Imperios Pagden

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SEORES DE TODO EL MUNDO. Ideologas del Imperio en Espaa, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII Y XVIII).

Anthony Pagden, 1995 (Ediciones Pennsula, Barcelona, 1997).


Csar Gualdrn En esta obra del profesor Anthony Pagden se lleva a cabo un recorrido bastante detallado a travs de los diferentes discursos que se constituyen alrededor del orden internacional-global, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, estructurado a partir del devenir de los imperios coloniales espaol, britnico y francs, ineludiblemente vinculados con el Nuevo Mundo. Este recorrido tiene como propsito el intentar comprender la variedad de dichos discursos correspondientes a distintas realidades imperiales de este perodo, dado que estas experiencias americanas proporcionarn a los pases metropolitanos un acervo de reflexiones y enseanzas que, a su vez, marcarn los caracteres distintivos del proceso colonial europeo en frica y Asia del siglo XIX y principios del XX. Con esa pretensin, el recorrido propuesto comprende las reflexiones que van desde el concepto mismo de Imperio Universal hasta aquel sobre la Confederacin Universal, recorrido que sigue de cerca las vicisitudes del proyecto europeo de civilizacin. IMPERIO Y MONARQUA UNIVERSAL Como ya se ha anotado, el primer momento de la exposicin se refiere al concepto de Imperio Universal, teniendo en cuenta diversas acepciones que, en ltimo trmino, se asocian entre s y con respecto al concepto de soberana: as, se tiene aquella que relaciona imperio con la capacidad de un Estado de darse a s mismo un gobierno autnomo, o bien como la sujecin de un conjunto de comunidades territoriales y polticas bajo un solo gobierno o, por ltimo, como aquella definicin de imperio que dice del ejercicio de la soberana poltica por parte de un individuo. En ese sentido, en los discursos de las potencias imperiales europeas se apelar permanentemente al conocimiento y evocaciones imaginarias sobre la experiencia histrica del Imperio Romano, convirtindola en el modelo de referencia de esta nueva realidad planteada a partir del Descubrimiento y posterior proceso de colonizacin de Amrica. Junto con esta nocin, pero ponindola como su fundamento, se recurre a la concepcin estoica de la existencia de una raza universal y, por tanto, se plantea la bsqueda de la realizacin de una comunidad universal; concepcin segn la cual aquellos grupos humanos que no se encuentran dentro de ella, de modo inmediato, son catalogados como

brbaros y, en concordancia con el propsito de su integracin a la civilizacin, se considera plenamente vlido su sometimiento y el consiguiente empleo de la fuerza, puesto que su calidad de brbaros consiste en la carencia de la virtud pblica, inherente a los ciudadanos del Imperio. Por esa misma va, se recurre a la persistente invocacin que la Iglesia Catlica hace del Imperio Romano, proclamndose como su directa legataria, en cuanto que autoridad sobre todo el mundo: entonces, desde la mentalidad cristiana medieval, el apelativo de brbaros, con las consecuencias antedichas que se derivan del mismo, se convierte en el de paganos. As, se constituyen los discursos sobre el Imperio, como Imperio Universal, identificndolo como instrumento privilegiado de Dios para la configuracin, por medio de la evangelizacin, de un orden terreno acorde con sus designios. De tal manera, semejante tarea evangelizadora, que sirve como marco para el proyecto europeo de civilizacin sobre los amerindios brbarospaganos, se pertrecha de la idea de guerra justa, entendida como el empleo legtimo de la violencia con el nico fin de la defensa de la fe cristiana, es decir, de la defensa de la civilizacin frente a agresiones -reales o potenciales- por parte de dichos brbaros-paganos. Sin embargo, la nueva geografa resultante del Descubrimiento interpone serias trabas a la efectiva realizacin de un Imperio Universal, en cuanto que no es posible fundamentar la legitimidad imperial en el dominio previo sobre territorios hasta entonces desconocidos por los europeos. Por tanto, a partir de tal reconocimiento, se asume que todo el mundo abarcado por el Imperio Romano es, ms bien, una alegora que invita a sus sucesores modernos a continuar con la empresa de dominio-civilizacin de aquellos territorios que la romanidad clsica no descubre, ni mucho menos conoce. Ahora bien, no obstante dicho reconocimiento, se presenta una situacin de facto que llega a asemejarse a dicho Imperio Universal: el proceso de conquista de Amrica llevado a cabo por los espaoles, el cual llega a su mxima expansin en el reinado de Carlos V a la vez Sacro Emperador. Una situacin celebrada por los Habsburgo y los intelectuales vinculados a esta casa, pero agudamente preocupante para las monarquas britnica y francesa, rivales en la bsqueda de la supremaca mundial. DESDE EL VALOR Y LA GLORIA IMPERIALES HACIA UNA FEDERACIN REPUBLICANA DE COMERCIO Por otra parte, en la medida en que avanzan los procesos de explotacin colonial, desde el ambiente intelectual britnico y francs se genera una diferenciacin discursiva con respecto a la naturaleza del dominio espaol, por un lado, y las formas de colonizacin britnica y francesa, por el otro. Segn esta diferenciacin, mientras Espaa protagoniza escenas de horror y barbarie en la conquista de Amrica central y del 2

