Nerea Aizpurua Giraldez
Nerea Aizpurua Giraldez
Agradecimientos
A Rosa Arce, por ser ms que mi tutora, abrirme las puertas de mil sitios y
no dejar que nunca me desanimara en este arduo trabajo. Sin ella, esto
no hubiera sido posible.
Al Consejo Social de la UPM, que me brind el regalo de poder ir a
Nueva Zelanda y conocer de primera mano cmo conservan all su
naturaleza.
A Ian Spellerberg, cuyo libro inspiro mi viaje a Nueva Zelanda y me
recibi con las manos abiertas en la Universidad de Lincoln.
A Enrique Caldern, que siempre me ha escuchado, resuelto mis dudas
y ledo con inters mis tesis.
A Zubieta, Cristina y Ricardo, con los que me sent muy a gusto en mi
estancia en el Departamento.
A Clemente Sez, mi primer profesor en esta Escuela, cuya vasta
sabidura y humildad iban de la mano.
A Alejandra y Doris, por acompaarme y mejorar muchos ratos de este
camino y hacerme que me enamorara de Mjico sin conocerlo.
A mis amigos, por estar siempre que les necesito.
A Andrs y Maite que han soportado los captulos de esta tesis y siempre
han estado muy pendientes de m.
Finalmente a mi familia, por quererme tanto.
ndice
general
I
INDICE GENERAL
RESUMEN
ABSTRAT
NDICE
IINDICE DE ILUSTRACIONES, TABLAS Y GRFICOS
GLOSARIO
CAPTULO 1. INTRODUCCIN Y OBJ ETIVOS
CAPTULO 2. EL IMPACTO ECOLGICO DE LAS CARRETERAS
CAPTULO 3. ANTECEDENTES: MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y
COMPENSATORIAS DEL IMPACTO ECOLGICO DE LAS CARRETERAS
CAPTULO 4. ANLISIS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DEL IMPACTO
ECOLGICO EN LOS PROYECTOS DE CARRETERAS EN ESPAA. CUESTIONES
PRESUPUESTARIAS
CAPTULO 5. ANLISIS DE LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS EN LOS PROYECTOS DE
CARRETERAS EN ESPAA
CAPTULO 6. LA PARTICIPACIN DE LOS AGENTES IMPLICADOS EN EL DISEO,
EJ ECUCIN Y VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y
COMPENSATORIAS: RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA
CAPTULO 7. SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL
CAPTULO 8. CONCLUSIONES
CAPITTULO 9. BIBLIOGRAFA
ANEXOS
Resumen
III
RESUMEN
Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias empleadas en los proyectos
de carretera son uno de los elementos clave para conseguir la integracin ambiental
de estas infraestructuras. De ellas depender que los posibles impactos ambientales
generados durante su construccin y explotacin no supongan un detrimento
inadmisible de la calidad ambiental.
La tipologa de medidas que se vienen aplicando desde hace ms de veinte aos en
durante el proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) vara en funcin del
origen del impacto. En esta tesis se analizarn las medidas destinadas al impacto
ecolgico que generan las carreteras, as como los aspectos que influyen su
adecuado diseo, ejecucin,y funcionamiento y vigilancia para conseguir la eficacia
buscada. Tambin se examinan los presupuestos que se invierten en las mismas. Para
su anlisis se han revisado diferentes estudios de impacto ambiental, proyectos de
construccin de carreteras y planes de vigilancia ambiental. Igualmente, se elabor
una encuesta para recabar la opinin de los diferentes agentes implicados de algn
modo en la creacin y funcionamiento de las medidas.
En esta tesis se muestra un especial inters por las medidas compensatorias, cuya
aplicacin es relativamente reciente en Espaa y sus criterios de implantacin no
estn demasiado consensuados como en otro tipo de medidas. Se pretende dar
pautas claras sobre cules deben ser sus principios de aplicacin, as como la
percepcin de la idoneidad de las medidas que se han puesto en prctica en algunos
proyectos de carreteras.
Abstract
V
ABSTRACT
Preventive, corrective and compensatory measures implemented in road projects are
a key issue in order to achieve the environmental integration of these infrastructures.
The right application of these measures will determine that the impacts generated
during the construction and operation phases do not involve an inadmissible loss of
environmental quality.
The different types of measures that have been applied in Environmental Impact
Assessments for more than twenty years vary depending on the origin of the impact.
This thesis focuses on the measures adopted to reduce the ecological impact
produced by roads, as well as on the aspects that determine the right design,
implementation, operation and monitoring of these measures in order to achieve the
desired efficiency. The thesis also examines the budgets that are dedicated to
implement these measures. In order to do that, several environmental impact studies,
road construction projects and environmental monitoring plans have been reviewed.
Also a survey was developed to obtain the opinion of stakeholders.
