Geo Tema 1 El Espacio Geográfico
Geo Tema 1 El Espacio Geográfico
Geo Tema 1 El Espacio Geográfico
Re a l i z a d o p o r A n t o n i o Mi g u e l M a r t í n P o n c e
p r o f e s o r d e G e o g r a f í a e H i s t o r i a.
w w w. d o c e n t e d e h i s t o r i a.b l o g s p o t . c o m
TEMA 1: EL ESPACIO
GEOGRÁFICO.
TEMARIO DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Re a l i z a d o p o r A n t o n i o Mi g u e l M a r t í n P o n c e
p r o f e s o r d e G e o g r a f í a e H i s t o r i a.
w w w. d o c e n t e d e h i s t o r i a.b l o g s p o t . c o m
ÍNDICE
Hay diferentes tipos de espacio geográfico, en función del criterio empledo para su
clasificación:
● Físico: en el cual, se tienen en cuenta simplemente las variables físicas que configuran el
espacio geográfico.
● Antrópico: se valora el nivel de influencia de la acción humana sobre el medio físico y las
interrelaciones creadas entre ambas.
● Regional: el estudio del espacio geográfico se realiza en base a la unidad regional.
● Percibido: para determinadas corrientes de estudio geográfico, más importante que los
elementos “reales” del espacio geográfico es cómo el ser humano percibe éste, creando y
distribuyendo el espacio en función de sus propios criterios, basados en elementos
socioculturales.
TEMARIO DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Re a l i z a d o p o r A n t o n i o Mi g u e l M a r t í n P o n c e
p r o f e s o r d e G e o g r a f í a e H i s t o r i a.
w w w. d o c e n t e d e h i s t o r i a.b l o g s p o t . c o m
b)Meridiano: son semicírculos que se extienden desde un polo hasta el otro, siendo el meridiano 0º
el de Greenwich.
Sin embargo, la corriente ambientalista fue atacada duramente por Lucien Febvre, que
denunció ese determinismo por el cual, el ser humano no disponía de suficiente libertad como para
poder establecer sus propios criterios en el espacio que le rodeaba. Hettner también denunciaría el
carácter general que se hacía de la geografía por medio de la geografía clásica, ya que no atendía a
la especificidad del espacio geográfico, tratando todos por igual. Según ese criterio, ciencias como
la geología no habrían sido nunca consideradas como tales. Por tanto, argumentó la necesidad del
estudio geográfico de la región, que fue ampliamente secundado y apoyado por el geógrafo francés
Vidal de la Blache y sus discípulos.
A partir de los años 50 del siglo XX, el neopositivismo se hacía con la preminencia en el
ámbito del saber y la geografía no fue una excepción. De hecho, Schafner, uno de los principales
autores de la considerada “nueva geografía”, atacó duramente el concepto de región, al que tildaba
TEMARIO DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Re a l i z a d o p o r A n t o n i o Mi g u e l M a r t í n P o n c e
p r o f e s o r d e G e o g r a f í a e H i s t o r i a.
w w w. d o c e n t e d e h i s t o r i a.b l o g s p o t . c o m
Como dijimos anteriormente, un tipo de espacio geográfico era percibido, por lo que la
geografía de la percepción tenía sus pilares en la forma en que el ser humano interpretaba el
espacio geográfico. El ser humano establecía unas imágenes mentales ligadas a una valoración
social y cultural, por lo que el espacio pasa a ser considerado como lugar. Unida a esta corriente, la
geografía humanista, interesada por los símbolos y signos que empleaban las sociedades humanas
en la configuración de su propio espacio.
La geografía radical hundía sus raíces en las nuevas formas de pensamiento derivadas en la
segunda mitad del siglo XX, surgiendo de posiciones marxistas. El espacio geográfico era una
construcción social eminentemente, que quedaba determinada dentro del modelo de producción
capitalista, pues era la plasmación real de las relaciones de los medios de producción, el capital y el
obrero. Dentro de esta corriente, se interesaban por la distribución de los servicios en la sociedad,
de los guettos, las clases desfavorecidas, la configuración de los espacios urbanos, la distribución y
los desequilibrios regionales a nivel mundial... Se concebía la geografía como una herramienta para
el cambio social, denunciando al neopositivismo de la “nueva geografía” como algo displicente y
conformista con el régimen establecido. Autores como Milton Santos o Yves Lacoste serían los
líderes de esta corriente de estudio.
longitud y latitud. Por otra parte, dispone de una altura media elevada, que convierte a España en el
segundo país más montañoso de Europa, por detrás de Suiza. Debido a su orogenia particular, el
relieve español presenta una fuerte dispersión, centrándose especialmente en el área periférica que
representa el reborde de la Meseta, que es la unidad básica de relieve español.
Para mayor claridad sobre las dimensiones de España, vamos a analizar su espacio
geográfico usando la siguiente tabla:
Territorio Extensión en Porcentaje Formado por Situación geográfica
km2
Peninsular 493.519 97,55% Península Ibérica De 36º 00' 08'' N a 43º 47'
36'' N
IMÁGENES EMPLEADAS:
Todas las imágenes recogidas en este tema, lo han sido de bancos de imágenes que siguen la
filosofía de copyleft y de Creative Commons.
Banco de Imágenes del CNICE.
Universidad de Cantabria
Wikipedia.