Juan de Herrera de la figura cbica, que no se trata directamente de un libro de arquitectura. Tambin algunos manuales, como el de Juan de Arce (Platero) escribi De varia conmesuracin para la escultura y la arquitectura en Sevilla. Fue orfebre de la catedral de Burgos y de la de Valladolid. Se trata de un libro de platera. Vandelvira (hijo de arquitecto de origen flamenco) escribe un libro sobre el corte de la piedra, despiece de arcos, bvedas (precisa geometra): es un libro de cantera.
Los Reyes Catlicos cohesionan todos los territorios de la corona Espaola y forman el primer estado moderno de Europa. Fernando es un rey renacentista pero no tiene ningn hijo y casa a sus hijas con otros reyes, con su misma poltica (renacentista), as Juana se casa con Felipe, quien muere al poco de llegar a Espaa, por lo que Cisneros se hace cargo del reino hasta que Carlos V pueda hacerlo. Fernando y Cisneros son hombres renacentistas, pero Carlos V es un rey medieval, un rey alemn que trae a su corte germana. Entonces Espaa sufre un atraso desde el punto de vista poltico. Se corta en cierto modo la vena italiana y va a imperar el comercio con los Pases Bajos, lo que lleva a que encontremos bastantes nombres flamencos y alemanes en la arquitectura espaola. Carlos V pasa poco tiempo en Espaa, hace viajes, uno de los cuales a Granada, cuando se casa. En ese momento la ciudad se est transformando de rabe a cristiana. Es una ciudad con gran atractivo, pero el alojamiento para el matrimonio no tiene gran boato, y se piensa hacer un palacio para cuando vuelvan, un gran palacio renacentista dentro de la Alhambra.
80
4.7.1.
Palacio De Carlos V
La Alambra est en una colina y est amurallada. Mientras se construye el palacio de Carlos V en la Alambra, Diego de Silo est construyendo la girola de la catedral de Granada. Algunas caractersticas son: se utiliza el crculo como smbolo del poder. Las cuatro fachadas son casi iguales y recuerda al palacio del T de Manta. Se encuentran detalles manieristas de Miguel ngel y Vignola. Tiene una especie de serliana en la portada. Es empleado el orden jnico en la planta baja y el compuesto en la primera. Decoracin totalmente renacentista, casi miguelangelesca. Decoracin con victorias de Carlos V. Cuerpo inferior fuertemente almohadillado. En la planta se combinan la figura perfecta del cuadrado y el crculo inscrito.
4.7.1-d: Dibujo del Palacio de Carlos V 4.7.1-c: Fachada del Palacio de Carlos V
Machuca muere antes de que el palacio sea acabado (lo que le sucede tambin a Juan de Herrera) y el patio queda sin cubrir. El edificio nunca se va a utilizar. No tiene mucha repercusin en la arquitectura espaola ya que est en un lugar cerrado. Es un edificio sin precedentes en Espaa, el modelo viene directamente de Italia.
81
4.8.1.
Es una iglesia casi jesutica trazada por Antonio Ruiz y Diego de Silo. Vandelvira se incorpora al trabajo cuando se realiza la sacrista, la construccin de los laterales y la portada. Algunas caractersticas son: las torrecillas y los contrafuertes le dan una apariencia medieval, pero el arco de medio punto, el entablamento y las columnas hacen acto de presencia, aunque falte mesurarlo un poco. En este aspecto Vandelvira acusa los problemas mencionados anteriormente de cultura en Espaa, pues no ha viajado a Italia y trabaja de acuerdo a los escasos libros que le era posible. Sin embargo en la sacrista no ocurre esto: tiene tres bvedas vahdas, una idea de la bveda renacentista que ha sido cortada y empieza en los arcos. Hay fidelidad en los capiteles de esta sacrista, y tonds que recuerdan al estilo de Miguel ngel. Rica decoracin que gira en torno al tema de las profecas.
En Baeza, Vandelvira trabajen el convento de San Francisco (bveda vahda con elementos renacentistas), y en la crcel y su correccin, que acualmente es el Ayuntamiento (ventanas serlianas).
82
4.8.2.
La catedral de Jan es considerada la catedral ms renacentista de Espaa. Refleja ecos de Brunelleschi, y el espacio est muy mesurado. Algunos elementos de inters de la sacrista son la bveda de can, los arcos de medio punto y las columnas pareadas.
4.8.3.
Se encuentra en beda, Jan. Este palacio apunta buenas ideas, pero quizs no tiene la elegancia y el rigor final, y falta un conocimiento exhaustivo de las proporciones. El espacio entre columnas es muy grande, lo que hace que parezcan ms esbeltas. Posee caritide en la parte superior y ventanas ovaladas.
