Historia Del Distrito de Puerto Bermudez
Historia Del Distrito de Puerto Bermudez
Historia Del Distrito de Puerto Bermudez
Mauro T. Mantari Lpez Responsable del Proyecto de Comunicacin Lic. Ruby M. Valverde Velsquez Editor Lic. David Lpez Snchez Investigacin y recopilacin de informacin Lic. Ruby M. Valverde Velsquez Lic. David Lpez Snchez Fotografa y Diseo Lic. David Lpez Snchez Colaboradores Lic. Flix Lpez Snchez Leticia Leyva Arauco Luis ngel Mantari lvaro Adela lvaro Crispn Andrea Huaraca de la Cruz Frank Nahum Lpez Antay Margoth Damiano Tinoco Carlos Cayetano Arias Rubn Caldern Lujn William Flores Ramrez Jaquelina Domnguez Yance Diego Siviruero Enrquez Jos Luis Alvarado Rodrguez Lurdes Icahuate Quispe
Agradecimiento Al Ing. Klever Melndez Gamarra Alcalde del Distrito de Paucartambo Por hacer realidad la publicacin de esta revista.
INTRODUCCIN HISTORIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA HISTORIA DE PUERTO BERMDEZ Resea Histrica de Puerto Bermdez Creacin Poltica de Puerto Bermdez GEOGRAFA DE PUERTO BERMDEZ Aspectos Generales Ubicacin Poltica y Geogrfica Lmites Flora y Fauna Zonas de Vida reas Naturales Protegidas Cuenca del Ro Pichis FOLCLOR LITERARIA: Cuentos, Leyendas, Mitos y Creencias Origen del Ro Pichis Un tesoro valioso La Lupuna encantada La Lupuna La Garza El Quiriquincho viejo El Puerto encantado Tzinani Shim El Hijo de la lombriz Oriatzi Nobreri Churrinche Pawa Tarito El Bufeo San Matas, San Carlos y El Sira El Kiatsi El Tabaquero y El Curandero Pawa o Dios La Enchozada Poemas El Amor Amigos y nada ms Por qu el amor es tan cruel? Verdades de Protesta La Amistad Eres la nica Adis
4 5
8 9
11 12 13 14 15 17 19
21 22 24 25 27 28 29 30 31 32 33 34 34 35 36 37 38 41 42 44 45 45 46 46 47 47
A los 66 aos de vida institucional y a los cuatro aos de haber asumido la gestin hago un alto para saludar y felicitar a los pioneros de la educacin de esta casa de estudios. A aquellos bermudeos, que se empearon y aspiran una educacin de calidad, una educacin sustentados en cambios permanentes no rutinarios, justo para un tiempo de cambios, orientados al desarrollo integral de los alumnos, que por derecho les corresponde. Una educacin que se relaciona con la realidad del entorno local, regional, nacional y mundial. En tal sentido, nos proponemos fortalecer la capacidad de la institucin para favorecer el desarrollo integral de los alumnos, que los prepare para afrontar las dificultades que le imprime la realidad de la sociedad. Dicho sea de paso, que la calidad educativa se asocia directamente con la calidad de la vida social y cultural. Con este propsito, se ha iniciado el proceso de articulacin e interrelacin activa con la comunidad, porque no puede persistir la situacin de divorcio entres estos dos entes, ya que el entorno de la realidad es el escenario en el cual los alumnos tendrn la oportunidad de desarrollar sus capacidades; y asimismo, se desarrollarn acciones de preservacin y conservacin del patrimonio socio-cultural para las nuevas generaciones como sello de identidad en el marco de la interculturalidad, que adems se contribuir a la bsqueda de soluciones de sus problemas. En suma, se trata de formar a un individuo no fragmentado, tal como deca Jos Mart: depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el da en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre l y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podra salir a flote, es preparar al hombre para la vida. (Mart J. 1969). Por ello, la calidad educativa tiene su esencia precisamente all en tanto la formacin misma del hombre, de sus valores, de su personalidad depende y tiene salida en la sociedad en que ese hombre vive, por lo cual divorciarlo de de su realidad es un atentado monstruoso. En esta premisa, encierra el verdadero sentido de una educacin autntica, muy difcil de lograrlo si no se cuenta con el apoyo y compromiso de lodos los agentes educativos involucrados. Por ello, insto, a todos los docentes, alumnos y padres de familia asumir cabalmente el rol que les toca desempear, mantener la mirada fija al objetivo para lograr nuestro propsito. Somos conscientes que la tarea no es fcil, porque aparte de las adversidades y dificultades de orden fsico, tenemos barreras de orden humano, enemigos gratuitos, que no soportan nuestro xito y el derrotero que hemos emprendido, se empean en denigrar nuestra imagen y en lanzar improperios a todo lo que hacemos, tal vez, motivados por fracasos personales que demuestran los ltimos manotazos de ahogados, Pero, nosotros seguiremos adelante, para ello invoco a todos los pauletinos a acrecentar su confianza y fe en lo que estamos haciendo por la educacin de nuestro pueblo, juntos lo lograremos! En cumplimiento de la tarea emprendida, llegamos a su hogares con la revista Heraldo Pauletino para compartir informaciones sobre diversos aspectos culturales de nuestra realidad, a fin de que reflexionemos y tomemos acciones preventivas para superar las dificultades de la realidad actual que nos imprime este Siglo XXI, ms conocido como la era del conocimiento. Finalmente, en este LXVI aniversario institucional, saludo y felicito a la plana docente, a los padres de familia y alumnos de los tres niveles educativos y festejemos con jbilo este gran acontecimiento que nos llena de beneplcito por la labor que venimos desplegando por encargo de la sociedad bermudea, ya que nuestra historia es parte de la historia de nuestro pueblo. Lic. Celestino MONTES CHAUPIZ DIRECTOR
HERALDO PAULETNIO
ESCRIBIR: UN
ltimamente, debido a la demanda de la poblacin escolar del Distrito de Puerto Bermdez los docentes, padres de familia y autoridades educativas, encabezados por el Lic. Nicols Quilca lvarez, Prof. Maurelio Postilln Rojas y Teobaldo Mantari Lpez, cada uno durante sus periodos de encargaturas de Direccin, realizaron gestiones para la ampliacin y creacin del Nivel Secundario y el nivel Inicial, realizndose los trmites correspondientes. As en marzo del ao 2001 se inicia las clases del Nivel Secundario por Gestin Comunal. El 14 de Agosto del mismo ao, gracias a la Resolucin Directoral Regional N 3145 de fecha 14 de agosto del 2001, se AUTORIZA la creacin y funcionamiento por ampliacin del nivel de Secundaria de Menores con Variante de Ciencias y Humanidades, integrado a la Escuela Primaria de Menores N 34228 de Puerto Bermdez. Para el ao 2002 se lleva a cabo un concurso para determinar el nombre y el lema del Centro Educativo, Quedando desde entonces, con el nombre de Pedro Paulet Mostajo reconocido por Resolucin Directoral N 0055 de fecha 12 de febrero del 2003. Hace poco, por Resolucin Directoral N 1517 del 30 de
diciembre del 2004 se crea oficialmente el Jardn de Nios "Pedro Paulet". En estos ltimos aos, la I.E. va tomando auge en el mbito distrital y se viene experimentado un progresivo incremento en el nivel secundaria y se sigue manteniendo las metas en el nivel primaria e Inicial; asimismo, porque contamos con docentes dedicados a la formacin integral de los educandos, los padres de familia organizados y representados por su Consejo Directivo, el Consejo Educativo Institucional, reas de trabajo y responsabilidades, los comits de aula y otras organizaciones a fines. A partir del ao 2005, del nivel secundario egresan las Promociones, de los cuales la mayor parte de ellos emigran a las ciudades para continuar estudios superiores. En la actualidad contamos con los cinco grado del Nivel, de los cuales se divide en 10 secciones. Es as, como de esta manera, la Institucin Educativa se consolida en el seno de la sociedad bermudea, y asume el rol de educar a los nios y adolescentes de todos los niveles de la educacin bsica regular. Asume el reto de ser el constructor de la nueva sociedad para estos tiempos nuevos.
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
EL ALMA
VIVa
En la actualidad la Plana Docente de nuestra Institucin educativa cuenta con el siguiente personal:
Personal Directivo
Director: Celestino T. Montes Chaupiz Sub Director: Teobaldo M. Mantari Lpez Luca Romualdo Rosario Ada Espinoza Dalila Garca Cceres
LEER Y
Ida Y. Puente Snchez Elsie Ramrez Pisco Ninfa Marn Huamanlazo Rosalbina Dvila Cisneros Marlene Agero Soto Maurelio Postilln Rojas Jorge Villanueva Bolaos Mara E. Lpez Rojas Dina Fumanga Mishari Ezequiel Pashco Ampicha Liliana Lpez Rojas Flix Fernndez Maita
HERALDO PAULETNIO
Gustavo Solrzano Crdova David Lpez Snchez Ellgenes Silvera Alarcn Ruby Valverde Velasquez Csar Ledesma Mesagil Samuel Rueda Chacn Alex Ramos Carhauchn Karina Villanueva Trinidad Sal Ziga Gallegos Pepe Sobern Chiza Fredy Cortez Jaco Sal Ziga Gallegos Jessica Huaman Huacho Edelmira Colqui Bravo
EL ALMA VIVA
Personal Administrativo
RESEA HISTRICA DEL DISTRITO DE PUERTO BERMDEZ El Distrito de Puerto Bermdez es una de las regiones que menos datos posee de su pasado. A pesar de todo hemos tratado de compilar informacin que a continuacin pasamos a relatar. En el siglo XVII los misioneros franciscanos penetraron a la regin de la selva del Per con el objeto de catequizar a los aborgenes, establecindose en diversos puntos y constituyendo misiones, uno de estos pioneros franciscanos es conocido como el padre Salas. La zona del Pichis, estaba habitaba inicialmente por los nativos Yaneshas, Amueshas, Campas y Ashnincas Coviriany se constituy en lugar de descanso de mestizos y colonos caucheros y aventureros que llegaban a estas tierras para explotar las riquezas de la selva. En 1980, se dio orden para la inmediata construccin de un camino provisional (Va Pichis) entre San Luis de Shuaro y Puerto Turker y al ao siguiente se empez la obra bajo la direccin de los Ingenieros Capelo y Prez. Uno de los objetivos del gobierno peruano fue buscar la conexin entre el continente europeo con el Per, y dentro de nuestro pas que se integre a esta conexin la parte de la selva alta, Ucayali, Amazonas y de este modo salir por el atlntico tambin para otros continentes. La va Pichis se construy y Joaqun Capelo en un gesto de gratitud al Presidente Remigio Morales Bermdez, denomin al ltimo tramo a donde lleg su va Pichis (Cubiriany) Puerto Morales Bermdez an antes de llagar a l. Con el correr del tiempo y con la capacidad de sntesis que tiene el pueblo para denominar las cosas, llamaron al lugar Puerto Bermdez. Puerto Bermdez estaba ubicado en ese entonces entre las mrgenes izquierdas del Ro Chivis y Pichis y la margen derecha de la quebrada Yanizu (en lo que hoy es el fundo del Seor Remigio Rivera) la importancia que adquiri fue enorme, puesto que naves desde el ro Amazonas llegaban hasta l, intensificndose el comercio con Pucallpa a travs del ro Pichis. El ingreso de misiones evanglicas determin la aparicin de caseros organizados como Cahuapanas, Lagarto, Nevati, Jordn, Yarina, Puerto Amistad, Puerto Porvenir, Quirishari, Cajonari, entre otros. Los colon os se asentaron en haciendas como Rami, Aquisgran, Charapa y otros, con la dacin de tierras aos ms tarde , por parte del Proyecto Especial Pichis Palcaz y la instalacin del Banco Agrario del Per, Puerto Bermdez afianza su importancia y colonos mestizos y nativos se hacen propietarios de tierras a lo largo de los ros Pichis y afluentes, que les permite explorar la tierra e instalar ganaderas, as como explicar no slo el caucho, cuya importancia ya estaba en declive, sino tambin la madera y productos agrcolas como el achiote, arroz, maz, caf, maracuy, jebe fino, entre otros productos.
