Cultura Valluna
Cultura Valluna
Cultura Valluna
Lmites
Al norte con los departamentos de Risaralda y el Choc. Al sur con el Departamento del Cauca. Al oriente con Quindo y Tolima, y al Occidente con el Ocano Pacfico y el Choc.
Clido: 0-1000 msnm 47,9% Templado: 1000-2000 msnm 33,6% Fro: 2000-3000 msnm 13,6% Pramo: 3000 y ms 4,9%
El departamento est conformado por 42 Municipios agrupados en 5 provincias. De entre stos sobresalen, de norte a sur, Cali Capital del valle del cauca, principal ciudad del occidente y sur occidente colombiano, es la capital del rea Metropolitana de Cali tambin se constituye como una provincia, es primera en el Valle del Cauca por su comercio, industria y su sector primario mientras que en colombia sobresale con el tercer lugar. Cartago (famosa por sus artesanas, sus bordados y por la "Casa del Virrey"), Roldanillo (sede del Museo del pintor Omar Rayo), Sevilla (en otro tiempo fue Capital Cafetera de Colombia y balcn del Valle), Tulu (ubicada en el centro del departamento), Yumbo (capital industrial del departamento y sede de ms de 2000 industrias de diversos tipos), Ginebra (organizadora del festival musical "Mono Nez"), Palmira (ciudad seorial del departamento y sede del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragn), Buga (casa del Seor de los Milagros) y Jamund (rica en metales preciosos y abundante produccin agricola).
Poblacin
Ms del 86% de la poblacin vive en ciudades y cabeceras municipales. La cobertura de servicios pblicos es de las ms altas del pas, destacndose la electrificacin, las vas y la educacin. La poblacin del departamento es sumamente variada, y se acenta ms en los extremos del mismo. En el norte y oriente del departamento hay una fuerte influencia paisa, producto de la migracin de colonos antioqueos y de la proximidad con las capitales cafeteras de Pereira y Armenia. En los municipios especialmente alejados de la vertiente del ro Cauca como El guila, Versalles, Ulloa, Alcal, Sevilla y Caicedonia el acento predominante es el paisa, mientras que en los municipios nortevallecaucanos ms prximos al ro, su acento es una mezcla del bugueo y el paisa.
En el sur y occidente del departamento se encuentra la mayor poblacin afrodescendiente y valluna raizal. Los afrodescendientes son mayora en poblaciones como Buenaventura, Florida, Jamund y Pradera, mientras que los vallunos (entindase de acento valluno/bugueo) se concentran en Buga, Palmira, La Cumbre y El Cerrito. La capital, Santiago de Cali, es un caso especial, puesto que una cuarta parte de la poblacin no naci en esta ciudad y ms de la mitad no tienen races en ella; lo que convierte a Cali en territorio de imigrantes. Esto es debido a que como eje y puente de conexin del sur del pas, recibe habitantes no slo del Valle del Cauca, sino de los departamentos del Choc, Cauca y Nario, especialmente. Esto de una u otra forma ha contribuido al detrimento del sentido de pertenencia de la poblacin por su ciudad.
Etnografa
Mestizos & blancos (72,23%) Negros o afrocolombianos (27,21%) Amerindios o indgenas (0,54%) Gitanos (0,02%)
Economa
Casi empezando la dcada de 1940 se da una gran inversin de capital extranjero con el establecimiento de muchas fbricas y multinacionales, ejemplo de esto son Croydon en 1937, Cementos del Valle en 1939, Carton Colombia en 1941, Good Year y ColgatePalmolive en 1941. Muchos laboratorios farmaceuticos hacen sede en el Valle del Cauca entre 1940 y 1960, como Tecnoqumicas y Baxter. El Departamanto contribuye de manera importante a la economa nacional. Segn estadsticas del ao 2005,6 en lo agrcola el Valle contribuye con un 5.37% de la produccin nacional, lo cual es relativamente bajo comparado con Antioquia (15,48%) o Cundinamarca (12,81%). En los productos de pesca la regin vallecaucana ocupa el primer lugar aportando el 36% de la produccin total del pas. En cuanto a la minera, el Valle no es region de metales, sin embargo en cuanto a minerales no metlicos el departmento aporta el 8,15% del valor agregado de toda Colombia. La industria Vallecaucana contribuye en un 13,81% del valor agregado nacional, superado nicamente por Bogot con un 25,39% y Antioquia con un 18,20%. Particularmente, la industria de alimentos, bebidas y tabaco, es un rengln importante de la economa del Valle y este aporta un 16% del valor agregado a nivel nacional, igualado por antioquia y nicamente superado por Bogot. En cuanto a comercio, a nivel nacional Bogot tiene un 32,22% del valor agregado nacional, Antioquia un 13,25% y el Valle un 11,34%. En servicios de transporte el Valle tiene 12,52% del valor agregado nacional, superado por Bogot con un 25,75%. En servicios financieros el Valle tiene un 9,75% del valor agregado nacional, muy distante de Bogot (48,39%) y de Antioquia (14,59%).
