Modelo Mde Solicitud para Inspeccion de Defensa Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SOLICITO: INSPECCION DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL.

SEOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO S.A. Yo, MAXIMA ALANYA HUANUCO identificada con DNI N20707771, con domicilio en la avenida Huancavelica N1598 - EL TAMBO - HUANCAYO, ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo. Que, necesitando contar con el Certificado de Seguridad en Defensa Civil de mi negocio del giro FERRETERIA ubicado en el en la avenida Huancavelica N1598 EL TAMBO HUANCAYO. Motivo por el cual me dirijo a su digno despacho a fin de solicitar ordene a quien corresponda se realice la INSPECCION DE SEGURIDAD POR DEFENSA CIVIL . Adjunto: - Boleta de Deposito al Banco de la Nacin - Plano (Croquis) de Ubicacin y localizacin - Plano (Croquis) de Distribucin y sealizacin interna - Plan de Contingencia - Directorio Telefnico - Cronograma de simulacros de sismo. POR LO EXPUESTO: A Ud. Seor Alcalde, pido atender mi solicitud por ser de justicia.

El Tambo, 21 de Noviembre del 2012

______________________________________ MAXIMA ALANYA HUANUCO DNI N20707771

CROQUIS DE UBICACIN Y LOCALIZACION


FERRETERIA : AV. HUANCAVELICA N 1598 EL TAMBO- HUANCAYO PROPIETARIA : MAXIMA ALANYA HUANUCO

FERRETERIA

CROQUIS DE DISTRIBUCION p
FERRETERIA. AV. HUANCAVELICA N 1598 - EL TAMBO - HUANCAYO 07 m.

SS.HH.

Vitrina

AV. HUANCAVELICA PUERTA NICA DE ENTRADA Y SALIDA

MOSTRADOR

AV. MARIATEGUI

MOSTRADOR

11.00 m.

PLAN DE CONTINGENCIA
ACTIVIDAD:
DIRECCION:

FERRETERIA
AV. HUANCAVELICA N1598 EL TAMBO

1. CARACTERSTICAS DE LA EDIFICACIN:
Numero total de ambiente de la edificacin: 02 AMBIENTES Tipo de material de construccin utilizado: MATERIAL NOBLE Numero de muebles con que cuenta : 02 MOSTRADORES, 01 VITRINA Nmero de ubicacin de puertas de salidas y ventanas al exterior con las que cuenta: 01 PUERTA DE ENTRADA Y DE SALIDA Tipo de material de los acabados: CONVENCIONAL Nmero de personas que laboran o residen en el inmueble y su ubicacin dentro de los mismos. 03 PERSONAS Tipo de las instalaciones elctricas : MONOFASICO CONVENCIONAL

2. IMPLEMENTACIN DE LA EDIFICACIN, RECINTO O INSTALACIN

Sealizacin:
Direccionales de salida. Salida Zona segura en casos de sismo Botiqun. Extintor (SI) (SI) (SI) (SI) (SI) (SI)

Sistema De Extincin:
Extintor

CONTAMOS CON DIRECTORIO TELEFONICO

3. ORGANIZACIN, CAPACITACIN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL


ENTRENAMIENTO El personal conoce sus funciones en caso de un siniestro, sabe como actuar y esto se puede conseguir realizando simulacros, siendo recomedable la programacin de 2 simulacros por ao. Frecuencias: 1 vez al ao Cada 6 meses Variable c/___meses

ESTUDIO DE RIESGO - PAUTAS REFERENCIALES: Identificar y describir todos los peligros posibles que puedan ocurrir en cada una de las etapas del desarrollo de la actividad a nivel natural (sismos, inundaciones, lluvias intensas, huaycos, vientos fuertes, tsunamis, etc.). Seguidamente se determinar el valor de los riesgos para cada una de las situaciones los cuales pueden ser bajo, medio, alto y muy alto, luego de lo cual se obtendrn conclusiones y ser el propio realizador del Estudio de Riesgos quien propondr las acciones que correspondan dentro del desarrollo del Plan de Contingencias que formule. ORGANIZACIN DE LA BRIGADA El conductor del establecimiento tiene como poltica la prevencin de las contingencias, por lo que los operarios conocen el contenido de la gua de procedimientos ante todo tipo de emergencias y reciben la capacitacin y adiestramiento oportuno.

