Etica. Contardo Calligaris

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Parta I Sigo trabajando sobre la cuestin de [as perversiones y particularmente da las perversiones como_aatojQafa social\ no_3BXua|.

Por otro Jado estoy yencfoi un poco ms adatante en esla trabajo y sto es lo que quiero traerhoy prihcipalmunfe, es lo que estoy pensando ahora, la direccin en la cual ostoy trabajando. Intent pensar an trminos que' snan k> menos tcnicos posibles, demanera que no saa una conferencia slo para analistas. Va a tratar de ser sobre toda propuesta. Ideas, elementos de reflexin, esparando encuentre alguna forma de eco y suscitar un poco de trabajo. Tomara las cosas a partir de una persona, que encuentro extremadamenta Interesante, el funcionario Albart Speer. Voy a tomaTpricIpafmetemfs ejemplos de la historia del nazismo por una razn simple: soy europeo. E! llamado Albart Soeor. Uds. se acuefdan tal yaz, fug^gl primer arquitectordeTtitler"v despus mlnlalrb 9 armamentos de) Rsich: dirigi en los ltimos afos de la guerra, el esfuerzo blico e industrial del Tercer Rsich. Fu 9 preso al final de la guerra, y condenado a20 aos de prisin que pas en Spandau. Durante ese tiempo escribi mucho: primero su autobiografa pollticajdaspu's, un diarlo muy Interesante. A pesar del hecho que las cuestio-

nes que nos Interesan sean centrales sn todos su* escritos, desde el primero que ms que su autobiografa, es su autodefensa en el proceso de remberg (la verdad ea, qua ms qua una autodefensa, as ua '"autoacusacin). me voy a' referir particularmente a un taxto qua pros anta riiuyblan al nudo do su forma de lidiar con lo que sucedi con al. Es un texto da entrevistas, cuyo ttulo misteriosamente en la traduccin francesa, acab siendo L'inmaraft du Pouvcir, La Inmoralidad del Poder, pero cuyo tftub en alemn era 7"c/in* und Macht, Tcnica y Poder. Desda e) proceso de Nremberg, Albsrt SpeeT, que se reve]a~una pe rsona fjjndjirnentarnete honesja,Jeria do preocupaciones. La primara es explicar lo queicdl, la segunda es tico -palluca y desde este punto de vista lo encuentro valioso, E) toma la posicin siguiente: la responsabilidad da logue sucedi es nunar responsabilidad colectiva de todos loa j Irlo, anjes del partido nazi, anlre los cuajos; j sa IclyeTpero o as dgnjn^na manera una responsabilidad ^oTBcilva^^dsl puebjo alemn. hasta parajps crmenes de"gu erra sobre los cuales evenlulmenle l no supiera nada. cualquler dirigente nazi sera responsable y l mismo tambin lo serla; se trata de una posicin deliberada, porque l mismo tenia una gran preocupacin sobra si futuro de Alemania. Creo, a pesar de todo, porque' puede ser discutido, que una parto del horror, particularmente el genocidio, fus revelado para el en al proceso mismo por todos los documentos que fueron presentados en la acusacin. Por b manos pienso que sobre esto l habla conseguido una forma particularmente exitosa de represin, entonces sobre sto podra decir que an verdad no "sabia". Pero de cualquier forma estaba envuelto en una parle Importante de las crmenes de guerra, porque, en tanto ministro de armamentos, por ejemplo, en lo que se llamaba Programa TOT, programade deportacin masivo de poblacin civlt, de trabajadores ocupados, todo esto estaba directamente relacionado a su jurisdiccin. Do cualquier forma, Speer rein"Vndlca su propia responsabilidad hasta sobra el horror del cual l pretende rio haber "sabido". Pero volvamos a su primara preocupacin. 'La explicacin de Speer sobre lo que sucedi est en el titulo de las entrevistas que cit. Lo sucedido fue la cn Jca modern a:_su_r9jipMasta-jas esta. Y desde la autodefensa en el proceso de Nremberg su posicin podra ser resumida asi: la guerra era Inevitable porque estaban Tos medios tcnicos para hacerla. Un argumento