Special attention is paid on compensatory measures due to their recent introduction in
Spain that determine that criteria about their implementation are not as generally
agreed as with the other measures. It is intended to establish easy guidelines about
which should be the principles for the application of compensatory measures as well as
how to evaluate the adequacy of the measures that have already been implemented
in some road projects.
ndice
VII
INDICE
INDICE GENERAL .......................................................................................................................................... I
RESUMEN ..................................................................................................................................................... III
ABSTRACT.................................................................................................................................................... V
INDICE ....................................................................................................................................................... VII
NDICE DE ILUSTRACIONES, TABLAS Y GRFICOS ................................................................................. XIII
GLOSARIO DE ACRNIMOS ................................................................................................................... XIX
CAPTULO 1 .................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIN Y OBJETIVOS .................................................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS DOCTORAL ............................................................................................... 1
1.2. OBJ ETIVO DE LA TESIS DOCTORAL ........................................................................................................... 3
1.3. METODOLOGA ........................................................................................................................................... 4
1.4. ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................................................................................................ 5
CAPTULO 2 .................................................................................................................................................. 7
EL IMPACTO ECOLGICO DE LAS CARRETERAS ....................................................................................... 7
2.1. INTRODUCCIN .......................................................................................................................................... 7
2.2. LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................ 7
2.3. LOS IMPACTOS ECOLGICOS DE LAS CARRETERAS .......................................................................... 10
2.3.1. Prdida de hbitats .................................................................................................................... 15
2.3.2. Efecto barrera .............................................................................................................................. 16
2.3.3. Mortalidad por atropello ............................................................................................................ 17
2.3.4. Otras perturbaciones .................................................................................................................. 20
2.3.5. Dispersin de especies ............................................................................................................... 23
2.4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS........................................................ 23
2.5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 24
CAPTULO 3 ................................................................................................................................................ 27
ANTECEDENTES: MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS DEL IMPACTO
ECOLGICO DE LAS CARRETERAS .................................................................................................. 27
3.1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 27
3.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS RELATIVAS A LA FAUNA ................................................. 29
3.2.1 Medidas para evitar la muerte de fauna por atropellos influyendo en el
comportamiento de los conductores y la fauna............................................................................. 31
3.2.1.1. Medidas que influyen en el comportamiento del conductor ......................................... 31
3.2.1.2. Medidas que influyen en el comportamiento de los animales ....................................... 42
3.2.1.3. Medidas para separar a los animales de las carreteras ................................................... 47
3.2.2. Medidas para permitir la permeabilidad de la fauna ......................................................... 51
3.2.2.1. Pasos superiores ........................................................................................................................ 52
3.2.2.2. Pasos inferiores .......................................................................................................................... 54
3.2.3. Reduccin de la colisin con aves .......................................................................................... 61
3.2.4. Traslado de fauna ....................................................................................................................... 62
3.2.5. Medidas singulares para la fauna ............................................................................................ 64
3.2.6. Conclusiones de la efectividad de las medidas relativas a la fauna ............................... 66
3.3. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS RELATIVAS A LA VEGETACIN ..................................... 67
3.3.1. Medidas preventivas para la conservacin de la vegetacin .......................................... 69
3.3.1.1. Proteccin de la vegetacin ................................................................................................. 69
3.3.2. Medidas de restauracin vegetal ............................................................................................ 72
ndice ndice de Ilustraciones, tablas y grficos
VIII
3.3.3. Restauracin de riberas ............................................................................................................. 79
3.3.4. Medidas singulares para la proteccin de la vegetacin .................................................. 80
3.4. MEDIDAS COMPENSATORIAS ................................................................................................................. 83
3.4.1. Introduccin ................................................................................................................................. 83
3.4.2. Qu son las medidas compensatorias y cundo deben aplicarse ................................... 84
3.4.3. Regulacin de las medidas compensatorias ......................................................................... 85
3.4.4. Aspectos bsicos para la aplicacin de las medidas compensatorias ........................... 89
3.5. BANCOS DE MITIGACIN COMO MEDIDA COMPENSATORIAS....................................................... 93
3.5.1. Introduccin ................................................................................................................................. 93
3.5.2. Funcionamiento de los bancos de mitigacin ...................................................................... 94