Para este Plan de Contingencias la responsabilidad es del operador/conductor del establecimiento. Estructura de la Brigada A.1 Brigadas contra Incendio
MAXIMA ALANYA HUANUCO BASILIO PAUCAR ROMERO ROCIO PAUCAR ALANYA

A.2 Brigadas de Primeros Auxilios


MAXIMA ALANYA HUANUCO BASILIO PAUCAR ROMERO ROCIO PAUCAR ALANYA

A.1 Brigadas de Bsqueda y rescate


MAXIMA ALANYA HUANUCO BASILIO PAUCAR ROMERO ROCIO PAUCAR ALANYA

FUNCIONES DE LA BRIGADA JEFE DE BRIGADA 1. Comunicar de manera inmediata a la alta direccin de la ocurrencia de una emergencia. 2. Verificar si los integrantes de las brigadas estn suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comit. BRIGADA CONTRAINCENDIO/PRIMEROS AUXILIOS Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores porttiles). Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. Activar e instruir la activacin de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratgicos de las instalaciones. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgencia en el lugar siniestrado. Iniciado el fuego se evaluar la situacin, la cual si es crtica informar al Jefe de Brigada para que se tomen los recaudos de evacuacin. Adoptar las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio. Se tomarn los recaudos sobre la utilizacin de los equipos de proteccin personal para los integrantes que realicen las tareas de extincin. Al arribo de la Compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas que se estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin de ser necesario.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

En caso de siniestro, informar de inmediato al Jefe de Brigada por medio de telefona de emergencia o alarmas de incendio. Si la situacin lo permite, intentar dominar el incendio con los elementos disponibles en el rea (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas. Si el siniestro no puede ser controlado deber evacuar al personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunin del establecimiento. Mantendr informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el piso. Revisarn los compartimentos de baos y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupacin del lugar. Mantendr el orden de evacuacin evitando actos que puedan generar pnico, expresndose en forma enrgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma. La evacuacin ser siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible. El responsable de piso informar al Director de la emergencia cuando todo el personal haya evacuado el piso. Los responsables, al ser informados de una situacin de emergencia (ALERTA), debern disponer que todo el personal forme frente al punto de reunin preestablecido. Posteriormente aguardarn las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

Listado de elementos bsicos de dotacin para el Botiqun de primeros Auxilios


A continuacin se listan, a modo referencial, los elementos bsicos de dotacin para el botiqun de primeros auxilios, teniendo en consideracin que en ellos existen medicamentos, alcohol, crema para quemadura, acetil rojo, algodn, gaza, curitas, agua oxigenada, pastillas para el dolor, entre otros. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: Durante el incendio En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rpida y libremente, es decir solamente deber causar el menor dao posible. En caso de incendios, estas son las indicaciones mnimas que se deben considerar: Todas las personas que detecten fuego intentarn extinguirlo, o contener las llamas para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.). El personal que se encuentre en el rea de ocurrencia del incendio, notificar de inmediato al Comit de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extincin del fuego. Se solicitar la presencia de Bomberos en reas prximas a centros urbanos, para ello se dispondr en lugares visibles los nmeros telefnicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento. La Supervisin del rea deber evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinndolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunin). La brigada de emergencia realizar, instruir e implementar el plan de respuestas ante emergencias de fuego acorde a las caractersticas del rea comprometida.

Despus del incendio o Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurndose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego. o Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindndoles los primeros auxilios de ser el caso o transportndolas al centro mdico ms cercano. o Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento. o Realizar los trabajos de remocin retiro de escombros y limpieza. o Evaluar los daos ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente as como evaluar las prdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial. o La disposicin final de materiales contaminados o impregnados de combustibles deber ser realizada a travs de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual sern contratadas por el propietario operador del establecimiento. o Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos. o Informar a otras autoridades locales o centrales segn corresponda.