muy Interesante que da para pensar inmediatamente que podra ser central en la posicin pacifista de hoy. Por ejemplo: si tienen tos medios para hacerlo entonces hay qua hacerlo. Y es ciertamente en esa poca que so * origina algo qua va a ser llamado un poco ms tarde, particularmente en los , aos 60, tecnocracia. Es verdad que la palabra "los tcnicos", para designar por ejemplo las personas que estaban organizando 'el genocidio, era una palabra absolutamente comn. Me parece que a pesar de esto, la posicin ^ famne~mucnToe"de^ entre 'Uds. ya postura que est vinculada con muchas posiciones filoBoticas conocidas, posiciones contra la tcnica, desda los Heddegerlanos hasta Hanna Arendi. Me parece qua los filsofos advertirn Inmediatamente en qu estoy pensando. Hay una serle de personas pensando en esa direccin, ya en Jaspers en verdad hay casas ptimas en ese sentido. Pero, a pesar de eslo, pienso que asta proposicin, la tcnica en cuanto tal Implica su ejercicio (porque es de eslo de lo que se trata: si estn los medios tcnicos para hacer la guerra, la guerra tiene que existir) es problemtica, y ms que eso, no podamos creer en ella. Eni jrtras palabras no creo suflleen ico en cuanto tal sea alienante. Plriso, y me voy adetener un momento sobre este punto, que para explicar lo que sucedi precisamos Introducir algo ms del lado de una cierta forma especifica de alienacin del sujeto, especfica, parque 'voy a usar este trmino en un sentido que no es ni marciano, ni marxlsta, ni propiamente 'lacaniano, Qu jierla esta cosa aspecflca para Intentar entender cmo al dasonvojvjmieTito da la tcnica qujjjn tatoTaro produclrtajina alienacin algercerla--- acaba produciendo astJ Idolatra di laJcn lejanas grecjsama'le'iresta idolatria de su TuncTonam'fento del cual Speer mismo habla como centro de su explicacin? Tomemos al caso de Speer. Un caso extra- . madam ante interesante desde af punto de vista subjetivo; no creo que sea posible en esta conferencia Intentarun cuadro psicolgica da la persona da Speer, paro tenemos por k? menos algunas Indicaciones Interesantes. Era de la mejor sociedad alemana, de una excelente familia, lo que evidentemente no protege de nada, pero yo dira de un tipo de familia da la aristocracia, de la media y alia burguesa, alemana, francesa e italiana, qua se tornaron antifascistas porque pensaban substanclalmente que el nazismo y el fascismo eran negocios de muy mal guato. No fueran de la oposicin por razones sociales, pero, a pesar da saber eventualmente que los interesas a los que servia el fascismo eran los propios, ellos hallaron que era de demasiado mal gusto, asi que fueron antifascistas estticos, pero, antifascistas al fin. Speer tenia todo para ser un antifascista esttico, pero no b fue; fue

