Diagnostico Comuna 9
Diagnostico Comuna 9
Diagnostico Comuna 9
EXTRACTO
El
presente
documento
recoge
los
aspectos
bsicos
que
se
deben
tener
en
cuenta
en
la
elaboracin
y
ajuste
de
los
planes
de
desarrollo
por
comunas:
Caractersticas
geogrficas
de
las
comunas,
aspectos
demogrficos
y
poblacionales
y
un
anlisis
sectorial
combinando
los
atributos
del
territorio
con
las
caractersticas
de
la
poblacin.
El
objetivo
de
este
documento
es
servir
de
insumo
para
la
elaboracin
de
los
planes
de
desarrollo
por
comunas
y
a
partir
de
l
empezar
a
ajustar
la
informacin
necesaria
apelando
al
conocimiento
y
los
estudios
que
han
realizado
cada
comuna
y
sus
lideres.
Es
una
oportunidad
para
construir
un
nuevo
conocimiento
sobre
las
comunas
producto
del
trabajo
conjunto
entre
la
administracin
municipal
y
los
lideres
comunales.
Diagnstico
Socioeconmico
y
Territorial:
Comuna
9
de
Ibagu.
2
TABLA DE CONTENIDO 1. ASPECTOS TERRITORIALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. CARACTERIZACIN GEOGRFICA USO DEL SUELO TRATAMIENTOS REAS PROTEGIDAS REAS DE AMENAZA Y ESCENARIOS DE RIESGO ESTRATOS BARRIOS
6 7 8 12 16 17 17 18 20 21 24 26 28 30 33 36 36 37 38 45 47 52 54 54 57 60 61 64 64 68 72
2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y POBLACIONALES 2.1. TAMAO Y CRECIMIENTO POBLACIONAL 2.2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIN DE LA POBLACIN 2.3. GRUPO DE EDAD (PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, JUVENTUD, ADULTO Y ADULTO MAYOR) 2.4. DENSIDADES (HABITANTE X M2, HABITANTE POR VIVIENDA, HABITANTES POR HOGAR) 2.5. FAMILIAS REGISTRADAS EN RED UNIDOS 2.6. HOGARES SISBEN 2.7. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2.8. INDICADORES DE DESARROLLO (NBI, MISERIA, ICV Y POBREZA EXTREMA) 3. DENTIFICACION Y CARACTERIZACION SECTORIAL 3.1. ESPACIO PUBLICO 3.2. SALUD 3.3. EDUCACIN 3.4. DEPORTE Y RECREACIN 3.5. CULTURA 3.6. SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS 3.7. VIVIENDA Y HBITAT 3.8. MOVILIDAD 3.9. DESARROLLO ECONMICO 3.10. ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS 3.11. SEGURIDAD CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA 4. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO 5. BIBLIOGRAFA Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 3
LISTADO DE IMGENES Imagen 1. Mapa de la divisin por comunas del rea urbana de Ibagu. ............................ 7 Imagen 2. Mapa de la divisin por usos del suelo de la comuna 9 de Ibagu ..................... 9 Imagen 3. Mapa de la divisin por tratamientos de la comuna 9 de Ibagu ...................... 13 Imagen 4. Mapa de las zonas de proteccin de la comuna 9 de Ibagu ........................... 16 Imagen 8. Poblacin por comunas de Ibagu en el ao 2005 ........................................... 21 Imagen 9. Poblacin de hombres y mujeres por comunas de Ibagu en el ao 2005....... 22 Imagen 10. Razn de nios<5 aos/Mujeres en edad frtil por comunas ........................ 23 Imagen 11. Comparacin de las Pirmides de poblacin (Censo 2005 y Sisben III 2011) de la comuna 9 de Ibagu. ................................................................................................. 24 Imagen 12. Cantidad de habitantes por hectrea por comunas de Ibagu....................... 29 Imagen 13. Habitantes por hogar y habitantes por vivienda segn censo 2005 y Sisben 2011 por comunas de Ibagu. ............................................................................................ 30 Imagen 14. Familias registradas en la Red UNIDOS por comunas. ................................. 31 Imagen 15. Habitantes por hogar por comunas (Comparando Sisben II y III). ................. 36 Imagen 16. Relacin de las caractersticas de la poblacin con los atributos del territorio. ............................................................................................................................................ 37 Imagen 17. Indicador internacional de espacio pblico..................................................... 39 Imagen 18. Mapa de la distribucin del espacio pblico en la comuna 9 de Ibagu. ....... 41 Imagen 19. Mapa de la distribucin de plazas, parques y plazoletas de orden local, sectorial y urbano en el rea urbana de Ibagu. ............................................................... 42 Imagen 20. Mapa de la superposicin de las reas de cobertura de los Centros de salud y las Unidades intermedias en el rea urbana de Ibagu. ................................................... 47 Imagen 21. Mapa alumnos matriculados en las instituciones educativas y los habitantes en edad escolar por comunas en rea urbana de Ibagu 2010. ........................................ 51 Imagen 22. Oferta y demanda educativa por comunas de Ibagu 2010............................ 52 Imagen 23. reas de cobertura (Permetros) del IBAL y de los Acueductos comunitarios por comunas. ...................................................................................................................... 57 Imagen 24. Inventario de la red vial (principal y secundaria) con transporte pblico 2008. ............................................................................................................................................ 60 Imagen 25. Distribucin espacial de los equipamientos de seguridad (CAI y Estaciones de polica). ............................................................................................................................... 65 Imagen 26. Comparacin de los casos de delitos de impacto en el rea urbana de Ibagu entre 2008-2011 y datos parciales del 2012. ..................................................................... 66 Imagen 27. Comparacin de los casos de delitos de impacto en la comuna 11 de Ibagu entre 2008-2011 y datos parciales del 2012. ..................................................................... 67
LISTADO DE TABLAS Tabla 1. reas de uso del suelo respecto a la comuna y al total urbano en la comuna 9 de Ibagu ................................................................................................................................... 9 Tabla 2. reas por tipo de tratamiento respecto a la comuna y al total urbano en la comuna 9 de Ibagu. .......................................................................................................... 13 Tabla 3. reas por zonas de proteccin por comuna y total urbano en la comuna 9 de Ibagu................................................................................................................................. 16 Tabla 4. Poblacin por comunas de Ibagu ajustada a las proyecciones de poblacin 2011.................................................................................................................................... 22 Tabla 5. Poblacin por principales grupos etarios de la comuna 9 Censo 2005 sisben 2011). ................................................................................................................................. 27 Tabla 6. Poblacin por quinquenales de la comuna 9 (Censo 2005 sisben 2011). ........... 27 Tabla 7. Poblacin registrada en la base de datos UNIDOS por barrios en la comuna 9 de Ibagu................................................................................................................................. 32 Tabla 8. Caractersticas de los hogares registrados en el Sisben en la comuna 9 de Ibagu................................................................................................................................. 34 Tabla 9. Demanda, dficit y metros cuadrados por habitante de espacio pblico efectivo por comunas. ...................................................................................................................... 40 Tabla 10. Parques y rea de los parques urbanos de la comuna 9. .................................. 43 Tabla 11. Cantidad de Centros de salud, Unidades intermedias, Clnicas y Hospitales por comunas Ibagu. ............................................................................................................... 45 Tabla 12. Cantidad de Centros de salud, Unidades intermedias, Clnicas y Hospitales la Comuna 9. .......................................................................................................................... 46 Tabla 13. Equipamientos educativos oficiales (Primaria y secundaria) en la Comuna 9. .. 48 Tabla 14. Equipamientos educativos privados (Primarios y secundarios) en la Comuna 9. ............................................................................................................................................ 48 Tabla 15. Oferta, demanda y dficit educativo por comunas de Ibagu. ........................... 50 Tabla 16. Escenarios deportivos por comunas de Ibagu. ................................................ 52 Tabla 17. Escenarios deportivos en la comuna 9 de Ibagu.............................................. 53 Tabla 18. Equipamientos culturales por comunas de Ibagu............................................. 54 Tabla 22. Hogares con acceso a servicio de energa, alcantarillado y acueducto por comunas segn el censo de 2005. ..................................................................................... 55 Tabla 23. Hogares con acceso a servicio de energa, alcantarillado y acueducto por comunas segn Sisben 3 (2011). ....................................................................................... 55 Tabla 24. Proyeccin del dficit de vivienda y crecimiento total de unidades de vivienda de Ibagu 2005-2023. ............................................................................................................. 58 Tabla 25. Nmero de viviendas, de hogares y dficit cuantitativo por comunas con base en censo 2005. ................................................................................................................... 59 Tabla 26. Nmero de unidades econmicas clasificadas por tipo de unidad por comunas segn censo 2005. ............................................................................................................. 62 Tabla 27. Posicin de cada comuna respecto a las dems por su participacin en los diferentes tipos de unidades econmicas segn el censo 2005. ....................................... 63 Tabla 28. Equipamientos de seguridad en la comuna 9. ................................................... 64 Tabla 29. Casos de delitos de impacto en la comuna 9 y el total urbano de Ibagu entre 2008-2011 y datos parciales del 2012................................................................................ 67
1. ASPECTOS TERRITORIALES Los aspectos territoriales de la comuna 9 se determinan a partir de la descripcin de los lmites de la misma y las caractersticas ms relevantes de su geografa. Complementando lo anterior, se determina la participacin en la comuna (por reas) de los diferentes tipos de usos de suelo, los tipos tratamientos que se determinaron para dichos usos, las distintas reas protegidas y las reas de amenaza, segn lo determinado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagu (Aprobado mediante Acuerdo 116 del ao 2000 del Concejo de Ibagu) y la cartografa Geologico-Geotecnica y de Aptitud Urbanstica de la Ciudad de Ibagu, aprobada mediante Decreto 726 del ao 2005. De acuerdo a lo anterior, estos aspectos territoriales, determinan la composicin de la comuna 9 frente a estos criterios (usos, tratamientos, reas protegidas y reas de amenaza) su participacin total respecto a estas clasificaciones en el rea urbana; y en conclusin se podr aproximar a cierta vocacin de la comuna en el contexto urbano, municipal y regional. Determinar una vocacin para la comuna 9 permite articular los objetivos comunales al cumplimiento de los objetivos socio-territoriales contenidos en los modelos de ocupacin de Plan de Ordenamiento Territorial y en los programas y proyectos estratgicos del Plan de desarrollo Municipal Ibagu Camino A La Seguridad Humana. Como complemento, se presenta un anlisis de la prevalencia de los estratos en la comuna 9 y un listado de los barrios que la componen. Se espera que con la participacin de los lderes, se determinen los lmites de estos barrios y se pueda tener una cartografa ms adecuada de la divisin del rea urbana por barrios.
Fuente: Secretara de planeacin municipal Segn el estudio realizado para Revisin y Ajuste POT realizado mediante convenio entre la Universidad de Ibagu y el Municipio de Ibagu, los lmites de la comuna 9 son los siguientes: Partiendo del cruce de la Carrera 5a, con la Avenida El Jordn, por sta hacia el Oriente hasta el cruce con la Variante Mirolindo Jordn, por sta hacia el Sur hasta encontrar la va que conduce al Aeropuerto Perales, siguiendo por esta va hacia el Oriente hasta la curva de nivel cota 1.040, por esta curva hacia el Sur hasta una distancia de 500 m. de esta va, de aqu siguiendo en una franja de 500 m. paralela a la va central a Bogot hasta encontrar el lindero occidental de la Crcel Judicial de Picalea, siguiendo por los linderos de dicha crcel hasta encontrar una quebrada que cruza a 300 m. de la va central, por esta quebrada aguas abajo hasta encontrar la curva de nivel cota 930, de este punto siguiendo en franja de 500 m. paralela a la Carretera central a Bogot hasta el sitio de Puente Blanco, de este punto regresando por el costado sur de la va con igual franja de 500 m, paralela, hasta el Ro Combeima, por ste aguas arriba hasta el Canal de Mirolindo, por el canal aguas arriba hasta la va a Bogot, y de aqu hasta el cruce de la Carrera 5a con la Avenida El Jordn, punto de partida. Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 7
Se encuentra en el extremo sur - oriental de la ciudad y se caracteriza por ser la comuna con mayor extensin, en donde se han desarrollado reas de enclave como son los clubes recreativos y de REAS POR COMUNAS carcter institucional como la Crcel y la Casa de la Moneda. De igual forma, es COMUNA METROS 2 HEC considerada un rea de desarrollo industrial, 1 2521296 252,1296 a lo largo de la va que conduce al centro del 2 2104170 210,417 pas y polo de desarrollo de importantes 3 2415981 241,5981 proyectos de vivienda de inters social, como 4 2141354 214,1354 la urbanizacin Villa Caf, Las Amricas, Los 5 1811584 181,1584 Tunjos, entre otros. Es de anotar que ste 6 3774216 377,4216 sector gira alrededor de una sola va, por lo que es necesario para el desarrollo, plantear 7 4999619 499,9619 vas paralelas para organizar el trfico 8 3948867 394,8867 interno a la comuna. 9 10700000 1070 10 2514901 251,4901 11 1645233 164,5233 12 1940000 194 1.2. Uso del Suelo 13 2654588 265,4588 En esta parte del documento se realiza un anlisis de la estructura de la comuna 9 en funcin de los usos del suelo determinados por el Plan de Ordenamiento Territorial con el objeto de determinar la prevalencia de dicho usos en la comuna y su representatividad respecto al total del rea urbana en dicho uso.