83
84
cuatro nichos para esculturas de los cuatro evangelistas: se trata de una fuente con cuatro estanques, que representan cada uno de los mares (Felipe II como rey de todos los confines). El templete recuerda al de San Pietro, es una pieza perfecta en cuanto a medida, proporcin y gracia frente a la grandeza del monasterio.
Felipe III inici la obra del Panten. Felipe IV lo termin y enriqueci la coleccin de pintura con algunas de las ms importantes. Carlos II mand reconstruir el Monasterio a Bartolom Zumbigo tras el incendio de 1671, y asimismo decorarlo con el retablo de la Sacrista y con el grandioso ciclo de frescos de Luca Giordano. A partir de 1567, Carlos III orden la urbanizacin del Real Sitio construyendo las casas nuevas de la Lonja y las dos casitas de placer para el Prncipe y el infante. A Carlos IV se debe la remodelacin de la fachada norte y la decoracin del Palacio de los Borbones. Debido al aumento de la altura del edificio, la cpula no se ve desde la fachada principal. La parte dedicada a la casa del rey est realizada con una sobriedad enorme, es un pequeo edificio de dos plantas. El Patio de los Evangelistas es una de las zonas ms importantes del edificio desde el punto de vista arquitectnico, tanto por las fachadas de las galeras del Claustro, segn diseo de Juan Bautista de Toledo modificado por Juan de Herrera, como por el Templete, obra de ste ltimo, que da nombre al patio.
85
86
87
Estos tres chteaux (Chenonceau, Ambois y Azay-le-Rideau) tienen detalles muy significativos y comunes, como la aparicin de pilastras planas, impostas planas, lo que da lugar a muros divididos por mallas. Francisco I intenta llevar a Francia a algunos artistas italianos (lo intentar con Miguel ngel, pero no puede y acaba llevndose a Leonardo, que morir all en 1519). Hasta la batalla de Pava (1525) el reinado de Francisco I atraviesa un periodo de transicin que pierde en la batalla, ganando Carlos V. Por esto Francisco I se asienta en Pars y alrededores (chteaux de Fontainebleau y de Louvre) y recompondr su estado. En 1527 sucede el saqueo de Roma. Francia necesita sus artistas y trabajadores (Serlio ejercer como mentor de constructores que se agolpan en Francia, sin llegar l a construir nada). Francisco I ser el modelo de lo que eran los caballeros medievales y a partir de 1525 ser el burcrata, rey moderno y renacentista que tomar terreno polticamente (no militarmente). Crea una corte digna (Serlio), rene humanistas, pensadores, pintores, constructores
88
No hay una idea de proyecto, no se ha definido previamente cul va a ser el ritmo que definen esos elementos. Los palacios de esta poca son una serie de habitaciones que se irn sucediendo unas tras otras siguiendo la enfilada de puertas.
La reina tiene una funcin poltica y representativa: ser quien d sucesin a la monarqua. Ser la segunda figura en la poltica y en el pas. Amantes del rey reconocidas, as como cortesa con la reina y familiaridad con la amante. Introduccin del renacimiento en Francia a travs de estampas. Muchos impresores franceses se van a familiarizar con el estilo decorativo italiano. Temas puramente humanistas, as como traduccin al francs de obras del pasado. Traduccin al francs de Vitruvio y Alberti, ser muy consciente de todos los problemas mtricos que se estn viendo en Fontainebleau. Canonizacin de rdenes en el mbito francs. Se hacen traducciones de tipo divulgativo. A partir de Vitruvio, logra sacar una serie de deducciones matemticas, geomtricas y de proporcin. Enrique II se casar con Catalina de Medici, que al ser italiana dar continuidad a la introduccin al estilo italiano en Francia, y tendr una amante francesa, Diana de Poliers, para quien trabajar Philibert Delorme.
90
91
92
Libros: Nuevas invenciones para construir en pequeos frescos, 1561 La arquitectura, 1567 Cuando muere Enrique II, la reina aparta de la corte a Diana de Poitiers, as como a sus servidores, por lo que Delorme se queda sin trabajo y es cuando aprovecha para escribir estos libros. A travs de ellos se muestra como una persona de gran dedicacin. Ser un gran defensor de Primaticcio as como de Serlio, a pesar de que ambos son competidores. Para no ser despreciativo dedicar el tratado a la reina. No se limita simplemente a exponer los rdenes, sino que se trata de un tratado compuesto por 11 libros: I. Relacin arquitecto-comitente, arquitecto gemetra y saber. II. Eleccin del terreno e importancia del clima. III, IV. Matemtica y Geometra. V, VI, VII. rdenes arquitectnicos. V. Drico y Jnico. VI. Corintio. VII. Compuesto, Toscano y orden francs (no inventa nada nuevo). VIII, IX, X, XI. Dibujos de arcos, puertas, techos, bvedas.