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
VIVa
HERALDO PAULETNIO
votos y con la participacin del pueblo se eligieron cinco miembros municipales. Constituyendo la primera gestin municipal integrada por los siguientes: ALCALDE: Amrico Popolizio Dvila Teniente Alcalde : Ramn Carrin Dvila Regidor Municipal: Gustavo Vargas Praeli Sndico de Rentas: Ubaldo Valdez Huamn Sndico de Gastos: Manuel Chvez Chota Despus de creado el Distrito de Puerto Bermdez, las instituciones fueron crendose y junto con ellas los centros educativos. Ms adelante a solicitud del mismo Alcalde hace su presencia la Polica Nacional en el ao 1961.
EL ALMA VIVA
Puerto Bermdez
Ubicacin: Latitud Sur
VIVa
: :
10 12 00 75 29 59
Longitud Oeste
EL ALMA
Aspecto Socio Econmico: Superficie Superficie Agrop. Superficie Agrcola Poblacin Comunidades : : : : : 10,988.10 Km2 300,823.02 Has. 30,750.87 Has. 22 094 (Fuente INEI, Estimado 2005) 108 Comunidades Nativas
HERALDO PAULETNIO
Aspecto Medio Ambiental: Altitud Temperatura Precipitacin Humedad Relativa Cuencas : : : : : Entre 260 600 msnm. Mnimo 10C Mximo 38C Mnimo 3,000 m.m. Mximo 4,000 m.m. Promedio 85% Pichis Palcaz Pachitea.
ESCRIBIR: UN
reas Naturales Protegidas: Bosque de Proteccin San Matas San Carlos. Establecido Superficie : : R.S. N 0101 87 AG/DGFF 145,818.00 Has.
LEER Y
Reserva Comunal El Sira Establecido Superficie : : R.S. N 037 2001 AG 616,413.41 Has.
10
Ubicacin Poltica y G eogrfica El Distrito de Puerto Bermdez, polticamente pertenece a la Provincia de Oxapampa, Regin de Pasco se encuentra ubicado entre los paralelos 94624; 102939 de latitud sur y entre los meridianos 745924; 752959 de longitud de Greenwich (meridiano base); en la selva central del pas. Se encuentra entre las cordilleras San Matas, San Carlos y la Cordillera El Sira. Como referencia podemos mencionar que se encuentra al margen izquierdo del Ro Pichis, cerca de la unin con el ro Chivis, entre la quebrada de Yaniz y Marapara.
HERALDO PAULETNIO
Extensi n Sup erficial y Altitud El territorio del Distrito de Puerto Bermdez ocupa una superficie de 10,988.10 Km 2 y representa el 58,84 % del territorio de la Provincia de Oxapampa; el 43,40 % del territorio de Pasco y el 0,57 % del territorio peruano. Siendo de esta manera el segundo distrito ms grande del Per. Tiene una altitud que varia desde 260 a 600 m.s.n.m. esta ltima en la capital del Distrito.
EL ALMA VIVA
11
L m i t e s . - Los lmites del territorio del Distrito de Puerto Bermdez estn fijados definitivamente, y estn establecidos de la siguiente manera: Norte Sur Oeste Este : : : : Provincia de Puerto Inca, Departamento de Hunuco Provincias de Chanchamayo y Satipo del Departamento de Junn Distritos de Palcaz y Villa Rica, Provincia de Oxapampa Pasco Provincias de Coronel Portillo Y Atalaya del Departamento de Ucayali
HERALDO PAULETNIO
EL ALMA
VIVa
ATALAYA
Ecologa Muchos pueblos con el afn de satisfacer sus necesidades diarias, descuidan sus deberes para con el medio ambiente. Sin embargo la progresiva comprensin del problema ha despertado la preocupacin de la humanidad entera. Desafortunadamente poco se conoce de evaluaciones serias sobre los efectos negativos e irreversibles de algunas actividades de extraccin de materias primas, tales como por ejemplo: la caza indiscriminada, la tala de rboles maderables, la pesca con mtodos de exterminio.
ESCRIBIR: UN
La explotacin de materias primas ha dejado y deja los suelos destruidos. Cabe preguntarse si el dao y destruccin de suelos, aguas y lugares tursticos es compensado por la riqueza generada por la mencionada explotacin. Hay mucho que estudiar para el futuro y no hipotecar la seguridad de las generaciones que nos seguirn Puerto Bermdez es un paraso verdadero, muy hermoso, cuenta con una ecologa muy valiosa que nosotros tenemos que apreciarla y sobre todo conocerla.
LEER Y
12
LEER Y ESCRIBIR: UN
HERALDO PAULETNIO
Qu es la ecologa? La ecologa es el estudio de las relaciones entre los organismos y el medio en que vivimos. Puerto Bermdez con su clima es abastecido para un medio con relacin a todos: la hidrografa, la flora, la fauna. Hidrografa La belleza de nuestro Valle Pichis radica en primer lugar en las inmensas extensiones de terreno con que cuenta, todas ellas cubierta de mucha vegetacin, todava en la actualidad tiene lugares a donde el hombre no a podido llegar. De otro lado debemos mencionar tambin la gran cantidad de ros que recorren por su vasto terreno, es la atraccin de los visitantes y porque no decirlo de la misma poblacin bermudea. El Pichis es uno de ellos, tiene ms de 60 Km. de
recorrido y nace con los afluentes de los ro Nazarategui, Neguachi y Azupizu, con algunas quebraditas ms que desembocan en l. Antiguamente el Ro Pichis era muy profundo, sobre el podan viajar embarcaciones muy grandes, as nos comentan los pobladores ms antiguos. En esas embarcaciones llegaban personas desde Iquitos y llegaban hasta el Azupizu. Por los aos 80 hubo un derrumbe ro arriba, se haba cado una parte del cerro Neguachi, entonces el ro se puso muy turbio, con mucho barro, fue all donde murieron cantidad de peces. Despus de numerosas lluvias fueron arrastrando tierra hacia el ro y poco a poco fue disminuyendo la profundidad que tena, por eso en la actualidad no pueden entrar lanchas grandes como antes.
EL ALMA VIVA
13
Fauna Silvestre
Puerto Bermdez cuenta con una gran variedad de especies de animales silvestres, animales que son parte de la belleza infinita de nuestro distrito. Algunos de ellos son domesticados, as como el auje y el loro, para diversos fines.
VIVa
HERALDO PAULETNIO
Hace medio siglo atrs se vean ms cantidad de animales, pero ahora no se ven muchos, la razn es muy sencilla, el incremento de la poblacin, la creacin de nuevas comunidades, hacen que estos animales se alejen del pueblo, muchos de ellos son exterminados porque sirven de alimento a los pobladores nativos. As por el estilo hay muchos factores que influyen en la disminucin de animales en nuestro valle. En la actualidad los animales ms conocidos y que todava podemos encontrar son:
Mamferos: Monos, Auje, Majas, Venado, Guangana, Tigrillo, Manco, otros. Aves: Rapaces: gaviln, gallinazo, bho, lechuza. Migratorios: papagayo, garza, martn pescador. Silvestres: pato silvestre, trtola, perdiz, pucacunga, loro, tucn, otros Reptiles: lagartos, camalen, charapa, lagartija. Batracios: gualo, pirinto (sapito verde). Peces: boquichico, carachama, guasaco, bujurqui, aashua, shara Insectos: avispa, izula, tangarana, picacuro, grillo, gorgojo, mantablanca, mantis oradora. Arcnidos: Tarntula, Viuda negra, Araas.
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
Flora Silvestre
Desde que vinieron los colonos a este valle fueron talando y matando a casi todas las especies y Cmo as? Ellos vinieron aqu con el fin de lograrse con la shiringa que en ese tiempo era su apogeo, tambin a llevarse toda la madera, es decir, hubo una tala descontrolada es por eso que ahora existe una mnima cantidad de rbol de caucho y de la madera como el ishpingo, caoba que se est extinguiendo y hoy se prohbe su explotacin. Entre las principales especies de la flora silvestre tenemos: rboles maderables: caoba, lupuna, tornillo, ishpingo, huayruro, cumala, cedro, Maruja, bolaina, entre otros. Plantas medicinales: sangre de grado, ua de gato, chanca piedra, chuchuguasi, oj, acoja, matico, renaco, copaiba, malva, matapalo, ajosacha, raz de guasa, raz de caa brava. Flores: orqudea, oropel. Frutos: camu camu, carambola, pacae, aguaje, zapote, papaya, cocona de monte.
LEER Y
14
En la actualidad la Institucin Educativa N 34228 Pedro Paulet Mostajo es participe activo del Programa Nacional Escuelas Saludables, Programa orientada al desarrollo social, lo cual permite que los jvenes estudiantes desarrollen capacidades necesarias para la Promocin de la salud en el mbito local, regional y nacional, a partir del cuidado y proteccin del medio ambiente de su entorno, y de esta manera demuestra el valor y la importancia que le damos a los recursos de nuestra localidad. Zonas de Vida.- El distrito de Puerto Bermdez (rea geogrfica del Pichis) presenta las siguiente zonas de vida: Bosque hmedo tropical (bh T); Bosque muy hmedo premontano tropical (bmh PT); Bosque muy hmedo tropical (bmh T); Bosque pluvial premontano tropical (bp PT) y Bosque pluvial montano bajo tropical (bp MBT). Cada una de estas zonas de vida tiene las caractersticas particulares. La zona de vida de bosque pluvial montano tropical (bp MBT) altitudinalmente se localiza entre los 1 600-2 600 metros o sea la parte media de la denominada ceja de montaa*. La topografa es sumamente accidentada, con laderas que sobrepasan el 70. El paisaje est conformado por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros y dimetros entre 0.30 y 0.20 metros, esta zona de vida no tiene asentamientos humanos permanentes de las actividades agrcolas, pecuaria o forestal, son zonas de vida que deben conformar bosques de proteccin. La zona de vida bosque muy hmedo pre montano (bmh PT) en los terrenos relativamente planos, poco extensos, se puede cultivar ctricos, papaya, pltano, asimismo maz, coca, y yuca. Son suelos que tienen tendencia a la erosin, desprendimientos y avalanchas durante la poca pluvial. En esta zona de vida, el bosque constituye el recurso ms productivo y estable para la produccin de madera, siempre que se emplea tcnicas modernas de manejo adecuado al medio ecolgico dominante. La zona de vida de bosque hmedo tropical (bh T) tiene reas aptas para la agricultura y ganadera. La actividad agrcola se localiza mayormente a lo largo de los ros, ya que los terrenos de los bancos aluviales son generalmente frtiles aparte de las ventajas de transporte. La actividad pecuaria se lleva a cabo a lo largo de los ros situados sobre las terrazas altas no inundables. La extraccin de madera para la industria forestal es una actividad importante de esta zona. La zona de vida de bosque muy hmedo tropical (bmh T) tiene aptitud para la agricultura de subsistencia que est localizada sobre las terrazas bajas donde se destruyen los suelos aluviales recientes y ms frtiles. En general esta zona es poco favorable para la actividad agropecuaria debido a la precipitacin que genera suelos empobrecidos y muy erosionables. Potencialmente las tierras de sta zona de vida son apropiadas, para aprovechamiento racional del curso forestal. La zona de vida bosque pluvial premontano tropical (bp- PT) ocupa la posicin inferior de la vertiente oriental de los Andes, entre 600 y 700 m.s.n.m. llegando a altitudes mximas de 2000 metros, el relieve topogrfico es accidentado con laderas deleznables. La vegetacin natural est constituida por rboles pequeos y delgados, donde la palmeras y los helechos orqudeas bromeliceos as como plantas trepadoras, bejucos y lianas.
HERALDO PAULETNIO
15
Por las condiciones climticas y topogrficas limitantes, son zonas de vida potencial para el desarrollo de la actividad agrcola, pecuaria y an forestal, las tierras de esta zona deben destinarse a bosques de proteccin.
