Manual de Elevacion de Cargas
Manual de Elevacion de Cargas
Manual de Elevacion de Cargas
FREMAP Ctra. de Pozuelo, n. 61 28222 MAJADAHONDA (MADRID) Depsito Legal: M-6824-2012 Maquetacin e Impresin: Imagen Artes Grcas, S. A.
NDICE
Pgina
PRLOGO ................................................................................................................................ CAPTULO 1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 1.1. Introduccin .................................................................................................................. 1.2. Trminos y Definiciones ............................................................................................... CAPTULO 2. REQUISITOS TCNICOS .............................................................................. 2.1. Introduccin .................................................................................................................. 2.2. Eslingas textiles ............................................................................................................. 2.3. Eslingas de cable ........................................................................................................... 2.4. Eslingas de cadena ........................................................................................................ 2.5. Equipos amovibles de elevacin de cargas .................................................................. 2.6. Cncamos ...................................................................................................................... 2.7. Grilletes ......................................................................................................................... 2.8. Cuerdas .......................................................................................................................... CAPTULO 3. CRITERIOS DE SELECCIN Y REGISTRO DE LOS TILES DE ELEVACIN ........................................................................................ 3.1. Aspectos esenciales ....................................................................................................... Ficha 1. Seleccin de los Accesorios de Elevacin ....................................................... Ficha 2. Recepcin de los Accesorios de Elevacin ..................................................... Ficha 3. Inventario de Seguridad .................................................................................. CAPTULO 4. COMPROBACIONES, MANTENIMIENTO E INSPECCIN DE LOS TILES DE ELEVACIN DE CARGAS.................................................................. 4.1. Introduccin .................................................................................................................. 4.2. Inspecciones peridicas ................................................................................................ Ficha 1. Revisiones de las vigas de carga/balancines ................................................... Ficha 2. Revisiones de los cncamos ............................................................................ Ficha 3. Revisiones de las pinzas de elevacin............................................................. Ficha 4. Revisiones de las eslingas textiles ................................................................... Ficha 5. Revisiones de las eslingas de cadena .............................................................. Ficha 6. Revisiones de las eslingas de cable ................................................................. Ficha 7. Revisiones de los grilletes ................................................................................ CAPTULO 5. SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE ELEVACIN .......................... 5.1. Introduccin .................................................................................................................. 5.2. Autorizacin de los trabajadores................................................................................... 5.3. Procedimientos de Trabajo ........................................................................................... 5.4. Sealizacin de Seguridad en el uso de accesorios de elevacin de cargas ................ 5.5. Equipos de proteccin individual .................................................................................
5 7
9 9
15
17 17 19 22 25 27 28 30
31
33 36 37 38
39
41 45 48 49 50 51 52 53 54
55
57 57 58 60 62
CAPTULO 6- OPERACIONES ESPECIALES DE ELEVACIN Y TRANSPORTE ......... 6.1. Introduccin .................................................................................................................. 6.2. Elevacin de cargas utilizando dos equipos de trabajo de manera simultnea ........... 6.3. Elevacin de trabajadores con equipos diseados para la elevacin de cargas .......... 6.4. Transporte de cargas amarradas en vehculos .............................................................. CAPTULO 7- ACCESORIOS DE ELEVACIN DE FABRICACIN PROPIA .................. 7.1. Condiciones generales ................................................................................................... Ficha 1. Contenido de un Expediente Tcnico de un til de elevacin....................... Ficha 2. Modelo de un certificado de carga para los accesorios de elevacin de fabricacin propia....................................................................................... Ficha 3. Lista de peligros que forman parte de un Expediente Tcnico de Fabricacin, para una viga de suspensin/balancn ....................................... Ficha 4. Contenido de un Manual de Instrucciones de un accesorio de elevacin de fabricacin propia.......................................................................................
63
65 65 66 69
73
75 77 78 79 80
CAPTULO 8- AUDITORA TCNICA DE LOS TILES DE ELEVACIN ...................... 81 8.1. Introduccin ................................................................................................................... 83 8.2. Documentos de trabajo para la Auditora Tcnica ........................................................ 83 CAPTULO 9- BUENAS PRCTICAS EN LAS OPERACIONES DE ELEVACIN DE CARGAS ............................................................................. 9.1. Aspectos generales ......................................................................................................... 9.1.1. Estabilidad ........................................................................................................... 9.1.2 Proximidad a Lneas elctricas ............................................................................. 9.1.3. Normas bsicas de elevacin .............................................................................. 9.1.4. Normas de izado de cargas ................................................................................. 9.1.5. Normas en el uso de eslingas .............................................................................. 9.1.6. Normas en el uso de grilletes .............................................................................. 9.1.7. Normas en el uso de ganchos ............................................................................. 9.1.8. Normas en el uso de vigas de suspensin/balancines ....................................... 9.1.9.-Normas en el uso de pinzas y garras .................................................................. 9.1.10.-Normas en el uso de cncamos.........................................................................
89
91 91 94 94 96 103 113 115 116 117 118
PRLOGO
Las operaciones de elevacin y manejo de cargas ocasionan un gran nmero de accidentes graves y mortales todos los aos. Aunque en un primer anlisis pudiera parecer que se trata de riesgos asociados al sector industrial, estn presentes en casi todas las actividades econmicas, al formar parte de los procesos de fabricacin, transporte, mantenimiento o reparacin. Si bien la evolucin de la tcnica y los nuevos requerimientos normativos han contribuido a la mejora de la seguridad de los equipos de elevacin, los aspectos relativos a la sujecin de las cargas condicionan, en gran parte, la abilidad de la operacin y son la principal causa de la cada de las mismas. La seleccin de un til de elevacin adecuado y garantizar que se encuentre en perfecto estado son condiciones imprescindibles para evitar los accidentes, que solo pueden conseguirse mediante la aplicacin de programas preventivos especcos. Atendiendo a todos estos aspectos, se ofrece un enfoque prctico y transversal de la seguridad de los tiles de elevacin de cargas en el que, adems de buenas prcticas de utilizacin, se recogen criterios y modelos de referencia sobre los procedimientos de compra, las revisiones peridicas, el mantenimiento o los aspectos a considerar cuando se fabrican tiles para uso propio, entre otros. Como podr apreciarse, el manual no pretende efectuar una recopilacin documental de la informacin publicada, si no que plasma la experiencia acumulada por D. Ramn Rodrguez Roel, que desde su incorporacin al rea de Prevencin de FREMAP, durante ms de treinta aos de vida profesional, se ha dedicado a promover las condiciones de seguridad de estos equipos.
CAPTULO
Introduccin
trminos y conceptos con objeto de familiarizarse con dicha terminologa, evitando confusiones comunes y habituales en torno a las deniciones que ataen a los accesorios de elevacin. Es fundamental una correcta identicacin de los tiles de elevacin para saber si estn afectados por la Directiva de Mquinas 2006/42/CE y en su caso, aplicar los criterios que dicha directiva establece: Expedientes Tcnicos, Manuales de Instrucciones y Declaracin de Conformidad, entre otros. Para facilitar este primer paso, se van a describir los aspectos ms relevantes que guran en la citada Directiva acerca de estos. En trminos generales, se entiende por accesorio de elevacin: 1. Componente o equipo que no es parte integrante de la mquina de elevacin, que permite la prensin de la carga y que est situado entre la mquina y dicha carga. 2. Componente o equipo que no es parte integrante de la mquina de elevacin, que permite la prensin de la carga y que est situado sobre la misma. 3. Componente o equipo que permite la prensin de la carga, es parte integrante de la mquina de elevacin y se comercializa por separado. Es decir, un equipo es accesorio de elevacin si: a.- hace funcin de prensin. b.-est situado sobre la carga o entre sta y la mquina. c.- es parte integrante de la carga y se comercializa por separado. Dado que a lo largo del manual se hace referencia a distintos tiles de elevacin, seguidamente, para facilitar su identicacin, se proporciona una relacin de los mismos describiendo sus principales caractersticas. Asimismo, en algunos casos, se han incluido imgenes para un mejor reconocimiento. Cables preformados Aquellos en los que los alambres y cordones empleados en su conformacin reciben con anterioridad, la forma helicoidal que adoptarn una vez el cable est terminado, presentando mayor resistencia a la fatiga por exin. Cabrestante Torno que se emplea para mover grandes pesos por medio de un cable o cuerda que se va arrollando en l, a medida que gira por medios manuales o motorizado. Se utiliza para elevar, descender y mantener cargas.
10
Contenedor Recipiente provisto de cncamos para la operacin de elevacin, utilizado para el transporte y el almacenamiento de productos. Cubeta de hormign Recipiente que se cuelga de una gra para transportar y distribuir hormign en una obra. Cuchara de colada Depsito basculante con mecanismo de oscilacin de accionamiento manual o motorizado, destinado a contener, transportar y descargar el material fundido con maquinaria de elevacin. Este tipo de equipo se contempla en la norma EN 1247 Maquinaria para fundicin. RequisiContenedor
11
tos de seguridad para cucharas de colada, equipos de colada, mquinas de fundicin centrfugas, mquinas de fundicin con solidicacin continua. Dispositivos de sujecin cargas Sistemas y accesorios para asegurar las cargas. Dispositivo tensor Instrumento mecnico que ejerce y mantiene una fuerza de tensin en una unidad de sujecin de la carga, como por ejemplo, las ruedas de gatillo y de trinquete o los cabrestantes. Electroimn Accesorio de elevacin con campo magntico generado por una corriente elctrica, produciendo una fuerza suciente para la prensin, retencin y manejo de cargas con propiedades ferromagnticas. Equipo de amarre Dispositivo exible utilizado para asegurar la carga en un vehculo. Equipo de trabajo Cualquier mquina, aparato, instrumento o instalacin utilizado en el trabajo. Equipo intercambiable Dispositivo que tras la puesta en servicio de una mquina o de un tractor, es acoplado por el propio operador a stos, para modicar su funcin o aportar una nueva, siempre que este equipo no sea una herramienta. Eslabn maestro Tambin denominado anilla, es el eslabn que forma el terminal superior de una eslinga, mediante el cual sta se suspende del gancho de un aparato de elevacin. Eslinga Pieza de material resistente y exible (cadena, cable de acero o cinta textil) concebida para colgar las cargas del gancho de un equipo de elevacin.
Eslinga de cadena
Eslinga de cable
Eslinga textil
12
13
Polipasto de cadena manual Mecanismo para elevar o descender una carga suspendida de una cadena (cadena de carga) por medio del esfuerzo humano aplicado a otra (cadena de maniobra).
