Reafirmación de La Lateralidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXPLORACIN DE LA LATERALIDAD

4 AOS 1. Objetivo: Explorar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Hilo y carrete. Actividad: Vas a devanar cordn en este carrete. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 2. Objetivo: Explorar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Botellines y tapones de corcho. Actividad: Vas a tapar y destapar estos botellines. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 3. Objetivo: Explorar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Bolitas agujereadas y rafia. Actividad: Vas a fabricar un collar con estas perlas y este cordn. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 4. Objetivo: Explorar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Barajas. Actividad: Vas a distribuir las cartas a los compaeros de mesa. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 5. Objetivo: Explorar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Cajas y bolitas. Actividad: Vas a pasar las bolas de una caja a la otra. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 6. Objetivo: Explorar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Papelera y pelotas de ping-pong. Actividad: Vas a demostrar tu puntera. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 7. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del pie. Instrumento: Pelota grande o baln y portera marcada en el suelo. Actividad: Vas a meter un gol en la portera. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 8. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del pie. Instrumento: Pie y cuerda. Actividad: Vas a saltar al otro lado de la cuerda, solo con un pie. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 9. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del pie. Instrumento: Pie. Actividad: Vas a perseguir a un compaero saltando a la pata coja. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

10. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del pie. Instrumento: Pie, rayuela y tejo. Actividad: Vas a jugar a la rayuela. Empieza a chutar el tejo. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 11. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del ojo. Instrumento: Cmara fotogrfica de juguete. Actividad: Vas a tirar fotos a tus compaeros. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 12. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del ojo. Instrumento: Mundovisin de juguete (TV. con vistas giratorias). Actividad: Vas a mirar por este agujerito. Que ves? Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 13. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del ojo. Instrumento: Calidoscopio de juguete. Actividad: Qu ves por este agujero? Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 14. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del ojo. Instrumento: Tubo de cartn. Actividad: Vas a mirar a tus compaeros de la clase por este telescopio. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 15. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del odo. Instrumento: Tubo de arena. Actividad: Haz sonar este tubo en tu odo y adivina qu hay dentro. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 16. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del odo. Instrumento: Cascabel. Actividad: Haz sonar este cascabel en tu odo. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 17. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del odo. Instrumento: Metrnomo. Actividad: Acrcate al metrnomo y escchalo con un odo. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 18. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del odo. Instrumento: Sonajero. Actividad: Toca el sonajero y acrcatelo al odo para orlo mejor. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas. 19. Objetivo: Explorar la dominancia lateral del odo. Instrumento: Campanilla. Actividad: Toca la campanilla y acrcatela al odo para orla mejor. Motivacin: Vamos a hacer unas pruebas.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

FIJACIN DE LA LATERALIDAD
5 AOS 1. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Caja, baldosines, bote. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Dar al nio una caja con baldosines y observar que mano utiliza para sacarlos y meterlos en un bote. Anotar los resultados y comparar con el informe de cuatro aos. 2. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Baraja de cromos. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a Jugar. Modalidades de Trabajo: Dar al nio una baraja de cromos y pedirle que los distribuya entre sus compaeros de mesa. Anotar qu mano utiliza de soporte y cul de instrumento y comparar con el informe de cuatro aos. 3. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Palillos y plastilina. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Dar al nio una caja de palillos y decirle que los pinche sobre un pan de plastilina. Anotar con que mano realiza la operacin y comparar con el informe de cuatro aos. 4. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Tblex y pivotes. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Dar al nio un tablex y sus piezas para que realice un dibujo. Anotar que mano predomina en la insercin de las piezas en los agujeros y comparar con el informe de cuatro aos. 5. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Actividad: Actividades libres con las manos. Modalidades de Trabajo: Al nio cuya exploracin haya arrojado una predominancia diestra, se le exigir a partir de ahora el uso preferente de esta mano como instrumento y de la izquierda como soporte. Al nio cuya exploracin haya arrojado una predominancia zurda, se le exigir a partir de ahora el uso de la mano izquierda como instrumento y de la derecha como soporte en todas las actividades libres. Se seguir el mismo criterio en las actividades de grafomotricidad con respecto al til. No es bueno admitir ambidextrismos o vacilaciones.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