VIVa
Debemos valorar Las especies forestales que predominan en los vastos territorios de Puerto Bermdez son los que mencionamos en el cuadro siguiente:
HERALDO PAULETNIO
EL ALMA
Categora C
Categora D
ESPECIE Caoba Cedro Catahua Cumala Ishpingo Lagarto caspi Lupuna Moena Moena amarilla Palta moena Tornillo Almendro Aguano masha Bolaina Cachimbo Capirona Copaiba Copal Estoraque Huayruro Huimba Leche caspi Machimango Machinga Marupa Mashonaste Quillobordon Quinilla Requia Shihuahuaco Tahuari
NOMBRE CIENTFICO Swietenia macrophylla Cedrela Odorata Huracrepitans Virolasp, Iryanthera Amburana cearensis Calophyllum brasiliensis Ceiba pentandra Aniba, Licaria, Nectandra sp Aniba amaznica Ocotea obovata Cedrelinga catanaeformis Caryocar sp. Machaerium inundatum Guazuma crinita Couratari sp Calycophyllum spruceanum Capaifera reticulato Protium llewelynii Myroxylon balsamum Ormosia amazonica ducke Ceiba samauma Brosimumutile sp., ovatifolium Eshweilera sp Brocimum alicastrum Simarouba amara Claricia recemosa Aspidosperma vargasi Manilkara bidentata Guarea sp Dipterex micrantha Tebebuia
LEER Y
ESCRIBIR: UN
16
LEER Y ESCRIBIR: UN
HERALDO PAULETNIO
que la intervencin del hombre en la naturaleza solo ha generado caos. Conservar para vivir? Conservacin es el proceso por el cual el hombre utiliza los recursos de la naturaleza sin causar dao al medio ambiente, ni reducir su capacidad productiva. Es el manejo y uso humano de los ecosistemas a fin de garantizar el sostenimiento de dicho organismo. La conservacin incluye: la proteccin, mantenimiento, rehabilitacin, restauracin y mejoramiento de poblaciones y ecosistemas. Uno de los desafos de la humanidad es conservar lo que todava queda en sus territorios; proteger y conservar varias especies de animales y plantas. La legislacin nacional estableci reas naturales, para brindar proteccin a las especies amenazadas y en peligro de extincin. En el Per existe una gran variedad de plantas, animales, insectos y otros seres vivos, bosques y paisajes. Para
17
mantener esta variedad de vida y que no se pierda, el Estado peruano cuenta con leyes y convenios que cuidan los recursos naturales (plantas, animales, suelo, agua, aire) para
bienestar de todos los peruanos. Una de las formas de lograr esto es creando reas naturales protegidas, que son lugares donde el Estado protege las diferentes formas de vida.
HERALDO PAULETNIO
Objetivos: Conservar bosques naturales y hbitat de especies propias del ecosistema de la selva central. Conflicto Actual: El ingreso de madereros clandestinos en el rea del Bosque de Proteccin viene extrayendo madera de bosques naturales, con el consecuente deterioro del ecosistema. Establecido el 20 de marzo de 1987, el Bosque de Proteccin San Matas- San Carlos abarca un total de 145 818 ha. pertenecientes a los distritos de Huancabamba, Puerto Bermdez y Villa Rica, provincia de Oxapampa. Fue creado con el objeto de conservar los frgiles suelos de pendiente de las
ESCRIBIR: UN
montaas que conforman las cadenas de San Matas y San Carlos, con lo que se favorece la proteccin de la infraestructura vial, los centros poblados y las tierras agrcolas; proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrolgico y climtico de la zona para evitar la sedimentacin de los ros; y promover el desarrollo de actividades que beneficien a las comunidades nativas asentadas ancestralmente en la zona.
EL ALMA
VIVa
LEER Y
RESERVA COMUNAL EL SIRA Creacin : 23 de junio del 2001 por D.S. N 037 2001 AG Extensin : 616,413.43 Ha de extensin. Ubicacin : Departamento de Pasco Finalidad: Conservar la diversidad biolgica, en beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos tnicos Ashnincas, Llanezas y Shipibo Conibo. Le Reserva Comunal El Sira forma parte del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.
18
Se crea para conservar la flora y la fauna en beneficio de los pueblos aledaos, para las cuales todo producto que se puede extraer de aqu es fuente tradicional de alimentacin. Se dice que el sira es un volcn que al explosionar
(hace mucho tiempo) derramo a todos lados lava y piedras, esas materias arrojadas contiene oro, platino, estao, plata, cobre y otros metales. Posteriormente las aguas de las lluvias arrastraron tales productos.
HERALDO PAULETNIO
19
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
20
EL ORIGEN DEL RO PICHIS (Cuento) Erase un lugar donde todos y todo lo bello que exista era misterioso y curioso. Nadie pudo saberlo, la zona era en medio de la espesa selva, un lugar lejano y solo exista un pequeo y significante Comunidad llamada San Pablo que se encontraba a tres kilmetros del actual distrito. Nadie, ningn colono haba llegado all, tenan un idioma diferente a los dems seres. Para alimentarse en el lugar requera esfuerzo y dedicacin ya que se tena que cazar o recolectar para subsistir, si no hubiera ello este pequeo pueblillo como un casero hubiera desaparecido por completo. Pero exista un verdadero y mstico secreto y nadie lo saba solo un hombre anciano y de una edad avanzada y no se los haba dicho a nadie ni a su anciana esposa, ni a sus nietos, absolutamente a nadie. Este hombre tena dos nietos que eran mellizos, eran sus nicos nietos; los padres de estos haban muerto durante las revoluciones que hubo en el casero. Los dos nietos, como otros nios tenan que ir muy temprano a un lugar lejos a traer agua, para tomar, lavar, y baarse y otras necesidades, se levantaban muy temprano y se dirigan en busca de agua, ya que escaseaba. Pero nadie saba porque el abuelo sala todas las tardes y regresaba muy de noche, ste anciano saba donde abundaba el agua y se lo guardaba para l. Un da los nios decidieron averiguar por que su abuelo sala todas las tardes. Uno de los nios convertido en lorito sigui a su abuelo, pas por rboles frondosos, ya cansado vio que su abuelo se detena y se alegro mucho el haber llegado, pero se dio con la sorpresa que su abuelo se detuvo frente a un inmenso y frondoso rbol, el abuelo comenz a quitarse su ropa y una vez quitada se acerco ms al rbol, de este empez a brotar agua. El nio estaba confundido y regreso a la Comunidad, donde se reuni con su hermano y sus amiguitos y les cont lo que haba sucedido, fue as que su hermano decidi ir a averiguar que rbol era, y al llegar frente al rbol descubri que era un rbol llamado Lupuna. Regreso al casero ya tarde, y al da siguiente su abuela les dijo que ese da no iban a ir a traer agua, entonces decidieron reunirse con sus amiguitos e ir a buscar una solucin para que el agua este a disposicin de todos, partieron del lugar con rumbo a la Lupuna, llevaban herramientas, al llegar decidieron derivar el rbol, y as de tanto esfuerzo y dedicacin terminaron cansados y decidieron culminar al da siguiente, llego el otro da y todos se reunieron y partieron rumbo al rbol, luego de caminar una media hora llegaron y sorpresa! el rbol estaba sano sin ninguna tajada; no exista ni una marca, los nios se enfurecieron y decidieron averiguar, tajaron un poco al rbol y se fueron, por la tarde el abuelo se encamino al rbol, uno de las mellizos convertido en picaflor lo sigui y descubri que el abuelo al verlo herido regresaba y volva en la noche con el pretexto de ir a cazar, lo curaba y lo dejaba como nuevo. A la maana siguiente todos se reunieron y decidieron tomar otra iniciativa, fue as que uno de los mellizos convertido en lacran mordi el dedo del pie de su abuelo. Luego se fueron a trabajar para traer abajo al rbol y al caer despus de tanto esfuerzo y dedicacin as lograron traer abajo al rbol y al caer con gran estruendo, comenz a brotar el agua. El inmenso tronco se convirti en el Ro Pichis, sus numerosas ramas se transformaron en sus afluentes y las hojas y espinas en las diversas especies de peces que viven en las aguas. Pasaron aos y los mellizos fueron creciendo y el ri era el lugar mas bello y hermoso donde todos asistan a baarse, lavar y llevar agua a sus hogares y otras necesidades. As pasaban los aos y los mellizos llegaron a ser
HERALDO PAULETNIO
21
personas ya adultas y de una edad avanzada, y contaban su historia a sus nietos una tarde de sol los dos mellizos las toco partir de este mundo. La vida transcurra y los bisnietos de los extraados bisnietos ya iban hacindose hombres. Por esa poca llegaron al lugar otros hombres quienes colonizaron el pueblo, estos hombres trajeron diversas cosas que los naturales desconocan, por tal motivo los recin llegados no respetaron el habita de los peces y ensearon a los naturales a botar todo al ro. Estos hombres era de la sierra. Los bisnietos de los mellizos recordaban a sus amigos que no hagan eso, pero no les escuchaban, pasaron aos ms y los bisnietos fallecieron, todas las personas botaban sus desperdicios al ro, por tanta suciedad las personas ya no queran baarse en el ro. Una tarde el ro empez a subir, las casas se cubran de agua, los muebles se iban, los rboles tambin, los nios lloraban, los hombres clamaban ayuda. Solo se salvo la familia (que eran descendientes de los mellizos), ya que vivan en las zonas altas, todos corran a zonas altas, otros se suban al techo de sus casas, haba angustia. La madre de esta familia que se salvo, decidi ayudar pero no sabia como, decide que podan traer hasta all a los nios y gestantes, todos ayudan, lego de un da de la desesperacin, el desconcierto, el ro comienza a bajar, todos ayudan a construir unas cuantas casas en la parte alta para poder dormir y se arrepintieron de no haber hecho caso a los bisnietos de los mellizos, y deciden respetar al ro y no botar mas desperdicios. Das despus llega al municipio y les hizo entrega de carpas, colchones, vveres y tambin los dieron charlas y los colegios realizaban campaas de recojo de desperdicios, todos se ayudaban mutuamente y se cuidaban. Pero aos despus la comunidad estaba muy tranquilo y nuevamente comenz el problema de botar la basura al ro y eso que se daban charlar a los colegios, hospitales y a todo el pueblo en general.
HERALDO PAULETNIO
EL ALMA
VIVa
UN TESORO VALIOSO (Cuento) Mi abuela me cont que cuando se embarcaban para que vayan a la casa de regreso de la chacra, lo hacan en una gran balsa porque la chacra quedaba ro arriba. esta movilidad era construida de palos de topa redondos que flotan en el agua, esta se construye amarrndolos con bejucos, sogas naturales de la selva y de esta manera puede cargar un gran nmero de personas dependiendo del tamao. la balsa solo es utilizada para bajar de las comunidades, porque es arrastrada por los torrentes de agua, ms no sirve para surcar, porque contra la corriente es difcil moverla, ellas suelen navegar al centro del ro porque menos riesgo de vararse o chocar en un palo incrustado en las arenas del ro que muchas veces tienden a volver la embarcacin; avanza momentos con rapidez y tambin con lentitud dependiendo del cauce del misterioso ro. Luego de llegar al destino la gente se desembarca, pero esta contina su viaje esta vez lo hace ya en forma solitaria porque ya es considerada intil. Mi abuela vea con tristeza y asombro, con su mente frgil de nia inocente una balsa solitaria que vena, no se sabia de que sitio, e iba sabe dios hasta donde. Acaso el agua lo lleve ms all al costado y la golpee muchas veces contra las rocas que surgen a orillas del agua y la desate y despedace y luego vayan flotando uno a uno los palos con
LEER Y
ESCRIBIR: UN
22
que fueron construidas. Quiz un pajarito de tanto volar pose en algunos de los troncos desatados y el remanso ro lo lleve como navegando. Talvez llegue un momento en que algunos madereros o algn caminante a orillas del gran Pichis lo atrape para muchas veces chimbar el ro, porque es muy necesario cuando no se encuentran canoas en los puertos, para que estos continen sus caminos. Pueda ser que alguien nade al verla venir y le de alcance luego suba en ella y reme al canto o a orillas del agua luego lo jale hasta el puertito pequeo que da camino a otras comunidades, pues debe amarrarlo en un tronco fuerte con tamshi para que no sea arrastrado por la corriente del agua. Tambin pensaba, de repente fue arrancada de algn puerto por una sbita creciente del ro o cogida por una palizada y los que la tripulaban tuvieron que tirarse al agua para luego salir nadando hasta las orillas y seguir su camino. Dejando que ella siga su camino porque era difcil alcanzarla luego. pueda ser que ms all la envuelva un remolino y la haga girar muchas veces hasta sumirla y botarla ms abajo, todo esto pensaba mi abuela. De pronto se preguntaba, tantos poderes tiene l agua? - Qu misterio encierra? por qu tanta fuerza? _ luego sola, en voz alta; se responda, es misterioso y maravillosa Es un tesoro valioso su valor no tiene precio, pues sin ella no somos ni hacemos nada, es indispensable para nuestras vidas, es un tesoro incomparable porque de ella dependemos toda la humanidad y por ende todos los seres vivos. es tan indispensable como el aire que respiramos y diciendo esto, me enseaba a cuidarla, me ensaaba a no contaminarla, a no arrojar basura sobre ella y quiz a no ensuciarla saltando en cada pozo de agua que yo encontraba, me enseo a respetarla como a mi propia vida, porque mi abuela as la consideraba. Caminando por las trochas que dan de la chacra a la casa, cruzando algunas quebradas y mojndome la cabeza en cada una de ellas por el calor que asienta en mi selva, tomando de sorbo en sorbo, ella no cesaba de aconsejarme. Hoy siento nostalgia, porque ella ya no esta conmigo y los ros mucho ha cambiado, debido a la intervencin agresiva e inconciente de los hombres que destruyen su naturaleza sin piedad, entre ellas el tesoro que nos da la vida. No la sabemos valorar porque quiz piensan que por ser un gran ro, no lo afecta lo que le hacemos, pero es una gran mentira, yo recuerdo cuando nio, tendra unos 8 aos, mi gran Pichis era majestuoso, torrente, profundo y con abundantes peces. Hoy me da pena contemplarlo por las ventanas de mi colegio. Lo que antes era ro ahora son playas grandes, el ro ha disminuido su caudal a causa de la depredacin de los rboles que estaban a orillas del este ro. Yo hago una exhortacin a todos los seres humanos, si queremos seguir viviendo con abundante agua y todo lo que nos brida ella, cuidmosla!, cuidmosla como cuidamos a nuestra propia vida, o como a un nio indefenso, porque: TARDE O TEMPRANO LA NATURALEZA SE VENGARA DE TODO LO QUE LOS HUMANOS HACEN EN SU CONTRA. Por todo esto cuidemos a este tesoro valioso.