3.5.3. Beneficios de los bancos de mitigacin ................................................................................. 96
3.6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 97
CAPTULO 4 .............................................................................................................................................. 101
ANLISIS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DEL IMPACTO ECOLGICO EN LOS
PROYECTOS DE CARRETERAS EN ESPAA. CUESTIONES PRESUPUESTARIAS. .............................. 101
4.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 101
4.2. ANLISIS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS RELATIVAS A LA FAUNA ................. 103
4.2.1. Medidas para la proteccin de la fauna recogidas en las DIAs ..................................... 103
4.2.2. Medidas para la proteccin de la fauna recogidas en los proyectos de trazado y
construccin. ........................................................................................................................................ 105
4.2.3. Medidas relativas a la proteccin de la fauna. Presupuestos. ......................................... 106
4.3. ANLISIS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS RELATIVAS A LA VEGETACIN ...... 108
4.3.1. Medidas relativas a la vegetacin establecidas en la Declaracin de Impacto
Ambiental .............................................................................................................................................. 108
4.3.2. Medidas para la proteccin de la vegetacin recogidas en los proyectos de trazado
y construccin. ..................................................................................................................................... 109
4.3.3. Medidas relativas a la proteccin y restauracin de la vegetacin .............................. 111
4.3.4. Medidas compensatorias ........................................................................................................ 116
4.4. RELACIN DEL PRESUPUESTO EMPLEADO EN MEDIDAS CORRECTORAS POR LONGITUD DE LA
VA ........................................................................................................................................................... 117
4.4.1. Presupuesto (/ km) en proyectos de autovas .................................................................... 117
4.4.2. Presupuesto (/ km) en proyectos de carreteras convencionales ................................... 118
4.4.3. Presupuesto (/ km) en proyectos de variantes ................................................................... 119
4.4.4.Presupuesto(/ km) en proyectos de desdoblamientos ...................................................... 119
4.4.5. Presupuesto (/ km) en proyectos de acondicionamiento ............................................... 120
4.4.6. Presupuesto (/ km) en funcin del tipo de va .................................................................... 120
4.4.7. Inversin (/ km) por Comunidad autnoma ....................................................................... 121
4.5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 122
CAPTULO 5 .............................................................................................................................................. 125
ANLISIS DE LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS EN LOS PROYECTOS DE CARRETERAS EN ESPAA .. 125
5.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 125
5.2. REVISIN GENERAL DE LA APLICACIN DE MEDIDAS COMPENSATORIAS .................................. 125
5.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA AUTOPISTA RADIAL R-4: MADRID-OCAA .......................... 132
5.3.1. Introduccin ............................................................................................................................... 132
5.3.2. Caractersticas del espacio afectado .................................................................................. 132
5.3.3. Programa de medidas compensatorias de la R-4 .............................................................. 133
5.3.4 Presupuesto de las medidas compensatorias ...................................................................... 149
5.3.5. Seguimiento ambiental de las medidas compensatorias ................................................. 150
5.3.6. Conclusiones sobre las medidas compensatorias de la radial R-4 .................................. 151
5.4. MEDIDAS COMPENSATORIAS PARA LA AUTOPISTA M-50. TRAMO N-II - N-IV .............................. 152
5.4.1. Introduccin ............................................................................................................................... 152
5.4.2. Caractersticas del espacio afectado por el proyecto .................................................... 152
5.4.3. Anlisis y valoracin de las medidas compensatorias ....................................................... 153
ndice
IX
5.4.4. Presupuesto................................................................................................................................. 161
5.4.5. Seguimiento y vigilancia ambiental ....................................................................................... 161
5.4.6. Conclusiones de las medias compensatorias de la M-50 .................................................. 162
5.5. MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA A-381: J EREZ-LOS BARRIOS .................................................... 162
5.5.1. Introduccin ............................................................................................................................... 162
5.5.2. Caractersticas del espacio afectado .................................................................................. 163
5.5.3. Anlisis y valoracin de las medidas .................................................................................... 164
5.3.4. Seguimiento y vigilancia ambiental de las medidas .......................................................... 178
5.5.5. Presupuesto de las medidas compensatorias ..................................................................... 178
5.5.6. Conclusiones de las medidas compensatorias de la A-381 .............................................. 179
5.6. CONCLUSIONES GENERALES. DEFINICIN DE MEDIDAS COMPENSATORIAS Y NO
COMPENSATORIAS ............................................................................................................................... 179
CAPITULO 6 .............................................................................................................................................. 183
LA PARTICIPACIN DE LOS AGENTES IMPLICADOS EN EL DISEO, EJECUCIN Y VIGILANCIA DE LAS
MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS: RESULTADOS DE LA ENCUESTA
REALIZADA ...................................................................................................................................... 183
6.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 183
6.2. RGANOS SUSTANTIVOS ....................................................................................................................... 184
6.2.1. Participacin de los rganos sustantivos en el diseo de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias de las infraestructuras .................................................................. 185
6.2.2. Grado de colaboracin con los rganos ambientales para la elaboracin de los EsIA