LLUVIAS INTENSAS 1. Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejar de operar de inmediato de ser necesario, y se dirigir en primera instancia a los puntos de concentracin o reunin preestablecidos para estos casos. 2. En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de lluvias intensas e implementar la respuesta mencionada en los puntos 8.2 8.3 segn corresponda. SISMOS - La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y la integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; adems generara la interrupcin de los servicios pblicos esenciales y de las actividades normales de la poblacin. En general, para casos de sismos, inundaciones, vientos fuertes, tsunamis, se debern seguir los lineamientos de Defensa Civil: Realizar simulacros de sismos e inundaciones. Verificar los puestos vulnerables o crticos del rea de la Estacin de Servicio. Desconectar las lneas elctricas y cerrar las llaves de combustibles. Apoyar a Defensa Civil al enfrentamiento de estas emergencias En caso de producirse explosiones o incendios como consecuencias del temblor, se implementar la respuesta mencionada en los puntos 8.1. INUNDACIONES Un derrame puede ser causado por condiciones naturales, como inundaciones, lluvias intensas (fuerte aguacero), derrumbes etc.

1. Cuando se produzcan inundaciones el personal dejar de operar de inmediato, apagando rpidamente las mquinas que estn siendo utilizadas y se dirigir en primera instancia a los puntos de concentracin o reunin preestablecidos para estos casos. 2. En caso se produzca fugas derrames como consecuencias de inundaciones, se implementar la respuesta mencionada en los puntos 8.2 8.3 segn corresponda. 3. As mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

VIENTOS FUERTES Un derrame, producto de cadas de los cilindros de almacenamiento de combustible, podra tambin ser causado por condiciones naturales, como vientos fuertes (huracanados), lluvias intensas (fuerte aguacero), inundaciones, derrumbes etc. 1. Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejar de operar de inmediato, apagando rpidamente las mquinas que estn siendo utilizadas y se dirigir en primera instancia a los puntos de concentracin o reunin preestablecidos para estos casos. 2. En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de vientos fuertes (huracanados), se implementar la respuesta mencionada en los puntos 8.2 8.3 segn corresponda. 3. As mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil. ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA Procedimiento de coordinacin entre empresas del entorno Se tiene al alcance una comunicacin directa e inmediata con empresas del sector y entorno que puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que se encuentran LOS BOMBEROS, SERENAZGO EL TAMBO HUANCAYO, POLICIA NACIONAL, MUNICIPALIDAD DE EL TAMBO HUANCAYO, DEFENSA CIVIL, INDECI. Enlace con los Comits de Defensa Civil Distritales/Provinciales INDECI Se deber tener un enlace directo con los comits de Defensa Civil, tanto los comits distritales como los comits provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia. Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per - CGBVP. Se deber tener una comunicacin directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per, quienes sern los que actuarn en caso de producirse una emergencia como rganos de respuesta. Enlace con la Polica Nacional del Per - PNP. Se deber tener una comunicacin directa con la Polica Nacional del Per, a fin de que puedan ser ellos los que acten manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia. Enlace con los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancias del sector pblico o privado. Se deber comunicar a los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancias del sector pblico o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias mdicas y de evacuacin y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias

NMEROS DE EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL INSTITUCIN


CENTRO DE SALUD - CLINICA CAYETANO - CLINICA SANTO DOMINGO - HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION EMERGENCIA - HOSPITAL EL CARMEN EMERGENCIA - EMERGENCIA POLICIA NACIONAL DEL PERU VIII DITERPOL HUANCAYO COMISARIA HUANCAYO SERENAZGO EL TAMBO SEDAM BOMBEROS - COMPAA DE BOMBEROS N 30 - EMERGENCIA ORGANISMOS GUBERNAMENTALES DEFENSORIA DEL PUEBLO GOBIERNO REGIONAL MUNICIPALIDAD HUANCAYO MUNICIPALIDAD DE EL TAMBO 247087 218084 232222 233691 237515 105 234651 211637 252510 233631

NMERO

211020 116

217261 233121 211799 245596

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA PROTECCION AL CONSUMIDOR - INDECOPI - OSINERG

246422 217356 2190

CRONOGRAMA DE SIMULACROS DE SISMO

. 12 de Enero del 2013

14 de Abril del 2013

26 de Junio del 2013

. 18 de Octubre del 2013

. 20 de Diciembre del 2013

También podría gustarte