HERALDO PAULETNIO
23
LA LUPUNA ENCANTADA (Leyenda) En el pueblo escuchamos hablar de la Lupuna colorada. y queramos conocerla, sabamos que era un rbol frecuentado por malvados hechiceros. Entonces nos internamos en el bosque por una senda oculta tapizada por hojarascas hmedas. bamos saltando de tronco en tronco para no pisar las espinas. Sus finas espinas regadas por todas partes retardaban nuestra penosa caminata. Encontramos palmeras despojadas de sus hojas maduras y rboles derramando su savia de llanto como mudos testigos que mucha gente transitaban esta selva. Serpientes asustadas se deslizaban al sentir nuestra presencia, Iguanas verdes y camaleones que cambiaban de color, nos miraban sorprendidos, pero sin atreverse a dar un paso. El calor sofocante y la humedad del bosque nos hacan sudar a chorros. Y de pronto, descansamos bajo de la sombra del lupunn frondoso, sentimos un alivio intenso con el aire fresco y continuamos nuestro viaje. Despus de horas de andar, avistamos la sobresaliente copa de la Lupuna colorada. Pero, no estaba tan cerca como pensamos. As que tuvimos que caminar unas horas ms. Finalmente, el gigante rbol colorado con su caracterstico tallo ventrudo estaba al frente de nosotros. Vientre anormal en los rboles. Impresionante barriga, presto a reventar con su savia si la abundancia se lo permitiera. En la Lupuna colorada no haba nadie, ni vivos espritus. Nos llam la atencin los cortes perfectos de hbiles bisturs en su grueso tallo. Al parecer, alguien desollaba su corteza para extraerle algn misterio. Habamos escuchado que en los ratos solitarios y de sepulcral silencio, un brujo experto en atar y desatar conjuros la visitaba a menudo. Dicen que espera que en el bosque no haya visita alguna para que prepare, al pie del rbol, su mate espeso con la soga de la borrachera. Luego, toma un tazn con el brebaje amargo y comienza su rito acompaado de cnticos nasales. Da vueltas sobre s siguiendo un crculo imaginario alrededor de la Lupuna. Hace ademanes con la mano levantada implorando al rbol que le d favores. Y de rato en rato, lanza quejidos, como si se tratara de algn animal herido, y llama la atencin, el silbido de serpiente que emite cuando entra en trance. Cuando el brujo est seguro que la Lupuna le dar el favor, saca de su bolsa una prenda de la vctima, le dobla con sumo cuidado, le escupe una flema verdosa, y tambaleante se acerca al vientre del rbol, y blandiendo su machete le da un corte perfecto que abre la dura corteza, y en la entraa de la Lupuna esconde la ropa del infortunado que desde ese momento comienza a tener sus das ya contados. Pronto, el hechizo surte su efecto, la vctima, hombre o mujer sana, empieza a hincharse, especialmente el vientre. Y creyendo haber subido de peso, nadie repara en el mal, sino despus, cuando ya no hay remedio para el enfermo.
VIVa
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
24
Regresamos impresionados despus de conocer de cerca a la Lupuna colorada, y en el camino nos encontramos con don Shanti, un brujo conocido. Y despus de haber estado en el antro de la maldad, molesto le dije:
- Hola don Shanti, dicen que a cada rato te vas a la Lupuna, a qu pues te vas? - Me voy a castigar el desamor, la infidelidad, el engao. Me estoy yendo a hacerle un
trabajito a mi sobrina. A la pobre, su novio le abandon el da de su boda. Eso yo no perdono. Para m es una burla. Ac en la tierra pagamos nuestros errores y yo les hago pagar a los desgraciados. Despus de haber escuchado su disertacin sobre el bien y el mal, y antes que se moleste, nos despedimos del vengativo brujo. LA LUPUNA (Leyenda) Hace muchos aos a tras exista un anciano que viva en pleno monte real, ste solo contaba con la compaa de un pequeo otzitzi; un da sali a montear, camin sin rumbo, al llegar a una quebrada observ que el ro estaba bien crecido y no poda cruzar, entonces lo que hizo fue regresar, al voltearse vio un sajino, el anciano persigui sigilosamente al animal siguiendo sus rastros, anduvo como cuatro horas y por fin lleg donde estaba la manada. Utiliz su flecha curada y atrap a dos sajinos, lo arrastr hasta la orilla del ro y all lo despellej y enrumb a su casa solo con carne, dej las flechas y emprendi el camino hacia su comunidad. Al llegar al pueblo vendi la carne y compr lo que necesitaba en casa; ya era muy tarde para regresar pero, tuvo que hacerlo, como ya era anciano y no distingua bien, se confundi de camino. l sin darse cuenta andaba y andaba, cuando crea que haba llegado se percat que estaba errado, fue entonces que se encontr frente a un rbol gigante, con aletas grandes y en ella alguien cantaba, el anciano no dio crdito y empez a regresar, pero al ir alejndose, presinti que alguien le segua; volte pero no haba nadie. Un poco asustado sigui caminando ms a prisa, en eso sinti pasos tras de l y otra vez volte pero no encontr a nadie, de tanto caminar y ya cansado se detuvo y se dio cuenta que estaba en el mismo rbol, dndose valor se sent en las races para descansar y luego seguir su camino, en eso un hombrecillo (chullachaqui) apareci y le invit a su casa, el anciano acept y all conversaron mucho tiempo. Entre dilogos cenaron y sin que se dieran cuenta ya estaba rayando el alba, en eso el anciano pidi un favor al hombrecillo y le dijo:
HERALDO PAULETNIO
25
estoy perdido
- No te has dado cuenta que aqu las
aos?
contest mucho
el pero
se
asust
HERALDO PAULETNIO
EL ALMA
Y as fue como el hombrecillo hizo regresar a casa al anciano, pero todo haba cambiado, su otzitzi haba muerto, su casa ya no estaba y con mucha pena empez a llorar. El hombrecillo al ver esta escena se compadeci y le dijo:
- Voy a confiarte mi secreto: Yo soy el duende dueo de la lupuna y tengo muchas
riquezas, adems tengo poderes, por eso construir una casa para ti y te devolver a tu amigo otzitzi para que siga cazando los animales del monte que necesitas, pero hay algo, no cases ms de lo que debes porque yo me puedo molestar. El anciano agradeci lo que el duendecillo hizo y cumpli con el pedido. Cuando iba de caza solo atrapaba lo necesario y no era ambicioso, porque saba que alguna maldicin le llegara, porque as el duendecillo le haba advertido. Adems cuando el anciano se senta solo iba al rbol de la lupuna y all charlaba con el duende dueo de la lupuna y los animales. As vivi por mucho tiempo hasta que un da dej de existir. GLOSARIO: Lupuna: rbol de gran tamao, tiene paletas y se dice que all habitan los duendes o chullachaquis. Otzitzi: se le llama perro cazador. lupunn: rbol de lupuna grande, viejo y fuerte. Hombrecillo: se le llama al chullachaqui, que habita en el rbol de la lupuna.
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL VERANERO (Leyenda) Cuentan los antiguos ashnincas, que en estos valles viva una pareja de recin casados, eran muy felices y trabajaban todos los das. Un da el esposo fue a pescar, dejando solo a su esposa, lleg al ro y se sent en la playa frente a una pea. El lugar que encontr fue una poza con grandes remolinos, lanz su cuerda y esper que el pez coma del cebo, estuvo esperando tanto rato, que luego cay en un profundo sueo.
26
Pasado un rato, del medio de la poza sali una bella mujer con ojos azules y con cola de pez, se acerc al hombre lo tom de la cintura y se lo llev a lo profundo del ro, y llagaron a un castillo lleno de joyas preciosas, lo acost en una cama, y luego sopl en sus narices y el hombre despert y no tuvo ninguna dificultad para respirar debajo del agua. Al da siguiente, la esposa esperaba preocupada a su marido, pas todo el da esperando y ella se preguntaba en s por qu no llegar? Qu le abra pasado? Se sent en una silla presa de la desesperacin y se puso a llorar, y pens en lo peor que le haba podido suceder a su amado.
LEER Y
Al tercer da fue a buscarlo por todas partes, da y noche andaba en busca de su esposo sin descansar. Pasaron los aos el esposo pensaba regresar a su esposa, ya que le comenzaba a salir cola de pez, pero la sirena no le dej volver y se qued a vivir con ella. La esposa cansada de buscarla, se encontr con un hombre y le dijo que su esposo viva en el fondo del ro con una sirena y para que siga sufriendo l la iba a convertir en una hermosa ave, que cantara en cada verano en las noches y en las maanas con una tristeza por haber perdido a su esposo, y que los hombres al or su canto sabrn que el verano se acerca, diciendo esto el hombre desapareci y la mujer se convirti en una bella ave. Y desde all cada noche se oye cantar a la avecita muy triste que busca a su esposo, a la vez es una muestra que el verano esta cerca.
HERALDO PAULETNIO
LA GARZA Es increble la facilidad con que comen el pescado los habitantes del ro Pichis en nuestra selva. Hasta parece que los pescados no tuvieran espinas. Esta habilidad se debe a la garza blanca. Cuenta que en ro Pichis viva una pareja que tena una hija y dos hijos. La hija se llamaba Blanca porque le gustaba vestirse blanco. Su madre la amaba mucho porque era muy bonita y trabajadora. Todos se sorprendan de la habilidad que tena para comer cualquier tipo de pescado, por ms espinoso que fuera. Sus amigos le tenan una gran envidia, un da planearon deshacerse de ella; fueron a buscar a un Kamari para que con su poder la convirtiera en un ave. Y as fue, el Kamari en una noche oscura aprovecho para convertir a la muchacha en una hermosa garza blanca, condenndola a vivir en las orillas de los lagos y ros, alimentndose solamente de peces. Desde ese entonces cada vez que una garza vuela por encima de su casa los habitantes hacen que los nios pasen su saliva para comer con facilidad al pescado. Fue desde ese entonces muchas garzas aumentaron en nuestro valle Pichis.
EL ALMA VIVA
27
EL PELEJO (OSO PEREZOSO) Antiguamente El oso perezoso era un hombre y pasaba todo el valioso tiempo haciendo hilos para confeccionar trampas. Una vez que tena la cantidad de hilo requerido, se iba al monte y cortaba hojas de palmeras y las colocaba en hileras, y cada cierto tramo colocaba los lazos de hilos que confeccionaba a modo de trampa. Luego de haber hecho su trabajo se esconda y esperaba que una imprudente perdiz en el lazo y se ahorcaba. Una vez que lograba atrapar a muchas perdices volva a su casa y los coma en un rico banquete.