6. Objetivo: Constatar problemas de dominancia lateral. Actividad: Actividades libres con las manos. Modalidades de Trabajo: El nio ambidextro, que no da una predominancia de uso de una mano a lo largo de cuatro aos y en la exploracin presente, es conveniente que se someta a una revisin psicotcnica o neurolgica. En todo caso deber fijarse la mano cuya destreza se descubra superior, teniendo en cuenta la lateralidad del ojo sobre todo. En caso de indiferencia es mejor fijar la derecha. 7. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Palillos y tijeras. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Cortar pequeos palillos de madera y pegarlos sobre cartulina formando una composicin o dibujo. 8. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Bolas de colores y canutillos. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Introducir pequeas perlas o bolas de colores por orificios cada vez ms pequeos. 9. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Pasta de sopa de tamao grande, hilo de plstico. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Ensartar unidades de pasta de sopa en hilo de plstico para hacerse collares y pulseras. 10. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Canicas. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Jugar con las canicas en el suelo. 11. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Gomets. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Pegar hileras de gomets de diferentes colores en el papel. 12. Objetivo: Fijar la dominancia lateral de la mano. Instrumento: Fichas de parchs. Actividad: Actividades libres con las manos. Motivacin: Vamos a jugar. Modalidades de Trabajo: Introducir las fichas en una hucha.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

REAFIRMACIN DE LA LATERALIDAD: EJE CORPORAL Y EJE DE SIMETRIA


6-7 AOS 1. Objetivo: Reafirmar la dominancia lateral y descubrir la diferencia de ambas partes del cuerpo. Instrumento: Temperas. Actividad: Diferenciacin de ambas manos. Motivacin: Vamos a distinguir las partes de nuestro cuerpo que parecen iguales pero no lo son. Modalidades de trabajo: Pintar las manos del nio de dos colores, para diferenciar izquierda y derecha e imprimirlas en un cartel mural que deber quedar a la vista y al alcance del nio, para ulteriores comprobaciones. - En un cartel se imprimen todas las manos derechas. - En otro todas las izquierdas. Verbalizar: Mano verde y mano roja. 2. Objetivo: Reafirmar la dominancia lateral y descubrir la diferencia de ambas partes del cuerpo. Instrumento: Tmperas. Actividad: Diferenciacin de ambos pies. Motivacin: Vamos a distinguir las partes de nuestro cuerpo que aparecen iguales pero no lo son. Modalidades de Trabajo: Pintar los pies del nio de dos colores, al igual que antes sus manos para diferenciarlas: derecha e izquierda. Imprimirlos en dos carteles murales. En principio utilizar siempre el mismo cdigo: derecha - verde, izquierda - roja. Despus hay que cambiar de colores, para llegar a la percepcin real de izquierdaderecha. Verbalizar: pie verde y pie rojo. 3. Objetivo: Reafirmar la dominancia lateral y descubrir la diferencia de ambas partes del cuerpo. Instrumento: Tmperas. Actividad: Diferenciacin de ambas partes de la cara. Motivacin: Vamos a distinguir las partes de nuestro cuerpo que parecen iguales pero no lo son. Modalidades de Trabajo: Pintar media cara de un color y la otra media de otro a cada nio. Verbalizar: - La mano verde, con la cara verde y el pie verde. - La mano roja con la cara roja y el pie rojo.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