Fuente: Acuerdo 116 de 2000 y Secretara de Planeacin Municipal. Tabla 1. reas de uso del suelo respecto a la comuna y al total urbano en la comuna 9 de Ibagu
Tipo
de
uso
del
suelo
rea
(Ha)
en
la
Comuna
1,90
0
0
0
86,41
43,44
%
Respecto
Total
del
uso
en
el
a
la
comuna
rea
urbana
(Ha)
0,18
0,00
0,00
0,00
8,08
4,06
52,9968
27,4267
34,1797
37,5294
97,8000
162,3213
%
Respecto
al
total
del
uso
en
el
rea
urbana
3,59
0,00
0,00
0,00
88,35
26,76
Comercio Especial Comercio Pesado Comercio y Servicio de Mantenimiento Comercio y Servicios Empresariales e Industriales Comercio y Servicio Personal Institucional Esencial
Institucional Colectivo Institucional Recreativo Residencial Primario Residencial Secundario Central Integral Total en
65,92
0
475,19
62,03
0,00
178,93
913,82
6,16
0,00
44,41
5,80
0,00
16,72
85,40
130,4105
2,2200
1030,0253
1335,6439
22,6800
287,9488
3221,1824
50,55
0,00
46,13
4,64
0,00
62,14
28,37
Fuente: Secretara de Planeacin Municipal con base en cartografa del Acuerdo 116 de 2000.
% Respecto a la comuna 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 44,41
16,72 8,08 0,18 Comercio Especial 0,00 Comercio Pesado 0,00 Comercio y Servicio de Mantenimiento 0,00 Comercio y Servicios Empresariales e Comercio y Servicio Personal 4,06 Institucional Esencial 6,16 Institucional Colectivo 0,00 Residencial Primario Institucional Recreativo 5,80 Residencial Secundario 0,00 Integral Central
Segn la clasificacin de los usos del suelo realizada por el Acuerdo 116 de 2000 para la comuna 9, la mayor proporcin del suelo se clasifica como uso Residencial Primario que representa el 44,41% del rea total de la comuna. Segn el mismo acuerdo, esta es un rea cuyo uso principal es la residencia permitiendo el emplazamiento de sectores de comercio y servicios localizados en espacios arquitectnicamente diseados para tal fin y de acuerdo a los ndices mximos que establece el presente acuerdo. (Acuerdo 116 de 2000). En segundo lugar se encuentra el uso Integral con un 16,72%, (este uso designa sectores para desarrollos especficos articulando armnicamente los usos que all coexisten y para lo cual se hace necesario del desarrollo de un plan parcial. comprende las reas destinadas para el desarrollo de servicios tales como: 1. rea residencial, 2. rea comercial y de servicios, 3. rea institucional, 4. rea industrial. Acuerdo 116 de 2000). Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 10
En tercer lugar est el uso de Comercio y Servicio Personal que representa el 8,08% y son reas de reas para establecimientos de servicios de carcter personal como lo determina su nombre. (Acuerdo 116 de 2000). En cuarto lugar Institucional Colectivo que representa el 6,16% Son aquellas reas o suelos destinados a los usos cuyo objetivo es servir de soporte a las actividades de la poblacin satisfaciendo las necesidades bsicas de la vida urbana. (Acuerdo 116 de 2000). En quinto lugar se encuentra el uso Residencial Segundario con un 5,80% es un rea cuyo uso principal es la residencia y donde se presenta el emplazamiento de sectores de comercio y servicios, localizados sobre centros, ejes o corredores, preferiblemente en espacios arquitectnicamente diseados para tal fin y de acuerdo a los ndices mximos que establece el presente acuerdo.
% Respecto al total del uso en el rea urbana 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 88,35 50,55 26,76 3,59 Comercio Especial 0,00 Comercio Pesado 0,00 Comercio y Servicio de Mantenimiento 0,00 Comercio y Servicios Empresariales e Comercio y Servicio Personal Institucional Colectivo Institucional Esencial 0,00 Residencial Primario Institucional Recreativo 4,64 Residencial Secundario 0,00 Integral Central 62,14 46,13
Ahora bien, respecto a los tales de cada uso del suelo en el rea urbana, la comuna 9 representa el 88,9% del total urbano del suelo de uso de Comercio y uso personal, el 6214% del suelo de uso Integral , el institucional colectivo el 50,55% el 46,13 del total de suelo de uso Residencial Primario. Y el 26,76% el uso de suelo institucional esencial del total de de uso de suelo del rea urbana del municipio.
Conclusin La estructura de la comuna 9 muestra que segn la clasificacin de los usos del suelo realizada por el Acuerdo 116 de 2000 para la comuna 9, la mayor proporcin del suelo se clasifica como uso Residencial Primario que representa el 44,41% del rea total de la comuna. En segundo lugar se encuentra el uso Integral con un 16,72%, En tercer lugar est el uso de Comercio y Servicio Personal que representa el 8,08%, En cuarto lugar Institucional Colectivo que representa el 6,16%, En quinto lugar se encuentra el uso Residencial Segundario con un 5,80% En conclusin tenemos una comuna con vocacin residencial importante, sin dejar de lado la parte industrial, Adems de equpamientos importantes para el desarrollo recreacional, comercial y de realizacin de eventos.
1.3. Tratamientos
Segn el plan de ordenamiento territorial, los tratamientos urbansticos Son todas aquellas actuaciones que encaminadas sobre un sector especfico y con base en las caractersticas de cada zona y su relacin con el modelo de desarrollo territorial se ejercen sobre el suelo urbano a fin de conservar, consolidar, mejorar y garantizar la actividad urbana y los atributos que inciden en ella con criterios de sostenibilidad ambiental, competitividad y equilibrio (Acuerdo 116 de 2000). La definicin de los tratamiento urbanstico tiene como fin La consolidacin y proteccin de las zonas de conservacin; 2. Consolidacin de zonas morfolgicas homogneas con base en la ocupacin, uso, edificabilidad y dems contenidos bsicos de planificacin; 3. La identificacin de sectores con deficiencia en infraestructuras de servicios pblicos, vial y de transporte, espacio pblico y dems atributos que inciden en la calidad de la vida urbana (Acuerdo 116 de 2000). En este orden de ideas, la definicin de los usos del suelo determina las actividades que se podan desarrollar de acuerdo al plan de ordenamiento territorial; los tratamientos, definen los procedimientos necesarios para adecuar o ajustar dichas reas en funcin de los objetivos de desarrollo territorial y del bienestar de los habitantes de Ibagu.
Tabla 2. reas por tipo de tratamiento respecto a la comuna y al total urbano en la comuna 9 de Ibagu. % rea % Respecto Total del uso (Ha) en Respecto al total en el rea la a la del uso urbana (Ha) Comuna comuna en el rea TIPO
DE
TRATAMIENTO
urbana
Conservacin
Ambiental
Conservacin
Urbanstica
Conservacin
Puntual
Consolidacin
Por
Implementacin
Consolidacin
por
Estabilizacin
Desarrollo
Suelo
De
Expansin
6,42
0,00
0
44,27
81,34
1,13
0,60
0,00
0,00
4,14
7,60
0,11
60,0715421
75,20984586
8,20403047
702,6463856
491,4072794
1,48982036
10,68
0,00
0,00
6,30
16,55
75,87
%
Respecto
a
la
comuna
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
60,41
14,25 0,11 Desarrollo Urbano Mejoramiento Integral Desarrollo Suelo De Expansion 0,00 Renovacion
Desarrollo Suelo De
Desarrollo Urbano
Consolidacion Por
Consolidacion por
Mejoramiento
Conservacion
Conservacion
Conservacion
Renovacion
80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 16,55 20,00 10,68 6,30 0,00 0,00 10,00 0,00
% Respecto al total del uso en el rea urbana 75,87 54,06 23,18 0,00
El anlisis de la estructura de la comuna 9 en funcin de los tratamientos urbansticos es la siguiente: El tratamiento que afecta la mayor parte del suelo de la comuna 9 es el de Mejoramiento Integral que representa 60,41% el total de la misma, Este Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 14
tratamiento es asignado a sectores de la ciudad desarrollados de forma incompleta o con condiciones deficitarias en la provisin de equipamientos, zonas recreativas y servicios pblicos, entre otros. Su objetivo es propiciar la legalizacin integral de predios y edificaciones, el mejoramiento de las viviendas localizadas en la periferia, los alrededores del centro de la ciudad, y en zonas de riesgo mitigable, susceptibles de un proceso de recuperacin y consolidacin con el fin de mejorar la calidad de vida. (Acuerdo 116 de
2000). En segundo lugar, se ubica el tratamiento de Desarrollo Urbano que afecta el 16,25% de la comuna; Este tratamiento define las condiciones de construccin y
urbanismo, est orientado a incorporar armnicamente los territorios aun no desarrollados a la estructura general de la ciudad. (Acuerdo 116 de 2000).
En tercer lugar est el tratamiento de Consolidacin por Estabilizacin que representa una afectacin del 7,60% del suelo total de la comuna; este tratamiento define las condiciones de construccin y urbanismo aplicables a sectores producto de un proceso de urbanizacin con escritura de loteo o en suelos urbanizados y edificados en gran proporcin. Se pretende afianzar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan, a partir de unas directrices generales definidas para cada uno. Este tratamiento est orientado a consolidar los valores urbansticos, ambientales o paisajsticos que presentan y a corregir las deficiencias que afectan su funcionamiento, considerando las condiciones establecidas en el modelo de ocupacin territorial. Su objetivo ser la generacin de infraestructuras para el espacio pblico y equipamientos de carcter esencial, colectivo y recreativo a partir de las proyecciones de poblacin (Acuerdo 116 de 2000). En cuarto lugar est el tratamiento de Conservacin Ambiental que representa el 10,68% del suelo de la comuna, Est dirigido a la limitacin de territorios, elementos,
conjuntos urbanos o inmuebles de especial Significancia cultural, arquitectnica, urbanstica o ambiental de la ciudad, procurando la preservacin de sus caractersticas originales, establecindose restricciones a la modificacin de su estructura fsica, natural o construida.
Acuerdo 116 de 2000). En el quinto lugar est el tratamiento Consolidacin por implementacin que representa el 6,30% del suelo de la comuna, Este tratamiento est orientado a
consolidar los valores urbansticos, ambientales o paisajsticos que presentan y a corregir las deficiencias que afectan su funcionamiento, considerando las condiciones establecidas en el modelo de ocupacin territorial. Su objetivo ser la generacin de infraestructuras para el espacio pblico y equipamientos de carcter esencial, colectivo y recreativo a partir de las proyecciones de poblacin (Acuerdo 116 de 2000).
Diagnstico
Socioeconmico
y
Territorial:
Comuna
9
de
Ibagu.
15
Tabla 3. reas por zonas de proteccin por comuna y total urbano en la comuna 9 de Ibagu. % Respecto Total del uso rea (Ha) en al total del en el rea la Comuna uso en el urbana (Ha)
rea urbana
Conservacin
Proteccin
-
Conservacin
Humedales
0
0,00
0,00
36,67
487,85
1,46
0
0
0
0,00
525,98
1.6. Estratos
1.7. Barrios
COMUNA
9
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ALTAMIRA
ALTAMIRA
RESERVADO
ARBOLEDA
BARLOVENTO
SECTOR
SAN
GELATO
BELLO
HORIZONTE
BOSQUE
DE
LA
ALAMEDA
CIUDAD
LUZ
CIUDADELA
COMFENALCO
CIUDADELA
COMFENALCO
III
ETAPA
10. CIUDADELA CONFENALCO IV ETAPA 11. CIUDADELA LAS AMERICAS 12. CIUDADELA LOS TUNJOS 13. CONDOM EL POBLADO 14. CONDOM FILADELFIA 15. CONDOM LOS LAGOS 16. CONDOM RINCON DEL CAMPESTRE 17. CONDOM TERRAZAS DEL CAMPESTRE 18. CONJUNTO CERRADO MIRA FLORES 19. CONJUNTO CERRADO PORTAL DEL CAMPESTRE 20. CONJUNTO CERRADO RESERVAS DEL CAMPESTRE 21. CONJUNTO HABITACIONAL VARSOVIA I 22. CONJUNTO HABITRACIONAL VARSOVIA II 23. CONJUNTO QUINTAS DE SANFRANCISCO 24. CONJUNTO VILLA DEL PILAR 25. EL TUNAL 26. ESTACION PICALEA 27. FABIOLANDIA 28. LA FLORESTA 29. LA SORBONA
30. LAS CAMELIAS 31. LOTEO SAN FRANCISCO APARCO 32. MIROLINDO 33. MODELIA 1 34. NIZA 35. PICALEA 36. PICALEA PARTE ALTA 37. PICALEITA 38. PORTAL DEL CAMPESTRE 39. PORVENIR 40. SAN MARTIN 41. SANTA RITA 42. TAITI 43. URB ALMERIA 44. URB ALTAMIRA RESERVADO 45. URB ARKANIZA 46. URB ARKANIZA II 47. URB ARKAPARAISO 48. URB BERLIN 49. URB BOSQUE DE VARSOVIA 50. URB COOPDIASAN 51. URB CUTUCUMAY 52. URB EL PORVENIR 53. URB HACIENDA PIEDRA PINTADA 54. URB HACIENDA VILLA LUZ 55. URB JORDAN I ETAPA 56. URB JORDAN II ETAPA 57. URB JORDAN III ETAPA 58. URB KENTUCKY 59. URB LA ARBOLEDA 60. URB LA CANDELARIA 61. URB LAS FLORES 62. URB LAS PALMERAS 63. URB LOS REMANSOS 64. URB NUEVO HORIZONTE 65. URB PIEDRA PINTADA PARTE BAJA 66. URB PORTAL DE LA PAZ.
