100% encontró este documento útil (1 voto)
314 vistas20 páginas

PIA Mordida Abierta

El documento describe la mordida abierta, incluyendo su definición, clasificación, etiología y características clínicas. Define la mordida abierta como la falta de contacto entre los dientes superiores e inferiores. La clasifica como dental o esquelética dependiendo de si el origen es local o esquelético. Explica que puede deberse a factores como el desarrollo dental, hábitos, respiración oral y patrón de crecimiento vertical. Describe las características clínicas y cefalomé
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
314 vistas20 páginas

PIA Mordida Abierta

El documento describe la mordida abierta, incluyendo su definición, clasificación, etiología y características clínicas. Define la mordida abierta como la falta de contacto entre los dientes superiores e inferiores. La clasifica como dental o esquelética dependiendo de si el origen es local o esquelético. Explica que puede deberse a factores como el desarrollo dental, hábitos, respiración oral y patrón de crecimiento vertical. Describe las características clínicas y cefalomé
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Formando profesionales para el Desarrollo Sostenible del Pas.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGA
ASIGNATURA: ORTOPEDIA TEMA: MORDIDA ABIERTA

INTEGRANTES: CALDERON FLOR CHIRIBOGA BYRON ORTEGA CHRISTIAN SEMESTRE:


OCTAVO PROFESOR: DR: FRANCISCO ALDAZ AO 2011 RIOBAMBA ECUADOR

OBJETIVOS

GENERAL Conceptualizar a que denominamos mordida abierta, los factores que influyeron para producir est mal oclusin y el tratamiento que podamos aplicar en la paciente Nathaly Armijos despus de realizar un anlisis cefalomtrico y el estudio de modelos. ESPECIFICOS Conocer la clasificacin de la mordida abierta. Analizar los problemas que conllevaron a que el paciente presente mordida abierta. Elegir un tratamiento adecuado para el caso clnico. Mejorar la salud oral y esttica de la paciente.

INTRODUCCIN Cuando toda una seccin del arco dental no llega al plano oclusal, se habla de mordida abierta. Esta apertura interdental se localiza con mayor frecuencia en la zona anterior. La mordida abierta responde a una falta de contacto evidente, en sentido vertical, entre los dientes superiores e inferiores. Este signo clnico de inoclusin vertical puede encontrarse en diversos sndromes ortopdicos de etiologas diferentes y su tratamiento depender de la causa, de la forma clnica de la maloclusin, y de la edad del paciente. El diagnostico y tratamiento de las mordidas abiertas ha sido y es un tema muy controvertido en la ortodoncia. A pesar de los mltiples estudios de investigaciones y experiencia clnica existe desconfianza hacia la interpretacin de los agentes causales la importancia de las medidas de diagnostico y la efectividad y estabilidad de la correccin. Ya Hoffmann, en 1838 expresaba las dudas que plantean las mordidas abiertas y urga a determinar si los ortodontistas son o no capaces de tratarlas con cierta garanta de xito y que la correccin sea estable, siguen vigentes las mismas ideas, aunque s ha avanzado en el conocimiento de la naturaleza de esta mal oclusin y de la forma ms realista de abordar su tratamiento.

MARCO TEORICO CONCEPTUALIZACION La definicin de la mordida abierta vara tambin segn los distintos autores. Desde la mitad del pasado siglo, en que fue descrita por Carabelli, conocemos como mordida abierta es la mal oclusin en que uno o ms dienten no alcanzan la lnea de oclusin y no establecen contacto con los antagonistas. La mordida abierta responde a una falta de contacto evidente entre los dientes superiores e inferiores que se manifiesta bien nivel del grupo incisivo o de los segmentos posteriores de las arcadas. En ocasiones los incisivos superiores llegan a cubrir verticalmente a los inferiores, pero falta el contacto del borde incisal de los incisivos mandibulares con la estructura antagonista, tanto si es la mucosa palatina como la cara lingual de los incisivos maxilares. La presencia de una apertura interdentaria en el momento del cierre oclusal define as la mordida abierta.