Hay un camino para salir de esto, un camino relativamente poco frecuentado, trabajoso, y algunas veces fastidiosa, que es el camino del psicoanlisis, pero hay un camino un poco ms fcil, es ste: si fuera posible que el saber paterno luese no supuesto pero sabido, ah las cosas serian diferentes. SI. este saber fuese un saber sabido, de repente hasta podra ser un saber compartido entre nosostros, y del lado de lo que se quiere se podran tener certezas. Sabramos lo que hacer: es a esto a lo que llamo Instrumentallzacln, serios Instrumentos de un saber sabido y entonces compart' bis. Reunamos unas definiciones alrededor da la palabra sabido: de cualquier lorma, en esta eleccin, no se trata de ninguna manera de llegar a saber lo qug serla el saber paterno; el saber paterno es supuesto, no esl escrito en ningn lado, entonces no se trata de llegar al saber de lo que antes estaba escondido. Se traa de construir un semblante de este saber, que nos va a permitir contar con un semblante de certeza, pero ese mismo semblante dncerleza, es una salida da la neurosis, una salida del gulrlmlento neurtico banal. A ejsleJjjX) je salida la llamo Derye{3lriT porque sjraja de una usurpacloj del menlo". Aqu necssilar de un mnimo ttnstormn(fei''"e'3abar de^pslcoanlisls y lo Introducir del un saber sabido, gua pueda ser comsiguiente modo; en el londo, muy en el partido y lodo esto an el campo dgl fondo, esumiendo y reduciendo, lo semblante, pero un semblante qua propio de una constitucin neurtica o puedejter perleclamanta exitoso. de una estructura neurtica, es gl No a como, en este espacio breve e si saber. el saber patef " que tenemos, conseguir explicar el nq.jijsrnpjji Qsl sugueslg. Esto tiene unacoecencia muy 1 mportanl e; tal hecho de que esln salida de la neurosis, ea algo que para el neurtico no vez pueda parecer extrao para las tiene precio, quiero decir que es una personas que estn fuera del campo eleccin extremadamente cautivante. del psicoanlisis, pero les voy a pedir Antes de volvor sobre osle asunto paciencia porque las cosas tal vez quera hacer las siguientes observaacaben siendo comprensibles. La ciones. Esta so mblanle de saber consconsecuencia del hecho de que el truido pueda ser cualquiera. Lo esensaber paterno en la neurosis sea cial es qim sen sabido y compartido y siempre supuesto ss que, s^es verque de pronto nosotros quedemos dad jue el naurUco tiene undgstlno, funcionando, sabiendo le que tenequiero declruria de|ajmjnaclpque~ol mos que hacer, cmo Intrumentos da asta saber. Esto 83 lo esencial, el correcto que^ "contenido" de este saber no tlane la en la IncertdUmbre acarea ms_rnLnlma Importancia' domaTHa quiere"; lnc97Humb>9rsgbfe IcTqljB 61 eslT este semblante de saber, cuando est queriendo. jnfceTtldurnbre obre to est funcionando es necesariamente que vasucedoy. Eala Ineertldumbre totalitario, en dos sentidos, pero por lo nunca ser resuelta, en el sentido que menos uno por el momento: el senicta nuncava aconsegulMogue lqulere. por el cual necesariamente l llena ' n^jnoa aun jpprarfe er^ajqn momento que extenderse, porque el hecho d 1sa6gr_lp que l qujere. Es Interesante haber personas, sujetos, que no reconotar desde este punto de vista, la nocen este saber que estamos com< partiendo, personas que no acepteij posicin tan frecuente de muchas funcionar como Instrumentos de asta pacientes que comienzan Un anlisis laber, es algo qua lo contradice, en1 adoptando espontneamente lo que toncas 41, slo puede extenderse enpara Freud era IB regla de abstinenUn horizonte totalitario. Lo que por olrc cia", diciendo que ellos van a suspenlado no es muy dlllclt porque en e1 der toda decisin importante hasta el londo la muerte delsulelo qua no estafin del anlisis porque ah sabrn lo rla aceptndolo a este saber realiza 9" qus quieren. Esta posicin es sin eslunclonamlano de 9le saber, porque peranza, Hay otras esperanzas n las reduce finalmanle a asta sujeto a la cuales el pslco anlisis Introduce, pero posicin do Instrumento da este saber. sobre esto vamos volver eventuald?pus.

arqutectode Hitler primero,y Illmerite ministro de armamentos. Sabia lo qua todo eso implicaba. Por ejemplo, las deportaciones masivas. Sabia de los electos de la guerra hasta an tos detallas, porque conoca perfectamente la produccin blica. Qu podemos pensar sobre esto? Me parece extremadamente Insullclente pensar, sobre lodo considerando lo que l escribi despus, que lo que justificarla su entrada relativamente temprano en el nazismo habra sido una preocupacin por su carrera. Me parece que no precisaba esto. Tampoco Speer haba sido un gran sdico, alquon que encontrara una forma especifica de goce en la Idea de que estaba produciendo los Instrumentos para matar millares de personas, por no decir millones. No hay nada de esto: era Un excelente padre de larnliiB. unjornbre culto, sensible. - '" Ejohcsa"?nT hlpc-lests va ser la siguiente! enlejjondo,Lcuando_l defre^9Ta^e^que io^ge aconteci iue^a consecuencia del desejivoMmlenjo da la tcnica encantla!, est diciendo h cierto modo_[a_ifgidjid, e vid ontement e nunca toda layerdad. -TaTvez podamos relacionar algo: lo qua llama triunfo de la tcnica, de a Instrumentacin, slo es triunfo en la medida an que tes hombres mismos funcionan como parte de esta tcnica, quiero decir funcionan como Instrumentos. Para decir esto en otros palabras, pienso que donde l habla de electo de la tcnica (la guerra era necesaria porque hablan los medios para hacerla), encuentro qua podramos hablar del efecto, del nteres y da la pasin humana, enjiallLo'eJ suMmlgnlo neurtico banal alienando la proi pfaluble llvldad. o r ejor. reduclando^^ropia subjetividad auna nsirumsalizacin.jfcsta pasin me parece una tendrtela Inercia! de cualquier neurtico: la pasin dejg Instrumentaligacin. Voy" a tratar da explicar un poco lo que serla esta pasin de la Instrumentalizacin y cul serla su inters,para el neurtico. Cuando hablo de la Instru-

