Termoterapia Superficial III

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

APLICACIN DEL CALOR CON FINES TERAPUTICOS.

MODALIDADES DE TERMOTERAPIA
Se agrupan en dos modalidades bsicas:
Termoterapia superficial. Termoterapia profunda.

TERMOTERAPIA SUPERFICIAL
El calor se aplica a la piel elevando su temperatura ya sea por conduccin o conveccin. Por conduccin el calor se difunde a los tejidos superficiales, si llegar a los planos profundos y articulares. Los efectos teraputicos principales de la aplicacin de calor superficial son la analgesia, la vasodilatacin y la modificacin de las propiedades fsicas de la piel, ligamentos, adherencias superficiales y pequeas articulaciones de mano y pie. Vigilar su tolerancia e irrigacin.

TERMOTERAPIA PROFUNDA
Conocida como diatermia, consiste en la aplicacin de una energa electromagntica o vibratoria que penetra en el organismo, se absorbe y se transforma en calor en los tejidos profundos. Elevacin de la temperatura del musculo y el tejido conjuntivo. Estos son la onda corta, onda decimtrica, microonda y ultrasonido en modalidades de aplicacin continua.

APLICACIN GENERAL O LOCALIZADO


Se puede aplicar localmente en una extremidad, parte de la misma o zonas de la cabeza, tronco, pero tambin puede abarcar casi todo el cuerpo en un bao de agua, aire o vapor. El aumento de temperatura localizado pone en marcha mecanismos termorreguladores. El primero y ms importante es la vasodilatacin que al aumentar la circulacin local, acta como refrigerante. El sudor. Si la aplicacin es demasiado intensa o prolongada, sobrepasando la capacidad de control, la temperatura tisular se desva a niveles peligrosos y se produces lesiones por quemaduras. La magnitud de calor aportado esta en relacin con la intensidad y rapidez de la transferencia y el tiempo de aplicacin. Un aumento de temperatura local a los 40 C se considera moderado, de 40 a 45C elevada y de ms de 45C peligrosa.

ASPECTOS FSICOS La temperatura de un cuerpo est en relacin con la energa cintica de sus tomos y sus molculas.

Si se aade energa externa a los tejidos corporales la temperatura aumenta un grado centgrado.
La temperatura aumentada depende de la naturaleza de sus tejidos. El agua almacena ms calor y la libera rpidamente. La parafina almacena menos calor razn por la cual sede calor ms lentamente.

SISTEMA DE TRANSFERENCIA DEL CALOR

POR CONTACTO
1.1. Conduccin: Un cuerpo caliente en contacto con otro cuerpo menos caliente, transfiere parte de su energa asta igualar las temperaturas. La rapidez de la transferencia depende de la diferencia de temperaturas y de la conductividad trmica de ambos cuerpos. Los slidos y lquidos de gran densidad tienen una mayor conductividad que los gases. Ejemplo: compresas hmedas calientes, son ejemplos de calor por conduccin, la transferencia es lenta y disminuye progresivamente siendo necesarios renovarlos. La piel y grasa son malos conductores y se calientan demasiado. El musculo difunde fcilmente el calor y se refrigera a la corriente sangunea.

CONDUCCIN

1.2. Conveccin: Es la transferencia de calor de un punto a otro punto dentro de un fluido, gas o lquido, mediante la mezcla de regiones fras con regiones calientes. Los baos de agua caliente por conveccin pueden aumentar artificialmente con la agitacin remolinar.

CONVECCIN

2.- POR RADIACIN: La radiacin electro magntica puede ser absorbida por el cuerpo y su energa convertida en calor. Los rayos penetran solo unos milmetros pero al calentar la piel produce una serie de efectos fisiolgicos de utilidad teraputica con la ventaja de que no es necesario el contacto directo con el paciente. 3.- POR CONVERSIN: Calor profundo.

2.- Por Radiacin:

Radiacin es la transferencia de calor de un cuerpo hacia otro que no se halla en contacto con aqul, mediante ondas que viajan a travs del espacio.