93
4.12.2-a: Fachada del Louvre, hecha por Lescot entre 1546 - 1556
94
5.INTRODUCCIN AL BARROCO
A travs de los estilos podemos comparar edificios de la misma poca en distintos lugares y as estudiar la evolucin de distintas pocas. La complejidad est en saber ir comprendiendo fenmenos que en la misma poca se suceden, en poder interpretar este tipo de fenmenos.
Los cientficos son investigadores. Las rdenes religiosas se hacen con el poder intelectual. Censuran libros. La arquitectura jesuita tendr un modelo a seguir y llegar a adaptarse a los materiales y el clima del lugar. Al cargarse la arquitectura de conceptos ideolgicos se desbordarn los modos del Clasicismo sugiriendo los del Barroco. La Iglesia no dictar ningn estilo ni forzar el trabajo de ningn artista.
95
Carlos Borromeo publica instrucciones de cmo construir edificios religiosos. Propone la supresin de las rdenes por ser profanas, pero rectifica al darse cuenta de lo que pide. Bsqueda del orden estrictamente cristiano. Jernimo del Prado y Juan Bautista son dos jesuitas que con ayuda de Felipe II, irn a Roma para traducir e interpretar el libro de Ezequiel donde se describe el templo de Salomn. El libro est en snscrito (un idioma perdido). Cuando leen acerca del templo les sorprende que sea rectangular. Tratan de superar a Vitruvio buscando en la Biblia un orden superior, que llamarn orden salomnico; entienden que el orden salomnico es el corintio, con una serie de aadidos (hojas de parra, dtiles, racimos de uvas, olivas y tambin se incorporan triglifos y metopas de origen Drico). Ser un orden muy ornamental. Tambin aparece la columna torsa, llamada tambin salomnica, trada de oriente. Relacin entre los distintos rdenes y elementos. Correspondencia de rdenes con sentidos. La orden de San Felipe Neri se diferencia de la otra orden, la Compaa de Jess, en que sus miembros eran elegidos y seleccionados de entre las familias ms ricas y cultas. Pero tambin tienen semejanzas: van a vivir en la ciudad y ambos van a actuar en poltica. Otra orden es la de los Teatinos. Personajes de gran influencia como Santa Teresa de Jess y San Juan de la Cruz. Ambos comparan la vida mstica con la vida activa. Los reformistas cristianos tuvieron mucha suerte y hubo muchas canonizaciones rpidas (Carlos Borromeo, Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Teresa de Jess). Se requiere la construccin de gran cantidad de iglesias y la restauracin de otras muchas. Si los rabes van a La Meca una vez en la vida, los cristianos deban ir en peregrinacin a Roma. Por ello, surge una arquitectura muy caracterstica. Iglesia del Ges (Vignola y Giacomo della Porta): iglesia jesuita. Chiesa Nuova (Iglesia Nueva) de la orden de San Felipe Neri con ambiente contrarreformista, de gran sobriedad. Las iglesias cambiaron mucho: San Andrs de Valle (Giacomo della Porta, 1591). Continuada por Carlo Maderno, a quien se debe la cpula. Frontn exfoliado en una serie de planos. Debido a la canonizacin de Carlos Borromeo: San Carlo al Cativari (cadena con la que fue atado San Pedro). San Carlo alle quatre fontane: San Carlino. Recordando la veneracin de estos santos, cualquier pequeo grupo o corporacin de artesanos va a contribuir a su pequea iglesia. Se construirn tantas que la cifra se elevar a ms de cien. Se va a requerir el trabajo de pintores, escultores, que van a tener que transmitir a qu orden pertenece cada iglesia. Tendrn que inventar una nueva iconografa (era complicado llevar a contemporneos a la santidad). Para ello se tendrn que inventar el modo de representar la situacin de exaltacin y xtasis de los santos. La construccin masiva de iglesias llevar a una arquitectura anodina y tambin con poco presupuesto. La idea de que el arte y la arquitectura deben estar al servicio de la Iglesia supondr que los artistas deben tener una religiosidad. Entre la Iglesia y el Barroco se realizan en Roma tres grandes construcciones:
96
5.1.1.