CLASIFICACION Segn la patologa esqueltica o dental: 1. Mordidas abiertas esquelticas. Tambin denominadas verdaderas, corresponderan a un patrn esqueltico facial hiperdivergente (dolicofacial). Las bases seas maxilares estn tan separadas entre s que los dientes no llegan a alcanzar contacto oclusal. 2. Mordidas abiertas dentales o pseudomordida abierta. La morfologa esqueltica es normal y la falta de contacto entre las arcadas dentales tiene un origen local siendo el problema exclusivamente alveolo dental. Segn la localizacin de la mordida abierta las clasificaremos en: Mordida abierta anterior Se localiza en el segmento anterior zona incisiva puede ser:

Simtrica, en la cual la mordida abierta toma la forma de un valo simtrico cuyo eje mayor es el horizontal: este tipo suele ser el ms frecuente. Asimtrica, en la que la falta de contacto en la zona anterior slo afecta un segment, siendo normal el contra lateral. Este tipo de mordida abierta anterior asimtrica se debe a un hbito de succin, por lo que la mordida abierta slo est donde habitualmente el paciente coloca el dedo.

Mordida abierta posterior Se localiza en los segmentos bucales.

Mordida abierta completa. Es una combinacin de ambas, en la que solo existe contacto molar, quedando el resto de los dientes en inoclusin.

ETIOLOGIA Pocas mal oclusiones resultan de la actuacin de una causa nica, y la mordida abierta, como cualquier otro tipo da maloclusin, proviene de una serie de factores etiolgicos de origen hereditario o no que ejercen su accin en el periodo pre o posnatal sobr las estructuras que forman el aparato estomatogntico. La mal oclusin tiene un origen multifactorial e influye en los caracteres constitucionales que se oponen o contribuyen a desarrollar la anomala.

Vamos a considerar nueve factores causales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Desarrollo dentario. Herencia Patologa dental. Patologa sea. Hbitos de succin. Deglucin anmala. Respiracin oral. Hipotonicidad muscular. Patrn morfogentico vertical.

Desarrollo dentario: Provoca una mordida abierta transicional en un periodo de tiempo de terminado hasta la total erupcin de los incisivos. Con la que alcanzan un contacto incisal normal sin necesidad de recurrir a ninguna medida teraputica.

Patologa dental Los quistes o dientes supernumerarios pueden obstaculizar el contacto oclusal las discrepancias de Bolton, con apiamientos severos frena la erupcin normal. Los defectos adamantinos suelen asociarse a mordidas abiertas. Las anquilosis alveolodentarias de los molares temporales condicionan mordidas abiertas posteriores

Hbitos de succin La persistencia de este habito despus de los 4 o 5 aos provoca la inhibicin del crecimiento de la apfisis alveolar y de la erupcin de los incisivos, lo que origina un cuadro tpico de mordida abierta anterior. Es muy frecuente que la lengua se interponga en la zona abierta contribuyendo a su persistencia como mecanismo funcional adaptativo. Deglucin anmala La persistencia de la deglucin infantil y la protraccin lingual se consideran patrones anmalos de la funcin lingual, a los que a menudo se asocian mordidas abiertas anteriores y o posteriores. Cuando existe mordida abierta, la lengua se encarga de rellenar el hueco anterior colaborando, secundariamente, a la persistencia de la mordida abierta. Suele ser medida adaptativa para lograr un correcto sellado oral, en los casos en que no existe contacto inter incisivo. Respiracin oral La obstruccin respiratoria nasal y el hbito de respirar por la boca se han vinculado a una serie de anomalas en la morfologa facial, maxilar y dental, que dan como resultado del denominado sndrome de la cara larga o facies adenoidea. A este respecto existen diferentes hiptesis sobre el papel de la respiracin en la mala oclusin y en la mordida abierta. Aunque no existe una comprobacin cientfica, es evidente la estrecha relacin existente entre el hbito respiratorio y la morfologa maxilofacial.

Hipotonicidad muscular La presin ejercida por la musculatura masticatoria sobre la posicin mandibular influye en la posicin entre las bases seas maxilares; as mismo, la fuerza masticatoria que se aplica sobre las caras triturantes depende de la potencia muscular. Una hipotona en la musculatura masticatoria tiende a estimular el crecimiento de los molares y favorece la separacin entre las bases seas maxilares, la cual conduce una mordida abierta. Patrn Morfogenetico Vertical Suelen tener un componente esqueltico que se caracteriza por un incremento de la altura facial inferior: la distancia desde la base nasal hasta la base mandibular esta aumentada con respecto al tercio medio facial. En la etiopatogenia influye el tipo de crecimiento facial que es aqu de tipo vertical con tendencia a la rotacin posterior de la mandbula. Si en la mayora de los casos la snfisis tiende a crecer por adelante y abajo, en las mordidas abiertas esquelticas predomina el descenso sobre el adelantamiento mandibular.

