Ejercicios de Estimulación para Bebés

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ejercicios de Estimulacin para bebs

En este informe, os mostramos una serie de ejercicios para hacer en casa y que tambin realizamos en el Centro, que estimulan el desarrollo completo de vuestro hijo/a; a la vez que ayudan a mantener los aprendizajes que trabajan con sus educadoras. Trabajar con nios tan pequeos, requiere buenas dosis de paciencia y tesn, pero los resultados empiezan a manifestarse tanto a corto como a largo plazo: cuando a vuestro/a hijo/a se le requiera para aprendizajes ms "complejos", su destreza y resultados sobresaldrn sobre los de su misma edad y con mucha menos dificultad si antes son estimulados a edades lo ms tempranas como sea posible. En el Centro, trabajamos a diario con ellos, pero por ello, la labor en casa no deja de ser importante. Os animamos a leer detenidamente los ejercicios que planteamos, aprenderlos y aplicarlos en casa con vuestro hijo/a: os divertiris a la vez que l/ella estar aprendiendo y desarrollndose.

Ejercicios de equilibrio: 1.- Andar sobre un plano inclinado. Andar hacia abajo es ms difcil que hacia arriba. Poco a poco busca superficies cada vez ms inclinadas, sin llegar a superar los 20 o 25. 2.- Andar a lo largo de una superficie estrecha. Coloca una tabla en el suelo, de 15 a 20 cm de anchura e inctalo a caminar sobre ella. Tambin vale papel adhesivo en el suelo o cualquier otro material que mueva al nio a caminar. 3.- Andar sobre ladrillos o sobre algo elevado. Coloca 8 o 10 ladrillos en el suelo y gua al nio a caminar sobre ellos. Toma la precaucin de darle la mano. 4.- Subir y bajar escalones. 5.- Andar de lado y hacia atrs o agachado.

Aprender a posar y a hacer construcciones: 1.- Poner cosas de pie. 2.- Colocar objetos pequeos sobre otros de mayor tamao. Dale al nio objetos de distintos tamaos y convncelo para que coloque el pequeo encima del grande, y conseguir as construcciones. Cuanto menos sea la diferencia entre los tamaos, mayor ser la dificultad del juego.

3.- Colocar objetos del mismo tamao unos encima de otros.

Vaciar, llenar, verter, insertar, cerrar: 1.- Abrir y cerrar cajas. Empieza con cajas de cartn, cilndricas, altas y bajas o con cajas de madera o plstico. Cudate de que las tapaderas no tengan bordes afilados con los que se pueda cortar nuestro pequeajo. Ponerle la tapadera a un recipiente cuadrado presenta ms dificultades. 2.- Insertar un palo en un agujero. Toma una caja pequea de madera, plstico o cartn. Haz un agujero de unos dos centmetros y medio de ancho en la parte superior y corta un palo o varilla de dos cm y medio de dimetro en trozos de siete cm. Ensea al nio como meter los palos por el agujero de la caja. 3.- Poner y sacar un tapn. Dale al nio una botella que no sea peligrosa y enseal a destaparla y taparla. 4.- Meter una llave en una cerradura. Busca una caja o un cajn bajo y deja que practique. Esto resulta mucho ms difcil que meter varillas. 5.- Meter canicas en una botella o un recipiente. 6.- Echar monedas en una hucha. 7.- Encajar figuras geomtricas en un tablero. Frutas, animales o cualquier otra cosa. Puedes hacerlo en cartulina y sobre una grande dibujas la silueta y el nio intentar ponerla encima de su igual. 8.- Insertar un cordn de lana por entre los agujeros de una cartulina fuerte.

Estos tres bloques de ejercicios, anteriormente expuestos ayudan a desarrollar la motricidad, tanto gruesa como fina. Les proporcionarn una gran destreza corporal y manual. No olvidis que los ejercicios son guiados, no se deja al nio/a que los realice solo.