Carlo Maderno realiza la fachada pero todava queda decorar todo el interior. Trabajarn en la baslica gran cantidad de artistas. Utilizacin de piedra cara para deslumbrar al espectador: este ser el ideal perseguido por el Barroco. Mrmol obtenido de casas y villas romanas, con un enorme saqueo de las villas de la ciudad para conseguir la realizacin de las iglesias. Sixto V abrir en Roma el tridente de la Plaza del Popolo (por lo que se tiraron edificios). Estas calles las abren para los peregrinos, que deban por precepto visitar las siete iglesias de Roma. A travs de los obeliscos y fuentes se crea un sistema de seales para que los peregrinos puedan guiarse. Los obeliscos les llevaban a las puertas de las iglesias. Los artistas que van a participar en la remodelacin de Roma van a ser bastante mediocres y van a caer en el exceso de ornamentacin. Al principio la Iglesia da una imagen de despoblamiento, pero una vez que ha triunfado va a querer una profusin de ornamentos. Los artistas tenan miedo a perder el favor de los papas y hacan lo que ellos pedan. El objetivo de esta remodelacin es servirse de la ciudad como de una escenografa. El teatro va a tener mucha importancia en esta poca. Los actos protocolarios van a tener un poco de carcter teatral: esto requiere una nueva liturgia mundana (saludos al papa, etc.).
5.2.1.
Toma el modelo de della Porta, fachada con dos cuerpos. Cinco calles en la planta inferior con un ancho distinto, la ms exterior es la ms estrecha y la del centro la ms gruesa. Los rehundidos de la fachada van a hacer que el entablamento no sea continuo. El mismo juego se repite en las calles de arriba. En el frontn tambin hay distintos planos. Se consigue en esa fachada una progresin ascendente hasta la puerta. El mismo ao que Maderno acaba la fachada de esta iglesia le encargan acabar la Fbrica de San Pedro.
97
5.2.2.
Es fcil criticar ahora la actuacin de Carlo Maderno en San Pedro. La cpula no se ve debido a que la oculta la enorme fachada, que sobresale lateralmente de la nave de la iglesia. Maderno no tiene otra posibilidad, le encargaron eso y eso fue lo que hizo. Cumple una orden papal y es respetuoso con la obra de Miguel ngel. Mantiene el orden monumental y compone una fachada realmente compleja, con ventanas del repertorio de Miguel ngel. Estaban planeadas dos torres, pero se rompi la primera en la construccin, lo que fue una suerte. El primer cuerpo es un gran atrio con ventanas palaciegas. Arriba hay una parte ms privada. Las pilastras sobresalen un poco, con rehundidos en la fachada que provocan que las pilastras tengan distinto grosor segn el lado. Es una obra cautelosa en la que el arquitecto depende de lo que hay construido. Miguel ngel es uno de los grandes maestros y Maderno no se arriesga. La fachada se construye con bastante rapidez.
98
5.2.3.
La cpula es totalmente miguelangelesca, con gajos y linterna. Hay una ley en Roma segn la cual ninguna cpula puede ser ms grande que la del Vaticano.
5.2.4.
Palacio Barberini
Es el legado de Maderno y el origen de la arquitectura barroca. Hay una gran cantidad de planos, memorados, dibujos, escritos pero a pesar de todos estos documentos no queda claro cul es el papel de cada uno de los tres arquitectos que intervienen. Al papa Urbano le regala una parcela su hermano y el Papa le encarga a Maderno que le haga un palacio. A los cuatro meses del inicio de la obra, Carlo Maderno muere, y es Bernini, uno de los de su taller, quien contina con las obras. Pero tambin trabajan con l Borromini y Da Cortona, que toman el cargo de ayudantes. Es un palacio en forma de H. Existen planos contradictorios aunque se supone que los ayudantes de Maderno siguieron las ideas de su maestro, ya que tenan un enorme respeto por sus maestros y por sus mayores. Las ventanas superiores, que hacen bocina, arco y jambas, son un detalle claro de la obra de Carlo Maderno, por eso no hay por qu dudar de su autenticidad. En el palacio hay una escalera imperial de Bernini y otra helicoidal de Borromini, por lo que tambin hay aportaciones de los alumnos. Borromini va a realizar una ventana donde los picos del entablamento se rompen y forman 45, hace como un frontn con una venera.