CARACTERSTICAS DE LA MORDIDA ABIERTA CARACTERISTICAS CLINICAS CARACTERSTICAS EXTRABUCALES MORDIDA ABIERTA DENTARIA 1. Apariencia facial normal. 2. La mordida abierta es localizada y no se extiende ms all de los caninos.

INTRABUCALES

DE

LA

3. Se necesita adaptacin labial y lingual para lograr el sellado bucal. 4. La curvatura anterior de la arcada mandibular se aplana por la presin del labio inferior, se retroinclinan los incisivos inferiores y aparece un ligero apiamiento. 5. Si la mordida abierta es producida por un hbito de succin digital, la protrusin de los dientes superiores y la retrusin de los inferiores es ms acentuada, est aumentado el resalte y hay apiamiento severo. CARACTERISTICAS CEFALOMTRICAS DE LA MORDIDA ABIERTA DENTARIA. 1. Caractersticas cefalomtricas dentro de los lmites normales. 2. Los valores seos de la cefalometra van a depender del tipo de patrn facial del paciente y de las relaciones intermaxilares. 3. Los valores dentarios suelen estar alterados. Y los pacientes con mordida abierta de tipo esqueltica, presentan las siguientes caractersticas: CARACTERISTICAS EXTRABUCALES E MORDIDA ABIERTA ESQUELTICA 1. Tercio inferior facial est aumentado. 2. El perfil ser convexo, recto o cncavo, dependiendo de la relacin anteroposterior de los maxilares con respecto a la posicin dentaria, pero siempre estar presente la caracterstica del patrn dolicofacial. 3. La cara es larga, la nariz estrecha y presenta gran actividad muscular para establecer contacto labial. 4. Por incremento de la altura facial inferior se produce una incompetencia labial y un mal funcionamiento de los mismos, adems existe una gran tensin de toda la zona peribucal. 5. Presenta exposicin gingival excesiva, al sonrer, ya que presenta una apfisis alveolar larga. 6. Presenta gingivitis con frecuencia por el contacto de la enca con el aire que se respira por la boca. INTRABUCALES DE LA

CARACTERISTICAS CEFALOMTRICAS DE LA MORDIDA ABIERTA ESQUELTICA Y adems de estas caractersticas clnicas hay medidas cfalo mtricas alteradas, entre las que encontramos: 1. La diferencia entre la altura facial anterior (plano SN punto A) y la altura facial posterior (plano SN punto B) es muy marcada. 2. El ngulo que forma el plano mandibular con la base craneal es ms alto, es excesivamente empinado, esta hiperdivergencia es debida a que la rama mandibular es ms corta de lo normal y a que el ngulo rama-cuerpo mandibular est ms abierto en estas maloclusiones, es decir, que el ngulo gonaco es obtuso. 3. Los dientes posteriores tienen una inclinacin mesial. 4. Los molares y los incisivos inferiores estn en supraerupcin. 5. No existe una Curva de Spee normal en el arco inferior.

ANLISIS RADIOGRFICO (CEFALOMTRIA)

PUNTOS CEFALOMTRICOS: Puntos Cefalomtricos de la base del craneo S = silla N = nasion Ba = basion Or = orbitario Po = porion Puntos Mandibulares B = supramentoniano Pog = pogonio Gn = gnation Me = mentoniano Go = gonion
Xi =Punto Xi Co= condilar

Puntos Cefalomtricos maxilares ENA = espina nasal anterior ENP = espina nasal posterior A = Subespinal Ptm = fisura pterigo maxilar

Cefalomtricos

Puntos Cefalometricos dentarios AIS: pical del incisivo superior IIS: Incisal del incisivo superior AII: pical del incisivo inferior III: Incisal del incisivo inferior

Puntos Cefalometricos de tejidos blandos Pog. Pogonio de tejido blando Vn. Vrtice de la nariz P.G. Perfil de la glabela