Polipasto de palanca Dispositivo para elevar o descender una carga suspendida de un medio de elevacin, por medio del esfuerzo humano aplicado a la palanca y mantenindola por un dispositivo de frenado. Punto de amarre Mecanismo de seguridad sobre un vehculo al cual puede asegurarse directamente un amarre. ste puede ser un anillo oval o un gancho, entre otros. Saca reutilizable Costal de grandes dimensiones, tambin conocido como big bag, destinado de manera especca a la elevacin de material a granel o de escombros y que se utiliza para el empaquetado, el almacenamiento o el transporte. Sistema de prensin por vaco Accesorio que comprende a una o ms ventosas neumticas que actan por vaco. Trabajador expuesto Cualquier trabajador que se encuentre total o parcialmente en una zona peligrosa. Se reere tanto a los trabajadores que se pueden encontrar de forma permanente, como a los que pueden estar de manera ocasional. Utilizacin de un equipo de trabajo Cualquier actividad referida a un equipo de trabajo, tal como la puesta en marcha o la detencin, el empleo, el transporte, la reparacin, la transformacin, el mantenimiento o la conservacin, incluida, en particular, la limpieza. Viga de suspensin (carga)/balancn Accesorio compuesto por uno o ms miembros equipados con uno o varios puntos de amarre, para facilitar el manejo de las cargas que requieren soporte por varios puntos.
Los contenedores, sacos reutilizables y las cubetas de hormign no son accesorios de elevacin, son transportadores de materiales y por tanto, estn excluidos de la Directiva de Mquinas.
14
CAPTULO
Requisitos Tcnicos
En la tabla siguiente, se indican los colores identicativos de las etiquetas de las eslingas, con respecto a las propiedades trmicas y la resistencia a los cidos que se utilizan:
CARGA MXIMA DE LAS ESLINGAS DE CABLE DEBIDA A LAS TEMPERATURAS Material de la Eslinga Color identicativo de la etiqueta Propiedades Trmicas (Temperatura fusin) Resistencia a los cidos
POLISTER
AZUL
260
Alta
POLIAMIDA
VERDE
255
Baja
POLIPROPILENO
MARRN
160
Alta
17
Adems de los criterios comentados, es importante recalcar el riesgo de alargamiento de los materiales textiles, que oscila entre el 11% del polister y el 20% del polipropileno. El coeciente de utilizacin (relacin entre carga de rotura y carga de trabajo) en este tipo de eslingas es de 7. No obstante, dicho coeciente es un parmetro de diseo, es decir, el margen de seguridad con que sale de fabricacin. Por lo tanto, siempre se tendr en cuenta la carga mxima de utilizacin que se determina por las condiciones de trabajo. El proveedor facilitar un certicado de conformidad con la norma europea EN 1492 y el manual de instrucciones del til. La carga mxima de utilizacin de las eslingas textiles viene identicada por una serie de colores de acuerdo a cdigos internacionales.
Las condiciones de almacenamiento constituyen un aspecto clave cuando se trabaja con eslingas textiles, resultando imprescindible cumplir las siguientes condiciones: Sern almacenadas en lugar seco y ventilado, sin exposicin a radiacin solar directa. La zona del almacn no superar los 60 grados. Se apoyarn en soportes adecuados sin aristas y evitando el contacto con el suelo. En su transporte, irn en cajas y no colocadas sobre los bastidores del vehculo, expuestas al sol. Se acopiarn en reas de trabajo alejadas de zonas donde exista exposicin a soldaduras u otras fuentes de emisin de radiaciones ultravioleta. Existen eslingas de un solo uso, tambin denominadas eslingas no reutilizables, diseadas para sujetar la carga transportada en un vehculo en un solo viaje, no pudiendo ser utilizada posteriormente para operaciones de elevacin, ni para transportes sucesivos. Este tipo de eslingas debe llevar en la etiqueta la frase de no reutilizable o de un solo uso. Por el alto riesgo que supone, las empresas que emplean estas eslingas, deben hacer hincapi, en la informacin y formacin de sus trabajadores, sobre los lmites de uso y los riesgos de un empleo no previsto.
18
Toda eslinga de cable se compone de: - Alambre.- Componente bsico del cable de acero, que se fabrica en varias calidades, segn la aplicacin a que se destine. - Cordn.- Formado por un nmero de alambres segn su construccin, arrollados sobre un eje (alma). - Alma.- Eje central del cable sobre el que se enrollan los cordones. Puede ser de distintos materiales (acero, bras naturales, polipropileno).
19
Segn el dimetro y la posicin de estos elementos, se pueden obtener conguraciones diferentes, dando lugar a eslingas con idntico dimetro. Ejemplos: -Eslinga de 6 cordones de 19 alambres cada cordn y alma textil (1) -Eslinga de 6 cordones 37 alambres cada cordn y alma textil (2)
Los parmetros ms representativos a tener en cuenta son: a-La longitud nominal: distancia total entre apoyos. b.-La longitud nominal entre los casquillos de las gazas que debe ser, al menos, 20 veces el dimetro del cable en mm. c.-Los ramales de las eslingas se deben unir en su parte superior al equipo de elevacin mediante un eslabn maestro. Este eslabn debe tener la misma capacidad de carga que la eslinga. Las relaciones dimensionales de los parmetros de una eslinga de cable son:
a = ancho gaza (de 4 a 5 veces dimetro cable) b = longitud de la gaza (de 8 a 10 veces dimetro cable) c = longitud de la costura (de 20 a 30 veces dimetro cable)
Las gazas, ojales o anillos de las eslingas pueden presentar diferentes conguraciones de acuerdo a la composicin y disposicin de los alambres que la constituyen. Las eslingas de cable pueden llevar o no guardacabos, siendo necesarios cuando se utilicen otros accesorios acoplados con el aparato de elevacin.
20
IMPORTANTE Las eslingas confeccionadas con grapas o mordazas no deben usarse en operaciones de elevacin de cargas.
Para el marcado, se utiliza una placa metlica en las eslingas de dos o ms ramales o en el casquillo de la gaza en las eslingas de un solo ramal. Las indicaciones deben ser legibles y estar colocadas en un lugar en el que no puedan desaparecer por causa del desgaste, ni poner en peligro la resistencia del accesorio. Como buena prctica, en la adquisicin debe requerirse al proveedor que, adems de estar marcadas en el casquillo de la gaza, dispongan de una placa metlica en el interior de la misma. En las eslingas de gaza cosida, cuando el marcado sea fsicamente imposible, las indicaciones de carga mxima de utilizacin debern gurar en una placa u otro medio equivalente y estar rmemente jadas al accesorio, no estando permitido marcarla con elementos plasticados. La informacin mnima del marcaje es: - La marca del fabricante de la eslinga. - Los nmeros o letras que identiquen la eslinga con el certicado correspondiente. - La Carga Mxima de Utilizacin (C.M.U.). - El marcado CE. Para las eslingas de varios ramales, a la informacin sobre la C.M.U. se le deben aadir los ngulos de aplicacin de las cargas: C.M.U. para 0 a 45 con relacin a la vertical (0 a 90 entre ramales). C.M.U. para 45 a 60 con la vertical ( 90 a 120 entre ramales) si procede. El proveedor facilitar un certicado de conformidad con la norma europea EN 13414 y el manual de instrucciones del til. Las eslingas de cable presentan limitaciones de uso en condiciones atmosfricas adversas, no debiendo sumergirse en soluciones cidas ni ser expuestas a vapores cidos. Para su empleo en ambientes marinos, exposicin a metales en fusin o materias corrosivas, se debe consultar al fabricante, previa evaluacin por personal competente. Su utilizacin en equipos de elevacin de personas, demanda un mayor nivel de seguridad y criterios especcos segn el equipo a utilizar (telefricos, ascensores, cestas para trabajos excepcionales...). En estos casos, se debern consultar las normas armonizadas del equipo en cuestin.
21
Las eslingas de cable requieren un control exhaustivo antes de cada utilizacin para comprobar su estado.
En funcin de la manipulacin de la carga debe tenerse en cuenta que la eslinga seleccionada ha de presentar una resistencia suciente a las exiones y vibraciones, observando los siguientes factores tcnicos de la composicin de las mismas: - Mayor nmero de alambres. - Cordones con almas exibles. - Cables preformados. - Acero de baja resistencia especca. Respecto a los procedimientos de adquisicin, se debern incluir las siguientes especicaciones: tipo de eslinga. longitud nominal en metros. tipo de accesorio en extremos. carga mxima con la que va a trabajar la eslinga y dimetro del cable. Composicin del cable. Tipo de gaza; salvo indicacin del peticionario ser de 15 veces el dimetro del cable.
Identicacin de la longitud nominal de una eslinga de cable
Eslinga de cadena
22
Las eslingas de cadena deben ir marcadas. El marcado de clase deber ser una cifra legible en hueco o en relieve cada 20 eslabones, o a intervalos de 1 metro como mximo. La altura de la marca deber ser mayor de 2 mm o del 25% de la dimensin nominal de la cadena. Asimismo, incorporar una placa metlica con la siguiente informacin: - Marca del Fabricante. - N o Letra que identiquen la eslinga con el certicado correspondiente (por ejemplo, las eslingas de clase 4 llevarn identicado el n 4). - La carga mxima de utilizacin (C.M.U.). - El marcado CE.
Los conectores de las eslingas de cadena deben tener las mismas identicaciones que la eslinga (marca fabricante, marcado CE, carga mxima de utilizacin, etc.).
23
Adems del marcado, el fabricante deber emitir un certicado de ensayo y de control que acredite la conformidad con la norma EN 818, en el que se especique el nmero de serie de la cadena o cadenas afectadas y las instrucciones de utilizacin de cada clase y tipo de cadena en particular. Otros factores a destacar en el uso de las eslingas de cadena son: La presencia de cidos, que puede requerir: - Reducir la carga de utilizacin al 50 % de la indicada en la eslinga. - Lavar posteriormente la eslinga de cadena con agua limpia. - Vericar diariamente el estado de la misma. La modicacin de la longitud de ramales y soldaduras: - No est permitido el uso de ramales de longitudes diferentes ni efectuar reparaciones de soldaduras sin autorizacin del fabricante. Su utilizacin en ambientes donde existan temperaturas elevadas. - En este caso deben seguirse las indicaciones de la tabla:
VARIACIONES DE LA CARGA EN FUNCIN DE LA TEMPERATURA Temperatura Hasta 200C Entre 200 y 300C Entre 300 y 400C Ms de 400C
Cadena normal
100% CMU 90% CMU 75% CMU No permitido
No obstante, existen fabricantes que han certicado eslingas para zonas de trabajo donde las temperaturas son elevadas. Estas se caracterizan porque cambian de color en funcin de la temperatura a la que estn expuestas, lo que indica una referencia visual de exposicin. La utilizacin de cadenas requiere que antes de su empleo, el trabajador compruebe su estado a n de detectar dao o deterioro evidente, y en su caso, lo comunique para su sustitucin y reparacin o eliminacin. Los defectos a vericar incluyen: - El marcado ilegible. - Los alargamientos. - La deformaciones de los accesorios de extremo superior e inferior. - Los desgastes. - Las suras, corrosin excesiva - El pestillo de seguridad.