99
6.BARROCO
Estilo dominante en el arte y la arquitectura en Europa durante los siglos XVII y mediados del siglo XVIII. A finales del siglo XVIII el trmino barroco pas a formar parte del vocabulario de la crtica de arte como una etiqueta para definir el estilo artstico estrafalario. Se produjo el rechazo en la separacin de los gneros (pintura, escultura y arquitectura). El barroco no es slo un estilo, un lenguaje, sino tambin un perodo histrico que se caracteriz por grandes crisis de subsistencias (hambrunas), depresin econmica y divisin de las clases sociales en la que la burguesa sali reforzada. Es el eco de la gran crisis del siglo XVI. La religin determin muchas de las caractersticas del arte barroco. La Iglesia catlica se convirti en uno de los mecenas ms influyentes, y la Contrarreforma, lanzada a combatir la difusin del protestantismo, contribuy a la formacin de un arte emocional, exaltado, dramtico y naturalista, con un claro sentido de propagacin de la fe. La austeridad propugnada por el protestantismo en lugares como Holanda y el norte de Alemania explica la sencillez arquitectnica que caracteriza a esas regiones. Los acontecimientos polticos tambin tuvieron influencia en el mundo del arte. Las monarquas absolutas de Francia y Espaa promocionaron la creacin de obras que, con su grandiosidad y esplendor, reflejaran la majestad de Luis XIV y de la casa de Austria, en especial de Felipe III y Felipe IV. En el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se ampli constantemente, y muchos descubrimientos cientficos influyeron en el arte. El estudio del movimiento dio lugar a una nueva concepcin del espacio en el que se dominan las cantidades, el crecimiento (se interrumpen bvedas, deforme de curvaturas). Los arquitectos barrocos son tambin cientficos y tcnicos (Guarini, matemtico y gemetra). El gran estudio de la luz en el siglo XVI hizo que los edificios barrocos se convirtieran en mquinas pticas. El Barroco es espacio y movimiento, el espacio que se hace luz, se convierte en un asunto de integracin plstica y espacial. Podemos caracterizar el barroco mediante tres trminos: Luminismo: Empleo de una luz particular. Prdida de degradacin. Aparicin de diferentes planos. Un plano aislado (principal) y uno secundario (infinito, ausencia de fondo). El espacio pierde su unidad. Los arquitectos barrocos se ayudan del empleo de la luz para remarcar el valor de un instante mediante un golpe de luz (Santa Teresa de Bernini). El edificio barroco no se concibe ya como una unidad (Renacimiento). El edificio barroco reconoce a la ciudad, forma parte de ella.
Instantaneidad:
Realidad Fraccionada:
100
Podemos localizar los diferentes barrocos: 1 .Barroco Romano: Siglo XVII: Bernini, Borromini y Pietro Da Cortona. Siglo XVII: rico en intervenciones urbanas (Fontana de Trevi). Guarini, Juvara y Vittone.
6.1.1.
Es su primer encargo a peticin del cardenal Barberini (sobre una capilla situada en el foro romano se inician unas excavaciones donde se hallan restos humanos, Barberini dice que pertenecen a Santa Martina). Se trata de una iglesia impresionante, no por su tamao sino por las novedades que incorpora su arquitectura. El edificio se escinde dentro de la ciudad, es imposible ver la iglesia en su totalidad: el edificio no est aislado. Es un edificio con planta en forma de cruz griega. Los cuatro extremos de la cruz acaban en forma redondeada. Las esquinas fueron achaflanadas y reforzadas con grandes columnas. En el interior el muro se convierte una lnea curva que entra y que sale. Se pierde el contorno claro de la iglesia, mediante el empleo de pilastras y columnas.
101
La iglesia es de color blanco y el suelo es de mrmol rojo. Aparecen alegoras pintadas al fresco en las pechinas. Innovacin en el tambor, en el que alterna pilastras con ventanas. De cada pilastra sale un nervio. La fachada representa una ruptura con la tradicin. La parte central, dividida en dos pisos, se curva ligeramente. Las dobles pilastras de los laterales sobresalen del conjunto dando la sensacin que la curvatura se produce por la presin continua que stas ejercen. Sensacin de enorme plasticidad.
6.1.2.
En esta iglesia Pietro Da Cortona pretendi combinar la fachada de los Santos Lucas y Martina (parte alta) con el Tenpietto de Bramante, del que el muy saliente prtico elptico es una imagen. Este semitemplo circular, aplastado en elipse, manifiesta todo lo que esta fachada no quiere ser, un edificio aislado. La porcin alta de la fachada se presta al juego de las sombras y de las luces, espectculo cuyo desarrollo es la plaza entera. Genera un espacio teatral. Fachada compuesta por dos frontones uno dentro de otro y columnas pareadas.
102
6.1.3.
En esta iglesia alterna una gramtica articulatoria de los lenguajes clsicos dando origen a una nueva arquitectura. Con un lenguaje muy sencillo crea un espacio de gran monumentalidad. Se tratata de una iglesia de una nica planta con un cuerpo superior que sube al campanile. El campanile es ms estrecho por abajo y va tomando envergadura con la altura. Compuesto por cuatro frontones circulares y una pequea cpula. Destaca el uso de una ventana serliana en el exterior.
6.2.1.
No se conserva ninguno, aunque existen dibujos y referencias de carcter literario. Se trataba de escenografas realizadas con elementos perecederos, que una vez realizado el acto para el que haban sido diseados desaparecan. Eran trabajos que requeran rapidez e imaginacin.
6.2.2.
En Roma se empieza la realizacin de multitud de fuentes, que pudieran ser contempladas y usadas por los peregrinos que llegaban. Bernini creo varias.
103
104
6.2.3.