................................................................................................................................................................. 186
6.2.3. Seguimiento de las medidas correctoras durante la fase de redaccin del proyecto
de construccin ................................................................................................................................... 187
6.2.4. Imposicin de medidas correctoras y compensatorias en la DIA ................................... 187
6.2.5. DIAs negativa por falta de medidas correctoras y compensatorias .............................. 188
6.2.6. Porcentaje del presupuesto se destina a estas medidas respecto al total del proyecto
................................................................................................................................................................. 189
6.2.7. Realizacin por parte del rgano sustantivo de alguna parte del programa de
vigilancia ambiental ............................................................................................................................ 190
6.2.8. Recepcin de informacin sobre la aplicacin y efectividad de las medidas ............ 191
6.2.9. La existencia de los programas de vigilancia ambiental .................................................. 192
6.2.10. Cambios con la convocatoria de asistencia tcnica para el seguimiento ambiental
por parte de la administracin de carreteras. ............................................................................... 193
6.2.11. Tratamiento de los programas de vigilancia ambiental .................................................. 194
6.2.12. Utilizacin de Sistemas Integrales de Vigilancia ambiental ............................................ 195
6.2.13. Conclusiones respecto a los rganos Sustantivos ............................................................ 196
6.3. RGANOS AMBIENTALES ...................................................................................................................... 196
6.3.1. Colaboracin en el diseo y ejecucin de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias .................................................................................................................................... 197
6.3.2. Fases de de la EIA donde colaboran .................................................................................... 197
6.3.3. Consultas recibidas para el asesoramiento de la aplicacin de las medidas .............. 198
6.3.4. Seguimiento del cumplimiento de las medidas .................................................................. 199
6.3.5. Imposicin de medidas a travs de las DIAs ........................................................................ 200
6.3.6. DIAs negativas por la falta de medidas correctoras y compensatorias......................... 200
6.3.7. Colaboracin econmica en la implantacin de medidas ............................................ 201
6.3.8. Directrices para la aplicacin de las medidas compensatorias ...................................... 202
6.3.9. Tendencia actual de la aplicacin de las medidas compensatorias ............................ 202
6.3.10. Colaboracin con los responsables de la Red Natura 2000 ........................................... 203
6.3.11. Comunicacin a la Comisin Europea las medidas adoptadas ................................... 204
6.3.12. Contestaciones por parte de la Comisin Europea ......................................................... 205
6.3.13. Colaboracin econmica en la implantacin de las medidas compensatorias ...... 206
6.3.14. La aplicacin de medidas correctoras y compensatorias ............................................. 206
6.2.15. Tratamiento de los informes que se emiten como resultado del PVA .......................... 207
ndice ndice de Ilustraciones, tablas y grficos
X
6.2.16. Irregularidades en el cumplimiento de las medidas ......................................................... 208
6.3.17. Conclusiones relativas a los rganos Ambientales .......................................................... 208
6.4. INGENIERIAS ............................................................................................................................................ 209
6.4.1. Definicin en los proyectos de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
................................................................................................................................................................. 210
6.4.2. Responsables del diseo de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
................................................................................................................................................................. 210
6.4.3. Recomendaciones por parte de otros organismo para el establecimiento estas
medidas ................................................................................................................................................. 211
6.4.4. Establecimiento de las medidas ............................................................................................. 212
6.4.5. Control de la eficacia de las medidas .................................................................................. 213
6.4.6. Principales problemas para establecer las medidas .......................................................... 214
6.4.7. Afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias .................................................................................................................................... 215
6.4.8. Directrices para la aplicacin de las medidas compensatorias ...................................... 216
6.4.9. Tendencia actual de las medidas compensatorias ........................................................... 217
6.4.10. Colaboracin con los responsables de la Red Natura 2000 ........................................... 217
6.4.11. Porcentaje del presupuesto que se destina a la ejecucin de las medidas ............... 218
6.4.12. Reparto porcentual del presupuesto de las medidas ...................................................... 219
6.4.13. Eficacia de las medidas ......................................................................................................... 220
6.4.14. Conclusiones relativas a las empresas de ingeniera ....................................................... 222
6.5. EMPRESAS CONSTRUCTORAS ...................................................................................................... 223
6.5.1. Participacin en el diseo de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
................................................................................................................................................................. 223
6.5.2. Modificacin de las medidas durante la ejecucin de las obras para mejorar su
eficacia .................................................................................................................................................. 224
6.5.3. Control de la eficacia de las medidas ........................................................................................... 225
6.5.4. Recomendaciones por parte de otros organismos para el establecimiento de estas
medidas ................................................................................................................................................. 225
6.5.5. Iniciativas para la recepcin de recomendaciones para el establecimiento de las medidas