24
Electroimn
El Marcado de los Equipos amovibles de elevacin de carga debe contener la siguiente informacin: - Identicacin del fabricante. - Marcado CE. - Modelo. - Nmero de serie. - Peso del accesorio sin carga cuando se exceda el 5% de la carga mxima de trabajo del equipo o si supera los 50 Kg. - Ao de fabricacin. - Carga mxima en Tm. o Kg.
25
Adems del marcado general, la norma establece un marcado complementario que va a depender del tipo de equipo, segn se indica en la tabla siguiente:
TIL DE ELEVACIN Ganchos C Horquillas de Elevacin Ventosas con autocebado MARCADO COMPLEMENTARIO Lmites de las posiciones previstas del centro de gravedad de la carga Lmites de las posiciones previstas del centro de gravedad de la carga La carga mnima
Por ltimo, cabe destacar que los equipos amovibles debern ser acompaados de un certicado de conformidad con la norma EN 13155 y el manual de instrucciones que incluir al menos, la informacin siguiente: - Breve descripcin del til de elevacin. - Carga mxima de trabajo. - Utilizacin prevista. - Caractersticas de la carga incluyendo el rendimiento y el nmero de partes que pueden manejarse al mismo tiempo. - Determinacin de la gama de funcionamiento. - Instrucciones para la operacin y utilizacin. - Montaje acoplamiento/desacoplamiento y ajuste del equipo sobre la gra. - Manejo y almacenamiento del equipo. - Estabilidad cuando sea aplicable. - Gama de temperaturas de utilizacin del til de elevacin.
Pinza
En cuanto a su almacenamiento, su diseo debe permitir depositarlos de manera estable. Para que sea considerado estable, ste no debe volcar cuando se inclina un ngulo de 10 en cualquier direccin o por medio de un equipo adicional, tal como un soporte. Por ltimo, indicar que es importante no confundir el concepto de equipo intercambiable con el de equipo amovible de transmisin mecnica que aparece en la Directiva de Mquinas, ya que:
26
2.6 CNCAMOS
Son accesorios que permiten realizar determinadas operaciones de elevacin, como mquinas u otros objetos que no pueden ser elevados manualmente ni a travs de otros tiles.
Equipo intercambiable
Estos accesorios, que pueden ser jos o giratorios, deben seleccionarse considerando unos ngulos de elevacin determinados en los procesos de trabajo. Otros aspectos a tener en cuenta en su seleccin son: - La forma de trabajo del cncamo. Distribucin de esfuerzos. - El entorno de la temperatura de trabajo. - El tipo de engrasado. La seleccin de cncamos giratorios permite trabajar con ngulos superiores a 45 sin riesgo a desenroscarse. Asimismo, la supercie de la base debe ser uniforme para permitir una distribucin homognea de las cargas al elemento soporte y el material de anclaje (metal/hormign, etc.) que soportar los esfuerzos solicitados. En ocasiones, es necesario realizar puntos de amarre con cncamos que deben combinar dos caractersticas: -Rotacin para permitir giros de 360. -Suspensin que mantenga el cncamo en cualquier posicin del ngulo de diseo (por ejemplo, 180 de recorrido mediante un muelle jador interno). Con respecto a la temperatura de trabajo, debe tenerse en cuenta que los cncamos estn diseados para trabajar entre -20C y + 200 C. Finalmente, un criterio clave a tener en cuenta para la seleccin de un cncamo, radica en la disponibilidad de grasa para evitar la acumulacin de suciedad en el mecanismo interno, permitiendo que los movimientos de rotacin sean ms fciles. El coeciente de utilizacin de un cncamo debe ser 5 como mnimo.
27
Estos equipos deben llevar la siguiente identicacin: - Marca/Smbolo del fabricante. - Marcado CE. - Carga mxima de utilizacin en tiro vertical (C.M.U.). - Dimetro de la rosca. - Cdigo de trazabilidad. El proveedor facilitar un certicado de conformidad con la norma EN 1677 y el manual de instrucciones del til. La utilizacin improvisada de cncamos en trabajos de carga y descarga puede dar lugar a accidentes por su inadecuacin con el sistema de sujecin. A continuacin, se muestran errores habituales en el uso de estos dispositivos.
2.7 GRILLETES
Son equipos destinados a ser empleados de forma directa o conjuntamente con otros accesorios de elevacin. En funcin de su forma, se distinguen dos tipos de grilletes: recto o de lira, estando constituidos ambos por acero forjado.
Dependiendo del pasador se pueden distinguir: Tipo W- pasador roscado con un agujero en uno de sus extremos aplastado, que se atornilla en una de las cabezas del cuerpo. Tipo X- pasador tipo tornillo con cabeza y tuerca hexagonales, y pasador de aletas. La carga mxima de utilizacin viene indicada en el cuerpo del grillete, acompaada de las letras WLL que indican la capacidad de carga.
28
29
2.8 CUERDAS
Con mucha frecuencia, las cuerdas de bras naturales o sintticas, tales como el camo, sisal, manila, poliamida o polietileno, entre otras, forman parte de los equipos de elevacin de cargas. Entre stos se pueden citar:
Garruchas
Aparejos
Cabrias
La normativa de aplicacin considera estos tiles como equipos de trabajo, por lo que deben disponer de la certicacin y documentacin correspondiente. Las cuerdas de camo tienen una buena resistencia y poca elasticidad, pero se deterioran con facilidad por presencia de moho y en contacto con sustancias qumicas. Por ello, requieren ser manipuladas con prudencia, evitando en la medida de lo posible, utilizarlas en casos donde se precise elevar pesos cercanos a su mxima carga de utilizacin, ya que en contacto con el agua en los primeros meses de uso, pueden perder ms del 50 % de su resistencia. Cada rollo de cuerda debe tener una etiqueta que est rmemente jada en su lugar, con la siguiente informacin: - Material constituyente. - Identicacin de la norma. - Nmero de referencia. - Longitud suministrada. - Declaracin de Conformidad (Norma UNE 9554-Cuerdas de bra. Especicaciones generales). Est certicacin debe estar disponible en cualquiera de las fases de utilizacin. El proveedor debe proporcionar las instrucciones de uso y mantenimiento, incluida la forma de almacenaje (forma circular o de ocho). Las cuerdas se almacenarn en lugar seco y bien aireado, colocadas en soportes verticales (alejadas del acceso de roedores) y en rollos. Siempre se evitar el contacto de las mismas con el suelo.
30
CAPTULO
Es fundamental que tanto el marcado CE, como la Declaracin de Conformidad del accesorio de elevacin, sean conformes con el ENTORNO donde se va a utilizar.
Las Directivas y Normas armonizadas sobre estos equipos establecen la obligacin de elegir los equipos de trabajo teniendo en cuenta: Las condiciones y caractersticas de trabajo Los riesgos existentes en la empresa o el establecimiento, en particular en los puestos de trabajo para la seguridad y salud de los trabajadores Aquellos riesgos que seran susceptibles de aadirse por el hecho de la utilizacin de los equipos de trabajo en cuestin. El Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo, en relacin con los procedimientos de compra y recepcin de estos tiles, incluye la obligacin de considerar los siguientes parmetros: - Puntos de Prensin. - Modalidad y Conguracin de amarre. - Condiciones atmosfricas. - Dispositivos de enganche. De acuerdo con lo descrito, adquirir tiles de elevacin con marcado y documentacin no es suciente para liberar al usuario de sus responsabilidades. Es necesario disponer de procedimientos de compra, que incluyan la vericacin de los equipos recibidos, de forma que se asegure el cumplimiento de las especicaciones establecidas para cada equipo, antes de su puesta a disposicin de los trabajadores. El procedimiento de compra permite conocer las singularidades a tener en cuenta en cada equipo y debe incorporar los siguientes puntos: - La C.M.U. - El Marcado CE/Declaracin de Conformidad y folleto de instrucciones. - La temperatura de servicio a la que va a estar expuesto el til de elevacin. - El nmero de ramales en el caso de las eslingas. - Si se va a utilizar acoplado con otros accesorios (grilletes, cncamos...) al objeto de determinar el tipo de ojales requeridos.
33
- La atmsfera de trabajo (cidos, gases, etc.) con objeto de vericar la compatibilidad del material del til de elevacin con esas condiciones. - La conguracin de la carga: nmero de ramales de elevacin para la determinacin del ngulo de apertura y que este no sea superior a los 60. Asimismo, debe particularizarse en funcin del tipo de til y material. Por ejemplo, en el caso de las eslingas de cadena, la tipologa del material (clase 4 8) puede ser determinante a la hora de prevenir su rotura, al exponerla a condiciones atmosfricas qumicas agresivas en el entorno de trabajo. En este caso, el procedimiento deber incluir la informacin al fabricante, para que lo considere en la certicacin correspondiente. En el caso de la temperatura, si dichas eslingas se van a utilizar por encima de los 200C, hay que tener en cuenta una reduccin de la carga mxima a utilizar (entre el 10% y 50%) dependiendo de las caractersticas de la cadena y la temperatura existente. El proveedor debe garantizar que el almacenamiento y transporte de los tiles mantienen las condiciones de calidad exigibles al equipo. Por ejemplo, al adquirir eslingas de cable, la norma UNE EN 13414-1, aconseja al comprador que especique en el contrato de compra que el suministrador tiene un sistema de calidad conforme a normas europeas, para asegurar que los productos declarados conformes, satisfacen plenamente el nivel requerido. Los procedimientos de adquisicin incorporarn los criterios establecidos en las Normas armonizadas. Como muestra y en relacin con la seleccin de eslingas de cable y su temperatura de uso, se muestra la siguiente tabla, en la que se indican las especicaciones de la Norma EN13414-1 eslingas de cable, en referencia al material del casquillo y el tipo de alma:
CARGA MXIMA DE LAS ESLINGAS DE CABLE DEBIDA A LAS TEMPERATURAS
Material del Casquillo Aluminio Acero Textil Acero Acero Gaza Trenzada Textil Acero 100% CMU NO USAR 100% CMU 90% CMU NO USAR 90% CMU 75% CMU NO USAR 75% CMU 100% CMU NO USAR NO USAR NO USAR NO USAR NO USAR Alma del cable Textil Temperatura 100<T<150 NO USAR Temperatura 150<T<200 NO USAR Temperatura 200<T<300 NO USAR
Otro apartado importante es conocer la conguracin de amarre con la que se va a trabajar en la instalacin. Con respecto a dicha conguracin, es necesario conocer, entre otros, los siguientes aspectos: - Si el sistema de elevacin va a utilizarse con sistemas de sujecin mediante nudo corredizo. Se tendr en cuenta la exibilidad del elemento elegido, no siendo adecuado seleccionar elementos rgidos como cables o cadenas.