67. URB PORTAL DE LA VIRGEN 68. URB PORTAL DE LOS TUNJOS 69. URB PRADOS DEL JORDAN 70. URB RINCON DE LAS AMERICAS 71. URB RINCON DEL CAMPESTRE 72. URB TAHITI 73. URB TUNJOS II 74. URB VALPARAISO 75. URB VALPARAISO 2 ETAPA 76. URB VALPARAISO 4 SECTOR 77. URB VALPARAISO II ETAPA 78. URB VALPARAISO III ETAPA 79. URB VILLA ARKADIA 80. URB VILLA CAF 81. URB VILLA MARINA 82. URB VILLA YULI 83. VALPARAISO II SORBONA 84. VERSALLES 85. VILLA CAF 86. ZONA INDUSTRIAL EL PAPAYO
2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y POBLACIONALES En esta parte del documento se presentan los principales aspectos demogrficos y poblacionales de la comuna 9, utilizando la informacin del censo de 2005, las proyecciones poblacionales realizadas por el DANE y la informacin de la base de datos Sisben 3 certificada por el DNP con corte a junio de 2011. Para complementar la caracterizacin socioeconmica de la comuna, se analiza la informacin relacionada con las familias registradas en la base de datos del Res UNIDOS en el rea urbana, la cantidad de hogares y las caractersticas de la poblacin registrada en el base de datos del Sisben y se intentar construir indicadores de le NBI, miseria y pobreza extrema.
2.1.
Para definir el tamao de la poblacin por comuna se tom como referencia la poblacin que registr el censo de 2005 consultada a travs del portal REDATAM del DANE tomando como base de consulta el Censo Bsico. Imagen 8. Poblacin por comunas de Ibagu en el ao 2005
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-
8
9
6
4
10
7
12
2
1
11
5
3
13
67.522
55.215
43.133
38.195
37.640
37.473
37.221
36.259
26.931
25.880
25.562
20.719
Fuente: Planeacin municipal, con base en proyecciones DANE 2011. Comunas en el eje x. Segn esta informacin, en la comuna 9 para el 2005 presentaba una poblacin de 55.215 habitantes, con una alta concentracin de poblacin, representando el 11,85% del total de la poblacin urbana. Su participacin en el total de la poblacin urbana ubica en el puesto nmero 2 despus de la comuna 8. Ajustando la proporcin de poblacin con las proyecciones dadas por el DANE al 2011, la poblacin de la comuna ha aumentado en 4.914 habitantes.
14.109
Tabla 4. Poblacin por comunas de Ibagu ajustada a las proyecciones de poblacin 2011. COMUNA
%
Total
POB
2011
c1
c2
c3
c4
c5
c6
c7
c8
c9
c10
c11
c12
c13
5,78
7,78
4,45
8,20
5,49
9,26
8,04
14,49
11,85
8,08
5,56
7,99
3,03
29328
39486
22563
41594
27837
46972
40808
73532
60129
40990
28183
40534
15365
Fuente: Planeacin municipal, con base en proyecciones DANE 2011. Imagen 9. Poblacin de hombres y mujeres por comunas de Ibagu en el ao 2005
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
8
9
6
4
10
7
12
2
1
11
5
3
13
HOMBRES
MUJERES
31.929
35.593
26.896 28.319
20.183 22.950
17.665 20.530
17.343 20.297
17.691 19.782
17.556 19.665
17.061 19.198
12.870 14.061
11.561 14.001
12.358 13.522
9.388 11.331
6.874 7.235
Fuente: Planeacin municipal, con base en proyecciones DANE 2011. Comunas en el eje x.
Segn la imagen anterior construida con base en la poblacin registrada en el censo 2005, en la comuna 9 haba 2.423 mujeres ms que la poblacin total de hombres, coincidiendo con la tendencia de las dems comunas, en las cuales la poblacin de mujeres es mayor la de hombre. La poblacin de hombres fue de 26.896 y la de mujeres 28.319. Sobre el crecimiento de la poblacin no existe informacin comparables de los nacimientos, defunciones y la migracin por comunas, por lo tanto esta informacin es difcil de construir. Sin embargo se pueden usar indicadores alternativos como la Razn de nios menores de 5 aos sobre Mujeres en edad frtil por comunas que se puede construir con la informacin del censo de 2005: La razn de nios a mujeres es el nmero de nios menores de 5 aos por 100 mujeres en edad reproductiva durante un ao determinado. Esta medida puede calcularse de censos nacionales o de datos de encuestas, proporcionando as datos de fecundidad donde de otro modo no estn disponibles las estadsticas de natalidad (Gua rpida de poblacin; 2003). Imagen 10. Razn de nios<5 aos/Mujeres en edad frtil por comunas
Fuente: Elaboracin propia con base en DANE-Censo de 2005. Segn este indicador, la comuna 9 registra un valor de 0,25 que es un indicador relativamente bajo, esto quiere decir que en esta comuna la fecundidad es baja a pesar del gran porcentaje poblacional que acoge la comuna. El anlisis del tamao de la poblacin muestra que la comuna representa el 11,85% del total de la poblacin urbana, es decir es una de las comunas que ms poblacin concentra, sin embargo, el indicador de fecundidad es uno de los ms bajos en comparacin con las otras comunas, eso indica que esta poblacin tiene Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 23
buenos niveles de educacin, en la medida que indicadores de fecundidad altos en zonas urbanas se presentan en poblaciones con niveles de educacin bajos y todos los dems problemas derivados de este, como inadecuada insercin en el mercado laborar y bajos ingresos.
2.2.
En esta parte se analiza la estructura de la poblacin utilizando a pirmide de edad, que muestra grficamente como est compuesta una poblacin, en este caso la de la comuna 9, ordenndola por sexo y edad. Las pirmides para el anlisis se obtuvieron de la informacin del Censo de 2002 y de la poblacin registrada en la base de datos del Sisben con corte a Junio de 2011 y certificada por el DNP. Imagen 11. Comparacin de las Pirmides de poblacin (Censo 2005 y Sisben III 2011) de la comuna 9 de Ibagu.
Fuente: Secretara de planeacin municipal, con base en Censo 2005 y base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011 y certificada por el DNP Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 25
La pirmide poblacional de la comuna 9 (censo 2005) describe una forma de pirmide normal en la medida que su base es ancha y la punta angosta. Al compararse con la pirmide del rea urbana, se observa una diferencia en la poblacin de 9 a 15 aos, en la medida que; en la comuna 9 esta poblacin es menor, es decir que esta comuna est perdiendo poblacin en este rango de edad, y esa prdida es ms acentuada en los hombres, que en las mujeres. Otra diferencia de la pirmide de la comuna, con la pirmide urbana, es que la de la comuna es ms angosta a partir de la poblacin mayor de 20 aos, es decir que es una comuna que pierde poblacin y que est perdida se da a partir de los 13y 14 aos, siendo ms fuerte entre la poblacin de 20 a 25 aos. Al comparar las pirmides de poblacin de la comuna 9 del censo de 2005 y la del sisben 3, se observa que tienen una forma similar, sin embargo presenta un crecimiento significativo la poblacin registrada en el sisben respecto a la registrada en el censo de 2005, esto se evidencia en que la poblacin sisben 3 sobrepasa las lneas rojas de la imagen, que representan el mximo del valor registrado en el censo de 2005, en la poblacin que va de 5 a 20 aos. Lo anterior quiere decir que el crecimiento de la comuna 9 se ha dado en estos grupos de edad y que estos grupos son los que ejercen una mayor presin como posibles beneficiarios de los programas sociales que realiza el Estado, en especial relacionados con educacin, recreacin y deporte, porque es poblacin joven. En conclusin la poblacin de la comuna 9 se caracteriza por perder poblacin en los rangos de 20 a 25, en especial poblacin masculina. Al comparar la pirmide del censo 2005 con la del Sisben 3 se videncia que existe una mayor demanda por servicio escolares y de recreacin, en la medida que la poblacin joven (5 a 20) aument en comparacin con el censo de 2005 y adems representa una proporcin mayor respecto a los dems grupos poblacionales. Esta poblacin (mayor que en el censo de 2005) se encuentra registrada en el sisben a la espera de ser beneficiada por los programas del Estado.
2.3.
Grupo de edad (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto y adulto mayor)
En esta parte del documento se analizan aquellos grupos de poblacin que son objeto de tratamiento especial por parte del Estado ordenados por ciclo vital, estos son la poblacin que hace parte de los grupos de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto y adulto mayo. Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 26
Tabla 5. Poblacin por principales grupos etarios de la comuna 9 Censo 2005 sisben 2011). %
del
sisben
3
repecto
a
% censo
2005
8,01 13,61 10,41 15,67 42,72 9,58 37,529 42,321 46,399 42,552 36,462 55,770 86,341
Rangos
0
a
5
6 a 12
Sisben
3
% (2007)
18,42 27,77 19,37 31,80 101,15 14,83 1.789 3.042 2.326 3.502 9.545 2.141 22.345
7,70
290.224
Fuente: Secretara de Planeacin Municipal, con base en Censo 2005 y base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011 y certificada por el DNP. El anlisis por principales grupos de edad corrobora las conclusiones a que se lleg en el anlisis de las pirmides poblacionales. Se destaca que la poblacin registrada en el sisben 3 se acerca cada vez ms al total que exista en el censo de 2005, lo que quiere decir que las personas registrada en el sisben en estos grupos ha aumentado significativamente. Tabla 6. Poblacin por quinquenales de la comuna 9 (Censo 2005 sisben 2011).
G-Edad 1
a
4
5
a
9
10
a
14
15
a
19
20
a
24
25
a
29
30
a
34
Sisbn 3 (2011)
Hombre 725 1.025 1.296 1.295 939 876 799 Mujer 677 1.021 1.202 1.306 1.161 1.071 993 Total 1.402 2.046 2.498 2.601 2.100 1.947 1.792 % del Sisben 3 respecto a Censo Hombre Mujer Total 2005 36,19% 2.003
1.871
3.874
41,18% 2.489
2.479
4.968
48,35% 2.627
2.540
5.167
55,15% 2.289
2.427
4.716
Dane 2005
2.332
2.282
2.030
2.278
2.253
1.963
4.610
4.535
3.993
45,55% 42,93% 44,88%
35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 Ms de 80
776 810 786 677 556 440 299 257 214 290
944 1.010 1.056 912 703 550 436 380 301 373
1.720 1.820 1.842 1.589 1.259 990 735 637 515 663
2.178 2.188 1.659 1.354 1.049 760 615 428 303 310
2.201 2.502 1.834 1.551 1.238 999 699 620 477 387
4.379 4.690 3.493 2.905 2.287 1.759 1.314 1.048 780 697
39,28% 38,81% 52,73% 54,70% 55,05% 56,28% 55,94% 60,78% 66,03% 95,12%
Fuente: Secretara de planeacin municipal, con base en Censo 2005 y base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011 y certificada por el DNP.
En la tabla anterior se presenta la cantidad de personas ordenadas por rangos quinquenales de edad de la poblacin que haba en la comuna 9 en el censo de 2005 y en el sisben 3 con corte a 2011. En este cuadro se destaca que la poblacin de la comuna 9 a crecido paulatinamente, en todos los rangos de edades, siendo notorio un buen nivel socio-economico del sector, el rango de poblacin de ms 80 aos se cubre en un 95,12% lo que quiere decir que la poblacin observa una lnea de crecimiento. Esto puede deberse a que son personas nuevas que han llegado a la comuna o que cada vez ms personas de esto grupo se registra en el sisben para participar de los programas que ofrece el Estado.
2.4.
En esta parte de documento se comparan las densidades brutas por comunas con el objeto de establecer cules son las comunas ms densamente pobladas y cuales todava disponen de suelo sin desarrollar dentro del permetro urbano.
194,2
187,7
186,2
171,3
163,0
153,7
124,5
116,3
93,4
81,6
57,9
Fuente: Secretara de planeacin municipal, con base en Censo 2005 y proyecciones a 2011. Al dividir cantidad de habitantes en cada comuna (ajustado a las proyecciones del DANE 2011) por el rea bruta de la comuna, se obtiene un promedio de la cantidad de habitantes por hectrea para cada comuna. Segn este indicador, la comuna 9 arroja un valor de 56,2 habitantes por hectrea que la ubica en el puesto 13 por debajo de todas las comunas, lo que significa que esta comuna se consolida como la menos densa de la ciudad.
56,2
Imagen 13. Habitantes por hogar y habitantes por vivienda segn censo 2005 y Sisben 2011 por comunas de Ibagu.
4,60
4,40
4,20
4,00
3,80
3,60
3,40
3,20
3,00
Hab/hog
2005
Hb/Viv
2005
Hab/hog
2011
Hb/Viv
2011
Com
10
Com
1
Com
3
Com
5
Com
4
Com
8
Com
9
Com
12
Com
7
Com
6
Com
11
Com
13
Com
2
3,24
3,53
3,27
3,38
3,27
3,42
3,33
3,44
3,42
3,81
3,34
3,45
3,46
3,53
3,28
3,33
3,50
3,75
3,50
3,60
3,65
3,84
3,72
3,80
3,66
3,84
3,48
3,55
3,68
3,95
3,68
3,92
3,69
3,80
3,73
3,82
3,71
3,86
3,80
3,91
3,75
4,08
4,01
4,30
3,92
4,07
3,82
4,04
4,27
4,54
3,47
3,70
Fuente: Secretara de planeacin municipal, con base en Censo 2005 y proyecciones a 2011. Segn la grfica anterior, la comuna 9 presenta un nmero intermedio de habitante por hogar y habitantes por vivienda respecto a las dems comunas. Cuando el indicador de habitantes por hogar es conserva una media en el rea urbana, dicha situacin se debe o esta asociado a niveles educativos positivos al interior de los hogares. Por otro lado, el indicador de habitantes por vivienda refleja una situacin similar al indicador de habitantes por hogar, pero lo que muestra es la cantidad de personas que comparten una vivienda, para este caso que conserva una media, se infiere que es un solo hogar el que comparte la vivienda. Este indicador no sugiere condiciones de hacinamiento.
