LACAN Del Discurso Psicoanalítico
LACAN Del Discurso Psicoanalítico
LACAN Del Discurso Psicoanalítico
LACAN JACQUES
...
Naturalmente, podría ser mejor.
Lo que ocurriría sería hacer de tal modo que el discurso del amo fuera un poco
menos primitivo, y, para decirlo de una vez, menos boludo.
Pero piensen en el público...
Saben bien ustedes el francés, ¿verdad? ... es maravilloso.
En realidad, si se fijan, allí, en mis formulitas, deberían advertir que la manera en
que estructuro el discurso analítico es exactamente lo contrario de lo que es el discurso del
amo (...) es decir que en lo que se refiere al discurso del amo, lo que hace un rato llamé
“signifiant maître” [significante amo], es de esto que me ocupo por el momento: existe lo
Uno.
Es el significante lo que ha introducido en el mundo el Uno, y es suficiente que
haya de lo Uno para que se comience (...) [indica las fórmulas en el pizarrón] se ordene a S1/$,
S2/a (...) vale decir al significante que sigue: lo Uno funciona y aquél obedece.
Lo que hay de asombroso es que, para obedecer, debe saber algo.
La característica del esclavo, en la expresión de Hegel, es saber algo.
Si no supiese nada, uno no se tomaría ni siquiera el trabajo de darle no importa qué
orden.
Pero por el solo privilegio, la sola primacía, la existencia inaugural propia del
significante (...) por el hecho de que existe el lenguaje, es que el discurso del amo funciona.
Es todo, por otra parte, lo que el amo necesita: que la cosa funcione.
Entonces, para saber un poco más sobre los efectos del lenguaje, para saber cómo
puede determinar lo que he designado con un nombre y que no tiene nada que ver con el
uso común: el sujeto.
Si se hubiese hecho un trabajo, cierto trabajo, (previamente) en la línea de Freud,
habría habido quizás un lugar (...) en el lugar que él indica, es ese soporte fundamental
regido por estos términos: el semblante, la verdad, el goce, el plus de goce (...) habría
estado quizás más allá de la producción, puesto que el plus de goce es lo que es inducido
2
por efecto del lenguaje (...) habría estado lo que es indicado por el discurso analítico : es
decir, un uso un poco mejor del significante como Uno.
Habría habido quizás (...) pero, por otra parte, no habrá (...) porque ahora es
demasiado tarde (...)
(...) la crisis, no del discurso del amo sino del discurso capitalista, que es su
sustituto, permanece abierta.
No les digo, absolutamente, que el discurso capitalista sea necio, por el contrario es
algo enceguecedoramente astuto, ¿verdad?
Muy astuto, pero destinado a estallar.
En una palabra, es el discurso más astuto que haya habido jamás, pero destinado a
estallar, porque es insostenible.
Es insostenible (...) con un jueguito que podría explicarles (...) porque el discurso
capitalista está allí, vean (...) [indica las fórmulas en el pizarrón] un pequeño intercambio entre
el S1 y $, que es el sujeto (...) (está) para que eso marche sobre ruedas, eso no podría correr
mejor, pero, justamente, corre tan velozmente hasta consumirse, se consume hasta la
consunción.
Ahora, ustedes se embarcaron (...) se embarcaron (...) pero existen pocas
posibilidades de que suceda no importa qué de serio sobre el hilo del discurso analítico,
salvo así, ¡bum!, por casualidad.
En realidad, no creo que se siga hablando de psicoanálisis en la descendencia, si
puedo expresarme así, de mi discurso (...) de mi discurso analítico.
Algo diferente aparecerá que, naturalmente, tendrá que mantener la posición del
semblant, pero será (...) se llamará quizás el discurso PS, PS y después una T, y por otra
parte será del todo conforme a la manera en la cual se dice que Freud considerara la
introducción del discurso psicoanalítico en América (...) será el discurso PST. Agreguen
una E y es PESTE [el juego de palabras va bien en francés, porque la S se llama esse y se
pronuncia es].
Un discurso que será, en suma, verdaderamente pestilencial, puesto del todo al
servicio del discurso capitalista.
Un día, tal vez, podrá servir para algo, naturalmente si todo no se va al diablo.
En resumen, son las ocho menos cuarto, y hace una hora y media que estoy
hablando. Les he dicho sólo la cuarta parte de lo que tenía que decirles. Pero no se excluye
que, a partir de lo que les he mostrado de la estructura del discurso psicoanalítico y del
discurso capitalista, puedan preguntar lo que les parezca.
(...) Son buenas personas, pero del todo ignorantes de lo que decía Marx (...) se
desternillan de risa [s’en marrent (argot)] (...) sin Marx. Pero, he aquí que Marx les da a
entender que se trata solamente de la plus valía.