................................................................................................................................................................. 226
6.5.6. Sistemas de Gestin Medioambiental (SIGMA) ................................................................... 227
6.5.7. Responsable de vigilancia ambiental en la obra ............................................................... 227
6.5.8. Afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas ......................................................... 228
6.5.9. Vigilancia ambiental durante la obra ................................................................................... 229
6.5.10. Porcentaje del presupuesto que se destina a la ejecucin de las medidas ............... 229
6.5.11. Distribucin del presupuesto en funcin del tipo de medidas ....................................... 230
6.5.12. Conclusiones relativas a las empresas constructoras ....................................................... 231
6.6 CUESTIONES COMUNES A DIFERENTES ORGANISMOS ....................................................................... 232
6.6.1. Organismos sustantivos y organismos ambientales ............................................................ 232
6.6.2. Organismos ambientales e empresas de ingeniera ......................................................... 234
6.6.3. Empresas de ingeniera y empresas constructoras ............................................................. 236
6.7. CONCLUSIONES GENERALES DE LAS ENCUESTAS ............................................................................. 254
CAPTULO 7 .............................................................................................................................................. 257
SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................................. 257
7.1 INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 257
7.2. OBJ ETIVOS DEL SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................... 258
7.3. RESPONSABILIDADES DE LOS DIFERENTES AGENTES IMPLICADOS EN LA VIGILANCIA Y CONTROL
................................................................................................................................................................. 259
7.4. SEGUIMIENTO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 262
7.4.1. La vigilancia ambiental en la DIA .......................................................................................... 263
7.4.2. Seguimiento durante la fase de ejecucin de la obra. ..................................................... 264
7.4.3. Seguimiento durante la fase de explotacin de la obra .................................................. 265
7.5. REVISIN DE LOS INFORMES DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................ 266
ndice
XI
7.6 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 267
CAPTULO 8 .............................................................................................................................................. 271
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 271
8.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 271
8.2. ASPECTOS GENERALES DE LAS MEDIDAS PARA EL IMPACTO ECOLGICO ................................. 271
8.2.1. Conclusiones relativas a las medidas de vegetacin ........................................................ 274
8.2.2. Conclusiones relativas a las medidas para la fauna .......................................................... 276
8.2.3. Conclusiones relativas a las medidas compensatorias ...................................................... 277
8.3. LINEAS DE INVESTIGACIN ................................................................................................................... 279
CAPITULO 9 .............................................................................................................................................. 281
BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................... 281
ANEXOS
ndice de Ilustraciones, tablas y grficos ndice
XIII
NDICE DE ILUSTRACIONES,
TABLAS Y GRFICOS
ILUSTRACIONES
Ilustracin 2.1. Legislacin que regula la EIA de Planes, programas y proyectos ................................ 9
Ilustracin 2.2. Impactos ecolgicos de las carreteras. . ......................................................................... 15
Ilustracin 2.3. Destruccin de hbitat generado por la construccin de un corredor para la
Autopista de peaje Alburt P2, Nueva Zelanda ................................................................................ 16
Ilustracin 2.4. Los animales que ms mueren en las carreteras espaolas. ....................................... 18
Ilustracin 2.5. Qu puede ocurrir en las colisiones con fauna? ......................................................... 20
Ilustracin 3.1. Tejn atropellado. ............................................................................................................... 31
Ilustracin 3.2. Mapa de atropellos en Maine para informar sobre los accidentes con fauna (USA)
Fuente: Maine Department of Transport. .......................................................................................... 33
Ilustracin 3.3. Campaa para evitar el atropello de ciervos. .............................................................. 33
Ilustracin 3.4. Ejemplo de folleto informativo. ......................................................................................... 34
Ilustracin 3.5. Seal de advertencia de presencia de lince en el parque nacional de Doana.
Huelva ...................................................................................................................................................... 34
Ilustracin 3.6. Seales estndar de advertencia de peligro de animales. Dubln. Irlanda. ............ 35
Ilustracin 3.7. Ilustracin Sealizacin luminosa. .................................................................................... 35
Ilustracin 3.8. Seal especfica para advertir la presencia de pinginos. Nueva Zelanda ............. 36
Ilustracin 3.9. Sealizacin especfica con seales luminosas. ............................................................ 37
Ilustracin 3.10. Seales de advertencia y respuesta de los conductores. ......................................... 37
Ilustracin 3.11. Seal de velocidad reducida. ......................................................................................... 41
Ilustracin 3.12. Funcionamiento de sistemas de reflexin de luz. ........................................................ 42
Ilustracin 3.13. Sistema de reflectores diseado para taludes. ........................................................... 43
Ilustracin 3.14. Dispositivos individuales. ................................................................................................... 44
Ilustracin 3.15. Funcionamiento del sistema de aviso para la fauna.. ................................................ 45
Ilustracin 3.16. Barreras de olor. ................................................................................................................. 46
Ilustracin 3.17. Animales comiendo restos de sal en la carretera. ....................................................... 46
Ilustracin 3.18. Cerramiento permeable por su parte inferior y conejeras en el interior del
cerramiento. .......................................................................................................................................... 49
Ilustracin 3.19. Cerramiento para anfibios. Carretera M-618. Torrelodones-Hoyo de Manzanares.