34
35
Aspectos a vericar
1-MASA DE LA CARGA A ELEVAR: -Coeciente de utilizacin adecuado del accesorio y componentes -Carga mxima de utilizacin que puede soportar el accesorio 2-POSICIN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA: -Estabilidad de la carga (el centro de gravedad se encuentra en la vertical de elevacin) -Por debajo de los puntos de prensin -Criterios para el eslingado 3-CARACTERSTICAS DE LA CARGA: -Formas y dimensiones -Propiedades fsicas(ejemplo: metales fundidos) -Disponibilidad de puntos prensin y distribucin de los mismos 4-MEDIOS PARA LA PRENSIN Y EL AMARRE: -Terminaciones del accesorio (anillas, ganchos, gazas, etc.) -Necesidades para permitir una sujecin adecuada de la carga 5-CONFIGURACIN DEL AMARRE: -Criterios de reparto sobre los ramales de la eslinga -Efecto de la fuerza horizontal sobre los puntos previstos en la carga para su prensin y sobre la propia carga 6-CONDICIONES AMBIENTALES DEL ACCESORIO ELEVACIN: -Temperatura ambiente -Humedad -Exposicin a productos qumicos -Exposicin a radiaciones ultravioleta
NO
Observaciones
36
Aspectos a vericar
IDENTIFICACIN del ACCESORIO -Marca del fabricante -Marcado CE (1) -N de referencia de Fabricacin -Carga mxima de utilizacin DOCUMENTACIN DEL ACCESORIO -Manual Instrucciones: Especicaciones de mantenimiento -Declaracin de Conformidad (1) ETIQUETADO E IDENTIFICACIN -Colores distintivos -Pictogramas ESTADO GENERAL CORRECTO (deformaciones, daos)
(1)
NO
Observaciones
37
38
RELACIN DE TILES DE ELEVACIN DE CARGAS Ficha 3: INVENTARIO DE SEGURIDAD
Caractersticas - Longitud - Otros
REFERENCIA Ubicacin
TIPO*
CMU (Carga Mxima de Utilizacin) Puesto de Trabajo Responsable de gestin Fecha ltima revisin/ Puesta en servicio
CAPTULO
TRABAJADOR DESIGNADO
FORMADO Conocimientos Personal Competente CONDICIONES A CUMPLIR CUALIFICADO Experiencia prctica Con las instrucciones necesarias para realizar los ensayos y exmenes
En el mbito de las comprobaciones de los tiles de elevacin, se distinguen dos grupos en funcin del responsable de su ejecucin: - Las que efecta el operador antes de su uso, segn las especicaciones del fabricante. En las que se garantizar la correcta aplicacin de este tipo de comprobaciones. Es recomendable el empleo de listas de chequeo, que permiten registrar el resultado de las comprobaciones realizadas y comunicar las deciencias encontradas.
41
- Aquellas que debe realizar la empresa conforme a una periodicidad establecida, a lo largo de la vida til del equipo. La periodicidad de estas comprobaciones se determinar a partir de los criterios indiciados en las normas armonizadas y en el manual del fabricante, en su caso. Para garantizar la aplicacin de estas comprobaciones, es necesario disponer de un programa para cada tipo de equipo y de una cha en la que se registre el resultado de la inspeccin. Todos los tiles de elevacin, de acuerdo con los criterios tcnicos, se sometern a comprobacin: - Cuando se pongan en servicio por primera vez. - Despus de una reparacin o accidente. - De manera peridica.
42
PRUEBA DINMICA
X X X
X X
OBSERVACIONES:
(2)Consiste en comprobar que el equipo de elevacin es apropiado para los trabajos que el usuario prev realizar, as como para los riesgos a los que estn expuestos los trabajadores y que las operaciones previstas son compatibles con las condiciones de utilizacin del equipo denidas por el fabricante. (3)El examen de montaje e instalacin consiste en asegurarse que el equipo de elevacin est montado e instalado de manera segura, conforme al manual de instrucciones del fabricante. (4)El ensayo de funcionamiento de un equipo de elevacin, consiste en: a.-Asegurarse de la ecacia de funcionamiento de: Los frenos o dispositivos equivalentes, destinados a detener y, posteriormente, a mantener en todas sus posiciones, la carga o el equipo. Los dispositivos que controlan el descenso de cargas. Los dispositivos limitadores de los movimientos del equipo de elevacin y de la carga, tales como limitadores de recorrido, limitadores de elevacin, limitadores de orientacin, dispositivos anticolisin o dispositivos paracadas. b) Activar si existen, los limitadores de carga y de momento de vuelco, con el n de asegurarse de su buen funcionamiento respecto a los valores denidos en el manual de instrucciones del fabricante o en su defecto, al sobrepasar la carga mxima de utilizacin y al menos, a 1,1 veces la carga o el momento mximo. (5) El examen del estado de conservacin de un equipo de elevacin tiene por objeto comprobar que ste se mantiene correctamente, incluyendo sus soportes y detectar cualquier deterioro susceptible de ser el origen de situaciones peligrosas, en relacin con los elementos siguientes: a) Dispositivos de calce, amarre y frenado, destinados a inmovilizar en la posicin de reposo los equipos de elevacin mviles. b) Frenos o dispositivos equivalentes destinados a detener y despus a mantener, en todas sus posiciones, la carga y el equipo. c) Dispositivos para controlar el descenso de la carga. d) Poleas para aparejo, poleas para cadenas e) Limitadores de carga y de momento de vuelco. f) Dispositivos limitadores de los movimientos de los equipos de elevacin y de la carga, tales como limitadores de recorrido, limitadores de elevacin, limitadores de orientacin, dispositivos anticolisin o dispositivos paracadas. g) Ganchos y equipos de prensin mecnicos, electromagnticos o neumticos. h) Cables y cadenas de elevacin. Este examen consiste en una inspeccin visual detallada, completada, si es necesario, con ensayos de funcionamiento.
43
A modo de referencia, se muestra un cuadro indicativo con la periodicidad del mantenimiento y de las inspecciones a efectuar en cada til de elevacin, atendiendo a lo establecido en las normas armonizadas, si bien algunas no concretan la frecuencia de inspeccin. En todo caso, estos periodos deben ser revisados de acuerdo con las especicaciones de los fabricantes.
TABLA DE MANTENIMIENTO/INSPECCIONES
TRIMESTRAL (mantenimiento) SEMESTRAL (inspecciones) ANUAL (inspecciones)
Equipo
OBSERVACIONES
X
De acuerdo a las instrucciones del fabricante
X X X X X
UNE 13889
CNCAMOS ESLINGAS CABLE ESLINGAS DE CADENA ESLINGAS TEXTILES PINZAS DE ELEVACIN VIGAS DE SUSPENSIN
(BALANCINES)
UNE 3266:2010
UNE 13414
UNE 818
UNE 1492
ELECTROIMANES
GANCHOS C
OTROS
Nota.- Es indispensable vericar el manual del fabricante ya que, por las caractersticas del til de elevacin, puede ser necesario un incremento en la frecuencia de revisin. (1) y (2).- El control del mantenimiento de los accesorios puede estar incluido dentro de la cha general de los aparatos de elevacin motorizados o de accionamiento manual existentes en la empresa.
44
Se adjunta modelo de cha que puede servir como referencia para confeccionar un permiso de trabajo.
45
Fecha:
Firma
Zona ventilada Zona sealizada Trabajos en altura Control de accesos Riesgo de cada de objetos EPI requeridos Se requieren protecciones especiales
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
Trabajo realizado por dos operarios Acceso adecuado para trabajo en altura Equipos especficos de elevacin personas(1) Instrucciones y telfono de Emergencias
CONTROL DE TRABAJOS
En cambios de turnos
Otras medidas
(1) Especificar criterios de autorizacin y formacin en la utilizacin de estos equipos. ENTERADO EL RESPONSABLE DE EJECUCIN DE LOS TRABAJOS FECHA/ FIRMA
46
Tanto si el trabajo es realizado por personal propio como por una contrata, el original del permiso de trabajo deber estar presente en la zona de operacin, para facilitar su disponibilidad en caso de ser requerido. En cuanto al contenido de las inspecciones, se realizar segn los criterios tcnicos del fabricante y las normas armonizadas. Con objeto de facilitar la elaboracin de listas de chequeo, se adjuntan modelos de referencia que, en su caso, una vez completados y adaptados con las indicaciones del fabricante, pueden ser de ayuda para desarrollar los procesos de vericacin de: - Vigas de suspensin/balancines. - Cncamos. - Pinzas de elevacin. - Eslingas textiles. - Eslingas de cadena. - Eslingas de cable. - Grilletes.
47
NO
Observaciones
48
NO
Observaciones
Debe seleccionarse el cncamo ms adecuado en funcin del ngulo de trabajo. Un cncamo con forma hexagonal u octogonal es el que tiene menores limitaciones segn el ngulo de elevacin.
Ejemplo de cncamos roscados (cilndrico y octogonal, respectivamente).
49
NO
Observaciones
50
NO
Observaciones
Nota: La frecuencia de la inspeccin puede incrementarse en funcin de la seguridad del servicio que realiza.
51
NO
Observaciones
Nota 1: Puede ser necesario reducir el intervalo de inspecciones de las eslingas de cadena en funcin de las condiciones y entorno de trabajo. Nota 2: La reparacin de una eslinga de cadena soldada solo debe hacerla el fabricante.
52
NO
Observaciones
53
NO
Observaciones
Sin desgaste o suras en el cuerpo del grillete No se observa presencia de xido o corrosin FECHA: NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE
54
CAPTULO
- La formacin en el uso de estos equipos y en la aplicacin de los procedimientos de trabajo. - La informacin suministrada por el fabricante.