VIVa
EL ALMA
Un da le dijeron que Pawa (Dios) que haba venido a la tierra ya iba regresar de nuevo al cielo. Pens en s que era mejor ir a vivirse al cielo con l, para no hacer nada, entonces vio que del cielo se colgaba una tziwita (soga) por el cual Pawa haba bajado y vuelto a subir al cielo. Entonces fue a su casa y recogi todo el hilo que haba confeccionado y lo puso a sus espaldas, comenz a escalar. Pawa, que lo vio se enfad mucho y mand a cortar la soga, este cay estrepitosamente al suelo y se enred con sus hilos, convirtindose instantneamente en un animal, es por eso que ahora vemos al perezoso que su pelaje es abundante, pues es el hilo que confeccionaba para cazar perdices, del cual no pudo librarse pues se enred con ellas.
HERALDO PAULETNIO
EL QUIRQUINCHO VIEJO (Cuento) Haba una vez un quirquincho que andaba solo por los montes de Puerto Bermdez. Nadie de sus amigos lo quera por que era viejo y ya no se diverta como antes, que iba de fiesta en fiesta tocando su wiro. Un da el venado organiz una fiesta e invit a todos los animales de la selva, tambin decidi invitar al quirquincho que era su amigo de alma. Al encontrarlo le dijo:
- Hola amigo quirquincho, que gusto de
ESCRIBIR: UN
LEER Y
ahora que estoy viejo nadie se acuerda de m, todos me han dejado solo.
- No digas eso dijo el venado- yo estoy aqu, soy tu amigo tu sabes que nunca voy a
28
burlar de m.
- Yo se que te vas a divertir dijo el venado- vamos! anmate! T tocas muy bonito y nos
Los dos amigos se fueron por el camino, andando por el monte de Puerto Bermdez y llegaron a un lugar en donde estaban todos los animales de la selva esperando al venado para dar inicio a la fiesta. A lo lejos vieron venir al venado con el quirquincho. Cuando se acercaron todos se burlaban del quirquincho, pero en eso el venado los tranquiliz e invit al quirquincho a tocar su wiro junto con los dems animales que estaban con sus instrumentos. Empez la fiesta. Todos empezaron a bailar y a disculparse del quirquincho por que se haban burlado de l. El quirquincho los perdon y la fiesta continu hasta el amanecer. Al da siguiente, y todos los das los animales andaban juntos, gracias al venado que organiz la fiesta. EL PUERTO ENCANTADO (Cuento) En un lugar lejano por la selva viva un seor llamado Juan, el cual posea una hermosa hacienda que quedaba a ocho horas de la comunidad, yendo en bote por el ro Pichis. La Hacienda estaba organizada de una manera excepcional, empezando desde las plantaciones, ya que uno se paraba al inicio de la plantacin vea una sola planta y el camino a los dos costados de la planta por donde se cosechaba, y por ms que se forzara la vista no se poda ver el final de las plantaciones, ya que terminaba una y empezaba otra. Todo era bonito, excepto el puerto que tena el agua muy oscura, turbulenta y con peas que se encontraban por el centro y el costado de esa zona. Por ms peligrosa y tenebrosa que pareciera era el lugar preferido, donde se baaban los peones y a veces los hijos del dueo, pero solamente hasta las seis de la tarde; ya que despus de esa hora se oa una hermosa meloda, la cual atraa a cualquier hombre que se encontraba a orillas del puerto y de manera misteriosa estos desaparecan. Siempre que llegaban nuevos peones o visitantes la seora de la hacienda les deca que no deban ir, pasada las seis de la tarde, al puerto y menos an deben ir solos, ya que a esa hora sala del agua una bella sirena que se sentaba en una pea que se encontraba en el centro del puerto y empezaba a entonar una encantadora meloda y que tambin tena en sus manos un pequeo cofre lleno de joyas, este cofre era ofrecido a las personas que estaban encantadas con su canto y cuando se encontraban a su lado, la sirena se los llevaba y ya nunca ms se les volva a ver.
HERALDO PAULETNIO
29
La mayora le hacia caso a la duea, pero el resto crea que era solamente una fantasa. De los que iban despus de las seis, a veces regresaban todos y a veces no, porque no faltaba uno que se demoraba en alistarse y emprender el regreso y se quedaba atrs y nunca ms regresaba. La bella meloda se escuchaba a veces hasta la misma casa, desde la media noche hasta que faltaba dos o tres horas para el alba. Desde entonces las personas tienen mayor cuidado al ir a baarse al puerto encantado, pues tienen temor de que la bella sirena les encante y se los lleve al fondo del ro.
VIVa
EL ALMA
TZINANI SHIM, MADRE DEL AGUA (Cuento) Cierta vez unos pescadores se disponan a soltar sus redes para atrapar peces y sucedi que atraparon a una tzinani shim y este les pidi que piedad de ella y la dejaran en libertad, y estos compadecidos de los clamores de tzinani shim la soltaron. Pasaron dos semanas y uno de los pescadores llamado Juan, quien era un experto tabaquero, este usaba el tabaco del agua para comprobar que mediante ella se lograba ver a la madre del agua y esta a la vez le concedera riquezas. Cogi un poco de hojas de tabaco y despus de ingerir aquel alucingeno fue a la orilla del ro y se le present una hermosa mujer y le propuso ir a visitar sus dominios en el fondo del ro, pues lo que Juan no saba era que esta bella mujer era tzinani shim, madre del agua, que haba salido a la superficie atrada por el tabaco. El pescador no vacil ni un solo instante y acept tal propuesta y fue a visitar los dominios de la madre agua. Despus de estar sumergidos en el agua llegaron a un hermoso castillo que estaba hecha de oro y plata, y los peces eran sus sbditos. Estuvo largo rato en el fondo del ro y luego sali. Desde aquel momento Juan cada vez que iba a pescar siempre traa un montos de zungaros, corvina, etc. lo que provoc la envidia de sus vecinos quienes trataron el modo de sacarle alguna informacin sobre como lograba atrapar tantos peces. Se les ocurri una idea a los vecinos y planearon una fiesta, all le haran embriagar y as poder tener informacin valiosa para ellos. Leg el da de la fiesta hicieron embriagar a Juan tanto que olvido la promesa que hizo a la madre del agua, que consista en no revelar el secreto. Confes entonces a sus vecinos el secreto y se fue a dormir; y al da siguiente cuando fue a pescar se dio con la sorpresa de que en le lugar donde siempre se encontraba con tzinani shim se haba vuelto una inmensa playa, entonces Juan se lament, pero ya era demasiado tarde. Desde ese entonces la sirena desapareci del lugar donde Juan iba a pescar y el pescador ya no pescaba tanto como en otras pocas.
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
30
EL HIJO DE LA LOMBRI Z (Cuento) Segn la tradicin ashninca se desprende que cuando una mujer llega a tener su primera menstruacin, es encerrada en una choza por un tiempo limitado y en este periodo no se permite que nadie la vea, solo su madre puede acercarse para brindarle lo que necesita. Cuentan los nativos ashnincas que un da una familia se encontraba celebrando el cumpleaos de uno de sus hijos, de pronto a una de las hijas menores le vino la primera menstruacin, y segn las costumbres ashnincas la encerraron en una choza, solo hasta que este periodo culmine, y la nica que la acompao fue su madre. Un da cuando la muchacha estaba sola, echada en el piso de la choza, sinti que lago le hacia cosquillas en la espalda, se levant asustada y vio que de la tierra se abra un hoyo, del cual sali un joven. Ella se asust, pero el joven la tranquiliz y le dijo que fueran amigos, propuesta que la muchacha acept. Una noche cuando su madre fue a dejarle la comida vio que su hija conversaba con un joven desconocido, no dijo nada, dej la comida y luego se retir. Es as como todas las veces que su madre no la iba a ver, el joven desconocido vena y le hacia compaa, pero estas veces l sala de la tierra como una lombriz pequea y luego se transformaba en hombre. Hasta que un da aprovechando la ausencia de todos sus familiares que haban ido a pescar, la muchacha sali de la choza con el joven y fueron hacia la casa, estuvieron largo rato conversando, cuando la sorprendieron sus padres, entonces ella sinti un poco de temor por haber desobedecido a sus padres, y luego, tomando valor present, lo present a sus padres, y estos lo aceptaron como yerno, as pasaron los aos y la joven pareja tuvo un hijo. Pero este nio se desarrollaba tan rpido que en dos meses de nacido pareca que tena dos aos. Lo ms curioso an para su abuela era que su hija nunca baaba a su nieto, por ms que este se encontraba mugroso. Un da la mujer dej a su hijo al cuidado de su madre, y le dijo que por ningn motivo le fuese a baar. Como la abuela vio que su nieto era un nio normal porque jugaba, rea y lloraba como todos los dems nios, decidi hacer caso omiso a las recomendaciones de su hija y calent agua para baar a su nieto, por que vio que este estaba demasiado sucio para seguir as. Entonces cogi al nio para baarlo y grande fue su asombro que cuando lo hecho la primera raza de agua tibia, este comenz a arrugarse y luego se hizo pedazos. La abuela comprendi entonces que su nieto era hijo de una lombriz de tierra, por eso se haba despedazado, al igual que cuando hechas agua caliente a una lombriz esta se hace pedazos.
HERALDO PAULETNIO
OMPOKIRO Y EL SAPO En la pampa de una montaa, donde cada primavera las flores esparcan su aroma al pasar el viento, habitaba un pueblo llamado Petaa, el pinkatzari y la penkatzabo tenan una hermosa hija llamada Ompokiro. El Pinkatzari era un hombre de gran corazn que gobernaba a su pueblo con justicia, pero era celoso por su hija, tanto que el pueblo desconoca de la existencia de esta.
31
Ompokiro casi no sala a pasear por el pueblo y cuando lo haca se vesta de anciana para que nadie se interesara por ella, Tsinani, que as lo deca su padre por que era muy bella, ya era toda una mujer, soaba con ser libre, tener amigos y conocer a un hombre que se casase con ella. A pesar de todas las comodidades que Ompokiro tena, ella no era feliz, lo nico que la hacia feliz era ir al pozo de la casa comunal y ah se pona a jugar con una bola de cristal que brillaba con los rayos del sol. Sola salir todas las maanas y sentarse al borde del pozo y jugar con su cristal. Cierto da, cuando jugaba con el cristal, sentada al borde del pozo, su juguete cay al fondo del pozo y comenz a lamentarse, de pronto apreci un sapo que redijo: si t me prometes llevar a comer en la mesa de tu padre y me hicieses dormir contigo en tu cama yo sacar tu bola de cristal, Ompokiro no dudo y acept la propuesta. En seguida el sapo entr al pozo y volvi con el juguete; ni bien el cristal lleg a manos de Ompokiro, esta olvidndose de la promesa echa al sapo, corri lo ms rpido que pude y se encerr en su cuarto. El sapo, que la sigui, hasta la puerta, comenz a gritar a grandes voces diciendo: Ompokiro, cumple con tu promesa, as como yo cumpl con la ma. El pinkatzari, al or tanto alboroto, orden dejar pasar al sapo, luego le pregunt: qu pasa?, y el sapo contest: Ompokiro tu hija, me prometi que comera contigo en tu mesa y dormira con ella, esto si le sacaba su cristal del fondo del pozo. Yo cumpl con mi promesa, pero ella no. El pinkatzari mand llamar a su hija y le hizo cumplir la promesa hecha al sapo y ambos se sentaron a la mesa, comieron y bebieron y el sapo contaba sus aventuras, hizo rer tanto al pinkatzari que este qued complacido con su presencia. El sapo orden que la llevaran a descansar, Ompokiro lo tomo en sus brazos y lo llev a su cuarto y durmi junto a l. Al da siguiente al despertar Ompokiro encontr a un hombre a su lado y empez a gritar, el pinkatzari entr al cuarto de su hija y orden que encerraran al intruso, pero el hombre protest: mi pinkatzari, soy yo el sapo, que comi contigo, lo que pas es que una bruja muy egosta me convirti en sapo y me dijo que volver a mi estado normal el da en que un pinkatzari justo me permitiera comer en su mesa y, dormir en la cama de su hija, as es el gran da me lleg y gracias a la lealtad de Ompokiro me libre de este terrible hechizo. El pinkatzari comprendi y cas a su hija con aquel hombre. ORIATZI (Mito) Cuentan los antiguos ashnincas que al principio del mundo, vino de la zona alta de la selva un hombre que se llamaba Oriatzi, quien no tena huesos y andaba arrastrado, y a la vez tena un gran poder que poda convertir los valles secos en productivos, Como buen hijo de la diosa Kashiri que deca ser. Puso en este valle del Pichis a los ashnincas y les dio alimento que comer. Pero estos le pagaron mal, y el dios Oriatzi los castig volviendo estril este valle y les quit la lluvia y nunca ms llovi aqu. Solo los dio el ro Pichis para que aplacaran su sed. Luego vino Tampya, hijo tambin de la diosa Kashiri y provey a los hombres ashnincas las cosas que le hacan falta. Y estos agradecidos le edificaron un templo en su honor, este
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
VIVa
32
templo queda cerca de los cerros, cuyo interior estaba ataviado de oro y piedras preciosas, hasta que llegaron los colonizadores y lo despojaron de sus maravillas. Y con la llegada de los evangelizadores sacaron de raz la adoracin a Tampya, y cuentan los nativos que el dios Oriatzi hizo llover tanto que inund todo este valle y salv a sus hijos ashnincas del diluvio hacindole subir a un cerro muy alto y les hizo entrar en una cueva. Cuando estos creyeron que haba cesado la inundacin mandaron a dos otzitzis para comprobar que el agua haba bajado, y como vieron que estos volvieron limpios dijeron que agua no bajaba. Pasado 40 das comenzaron mandar ms otzitzis y estos regresaron sucios. Entonces salieron y poblaron este valle. Desde aquel momento creen en el fin del mundo y que algn da perdern al sol y la luna, y lloran cuando hay eclipse de sol, temiendo que ya se acerca el da final.