" "Por que Hay'relacin is~~el hecho de que el saber paterno est supuesto y a Incertldumbre de lo que se quiere? Porque,finalmente, clneurtjco slamore corre detrs de alguna co3.^^--mta-U5aS_MUiJla dgyda que 61 llena con aLpadr^.antonces estando siempre supuesto, el saber dl padre, la carrera del neurtico es una carrera sin fin, una carrera orientada, pero sin fin. Loque hace por otro lado, y lo comprobamos cada da, cuando queremos alguna cosa muy tuerte, que en la hora misma en la cual la conseguimos, sabemos que no era eso lo que queramos, Seguramente en et fondo del drama del neurtico est esta IncerHdumbre acerca de lo qua quiere, Incerildumbre constitucional ligada al hecho de que el saber paterna est supuesto.

Tomar un ejemplo que para mi es '. cautivante por horroroso. Uds. se acuerdan de un libro muy conmovedor 1 que sall algunos aos atrs en Francia llamado Trebllnka; hay algo en este libro que es la Imagen mlsmade lo que I istoy diciendo: la estacin de'tren de , .Trebilnka. Los que leyeron esta abro seguramente se acuerdan da esto: Los alemanes construyeron en Trabllnka, la llegada ..de., tos trenes, una falsa estacin, qua.tenla |a apariencia da una estacin de tren, con todo: tenia puertas de toilletles, hombrea, mujeres, no tenia nada atrs de la puerta, pero tena toda la apariencia de una estacin, lenta hasta un reloj no hay estacin sin relof, pero evidentemente era un reloj de madera, entonces marcaba siempre la misma hora. Porqu construyeron esta estacin? la idoe podra aer que eteclvamenta avilarla una scfle da lnlnlp desesp^adoa da ravuaKaOn el fttymo momonio. porgue las persona pajeajlaiTLque llegaban a un lugOTquiiygfa un campo de ajtjerrnlnlo. Pienso esta Justitlcacin Insuficiente: por lo menos da para pensar que las razones logsticas no tener que matar revoltosos cuyos cuerpos tendran qua ser despus transportados n Justifica el esfuerzo de construccin de una es!acin. A menos que pensemos que lo ms Importante era que todo funciona*, que, yendo a la muerta, las personas ya estuviesen tomadas en una lgica Instrumental. Volvamos un momento a Ja cuestin que dej, la pasin de la Instrumentallzaclon. Tengo por lo menos' dos hiptesis que quera comentar. La pilmera, ya la dlja 'rpidamente, la seaunda^esJa siguiente: la sallsfac- r cln de esta pasinide la Instrumenta- ' [adojjue llamo da perversin,, noJjgn. precio' para "el neurtico. Qu es^lo que quiero decir con esto? Dije antes que esta salida promete y garantiza, en el campo del semblante, poro an este semblante funciona, una dimensin de goce exitoso, en la medida en que este goce no aparecera como insatlsfactorio. Cuando digo que alto no llene precio, quiero decir lo siguiente: un el fondo que un aujelo para funcionar en un sistema da eata tipo, tenga que matar millares de persones, tirar nios contra una patea, quemar una casa llana de gante, esto es un precio que tal vez la mayora de los neurticos estdispuesto apagar para tener acceso a esta tipo do (uncionamlanto. Parte II to que estoy diciendo puede parecer norme, pero voy a dar otra indicacin en esa direccin. Hay otro lloro de otro alemn, Piudoll Hoess que fu al comandanle del campo de AuschwRz. Escribi sus memorias para justBIcorseyavaritualmentedisculparss.Estas memorias son extremadamente Interesantes por la razn siguiente: l tena una Idfla precisarle las acusaciones llevadas contra l en elproceso de NFemberg, y aln embargo escribi memorias que aparentemente no responden a las acusaciones mismas. En el fondo la cuestin planteada a loa criminales de guerra es la rnkmaju
r

mos tentados a Blan<eajje . de personas. Algo asf; pero cmo Ud. podra gozar matando asi, cmo ese goce fue posible. Entoncasnos quedamos interrogando lodo eso en la linea de lo qus tradlclonalmenle se llamara una perversin. Interrogando al sujeto en la medida en que su constitucin1 propia determinara el hecho da que el acabe siendo un criminal de guerra.