57
Para facilitar la redaccin de los procedimientos, se adjunta un modelo en el que se describen los apartados que pueden ser considerados y los puntos a incluir en cada uno de los mismos.
58
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
MANTENIMIENTO
EMPRESAS CONTRATISTAS
EXPEDICIN DE MATERIALES
IMPLANTACIN DE PROCEDIMIENTO
59
Color
ROJO
Signicado
-Comportamientos peligrosos -Alto -Parada de dispositivos Parada de emergencia -Atencin -Vericacin -Precaucin
AMARILLO
En funcin de lo indicado en el apartado anterior, se muestra un ejemplo de colocacin de texto en un balancn de carga.
60
- Seal de advertencia de vehculos automotores(a considerar cuando existen interferencias con los equipos de elevacin).
- Seal de riesgo elctrico (en aquellas instalaciones donde la proximidad a lneas pueda dar lugar a un contacto con el equipo de elevacin).
- Para restringir el acceso a personal no autorizado, se cuenta con la seal que se muestra a continuacin:
- Sealizacin gestual El contenido de estas seales est normalizado y responde a las indicadas en el cuadro adjunto:
COMENZAR
ALTO
ALTO, PELIGRO
IZAR
BAJAR
AVANZAR
RETROCEDER
DISTANCIA HORIZONTAL
DISTANCIA VERTICAL
Como buena prctica, se recomienda disponer de carteles recordatorios de esta sealizacin para asegurar la aplicacin correcta de la misma.
61
Calzado de seguridad En funcin de las particularidades del entorno de trabajo, se seleccionarn para proteger frente a golpes o cortes y en su caso, pinchazos en los pies.
Casco Se utilizar siempre por el operador y el ayudante, y se cambiar al sufrir algn impacto violento. En ocasiones, no se valora el uso del casco por su limitada ecacia frente a la cada de cargas pesadas, sin tener en cuenta que ste protege de: - Golpes contra objetos inmviles. - Proyeccin de fragmentos y partculas. - Contactos elctricos.
Guantes de proteccin En la manipulacin de tiles, materiales y herramientas se utilizarn guantes de seguridad frente a golpes, heridas y cortes. Para seleccionar los ms adecuados, es necesario tener en cuenta la resistencia mecnica que deben ofrecer frente al riesgo de perforacin. Adems de los riesgos mecnicos, cuando se manipulan cables y cadenas el usuario deber tomar todas las precauciones conducentes a minimizar los daos sobre la piel por contacto con grasas y productos de limpieza y, en particular, es recomendable: - Evitar utilizar gasolina o paranas para eliminar grasas de revestimientos de las eslingas. - Usar cremas protectoras despus del lavado de las manos. - No introducir trapos grasientos en los bolsillos.
62
CAPTULO
65
66
67
Condiciones Tcnicas para la realizacin de estas tareas excepcionales de acuerdo con el RD 1215/97
- Coeciente de Seguridad de las eslingas de cable utilizadas igual a 10 como mnimo - Coeciente de Seguridad de las eslingas de cadena igual a 8 como mnimo - Las eslingas utilizadas para mover estas plataformas solo deben poder ser desmontadas usando una herramienta - Las eslingas utilizadas con estas plataformas solo se usarn para esta tarea, estando prohibido emplearlas en otras aplicaciones - Control diario de los accesorios de elevacin - Documentacin de los controles diarios de los accesorios de elevacin
68
- Las condiciones de trincaje de la carga: El nmero de amarres necesarios para conseguir una sujecin suciente. El posible aojamiento de los amarres por falta de control durante el transporte. El uso de material inadecuado: cintas de poliamida, ausencia de cantoneras La utilizacin de sistemas de inmovilizacin de la carga. La realizacin de nudos en las cintas, propiciando la prdida de resistencia. La combinacin de sistemas de amarre mixtos: cintas textiles y cadenas o cables. El empleo de sistemas de amarre y accesorios que no se adaptan a la carga o no trabajan de acuerdo con su uso previsto, como los cncamos rgidos. El uso de cables de elevacin para el trincaje. - Los sistemas de amarre seleccionados de acuerdo al vehculo y la carga deben permitir: Un grado de visibilidad suciente. Prevenir los golpes de la carga con la cabecera del vehculo o el chasis.
69
El reparto uniforme de la carga. Un apilamiento que aproxime la carga lo mximo posible al centro de gravedad del vehculo (en la Norma EN 12195 se incluyen criterios para la determinacin del centro de gravedad). La sujecin de piezas sueltas. Como criterio de referencia, la Norma EN 12195 describe dos sistemas para lograr una jacin correcta de la carga en un vehculo, la jacin directa y la jacin por rozamiento, as como otros factores a contemplar:
Fijacin directa
Como complemento de las posibles medidas preventivas resultantes de la evaluacin de riesgos, a continuacin se relacionan buenas prcticas que pueden contribuir a la mejora de las condiciones de seguridad en el transporte de cargas: a.- Disponer sistemas de trincaje de la carga con apertura controlada (sistema de desenganche paso a paso) evitando accidentes por cada de carga sobre el operador durante las operaciones de desestiba. b.- Adquirir sistemas de inmovilizacin certicados para este cometido, conforme a la Norma EN 12195. c.-Utilizar cantoneras para proteger las aristas de la carga contra desgastes y roturas, facilitando una tensin uniforme en toda la longitud del trincaje. d.- Colocar sistemas antideslizantes (esteras de friccin) para evitar deslizamientos producidos por la presencia de aceites en las plataformas de los vehculos. e.- Incorporar sistemas inables (bolsas) para cubrir o rellenar los huecos entre las distintas partes de la carga o entre la carga y el vehculo. f.-Efectuar controles de vericacin previos a la salida de la mercanca en los que, entre otros, se chequearn los elementos de amarre y en particular que: - Las bandas no presenten un corte superior al 10% del ancho de banda. - Las cintas no se encuentren desgastadas - Los tensores no estn deformados en el eje ranurado, ni desgastadas las coronas dentadas. - Los ganchos en los terminales metlicos no tengan una holgura en la apertura de ms del 5%. - Los terminales no muestren signos de corrosin importante ni de deformacin permanente.
70
Un nmero suciente de trincajes dotados de sistemas de abertura controlada mejoran la seguridad del transporte de cargas en los vehculos.
Ejemplos fotogrcos de grilletes y sistema de sujecin inadecuados para la inmovilizacin de maquinaria durante su transporte en vehculos especiales.
Se adjunta una cha que incluye las medidas de seguridad vericadas, de forma que permita registrar las condiciones en las que la mercanca sale de las instalaciones, as como las instrucciones para el transportista.
71
Vericacin a realizar
PESO DE LA CARGA 1000 4000 5000 7000 N. TRINCAJES 2 3 4 6
Normas de obligado cumplimiento para el transportista - Vericar el estado y tensionado de la estiba cada 150/200 Km en trayectos largos - Conservacin y mantenimiento de las cintas de amarre segn indicaciones del fabricante - Impedir que la carga se mueva dentro del vehculo - Evitar la presencia de grasa en la plataforma y en los elementos de apoyo de la carga - No utilizar cintas de trincaje ni accesorios de un solo uso para la elevacin de materiales - No situarse en el radio de accin de la carga, durante la carga y descarga de materiales - Evitar exposiciones prolongadas de las cintas de trincaje al sol. Colocar protecciones - Cuando se trate de cargas largas, impedir que las mismas se desplacen colocndolas en contacto con la cabecera - No unir por medios improvisados las cintas de amarre Aspectos a vericar antes de la salida del vehculo de las instalaciones - El estado de los puntos de anclaje del vehculo (ni rotos ni daados) - Las cargas apiladas; las piezas ms pesadas y grandes van en la parte inferior y lo ms cerca posible del centro del vehculo Vericaciones en vehculos abiertos - La existencia de tensores de alta resistencia con apertura controlada - La presencia de trincajes con ngulos inferiores a 60 en la inmovilizacin de cargas (ver croquis) - La colocacin de cantoneras en las aristas vivas de la carga con los elementos de amarre/trincaje - La inmovilizacin de todas las piezas sueltas
Fdo.: Empresa
Fdo.: Transportista
72
CAPTULO
RD 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercializacin y puesta en servicio de las mquinas: artculo 5 El fabricante o su representante antes de proceder a la puesta en servicio, deber asegurar que sta cumple los pertinentes requisitos esenciales de seguridad y salud que guran en el anexo I. Anexo I.Apartado 4.1.2.3 El accesorio de elevacin deber soportar sin deformacin permanente o defecto visible, las sobrecargas debidas a las pruebas estticas.
Los equipos amovibles para elevacin de cargas, tales como las vigas de suspensin, las horquillas de elevacin, los ganchos C, las pinzas de elevacin, los imanes y los dispositivos de prensin por vaco deben: - Estar calculados para soportar una carga esttica igual a 3 veces la carga de trabajo mxima sin soltar la misma. - Tener resistencia a una carga esttica igual a 2 veces la carga de trabajo mxima sin deformacin permanente. - Ser diseados para un lmite de trabajo superior en 6 respecto al ngulo mximo de trabajo. - Si estn previstos para ser guiados a mano, estar equipados con empuaduras para evitar lesiones en los dedos. - Permitir su almacenamiento estable (se considera estable si no vuelca cuando se inclina un ngulo de 10 en cualquier direccin). Esto debe conseguirse por la forma del accesorio o a travs de un equipo adicional, tal como un soporte.
75
Otros factores bsicos a considerar vienen determinados por las caractersticas de los equipos de elevacin a los cuales van a ser acoplados. Por ejemplo: a- La frecuencia de utilizacin. Cuanto mayor sea la frecuencia, ste sufrir ms fatiga y su vida til ser menor. b- Velocidad de elevacin (m/min.). La velocidad de elevacin de la gra inuye sobre la fatiga de los materiales, ya que cuanto mayor es la velocidad de elevacin de la gra, mayor va a ser la aceleracin y tracciones que absorber el equipo amovible. Para que los factores anteriores sean tenidos en cuenta en los procesos de clculo y que un fabricante construya un equipo amovible para uso propio con garantas de seguridad, se puede recurrir a la norma FEM 1001 que incluye referencias sobre la fatiga en los tiles de elevacin. A continuacin, se adjuntan diferentes chas indicativas para la fabricacin propia de los accesorios de elevacin: - Modelo del ndice de un Expediente Tcnico de Fabricacin de un til de elevacin. - Modelo de Certicado de un Ensayo de Carga de un til de elevacin. - Ejemplo de la lista de peligros que forman parte de un Expediente Tcnico de Fabricacin, para una viga de suspensin/balancn. - Modelo con el contenido de un manual de instrucciones de un til de elevacin.