Madrid ...................................................................................................................................................... 50
Ilustracin 3.20. Paso canadiense. ............................................................................................................... 51
Ilustracin 3.21. Falso Tnel. Autova A-381 jerez- Los Barrios. Cdiz. ..................................................... 52
Ilustracin 3.22. Paso superior especfico de fauna. Autopista A1. Croacia ....................................... 53
Ilustracin 3.23. Paso de fauna superior autopista A-381 J erez-Los Barrios. ........................................ 53
Ilustracin 3.24. Viaductos sobredimensionados en el Parque de Los Alcornocales. Cdiz. ........... 54
Ilustracin 3.25. Paso inferior empleado por un conejo. Fuente: Nerea Aizpura .............................. 55
Ilustracin 3.26. Pasos de fauna inferiores mixtos con claraboyas. . ..................................................... 56
Ilustracin 3.27. Drenaje adaptado para el paso de la fauna. ............................................................ 56
Ilustracin 3.28. Drenaje adaptado para la fauna con banquetas laterales, sin mantenimiento
adecuado. .............................................................................................................................................. 57
Ilustracin 3.29. Rampa de escape en la Radial-4. Madrid. ................................................................... 58
ndice ndice de Ilustraciones, tablas y grficos
XIV
Ilustracin 3.30. Rampa de escape. Carreteras entorno Doana. ...................................................... 59
Ilustracin 3.31. Dispositivos de escape de fauna. .................................................................................. 59
Ilustracin 3.32. Huecos en las barreras para permitir el paso de los animales .................................. 60
Ilustracin 3.33. Diferentes campaas de publicidad para evitar el atropello de anfibios. ............. 62
Ilustracin 3.34. Seales para prevenir a los conductores sobre la presencia de sapos. ................. 63
Ilustracin 3.35. Trampas temporales para ranas ...................................................................................... 63
Ilustracin 3.36. Obra de drenaje adecuada para la fauna en la autopista ALPUR B2. Nueva
Zelanda. ................................................................................................................................................... 64
Ilustracin 3.37. Luces UV para atraer a las mariposas y pantallas para elevar ................................. 65
Ilustracin 3.38. Logotipo de la campaa para la proteccin de la mariposa monarca................ 66
Ilustracin 3.39. J alonamiento con cintas plsticas. ................................................................................ 70
Ilustracin 3.40. Proteccin de troncos con maderas.............................................................................. 70
Ilustracin 3.41. Sealizacin en los rboles para su proteccin. .......................................................... 71
Ilustracin 3.42. Diferentes viaductos. En el de la izquierda, en construccin, se ha protegido al
mximo la vegetacin al contrario que en el de la imagen. ....................................................... 71
Ilustracin 3. 43. Tubo protector para planta. ........................................................................................... 75
Ilustracin 3.44. Plantaciones con protectores bajo viaducto. .............................................................. 76
Ilustracin 3.45. Mallas de torsin en desmonte. Autova A-381.Cdiz. ................................................ 78
Ilustracin 3.46. Tratamiento de talud con geoceldas. Autova A-381 (Cdiz). ................................. 78
Ilustracin 3.47. Paso de la Autopista R4 (Madrid) por un ro. Se observa la ausencia de
vegetacin en la ribera con el potencial aumento de los procesos erosivos en los taludes
laterales. .................................................................................................................................................. 80
Ilustracin 3.48. Puente sobre las races de los Kauries. Parque Nacional de Waipoua. Nueva
Zelanda. ................................................................................................................................................... 81
Ilustracin 3.49. Plataformas elevadas para la proteccin de las races de rboles protegidos del
paso de los peatones. Christchurch. Nueva Zelanda..................................................................... 82
Ilustracin 3.50. Vista de la carretera estatal SH12 que atraviesa el bosque de Waipoua. ............. 82
Ilustracin 3.51. Examen de planes y proyectos que afectan a Espacios de la Red Natura 2000. 89
Ilustracin 5.1. Viaducto de la R-4 sobre el ro Tajo. ............................................................................... 135
Ilustracin 5.2. Ro Tajo. A-4 a la izquierda. R-4 a la derecha. 136
Ilustracin 5.3. Pilares de la R-4. .................................................................................................................. 137
Ilustracin 5.4. Plantaciones en la ribera de ro Tajo............................................................................... 138
Ilustracin 5.5. Pilas del viaducto de la R-4 sobre la ribera del ro Tajo. .............................................. 138
Ilustracin 5.6. Plantacin en el Regajal. Mar de Ontgola. .................................................................. 139
Ilustracin 5.7. Arroyo de Cantarranas, cubierto por la vegetacin. Madrid. .................................. 141
Ilustracin 5.8. Pantalla de madera en la A-IV a su paso por El Regajal. Aranjuez. ......................... 142
Ilustracin 5.9. Plantacin de arbolado en la N-IV. ................................................................................ 143
Ilustracin 5.10. Pantalla de Pinus halepensis en la carretera nacional N IV. .................................... 144
Ilustracin 5.11. Presa de El Mar de Ontgola. Aranjuez. ........................................................................ 146
Ilustracin 5.12. Limnmetro en El Regajal. Aranjuez. .............................................................................. 148
Ilustracin 5.13. Primillar. Fuente: Consejera de Medio Ambiente.CAM ............................................ 154
Ilustracin 5.14. Ribera del Manzanares viaducto en la autopista M-50. Madrid. ........................... 158
Ilustracin 5.15. Ribera del Manzanares bajo viaductos del By-Pass del AVE y M-50. ..................... 159
Ilustracin 5.16. Viaductos sobre ribera del ro Manzanares. ................................................................ 159
Ilustracin 5.17. Falso tnel de la M-50 sobre el que se asienta el Parque de Perales del Ro con
restos de escombros de las obras. .................................................................................................... 160
Ilustracin 5.18. Parque en Perales del Ro. .............................................................................................. 161
Ilustracin 5.19. Imagen de la Autova A-381. ......................................................................................... 163
Ilustracin 5.20. Reposicin de nido de cigea y acondicionamiento de torre. ........................... 167
Ilustracin 5.21. Paso seco para la fauna. ................................................................................................ 168
Ilustracin 5.22. Majanos para las nutrias. ................................................................................................ 169
Ilustracin 5.23. Proceso de instalacin de las islas para nutrias. ......................................................... 170
Ilustracin 5.24. Localizacin de algunas islas para nutrias. .................................................................. 170
ndice de Ilustraciones, tablas y grficos ndice
XV
Ilustracin 5.25. Cerramiento permeable por su parte inferior y conejeras en el interior del
cerramiento. ......................................................................................................................................... 172
Ilustracin 5.26. Centro de interpretacin del Embalse de Barbate. Alcal de los Gazules. ......... 175
Ilustracin 7.1. Responsables de la Vigilancia ambiental. Fuente: Gil-Albarellos, R. 2009. .............. 260
Ilustracin 7.2. Agentes implicados en la Vigilancia ambiental. Fuente: Elaboracin propia ....... 260
Ilustracin 7. 3. Tipos de informes ................................................................. Error! Marcador no definido.