En_esjg_carnjng._no se halla, respuesta, y e_ verdad la respuesta, da H.? ?s9_s* res^urne enjiniug^ls^fl^o erur funcionario ejemplar. Pero vean bien: eso no es una disculpa fcil, l misino est respondiendo a ta pregunta. El osla diciendo; Uds. son tes errados porque; mi goce no era malar personas, mi goce ra ser un funcionarlo ejemplar y, para ser un funcionarlo ejemplar hasta estaba dispuesto a matar personas. (T^Esto tiene algunas consecuencias en la actualidad reciente latino americana. Uds. conocen la cuestin del principio de obediencia debida sn la Argentina. Considero esta cuestin extremadamente interesante, porque creo en si principio da obediencia debida, creo adems que el goce de las personas envueltas estaba en el funcionamiento del apralo y no en la matanza. Pero de repente encuentro que ta obediencia debida no es una disculpa, por el contrario es un agravante, o deberla ser un agravante jurdico. Porque es Justo ah que est lo Inacepiable: que, para poder conseguir una salida ni sufrimiento neurtico banal, ei neurtico pueda considerar que cualquier precio es bueno. La segunda hiptesis es la siguiente: a pesar de haber elegido un ejemplo en el fondo del horror, pienso que asa pasin de la Inslrumentalizacln es 1 ordinario de la vida social, y su inercia natural. Un parntesis, volviendo a lo que hablbamos antes sobre Albor! Speer. En la lnea en que estamos andando, la cuestin de la responsabilidad est colocada do manera bien diferente a cmo I quera, pues la responsabilidad no puede ser consjderada como siendo slo de los dirigentes. Volvamos a la "Inercia natural". Esta pasin de la instrumentalzacln, esta tentativa de salida de la neurosis funcionarla en nuestro cotidiano micro y macro asociativo: ae necno poaemos pensar que en el fondo slo conseguimos encontrar un semejante, la condicin de salir de la neurosis par el lado de la referencia comn a un saber sabido compartido, del cual podemos ser todos insirumenlos. Esto es patente n la vida sexual cada vez que se tiene una relacin sexual que aparentemente, sea exitosa, pero pienso que es tambin patente en la vida social," Con esto no estoy haciendo un;* critica absurda do cualquier lazo asociativo. Pienso que cualquier aro asociativo e3_jnercjalmanle totalitario. InsrclaltfQl?. parvarso y qua.esjmogrtanjts consdarafLestp^perg no pisnso por esto que sea posible una vida exenta de cualquier tazo asociativo. El problema est en este "inerciaiismo totalitario'. El trmino totalitario, segn dije antes, era para entenderdel lado de la extensin del lazo: quien no aceptase, podra ser reducido alnstrumento del tazo, por ejemplo en la muerto..Pero el lazo jnercialmente es totalitario de una otra forma tambin, y tal vez esto sea el asunto ms importante: es totalitario en el sentido en el cual la tendencia natural va en direccin de la alienacin total del sujeto a su posicin instrumental. Quiero decir, la inercia normal del lazo social es que el sujeto sea cada vez ms, nada ms que un instrumento del funcionamiento del lazo.

Esto es algo que histricamente es evidente: el principio basteo de un rgimen totalitario ns efectivamente una gestin total de la vida cotidiana; cualquier tipo de fascismo ene esta ambicin, comienza con le asociacin de los nios, sigue con la asociacin efe los nios ms grandes, la de los adolescentes, la de los grandes, la de los jubilados, la asociacin de los muertos. La eslera que seflamanormalmente de la vida privada es algo que desaparece slompre. En este sentido ae (rala de reducir el campo neurtico de la subjetividad cada vez ms, para jjegar a una verdadera alienacin en la cual un sujeto se sustenta sb en 'su funcin de Instrumento. Voy a dejar este asunto que es un poco tierra conocida por una parte de Uds. para Ir algo ms adelante y sugerir una serle de consideraciones que me estn ocupando en ios ltimos meses. Retomemos brevemente la irisado que la constitucin neurtica podra ser escripia como relacin a un saber paterno siempre supuesto y entonces como una Incertldumbre acerca de lo que se quiere. Desde este punto de vfsta saber lo que hacer consigo mismo como Instrumento es evidentemente Un privilegio. Pero llene una diferencia, sobre la cual vale la pena* pensar un poco, entre loque es "mecer ser' y lo que es "querer tener". Esa diferencia, Uds. la conocen en la medida que frecuentan un poco el psicoanlisis y sobre todo el psicoanlisis lacaniano: el "querer ser" estarla rnughgjTjs^dBLladode la.mu Jar . "querer ' ' bre. Esto darla para hablar bastante, pues esta distincin es relativa a toda la cuestin 'de la sexuacln. Es interesante por lo menos notar que a partir de esta diferencia por ejemplo la pasin por asociaciones est ms del ladode be hombres que delladode las mujeres, lo que es un punto a favor de las mujeres seguramente. Pero no es sobre este aspecto que me quera detener. > Hay algo que me parece como un cambio histrico muy Importante, porque creo que tiene consecuencias clnicas. Uds. recuerdan seguramente el hecho de que se trata de una novedad absoluta en la poca Marx abre eljpHmercapltulode''EICapjtai"conla sTa pTimera frase,"del primer captulo, Introduce la cuestin de la teora del valor, justamente. No es por casualidad, porque pienso que ella est, marcando un pasaje de una sociedad de valores d e l lado d e l ser. ja ' Por qu encuentro esto Importante? El hecho de qu en nuestra modernidad la designacin de lo que tiene funcin de Ideal, de lo que estamos persiguiendo en cuanto neurticos, esta definicin est ms del lado del tener que del fado del ser, es una constatacin sociolgica que puede parecer completamente banal. Bosta preguntarse lo que un hombre del siglo XIX habra respondido a Is pregunta: qu es ser un hombre? Ciertamente algo muydif rente de lo que responderla un hombre de nuestro siglo. La cuestin es la siguiente; del lado del sar.sl no es alienndonos comoinstrij-