76
1- Descripcin del equipo 1.1. Introduccin, localizacin y puestos de trabajo afectados por el uso del equipo 1.2. Caractersticas generales del accesorio 1.3. Funcin y condiciones previstas de utilizacin 1.4. Componentes 1.5. Dispositivos de seguridad
3.- Planos equipo 3.1. Plano del conjunto .y los planos de los circuitos de mando, as como las descripciones y explicaciones pertinentes necesarias para comprender el funcionamiento del til 3.2. Relacin de planos componentes 3.3- Relacin de elementos comerciales
4.- Clculos y notas de clculo (referencias perl, lmite elstico, tensiones crticas.)
6.- Lista de requisitos esenciales de seguridad y salud utilizados frente a los peligros del til
8.- Instrucciones de seguridad: 8.1. Instrucciones de utilizacin (formas de uso, vericaciones previas, informaciones complementarias, prohibiciones, sealizaciones de seguridad, formas de almacenaje.) 8.2. Instrucciones de montaje (medios de carga y descarga del til, formas de colocacin, instrucciones a los trabajadores) 8.3. Instrucciones de mantenimiento (aspectos a comprobar, frecuencia de los exmenes de inspeccin, cualicacin del personal de mantenimiento, ensayos no destructivos si procede.)
9- ANEXOS 9.1. Planos 9.2. Ensayos o pruebas realizadas 9.3. Prueba de carga
77
Ficha 2: MODELO DE UN CERTIFICADO DE CARGA PARA LOS ACCESORIOS DE ELEVACIN DE FABRICACIN PROPIA
DECLARA Que el da ________ se ha efectuado en las instalaciones de la empresa la realizacin del ensayo esttico de carga, de acuerdo con la Directiva 2006/42/CE, a un accesorio de elevacin, denominado______________con referencia______ cuyas caractersticas tcnicas y dimensionales guran en el expediente tcnico de construccin identicado con el n __________
DATOS DEL ACCESORIO: -Denominacin: ___________________________ -Referencia: ______________________________ -Carga mxima de utilizacin (C.M.U): ________ -Carga de ensayo esttico (Coeciente 1,5):
CERTIFICA Que los resultados de los ensayos realizados para la vericacin de dicha prueba han sido satisfactorios, no aprecindose deciencias, tales como deformaciones permanentes, suras, roturas u otros daos que puedan afectar al posterior funcionamiento del accesorio de elevacin.
78
Ficha 3: LISTA DE PELIGROS QUE FORMAN PARTE DE UN EXPEDIENTE TCNICO DE FABRICACIN, PARA UNA VIGA DE SUSPENSIN/BALANCN
NO Medidas Preventivas
79
Contenido- Manual Instrucciones1.-PARTE COMN A TODOS LOS TILES DE ELEVACIN 1.1.- Descripcin del equipo 1.2.- Carga Mxima de Trabajo 1.3.- Utilizacin prevista 1.4.- Caractersticas de la carga incluyendo el rendimiento y partes que pueden manejarse al mismo tiempo 1.5.- Determinacin de la gama de funcionamiento 1.6.- Instrucciones para la operacin y utilizacin 1.7.- Montaje, aseguramiento, acoplamiento/desacoplamiento y ajuste del equipo sobre la gra 1.8.- Manejo y almacenamiento del Equipo 1.9.- Estabilidad cuando sea aplicable 1.10.- Gama de temperaturas dentro de las cuales el equipo puede utilizarse 1.11.- Restriccin del equipo en atmsferas especiales (ejemplos: alta humedad, ambientes salinos, ambientes cidos) 1.12.- Restricciones para el manejo de mercancas peligrosas (ejemplos: masa en fusin, materiales radiactivos, etc.) 1.13.- Restricciones en paso sobre personas 1.14.- Formacin especca para operarios 2.-PARTE ESPECFICA EN EL MANUAL DEPENDIENDO DEL TIPO DE TIL (EJEMPLO DE PARTE ESPECFICA PARA UNA PINZA DE CHAPA) 2.1.- Elevacin vertical para una pieza a la vez 2.2.- Giro de las chapas cuando estn sobre el suelo 2.3.- Funcionamiento del dispositivo de bloqueo de seguridad 2.4.- Estado de la supercie (grasa, pintura o revestimiento) de la pieza a manejar 2.5.- Gamas de pinzado a observar 2.6.- Dureza supercial de las piezas a manejar 2.7.- Medidas para evitar el desprendimiento accidental de la carga debidos al gancho de la gra o elementos de unin a la pinza
80
CAPTULO
83
- Conrmar si los EPI a utilizar en las operaciones de elevacin de cargas estn implantados en el centro de trabajo. b- Lista de vericacin de las condiciones de la utilizacin de los tiles de elevacin, para comprobar: - El empleo de los tiles de elevacin de acuerdo al uso previsto por el fabricante. - Los controles de seguridad efectuados en las operaciones de carga y descarga, incluidos la utilizacin de EPI. - La existencia de almacenamientos adecuados. c.- Cuadro de identicacin de los riesgos, que reeja los puntos de peligro a tener en cuenta en el control de un til de elevacin. d- Modelo chequeo de adecuacin al RD 1215/97. Para su utilizacin en determinados casos en los que pudiera observarse la existencia de tiles de elevacin manuales (cabrestantes, polipastos de cadena, polipastos de palanca, etc.) en los que, debido a su conguracin simple, no han sido incluidos en los procesos de evaluacin y en su caso, adecuacin a la citada norma. A continuacin, se muestran algunos ejemplos de tiles de elevacin manuales que suelen quedarse fuera de los procesos de evaluacin:
Cabrestante
Polipasto de Palanca
Polipasto Manual
En aquellos casos en los que sea necesario revisar la adecuacin de un equipo a la normativa, debern contemplarse adems de las condiciones generales de la norma, las particulares para los equipos de elevacin: Solidez y estabilidad durante su uso. Indicaciones de la carga nominal en el equipo y accesorios. Riesgo de cada o golpes con la carga. Para posibilitar la aplicacin de los aspectos descritos, se adjuntan las siguientes listas de vericacin: - Documentacin de los tiles de elevacin. - Condiciones de utilizacin de los tiles de elevacin. - Cuadro de identicacin de riesgos. - Modelo de adecuacin de un equipo manual de elevacin de cargas (polipasto de cadenas).
84
S NO NP Observaciones
85
S NO NP Observaciones
86
E.T.: Eslinga Textil E.C.: Eslinga Cable E.C.D.: Eslinga Cadena P.E.: Pinza Elevacin B.E.: Balancn de Elevacin G: Garras E.L.T.: Electroimanes G.R.: Grilletes
MEDIDAS PREVENTIVAS DERIVADAS DE LA CALIFICACIN (1) A: Aceptable. Realizar control perodico D: Deciente (Debera sustituirse)
87
Adecuacin al RD 1215/97 de Polipasto Manual de Cadena Referencia: Ubicacin: Fecha de Puesta en Servicio: Aspectos analizados
Identicacin de la carga mxima de utilizacin Mantenimiento documentado Resistencia mecnica adecuada. Coeciente de utilizacin 4:1. Estado correcto del polipasto Existencia de pestillo de seguridad en los ganchos Esfuerzos de maniobra para elevacin inferiores a 55 daN Presencia de sistema de frenado automtico en las operaciones de elevacin y descenso (cuando cesa la fuerza sobre el rgano de maniobra) Existencia de aristas o supercies speras en las partes accesibles del crter Existencia de una gua de cadena para evitar que la cadena de maniobra y la cadena de carga salten fuera de las ruedas de las mismas Giro correcto de la parte superior del gancho Deformaciones o suras en gancho de elevacin Se utilizan dentro de la gama de temperaturas entre -10C y + 50C Sistema de anclaje resistente de los dispositivos jos Extremo libre de la cadena con tope para evitar la libracin del mismo
NO
Observaciones
88
CAPTULO
VERIFICAR LA ZONA DE UBICACIN DE LA GRA PARA EVITAR LA PRDIDA DE ESTABILIDAD EN EL IZADO DE LA CARGA
- El equipo deber estar calzado y nivelado de forma que se asiente totalmente. Los estabilizadores se extendern en toda su longitud. En caso de que el terreno no tenga suciente resistencia, coloque calzos distribuidores de fuerza bajo los sistemas estabilizadores.
91
- Recuerde no colocar los apoyos del equipo de elevacin prximos a bordes o supercies que puedan dar lugar a una cada de la carga durante su manipulacin, y tenga en cuenta el tipo de terreno y si existe riesgo de deslizamiento por agua, barro, etc.
NO
Para ms informacin, se adjunta un ejemplo prctico con objeto de transmitir al operador del equipo el conocimiento de la resistencia del terreno, con objeto de garantizar que la estabilidad es suciente en los apoyos durante la manipulacin de la carga.
TIPO DE SUELO Suelos orgnicos en general (turba, terreno pantanoso, etc.) Suelo no compactado: Escombros... Asfalto Suelo natural en principio no modicado Lodo, turba, tierra cenagosa Suelo no cohesivo: -Arena na y media -Arena gruesa, gravilla -Grava compactada Suelo cohesivo Blando Consistente Duro(slidos) Limo de barro, de pendientes o de erosin Arcilla, compuesta por arcilla y rellenos rmes Roca en estado uniforme de rmeza: -Quebradizo con erosin -No quebradizo
15
15
13 20 150 400
92
La utilizacin de un lector de la presin que los gatos hidrulicos ejercen sobre el terreno en las gras autopropulsadas, facilita la lectura y comparacin directa con las tablas de resistencia del terreno indicadas.
- No efecte trabajos con accesorios con vientos superiores a 50 Km/h, salvo que las especicaciones tcnicas del equipo lo permitan y as venga indicado en su manual. - En caso de presencia de vehculos u ocupacin de viales, sealice la zona de trabajo y cumpla las normas establecidas en el Cdigo de Circulacin sobre ocupacin de calzada.
93
9.1.2 Proximidad a lneas elctricas En trabajos prximos a lneas de alta tensin, como norma general, no se invadir por personal ni equipos, el rea comprendida a 5 metros alrededor de los conductores. A continuacin, se muestran las distancias de seguridad que los equipos de elevacin de cargas han de guardar con respecto a las lneas de alta tensin.