EFECTOS FISIOLGICOS

A.- SOBRE EL METABOLISMO. B.- HEMODINMICA. b.1.- Vasodilatacin. b.2.- Aumento De La Circulacin Sangunea. C.- SOBRE EL TEJIDO CONJUNTIVO.

D.- SOBRE EL NERVIO.


E.- SOBRE LA CONTRACTILIDAD MUSCULAR.

F.- ACCIN ANALGSICA.

A.- SOBRE EL METABOLISMO


El calor acelera las reacciones qumicas en los tejidos y aumenta el metabolismo. La actividad enzimtica aumenta cerca de un 13% por cada grado de aumento de calor y se dobla cada 10C. Se produce un aumento de oxigenacin en los tejidos y 41C se libera el doble de oxigeno por hemoglobina qua a 36C. Con el aumento de la temperatura local se produce una mayor liberacin de oxigeno de la hemoglobina, pero los tejidos consumen ms y con temperaturas mayores de 45C, se inicia la desnaturalizacin proteica y aparecen las lesiones por quemaduras.

B.- HEMODINMICA
b.1.- VASODILATACIN: La liberacin de la bradicinina que relaja la musculatura liza de la pared de los vasos sanguneos. El eritema local por vaso dilatacin local. El aumento de la circulacin sangunea se produce como consecuencia de la vasodilatacin y es un mecanismo homeosttico de neutralizacin del aumento de temperatura de los tejidos para retornarlos a valores normales y protegerlos de las quemaduras. b.2.- AUMENTO DE LA CIRCULACIN SANGUNEA: Como consecuencia de la vasodilatacin. Mecanismo homeosttico de neutralizacin del aumento de temperatura en tejidos para retornarlos a valores normales y protegerlos de quemaduras. El aumento de temperatura de la termoterapia superficial local y de circulacin solo se limita a la piel y tejidos poco profundos.

C.- SOBRE EL TEJIDO CONJUNTIVO


La elevacin de temperatura aumenta la elasticidad y disminuye la viscosidad del tejido conjuntivo fibroso lo que facilita la elongacin y correccin de adherencias y contractura a 40 o 45C por 10 Min. Produce mejora en la rigidez matutina al aplicar calor superficial a 45C. En el tratamiento de rigidez o adherencia por elongacin pasiva la aplicacin de calor facilita la elongacin y disminuye la posibilidad de desgarros en tejidos poco extensibles.

D.- SOBRE EL NERVIO


d.1.- aumento de la velocidad de conduccin: En fibras nerviosas sensitivas y motoras.

d.2.- cambios en la frecuencia de descarga de usos y rganos de golgui: La disminucin de la actividad del huso muscular disminuye a su vez la actividad de las motoneuronas alfa y relaja la contraccin muscular. Aumenta la actividad de los rganos de golgui.
d.3.- elevacin umbral dolor: Produce analgesia directa por activacin de termo receptores y modulacin del dolor en la medula. Efecto indirecto de relajacin por contractura muscular gracias a la vasodilatacin y disminucin de la isquemia local.

E.- SOBRE LA CONTRACTILIDAD MUSCULAR


Un musculo caliente se contrae mejor y ms rpidamente con mayor fuerza. Debido a la mayor circulacin y aporte de oxigeno y nutrientes. El ejercicio fisiolgico aumenta la temperatura muscular.

F.- ACCIN ANALGSICA


El aumento de la temperatura cutnea disminuye la sensacin del dolor debido a cambios en la conduccin nerviosa perifrica y el umbral del dolor. La estimulacin termoreceptores puede modular la transmisin del dolor a nivel medular segn la teora de la puerta y liberacin de endorfinas. La vasodilatacin y el aumento de la circulacin sangunea y linftica permite mayor oxigenacin y barrido de las sustancias alggenas disminuyendo el dolor isqumico. Efecto psicolgico de bienestar y relajacin muscular a travs del calor local como sedacin agradable y sedante (sueo) al desaparecer el dolor.