2.5.
La Red UNIDOS (Antes JUNTOS) es una estrategia de orden nacional para reducir la desigualdad y la pobreza extrema en Colombia. De esta estrategia hacen parte las familias que estn en pobreza extrema y que deben cumplir unas Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 30
condiciones particulares que les permita tener las mismas capacidades y oportunidades y salir de la condicin de pobreza. Conocer en que lugar del rea urbana se ubican estas familias, ayuda o orientar y coordinar acciones de orden estatal, departamental y local para reducir la pobreza extrema. Imagen 14. Familias registradas en la Red UNIDOS por comunas.
1.084
1200
1000
800
600
246
256
400
200
0
C
01
C
02
C
03
C
04
C
05
C
06
C
07
C
08
C
09
C
10
C
11
C
12
C
13
306
769
1.092
549
569
129
124
Fuente: Red UNIDOS Ibagu; 2012. La comuna ocupa el octavo lugar entre las comunas que tienen mas poblacin UNIDOS; en ella residen 256 familias que representa el 4,40% del total de las familias que residen en el rea urbana, las cuales son 5.817. Como se observ en la parte del Tamao de la poblacin la comuna 9 es la segunda comuna ms poblada, se ubica por debajo de la comuna 8, y por encima del resto de comunas de la ciudad y representa solo el 11,85% del total de la poblacin urbana. Sin embargo del total de la poblacin de UNIDOS en el rea urbana, ocupa el octavo lugar, esto sugiere que en esta comuna no se refleja tantos niveles de desigualdad, pues a pesar de tener la segunda mayor poblacin presenta pocos habitantes registrados en el sistema de red UNIDOS.
95
107
491
Tabla 7. Poblacin registrada en la base de datos UNIDOS por barrios en la comuna 9 de Ibagu. BARRIO FAMILIAS % COMUNA SAN FRANCISCO - APARCO 2 0,008 ALFONSO URIBE BADILLO 1 0,004 ALTAMIRA 6 0,023 AVENIDA MIROLINDO 1 0,004 BELLO HORIZONTE 4 0,016 CANDELARIA 1 0,004 CIUDAD LUZ 1 0,004 CIUDADELA COMFENALCO 30 0,117 CIUDADELA LAS AMERICAS 1 0,004 COOPDIASAN 1 0,004 EL PAPAYO 5 0,020 EL TESORO 1 0,004 EL TUNAL 9 0,035 FABIOLANDIA 2 0,008 JORDAN 1 ET 5 0,020 JORDAN 2 ET 10 0,039 JORDAN 3 ET 4 0,016 LA ARBOLEDA 2 0,008 LA FLORESTA 12 0,047 LA HONDA 8 0,031 LAS AMERICAS 28 0,109 LOS TUNJOS 23 0,090 PICALEA 26 0,102 PICALEITA 3 0,012 PORTAL DE LA VIRGEN 4 0,016 PORTAL DE LOS TUNJOS 1 0,004 PRADERAS DE SANTA RITA 1 0,004 RINCON DE LAS AMERICAS 7 0,027 SAN FRANCISCO - APARCO 1 0,004 SAN MARTIN 22 0,086 SANTA RITA 2 0,008 TIERRA GRATA 1 0,004 Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 32
URB PORTAL DE LA PAZ URB. VILLA YULI URBANIZACION TORREON VERSALLES VIA AEROPUERTO VILLA DE GUADARA VILLA GUARALA TOTAL Fuente: Red UNIDOS Ibagu; 2012.
1 1 1 24 2 1 1 256
Segn el cuadro anterior, en la comuna 9, seis barrios concentran el 59,8% de las familias de UNIDOS en la comuna. Estos barrios son Ciudadela Comfenalco con 30 familias (11,7%), Las Amricas con 28 familias (10,9%), Picalea con 26 familias (10,2%), Versalles con 24 Familias (9,4%), Los Tunjos con 23 familias (9.0%) y San Martin con 22 familias (8,6%). Las familias de estos barrios representan el 4,40% del total de familias en el rea urbana.
2.6.
Hogares Sisben
En esta parte del documento se analizan las principales caractersticas de los hogares que residen en la comuna 11, de acuerdo a la informacin de la base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011. La caracterizacin de los hogares se realiza a partir del anlisis de los grupos de personas que cocinan por separado en la unidad de vivienda (Hogares), el nmero de hogares, los habitantes por hogar y la tenencia de la vivienda.
registrados en el Sisben en la
Habitantes
por
Hogar
No
Hogares
Porcentaje
por
Hogares
No de personas
Arriendo
1 2 3 4
44,9 2,0 0,4 0,1 10,6 0,1 0,0 0,0 35,9 1,0 0,1 0,0 4,7 0,1 0,1 0,0
3,5 3,1 3,1 3,3 3,6 3,6 2,0 0,0 3,5 2,9 4,3 0,0 3,3 3,4 4,5 0,0
3.567
47,4
3,5
Comuna = 9
Propia pagando
1 2 3 4
807
10,7
3,6
Propia pagada
1 2 3 4
2.787
37,0
3,5
Otra condicin
1 2 3 4
365
4,8
3,3
Total
7.526
100
26.156
3,5
7.526
100
3,5
Fuente: Secretara de planeacin municipal, con base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011 y certificada por el DNP.
Segn la informacin de cuadro anterior, el promedio de habitantes por hogar en la comuna 9 es de los ms bajos en comparacin con las otras comunas en la medida que tiene un valor de 3.5, mientras la media urbana fue de 3,62. Como se deca en partes anteriores de este documento, mayores miembros por hogar est asociado a bajos niveles de formacin y deficiente integracin al mercado laboral, lo que demuestra que para el caso de la comuna 9 los niveles de formacin, son relativamente buenos permitiendo que los habitantes de la comuna se integren fcilmente al mercado laboral, lo que demuestra que la comuna 9 no se presenta altos ndices de hacinamiento.
En la comuna se registraron 7.526. De estos, 3.567 (47,4%) vive en arriendo, 807 (10,7%) viven en vivienda propia que est pagando, 2.787 (37,0%) vive en vivienda propia pagada y 365 (4,8%) vive en otra condicin, diferente a las anteriores. Es de resaltar que el porcentaje de hogares que residen en viviendas catalogados como en Otra condicin es muy cercano al nmero total de viviendas tipo cuarto y aquellas que tienen deficiencia en las paredes y en los pisos que es del 14,4%. Se concluye que es mayor la cantidad de habitantes por hogar en aquellos hogares donde la vivienda es en arriendo, con un promedio de 3.5 habitantes por hogar, este dato indica que la mayora de hogares no se encuentran en hacinamiento. Esta comuna no coincide con la tendencia de los hogares de Ibagu que implementan estrategias de supervivencia compartiendo gastos entre los miembros de las familias, incrementando el nmero de personas que aportan para los gastos de la casa y para preparar los alimentos; configurando as hogares ms numerosos. Esta situacin perfila sntomas de marginalidad y desigualdad en esta comuna, respecto a las dems, caso que no presenta la comuna 9. En la pgina 47 del documento Caracterizacin de la poblacin urbana de Ibagu a partir de las bases de datos del Sisben II y III se concluye al comparar el porcentaje de los hogares en arriendo con el porcentaje de hogares en vivienda propia o pagada (Comparando Sisben II y III), que la proporcin de hogares en arriendo disminuyeron mientras los hogares en vivienda propia o paga aumentaron. Son embargo, la cantidad de habitantes por hogar aument significativamente. En la siguiente imagen se muestra como los habitantes por hogar registrados en la base de datos del Sisben III, en casi todas las comunas, estuvo por encima de los mismos datos en el Sisben 2, aunque para la comuna 9 se mantuvo constante. Lo anterior implica que aunque en el rea urbana aumento la proporcin de hogares en vivienda propia o pagada y se redujo la proporcin de hogares en arriendo o subarriendo, hacindose ms numerosos, como estrategia para compartir gastos, en la comuna 9 sucedi todo lo contrario los hogares en arriendo aumentaron en pequea proporcin provocando que hogares en situacin de hacinamiento no aumentaran.
Imagen 15. Habitantes por hogar por comunas (Comparando Sisben II y III).
Fuente: Secretara de planeacin municipal. Estudio de Caracterizacin de la poblacin urbana de Ibagu a partir de las bases de datos del Sisben II y III (2011)
Segn los datos disponibles del Sisben 3 con corte a junio de 2011 y certificado por el DNP, en la comuna 9 habitan 7.526; estos hogares tienen un promedio de 3.5 habitantes por hogar, lo que la ubica como la comuna en donde hay menor cantidad de miembros por hogar. El promedio de habitantes por hogar en la comuna 9 es de los ms bajos en comparacin con las otras comunas en la medida que tiene un valor de 3.5, mientras la media urbana fue de 3,62.
2.7.
La razn de dejar este espacio para los objetivos de desarrollo del milenio, es que se espera sean construidos a nivel de comuna, en el desarrollo de los convenios de cooperacin entre la Alcalda y el PNUD
2.8.
La razn de dejar este espacio para los objetivos de desarrollo del milenio, es que se espera sean construidos a nivel de comuna, en el desarrollo de los convenios de cooperacin entre la Alcalda y el PNUD Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 36
3. DENTIFICACION Y CARACTERIZACION SECTORIAL En esta parte del documento se relacionan las caractersticas de la poblacin que se haban tratado en la parte Aspectos demogrficos y poblacionales y se relacionan con los principales atributos territorio, dando lugar a un anlisis sectorial que intenta dar cuanta de la relacin oferta/demanda y el cubrimiento de ciertos bienes y servicios en funcin de atributos del territorio. A esto se le denomina anlisis con enfoque poblacional. Este enfoque, busca incorporar las bases poblacionales indispensables para el ejercicio planificador y la gestin ms eficaz del desarrollo, rigindose por los principios de la poblacin como objeto y sujeto de las acciones de desarrollo, la eliminacin de todas las formas de exclusin, la sostenibilidad ambiental, la bsqueda de la equidad a travs del reconocimiento de la diversidad, y la promocin de la concertacin y la participacin (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004, p. 10). Imagen 16. Relacin de las caractersticas de la poblacin con los atributos del territorio.
Fuente (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004, p. 10). Bajo este criterio se analizar el estado de la comuna 9 respecto a atributos como, espacio pblico, equipamientos de salud, educacin, recreacin y deporte, cultura, servicios pblicos domiciliarios, vivienda y hbitat, movilidad, actividades econmicas. Adems se analizaran temas como las organizaciones comunitarias y seguridad, criminalidad y violencia. Este anlisis privilegiar la informacin o datos que sean comparables con otras comunas. Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 37
3.1.
Espacio publico
Segn el decreto 1504 de 1998, el espacio se determina como el conjunto de inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites de los intereses individuales de los habitantes (Repblica de Colombia, 1998, p. Art. 2). Para efectos de los diagnsticos y proyecciones relacionadas con el desarrollo urbanstico del municipio, este decreto (1504), determina los trminos en los cuales se debe entender el dficit cuantitativo y cualitativo de espacio pblico. Por dficit cuantitativo se entiende la carencia o insuficiente disponibilidad de elementos de espacio pblico con relacin al nmero de habitantes permanentes del territorio y este dficit se calcula con base en el ndice mnimo de espacio pblico efectivo, que no es otra cosa que cuantificar el espacio pblico de carcter permanente, conformado por zonas verdes, parques plazas y plazoletas y dividirlo por el nmero de habitantes permanentes en el territorio analizado. El ndice mnimo se determin inicialmente en quince metros cuadrados por habitante (15m2/hbt) (Repblica de Colombia, 1998, p. Art. 12). El dficit cualitativo se determina teniendo en cuenta las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del Espacio pblico que satisfacen necesidades colectivas por parte de los residentes y visitantes del territorio, con especial nfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones de deterioro, inseguridad o imposibilidad fsica de acceso, cuando ste se requiere, y al desequilibrio generado por las condiciones de localizacin de los elementos con relacin a la ubicacin de la poblacin que los disfruta (Repblica de Colombia, 1998, p. Art. 13). Segn el diagnstico del documento de Ciudades Amables el ndice de espacio pblico es muy bajo en el pas si se compara con las principales ciudades del mundo en donde la media oscila entre 15m2/hbt a 20m2/hbt. Otras conclusiones a las que lleg el mencionado estudio, es que se presentan serias deficiencias en el correcto clculo del mismo, lo que llev a tomar la decisin de bajar la meta propuesta por el decreto 1504 de 1998, de 15m2/hbt a 10m2/hbt. (Repblica de Colombia. Departamento de planeacin nacional (DNP), 2006, p. 13).