sur cuestin que es imposible desconocer-, en funcin del saqueo de los metales preciosos de la regin, Gran Bretaa y Francia desarrollan procesos de colonizacin y mejoramiento, mediante el cultivo, de unas tierras vacas, o sea, unas tierras no ocupadas con anterioridad. Esta diferenciacin discursiva remite a la discusin en torno al significado del trmino descubrimiento, puesto que la legitimidad de la dominacin espaola sobre Amrica tiene como sustento dicha circunstancia -aun si se quiere hacer caso omiso de las Bulas de Donacin papal de AlejandroVI de 1493-: entonces, la referida discusin plantea, desde la perspectiva no espaola, que el descubrimiento implica tambin, necesariamente, la ocupacin del territorio correspondiente, ocupacin que constituye la garanta del ejercicio de los derechos de soberana que tal descubrimiento supuestamente le confiere. Pero, para que esta ocupacin sea legtima, contina el argumento no espaol, debe realizarse en tierras previamente desocupadas o, en caso contrario, en tierras compradas por los colonos a los habitantes aborgenes: este argumento, por supuesto, entra en abierta contradiccin con la realidad de la colonizacin espaola en Amrica y, de este modo, contribuye hondamente a su deslegitimacin y consiguiente legitimacin de las experiencias britnica y francesa. Por otra parte, desde el campo espaol, para la legitimacin de sus dominios americanos, se recurre al concepto, enunciado ms arriba, de guerra justa, concepto a partir del cual es posible vincular en la nueva estructura poltica y socio-econmica vehiculada por la encomienda- no solamente las propiedades de los amerindios sino tambin su fuerza de trabajo. A la vez que se da dicha discusin, surgen voces que previenen contra los peligros de una excesiva expansin imperial, en la medida en que esta no slo tiende a reducir el volumen poblacional de las metrpolis y, con ello, a reducir la cantidad de mano de obra, ocasionando un debilitamiento de sus capacidades productivas . Esta excesiva expansin tambin podra traer aparejada una paulatina disolucin de la identidad poltica y cultural de la propia metrpoli , en su permanente contacto colonial, al mismo tiempo que cada nueva expansin significa un reacomodamiento institucional, el cual es fuente de reiterada inestabilidad. As, lo que se propone y exige desde tales voces es la transformacin de los imperios con el objeto de evitar su catastrfica descomposicin; y la va que se va encontrando como la ms afortunada consiste en la sustitucin del valor y la gloria por el comercio , colocando con cada vez mayor nfasis como referente obligado el funcionamiento de la relacin entre la Gran Bretaa y sus dominios de ultramar, en la 3

perspectiva de que ms que un imperio, de lo que all se trata es de una confederacin. En esa misma perspectiva se lleva a cabo una nueva distincin entre este sistema britnico, proclive a la autonoma econmica y aun poltica- de sus colonias, y los sistemas coloniales espaol y francs, calificados como despticos: as, se insiste en que los imperios conducen a la creacin de sociedades divididas entre amos y esclavos, una relacin de la misma naturaleza que la que media entre la colonia y la metrpoli, en el contexto de la Ilustracin mediados del siglo XVIII- en el que esta relacin de esclavitud ser crecientemente cuestionada. Estas crticas en ascenso contribuirn con el advenimiento de una nueva concepcin respecto del funcionamiento de las relaciones internacionales, de un nuevo orden global, en el cual sea reconocido que las sociedades que han surgido en Amrica a travs de los procesos coloniales constituyen efectivamente un Nuevo Mundo y, por lo tanto, que no es vlida la institucionalidad imperial precedente, caracterizada por la dependencia poltico-militar entre las colonias y las metrpolis. Por el contrario, viene a ser fundamental la estructuracin de redes de cooperacin y confianza, entre repblicas polticamente independientes pero vinculadas comercial y culturalmente, con miras al establecimiento de una Federacin Universal, una alianza entre naciones comerciales mediante la cual sea posible, a la manera en que las Trece Colonias despus de su Independencia logran la constitucin de los Estados Unidos de Amrica, una coincidencia de intereses entre comunidades independientes, pero vinculadas por la conciencia de hacer parte de una misma humanidad .

También podría gustarte