MTODOS DE LA TERMOTERAPIA SUPERFICIAL

1.- COMPRESAS HMEDAS CALIENTES. Bolsas, compresas o almohadillas preparadas comercialmente, Secas o hmedas de diferente tamao y forma. Las bolsas hmedas de lona que contienen un gel hidrfilo que mantiene el agua caliente. Tanque de agua de 75 a 80C controlada mediante un termostato. La duracin de al aplicacin ser de 20 a 30min. Ya que la piel tarda 8min. En alcanzar su mxima temperatura, de 3.3C a 1cm de profundidad, 1.3C a 2cm de profundidad, de 1.1C a 4cm en el musculo, 1.2C en la rodilla.

2.- BAO DE PARAFINA.

Mescla de parafina solida y aceite de parafina que se calienta en un recipiente con una resistencia elctrica controlada por termostato.

2.1.- Preparacin y mantenimiento. Aproximadamente 7 partes de parafina son solidas y dos partes son liquidas determinan una fusin entre 45 y 54C.

Una indicacin es que se forma una capa muy fina de parafina solidificada en la superficie.
Es necesario esterilizar peridicamente el bao y renovarlo cada 6 meses, ya que la superficie con restos de descamacin cutnea es un excelente medio del cultivo bacteriano.

2.2.- Aplicacin.
A temperatura agradable 42C. El bajo calor y la proteccin que ejercen las sucesivas capas solidificadas asen que se tolere bien, incluso mejor que un bao de agua caliente. El calor de parafina es 6 veces mayor que el agua y la analgesia es superior y duradera. Es recomendable asear la zona a tratar, retirar tambin anillos y brazaletes.

Mtodo de inmersin repetida.


Se sumerge la mano pie por 6 o 10 veces segundo. Se forma guante o calcetn de parafina. Cada inmersin debe ser menos profunda que la anterior. El paciente no debe mover los dedos ya que se producira grietas entre ellos. breves por

Se envuelve la mano y el pie en plstico o tela de lona por 15 o 20 min.


Los guantes de parafina pueden recuperarse y la parafina una vez esterilizada se puede volver a utilizar.

Mtodo de inmersin contino. Una vez formada tres a cuatro por emersiones repetidas se deja la mano o el pie sumergido en la parafina durante 20 0 30 min. Su efecto es ms intenso. Mtodo de pincelacin. En hombro, rodilla, cadera, espalda, de 5 a 10 capas sucesivas. Al termino cubrir la zona con plstico o manto de lona por 20min. El tratamiento suele ser diario o al termino 2 o 3 semanas.

INDICACIONES. Reumatismo en grandes articulaciones. Secuelas traumticas en manos o pies. Artritis reumatoide al disminuir la rigidez, luego ejercicios activos.

3.- LMPARA INFRARROJOS. Termoterapia por radiacin electromagntica.

No ionizante.
Genera calor por agitacin molecular.

Tcnicas de aplicacin de la lmpara de infrarrojos a.- Preparacin del paciente y colocacin de la lmpara infrarroja.

La zona a tratar debe de estar descubierta sin joyas, ni prendas sintticas. La colocacin de la lmpara infrarrojo debe de ser en sentido perpendicular. Los ojos del paciente y del fisioterapeuta deben de estar protegidos. Hay que tener cuidado con los nios pues le llaman la atencin la luz roja y pueden coger el foco. La dosis se determina por la sensacin del paciente, nunca debe de llegar a ser desagradable. Tiempo de 10 a 15 minutos. La aplicacin del infrarrojo puede ser mal tolerada en pacientes con piel seca.

CONTRAINDICACIONES GENRELAS
Disminucin de la sensibilidad. Peligro de hemorragia. Isquemia local. Inflamacin aguda o edema. Tumores.

PRECAUCIONES
Pacientes desorientados, ancianos y nios de corta edad. Irritantes tpicos. Ulceras y heridas abiertas. Cicatrices grandes, injertos. Embarazos y menstruacin. Insuficiencia cardiorrespiratoria.

Muchas Gracias !

También podría gustarte