Fuente: Elaboracin propia con base en Ciudades Amables. (2006) Segn documento borrador del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el titulo ndice de Calidad Ambiental Urbana, el espacio pblico se define en funcin de la disponibilidad de espacio publico. Esta disponibilidad debe dar cuenta del espacio pblico que existe en el rea urbana, para el libre trnsito de los habitantes, el encuentro social, la proteccin de valores arquitectnicos, histricos, culturales y ambientales. El indicador incluye tanto las zonas verdes, como las reas duras, como parques, plazas, plazoletas, alamedas, andenes (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011) En el caso de Ibagu, este indicador debe ser tratado con una mayor profundidad, ya que los estudios que se han realizado para calcularlo no mantienen criterios similares. La informacin que se presenta a continuacin para el rea urbana y por comuna no es ajena a esa situacin y lo que busca, es generar un punto de referencia, para que, a partir de ah se unifique y se realic el monitoreo del espacio pblico del rea urbana de Ibagu. El indicador de espacio publico efectivo (Decreto 1504 de 1998) para Ibagu esta entre 1,36 y 1, 38 metros cuadrados por habitante, cuando la meta nacional esta en 10 y para Ibagu sera muy aceptable en el corto y mediano plazo pasar a unos 5 metros cuadrados por habitante. Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 39
Con informacin del censo de 2005 por comunas y los datos de estudios del inventario de espacio pblico, se determin un indicador de espacio pblico efectivo por comunas, que es el que se presenta a continuacin. Tabla 9. Demanda, dficit y metros cuadrados por habitante de espacio pblico efectivo por comunas. Comuna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total /Promedio Pobl. Total 26.931 36.259 20.719 38.195 25.562 43.133 37.473 67.522 55.215 37.640 25.880 37.221 14.109 465.859 Demanda m2 269.310 362.590 207.190 381.950 255.620 431.330 374.730 675.220 552.150 376.400 258.800 372.210 141.090 4.658.590 Espacio Pblico m2 61.045 12.539 17.051 8.185 63.006 9.498 15.909 303.068 100.775 35.755 4.147 2.697 344 634.019 m2/hab 2,27 0,35 0,82 0,21 2,46 0,22 0,42 4,49 1,83 0,95 0,16 0,07 0,02 1,36 Dficit m2 208.265 350.051 190.139 373.765 192.614 421.832 358.821 372.152 451.375 340.645 254.653 369.513 140.746 4.024.571
Fuente: Secretara de planeacin municipal. Indicadores de desarrollo territorial (2010). Calculado con base en Censo 2005 y Estudio de inventario de parques plazas y plazoletas de la Gestora urbana.
Si es alarmante el indicador de 1,36 o 1,38 m2/habitante comparado con la meta de 10 m2/habitante, ms lo es el estado de este indicador en las comunas. En el caso de la comuna 9, esta es la cuarta comuna que ms espacio pblico posee (1.83 m2/hab), solo superado por las comunas 8,5 y 1 que tienen 4,49, 2,46 y 2,27 m2/hab respectivamente.
Fuente: Secretara de planeacin Municipal. Cartografa realizada por el Grupo POT 2011 para la revisin y ajuste del POT.
El mapa anterior muestra la distribucin geogrfica del espacio pblico existente en la comuna 9, desde este punto de vista la distribucin parece aceptable en la medida que no se concentra en un solo lugar en la comuna. Lo que no quiere decir que no tenga dificultades y dficit de espacio pblico por habitante al no cumplir con el requerido. A pesar de lo anterior, el problema de la comuna 9 con el espacio pblico est relacionado con la cantidad, ya que no es suficiente para atender la demanda, sin desconocer que pueden existir otros factores relacionados con el acceso real y la calidad a dicho espacio pblico.
Para tener una idea de la distribucin geogrfica del espacio pblico urbano, a continuacin se presenta un mapa con el rea de cobertura de los parques, plazas y plazoletas de orden local, sectorial y urbano. Imagen 19. Mapa de la distribucin de plazas, parques y plazoletas de orden local, sectorial y urbano en el rea urbana de Ibagu.
Fuente: Secretara de planeacin municipal con base en cartografa realizada por el Grupo POT 2011, e Inventario de espacio pblico de la Gestora Urbana 2007. El mapa anterior muestra en qu lugares es menos densa la presencia de espacio pblico por comunas y en el rea urbana de Ibagu. En el caso de la comuna 9, el mapa muestra que es uno de los que presenta bajo cubrimiento. Segn estudio de Caracterizacin y actualizacin del inventario de parques urbanos de Ibagu realizado en el 2007 por INFIBAGUE, la comuna 9 tiene 31 parques urbanos que suman un rea total de 101.672 metros cuadrados.
Tabla 10. Parques y rea de los parques urbanos de la comuna 9. N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 AREA (M2) 1.014,65 2.689,20 2.772,00 1.764,00 1.722,00 1.856,61 1.720,00 11.416,50 2.470,40 1.841,06 1.764,00 1.849,00 1.764,00 1.764,00 1.806,00 1.806,00 1.785,00 2.230,20 BARRIO Jordan I Etapa Jordan I Etapa Jordan I Etapa Jordan I Etapa Jordan l etapa Jordan II Etapa Jordan II Etapa Jordan II Etapa Jordan II Etapa Jordan II Etapa Jordan II Etapa Jordan II etapa Jordan ll etapa Jordan ll etapa Jordan lll etapa Jordan lll etapa Jordan lll etapa Jordan lll etapa Jordan lll etapa
13.644,00 Jordan lll etapa 3.710,00 Jordan IV etapa 867,11 La floresta 3.691,00 Villa marina 2.507,10 Ciudadela comfenalco 7.503,00 Picalea 15.770,00 Americas 7.313,00 Rincon de las americas 252,71 Cutucumai 886,68 Valparaiso 1.072,00 Arkaniza l 421,20 908.99 Arkaparaiso 101.672
Fuente: INFIBAGUE. Estudio de Caracterizacin y actualizacin del inventario de parques urbanos de Ibagu. 2007.
En conclusin la comuna nueve es la cuarta comuna con ms espacio pblico pblico posee (1.83 m2/hab), solo superado por las comunas 8,5 y 1 que tienen 4,49, 2,46 y 2,27 m2/hab respectivamente. Aunque es una de las comunas que ms espacio pblico tiene no es suficiente aunque est bien distribuido en la comuna si se mira el mapa de distribucin del espacio pblico. Complementando el panorama anterior, segn estudio de Caracterizacin y actualizacin del inventario de parques urbanos de Ibagu realizado en el 2007 por INFIBAGUE, la comuna 9 cuenta con 31 parques urbanos que suman un rea total de 101.672 metros cuadrados.
3.2.
Salud
En esta parte del documento se analizar la disponibilidad de los equipamientos de salud, no solo conociendo su cantidad, sino la ubicacin y rea de cobertura sobre el territorio urbano y sobre las comunas. La localizacin de la poblacin sobre el rea urbana, los patrones de ocupacin y las necesidades de movilidad, son factores que determinan la ubicacin de los equipamientos de salud. Los grupos de poblacin por edad y sexo determinarn la demanda de los distintos servicios de salud. Su localizacin en el territorio y las facilidades de movilidad condicionarn la localizacin de los distintos centros de atencin. (Puestos de salud, hospitales, ancianatos). (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004, p. 42) Segn el documento Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu (2010) los equipamientos de salud se clasifican en centros de salud, unidades intermedias de salud, clnicas y hospitales. Tabla 11. Cantidad de Centros de salud, Unidades intermedias, Clnicas y Hospitales por comunas Ibagu. Unidades Intermedias Clnicas de Salud 1 2 0 3 2 2 0 1 3 0 0 0 4 2 0 1 5 0 1 1 6 4 0 0 7 0 1 0 8 2 0 0 9 3 0 1 10 1 0 0 11 3 0 0 12 0 1 0 13 1 0 0 Total 20 3 7 Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu (2010). Comuna Centro de Salud Hospital 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 3
Estos datos nos permiten identificar que en la comuna 9 se encuentran 3 de 20 centros de salud que hay en la ciudad, cuenta con una clnica dentro de sus permetros (CLINICA
LOS
NOGALES), y no presenta unidades intermedias de salud. Tabla 12. Cantidad de Centros de salud, Unidades intermedias, Clnicas y Hospitales la Comuna 9.
COMUNA
No
1
NOMBRE
DE
LA
INSTITUCION
Y/O
CENTRO
EDUCATIVO
CENTRO
DE
SALUD
-
II
ETAPA
CENTRO
DE
SALUD
-
BELLO
HORIZONTE
CENTRO
DE
SALUD
-
PICALEA
CLINICA
LOS
NOGALES
2 3 4
Fuente: Secretara de planeacin municipal. Estudio de revisin y ajuste del plan de ordenamiento territorial 2011. Pero como no es suficiente conocer a que comuna pertenece cada equipamiento, a continuacin se realiza el anlisis espacial de la ubicacin de estos equipamientos en el rea urbana y por comunas. Este anlisis se hace con base en un mapa que ubica los equipamientos de salud y le asigna un radio de cobertura segn los criterios establecidos en el Estudio de estndares de habitacionalidad de equipamientos en el rea urbana del municipio de Ibagu (2006) y que fueron retomados en el estudio Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu (2010) que es el que produce el mapa que se utilizar a continuacin.
Imagen 20. Mapa de la superposicin de las reas de cobertura de los Centros de salud y las Unidades intermedias en el rea urbana de Ibagu.
Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu (2010), con base Secretara de Salud Municipal y Estudio de estndares de habitacionalidad de equipamientos en el rea urbana del municipio de Ibagu (2006). En el caso de la comuna 9 se observa que el rea de cobertura para los centros de salud es adecuada, sin embargo es de aclarar que en algunos casos el acceso a estos servicios de salud es dificultoso para las personas que habitan en las reas limtrofes de la comuna. Esta cobertura se hace mayor cuando se combina las reas de coberturas de los centros de salud con las unidades intermedias. En el mapa se observa que las comunas que no presentaron un cubrimiento adecuado por parte de estos fueron las comunas 13, 7, 9 y parte de la 8.
3.3.
Educacin
El anlisis de los equipamientos en educacin se hace con base en la informacin suministrada en el documento Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu (2010) que compara la oferta con la demanda educativa en cada comuna y los datos del estudio de equipamientos realizado para la revisin y ajuste del plan de ordenamiento territorial de Ibagu 2011 Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 47
KM . 5 VIA PICALENA CIUDADELA LAS AMERICAS B/ PICALENA CARRETERA NAL CLL 113 CRA 18 SUR KM 5 VIA PICALEA KM 3 VIA PICALENA B/BELLO HORIZONTE CARCEL DE PICALEA B/ PICALENA PARTE ALTA MZA . 38 III ETAPA B/JORDAN CR 2 CLLS 63 A Y 64 B/JORDAN 3 ETAPA B/PICALEA CRA 1a No. 62-62 B/JORDAN 1 ETAPA MZ 3 Y 4 ETAPA 1 A B/JORDAN CRA 1B No. 44-45 B/ VERSALLES
6 7 8 9 10 11 12 13
Fuente: Estudio para la Revisin y Ajuste del POT 2011 (Grupo POT- Secretara de Planeacin Municipal) Segn los estudios para la revisin y ajuste del plan del ordenamiento la comuna 9 tiene 13 instituciones educativas oficiales, de las cuales, 7 son de educacin primaria y 4de educacin secundaria y cuenta con 22 instituciones de tipo privado de las cuales 13 es de primaria 3 de secundaria, 4 preescolar y dos primariasecundaria. Tabla 14. Equipamientos educativos privados (Primarios y secundarios) en la Comuna 9.
COMU NA
N o
NOMBRE
DEL
ESTABLECIMIENTO
COOPERATIVO
LOS
1
COMUNEROS
2
LICEO
LOS
TRINITARIOS
3
INSTITUTO
JIMENO
RIVERA
4
NUEVO
LICEO
V.A.L.
CAMPESTRE
NIVEL
EDUCATIVO
SECUNDARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
DIRECCION
CLL
145A
NO.
43
MZ
M
CASA
18
CLL
113
NO.
BARRIO
PICALEA
HACIENDA
PIEDRA
PINTADA
PICALEA
PREESCOLAR PRIMARIA PRIM - SECUND PRIMARIA PRIMARIA PRIM - SECUND PRIMARIA PRIMARIA PREESCOLAR PRIMARIA PREESCOLAR PREESCOLAR SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA
7 COL CHAMPAGNAT 8 COL SAN JUAN BAUTISTA 9 LICEO MUSICAL SANTA CECILIA 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 COL COMFENALCO LICEO MUSICAL SHALOM LICEO CHANEL LICEO INF LOS ANGELES LICEO JUAN XXIII COL CHARLES DICKENS LICEO VILLA CAFE COLEGIO LOS ANDES DE IBAGUE GIMNASIO LA MERCED LICEO INF CAMINO AL SABER GIMNASIO LOS ROBLES LICEO LA PAZ COLEGIO LIDERES DEL FUTURO
CLL 59 NO. 1B - 75 MZA 28 CASA 13 CLL 83 N 5-107 SUR MZA. 47 ETAPA 3 CRA 48 SUR NO. CLL 125 ENTRE CLL 68 NO.3A- 16 CRA 5 NO.68-40 BRR PICALEA MZ . 31 CSA . 1 MZ 10 CASAS . MZ 1 CASA 23 Y CALLE 68 Y 69 CRA 48 NO 113- CRA 1 NO.71-40 KM 7 VIA PICALEA SUPERMANZAN A 7 CRA 2 NO. 81- 53
LA
FLORESTA
COMFENALCO
MIROLINDO
JORDN
III
ETAPA
PICALEA
CIUDADELA
COMFENALCO
JORD N
III
ETAPA
NIZA
NORTE
PICALEA
JORDAN
III
ET
VILLA
CAF
VILLA
CAF
JORDN
I
ETAPA
PICALEA
EL
TUNAL
PICALEA
AMERICAS
CIUDAD
LUZ
Fuente: Estudio para la Revisin y Ajuste del POT 2011 (Grupo POT- Secretara de Planeacin Municipal) Segn el estudio Indicadores de desarrollo para Ibagu (2010) se realiz un aproximacin al dficit por comunas de los equipamiento educativos obteniendo la diferencia (resta) entre la poblacin en edad escolar y los estudiantes matriculados en cada comuna. Los valores obtenidos e muestran en la siguiente tabla.