TABLAS
TABLA 2. 1 Legislacin y convenios relativos a EIA. Fuente: elaboracin propia . Error! Marcador no
definido.
TABLA 2.2. Tipos de impactos ecolgicos. .................................................................................................. 11
TABLA 2. 3. Principales efectos causados por la fragmentacin de hbitats, especialmente los
generados por las carreteras. F. .......................................................................................................... 14
TABLA 2.4. Relacin entre la intensidad del trfico y el efecto barrera.. ............................................. 17
TABLA 3.1. Resumen Medidas preventivas y correctoras relativas a la fauna. ................................... 29
TABLA 3.2. Medidas para evitar la muerte de fauna por atropellos influyendo en el
comportamiento de los conductores y la fauna............................................................................. 30
TABLA 3.3. Medidas que influyen en el comportamiento del conductor. ........................................... 32
TABLA 3.4. Precios unitarios de seales de advertencia en . ............................................................... 38
TABLA 3.5. Ejemplo de presupuesto de sealizaciones de advertencia. : ........................................... 38
TABLA 3.6. Medidas que influyen en el comportamiento de los animales. ........................................ 42
TABLA 3.7. Medidas para separar a los animales de las carreteras. ..................................................... 47
TABLA 3.8. Dimensiones de cerramientos. Fuente: Prescripciones tcnicas para el diseo de pasos
de fauna y vallados perimetrales. . .................................................................................................... 48
TABLA 3.9 Presupuesto de instalacin de barreras para anfibios. ......................................................... 50
TABLA 3.10 Medidas para permitir la permeabilidad de la fauna ......................................................... 51
TABLA 3.11 Coste de paso superior exclusivo para fauna. ................................................................... 54
TABLA 3.12. Condiciones que influyen en el uso de pasos de fauna. .................................................. 57
TABLA 3.13. Coste de la instalacin de dispositivos de escape para fauna. ..................................... 60
TABLA 3.14. Medidas preventivas para la conservacin de la vegetacin. ...................................... 69
TABLA 3.15. Aplicacin de medidas compensatorias en legislacin autonmicas. ......................... 85
TABLA 4.1. Nmero de proyectos revisados por ao de adjudicacin. ............................................. 102
TABLA 4.2. Medidas relativas a la fauna que aparecen mencionadas en las DIAs y Proyectos de
trazado y construccin de carreteras.. ........................................................................................... 105
TABLA 4.3. Medidas relativas a la flora que aparecen mencionadas en las DIAs y Proyectos de
trazado y construccin de carreteras. ............................................................................................ 110
TABLA 5.1. Medidas propuestas y/ o ejecutadas en proyectos de carreteras y N de proyectos en
las que aparecen reflejadas. ............................................................................................................ 126
TABLA 5.2. Caractersticas de la Reserva Natural El Regajal-Mar de Ontgola. ................................ 133
TABLA 5.3. Resumen del programa de medidas compensatorias para la Radial R-4 ..................... 134
TABLA 5.4. Resumen de medidas compensatorias. ................................................................................ 150
TABLA 5.5. Descripcin de las zonas afectadas ZEPA y LIC. ................................................................. 152
TABLA 5.6. Resumen del programa de medidas compensatorias para la M-50. ............................. 153
TABLA 5.7. Descripcin del espacio afectado Parque Natural de los Alcornocales ....................... 163
TABLA 5.8. Tabla resumen de medias correctoras.. ................................................................................ 164
TABLA 5.9. Resumen del presupuesto de las medida compensatorias de la autopista A-381. ..... 178
GRFICOS
Grfico 4.1. Nmero de proyecto revisados por Comunidad autnoma ........................................ 102
Grfico 4.2. Porcentajes promedio de los presupuestos de medidas correctoras destinados a los
distintos elementos del medio. .......................................................................................................... 103
Grfico 4.3. Presupuestos de los cerramientos para evitar el paso de la fauna. ............................. 106
ndice ndice de Ilustraciones, tablas y grficos
XVI
Grfico 4.4. Presupuestos de los dispositivos de escape de fauna. .................................................... 107
Grfico 4.5. Porcentajes de los presupuestos de medidas correctoras destinados a la proteccin
de la fauna por proyecto. .................................................................................................................. 108
Grfico 4.6. Nmero de veces que aparecen las medidas en el total de proyectos. ................... 111
Grfico 4.7. Porcentajes de los presupuestos destinados a la proteccin de la vegetacin por
proyecto ................................................................................................................................................ 112