Elementos Funerarios
Utiliza diversos materiales de diferentes colores, entre ellos el mrmol y bronce combinados de manera muy particular que permite el desarrollo de detalles con mayor precisin. Muchos de los monumentos funerarios de Bernini van a estar encastrados en la pared, por lo que confunden al espectador acerca de sus dimensiones y proporciones.
105
6.2.4.
Capillas
106
6.2.5.
Palacios
6.2.6.
Iglesias
Las realiza entre 1658 y 1662. Ya est en su madurez. Antes de los encargos de las iglesias hace la fachada de Santa Mara Bibiana, donde coloca un balcn y un frontn roto. Sus iglesias tienen una gran importancia a pesar de su pequeo tamao.
Retoma toda la tradicin de la planta centralizada perfeccionando los ejemplos existentes. Con la novedad de los detalles, como el dilogo con el muro en el que se abre la puerta de entrada, que tiene forma opuesta a la de la iglesia. Otro detalle es que se abre horizontalmente (parte ms ancha paralela al edificio al que pertenece). Columnas que marcan la verticalidad en un espacio muy pequeo. Hay un efecto celestial como el de la capilla Cornaro. La cpula se har muy ligera por su composicin.
6.2.7.
Bernini trabaja en San Pedro en 1624, cuando todava es joven. Se le encarga la decoracin interior, puesto que estructuralmente la iglesia estaba concluida.
6.2.7.1. Baldaquino
El espacio de San Pedro era desproporcionado, daba sensacin de frialdad. Espacio desmesurado y vaco que el Baldaquino rompe haciendo fijar un punto de visin. El tamao del Baldaquino est curiosamente proporcionado al del hueco. Ser el relicario de San Pedro o ms bien la sealizacin del supuesto punto donde yace San Pedro. Rompe con todo ya que si hubiera usado el lenguaje clsico de la arquitectura, hubiera hecho una caricatura de la enorme cpula que cubre dicho espacio. Marca la total contrariedad del baldaquino con la catedral. Bernini trata de aunar cualidades de una estructura arquitectnica con una colosal escultura. Sobre cuatro columnas salomnicas se apoya un entablamento curvo (que representa una especie de tela como las de las tiendas de campaa orientales que sern de tela de Bagdag, de ah la palabra Baldaquino). Sobre l unas enormes volutas sostienen otro entablamento curvo donde se sita una bola del mundo en lo ms alto, con una cruz encima, smbolo del triunfo de Dios sobre el mundo.
108
Sus colores oscuros y brillantes contrastan con los colores sobrios de los pilares de San Pedro. Est hecho de bronce, y como se necesitaba gran cantidad de este material, se utilizaron las vigas del Panten para realizarlo.
109
Distintos niveles en la plaza para mayor magnificencia de la fachada, con plataformas y rampas que se ven reflejadas en los entablamentos pero que por juegos pticos no se aprecian bien. Tiene un ancho de unos 20 metros (cuatro columnas) con columnas dricas (para no competir con el orden corintio del templo) con entablamento jnico, sin metopas ni triglifos q hubiesen resultado muy pesados. La construccin de esta plaza llevar a una controversia: la plaza elptica tiene 3 elementos, un obelisco (centro) y dos fuentes (focos de la elipse). Si nos colocamos en una de las fuentes slo vemos la primera de las cuatro columnas que forman la logia, por lo que las columnas que estn en el exterior no mantienen el ritmo (al haber ms espacio entre columnas). Para evitarlo las columnas debern ser ms anchas. No hay sensacin de encierro porque no est cerrada a la vista. La columnata tapa la entrada al palacio del Vaticano, el palacio del Papa, y adems al realizar la plaza, la entrada queda en alto y se requiere una escalera.
110
Sabr ver elementos insignificantes en edificios no fundamentales de autores como Miguel ngel y ver una arquitectura caprichosa. Crea espacios desconcertantes, se podra pensar que est bajo el influjo de drogas, pero siempre empieza con trazados sencillos de formas geomtricas (como el tringulo equiltero) y las trasforma en figuras complejas nunca vistas hasta entonces. Se convertir en una gran fuente de inspiracin para los arquitectos de este siglo. Desarrollar una arquitectura Abstracta. Borromini intenta que comprendamos el cambio (sustitucin de lo recto por lo curvo). Trabajar con materiales pobres (ladrillo, estuco) y despojndose de suntuosidades (nada de mrmoles de distintos colores).
6.3.1.