LINEAS Lnea silla nasion: trazada entre los puntos S y N Lnea N-A: formada por los puntos N y A Lnea N-B: formada por los puntos N y B Lnea a lo largo de los ejes de los incisivos: formada por los puntos incisal y apice radicular de los incisivos superior e inferior Lnea Go-N: formada por los puntos Go y N Lnea Go-S: formada por los puntos Go y S Lnea Go-Gn: formada por los puntos Go y Gn PLANOS Plano horizontal de Frankfurt: formado entre los puntos Po y Or Plano palatino: formado entre los puntos ENA y ENB Plano oclusal: formado entre los puntos localizados en la incisal del incisivo inferior y el punto oclusal de los primeros molares Plano mandibular: formado por los puntos Go y Me Plano Ba-Na: constituye el lmite entre la cara y el crneo Plano facial: lnea que pasa por los puntos N y Pog. Plano dentario: une el punto A al Pog Plano esttico: pasa por el punto mas anterior de la nariz al punto mas anterior del mentn ANGULOS CEFLOMTRICOS SNA SNB ANB Incisivo Superior N-A

Incisivo Inferior N-B Incisivo Superior N-A (mm) Incisivo Inferior N-B (mm) Interincisal Oclusal S-N ANLISIS: Angulos SNA y SNB: Angulo SNA un valor de 82.5 Angulo SNB un valor de 73 Encontramos un retrognatismo ya que los valores normales son SNA es 82 y SNB es 80 Angulo ANB Es de 9, su norma es de 2 con una variacin de +/- 2 tenemos que el paciente tiene una distoclucion esqueletal. Incisivo Superior N-A (mm) Es de 5mm, su norma es de 4 mm por lo que se encuentra dentro de los valores normales. Incisivo Superior N-A Es de 27, sabiendo que la norma es de 22, que nos indica una proinclinacion dentoalveolar maxilar. Incisivo Inferior N-B (mm) Es de 4mm, su norma es de 4mm por lo que se encuentra dentro de los valores normales. Incisivo Inferior N-B Es de 38.5, Interincisal. Es de 115, su norma 131, nos indica la inclinacin incisal tanto superior como inferior. Oclusal - SN Es de 21, su norma es de 14, nos indica que presenta mordida abierta. su norma es de 25, por lo que el paciente tiene una proinclinacion dentoalveolar mandibular.

TRATAMIENTO ORTOPEDICO

Placas activas simples: La particularidad de estas placas son los elementos activos, como tornillos expansores de distintos tamaos, distintos tipos de retenedores y resortes dependiendo de la cantidad de elementos dentarios que conserve el paciente y del movimiento que se desea realizar en el tratamiento. PARTES DE LA PLACA SIMPLE: Base de acrlico Arco Vestibular: Los arcos vestibulares constan de un segmento curvo que es el que se apoya en la cara labial de los incisivos, extendindose de canino a canino. Tornillos de expansin: Los tornillos, llamados de expansin, no solo se utilizan para aumentar la longitud de arcada, sino tambin se han de utilizar para rotar incisivos, descruzar mordidas, distalar piezas, vestibular piezas, etc. Gancho punta bola: Es muy conveniente para la adaptacin. Tiene una bola metlica en la punta. Doble colchn o protrusor: Es similar al resorte simple pero con un asa ms, colocado en el cngulo del diente. Es utilizado para vestibularizar elementos en forma frontal. Este tipo de resorte es confeccionado con alambre 0.7mm.

PROTOCOLO DE ORTODONCIA MORDIDA ABIERTA


PATOLOGIA MORDIDA ABIERTA DEFINICIN: La mordida abierta responde a una falta de contacto evidente entre los dientes superiores e inferiores que se manifiesta bien nivel del grupo incisivo o de los segmentos posteriores de las arcadas ETIOLOGA 1. Desarrollo dentario. 2. Herencia 3. Patologa dental. 4. Patologa sea. 5. Hbitos de succin. 6. Deglucin anmala. 7. Respiracin oral. 8. Hipotonicidad muscular. 9. Patrn morfogentico vertical Segn la patologa esqueltica o dental: Mordidas abiertas esquelticas. Mordidas abiertas dentales o pseudomordida abiertas. Segn la localizacin de la mordida abierta las clasificaremos en: Mordida abierta anterior Se localiza en el segmento anterior zona incisiva puede ser: Simtrica Asimtrica Mordida abierta posterior Mordida abierta completa. 1. Apariencia facial normal. 2. La mordida abierta es localizada y no se extiende ms all de los caninos. 3. Se necesita adaptacin labial y lingual para lograr el sellado bucal. 4. Si la mordida abierta es producida por un hbito de succin digital, o por objetos que se introduce en la boca. 7. Tercio inferior facial est aumentado. 8. El perfil ser convexo, recto o cncavo. 9. La cara es larga, la nariz estrecha y presenta gran actividad muscular para establecer contacto labial. 10. Presenta exposicin gingival excesiva, al sonrer, ya que presenta una apfisis alveolar larga. 11. Presenta gingivitis con frecuencia por el contacto de la enca con el aire ya que respira por la boca. Examen clnico, Radiografa panormica, lateral de cara, estudio de modelo.