El departamento es reconocido por su industria azucarera, la cual provee los mercados de Colombia y pases cercanos. El azcar es obtenida de los grandes sembrados de caa de azcar, la cual fue trada al departamento por Sebastin de Belalczar. Tambin se destaca la produccin industrial de la ciudad de Yumbo, donde se encuentran numerosas empresas, especialmente papeleras, qumicas y de cemento. El puerto de Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el Ocano Pacfico, permitiendo la entrada y salida de productos y siendo de gran importancia para la economa del departamento y del pas. El departamento tiene la mejor red val del pas, al contar con el mayor nmero de kilmetros de autopistas del pas destacndose la autopista Cali - Palmira - Cerrito Guacar - Buga; la llamada doble calzada Buga, Tulu, La Paila (considerado uno de los tramos ms modernos de autopista en Colombia); la autopista La Paila - Zarzal - Cartago Cerritos - Pereira (Risaralda); la Autopista Cali - Yumbo; Cali - Jamund - Santander de Quilichao (Cauca); y la Autopista Buga - Loboguerrero - Buenaventura (En construccin). Y cuenta con muchas de sus vas secundarias y terciarias en buen estado
Arte y cultura
De la gastronoma vallecaucana se destacan el Champs, el mazato, el Arroz atollado, el Sancocho de Gallina, el cholado, el chontaduro, la Lulada, el Pandebono, el manjar blanco, el dulce de cortado, el pandeyuca, la manga, las marranitas, los aborrajados, la gelatina de pata, la Arepa valluna, entre muchas otras delicias. Entre los artistas ms destacados del Valle del Cauca se encuentran el pintor mar Rayo, Enrique Buenaventura, Gustavo lvarez Gardeazbal, el novelista y poeta Jorge Isaacs, el escritor Eustaquio Palacios y los hermanos Hernando y Lucy Tejada
EL CHAMPUS :En Colombia, se usa el maz quebrado, miel o melao de panela, lulo, pia, canela, clavos de olor y hojas de naranjo agrio. En las regiones del sur, departamentos de Nario y Cauca, se considera principalmente bebida de Navidad. En Nario se condimenta tambin con hojas de cedrn y congona. En el departamento del Valle se sirve muy fro como refresco y es muy popular en cualquier poca.
Arroz atollado
El Arroz con Pollo, una comida tpica colombiana, es un plato compuesto de pollo, Chorizo, arvejas, zanahoria, y otros ingredientes, al igual que otros condimentos. Es un plato pesado, pero totalmente delicioso. Se suele servir con jugo, y una ensalada
CALI - VALLE DEL CAUCA: Agosto: Festival de msica del Pacfico Petronio lvarez Diciembre: Feria Internacional de la Caa de Azcar, Feria de Cali. INSTRUMENTO TIPICO
GUASA: Instrumento tpico del litoral Pacfico, construido con guadua de 40 a 60 cms. de largo por 6 a 8 de dimetro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia del canuto y por el otro con una tapa de la misma caa. Contiene semillas o piedras pequeas. Se toca diagonalmente. BAILE TIPICO
Currulao Todos los folclorlogos estn de acuerdo en que este ritmo procede del continente africano, siendo una de las supervivencias ms representativas de las concentraciones negras ubicadas en el litoral Pacfico colombiano. Segn Octavio Marulanda esta danza sintetiza las herencias africanas de los antiguos esclavos radicados en las orillas del mar pacfico y las cuencas de los ros centrooccidentales del pas. El currulao es un baile de pareja suelta, amoroso, de carcter ritual, con actitudes graciosas pero de rostro serio. Es muy rico en contenido plstico, con movimientos giles y vigorosos, fuertes en algunos casos; la mujer permanece serena ante las pretensiones del hombre, que con galanteos y zapateos trata de conquistarla. La coreografa se plantea con base en crculos pequeos que a su vez forman un ocho, con enfrentamientos en cuadrillas, avances y retrocesos, giros y abaniqueos de pauelos. Este baile ha perdido algo de su violencia primitiva, para aparecer como una armoniosa danza original en su planimetra de avances y retrocesos giles, saltos y enfrentamientos en cuadrillas que lo hacen inconfundible. Los ademanes esbeltos de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros y la gracia de las actitudes ayudadas por el juego de los giros de los pauelos, le dan una fuerza y un vigor plstico semejante al de la cumbia. Las parejas en el currulao van sueltas y ni se tocan, la mujer no pierde jerarqua esttica ni fuerza de atraccin inconquistable, serena gira sobre s misma y describe un crculo