LEER Y ESCRIBIR: UN
HERALDO PAULETNIO
NABRERI (Mito) En tiempos muy antiguos que no se puede enumerarlo; vino de la parte suprema del ro Pichis un hombre llamado Nabreri. Con una gran flota de balsas; este era un hombre de mucho valor, por lo que era temido por sus sbditos, y le acompaaba una mujer que se llamaba una mejer que se llamaba Cuviri y a sus rdenes estaban ms de 40 guerrilleros ashnincas bien armados. Entonces Nabreri como buen gobernante que era, y como quera que su raza perdure por mucho tiempo, mand a 82 guerrilleros, con una esposa cada uno a que pueblen todo este valle, y es as que Puerto Bermdez contaba con 82 comunidades, que con el transcurrir del tiempo aument a 108 comunidades nativas. Este seor tomo estos valles y se asent en ella. Ya habiendo viviendo muchos aos en paz y quietud y estando gobernando a los suyos, le vino la hora de morir, lo enterraron en su casa y sus sacerdotes para darle un poder divino, para que el pueblo no lo olvidara dijeron a sus sbditos, que Nabreri haba recibido un llamado de sus padres all en el cielo, y haba echado alas para poder ir hasta el ms all. El pueblo al saber la desaparicin de su gobernante llor desconsoladamente, pero los sacerdotes para consolarlos dijeron que pronto iba a retornar a este valle y que por lo tanto no sintieran pena. Es as como los ashnincas lograron consolarse y se pusieron a esperar a su gran gobernante, en razn de ello los ashnincas se asentaron en este valle a la espera de ver cumplida la promesa que hizo Nabreri.
33
EL CHURRINCHE (Mito) Un indgena que era silencioso, heroico y que amaba su tierra, que viva en el antiguo monte de Puerto Bermdez, defenda su tierra con lanzas y flechas. Cuando llegaron los primeros hombres espaoles, los indgenas no permitieron que ingresen a su tierra, de pronto los indgenas declararon la guerra a los espaoles. Los espaoles perdan, pero tambin quedaban pocos indgenas, porque los espaoles y franciscanos los haban matado. Entonces los indgenas hicieron una gran fogata a donde escaparon pegando gritos en el Cerro San Matas, solo quedaban tres indgenas, y a dos de ellos los mataron los espaoles y el tercero quera llegar al Pichis, pero no le alcanzaron las fuerzas. Entonces abri una herida en su pecho y sac su corazn rojo de tanto sangre y se convirti en churrinche. Hoy el churrinche anda por el monte y no canta por no llorar.
HERALDO PAULETNIO
EL ALMA
VIVa
PAWA TARITO: El dios Rayo (Mito) Cuando el dios Tarito cre la tierra, observ que todo era bueno, las plantas, los animales, las aves, los peces, pero vio que algo faltaba. Alguien que pueda poblar y dominar la tierra. Luego de tanto pensar dijo: crear al hombre a mi imagen, cogi la tierra ms limpia que exista y con un cernidor los cerni cuidadosamente, Una vez que estuvo bien limpio cogi el agua ms cristalina y ms dulce y lo mezcl con la tierra y de esta form una especie de barro, una vez que obtuvo la masa, comenz a formar al hombre, le hizo la cabeza, las manos, los pies, los ojos, la boca, etc. luego que form al primer hombre le dio vida, este comenz a moverse y observ todo lo que exista sintindose muy feliz. Como vio que era bueno lo que haba creado, decidi crear ms hombres. Una vez que cre gran cantidad les dio aliento para que puedan vivir, pero observ a los primeros hombres que haba creado comenzaban a matarse entre ellos. El dios Tarito se preguntaba - Qu pasa con mis hijos? Lo que pasaba era que su hermano el malvado Maranki, haba envenenado el corazn de los hombres, a no eran buenos y no que se haban vuelto malos, entonces reprendi a su hermano diciendo: Qu es lo que has hecho? Su hermano simplemente se burl de l y se march, lleno ira el dios Tarito destruy a todos los hombres, los mat a todos con una terrible maldicin, pero luego llor arrepentido, pues haba matado a sus descendientes, por la cual hizo de nuevo al hombre pero no lo hizo como antes, pues esta vez agarro la primera tierra que encontr en su lado e igualmente escogi el agua turbia que exista, con eso form al hombre, pero ese ya no era como antes que haba si puro y limpio y sin nada de maldad, esta vez era todo lo contrario. Por eso decimos que la gente de hoy no es pura, porque el Dios Tarito no los volvi a crear tal y cual como al principio los hizo.
LEER Y
ESCRIBIR: UN
34
EL BUFEO Antiguamente en la comunidad de Alto Chivis, exista una chica que le gustaba lavar su ropa frente a un ro y nunca faltaba a ese ro, la chica era bonita pero no saba que en ese ro exista un bufeo, el bufeo se haba enamorado de la chica. Un da haba una fiesta en esa comunidad y siempre venan visitantes de diferentes sitios, la chica ese da se puso bonita, en la tarde el bufeo sali del ro y se convirti en un gringo que toda su ropa brillaba y su reloj y su zapato era de oro, el bufeo se fue a la fiesta al llegar le encontr a la chica muy alegre y se present ante la chica, la chica de primera vista se enamor y la chica le present9 a sus padres al joven que conoci. Sus padres le invitaron al joven a tomar masato, as pasaron hasta las 3 de la maana y el bufeo tena que regresar al agua o si no se converta en una ballena inmensa, el bufeo no poda regresar por que estaba bien borracho y en eso se convirti en una boa. Las personas que estuvieron presentes se asustaron y lo mataron en ese rato, la chica que estuvo enamorada casi muere, pero sus padres lo salvaron del peligro que corra las personas, le botaron al bufeo al ro pero hasta ahora se lo ve que sale del agua y va en busca de la chica. LA GUERRA CONTRA LAS ANACONDAS En tiempo muy antiguo exista una familia de anacondas en el ro Amazonas, que le gustaba salir a buscar muchas personas para que se lo comieran muchas vidas y que as ellos se alimentaban. En el departamento del Amazonas muchas personas estaban desapareciendo; las policas y las personas no se preguntaban el por que. Y empezaron averiguar quien era el causante de todo esto. Un da todos los policas empezaron a resguardar y proteger a muchas familias por las noches ya que en el da no pasaba nada; empez a oscureces y los policas fueron a las casas donde mayor parte de la poblacin ha desaparecido. Transcurran las horas y un polica escucho que alguien venia muy despacio, el no dudo en llamar a sus compaeros, y sus compaeros cuando iban a esa casa vieron a un animal muy grande que se acercaba a esa casa; ellos lo dispararon con sus metralletas. Al recibir la anaconda muchas balas muri agonizantemente, todas las personas se levantaron de la cama y vieron una anaconda muerto. Las policas en ese momento anunciaron que el causante de todo esto lo que suceda son muchas anacondas y que al da siguiente se lo iban a enfrentar en su hogar. Al da siguiente las policas fueron al ri amazonas y tiraron dinamitas, bomba al agua para que llamaran la atencin de las anacondas, estos animales salieron y empez la guerra entre los policas y las anacondas; los policas astutos haban preparado un truco para que las anacondas murieran. Las anacondas murieron pro la madre logro escaparse y que hasta hoy se sabe que la anacondas se vengaran de las personas.
HERALDO PAULETNIO
35
SAN MATAS, SAN CARLOS Y EL SIRA En tiempos que pawa, visitaba constantemente la tierra, sola venir en forma de: el rayo, el viento, el calor y la lluvia; la selva se encontraba en peligro, por que los dioses malos tambin se apoderaba de algunas de estas naturalezas para poder presentarse, y comenzaba una fuerte lucha entre ambos dioses. Los malos dioses se manifestaban a travs de la tormenta, el huracn y el tornado, que eran fuertes y devastadores. Por otro lado, la selva estaba de acuerdo en morir o vivir pero solo deseaba que los dioses buenos se apoderaran de ella, o sea que pawa, sea su Dios nico por que en su territorio tenan un puerto muy hermoso y tranquilo. All viva el pinkatzari y su colla y tenan tres hijos, estos hijos llamados: Carlos, Matas y Sira quienes pedan por herencia a sus padres este hermoso lugar, por ser tranquilo y acogedor. Un da Carlos le dice a la colla su madre:-Mam _los dioses buenos nos podran ayudar a proteger nuestro hermoso puerto- por lo que estando escuchando el pinkatzari de la selva le contesto; _ hijo mo no te preocupes por que existe otro Dios que estos dioses buenos, ojala caigamos en gracia y el nos pueda defender de los adversarios que nos rodean; Matas intervino diciendo:-y cmo se llama ese Dios?, a lo que pinkatzari respondi,-no lo se hijo- solo se que el siempre nos acompaa y esta a favor de las personas que son buenas y obedientes. Sira se encontraba un tanto callada, escuchando lo que su padre comentaba sobre Dios. Luego de un rato, rompi el silencio y dijo: -quiero mi herencia y quiero el oro y los diamantes que estn escondidos t sabes donde. De pronto escucharon un estruendo como de muchas aguas, -Era el ejrcito de los dioses malos que vena del norte del norte para atraer a los dioses buenos que estaban en el sur; los dioses malos venan destruyendo la naturaleza, pero no se daban cuenta que los dioses buenos venan, tras de ellos y arreglaban todo lo destruido. En ese momento Matas grit: - Mam, qu haremos?... - ya estn por llegar- sin embargo Carlos consol a su madre, dicindole, -Mamita, no llores, mientras vea como los dioses malos destruan la naturaleza., se llen de impotencia y le dijo a su padre,-Padre por favor, pide al dios bueno que venga a ayudarnos, por que no soporto ver como los malos destruyen nuestro hogar., entonces el pinkatzari- grit, - Dios del universo, ten piedad de nosotros y aydanos por favor. Mientras tanto Sira lloraba en silencio a un lado, contemplando toda la destruccin que ocurra en su precioso paraje. y consolndose as mismo. Cuando de pronto, observaron que venan los dioses buenos y limpiaban todo lo que dejaban los malos, y llagando al sitio donde se encontraban el pinkatzari y su familia, le rodearon y vieron que la colla haba muerto de tristeza, tan igual que el pinkatzari. Los tres hijos lloraron amargamente por la prdida de sus padres y por la destruccin de la naturaleza, ms los dioses que estaban consolndolos, conversaron con ellos y prometieron ya no abandonarlos a los tres y que los protegera de todas las maldades que quisieran hacerles. Los tres hermanos se arrodillaron frente a estos huspedes y le pidieron, le suplicaron, le imploraron misericordia. En eso apareci pawa el Dios del universo, l que todo lo ve, al que nada se le puede ocultar. y dijo esto:- he visto la afliccin por la cual ustedes estn atravesando y me he dignado a atenderlos, por que amo este lugar, por eso he decidido, que ustedes sern mis guardianes, cuidaran este paraje, y cuando alguien quieran daarlo, entonces enviare a mis defensores para que ustedes estn protegidos de todo.