CLASIFICACIN

CARACTERISTICAS CLINICAS

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Se basa en la diferenciacin entre las clases de mordida abierta y la severidad de estas.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Radiogrfico: Lateral de crneo Panormico Presenta un apiamiento dentoalveolar leve de 2mm mientras que en la mandbula existe un apiamiento dental moderado de 4mm Eloverjet y overbite estn aucentes ya que presenta mordida abierta. Presenta clase I molar Incisivo lateral derecho e izquierdo superior en palatoversion. Los incisivos centrales inferiores presentan una ligera.

ANALISIS DE MODELOS

PLAN DE TRATAMIENTO

Profilaxis Operatorias Exodoncia Toma de Impresin para los modelos de estudio Toma de Rx Realizacin del aparato ortopdico Colocacin del aparato ortopdico Asea bucal Limpieza del aparato ortopdico Colocacin del aparato ortopdico Tiempo de utilizacin en boca Los cuidados que debe tener con el aparato ortopdico No morder el aparato ortopdico No prestarlo No dejarlo caer No perderlo Molestias fsicas Dao de los tejidos orales Remitir al especialista en Ortodoncia Cada mes Activacin del aparato Control de placa bacteriana Control de la alimentacin

CONTRAINDICACIONES

COMPLICACIONES CRITERIOS DE REFERENCIA CONTROL Y MANTENIMIENTO

CASO CLINICO A la clnica odontologa de la escuela de Odontologa; llega una paciente de 9 aos de edad, de sexo femenino, en pleno uso de sus facultades mentales, para recibir atencin odontolgica para mejorar su salud bucal. DATOS PERSONALES: NOMBRE: NATALY ARMIJOS EDAD: 9 anos SIGNOS VITALES TEMPERATURA: 37,4 Grados Centgrados EXAMEN ODONTOLOGICO INTRA Y EXTRA ORAL EXAMEN EXTRA ORAL PUNTOS DOLOROSOS DE VALLEIX Supraorbitario Infraorbitario Mentoniano CRANEO Dolicocfalo GANGLIOS LINFATICOS Y ADENOPATIAS Cabeza Cuello ATM ATM sin patologas encontradas GLNDULAS SALIVALES Normales LABIOS Normoquelia EXAMEN INTRAORAL CARRILLOS -PALADAR DURO Y BLANDO -- LENGUA -REBORDES ALVEOLARES Y ENCIAS -OCLUSION -PISO DE BOCA --

Paciente sin patologa aparente ni antecedentes patolgicos familiares.

CONCLUSIONES La mordida abierta responde a una falta de contacto evidente entre los dientes superiores e inferiores. Sus factores son: desarrollo dentario, herencia, patologa dental, patologa sea, hbitos de succin, deglucin anmala, respiracin oral y la hipotonicidad muscular. A la mordida abierta la podemos clasificar en: mordida abierta anterior; mordida abierta posterior; mordida abierta completa. El tratamiento utilizado es la ortopedia una placa simple con tornillo expansor y protrusores, ya que la paciente presenta una mordida abierta dentoalveolar.

BIBLIOGRAFA: El Manual De Odontologa, Jos Javier Echeverra Emili Cuenca, Editorial MASSON 1995, Barcelona, Espaa, Pag. 1282- 1285. Ortodoncia clnica y teraputica, Santiago Arias de Luxn, Editorial MASSON 2005 Barcelona, Espaa, Pag. 495- 514.

ANEXOS:

TOMA DE IMPRESIN PARA MODELOS DE ESTUDIO

RADIOGRFIA LATERAL

APARATOLOGIA Placa simple: Arco vestibular Protrusores Retenedores en bola Base acrlica

También podría gustarte