Aprender a diferenciar materiales: 1.- Doblar, romper y desgarrar papeles o cartulina. 2.- Clavar cosas en la masa (plastilina), clavar palillos, ramitas... 3.- Estirar la plastilina hasta romperla y ensearle cmo puede unir las dos partes nuevamente. 4.- Dar forma a una masa. Ensear al nio a aplastar la plastilina golpendola con las manos. 5.- Cortar la plastilina. 6.- Jugar con juguetes de goma blanda y experimentar su flexibilidad. 7.- Extender una tela arrugada y plancharla con la mano. 8.- Partir una cerilla o varilla. 9.- Enrollar una tira. Aprender a realizar tareas sencillas y movimientos autosuficientes. 1.- Desenvolver papel o telas. 2.- Abrir cremalleras. 3.- Pasar pginas. 4.- Garabatear sobre papel, con un lpiz poco afilado y de color fuerte. 5.- Pinchar la comida con un tenedor.

6.- Limpiar el polvo. Aprovecha cuando t lo hagas y trabajar la imitacin. 7.- Abrir y cerrar una caja de cerillas. 8.- Roscar una tapa de una botella o caja. Puedes usar un tubo de pasta de dientes. As trabajar movimientos de roscado. 9.- Colgar pinzas en una cuerda. Aprovecha todas las actividades diarias de casa para estimular la imitacin. Para que imite, est claro que tiene que experimentar y ver lo que va a imitar. Cuanto ms amplia sea su panormica ms rica ser su imitacin, no le apartes. Al contrario, permtele que vea lo ms posible. Encontrar igualmente muchas oportunidades para imitar fuera de casa. Llvale contigo de compras e imitar al vendedor envolviendo las mercancas, a los obreros que cavan la zanja y otras actividades. Imitar lo que ve en las calles, las bocinas de los coches o al polica que dirige el trfico. Las oportunidades de un nio que vive en la ciudad son distintas de las del que vive en el campo. Pero ambos tienen suficientes para permitirles desarrollar su imitacin a una edad ms temprana. El contacto con la vida que le rodea es la condicin principal para el desarrollo del juego imitativo, y un juego imitativo muy desarrollado es la prueba de que el pequeo ha adquirido muchas experiencias valiosas. Cuando le baes, dale un mueco y balo al mismo tiempo que a l. Lava sus manos y las del mueco. La prxima vez dile que le bae l. Pronto comprender el juego e ir a buscar el mueco antes del bao para lavarlo. Si enseis al nio diversos movimientos imitativos siguiendo este sistema, no tardar en captar el principio de la imitacin y empezar a imitar todo cuanto llame su atencin, sin necesidad de animarlo. Entrenamiento del lenguaje activo: 1.- Enviar mensajes. Para entrenar al nio en el uso activo de las palabras en la situacin apropiada, mndale llevar un mensaje a alguien. La persona a la que va destinado este mensaje lo alabar y le dar las gracias. 2.- Hablar sobre las cosas observadas. Aprovecha las situaciones interesantes para charlar. Estimula la actividad del nio con palabras y recompnsale alabndole y sonrindole. Experimentar gran placer con este estrecho contacto social y procurar mantener la "conversacin" y llamar tu atencin sobre algo. Sealar un perro y lo identificar con una palabra. El uso espontaneo de palabras es el objetivo principal durante este perodo. 3.- Formar escenas con juguetes para que el nio las comente. 4.- Hablar de una imagen o de un objeto que le llame la atencin. 5.- Cantar canciones infantiles de vocabulario sencillo y fcilmente comprensible. ..................................... Juguetes y materiales tiles para ejercicios de estimulacin guiados: - Juguetes atados por una cuerda - Muecos de peluche y plsticos suaves (aptos para nios) - Cubos de madera y figuras geomtricas - Una tablita con agujeros para insertan lana o varillas - Un tablero con cerraduras y llaves - Una hucha de materiales irrompibles - Varillas - Plastilina

- Ceras de colores vivos de uso escolar (blandas) - Platos hondos que encajen unos en otros. - Varias cajas con tapaderas de distintas clases, que encajen o se atornillen. - Un tablero con puertecitas y diversos sistemas de cierre (cerraduras, manijas, cerrojos...) - Grabados y libros con imgenes.

Con un poco de tiempo e imaginacin, podis trabajar y divertiros a la vez que vuestro hijo aprende a ser mayor, de esta forma colaboraris directamente en su correcto y completo desarrollo, tanto fsico como psicolgico.

R. Urn Moreno Psicloga Infantil

También podría gustarte