Defensa Civil Tzancuvatizari

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ALTO TZANCUVATZIARI, FEBRERO DEL 2024

OFICIO N°04-2024-ATZA/I.E. 31973:

SEÑOR:
CESAR AUGUSTO MEREA TELLO
ALCALDE PROVINCIAL DE SATIPO
ATENCION:
MICHAEL SANTOS´
INGINIERO DE OBRAS.
Presente.-

ASUNTO: SOLICITO INFORME SITUACIONAL DOCUMENTADO DEL PROYECTO DE


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA I.E.No 31973
ALTO TZANCUVATZIARI,DIST CON RESPECTO A LA LIQUIDACION Y TRASFERENCIA DE LA
OBRA, CORRESPONDIENTE 2019 -2022

Mediante el presente tengo el agrado de dirigirme a Usted, para


saludarle cordialmente en representación como directora de la Institución
Educativa Alto Tzancuvatziari con N°31973, al mismo tiempo manifestarle.

Que, teniendo como garantía de 7 años la obra DE MEJORAMIENTO DEL


SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA I..E No 31973 de Alto
Tzancuvatziari Solicito; Informe situacional documentado de la obra la
liquidación y trasferencia

En espera de grata atención, aprovecho la ocasión para expresarle las


muestras de mi especial consideración y estima personal.

Atentamente,

______________________________________
DIRECTORA
DNI N°16282412
CROQUIS DE DISTRIBUCION p
FERRETERIA. AV. HUANCAVELICA N° 1598 - EL TAMBO - HUANCAYO

07 m.

SS.HH.

AV.
MOSTRADOR 11.00
MARIATEGUI m.

MOSTRADOR

Vitrina

AV. HUANCAVELICA

PUERTA ÚNICA DE
ENTRADA Y SALIDA
PLAN DE CONTINGENCIA

ACTIVIDAD: FERRETERIA
DIRECCION: AV. HUANCAVELICA N°1598 – EL TAMBO

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN:

 Numero total de ambiente de la edificación:


02 AMBIENTES

 Tipo de material de construcción utilizado:


MATERIAL NOBLE

 Numero de muebles con que cuenta :


02 MOSTRADORES, 01 VITRINA

 Número de ubicación de puertas de salidas y ventanas al exterior con las que cuenta: 01
PUERTA DE ENTRADA Y DE SALIDA

 Tipo de material de los acabados:


CONVENCIONAL

 Número de personas que laboran o residen en el inmueble y su ubicación dentro de los mismos.
03 PERSONAS

 Tipo de las instalaciones eléctricas :


MONOFASICO CONVENCIONAL

2. IMPLEMENTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN, RECINTO O


INSTALACIÓN

Señalización:
Direccionales de salida. (SI)
Salida (SI)
Zona segura en casos de sismo (SI)
Botiquín. (SI)
Extintor (SI)
Sistema De Extinción:
Extintor (SI)

 CONTAMOS CON DIRECTORIO TELEFONICO

3. ORGANIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL


PERSONAL

ENTRENAMIENTO
El personal conoce sus funciones en caso de un siniestro, sabe como actuar y esto se puede conseguir
realizando simulacros, siendo recomedable la programación de 2 simulacros por año.

Frecuencias: 1 vez al año Cada 6 meses Variable c/___meses

 ESTUDIO DE RIESGO

- PAUTAS REFERENCIALES:
Identificar y describir todos los peligros posibles que puedan ocurrir en cada una de las etapas del
desarrollo de la actividad a nivel natural (sismos, inundaciones, lluvias intensas, huaycos, vientos
fuertes, tsunamis, etc.).

Seguidamente se determinará el valor de los riesgos para cada una de las situaciones los cuales pueden
ser “bajo, medio, alto y muy alto”, luego de lo cual se obtendrán conclusiones y será el propio realizador
del “Estudio de Riesgos” quien propondrá las acciones que correspondan dentro del desarrollo del Plan
de Contingencias que formule.

 ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA
El conductor del establecimiento tiene como política la prevención de las contingencias, por lo que
los operarios conocen el contenido de la guía de procedimientos ante todo tipo de emergencias y
reciben la capacitación y adiestramiento oportuno.

Para este Plan de Contingencias la responsabilidad es del operador/conductor del establecimiento.

Estructura de la Brigada

A.1 Brigadas contra Incendio


 MAXIMA ALANYA HUANUCO
 BASILIO PAUCAR ROMERO
 ROCIO PAUCAR ALANYA
A.2 Brigadas de Primeros Auxilios
 MAXIMA ALANYA HUANUCO
 BASILIO PAUCAR ROMERO
 ROCIO PAUCAR ALANYA

A.1 Brigadas de Búsqueda y rescate 


MAXIMA ALANYA HUANUCO
 BASILIO PAUCAR ROMERO
 ROCIO PAUCAR ALANYA

FUNCIONES DE LA BRIGADA

JEFE DE BRIGADA
1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas
encomendadas por el Comité.