. manto de un saber, nunca vamos a encontrar la certeza. Qu es ser un hombre? Imaginamos respuestas del lado del ser: bravura, coraje, honestidad, vamos a quedar en el campo de la incertidumbre, o sea de ta contltucin y cuestionamiento constante de ideales posibles e Imposibles; pero del lado del tener puede haber respuestas ciertas puede haber un saber sabido posible, sabido y entonces compart Ido, reencuentro que ei pasaje del lado del ser para el lado del tener, es un fenmeno decisivo de nuestra modernidad y'tiene una Implicacin importante relativa a lo que hablamos antes: cuanto ms lo que estbamos persiguiendo (el Ideal (tico) est del lado del tener, tanto ms el saber paterno va a presentarse como saber sabido y compartido'. Hay una consecuencia qua formularla de la forma siguiente; tal vez ya estemos en una transformacin del sntoma sodal, guapara Fr^d p? ur^ sntoma social neurtico, en un sntoma -5gcla_p_gfye rsq. Creo que no es por casualidad que surgen en verdad Una serledecuestio- , nee clnicas'que son especificas de nuestro tiempo. Estoy pensando en una cuestin especifica, por ejemplo, no solamente de nuestro llampo, pero de las sociedades capitalistas dichas avanzadas, de la adlccin a la droga como lpo de relacin a un objeto que pueda ser sabido en el mismo. Lo que tiene de interesante este tipo d fenmeno es que por un lado aparece como marglnacln, entonces como rechazando justamente una sociedad en la cual los Ideales f ticos seran del lado del lener y entonces sabidos, Pero qua, per otro lado en el rechazo mismo, la practica adoptada va a ser justamente para la obtencin d un objeto qus pueda ser designado, sabido. Me Importa dejar como hiptesis final la ta que tal vez donde osle punto de vista nuestro horizonte sea un horizonte totalitario en el santklo que dije, totalitario sin tener la apariencia de to qua llamarnos histricamente fenmenos totalitarios1. Un horizonte qu Introduce la promesa de un goce satisfactorio en el ' semblante. Porque promete el acceso a un saber scbre lo que queremos y puede prometerlo, en la medida an que lo que queremos est del lado del tener. SI fuera asf, nuestro hecho poltico estarla por un lado entre, la Inercia del fenmeno totalitario, d le transformacin progresiva del sntoma neurtico en ri sntoma social perverso, y por otro lado, en una marglnalldad, una marginacln que lleva ella misma la.marca justamente de lo que eHa est rechazando. El hecho gracioso es que si tuviramos qua tomar una posicin en el medio de todo esto, lo creo difcil ya que serla en et fondo la defensa Ideolgica de la neurosis contra la perversin. El problema es que tal vez sea todava ms difcil y fatalmente irrisorio lomar la defensa del psicoanlisis como alternativa a la neurosis, y tambin como borde/riismo de salida de la neurosis del lado de la perversin. Traduccin del portugus Adriana Dreizzen. (Revisin tcnica, Rebaca Hillerl)

También podría gustarte