Tabla 15. Oferta, demanda y dficit educativo por comunas de Ibagu. Comunas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total Oferta 7.576 5.200 16.561 4.658 8.960 7.618 8.400 10.800 8.826 8.593 4.433 5.964 3.940 101.529 Demanda 6.067 9.757 4.753 8.977 5.714 11.706 10.666 18.014 12.968 7.886 7.125 9.975 3.931 117.538 Dficit -1.509 4.557 -11.808 4.319 -3.246 4.088 2.266 7.214 4.142 -707 2.692 4.011 -9 16.009
Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu 2010. Anlisis realizado con base en DANE-Censo de 2005, proyecciones municipales 2010 y Documento tcnico de soporte No 5: Atributo Equipamientos. Revisin y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial 2010. (La oferta se construy con el total de alumnos matriculados en los establecimientos pblicos y privados, contando jardines
Adems de la tabla, se present cartogrficamente la relacin oferta/demanda con la informacin citada; el resultado se presenta en el siguiente mapa.
Imagen 21. Mapa alumnos matriculados en las instituciones educativas y los habitantes en edad escolar por comunas en rea urbana de Ibagu 2010.
Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu 2010. Anlisis realizado con base en DANE-Censo de 2005, proyecciones municipales 2010 y Documento tcnico de soporte No 5: Atributo Equipamientos. Revisin y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial 2010. (La oferta se construy con el total de alumnos matriculados en los establecimientos pblicos y privados, contando jardines infantiles).
Del mapa anterior se concluye que hay ms poblacin en edad escolar de (6 a 16 aos) no se encuentra en su totalidad matriculada para acceder al servicio de salud, ya que es mayor la poblacin en edad escolar que demanda este servicio que la realmente matriculada, o que simplemente la oferta educativa presente en la comuna no es suficiente y tienen que desplazarse a otras comunas para acceder a servicios educativos. El desplazamiento implica una mayor inversin en recursos y tiempo por parte de los hogares. En la siguiente imagen se muestra la relacin oferta/demanda, en ella, la comuna 9 presenta ms oferta que demanda educativa, por lo tanto esta comuna puede atender la demanda de otras comunas que se tienen poca oferta como la comuna 8, 2 y 4. En la comuna 9 la cantidad de estudiantes en edad escolar que habita la comuna, es muy inferior a los matriculados (que debe ser similar a los cupos disponibles) en los establecientes educativos.
Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu 2010. Anlisis realizado con base en DANE-Censo de 2005, proyecciones municipales 2010 y Documento tcnico de soporte No 5: Atributo Equipamientos. Revisin y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial 2010. (La oferta se construy con el total de alumnos matriculados en los establecimientos pblicos y privados, contando jardines infantiles).
La comuna 9 tiene 13 instituciones educativas oficiales, de las cuales, 7 son de educacin primaria y 4 de educacin secundaria y cuenta con 22 instituciones de tipo privado de las cuales 13 es de primaria 3 de secundaria, 4 preescolar y dos primaria-secundaria. Presenta mayor oferta que demanda educativa cabiendo la posibilidad de prestar este servicio a otras comunas que tienen dficit en la oferta educativa.
3.4.
Deporte y recreacin
Para realizar el anlisis de los escenarios de recreacin y deporte se tom como referencia los resultados del contrato de prestacin de servicios No 0364 25 de febrero 2010. Tabla 16. Escenarios deportivos por comunas de Ibagu. Comuna 1 2 Nivel 1 2 0 1 0 0 rea (m2) 29.000 7.800 % 8,23 2,21
3 7 8
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
0 0 0 0 0 1 0 2
1 0 1 2 1 0 5 2
8 8 10 15 12 16 13 7
0
0
8
11.800
3,35
0
1
6
31.700
9,00
0
0
1
3.000
0,85
Total
3
14
119
352.200
100,00
Fuente: Consolidacin informacin equipamientos. Contrato de prestacin de servicios No 0364 25 de febrero 2010. En esta tabla no se cuenta el Parque deportivo ((300.000 m2) en la comuna 8 ni el Estadio Manuel Murillo Toro (178.000 m2) en la comuna 10. Segn este estudio, la comuna 9 ocupa el primer dentro delas comunas con ms escenarios deportivos. Esta informacin se construye descartando el rea del parque deportivo y del estadio, en la medida que son equipamientos de orden municipal y hasta regional. El total de rea de escenarios deportivos para la cuma es de 6 0.500 m2 y se discrimina como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 17. Escenarios deportivos en la comuna 9 de Ibagu.
NOMBRE
DEL
ESCENARIO
ESTACIN
PICALEA
14
OCTUBRE
JORDN
II
ET
BOCANEME
JORDN
III
ET
CARRENALES
JORDN
I
ET
MZ
1-2
JORDN
I
ET
MZ
10
JORDN
I
ET
MZ
8
VERSALLES
VARSOVIA
VILLA
CAF
NIVEL
1
2
X
X
X
X
3
X
X
X
X
X
X
AREA
MTS
2
4000
12000
10000
6000
1000
1000
1000
1000
1000
12000
COBERTURA
%
60%
90%
60%
20%
45%
50%
40%
60%
60%
75%
JORDN III ETAPA CIUDAD LUZ LA FLORESTA HACIENDA PIEDRA PINTADA LA FLORESTA LAS AMRICAS VILLA MARINA LOS TUNJOS TOTAL
X 5
X X X X X X X 13
Fuente: Consolidacin informacin equipamientos. Contrato de prestacin de servicios No 0364 25 de febrero 2010. En esta tabla no se cuenta el Parque deportivo ((300.000 m2) en la comuna 8 ni el Estadio Manuel Murillo Toro (178.000 m2) en la comuna 10.
3.5.
Cultura
En esta parte del documento se analizan los equipamientos que por sus caractersticas fsicas o por los bienes y servicios que ofrece, tienen algn significado cultural para el municipio, el departamento o el pas. Segn documento Ibagu en cifras los equipamientos que cumplen con esta caracterstica son 96, de los cuales la comuna 9 cuenta con dos que son la antigua estacin del tren picalea, y el busto de Andrs Lpez de Galarza. Tabla 18. Equipamientos culturales por comunas de Ibagu.
DENOMINACION
COMUA
9
ANTIGUA
ESTACION
DEL
TREN
PICALEA
BUSTO
ANDRES
LOPEZ
DE
GALARZA
ATRACTIVO RECURS0S X
BIENES CULTURALES X
3.6.
Segn la informacin obtenida a partir del censo de 2005 y la base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011, se identifican los nmeros de hogares que Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 54
manifiestan tener acceso a los servicios de energa, alcantarillado y acueducto. Los que relacionan a continuacin en la siguiente tabla. Tambin se presenta un mapa de la cobertura por comuna de los acueductos comunitarios.
Tabla 22. Hogares con acceso a servicio de energa, alcantarillado y acueducto por comunas segn el censo de 2005. Energa Alcantarillado Acueducto Comuna SI NO % SI NO % SI NO % C1 7.478 88 0,07 7.405 161 0,14 7.460 106 0,09 C2 7.794 81 0,07 7.766 109 0,09 7.759 116 0,10 C3 5.308 24 0,02 5.282 50 0,04 5.286 46 0,04 C4 9.843 38 0,03 9.821 60 0,05 9.844 37 0,03 C5 7.030 38 0,03 7.019 49 0,04 7.029 39 0,03 C6 10.843 90 0,08 10.741 192 0,16 10.846 87 0,07 C7 9.335 88 0,07 9.271 152 0,13 9.322 101 0,09 C8 16.856 239 0,20 16.697 398 0,34 16.919 176 0,15 C9 13.730 118 0,10 13.695 153 0,13 13.792 56 0,05 C10 10.378 53 0,04 10.365 66 0,06 10.368 63 0,05 C11 6.170 93 0,08 6.085 178 0,15 6.197 66 0,06 C12 9.127 110 0,09 9.116 121 0,10 9.149 88 0,07 C13 3.318 75 0,06 3.238 155 0,13 3.335 58 0,05 Total 117.210 1.135 0,96 116.501 1.844 1,56 117.306 1.039 0,88 Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu 2010; con base en informacin del censo de 2005. Segn informacin del censo de 2005, la comuna 9 presentaba 118 casos de hogares que residan en viviendas que no tenan acceso al servicio de energa elctrica, 153 hogares que residan en viviendas sin servicio de alcantarillado y 56 sin servicio de acueducto. Tabla 23. Hogares con acceso a servicio de energa, alcantarillado y acueducto por comunas segn Sisben 3 (2011). Energa Alcantarillado Acueducto Comuna SI NO % SI NO % SI NO % C1 4.184 17 0,02 4.101 100 0,12 4.150 51 0,06 C2 5.551 7 0,01 5.540 18 0,02 5.531 27 0,03 C3 3.688 6 0,01 3.685 9 0,01 3.690 4 0,00 C4 4.872 0 0,00 4.869 3 0,00 4.872 0 0,00 Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 55
C5 3.401 1 C6 8.455 9 C7 8.746 2 C8 14.128 5 C9 7.797 2 C10 3.485 2 C11 5.743 21 C12 8.530 14 C13 3.557 13 Total 82.137 99 Fuente: Base de datos del DNP..
1 53 8 3 7 3 30 24 28
0,12 81.545 691 0,84 81.997 239 0,29 Sisben 3 con corte a Junio de 2011 y certificada por el
Pero segn la base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011, los casos de hogares que habitan viviendas sin acceso a energa elctrica son 2, sin alcantarillado 38 y sin acueducto 7. Si se comparan los casos de hogares en la comuna 9 que no presentan acceso a estos servicios (Energa, alcantarillado, acueducto) se concluye que no existe una regularidad entre la informacin del censo de 2005 y la informacin registrada por el Sisben 3 (2011). Sin embargo si se puede determinar que en el Sisben 3 (2011). Que para este caso es un instrumento de valoracin que est en permanente ajuste e ingreso de informacin, refleja una disminucin sustancial de los hogares que no cuentan con estos servicios. Sobre el acceso al servicio de acueducto es de aclarar que en el rea urbana este servicio es prestado por el IBAL y los acueductos comunitarios que no dependen del IBAL y que adems (los comunitarios) no prestan el servicio de alcantarillado. En la siguiente imagen se muestra la cobertura que presta el IBAL y las reas que cubren los acueductos comunitarios.
Imagen 23. reas de cobertura (Permetros) del IBAL y de los Acueductos Permetros de cobertura IBAL y Acueductos comunitarios comunitarios por comunas.
Fuente: Secretara de planeacin municipal, con base en informacin IBAL. Segn la imagen anterior la comuna 9, se puede establecer que la comuna es abastecida por la red del IBAL. En conclusin, la comuna 9 comparada con el resto de comunas del municipio se posesiona en un nivel intermedio, en el registro de casos de hogares que residan en viviendas que no tenan acceso al servicio pblico de alcantarillado segn el censo de 2005 y la informacin del sisben 3. Y que en este ultimo se refleja una disminucin sustancial de los hogares que no cuentan con estos servicios en la comuna.
3.7.
Vivienda y hbitat
La vivienda se constituye en unos de los principales activos de los hogares colombianos y desempea un papel importante en el bienestar y calidad de vida de la poblacin. Tambin materializa el principal patrimonio de las familias de ingreso bajo y medio y en ocasiones es fuente de ingresos (Alcalda de Ibagu y CORUNIVERSITARIA, 2008). Con el tiempo se ha transitado desde una conceptualizacin de la vivienda que la reduca a estructura fsica de las cuatro paredes y un techo y cada vez ms se han ido aceptando concepciones ms elaboradas que no separan la vivienda del Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 57
entorno o del hbitat urbano, en tanto la vivienda, est ligada a los dems atributos territoriales. La relacin de la vivienda con los dems atributos territoriales se hace evidente en que esta se ve afectada por la determinacin de los usos del suelo, principalmente las reas residenciales, la dotacin y caractersticas de las redes de servicios pblicos, la distribucin de las vas y el transporte, la provisin de espacio pblico, la provisin y localizacin de los equipamientos sociales y de las fuentes de empleo (Repblica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004, pp. 25-26) Uno de los indicadores ms utilizados para determinar las necesidades habitacionales de una poblacin es el dficit de vivienda. Este se calcula con base en el inventario total de viviendas, el nmero de hogares actuales y las proyecciones de formacin de nuevos hogares. Relacionando esta informacin se estima las viviendas a remplazar bien sean porque no existen como tal (dficit cuantitativo) o porque las existentes no cumplen con los estndares adecuados relacionados con la calidad y el estado de la construccin, el acceso a servicios bsicos y el hacinamiento (dficit cualitativo) (Repblica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004). El dficit cuantitativo es la diferencia entre el nmero de hogares y las viviendas existentes en un tiempo territorio determinado. El dficit cualitativo es resultado del conteo de aquellas viviendas que tienen alguna carencia respecto a la disponibilidad de servicios, la calidad de la construccin o presenta hacinamiento (Alcalda de Ibagu y CORUNIVERSITARIA, 2008). Tabla 24. Proyeccin del dficit de vivienda y crecimiento total de unidades de vivienda de Ibagu 2005-2023.