4. Objetivo: Adecuar la nomenclatura: Izquierda-derecha a la vivencia anterior. Instrumento: Manos, pies, cara, odos, ojos. Actividad: Nombrar las partes simtricas del cuerpo distinguiendo su posicin. Motivacin: Vamos a distinguir las partes de nuestro cuerpo que parecen iguales pero no lo son. Modalidades de Trabajo: - Levantar la mano derecha = mano verde. - Levantar la mano izquierda = mano roja. - Levantar el pie derecho = pie verde. - Levantar el pie izquierdo = pie rojo. - Taparse el ojo derecho = ojo verde - Taparse el ojo izquierdo = ojo rojo. Trabajar siempre de espaldas al nio o a su lado. 5. Objetivo: Adecuar la nomenclatura: Izquierda-derecha a la vivencia anterior. Instrumento: Manos, pies, cara, odos, ojos. Actividad: Nombrar las partes simtricas del cuerpo distinguiendo su posicin. Motivacin: Vamos a distinguir las partes de nuestro cuerpo que parecen iguales pero no lo son. Modalidades de Trabajo: El maestro de espaldas o al lado de los nios, levanta una mano, un pie, se tapa un ojo, una oreja, etc. Los nios ponen el nombre correcto a cada parte: - Mano derecha - Pie izquierdo - Ojo izquierdo - Oreja derecha. 6. Objetivo: Adecuar la nomenclatura: Izquierda-derecha a la vivencia anterior. Instrumento: Manos, pies, cara, odos, ojos. Actividad: Nombrar las partes simtricas del cuerpo distinguiendo su posicin. Motivacin: Vamos a distinguir las partes de nuestro cuerpo que parecen iguales pero no lo son. Modalidades de Trabajo: Un nio levanta una mano y todos levantan la misma y dicen: mano derecha: As con las dems partes. El nio est de espaldas a sus compaeros. Si alguno se equivoca se le hace caer en la cuenta buscando su mano en el mural y viendo si coincide. 7. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: Papel de embalar y tmperas de colores. Actividad: Diferenciar las partes simtricas del cuerpo. Motivacin: Vamos a distinguir aquellas partes de nuestro cuerpo que parecen iguales y no lo son. Modalidades de Trabajo: Pintar el esquema de un nio tendido en el papel. Dibujar el eje corporal del mueco. Pintar la parte derecha de un color y la izquierda de otro, siguiendo los mismos cdigos que se han utilizado en el cuerpo.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

8. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: Papel de embalar y temperas de colores. Actividad: Diferenciar las partes simtricas del cuerpo. Motivacin: Vamos a distinguir aquellas partes de nuestro cuerpo que parecen iguales y no lo son. Modalidades de Trabajo: Recortar el mueco y doblarlo por el eje corporal. Hacer vivenciar a los nios como medio cuerpo del mueco coincide con el otro medio. Lo mismo pasara con un nio si lo pudiramos doblar por el eje corporal. Los nios no se pueden doblar por medio de su cuerpo, pero si pueden hacerlo por la cintura: (eje transverso). 9. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: Papel de embalar y temperas de colores. Actividad: Diferenciar las partes simtricas del cuerpo. Motivacin: Vamos a distinguir aquellas partes de nuestro cuerpo que parece iguales y no lo son. Modalidades de Trabajo: Doblar el mueco por el eje corporal y recortarlo por el mismo eje. Superponer las dos partes y hacerles caer en la cuenta a los nios que no coinciden. Las dos partes de nuestro cuerpo parecen iguales porque doblndolas por el eje corporal coinciden, pero no son iguales porque superponindolas no coinciden. 10. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El cuerpo del nio y el del educador. Actividad: Relativizar el eje corporal. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: El educador y los nios se pintan la mano derecha de verde y la izquierda de rojo. El educador de espaldas a los nios les dice: levantamos la mano derecha y lo hace l tambin. Levantamos la mano izquierda y lo hace. Una vez todas las manos arriba los nios ven que coinciden. En este momento el educador se da media vuelta y pregunta: Dnde est mi mano roja? Y la vuestra? Dnde est mi mano verde? Y la vuestra? Trabajar la vivencia de que cada uno tenemos nuestra mano roja y nuestra mano verde, nuestra derecha y nuestra izquierda. 11. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje corporal. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: Dar palmas por parejas: mano verde de un nio con mano roja de la pareja, y al contrario: mano roja del nio con mano verde de la pareja. Apoyo musical.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

12. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje corporal. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: Dar palmas por parejas: mano verde el nio con mano verde de la pareja y al contrario: mano roja del nio con mano roja de la pareja: vivenciar que para conseguirlo deben cruzar las manos. Apoyo musical. 13. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje corporal. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: Cogerse de las manos estando la pareja de espaldas entre s. Vivenciar con qu mano agarramos a la pareja y con qu mano nos agarra: verde-roja. Verbalizar los conceptos izquierda-derecha. 14. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: Cogerse de las manos estando la pareja detrs. Vivenciar con que mano agarramos y con qu mano nos agarra la pareja. Comparar la posicin: pareja de espaldas entre s, pareja detrs: vivenciar las manos utilizadas en cada caso. Verbalizar los conceptos izquierda-derecha. 15. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje corporal. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: El educador de cara a los nios da rdenes y ejecuta l mismo lo que pide: Levantar la mano derecha,. Levantar el pie izquierdo... Los nios llegan progresivamente a realizarlo sin equivocarse aun cuando su maestro est en posicin frontal y no coinciden los miembros. 16. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje corporal. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: Realizar ejercicios con los segmentos del lado izquierdo del cuerpo: manos, brazos, piernas, pies. 17. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: Realizar ejercicios con los segmentos de lado derecho del cuerpo: manos, brazos, piernas, pies.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

18. Objetivo: Descubrimiento del eje corporal. Instrumento: El propio cuerpo. Actividad: Relativizar el eje corporal. Motivacin: Cada uno tenemos nuestro cuerpo distinto de los otros. Modalidades de Trabajo: Con la mano derecha cogerse el odo izquierdo. Con el pie derecho tocarse la rodilla izquierda. Trabajar con los segmentos cruzados. 19. Objetivo: Descubrimiento del eje de simetra. Instrumento: Cuerdas de colores. Actividad: Diferenciacin de dos parte simtricas. Modalidades de Trabajo: Trazar una figura en el suelo con cuerdas de un color: cuadrado, redonda, rectngulo. Con otra cuerda de distinto color, dividir la figura por la mitad. Doblar la cuerda por este eje y vivenciar cmo coinciden ambas partes. 20. Objetivo: Descubrimiento del eje de simetra. Instrumento: Espejo y temperas de colores. Actividad: Distincin entre eje corporal y eje de simetra. Modalidades de Trabajo: Pintarse todas las manos: La izquierda roja y la derecha verde. Comprobar cmo no coinciden si nos emparejamos con otro nio. Comprobar que pasa si nos ponemos delante del espejo Las manos ya coinciden. Distinguir bien entre el nio y su imagen. Distinguir bien entre el otro nio y su imagen en el espejo. La imagen no es un nio, es un mueco. 21. Objetivo: Descubrimiento del eje de simetra. Instrumento: Papel y tmperas. Actividad: Distincin entre eje corporal y eje de simetra. Modalidades de Trabajo: Dibujar un nio en el papel. Hacer vivir a los nios que esto es un MUECO, no un nio y que sus partes: izquierda y derecha no coinciden con el eje corporal del mueco, porque no tiene, sino con la referencia al papel, es decir, la derecha del mueco es la derecha del papel que es mi derecha, estando yo de cara al papel. 22. Objetivo: Vivenciar el eje de simetra. Instrumento: Papel folio con dibujos. Actividad: Diferenciacin de las partes simtricas en el plano Modalidades de Trabajo: Dibujar la mitad de una figura. Doblar el papel y recortarla con el papel doblado. Vivenciar la figura entera y el eje de simetra en el plano: el doblez del papel. 23. Objetivo: Vivenciar el eje de simetra. Instrumento: Una naranja. Actividad: Diferenciacin de las partes simtricas en el volumen. Modalidades de Trabajo: Pelar la naranja entera. Observar cmo estn dispuestos los gajos. Partirla con los dedos y ver el pednculo en forma de eje que los une. Vivenciar este pednculo como una representacin del eje de simetra.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

24. Objetivo: Representar simetras. Instrumento: Papel y dibujos. Actividad: Terminar dibujos simtricos que han sido dibujados slo en una mitad.

Sacado del libro Grafomotricidad. Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores de Mara Dolores Rius Estrada

www.educacionfisicaenprimaria.es

También podría gustarte