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
VIVa
36
Pawa les dijo a estos tres muchachos,_ Ya no lloren ms que yo les repartir su herencia a cada uno,- y les dar todo lo que piden, por que ustedes son buenos. Diciendo esto empez a repartir de la siguiente manera:- La herencia de Matas es, este llano hermoso al cual la gente vendr a vivir, y te contemplara por que tu estars ah para protegerlo y desde ahora en adelante te llamars San Matas. a lo que el respondi, esta bien seor, que sea lo que tu dices.- y recibi su herencia alegremente .convirtindose en ese instante en un cerro hermoso, apenas fue tocado por pawa. Lo mismo dijo he hizo con Carlos, al cual se convirti en otro cerro y le denomin: San Carlos.- Posteriormente, le toc a Sira, al que le transform en un gigante cerro, dicindole, te llamars Sira y en ti habitarn todos los animales, y tendrs el cofre que pediste a tus padres, pero hay algo que debo hacer. El cofre ser derramado por todo tu cuerpo, as radies podr despojarte de la maravilla que tienes. Sira acept con alegra el regalo que pawa le dio. Se dice que por estas razones, Puerto Bermdez, se encuentra bien protegido por estos tres hermosos y opulentos cerros, de la tormenta, el huracn y el tornado, que es por mandato y cumplimiento de un mandato divino. EL KIATSI El Kiatsi es una boa de gran tamao y es bien temido por todos los ashnincas, abunda en las profundidades de los ros de esta selva, especialmente en las pozas oscuras y tranquilas. Es denominada la madre del agua de esta zona; Su cuerpo es brillante y esta cubierto por figuras romboides. Adems tienen ojos hipnotizadores para atraer a su presa; no se sabe si tiene veneno, porque nunca en la antigedad de esta selva se escucho gritos de que a alguien mordi un Kiatsi. Los pobladores ashnincas creen que este animal cuida a los peces del agua y que si el pescador abusa en la extraccin de peces, entonces el Kiatsi interviene, en la primera oportunidad lo asusta, pero si persiste en seguir pescando mas de lo necesario entonces lo desaparece en la profundidad de la poza. KIATSI Y EL PESCADOR Un ashninca que no se dedicaba a la chacra, nicamente le gustaba ir al ro a pescar. Un da el hombre prepar su arpn de chonta y sali a carachamear al lado de la poza grande. Al llegar al ro se sac al cushma y lo puso sobre una piedra y entr a carachamear, mientras buceaba abriendo los ojos para mirar las carachazas, vio al lado de una roca la presencia de alguien, era el kiatsi. De igual manera el kiatsi vio al pescador desnudo que se estaba llevando sus carachamas, o sea le estaba robando, entonces kiatsi con sus ojos hipnotizadores atrajo al pescador hacia las profundidades. Entonces el hombre vio una casa muy grande donde haba mucha gente y sinti vergenza de su desnudez y se cubri los genitales con sus manos.
Yo tengo ropa, pnganselo orden kiatsi al ver que el hombre estaba avergonzado
HERALDO PAULETNIO
37
De pronto le dio ganas de orinar y empez a buscar un sitio para hacerlo, vio entonces el patio de la casa de kiatsi, que era una playa y se dirigi hacia ella, pero al llegar mir hacia atrs y solo vio agua. Estaba nuevamente fuera de la poza. Se puso su cushma, junt sus carachazas y regres a su casa. Una vez en casa cont a su mujer lo sucedido. La mujer asustada y preocupada se puso a cocinar las carachamas, luego que sirvi a su esposo y l termin de comer y fue entonces que la barriga del hombre empez a hincharse y ya estaba por reventar. Ella rpidamente llam al tabaquero para que curara al enfermo. Luego de chuparlo, el tabaquero dijo: El alma de este pescador se encuentra en las profundidades de los ros atrapado por el kiatsi, eso significa que yo tengo que pelear con l para que devuelva el espritu de este hombre, sino morir.
VIVa EL ALMA
HERALDO PAULETNIO
Esa noche mientras el tabaquero dorma, su espritu viaj hacia la poza y luch contra el kiatsi para que le sacara la enfermedad del pescador. El tabaquero le hizo tomar el brebaje preparado al kiatsi, de modo que kiatsi ya no poda seguir reteniendo el espritu del pescador, fue entonces que el espritu del pescador se liber, llegando este a sanar de su enfermedad. Mientras tanto lleg nonki, que es tambin una boa, pero a diferencia del kiatsi ella vive en las correntadas y es buena, no enferma a las personas ni asusta y se enfrent a kiatsi dicindolo:
Por qu enfermas a los pescadores?, no hagas eso a las personas Nonki le aconsej.
ESCRIBIR: UN
Pero kiatsi no sigui los consejos de nonki y sigui haciendo dao a la gente, por eso un da el tabaquero castigo al kiatsi. Hizo crecer al ro y este arrastr muchas piedras grandes alej al kiatsi por un tiempo y por eso vive en las profundidades como escondindose por los males que hace. EL TABAQUERO Y EL CURANDERO DESCRIPCIN DEL TABAQUERO: el tabaquero una persona que cura y hace maldades, al beber su tabaco chacchado este por las noches se convierte en tigre para ayudar a los dems o hacer fechoras. El efecto de su tabaco dura 24 horas sea. Al pasar el efecto este vuelve a su normalidad. Existen dos tipos de tabaqueros:
-
LEER Y
el tabaquero curandero: Es aquel que siempre sana enfermedades an mortales y siempre ayuda a su prjimo. tabaquero maligno: Es aquel que mayormente se encarga de matar o hacer dao a las personas, por que al beber su tabaco se hace muy fuerte y tiene poderes.
38
SHIRIPIARI O CURANDERO: Shiripiari, Es un curandero, siempre realiza trabajos en bien del ser humano. Su mayor trabajo es romper maldiciones que los brujos lo hacen. Los curanderos tambin se pueden convertir en tigres pero no con el tabaco sino con sus yerbas especiales que ellos lo hacen con la finalidad de enfrentarse al tabaquero maligno pelear y vencerlo, y as sanar al enfermo. EL ORIGEN DE UN TABAQUERO:
LEER Y
Cuenta la historia que haces muchos aos atrs en la comunidad de Aguachini. Exista un ashninca hombre muy bondadoso. Lleno de amor siempre a cualquiera que entraba a sacar agua de su quebrada le ayudaba an a llevar hasta su casa. Este ashninca tena cinco hijos llamado, el primero era Raulito que tena 12 aos, Mauricio que tena 10 aos, Andrs que tena 8 aos, Andrea que tena 6 aos y Aldo que tena 5 aos. Aquel ashninca cada maana se levantaba a dar de comer a sus pollitos. Cierta vez, al ir a su chacra se encontr con cuatro tigres cachorros. l muy emocionado los llev a su casa para luego mostrarle a su familia. Iba avanzando poco a poco mientras ya la tarde llegaba, de pronto lleg a su casa muy contento, mostr a toda su familia aquellos cachorritos. Ms su esposa al verlo se asust profundamente y dijo:- Tienes que devolverlos, el ashninca se extra mucho por la respuesta de su mujer y le pregunt:por qu quieres que devuelva los cachorros? -Ella contest: dicen que cuando alguien agarra el cachorro de un tigre en luna llena sta volvera para tomar venganza. El hombre un poco tranquilo le dijo:-Es solo una creencia intil, adems sus hijos rogaron para que lo cren y luego venderlos a un buen precio, la mujer por fin acept. Esa noche de luna llena en uno de los cerros dos grandes ojos miraban rencorosamente, era un enorme tigre que buscaba furioso a sus cachorros. Por el olor fue avanzando y lleg a la comunidad de Aguachine. Al entrar a aquella comunidad se acerc a la casa del ashninca bondadoso. Todos dorman confiadamente tranquilos. El tigre se acerc y fue sacando uno por uno a sus hijos donde los llevaba lejos y luego se los coma uno a uno. Despus de comerlos volvi a la casa del hombre y slo se llev a tres cachorros porque el otro estaba en los brazos del ashninca. Pronto se march satisfecho de cumplir con su venganza. Al despertar la familia se dio con la sorpresa que no estaban sus 4 hijos, corrieron desesperadamente a buscar por toda la comunidad pero no lo hallaron. Volvieron triste a su casa y su esposa se enoj, porque sospechaba que era el tigre. Al llegar a su casa fueron ver a los cachorros y no lo encontraron, slo estaba el que durmi en la noche con el ashninca. Pasaron los aos y el tigre cachorro pronto creci y ya el ashninca muy viejo, ya tena 70 aos y su mujer 30 aos. La mujer quera tener un hijo pero el hombre ya era estril. Tanto era el deseo de tener un hijo de nuevo que se acost con el tigre. Despus al dar a luz naci un nio de pies a barriga en forma de tigre y de barriga a cabeza en forma de persona. Todos se asustaron al ver al recin nacido pensaban que era el mismo demonio en persona.
HERALDO PAULETNIO
39
El esposo de la seora al ver a aquel nio cruzado con tigre agarr furiosamente un machete y mat al padre tigre, luego al sentirse burlado por su seora se mat. La mujer al llegar a su casa con el nene vio tristemente muerto a su esposo y al tigre. Ella educ al nio tigre, lo envi a la escuela, donde todos le tenan miedo porque era raro ver un nio con mitad de tigre, aquel nio tigre pronto creci y se convirti en un hombre muy malvado ya que tena mucha fuerza. Mataba personas y quemaba comunidades enteras. Todos les teman porque un da incluso mat a su propia madre. Violaba mujeres y mataba nios ese era su odio por la humanidad. Pronto todos le teman y el jefe de la comunidad se reuni con todas la comunidades para matarlo. Fueron con lanzas y flechas pero no pudieron matarlo ya que tena el corazn de tigre y mientras ms le flechaban este tigre hombre ms grande era su tamao. Pronto los comuneros trajeron a un gran brujo para que matara al tigre hombre. Este gran brujo dijo que era imposible matarlo. La nica alternativa era convertirlo en una hierba pero que aquel que la pruebe se convertira en las noches en tigre y hara mucho dao. Los comuneros aceptaron la propuesta. El brujo prepar una pcima y convirti al tigre en hombre en una yerba . Cuenta la leyenda que todo el que posee esa hierba se convierte en tigre en noches de luna llena y hace mucho dao a los seres humanos. EL TABAQUERO BUENO QUE PELE CON EL TABAQUERO MALO: Sharinto era un joven que desde pequeo siempre pensaba en hacer el mal. Al crecer poco a poco se iba convirtiendo en un tabaquero muy malo. Pero la comunidad no le tomo importancia de lo que el joven malo haca. por que pensaban que no era de temer. Pero con el tiempo este Sharinto se iba convirtiendo cada vez ms malo. Por las noches beba la esencia de tabaco y se converta en tigre, luego se iba de comunidad en comunidad a hacer fechoras. Destrozaba chozas y destrozaba sembros, adems mataba a quin le daba la gana. Este tabaquero Sharinto, poco a poco se haca ms poderoso. Una vez mat una ganadera entera, y el dueo era un mestizo. El mestizo molesto por lo sucedido mand a traer de otra comunidad a otro tabaquero ms poderoso, para que se encargara de eliminarlo a quien haba hecho tal cosa. Este tabaquero dijo que lo llevaran a donde esa noche iba a hacer sus fechoras. Los comuneros lo llevaron, y cuando lleg les dijo que se fueran todos. Pronto lleg el tabaquero Sharinto convertido ya en tigre y listo para continuar con sus fechoras. Pero antes de hacerlo el tabaquero bueno lo mat de un solo jarrazo, y luego lo bot en un barranco muy profundo. Todos los pobladores agradecieron al tabaquero bueno por librarlos del Tabaquero malo.