IBAGU No. Total Hogares Dficit Total Cuantitativo Cualitativo No. Viviendas Crec. Total Uds. Vivienda Diferencia Dficit Cuantitativo Diferencia Dficit Total 2005 136.441 26.067 13.616 12.452 129.249 2006 139.033 26.156 13.839 12.522 129.406 157 2007 141.675 26.659 14.102 12.762 129.602 353 PROYECCIN DEL DFICIT DE VIVIENDA, IBAGU 2008 - 2023 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 144.367 147.110 149.905 152.753 155.655 158.613 161.626 164.697 167.827 27.165 27.681 28.207 28.743 29.290 29.846 30.413 30.991 31.580 14.370 14.643 14.922 15.205 15.494 15.788 16.088 16.394 16.705 13.004 13.251 13.503 13.760 14.021 14.288 14.559 14.836 15.118 129.848 130.156 130.526 130.971 131.506 132.148 132.920 133.848 134.962 599 907 1.277 1.722 2.257 2.899 3.671 4.599 5.713 13.771 13.736 13.644 13.483 13.237 12.889 12.417 11.795 10.992 26.566 26.774 26.930 27.021 27.033 26.947 26.742 26.392 25.866 2017 171.015 32.180 17.023 15.405 136.302 7.053 9.970 25.127 2018 174.265 32.791 17.346 15.697 137.912 8.663 8.684 24.129 2019 177.576 33.414 17.676 15.996 139.846 10.597 7.079 22.817 2020 180.950 34.049 18.012 16.300 142.170 12.921 5.090 21.128 2021 184.388 34.696 18.354 16.609 144.963 15.714 2.640 18.982 2022 187.891 35.355 18.703 16.925 148.320 19.071 -368 16.284 2023 191.461 36.027 19.058 17.246 152.353 23.104 -4.046 12.923
Fuente: (Alcalda de Ibagu y CORUNIVERSITARIA, 2008). Segn las proyecciones del estudio de la Coruniversitaria para el 2012 el dficit total de Ibagu ser de 29.782 viviendas, de las cuales el 15.494 harn parte del dficit cuantitativo y 14.288 del cualitativo.
En el siguiente cuadro se calcula el dficit cuantitativo con base en datos del censo de 2005 consultado a travs del DANE en el portal de REDATAM. Segn esta informacin la relacin entre viviendas y hogares (que en trminos ideales debe tender a cero) es mayor en las comunas 10, 8, 4 y 9. Esto quiere decir que existen mas familias viviendo (Compartiendo) en una sola vivienda. Tabla 25. Nmero de viviendas, de hogares y dficit cuantitativo por comunas con base en censo 2005. Dficit % Respecto al % Respecto al total cuantitativo total urbano en la comuna C1 7.882 8.230 348 5,0 4,2 C2 7.981 8.490 509 7,2 6,0 C3 5.442 6.062 620 8,8 10,2 C4 10.184 10.907 723 10,3 6,6 C5 7.239 7.395 156 2,2 2,1 C6 11.175 11.616 441 6,3 3,8 C7 9.869 10.154 285 4,1 2,8 C8 17.585 18.515 930 13,2 5,0 C9 14.392 15.084 692 9,9 4,6 C10 10.649 11.608 959 13,7 8,3 C11 6.343 6.895 552 7,9 8,0 C12 9.429 10.102 673 9,6 6,7 C13 3.466 3.603 137 2,0 3,8 Total 121.636 128.661 7.025 100,0 5,5 Fuente: Secretara de planeacin municipal con base en Censo de 2005. Dficit calculado restando del numero de hogares el numero de viviendas Comuna Viviendas Hogares Segn el cuadro anterior, la comuna 9 presenta un dficit cuantitativo de 692 viviendas, que equivale al 9,9% del total de viviendas necesarias para que todos los hogares en el rea urbana tengan una vivienda. La comuna 9 ocupa el puesto cuarto despus de la 10 la 8 y 4 en esta clasificacin que mide el porcentaje de participacin de la comuna respecto al total del dficit cuantitativo urbano y que en la tabla anterior estn bajo el titulo % Respecto al total urbano. Por otro lado, si lo que se mide es la participacin del dficit cuantitativo respecto al total de hogares en la comuna, lo que se puede constatar es que la posicin de las comunas cambia. Segn la informacin de la columna que tienen el nombre % Respecto al total en la comuna la comuna 9 ocupa el sptimo puesto despus de la comuna 3, 10,11,12, 4 y 2 con un valor del 4,6%; esto quiere decir que reducir Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 59
el dficit necesitara un esfuerzo de proveer unidades de vivienda al 4,6% de los hogares que habitan esta comuna.
3.8.
Movilidad
La facilidad de los habitantes para trasladarse desde el lugar de residencia hacia los lugares de trabajo, comercio, ocio o hacia los principales equipamientos que prestan servicios tan importantes como el de salud o de educacin, depende del sistema de movilidad del municipio (Repblica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004). En este parte del documento se presenta una aproximacin a este sistema de movilidad a partir de la informacin de los estudios realizados por el ministerio de transporte y la Universidad Nacional, sobre el Sistema Integrado de Transporte. Por un lado esta la informacin sobre el inventario la red vial (principal y secundaria) en la cual se determina qu vas cuentan o no, con transporte pblico y por otro lado est la propuesta de cobertura del Plan vial que determin el estudio de la UNAL que muestra en trminos ideales la cobertura he dicho sistema. Imagen 24. Inventario de la red vial (principal y secundaria) con transporte pblico 2008. de la red vial (principal y secundaria) con transporte publico 2008 Inventario
Fuente: Estudio de Actualizacin de la lnea base de trnsito y transporte para la ciudad de Ibagu, 2008. En el mapa anterior se muestra la estructura vial del rea urbana del municipio desagregada en vas principales y secundarias, pero adems se muestra cules de esas vas cuentan con servicio de transporte pblico y en colores se presenta cada una de las comunas. De la informacin anterior solo se puede inferir cuales e las comunas tienen una mejor distribucin de la red vial, si esta cubre toda el rea de la comuna y si esta cuenta con servicio de transporte pblico. La comuna 9 respecto al mapa que se presenta atrs muestra un buen sistema de transporte urbano en la medida que los barrios que se encuentran sobre la margen de la va que del centro del municipio de Ibagu conduce a la ciudad capital, de otra parte est la carrera quinta que permite la accesibilidad a uno de los sectores ms poblados de la comuna, adicional se encuentra la fraccin de la va nacional que recorre un permetro de este sector. Adicionalmente se tiene proyectado la construccin de las calles 103, 134 y 145, que permitirn la interconexin con las comunas 8 y 7 respectivamente. La comuna observa un nivel satisfactorio en su sistema de maya vial, sin desconocer que las interconexiones proyectadas deben de realizarse y que se requiere mantenimiento de las mismas.
3.9.
Desarrollo econmico
La caracterizacin del desarrollo econmico de las comunas se hace con base en la informacin obtenida de las Unidades econmicas identificadas por el DANE cuando se realiz el censo de 2005 y que pueden ser consultadas a travs del portal de consulta REDATAM. Segn el documento Indicadores de desarrollo Territorial para Ibagu (2010) para entender el significado de Unidad econmica es necesario separar el significado de cada palabra. Por unidad se entiende el espacio independiente y separado que constituye parte, o la totalidad de una edificacin cuyos usos pueden ser econmico, vivienda o mixto [ esta unidad es econmica] cuando est destinada o est siendo utilizado para la industria, el comercio o los servicios (Repblica de Colombia. Departamento Nacional de Estadstica DANE, 2006) Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 61
La clasificacin que se hace de las unidades econmicas en industria, comercio y servicios se realiza bajo los siguientes criterios: a) La unidad ser catalogada como industria si en ella se presenta una transformacin fsica y/o qumica de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efecte con mquinas o mano, en una fbrica o a domicilio, que los productos se vendan al por mayor o al por menor (Repblica de Colombia. Departamento Nacional de Estadstica DANE, 2006). b) La unidad ser catalogada como comercio si en ella se presenta la compra y venta al por mayor y al por menor de mercancas (bienes que van al mercado), nuevas y usadas y que no son sometidas a transformaciones en su naturaleza intrnseca durante las actividades inherentes a la comercializacin, transporte, almacenaje, empaques, reempaque, embalaje etc., o en aquellas a adecuar, exhibir, presentar o promocionar las mercancas objeto de la venta (Repblica de Colombia. Departamento Nacional de Estadstica DANE, 2006). Y c) La unidad ser catalogada como servicio si en ella se presenta, productos heterogneos generados cada vez que son solicitados, sobre los cuales no recaen derechos de propiedad por parte del usuario y no pueden ser negociados por separado de su produccin ni pueden ser transportados ni almacenados (Repblica de Colombia. Departamento Nacional de Estadstica DANE, 2006). As mismo, la informacin disponible en REDATAM clasifica cada uno de estos establecimientos o unidades econmicas en: nica, principal, sucursal o unidad auxiliar. Esta clasificacin depende del tipo de unidad econmica. (Tomado de Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu (2010). La cantidad de unidades econmicas y el tipo de las mismas por comunas se presenta en la siguiente tabla. Tabla 26. Nmero de unidades econmicas clasificadas por tipo de unidad por comunas segn censo 2005.
Unidades Auxiliares Tipo Gerencia Unidades Auxiliares Diferentes de Gerencia
Desocupada
No Informa
Comercio
Servicios
Industria
Comuna
Total
6614 0 1435 1390 969 1270
1 2 3 4 5 6
347 60 87 75 56 110
1 0 4 1 15 11
68 6 15 7 0 0
2 0 0 0 0 0
10 4 10 17 27 8
7 8 9 10 11 12 13 Total
36 70 70 157 21 38 17 1.144
3 2 12 3 4 5 4 65
0 4 18 25 0 0 0 143
0 0 0 2 0 0 0 4
10 37 62 23 15 75 23 321
Fuente: Secretara de Planeacin Municipal. Indicadores de desarrollo territorial para Ibagu (2010) con base en REDATAM Censo de 2005. Segn la informacin de la tabla, la comuna 9 pose 160 unidades clasificadas como industria de las 2.424 que tiene el rea urbana y que equivale el 6,6% del total urbano. Tambin posee 870 unidades clasificadas como comercio y que equivale al 7,5% del total de unidades de comercio en el rea urbana y posee 550 unidades clasificadas como de servicios que equivale al 7,9% del total de unidades de servicios en el rea urbana. Al sumar el total de unidades independientemente de la clasificacin, la comuna 9 presenta un total de 1742 unidades que representa el 8,0% del total de unidades en el rea urbana. La siguiente tabla describe la posicin de la comuna respecto a las otras en funcin de su participacin en cada una de las clasificaciones de las unidades econmicas. Tabla 27. Posicin de cada comuna respecto a las dems por su participacin en los diferentes tipos de unidades econmicas segn el censo 2005. Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Industria/Comuna 1 10 4 3 6 12 8 9 2 7 5 Comercio/Comuna 1 10 8 9 3 11 12 6 4 7 5 Servicios/Comuna 1 10 9 4 3 8 6 12 5 2 7 Total/Comuna 1 10 9 8 3 4 12 6 11 5 7 Fuente: Secretara de Planeacin Municipal. Indicadores de desarrollo para Ibagu (2010) con base en REDATAM Censo de 2005. 12 13 11 13 2 13 11 13 13 2 territorial
En sntesis, la comuna 9 ocupa un puesto intermedio respecto a las dems comunas por su participacin en el total de unidades econmicas de tipo industria (que ocupa el puesto 8), comercio (que ocupa el puesto 4) y servicios (que ocupa el puesto 3). Al sumar el total de la unidades econmicas y compararla con las dems, la comuna posee el puesto 3. Se destacan las comunas 1 y 10 las cuales ocupan las primeras posiciones y las comunas 7, 13, y 2, ocupando las ltimas posiciones Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 63
Fuente: Estudios para la Revisin y ajuste del plan de ordenamiento territorial 2011. Segn la tabla anterior, la comuna 9 cuenta con cuatro (4) Equipamientos De Seguridad, el cuales son; la estacin de polica del barrio Jordn II etapa, la estacin de polica del sector Picalea, el CAI del sector Mirolindo y el CAI del bienestar Social. se cuentan con cuatro equipamientos de carcter Administrativo Oficial; 1 Secretaria De Transito Y Transporte, 2. Fiscala General de la Nacion(Justicia). 3. Obras Pblicas Municipales.
y dos (2) de carcter Administrativo Privado; Empresa Enrgetica Del Tolima Enertolima E Interaseo. Imagen 25. Distribucin espacial de los equipamientos de seguridad (CAI y Estaciones de polica).
Fuente: Estudios para la Revisin y ajuste del plan de ordenamiento territorial 2011 Segn Informacin de la polica metropolitana, en el rea urbana, los delitos de impacto presentan una tendencia a disminuir entre los aos 2008 y 2011. Segn la siguiente grfica, el hurto a personas y las lesiones personales son los delitos que ms casos presentan, seguido del hurto a residencias y el hurto a entidades comerciales.
Imagen 26. Comparacin de los casos de delitos de impacto en el rea urbana de Ibagu entre 2008-2011 y datos parciales del 2012.
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Polica Nacional Metropolitana de Ibagu. Comparativo Delitos de Impacto. Informacin del 01 de Enero al 28 de Febrero. 2011-2012 La tendencia del comportamiento del delito en el rea urbana es similar en la comuna 9. En la comuna 9 de acuerdo al consolidado urbano, el mayor porcentaje lo ocupan en primer lugar los casos de hurto a personas, seguido por lesiones culposas (en accidente de trnsito), en tercer lugar; las lesiones personales y en cuarto lugar; el hurto a residencias. En la siguiente grfica y tabla se muestra la evolucin de estos casos entre 2008 y 2011.
Imagen 27. Comparacin de los casos de delitos de impacto en la comuna 11 de Ibagu entre 2008-2011 y datos parciales del 2012.
2000
1500
1000
500
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Polica Nacional Metropolitana de Ibagu. Comparativo Delitos de Impacto. Informacin del 01 de Enero al 28 de Febrero. 2011-2012
Tabla 29. Casos de delitos de impacto en la comuna 9 y el total urbano de Ibagu entre 2008-2011 y datos parciales del 2012.
COMPARACION
COMUNA
11
CON
LOS
TOTALES
URBANOS
CONDUCTA
ARTCULO
103.
HOMICIDIO
ARTCULO
111.
LESIONES
PERSONALES
ARTCULO
120.
LESIONES
CULPOSAS
(
EN
ACCIDENTE
DE
TRANSITO
)
ARTCULO
109.
HOMICIDIO
CULPOSO
(
EN
ACCIDENTE
DE
TRNSITO)
ARTCULO
239.