ante el hombre, este en cambio, la envuelve en sus giros, su zapatiado, sus flexiones, su abaniqueo y el chasquido del pauelo. Al empezar la danza el hombre baila frente a la mujer, ella observa sus movimientos, corporales y del pauelo que buscan hacerle una propuesta. Ante la insistencia del parejo, la mujer describe un crculo pequeo, se detiene por un momento, de inmediato inicia otro crculo en su puesto, un poco ms grande que el primero, para pasar al lado del hombre donde hace otro crculo y regresa de nuevo a su puesto, esto significa que acepta la propuesta slo si se casa con ella. En ese momento el hombre empieza el zapateo en seal de protesta, ya que l crea que ella le iba a aceptar de una vez y sin compromiso matrimonial; los dos continan bailando, hacen crculos y mueven sus pauelos como si estuvieran dialogando o discutiendo el asunto. Cuando se ponen de acuerdo, la mujer pasa el lado del hombre y este al de ella, demostrando que ella ha accedido a las peticiones del hombre; entonces este empieza a zapatear con entusiasmo por que ha conseguido al fin lo que quera. Vuelven a bailar en crculos desde extremos opuestos, como si estuvieran reconociendo los bienes que posee cada uno, nuevamente cambian de puesto, ejecutan unos crculos ms y terminan la danza en el puesto donde empezaron. El atuendo de las mujeres es una bata de zaraza hasta media pantorrilla y turbante de colores
vistosos. Los hombres llevan pantaln de tela burda, dril o manta, sombrero aln de paja y pauelo de color; el pantaln se lleva muy arremangado o desflecado abajo de la rodilla. Frecuentemente se prescinde del sombrero del varn, especialmente cuando la danza se realiza en horas nocturnas o en un mbito cubierto. El currulao es una fiel expresin de la estructura familiar en el Pacfico, donde predomina la unin libre, temporal en la mayora de los casos. Hasta hace poco la danza haba perdido el sentido ritual y la funcin social de sus inicios, pasando a convertirse en un baile de diversin con sentido meramente recreativo. El contenido profundo que tena haba desaparecido casi por completo ya que en buena medida, las nuevas generaciones desconocan el significado de los movimientos, de las figuras y el lenguaje del pauelo. Sin embargo, gracias a la realizacin de festivales como el de la Msica del Pacfico Petronio lvarez y el de Danzas Folclricas Mercedes Montao se ha desarrollado una gran posibilidad para el reencuentro con la danza del Pacfico colombiano.
Mitos y leyendas
La tunda Este es un mito propio de los departamentos que poseen costa en el ocano Pacfico. Cuentan los que saben que este personaje mtico es una mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de tinguitingui (raz de un rbol) y el otro como el de un beb. Se lleva a los moritos (bebs sin bautismo), a los nios desobedientes, a los maridos trasnochadores e infieles y a jvenes hombre o mujeres, a los confines del monte para convertirlos en sus amantes. La Tunda engaa a sus victimas tomando la apariencia de sus madres u otro ser querido para que la sigan al monte; ya en sus dominios, los alimenta con camarones y cangrejos que cocina en su ano. Con sus malos olores emboba a sus victimas, les chupa el pene a los hombres hasta sacarles sangre y se hace succionar la vagina para idiotizarlos. Los entundados aprender a amar a dicha mujer y rechazan a los humanos. Para poder rescatarlos de la Tunda, es necesario formar una comisin con el padrino y la madrina del entundado, un sacerdote, amigos y otros familiares. Todos ellos se internan en el monte tocando tambores (cununos y bombos), quemando plvora, disparando escopetas, rezando las oraciones y
diciendo palabras soeces para que ella desaparezca. Algunos dicen que la Tunda es negra y que huele muy mal, es un ser que experimenta sentimientos humanos, se enamora, se queja y odia, especialmente a los nios. A pesar de sus sentimientos y acciones humanas, la Tunda tiene poderes sobrehumanos, pues es ella quien produce la conjugacin de sol y lluvia, y cuando esto pasa la gente del Pacfico dice que: la Tunda est pariendo. Se dice que en una zona rural del municipio de Buenaventura, existe la Matunda, la mam de la Tunda. Una vez en una fiesta, se organiz un concurso de baile y la Tunda compona una de las parejas finalistas, pero alguien la descubri al mirar la pata de molinillo y grit vela Tunda, esa es la Tunda! y esta sali corriendo.