Es una iglesia muy pequea, llamada tambin San Carlino. Edificio muy funcional, en su primer encargo despus de separarse del taller de Bernini. El claustro es una parte clave del edificio porque hace de conexin. La planta del claustro es como un octgono alargado, como un rectngulo cuyas esquinas han sido sustituidas por curvaturas convexas. Se van alternando huecos pequeos y grandes. La iglesia tiene una planta tan irregular que da sensacin de ambigedad. Tiene una forma quebrada caprichosa (aparentemente planos no rectos, columnas) planta centralizada. Se puede tomar como una planta de cruz griega de brazos desiguales. El origen de la planta son dos tringulos equilteros unidos por las bases (las bases coinciden con el eje transversal) y cuatro elipses tangentes entre s en un punto. Esta forma se completa con una quinta elipse inscrita en los dos tringulos y tangente a ellos en los puntos medios de sus lados, que es el trazado de la cpula. La cpula no tiene tambor, y se abren ventanas en la cpula. En la linterna, balaustres exentos que basndose en lo mismo obtienen distintos resultados. Estructura musical en la cual el espacio entre columnas y cualquier otro est organizado. Entablamento con tramos cncavos y convexos. La fachada tiene un balcn en la primera planta y el tramo central. Tiene 16 columnas agrupadas de cuatro en cuatro con intervalos mayores en los ejes longitudinales y trasversal. Enorme entablamento que rodea la iglesia y le da unidad aparentemente, pero se rompe en varios lugares. Se vale de la luz para hacer que la iglesia parezca ms alta. Casetones de la cpula en forma de cruz y de hexgonos combinados. Es una iglesia con poca decoracin, excepto alguna estatua La construccin del monasterio se acab en 1640, a excepcin de la fachada, concluida en 1665-1667.
112
113
114
115
La fachada tiene dos pisos, en los que se combinen un orden pequeo y uno gigante. Miguel ngel con el orden gigante quera dar grandiosidad al edificio, distinto mtodo el de Borromini. Los tres tramos de la fachada poseen un ritmo cncavo-cncavo-cncavo roto por el entablamento y en la parte superior en inferior tramos cncavo-convexo-cncavo debido a una especie de templete oval de una parte superior. Hornacinas rectangulares. Detalles anticlsicos como son las ventanas ovaladas rodeadas de hojas en la planta baja.
116
6.3.2.
Sant Ivo es la capilla de la universidad papal de la Sapienza (1642-1650). Borromini tiende a crear estructuras homogneas que, a pesar de su complejidad, se leen siguiendo los muros sin encontrar dificultades. Borromini hace el anlisis crtico del modelo de una vez, en la base; establece una matriz compleja y contradictoria, una sola, y la desarrolla en vertical, en el espacio, de una manera totalmente continua. Tras el xito de San Carlo alle Quattro Fontane, Borromini fue nombrado arquitecto de la Universidad de Roma. Su principal labor se centr en la iglesia del conjunto. En San Ivo es bien difcil reconocer una rotonda. La rotonda de la base est rodeada de seis clulas dependientes, tres de las cuales son semicilndricas y las otras tres, intercaladas una a una entre las primeras, prismas triangulares. El contorno circular ha desaparecido, salvo en la parte superior, en la linterna, y lo que queda de segmentos de crculo de esta "continuidad dispersa" es cortado en cada nicho triangular. En la prctica clsica, esta forma que Borromini da al cuerpo vertical de la rotonda no debera prolongarse en la bveda: la bveda es un elemento distinto que reposa sobre el cuerpo vertical. Ahora bien, Borromini prolonga simplemente las clulas alternas de perfil complejo, las flexiona como si envolvieran una esfera imaginaria, de suerte que llega al contorno circular que culmina al edificio en la base de la linterna. El edificio donde se encuentra la iglesia es de planta rectangular con dos alas en torno a un patio. Fue empezado por Pirro Ligorio. En la iglesia, comenzada bajo Urbano VIII, se hallan gran cantidad de smbolos, como la abeja, emblema de los Berberini, que pudo configurar la idea bsica del tringulo. La 117
forma de estrella es el smbolo de la sabidura. La paloma de la linterna (espritu santo) es un smbolo poltico y religioso. Los montes con estrellas que hay en los cascos de la bveda se explican por ser el emblema de los Chigi. La iglesia se termin bajo Alejandro VII. La iglesia se caracteriza por la utilizacin de la luz de modo casi mgico, la cpula apuntada, de extraa forma y el elemento helicoidal en la linterna, tomado del mundo rabe (oriente). Es un momento en el que parece que se agotan los modelos del Renacimiento. Los artistas agotan el Barroco. En Francia, que no ha vivido ese Renacimiento, se toma la idea de clasicismo como la destilacin de una serie de normas y principios tericos que deberan regir la arquitectura europea. Aparente fracaso de Bernini en el Louvre. No se tena conciencia de cmo era el pasado y no haba herramientas para interpretarlo. En la mitad del siglo XVIII empieza la historia. Hay conciencia clara de estilos. Borromini fue un arquitecto muy trabajador, autodidacto, de conocimientos eruditos, construy mucho. En Roma hay gran cantidad de edificios suyos.