La plus valía es esto (...) es el plus de goce ... ¿eh ? [Murmullos en la sala].
Pero lo que estas personas han comprendido es fantástico (...) Se dijeron: Bien, eso
es, ¡es precisamente así! (...)
3
Pero hay algo que está vociferando... es una nueva función que no dejará de surgir,
de emprender quizás, salvo incidentes, un nuevo punto de partida en la instauración de lo
que es... de lo que llamo discurso.
Apenas he llegado a decir qué es un discurso.
¿Qué es un discurso? Es aquello que en el orden... en el ordenamiento de lo que se
puede producir gracias a la existencia del lenguaje, cumple una función de lazo social.
Quizás haya un lazo social, igualmente natural, y es en esto en que están eternamente
divididos los sociólogos... Pero, personalmente no lo creo.
(...) Y no hay treinta y seis posibles, hay sólo cuatro...
Por lo menos hacen falta dos significantes.
Esto quiere decir el significante en cuanto funciona como elemento, lo que se llama
elemento en la teoría de los conjuntos: el significante en cuanto constituye el modo en que
se estructura el mundo, el mundo de los seres hablantes, es decir todo el saber.
Existen, pues, S1 y S2: y de aquí se debe partir para la definición que (...) el
significante es aquello que representa un sujeto para otro significante.
Este sujeto no es lo que suele creerse, no es el sueño, la ilusión... es todo aquello
que hay de determinado por este efecto de significante. Lo que va mucho más allá de
aquello de que quienquiera es conciente... es decir connivente (?).
Y éste es el descubrimiento freudiano: que toda una parte de los efectos del
significante escapa completamente a lo que estamos acostumbrados a llamar el sujeto. Es el
sujeto, téngaselo bien en cuenta, determinado hasta en los detalles por los efectos del
significante (...)
Se sabe lo que el lenguaje produce. ¿Qué es lo que produce el lenguaje? Es lo que
he llamado el plus de goce, porque es el término que se aplica a ese nivel, bien conocido,
que se llama el deseo. Más precisamente, produce la causa del deseo. Y es esto lo que se
llama objeto a.
El objeto a es el verdadero soporte de todo cuanto hemos visto funcionar y que
funciona siempre de manera más pura determinar a cada uno en su deseo.
Es lo que la experiencia analítica designa con el término de pulsión, pulsión que se
llama oral (...) un objeto bello, un objeto que tiene que ver con esto (...) desde cuando
comienza a mamar (...) Hay quien chupa así durante toda su vida.
Pero ¿por qué habría de chupar durante toda la vida si no fuera en el intersticio, en
el intervalo de los efectos del lenguaje?
El efecto del lenguaje en cuanto aprendido contemporáneamente, salvo de quien
queda completamente idiota, ¿verdad?
Y es esto lo que da esencia... y esencia hasta tal punto esencial que es esto: la
personalidad, el modo con que alguno subsiste frente a este objeto a. Hay otros también, y
he tratado de decir cuáles.
Pero, por lo que hace a la personalidad... como Freud, nunca más como Freud,
nunca más ni mejor que Freud... Se ha agregado, naturalmente, algunos detalles, una
5
estructura, un estatuto sobre la función del objeto a... Melanie Klein ha aportado
ampliamente su contribución a... otros más... Winnicott... el objeto transicional.
Ésta es, ésta es la verdadera alma... la nueva subjetividad en el sentido antiguo.
Esto es lo que captamos en la experiencia analítica.
Es, pues, en esto que muchos psicoanalistas... Es la parte que representan a nivel del
semblante.
Es esto lo que los (occasciarli?), es la causa del deseo en el cual abren (?) la carrera
del analizante.
Es de aquí que podría... podría derivarse tal vez algo diferente, algo que debiera
conducir hacia otra construcción.
Porque lo que ahora sucede, en fin de cuentas, es que la experiencia del análisis
retrocede lo más pronto posible - es decir que el sujeto con alguna interpretación se
considera satisfecho y halla una forma de malentendido que le permita sobrevivir.
¿Quién me hizo otra pregunta?
X: ¿Qué diferencia hay entre el discurso del amo y el discurso capitalista?
Lacan: Acabo de decirlo, he hablado claro, la canción de siempre, ¿no le parece?,
entre el sujeto y el S1. Si quiere lo hablaremos entre los dos. Pero ya lo he dicho.
Y: ¿Cuál es el papel del aparato algorítmico en - perdón por la palabra - el sistema?
Si estamos dentro del lenguaje, ¿qué metalenguaje podría hablar la cadena significante? ...
Es precisamente el estilo de usted (o del aparato algorítmico?) es la prueba de que no existe
metalenguaje posible...