BRIGADA CONTRAINCENDIO/PRIMEROS AUXILIOS


1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de
las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar
siniestrado.
6. Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al Jefe de Brigada para que se
tomen los recaudos de evacuación.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen las tareas de extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

 En caso de siniestro, informará de inmediato al Jefe de Brigada por medio de telefonía de


emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con
los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin
poner en peligro la vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo establecido,
disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión del establecimiento.
 Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el
piso.
 Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación
del lugar.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en
forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
 El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando todo el personal haya
evacuado el piso.
 Los responsables, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer
que todo el personal forme frente al punto de reunión preestablecido.

Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder evacuar a
los visitantes y empleados del lugar.

Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros


Auxilios
A continuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el botiquín
de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen medicamentos, alcohol, crema para
quemadura, acetil rojo, algodón, gaza, curitas, agua oxigenada, pastillas para el dolor, entre otros.
ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

Durante el incendio

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y libremente, es
decir solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:

 Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas para que no
se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de inmediato al
Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extinción del fuego.
 Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se
dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una
pronta respuesta al acontecimiento.
 La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a
lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
 La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante
emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.

Después del incendio

o Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no
existan focos de reinicio de llamas o fuego.
o Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de ser el
caso o transportándolas al centro médico más cercano.
o Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento. o Realizar los
trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.
o Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las
pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
o La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles deberá ser
realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el
propietario ú operador del establecimiento.
o Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
o Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

LLUVIAS INTENSAS

1. Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejará de operar de inmediato de ser necesario, y
se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para
estos casos.
2. En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de lluvias intensas e implementará la
respuesta mencionada en los puntos 8.2 ú 8.3 según corresponda.

SISMOS
- La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y la integridad
de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la interrupción de los
servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la población.
En general, para casos de sismos, inundaciones, vientos fuertes, tsunamis, se deberán seguir los
lineamientos de Defensa Civil:
 Realizar simulacros de sismos e inundaciones.
 Verificar los puestos vulnerables o críticos del área de la Estación de Servicio.
 Desconectar las líneas eléctricas y cerrar las llaves de combustibles.
 Apoyar a Defensa Civil al enfrentamiento de estas emergencias

En caso de producirse explosiones o incendios como consecuencias del temblor, se implementará la


respuesta mencionada en los puntos 8.1.

INUNDACIONES
Un derrame puede ser causado por condiciones naturales, como inundaciones, lluvias intensas (fuerte
aguacero), derrumbes etc.

1. Cuando se produzcan inundaciones el personal dejará de operar de inmediato, apagando


rápidamente las máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los
puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
2. En caso se produzca fugas ó derrames como consecuencias de inundaciones, se implementará la
respuesta mencionada en los puntos 8.2 ú 8.3 según corresponda.
3. Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.
VIENTOS FUERTES
Un derrame, producto de caídas de los cilindros de almacenamiento de combustible, podría también ser
causado por condiciones naturales, como vientos fuertes (huracanados), lluvias intensas (fuerte
aguacero), inundaciones, derrumbes etc.

1. Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejará de operar de inmediato, apagando


rápidamente las máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los
puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
2. En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de vientos fuertes (huracanados), se
implementará la respuesta mencionada en los puntos 8.2 ú 8.3 según corresponda.
3. Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

Procedimiento de coordinación entre empresas del entorno


Se tiene al alcance una comunicación directa e inmediata con empresas del sector y entorno que
puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que se encuentran LOS
BOMBEROS, SERENAZGO EL TAMBO – HUANCAYO, POLICIA NACIONAL, MUNICIPALIDAD DE EL
TAMBO – HUANCAYO, DEFENSA CIVIL, INDECI.

Enlace con los Comités de Defensa Civil Distritales/Provinciales – INDECI


Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités distritales como los
comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP.


Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

Enlace con la Policía Nacional del Perú - PNP.


Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan ser ellos
los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado. Se
deberá comunicar a los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado, con la
finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de evacuación y tomen las respectivas medidas de
acuerdo a sus competencias
NÚMEROS DE EMERGENCIA DE
DEFENSA CIVIL

INSTITUCIÓN NÚMERO
CENTRO DE SALUD

- CLINICA CAYETANO 247087


- CLINICA SANTO DOMINGO 218084
- HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION – 232222
EMERGENCIA
- HOSPITAL EL CARMEN – EMERGENCIA 233691
- EMERGENCIA 237515

POLICIA NACIONAL DEL PERU 105


VIII DITERPOL – HUANCAYO 234651
COMISARIA HUANCAYO 211637
SERENAZGO EL TAMBO 252510
SEDAM 233631

BOMBEROS
- COMPAÑÍA DE BOMBEROS Nº 30 211020
- EMERGENCIA 116

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
- DEFENSORIA DEL PUEBLO 217261
- GOBIERNO REGIONAL 233121
- MUNICIPALIDAD HUANCAYO 211799
- MUNICIPALIDAD DE EL TAMBO 245596
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS
NATURALES
- INRENA 246422
PROTECCION AL CONSUMIDOR
- INDECOPI 217356
- OSINERG 2190
CRONOGRAMA DE SIMULACROS
DE SISMO

. 12 de Enero del 2013

. 14 de Abril del 2013

. 26 de Junio del 2013

. 18 de Octubre del 2013


. 20 de Diciembre del 2013

También podría gustarte