- Permanezca en la cabina y maniobre haciendo que cese el contacto. - Aleje la mquina del lugar impidiendo que nadie se acerque a los neumticos por el riesgo de contacto con los mismos. - Si no es posible cesar el contacto ni mover el vehculo, permanezca en la cabina indicando a todas las personas que se alejen del lugar, hasta que le conrmen que la lnea ha sido desconectada y descargada. - Si el vehculo se ha incendiado y se ve forzado a abandonarlo, compruebe que no existen cables de lneas cados en el suelo o sobre el vehculo. En su caso, abandnelo por el lado contrario y observe las siguientes pautas: - Descienda de un salto sin tocar el vehculo y el suelo al mismo tiempo. - Procure caer y alejarse dando pasos cortos o saltos con los pies juntos. 9.1.3 Normas bsicas de elevacin Como primera norma bsica de un proceso de elevacin, se destaca la necesidad que para poder utilizar un equipo de elevacin es preciso estar autorizado y disponer de formacin sobre la utilizacin del mismo. Asimismo, deber observar las siguientes recomendaciones:
94
- Verique que los rganos de prensin disponen de sistema de retencin para evitar que la carga salga de los mismos.
- Nunca intente levantar cargas ancladas al terreno, ya que esto puede provocar el vuelco del equipo de elevacin. - Si las cargas a elevar son pequeas, estn sueltas o disgregadas (a granel), utilice bateas, plataformas con protecciones laterales u otros contenedores, evitando que la carga sobresalga de la proteccin y asegurndose de que los materiales se encuentran correctamente paletizados. - Recuerde no someter un accesorio de elevacin a su carga mxima de utilizacin (C.M.U.) en las primeras operaciones que efecte con l. - Antes de ordenar una maniobra: Verique que las eslingas estn colocadas y aseguradas al gancho a izar, y no tienen vueltas o torceduras.
95
Observe que no hay piezas sobre la carga y que el gancho de elevacin est centrado con respecto a la carga a elevar. Compruebe que se ha separado de la carga y no hay ms personas en su proximidad.
NO
- Durante la operacin de elevacin y transporte, evite la presencia de trabajadores en el vehculo. - En caso de tener que subir a un equipo de trabajo para una operacin de elevacin, por ejemplo, a una gra auto cargante, evite hacerlo apoyndose en las llantas, cubiertas o guardabarros. 9.1.4 Normas de izado de cargas Antes de levantar una carga, adems del peso de la misma, tenga en cuenta tambin el del accesorio (viga de carga, electroimn, etc.). Si desconoce el peso de la carga a elevar, mediante una frmula simple, se puede obtener una estimacin aproximada. Esta frmula consiste en hallar el peso calculando el volumen de la carga, multiplicndolo a continuacin, por la densidad del material del que est hecha la misma: Peso = Volumen (m3) x Densidad del material (Kg/m3) Volumen = rea de la base x altura
La tabla siguiente indica los Pesos por m3 de los diversos materiales a tener en cuenta en las operaciones de elevacin de cargas:
MATERIAL PESO EN KG POR M3 ALUMINIO LATN LADRILLO CARBN COBRE HORMIGN TIERRA 2.700 8.500 2.100 1.450 8.800 2.400 1.600 HIERROACERO PLOMO MAGNESIO ACEITE PAPEL AGUA MADERA 7.700 11.200 1.750 800 1.120 1.000 800
96
RECUERDE Al seleccionar la eslinga, tenga en cuenta el peso de la misma. Para la misma longitud, la eslinga textil pesa siete veces menos que la eslinga de cadena, y dos veces menos que la de cable.
- Cuando realice operaciones de eslingado de las cargas, compruebe la colocacin de las manos con respecto a los accesorios a utilizar para evitar daos. Nunca coloque las manos entre la eslinga y la carga, ni los pies debajo de las mismas.
-No utilice dispositivos de telefona mvil, auriculares de msica u otros aparatos que puedan provocar distracciones durante la operacin.
97
- Al realizar la prensin de las cargas, compruebe que los ganchos han sido colocados en la carga siempre con el cierre hacia el exterior, ya que en caso de golpe con cualquier obstculo, esto imposibilitar la cada la misma.
- No coloque piezas redondas o aros directamente en los ganchos. As, impedir deslizamientos durante la elevacin y descenso de la carga.
98
- En caso de transportar botellas de gases, no sujete el punto de prensin por la propia botella. Utilice equipos especcos para dicho transporte.
- Si las dimensiones de la carga lo requieren, use una plataforma elevada para poder llegar con holgura a los ganchos y situar correctamente en ellos las gazas de las eslingas. En algunos casos, una polea auxiliar o un cabo pueden ayudar en esta operacin. -Al seleccionar los puntos de prensin en cargas de todo tipo, asegrese de que el centro de gravedad de la pieza a levantar est alineado con el punto de anclaje. As, la carga no bascular y se mantendr en equilibrio. En caso contrario, se podra producir una sobrecarga en alguno de los ramales, provocando una rotura del mismo y el desplazamiento y cada de la carga. - Compruebe que los puntos de prensin estn por encima del centro de gravedad de la carga a levantar.
99
- Evite traslados inestables de materiales utilizando, siempre que sea posible, varios puntos de prensin para mejorar la seguridad.
- No enganche ni desenganche una carga en altura sin utilizar medios de acceso seguro. Al mismo tiempo, evite siempre situarse encima de la carga durante esta operacin.
- Antes del izado, realice uno o ms pretensados de las eslingas y vuelva a destensar, hasta asegurarse que durante la maniobra de elevacin los ganchos estarn situados en la vertical del eje de simetra de la carga. -Alce ligeramente la carga para comprobar amarres, estabilidad, tensin de ramales y retencin del freno, y asegrese de que no existen materiales sueltos sin el ejado correspondiente. -Levante la carga a la altura de transporte sin utilizar los limitadores de recorrido de los equipos para detener los movimientos de la misma, pues esto podra daarla. Compruebe peridicamente su funcionamiento y en caso de observar alguna anomala, comunique dicha incidencia al superior jerrquico.
100
- En caso de carecer de visibilidad durante la maniobra, solicite la ayuda de otro trabajador (sealista) para que la dirija. ste se mantendr alejado del radio de accin de la carga, estando ubicada su posicin al comienzo del izado en zona abierta, sin paredes, mquinas o estructuras alrededor, que pudieran impedir su alejamiento en caso de balanceo de la carga. - Utilice seales gestuales normalizadas para dirigir las operaciones. No permita que intervengan ms personas en dicha tarea.
- Como responsable de la carga, mire siempre en el sentido de la marcha y permanezca atento a los obstculos existentes. Traslade el gancho a una altura a la que no pueda alcanzar a trabajadores prximos a su trayectoria. Del mismo modo, nunca transporte cargas elevadas por encima de los trabajadores.
- Realice la elevacin y descenso de las cargas lentamente, evitando arrancadas y paradas bruscas, as como tiros oblicuos ya que esto puede daar los accesorios y los dispositivos de freno de los equipos.
101
- Tenga en cuenta que no est permitido realizar contramarchas con los equipos de elevacin durante el transporte de la carga, debido al riesgo de balanceo y cada de la misma. Esta situacin slo est permitida en casos de emergencia. Para invertir el sentido de marcha, mantenga el mando en posicin cero hasta que cese el movimiento y despus conecte la marcha inversa. - En tareas de posicionamiento de las cargas o cuando stas sean de gran longitud, utilice cables auxiliares para evitar la proximidad a la misma.
- Al depositar la pieza, evite dejar los tiles de izado sin tensin hasta asegurar la total estabilidad de la misma. No deposite la carga directamente sobre el suelo cuando utilice accesorios que la rodeen. Para impedir que stos puedan daarse, coloque apoyos previamente.
- Almacene los accesorios y tiles de elevacin en soportes en lugares secos y ventilados, que garanticen su buen estado evitando, en todo momento, dejarlos en el suelo.
NO
102
9.1.5 Normas en el uso de eslingas - No utilice, en la medida de lo posible, eslingas que limiten su capacidad de carga por la forma de trabajo. En estos casos, use eslingas de varios ramales. - Durante el uso de stas (tres o cuatro ramales), considere que el ngulo mayor que es preciso tener en cuenta, es el formado por los ramales opuestos en diagonal.
103
- Si utiliza varias eslingas, recuerde que no est permitido el cruce de las mismas.
- En el caso de las eslingas textiles, evite el aplastamiento de las gazas en los puntos de prensin. Si esto no es posible, utilice gazas con terminales metlicos.
- Si va a utilizar las eslingas textiles en instalaciones o equipos donde existan temperaturas que puedan alcanzar los 100, solicite informacin sobre esta posibilidad de uso.
TEMPERATURAS MXIMAS DE EXPOSICIN DE LAS ESLINGAS TEXTILES Composicin de la eslinga Polister/poliamida Polipropileno
Temperatura
-40 a +100 -40 a +80
Las eslingas de un slo uso (no reutilizables), empleadas en el transporte para la sujecin de la carga en el punto de partida y que permanece hasta su destino, nunca debern ser utilizadas posteriormente en operaciones de elevacin, una vez efectuada la descarga del material transportado. - No limpie las eslingas textiles con disolventes y otros productos qumicos, ya que se pueden daar de forma permanente, disminuyendo su capacidad de carga. Para ello, tenga en cuenta las indicaciones del fabricante. - Antes de usar eslingas textiles, observe si se ha producido alguna de las siguientes anomalas:
104
F = 1,0
F = 2,0
F = 0,8
105
Adems, a n de facilitar el conocimiento de la carga real que puede ser levantada por una eslinga textil se muestra la siguiente tabla:
CARGA MXIMA DE UTILIZACIN (Kg.)
RECUERDE El nmero de ramales y el ngulo de elevacin que forman los ramales condicionan la resistencia de la eslinga y la capacidad de la misma para elevar las cargas.
Ejemplo prctico de la carga que puede soportar una eslinga de cadena* segn el nmero de ramales y ngulos de trabajo (Dimensiones de los eslabones en pulgadas y mm.).
106
Las eslingas de cable con alma textil son ms exibles que las de alma metlica, por lo que son recomendadas para el eslingado de materiales. - Antes de proceder a la utilizacin de las eslingas de cable, compruebe siempre visualmente su estado y tenga en cuenta que est prohibido utilizar cables procedentes de aparatos de elevacin para confeccionar eslingas.
Los valores mximos de utilizacin se basan en la hiptesis de que la carga de la eslinga de cable es simtrica, para lo cual los ramales deben mantener los mismos ngulos con la vertical.