Lacan: Es preciso decir... quien habla de metalenguaje, pero, entonces, el lenguaje
¿dónde está?
Y: De acuerdo, en este punto usted es muy facilista... pero ¿cuál es el aparato
algorítmico, en la medida en que escapa del lenguaje natural, que no tiene metalenguaje,
que no está sometido al metalenguaje? Desde el momento en que usted emplea un aparato
algorítmico ¿no trata quizás de bloquear este escape... este deslizamiento continuo de la
cadena significante con algo que la haga capaz de definirla desde fuera? A menos que la
cadena significante sea el lenguaje natural, pero un aparato lógico, algorítmico, por encima
de todo. Sin embargo, la cadena significante es el lenguaje natural. Si usted emplea el
aparato algorítmico para definirla y bloquearla, ¿no será quizás el aparato algorítmico el
solo deseo de ser en última instancia escuchado?
Lacan: ... es bastante pertinente, sólo que de lo que aquí se trata en eso que usted
llama justamente algoritmo, este algoritmo no surge de la experiencia analítica misma.
Lo que adquiere sentido, siempre lo he articulado expresamente, lo que adquiere
sentido está siempre ligado a lo que llamaría, si me lo consiente, el punto de contacto. Y, a
menudo, el punto de contacto es el ideal... como la teoría matemática (...)
Es, en cuanto al S1, lo Uno del significante funciona en puntos, en lugares
diferentes, en este intento de reducción radical, que puede adquirir sentido del hecho de ser,
por así decir, traducido, (...) que se puede traducir de uno de estos discursos en el otro...
6
Es porque, en estos cuatro discursos, los términos no están nunca en el mismo lugar
funcional, que, después de todo, se puede, para lo que nos interesa, lo que es incidencia
actual de los efectos subjetivantes... lo que nos interesa puede por el momento - no digo que
sea sólo la única manera - pero puede por el momento articularse de tal manera al algoritmo
como para servirnos de convergencia entre los límites en que se encuentra por ahora la
lógica matemática y los problemas de nosotros, los analistas, que intentamos dominar un
poco aquello que hacemos. Existe convergencia... el mismo límite algorítmico (...) la
función del límite.
No se puede decir cualquier cosa.
Ni siquiera los analistas más tradicionales se permiten decir cualquier cosa.
Y es esto lo que escribí al respecto, no recuerdo ni siquiera cuándo: ... “que se diga
como está hecho queda olvidado - suelo decir - detrás de lo que es dicho en lo que se
entiende”.
“En lo que se entiende”: ¿a qué se refiere? Es totalmente ambiguo. Puede referirse a
“queda olvidado”. ¿Es el lo que es dicho lo que puede quedar olvidado en lo que se
entiende, o es lo que es dicho en lo que se entiende?
Es un uso perfectamente ejemplar de la ambigüedad de la estructura general,
transformaciones, ¿eh?
Es estúpido, nos acontece a todos, sólo que no nos damos cuenta.
Y todavía, ¿qué hay debajo?
“Este enunciado que es asertivo por su forma, que he calificado como universal,
pertenece al modal por aquello que emite de existencia”.
He tenido apenas tiempo de ver, hoy, qué es la existencia: había comenzado a
hacerlo con bastante claridad y luego, como siempre, también yo casi sucumbo bajo mi
propio peso.
Pero está claro que estamos en esto: interrogar el existe a nivel del matema, a nivel
del algoritmo. Es sólo a nivel del algoritmo que la existencia es receptible (?) como tal.
Desde el momento en que se instaura el discurso científico, es decir cada uno de los
saberes, no se inscribe sino en el matema. Todo saber es un saber enseñable... El punto en
que estamos es de poner la existencia como aquello que está ligado a la estructura del
algoritmo.
Es un hecho de historia que uno se vea precisado a interrogarse sobre la existencia y
no sobre nuestro ser: que pienso “luego soy” - entre comillas luego soy -. Es de donde nació
la existencia, y es en este punto que estamos. Es el hecho del que se diga - es decir, el decir
que está detrás de todo lo que es dicho - que es el algo que surge en la actualidad histórica.
Y aquí usted no puede decir en absoluto que éste sea un hecho de deseo teórico, de
parte mía por ejemplo.
Es así como las cosas están dadas, como emergen... la emergencia como tal del
ordenamiento del discurso: es a partir de aquí que hay emisión de existencia, de exigencia
como de algo que es también del mismo nivel, por el cual el sujeto es dividido.
Es una cuestión que me parece, al fin y al cabo, puesto que le he contestado,
definitivamente resuelta.
7
S1 → S2 S2 → a
$ a S1 $
$ → S1 a → $
a S2 S2 S1
$ S2
S1 a