Cpula sobre tambor, dispuesta en combinacin con el plano estrellado del edificio, de Sant Ivo alla Sapienza, de Roma. Geometra compleja y vibrante, ornamentos inditos y mltiples claves simblicas.
118
119
6.3.3.
Se le encarga una restauracin del convento a Borromini para que le d un carcter ms funcional. Borromini parte de figuras platnicas. En la iglesia, el rincn parece quedar vaco, no hay pilar en el centro. Es una iglesia simtrica y la bveda est hecha con arcos, como en el gtico. El hexgono es la firma y sello emblemtico de Borromini. No es el conjunto de la fachada lo que proyecta un espacio hacia afuera, sino una serie de elementos de la fachada (seis ventanas y el tramo axial curvado): existe ahora una secuencia de espacios que recortan la longitud de una calle bastante estrecha. El espacio es revelado por un desmembramiento del muro en profundidad y por la torsin de los miembros que as se producen. A nivel del conjunto, son las ocho pilastras colosales las que sufren la transformacin: la mitad de ellas estn desplazadas por la torsin y dispuestas en esviaje con relacin a las otras, que continan representando la planitud. Esta torsin la encontraremos aplicada por segunda vez, pero en otro nivel, el de las ventanas. Borromini comienza por descomponer el espesor de la ventana en tres planos de miembros que describen su profundidad, e introduce despus la variacin, realizando la torsin de uno, dos o tres de estos miembros hacia delante o hacia atrs. La luz rasante que toca estos perfiles provoca la retirada de uno de ellos al plano del claroscuro. Sucede que un miembro, deformado por la torsin, desaparece momentneamente de la vista. Los elementos materiales, pilastras y cornisas, o columnas, entablamentos o arcos, llevan a cabo la descomposicin de la pared y su proyeccin en el espacio; pero incluso estos elementos materiales son atacados por la luz que los corroe y los desmaterializa.
120
Fachadas curvadas de Borromini. El colegio de Propaganda FIDE: Planta y detalle de tres ventanas. De arriba abajo: Ventana del segundo tramo de la fachada en el primer piso, primera y tercera y, finalmente, ventana central.
121
6.3.4.
Borromini realiz tres oratorios, capillas modestas que se presentan como salas rectangulares: El oratorio de San Felipe Neri (1640), Santa Mara dei Sette Dolori y la capilla de los Reyes Magos en el colegio de Propaganda Fide. Tienen en comn varias preocupaciones: La neutralizacin del ngulo, que persigue crear una continuidad entre las cuatro caras del rectngulo. La valoracin de la diagonal, que hace cesar el dilogo entre las caras del rectngulo dos a dos y globaliza el espacio. La preocupacin por marcar un centro.
Borromini intenta pasar del modelo rectangular al modelo circular dando poco a poco al primero, las caractersticas del segundo. En el oratorio de San Felipe Neri Borromini no trabaja ms que los dos lados largos del rectngulo, donde distingue elementos breves, apretados entre dos pilastras, y elementos largos, donde se disponen las ventanas. Cada elemento engendra al nivel de la bveda un recorte, una pequea clula de espacio. Resta ahora relacionar estos recortes. En el interior de este conjunto es fcil escribir todo lo que va a significar la centralidad: interpolacin del ngulo, que se convierte en una pilastra desviada contenida en un espacio angular bien identificado; recorte de un valo central con un fresco; multiplicacin de las diagonales. El oratorio est aliado de la Chiesa Nuova, y ocupa toda la manzana hasta rodear la iglesia. Tiene apariencia de palacio modesto, pero tras esta fachada palaciega se esconde todo un complejo. Acaba con una cornisa, un copete como una especie de frontn donde se alternan lo angular y lo curvilneo. El eje de simetra est desplazado a la derecha. Borromini no se contenta con una fachada plana, la da movimiento cncavo mediante el procedimiento de girar las pilastras. Existe un pequeo baldaquino encima de la ventana que esta sobre la puerta. Se da un efecto de tampantojo en el nicho de arriba para que parezca ms profundo, con forma semicilndrica, cuando, en realidad es elptico. En la primera intencin est la idea de una fachada simtrica. Da continuidad con lneas del edificio de la Chiesa Nuova. Una lnea enlaza con la voluta de la iglesia. La relacin de Borromini con la Orden de San Felipe Neri fue complicada, discuti con ellos durante aos y al final abandon la obra que fue concluida por otros arquitectos. Se sustituyen las esquinas por curvas hacia dentro.
122
Axonometra desde abajo del Oratorio de San Felipe Neri. Esta vista revela la autonoma de la fachada curva, que no se ajusta a las contradictorias divisiones del interior.
123