HURTO
PERSONAS
ARTCULO
239.
HURTO
RESIDENCIAS
ARTCULO
239.
HURTO
ENTIDADES
COMERCIALES
ARTCULO
239.
HURTO
PIRATERA
TERRESTRE
ARTCULO
239.
HURTO
ABIGEATO
ARTCULO
239.
HURTO
AUTOMOTORES
ARTCULO
239.
HURTO
MOTOCICLETAS
2008
14
47
11
10
82
35
41
3
3
11
25
7
93
83
8
90
34
31
1
7
3
13
Comuna
11
2009
2010
7
74
146
7
102
47
38
2
4
1
21
2011
7
51
116
6
142
41
32
3
8
6
24
2012
2008
6
37
94
3
81
26
28
2
1
4
14
119
596
67
35
979
297
265
8
16
48
182
108
Total
Urbano
2009
2010
116
2011
96
713
906
30
1466
310
267
8
23
28
196
1 0
2 1
2 0
2 0
1 0
11 1
26 1
22 0
27 1
5 0
FINANCIERAS ARTCULO 169. SECUESTRO EXTORSIVO ARTCULO 168. SECUESTRO SIMPLE ARTCULO 343. TERRORISMO SUMA % Participacion de la comuna respecto al total urbano 2 0 2 287 10,87 0 1 0 374 9,09 0 0 1 452 9,48 0 0 3 441 0 0 0 3 3 10 1 3 1 1 4 11 0 2 11 4084
0
2
5
2524
297 2640
4116 4766
10,80 11,77
Fuente: Polica Nacional Metropolitana de Ibagu. Comparativo Delitos de Impacto. Informacin del 01 de Enero al 28 de Febrero. 2011-2012 Teniendo en cuenta el total de los casos presentados en cada ao, la comuna 9 representaba el 10,87% de total de los delitos de impacto ocurridos en le rea urbana de Ibagu en el ao 2008, el 9,09% en el 2009, el 9,48% en el 2010 y el 10,80% en el 2011. Esto manifiesta que la tendencia de Casos de delitos de impacto en la comuna 9 se mantiene, y que existe un aumento gradual a la par del aumento del total de delitos del municipio. La comuna 9 es la segunda comuna del municipio con mayor equipamiento des pues de la comuna 1, con nueve equipamientos; cuatro de seguridad, cuatro de carcter administrativo oficial y dos de carcter administrativo privado.
4. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO Conclusiones de los aspectos territoriales Se encuentra en el extremo sur - oriental de la ciudad y se caracteriza por ser la comuna con mayor extensin, en donde se han desarrollado reas de enclave como son los clubes recreativos y de carcter institucional como la Crcel y la Casa de la Moneda. De igual forma, es considerada un rea de desarrollo industrial, a lo largo de la va que conduce al centro del pas y polo de desarrollo de importantes proyectos de vivienda de inters social, como la urbanizacin Villa Caf, Las Amricas, Los Tunjos, entre otros. Es de anotar que ste sector gira alrededor de una sola va, por lo que es necesario para el desarrollo, plantear vas paralelas para organizar el trfico interno a la comuna. Segn la clasificacin de los usos del suelo realizada por el Acuerdo 116 de 2000 para la comuna 9, la mayor proporcin del suelo se clasifica como uso Residencial Primario que representa el 44,41% del rea total de la comuna. En segundo lugar se encuentra el uso Integral con un 16,72%, En tercer lugar est el uso de Comercio y Servicio Personal que representa el 8,08%. En cuarto lugar Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 68
Institucional Colectivo que representa el 6,16% . En quinto lugar se encuentra el uso Residencial Segundario con un 5,80% Tenemos una comuna con vocacin residencial importante, sin dejar de lado la parte industrial, Adems de equipamientos importantes para el desarrollo recreacional, comercial y de realizacin de eventos. El tratamiento que afecta la mayor parte del suelo de la comuna 9 es el de Mejoramiento Integral que representa 60,41% el total de la misma, En segundo lugar, se ubica el tratamiento de Desarrollo Urbano que afecta el 16,25% En tercer lugar est el tratamiento de Consolidacin por Estabilizacin que representa una afectacin del 7,60% del suelo total de la comuna; En cuarto lugar est el tratamiento de Conservacin Ambiental que representa el 10,68% del suelo de la comuna. En el quinto lugar est el tratamiento Consolidacin por implementacin que representa el 6,30% del suelo de la comuna. Conclusiones de los aspectos demogrficos y poblacionales Segn esta informacin, en la comuna 9 para el 2005 presentaba una poblacin de 55.215 habitantes, con una alta concentracin de poblacin, representando el 11,85% del total de la poblacin urbana. Su participacin en el total de la poblacin urbana ubica en el puesto nmero 2 despus de la comuna 8.Segn este indicador, la comuna 9 registra un valor de 0,25 que es un indicador relativamente bajo, esto quiere decir que en esta comuna la fecundidad es baja a pesar del gran porcentaje poblacional que acoge, lo que permite deducir buenos niveles de educacin. La poblacin de la comuna 9 se caracteriza por perder poblacin en los rangos de 20 a 25, en especial poblacin masculina. Existe una mayor demanda por servicio escolares y de recreacin, en la medida que la poblacin joven (5 a 20) aument en comparacin con el censo de 2005 y adems representa una proporcin mayor respecto a los dems grupos poblacionales. Esta poblacin (mayor que en el censo de 2005) se encuentra registrada en el sisben a la espera de ser beneficiada por los programas del Estado. La comuna 9 arroja un valor de 56,2 habitantes por hectrea que la ubica en el puesto 13 por debajo de todas las comunas, lo que significa que esta comuna se consolida como la menos densa de la ciudad, el promedio de habitantes por hogar en la comuna 9 es de los ms bajos en comparacin con las otras comunas en la medida que tiene un valor de 3.5, mientras la media urbana fue de 3,62. lo que evidencia bajos ndices de hacinamiento y niveles de formacin relativamente buenos, lo que permite que los habitantes de la comuna se integren fcilmente al mercado laboral. Conclusiones de la identificacin y caracterizacin sectorial Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 69
Es la cuarta comuna con ms espacio pblico pblico posee (1.83 m2/hab), solo superado por las comunas 8,5 y 1 que tienen 4,49, 2,46 y 2,27 m2/hab respectivamente. Aunque es una de las comunas que ms espacio pblico tiene no es suficiente aunque est bien distribuido en la comuna si se mira el mapa de distribucin del espacio pblico. Complementando el panorama anterior, segn estudio de Caracterizacin y actualizacin del inventario de parques urbanos de Ibagu realizado en el 2007 por INFIBAGUE, la comuna 9 cuenta con 31 parques urbanos que suman un rea total de 101.672 metros cuadrados.
Estos datos nos permiten identificar que en la comuna 9 se encuentran 3 de 20 centros de salud que hay en la ciudad, cuenta con una clnica dentro de sus permetros (CLINICA LOS NOGALES), y no presenta unidades intermedias de salud. El rea de cobertura para los centros de salud es adecuada, sin embargo es de aclarar que en la mayora de los casos el acceso a estos servicios de salud es dificultoso para las personas que habitan en las reas limtrofes de la comuna. La comuna 9 tiene 13 instituciones educativas oficiales, de las cuales, 7 son de educacin primaria y 4 de educacin secundaria y cuenta con 22 instituciones de tipo privado de las cuales 13 es de primaria 3 de secundaria, 4 preescolar y dos primaria-secundaria. Presenta mayor oferta que demanda educativa cabiendo la posibilidad de prestar este servicio a otras comunas que tienen dficit en la oferta educativa. Esta comuna ocupa el primer lugar dentro de las comunas con ms escenarios deportivos. Esta informacin se construye descartando el rea del parque deportivo, en la medida que son equipamientos de orden municipal y hasta regional. El total de rea de escenarios deportivos para la cuma es de 6 0.500 m2 y se discrimina como se muestra en la siguiente tabla. Segn documento Ibagu en cifras los equipamientos de patrimonio cultural que cumplen con esta caracterstica son 96 en todo el municipio, de los cuales la comuna 9 cuenta con dos que son la antigua estacin del tren picalea, y el busto de Andrs Lpez de Galarza. Segn informacin del censo de 2005, la comuna 9 presentaba 118 casos de hogares que residan en viviendas que no tenan acceso al servicio de energa elctrica, 153 hogares que residan en viviendas sin servicio de alcantarillado y 56 sin servicio de acueducto. Pero segn la base de datos del Sisben 3 con corte a junio de 2011, los casos de hogares que habitan viviendas sin acceso a energa elctrica son 2, sin alcantarillado 38 y sin acueducto 7. Si se comparan los casos de hogares en la comuna 9 que no presentan acceso a estos servicios (Energa, alcantarillado, acueducto) se concluye que no existe una regularidad entre la informacin del Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 70
censo de 2005 y la informacin registrada por el Sisben 3 (2011). Sin embargo si se puede determinar que en el Sisben 3 (2011). Que para este caso es un instrumento de valoracin que est en permanente ajuste e ingreso de informacin, refleja una disminucin sustancial de los hogares que no cuentan con estos servicios. La comuna 9 presenta un dficit cuantitativo de 692 viviendas, que equivale al 9,9% del total de viviendas necesarias para que todos los hogares en el rea urbana tengan una vivienda, ocupando el puesto cuarto despus de las comunas 10 la 8 y 4 en esta clasificacin que mide el porcentaje de participacin de la comuna respecto al total del dficit cuantitativo urbano. La participacin del dficit cuantitativo respecto al total de hogares en la comuna, lo que se puede constatar es que la posicin de las comunas cambia, la comuna 9 ocupa el sptimo puesto despus de la comuna 3, 10,11,12, 4 y 2 con un valor del 4,6%; esto quiere decir que reducir el dficit necesitara un esfuerzo de proveer unidades de vivienda al 4,6% de los hogares que habitan esta comuna. La comuna 9 respecto al mapa que se presenta atrs muestra un buen sistema de transporte urbano en la medida que los barrios que se encuentran sobre la margen de la va que del centro del municipio de Ibagu conduce a la ciudad capital, de otra parte est la carrera quinta que permite la accesibilidad a uno de los sectores ms poblados de la comuna, adicional se encuentra la fraccin de la va nacional que recorre un permetro de este sector. Adicionalmente se tiene proyectado la construccin de las calles 103, 134 y 145, que permitirn la interconexin con las comunas 8 y 7 respectivamente. La comuna observa un nivel satisfactorio en su sistema de maya vial, sin desconocer que las interconexiones proyectadas deben de realizarse y que se requiere mantenimiento de las mismas. la comuna 9 pose 160 unidades clasificadas como industria de las 2.424 que tiene el rea urbana y que equivale el 6,6% del total urbano. Tambin posee 870 unidades clasificadas como comercio y que equivale al 7,5% del total de unidades de comercio en el rea urbana y posee 550 unidades clasificadas como de servicios que equivale al 7,9% del total de unidades de servicios en el rea urbana. Al sumar el total de unidades independientemente de la clasificacin, la comuna 9 presenta un total de 1742 unidades que representa el 8,0% del total de unidades en el rea urbana. La siguiente tabla describe la posicin de la comuna respecto a las otras en funcin de su participacin en cada una de las clasificaciones de las unidades econmicas. Diagnstico Socioeconmico y Territorial: Comuna 9 de Ibagu. 71
La tendencia del comportamiento del delito en la comuna 9 es similar a la tendencia en el rea urbana del municipio en primer lugar se encuentran los casos de hurto a personas, seguido por lesiones culposas (en accidente de trnsito), en tercer lugar; las lesiones personales y en cuarto lugar; el hurto a residencias. Teniendo en cuenta el total de los casos presentados en cada ao, la comuna 9 representaba el 10,87% de total de los delitos de impacto ocurridos en le rea urbana de Ibagu en el ao 2008, el 9,09% en el 2009, el 9,48% en el 2010 y el 10,80% en el 2011. Esto manifiesta que la tendencia de Casos de delitos de impacto en la comuna 9 se mantiene, y que existe un aumento gradual a la par del aumento del total de delitos del municipio. Y finalmente se puede concluir que la comuna 9 es la segunda comuna del municipio con mayor equipamiento de seguridad entre otros, despus de la comuna 1, con nueve equipamientos; cuatro de seguridad, cuatro de carcter administrativo oficial y dos de carcter administrativo privado.
5. BIBLIOGRAFA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Gua Metodolgica 1. Elementos poblacionales basicos para la planeacin. Bogot: El ministerio. Repblica de Colombia. (1998). Decreto 1504. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio pblico en los planes de ordenamiento territorial. Bogot. Repblica de Colombia. Departamento de planeacin nacional (DNP). (2006). 2019. Visin Colombia II centenario. Construir ciudades amables. Bogot. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). ndice de Calidad Ambiental Urban. Bogot. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Gua Metodolgica 2. Elementos Poblacionales para el ordenamiento territorial. Bogot. Alcalda de Ibagu. Secretara de planeacin municipal. (2006). Estudio de estndares de habitacionalidad de equipamientos en el rea urbana del municipio de Ibagu. Ibagu.
Alcalda de Ibagu. Secretara de Planeacin municipal. (2010). Documento tcnico de soporte No 5: Atributo Equipamientos. Revisin y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial. Ibagu. Alcalda de Ibagu y CORUNIVERSITARIA. (2008). Inventario, tenencia y accesibilidad de la vivienda en la ciudad de Ibagu. Ibagu. Repblica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Gua Metodolgica 2. Elementos Poblacionales para el ordenamiento territorial. Bogot. Repblica de Colombia. Departamento Nacional de Estadstica DANE. (2006). Diseo conceptual y metodolgico Censo General 2005. Bogot.