La fisioterapia en pacientes quemados tiene como objetivos principales favorecer el proceso de cicatrización y evitar cicatrices hipertróficas y queloides, mantener la sensibilidad y movilidad de los tejidos afectados, y prevenir retracciones y deformidades. Durante la fase aguda se enfoca en control postural, movilización temprana y estiramientos suaves, mientras que en la fase crónica se verifica el uso adecuado de férulas y vendajes para guiar la cicatrización.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas15 páginas
La fisioterapia en pacientes quemados tiene como objetivos principales favorecer el proceso de cicatrización y evitar cicatrices hipertróficas y queloides, mantener la sensibilidad y movilidad de los tejidos afectados, y prevenir retracciones y deformidades. Durante la fase aguda se enfoca en control postural, movilización temprana y estiramientos suaves, mientras que en la fase crónica se verifica el uso adecuado de férulas y vendajes para guiar la cicatrización.
La fisioterapia en pacientes quemados tiene como objetivos principales favorecer el proceso de cicatrización y evitar cicatrices hipertróficas y queloides, mantener la sensibilidad y movilidad de los tejidos afectados, y prevenir retracciones y deformidades. Durante la fase aguda se enfoca en control postural, movilización temprana y estiramientos suaves, mientras que en la fase crónica se verifica el uso adecuado de férulas y vendajes para guiar la cicatrización.
La fisioterapia en pacientes quemados tiene como objetivos principales favorecer el proceso de cicatrización y evitar cicatrices hipertróficas y queloides, mantener la sensibilidad y movilidad de los tejidos afectados, y prevenir retracciones y deformidades. Durante la fase aguda se enfoca en control postural, movilización temprana y estiramientos suaves, mientras que en la fase crónica se verifica el uso adecuado de férulas y vendajes para guiar la cicatrización.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
FISIOTERAPIA EN PACIENTES
QUEMADOS Interno: Salhua Miranda Deysi QUEMADURAS
La quemadura es la lesión de los tejidos
vivos, resultante de la exposición a agentes físicos, químicos, o biológicos que puede originar alteraciones locales o sistémicas, reversibles o no dependiendo de varios factores. Anatomía de la piel CLASIFICACION: 2º Grado superficial • Según su profundidad: • Afectación: DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR). • Se conservan folículos pilosos 2º Grado profundas 1er Grado: y glándula sebáceas. Si se • Afectación: EPIDERMIS Afectación: DERMIS infectan aumentan en PROFUNDA (alcanza • Apariencia: Eritema profundidad. (signo cardinal), leve DERMIS RETICULAR). Se • Apariencia: Flictenas o afectan folículos pilosos y inflamación. ampollas (signo cardinal) • Dolor: Dolor intenso glándula sebáceas. Pelo • Son el resultado del edema desprende fácilmente. (síntoma cardinal). subyacente Si se retiran las Además, picor. Apariencia: Pálida, flictenas “rocío hemorrágico” moteada. • Curación: espontánea • Exudativas e hiperémicas en 4-5 días sin secuelas. Dolor: Poco. Algunas (aspecto rosáceo). áreas anestesiadas. 3er Grado Afectación: totalidad del espesor de la piel e incluso a las estructuras subyacentes (tejido subcutáneo, músculos, huesos…), en cuyo caso serían de 4º grado. Apariencia: Escara . Carbonáceo/blanco nacarado. Dolor: Indoloras por la destrucción completa de las terminaciones nerviosas. Curación: por sí mismas no tienen capacidad de regeneración y requieren cirugía precoz. Puede haber pérdida del miembro por la quemadura. • Según su extensión: OBJETIVO DE LA FISIOTERAPIA EN QUEMADURAS:
• Favorecer el proceso de cicatrización, evitando y
contrarrestando al máximo las cicatrices hipertróficas y queloides. • Evitar, disminuir y eliminar retracciones y bridas cicatrizales. • Mantener y reeducar la sensibilidad superficial y profunda. • Mantener, mejorar y restablecer el equilibrio. • Mantener, mejorar y reeducar el patrón de marcha. FASE AGUDA: Esta contraindicado en quemaduras de cuarto grado, en injertos recientes, osteomielitis o artritis séptica. • Se debe considerar profundidad, extensión, segmentos corporales comprometidos. Objetivos: • Control postural • Mantenimiento de las condiciones musculoesqueleticas y cardiopulmonares. • Evitar las posiciones viciosas. • Movilizacion precoz de los segmentos comprometidos. • Estiramientos musculares suaves. • Ejercicios libres y asistidos. FASE CRÓNICA: • Se debe verificar el buen uso de las férulas, del vestido de licra y las laminas de silicona. • Durante las dos fases se utilizaran técnicas de psicomotricidad CICATRIZACION: • Cicatriz hipertrófica y queloide : Este tipo de cicatriz, más frecuente en quemaduras profundas, se caracteriza macroscópicamente por su apariencia abultada, rojiza, adherencia a planos profundos, poca flexibilidad y extensibilidad y presenta nódulos de fibras colágenas originadas en el tejido de granulación. Su presencia aumenta el riesgo de desarrollar contracturas, limitación funcional, deformidades, que alteran el desempeño funcional. Diferencias: Bibliografía • https://es.slideshare.net/fher1810/terapia-ocupacional-en-quemados-38177844 • http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436 • https://es.slideshare.net/cfuk22/1-fisiologia-de-la-piel?next_slideshow=1
La relevancia del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional de pacientes con artrosis en la base del pulgar: Estudio prospectivo de cohorte aleatorizado multicéntrico