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
VIVa
40
IKIMENTSAKINA O BRUJERAS En esta zona, la brujera se dice que se prepara de una planta que es muy reservada y temida por todos los comuneros que no quieren participar de este acto, adems temen por que eso se convida en cualquier comida o fruta sin darse cuenta, por que solo es utilizado el jugo de esa planta despus de estrujarlo o sobarlo, entonces piensan que cualquiera que quiere convertir a otra persona en brujo, solo lo convida y una vez que han ingerido este elemento, empiezan a hacer dao hasta a su propia familia an sin darse cuenta por que solo ellos suean. Ikimentsakina llamado tambin brujera, es una forma de hacer maldad a las personas, por cuestiones de envidia, celos o por simple fastidio. La brujera lo practican algunos pobladores que saben utilizar estas plantas alucingenas y se puede decir que tiene poderes para hacer el mal llamado tambin dao PAWA O DIOS Los pobladores ashnincas creen en un ser superior que gobierna toda las fuerzas de la naturaleza, l que hace la lluvia, l que hace el viento, l que hace el calor, l que hace que las plantas produzcan, en fin, tiene todos los poderes sobre la tierra. Este es PAWA, que significa Dios Todopoderoso. Pawa habita en el cielo y desde all l observa todo desde donde est; y castiga a los que se portan mal, o hacen cosas malas o desagradables a sus ojos. Los ashnincas adoran a Pawa, y lo temen por que es poderoso. Tratan de portarse bien, con todos, son solidarios, son unidos, son trabajadores, son organizados. y saben obedecer a sus pinkatzaris. Por que se dice que este es el representante mximo de las tribus, adems lo que l hace o dice, est bien para lo ojos de pawa. Sin embargo el pinkatzari acta de acuerdo a los estatutos que todos convienen en su comunidad.
HERALDO PAULETNIO
41
LA ENCHOZADA La enchozada es una creencia de los antiguos y actuales pobladores ashnincas de la zona. Esto sucede cuando a una muchacha le da su primera menstruacin, la mam manda a construir una choza muy cerrada y pequea, solo para ella, a esta choza lo llaman mazaputi.
VIVa
HERALDO PAULETNIO
La muchacha es encerrada durante un mes, hasta su prxima menstruacin, durante el encierro o enchozada la muchacha no se baa, no come nada con sal, solo come asado, y solo le da de comer su mam. Se dice que durante el encierro, nadie lo puede mirar, ni siquiera un ave, por que dicen que se envejecen rpido o su cabello rpido se vuelve canoso. Quizs por coincidencia las ancianitas, cuando ya estn muy viejitas, recin les aparecen los cabellos blancos o canosos y ellas estilan a decir que seguro alguien los vio cuando estaba enchozada. Al cumplir un mes, la sacan del mazaputi y le hacen tomar agua de hoja de tabaco para que bote su saladera y sea una mujer de trabajo. Lo castigan hacindolo trabajar alrededor de su casa o cuidando a sus hermanitos menores. Adems lo mandan a preparar bastante masato para invitar a toda la comunidad. Todos sus paisanos se renen para ver a la muchacha que ya es mujer y puedan entregarlo al hombre con quien va a convivir. Y si algn muchacho se ha fijado en ella, entonces los padres, traen shalanca y lo cogen a ambos para el respectivo shalanqueo. Todo esto lo hacen como jugando hasta que su cuerpo se encuentra rendido. Y As empiezan a celebrar la entrega de ambos.
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
AVES DE MAL AGERO Las aves mal ageras, tiene mucha creencia trascendental desde tiempos muy remotos hasta nuestra actualidad, pues ello son los dueos del susto, de las malas noticias o el anuncio de cualquier desgracia para cualquier poblador. Estas aves existen en esta zona bermudea y nosotros mismos lo tememos. A continuacin relatamos algunos acontecimientos ocurridos y relatados por quienes lo vivieron en carne propia.
42
EL CHICUA Y EL HOMBRE Erase una vez un hombre que caminaba por el bosque en busca de alimento, cuando de repente se encontr con una seora muy anciana y el hombre se compadeci de ella y entonces le pregunt:
Y la seora le contest:
estoy buscando a mi hijo, que sali en la tarde a cazar y hasta ahora no vuelve, No lo ha visto por ah? No -le contest el hombre- pero si quieres te ayudo a buscarlo.
LEER Y
ESCRIBIR: UN
Y as el hombre se fue a buscarlo, pero se dio cuenta que la seora ya no estaba, el seor empez a tener miedo. Pero sigui su camin en busca del hijo de la seora, y en su caminata sinti que alguien le estaba persiguiendo, cuando de repente encontr una choza donde vivan dos chacareros y el hombre entr y pregunt a uno de ellos si es que haban visto al hijo de una anciana que vive muy cerca del bosque. Los chacareros le contestaron que era muy raro porque cerca del bosque no viva nadie. El hombre poco a poco se dio cuenta que ya era muy tarde y que tena que regresar a su casa, pero no poda dejar de lado su bsqueda, entonces sigui caminando. Pero, ya cansado senta mucho sueo y se acost al lado de un rbol y se qued dormido cuando de repente so que la seora con la que estaba hablando era un ave chicua, esas aves que son mal ageras. Se despert asustado y dijo:
HERALDO PAULETNIO
Y as decidi regresar a casa, de pronto escuch un silbido muy lindo que el hombre se qued asombrado por un largo tiempo y volte a ver que es lo que era, y vio un ave de color negro con pecho blanco y pico rojo, se acord de su sueo porque era lo mismo que haba visto, entonces empez a temblar y corri hacia la choza para contar lo que haba pasado. Cuando lleg los chacareros le recibieron. Y el hombre narr lo sucedido, al or su historia, los chacareros le dijeron que esa ave era la misma anciana con el que l mismo haba hablado. Asustado decidi regresar a casa y el chicua iba persiguindole de rbol en rbol, cantando y cantando, cuando el hombre lleg a casa se encontr con la sorpresa que su pequeo hijo haba sufrido un accidente, o sea que en su casa haba una desgracia y el chicua estaba anunciando que l se encontrara con una mala noticia. Desde entonces la gente siente temor cuando escuchan el silbido de un ave chicua.
EL ALMA VIVA
43
El Amor Duele amar a alguien y no ser correspondidos, pero lo que es ms doloroso es amar a alguien y nunca encontrar el valor para decirle a esa persona lo que sientes. Tal vez Dios quiere que nosotros conozcamos a unas cuantas personas equivocadas antes de conocer a la persona correcta, para que al fin cuando la conozcamos, sepamos ser agradecidos por ese maravilloso regalo. Una de las cosas ms triste de la vida es cuando conoces a alguien que significa todo y solo para darte cuenta que al final no era para ti y lo tienes que dejar ir. Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra puerta se abre, pero algunas veces miramos tanto tiempo a aquella puerta que se cerro, que no vemos la que se ha abierto frente a nosotros. Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos, pero tambin es cierto que no sabemos lo que nos hemos estado perdiendo hasta que lo encontramos. Darle a alguien todo tu amor nunca es un seguro de que te amaran de regreso, pero no esperes que te amen de regreso; solo espera que el amor crezca en el corazn de la otra persona, pero si no crece s feliz por que creci en el tuyo. Hay cosas que te encantara or que nunca escucharas de la persona que te gustara que te las dijera, pero no seas tan sorda(o) para no orlas de aquella que las dice desde su corazn. Nunca digas adis si todava quieres tratar, Nunca te des por vencida(o) si sientes que puedes seguir luchando, Nunca le digas a una persona que ya no la amas si no puedes dejarla ir.
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
VIVa
44
AMIGOS Y NADA MS Hoy te vi como Siempre, estabas Tan alegre. Quise hablarte Pero no pude, porque Estaba tan nerviosa. A veces quisiera Expresarte todo lo que siento Por ti, pero tengo Miedo que me rechaces. Por qu tengo miedo de ti?, si se Que tambin sientes Algo por mi. Tu y yo solo Somos amigos Pero ambos deseamos Ser algo que amigos. Que pasara Si te digo Que te amo. Todo el mundo Se vendra en Mi contra, porque No lo entenderan. Se juro tu te Sorprenderas, porque Yo que juraba no Estar enamorada Pero prefiero que Darme callada Porque as no causara tanto dao a nadis. Solo tu y yo seguiremos Siendo amigos, nada mas Aunque por dentro muera por TI.
PORQUE EL AMOR ES TAN CRUEL Yo no se que te cuentan de mi, Pero eso no me interesa, Solo se que yo te amo. A veces pienso que fue Un error al haberme Enamorado de ti.
LEER Y
Porque cuando estas con tus Amigos no me hablas y eso Me duele mucho y tengo miedo De perderte, por causas tontas. Me doy cuenta que poco A poco te vas alejando De mi y eso me entristece. Quisiera dejarte ir, pero no puedo, Porque pienso que va Hacer de mi si no te tengo. En mi corazn hay amor y Coraje, porque tu prefieres Creer a tus amigos las mentiras Que inventan de mi, en ves de creerme tu a mi. Ahora es tu decisin Si quieres estar conmigo O no. Pues aunque me cause dolor, Te dejare ir, si eso Es lo que quieres. Si al contrario quieres Estar conmigo, yo Siempre te amare. Ahora decide tu, Y no pienses que Yo morir por ti, si me dejas. Solo espero que tomes La decisin correcta Para ambos
HERALDO PAULETNIO
45
VERDADES DE PROTESTA Cuando el alba brille al salir Me levantar con ganas de luchar contra aquellos que se creen los dueos del Poder. Por los explotados luchar aunque se que los grandes vestidos de luto me acechan cual muerte para callarme pero en ningn instante la lucha ceder Quizs digan algn da que estuve mal, o tal vez bien por que en este mundo cruel hay gente mala que predica a voces la explotacin Seguir luchando por romper las cadenas que atan a un mundo donde solo hay pan de miseria que comer. Cuando este el sol, en el ocaso y cuando mi corazn deje de latir atestiguar por fin la gran cada de los dueos del poder
VIVa
A LA AMISTAD Cuando te conoc no Pens que llegaras a Formar parte de m. Ahora somos buenos Amigos, porque compartimos Nuestras inquietudes y Los malos tiempos. No se que pasara si No estas conmigo qu seria de m sin tus consejos?. Hoy recuerdo la Primera vez que nos Vimos ramos desconocidos Recordar que ahora somos Buenos amigos. Pero hoy se que te vas, Pero espero que no te Olvides de m, como yo No me olvidare de ti. Llora tu partida mi Buen amigo, pero pienso Que volvers muy pronto Y recordaremos todo Lo que vivimos.
HERALDO PAULETNIO
LEER Y
ESCRIBIR: UN
EL ALMA
TE AMO
Quise besarte en silencio poniendo puro sentimiento, que en cada ocaso siento tu ser crecer en lo mas hondo de mi pecho Eres la razn de mi existencia hoy que me tienes tan absorto y ciego en la multitud mi corazn late muy aprisa solo por intentar decirte te amo. Deseo que seas mi emperatriz porque se que mi amor es sincero y en muestra de mi deseo coger del distante cielo una estrella para hacerte feliz
46
ERES LA NICA Eres como la luz Que me alumbras Y me das sombras Y que nunca te apagas Eres como la luz. Eres la esperanza Que me da enseanza Y por eso eres de confianza Porque eres mi alianza Salvadora y animadora. Eres la nica Y yo soy el nico ser Que venimos del futuro Para ensear valores A los profesores. Sabes Tienes cualidades Para ayudar a todas Las humanidades Absolutamente a todas Las humanidades. Gracias por esta aqu Te agradezco por ayudarme A sabes valorarme Te prometo no olvidarme De estas buenas enseanzas. Te debo mucho, pero tan mucho Que no se cuantos es mucho Djame decirte que Habla mi corazn, Llora mi alma Por que ya te vas AMOR INOLVIDABLE Hoy no te mire Porque estaba llena De clera al saber Que ya no te importaba. Quisiera retroceder El tiempo, para Volver a estar juntos Y volvernos amar.
Pero veo que Eso no va a Suceder, ya que tu Estas con otra. Llora al pensar que Te deje ir, pienso Que fui una tonta Al no valorar tu amor.
LEER Y
Ahora me toca Sufrir y llorar Por hacerte lo Mismo a ti. Espero que seas Feliz con ella y yo Tratare de olvidarte Aunque me cueste mucho.
HERALDO PAULETNIO
ADIS Ahora bienes a Pedirme perdn Pero ya es tarde. Porque conoc a Alguien que me Supo valorarme y no Como tu que me despreciaste. Cuantas veces Llor por ti Y te tu burlabas De mi amor sincero. Ahora vez Tu eres el que Sufre y yo no Porque supe valorarme. Ahora tu no Vales nada para Mi y as que sigue Tu camino y no vuelvas A cruzarte en el mo.
EL ALMA VIVA
47