En caso de que los ramales formen ngulos diferentes, la mayor carga la soportar el ramal 2, pudiendo llegar a resistir la totalidad de la carga.
107
- Cuando emplee grapas/abrazaderas para la confeccin de eslingas, procure que la separacin entre las mismas sea de entre 6 a 8 veces el dimetro del cable. Se recomienda no usarlas para tareas de elevacin.
En la tabla siguiente, se exponen las grapas/abrazaderas precisas para la confeccin de eslingas: Dimetro del cable en mm.
5 a 12
12 a 20 20 a 25 25 a 35 35 a 50
5 6 7 8
RECUERDE Las eslingas confeccionadas con grapas o abrazaderas, no deben utilizarse en operaciones de elevacin de cargas.
- Evite el uso de eslingas de cable de acero en presencia de soluciones cidas o expuestas a vapores cidos. - Antes de emplear las eslingas de cable con casquillo prensado, verique: La existencia de grietas o deformaciones en el casquillo. La visibilidad del ramal corto. La presencia de picaduras en los alambres. La exibilidad del cable.
108
- Si utiliza varias eslingas de cable para sujetar la carga a los puntos de prensin, use anillas, ya que facilitan una distribucin ms uniforme de la prensin de la carga y evitan aplastamientos de las gazas.
- En caso de emplear gazas trenzadas de eslingas de cable, no use herramientas cortantes para eliminar los alambres rotos ya que puede disminuir la resistencia de la misma.
El nmero mximo de alambres exteriores rotos aleatoriamente, permitidos en una eslinga de cable de acero son: Para longitudes 6d = 6 alambres Para longitudes 30d = 14 alambres
Siendo d= dimetro nominal del cable
109
- Para el engrase de las eslingas, siga las recomendaciones del fabricante ya que algunos lubricantes no penetran en la estructura del cable o se descomponen con el agua. Tenga cuenta que un buen lubricante evita el desgaste de los alambres al disminuir la friccin entre ellos, minimiza la corrosin y ayuda a reducir la fatiga al permitir el movimiento entre los alambres y los cordones. Cuando una eslinga de cable de acero vaya a permanecer un tiempo sin ser utilizada, debe limpiarse, secarse y protegerse de la corrosin, aplicando una pequea capa de grasa. Las eslingas de cadena vienen identicadas en una placa en el anillo maestro con la carga mxima de utilizacin (C.M.U.).
- Antes de usar las eslingas de cadena, verique que: Disponen de identicacin de la carga. No existen deformaciones en los eslabones ni en los accesorios superior e inferior, y que stos se articulan libremente (los alargamientos de los eslabones se pueden comprobar a travs de galgas de comprobacin). No hay corrosiones importantes y tampoco una abertura excesiva de los ganchos.
- Procure que la anilla principal (eslabn maestro) de la eslinga de cadena pueda moverse libremente en el gancho de la gra. - No acorte la eslinga con nudos, pernos ni otros artefactos adaptados, ni golpee la cadena para cerrar los nudos corredizos en la elevacin de cargas. Al igual que en el caso del resto de eslingas, para determinar los puntos de prensin es necesario conocer el esfuerzo en cada ramal segn el ngulo de elevacin. En el uso de eslingas de cadena el gancho del que cuelga, debera estar encima del centro de gravedad.
110
RECUERDE En el sistema de elevacin en cesto, los extremos inferiores de la eslinga se cuelgan siempre en el eslabn maestro o en el gancho del aparato de elevacin.
A continuacin se indica de forma grca la tensin en cada ramal de una eslinga para una carga de 10 Tm.
1.- Carga ejercida sobre el ramal 2- Componente horizontal de la fuerza El rea para ngulos superiores a 60 indica la tensin ejercida en cada ramal y debe evitarse durante el uso de eslingas.
En las eslingas de cadena de varios ramales, stos deben estar en el mismo plano de trabajo para evitar sobrecargas en los mismos. - Si alguno de los ramales no va a ser utilizado por carecer de una eslinga apropiada, reduzca la mxima carga de elevacin y sujete el ramal no utilizado para evitar balanceos y golpes.
111
- Evite el transporte de materiales redondos con eslingas de cadena con el sistema de prensin de ahorcado ya que existe riesgo de cada de los materiales durante el desplazamiento. Tampoco utilice este sistema para el transporte de materiales redondos de diferente dimetro.
- En zonas de exposicin a barro o a polvo, lave la cadena frecuentemente con agua limpia.
En los procesos industriales y actividades con presencia de cidos, verique la compatibilidad de la eslinga con los cidos presentes. Antes de realizar esta tarea, consulte el manual del fabricante o a personal especializado.
La eslinga de cadena, cuando se emplea en presencia de cidos, puede requerir las siguientes actuaciones: Reducir la carga de utilizacin al 50 % de la indicada en la eslinga. Lavar posteriormente la eslinga de cadena con agua limpia. Vericar diariamente el estado de la misma. - Al depositar la carga, procure no aplastar la eslinga contra el suelo, colocando soportes o depositando la misma en lugar adecuado que permita un fcil acceso a la misma. - No arrastre ni deje caer la cadena contra el suelo, ya que son sensibles a los golpes. As evitar adems, el contacto con productos qumicos o escorias.
112
- En trabajos por debajo de los 0 C o a temperaturas superiores a 100 C, cargue con menos peso del indicado por la cadena, siempre siguiendo las recomendaciones del manual del fabricante. - Nunca efecte soldaduras en las eslingas de cadena. Slo el fabricante se encuentra autorizado para realizarlas. 9.1.6 Normas en uso de los Grilletes - Antes de utilizar un grillete compruebe que el pasador y el cuerpo del mismo no presentan grietas o deformaciones. - Un posicionamiento incorrecto del pasador, motivado, entre otras causas, por estar doblado, por una mala alineacin de los agujeros o por el roscado si este es de menor paso, puede resultar inseguro. En estos casos, sustituya el grillete. - Cuando existan holguras en los elementos de suspensin en la zona del pasador, coloque arandelas separadoras en el BULON/PASADOR. - Evite que el grillete trabaje inclinado. No lo utilice sujeto directamente del elemento de elevacin por el cuerpo u horquilla del mismo.
113
- Coloque siempre los grilletes de forma que se evite el aojamiento del pasador.
- Procure que el cuerpo del grillete reciba la carga a lo largo del eje de su lnea central y no de manera que se puedan originar cargas laterales.
- No sustituya nunca el pasador de un grillete por uno de diferente tamao, clase o especicacin ya que puede ser inadecuado para las cargas a elevar.
- Cuando utilice grilletes con eslingas de varios ramales, tenga en cuenta el efecto del ngulo entre los ramales de la eslinga ya que cuanto ms se abra el ngulo, ms aumentar la carga en el grillete. - No modique ni trate trmicamente el grillete. Tampoco proceda a galvanizarlo o recubrirlo sin autorizacin del fabricante. - En el caso de usar grilletes a temperaturas extremas, fuera del intervalo de temperatura de - 20 a +200C, compruebe las especicaciones del fabricante. - En presencia de materiales corrosivos o metales en fusin, puede ser necesario reducir la carga de elevacin del grillete. En caso de duda, consulte con el fabricante o personal especializado.
114
- Evite utilizar ganchos que presenten aperturas superiores al 15% de sus dimensiones nominales. Adems, no los sobrecargue con accesorios de eslingado, ni los utilice para izar cargas de formas diferentes al uso previsto.
- En caso de utilizar ganchos dobles para la elevacin de cargas, distribuya sta en los mismos para evitar un transporte inestable.
115
- Procure no colocar las cargas prximas al pico del gancho, ya que esto puede provocar la abertura del mismo y daar el sistema de retencin. Asimismo, verique que el citado sistema funciona correctamente.
- Recuerde que no est permitido balancear la carga para el acceso a zonas en las que no alcanza el gancho.
- No apoye los ganchos de los aparatos de elevacin en el suelo ni en otros objetos para impedir que el cable pierda tensin. - Tenga presente siempre la prohibicin de tratar trmicamente o soldar un gancho de elevacin de cargas. 9.1.8 Normas en el uso de Vigas de suspensin/balancines - Antes de utilizar un balancn, verique que se cumplen los siguientes requerimientos: La carga mxima de utilizacin (C.M.U.) est identicada. La viga presenta un buen estado, sin suras ni grietas en zonas de soldadura, en caso de existir. Si observa deciencias, retrela y no efecte ninguna tarea con la misma. La viga incorpora sistemas de prensin que permiten que la carga est segura mientras se soporta o desplaza. - Nunca realice operaciones de soldadura sobre los elementos del balancn.
116
- Cuando no disponga de un control seguro del estado del material a elevar, evite usar las pinzas por un solo punto de prensin. - Durante su uso, adopte las siguientes pautas: No emplee la pinza por encima de su capacidad mxima de utilizacin (C.M.U.). Utilice la pinza/garra para el tipo de levantamiento previsto, comprobando previamente que es la adecuada para la carga a elevar. Coloque la pinza sobre la pieza a izar, hasta que el fondo de la ranura est en contacto con el segmento. Compruebe el bloqueo de la palanca de seguridad previamente al izado. Evite izar piezas grasas u aceitosas. Adems, antes del izado, limpie la zona de la chapa donde se vayan a colocar las pinzas, eliminando suciedad, grasas, xido, etc. Observe que la mordaza permanece cerrada. Verique peridicamente el desgaste de los sistemas de prensin de las pinzas como las levas o las lengetas, entre otros. Asimismo, coteje la existencia de suras o deformaciones en los elementos de izado.
117
- Nunca traslade ms cantidad de materiales que el nmero indicado en el manual de fabricante. As, evitar el riesgo de cada de los mismos.
- Evite colocar las pinzas en posiciones que diculten la prensin de las piezas a levantar.
- No repare una pinza soldando, doblando o calentando el material, ya que puede afectar a la carga de trabajo. 9.1.10 Normas en el uso de los Cncamos - Antes de emplear un cncamo compruebe: La Carga mxima de utilizacin. El dimetro de la rosca. La identicacin con el marcado CE. El estado del mismo (ausencia de suras, deformaciones). La limpieza del mecanismo giratorio. En caso contrario, utilice aceite penetrante para eliminar la suciedad. - Durante su uso, evite trabajar con ngulos superiores a los indicados en el manual del fabricante. - En caso de necesitar realizar tiros oblicuos con los cncamos, use, siempre que sea posible, los giratorios, ya que los jos pueden deformar el vstago de sujecin.
118
10
CAPTULO
Normativa de Referencia
121