Grfico 4.8. Porcentajes de los presupuestos destinados a la proteccin de la vegetacin por
proyecto. ............................................................................................................................................... 113
Grfico 4.9. Porcentajes del presupuesto de medidas correctoras de todos los proyectos que
incluyen hidrosiembras y plantaciones. ........................................................................................... 113
Grfico 4.10. Porcentajes del presupuesto de medidas correctoras de todos los proyectos que
incluyen cuidados posteriores de las plantaciones. ..................................................................... 114
Grfico 4.11. Porcentajes del presupuesto de medidas correctoras de todos los proyectos que
incluyen riegos. ..................................................................................................................................... 115
Grfico 4. 12. Porcentajes del presupuesto de medidas destinado a trasplantes y proteccin de
rboles .................................................................................................................................................... 115
Grfico 4.13. Presupuestos de vigilancia ambiental. ............................................................................. 116
Grfico 4.14. Porcentajes del presupuesto de medidas correctoras de todos los proyectos que
incluyen medidas compensatorias .................................................................................................. 116
Grfico 4.15. Coste medio de las medidas correctoras /km. ............................................................. 117
Grfico 4.16. Presupuesto de medidas correctoras en autopistas / km. .......................................... 118
Grfico 4.17. Presupuesto de medidas correctoras en carreteras / Km. .......................................... 118
Grfico 4.18. Presupuesto de medidas correctoras en variantes /Km. ............................................ 119
Grfico 4.19. Presupuesto de medidas correctoras en desdoblamientos. ........................................ 119
Grfico 4.20. Presupuesto de medidas correctoras en acondicionamientos. .................................. 120
Grfico 4.21. Presupuestos de medidas correctoras en funcin del tipo de va. / Km. ................. 121
Grfico 4.22. Inversin por Comunidades en / Km. ............................................................................... 121
Grfico 4.23. Inversin por Comunidades en / Km. ............................................................................... 122
Grfico 6.1. Participacin de los diferentes organismos en la encuesta ........................................... 184
Grfico 6.2. Participacin de los rganos sustantivos en el diseo de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias de las infraestructuras .................................................................. 185
Grfico 6.3. Grado de colaboracin con los rganos ambientales para la elaboracin de los EsIA
................................................................................................................................................................. 186
Grfico 6.4. Seguimiento de los rganos sustantivos de las medidas correctoras durante la fase
de redaccin del proyecto de construccin................................................................................. 187
Grfico 6.5. Establecimiento de medidas correctoras y compensatorias en la DIA por imposicin
del rgano ambiental ......................................................................................................................... 188
Grfico 6.6. DIAs negativas por falta de medidas correctoras y compensatorias, segn los
rganos sustantivos .............................................................................................................................. 189
Grfico 6.7. Porcentaje destinado del presupuesto a las medidas correctoras y compensatorias,
segn los rganos sustantivos. ........................................................................................................... 189
Grfico 6.8. Realizacin por parte del organismo sustantivo de alguna parte del programa de
vigilancia ambiental ............................................................................................................................ 191
Grfico 6.9. Recepcin de informacin sobre la aplicacin y efectividad de las medidas ......... 192
Grfico 6.10. La existencia de los programas de vigilancia ambiental ............................................. 192
Grfico 6.11. Cambios con la convocatoria de asistencia tcnica para el seguimiento ambiental
por parte de la administracin de carreteras. ............................................................................... 193
Grfico 6.12. Tratamiento de los programas de vigilancia ambiental. .............................................. 194
Grfico 6.13. Utilizacin de sistemas integrales de vigilancia ambiental. .......................................... 195
Grfico 6.14. Colaboracin en el diseo y ejecucin de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias. ................................................................................................................................... 197
Grfico 6.15. Fases de la EIA donde colaboran los rganos ambientales. ....................................... 198
Grfico 6.16. Seguimiento del cumplimiento de las medidas .............................................................. 199
Grfico 6.17. Imposicin de medidas a travs de las DIAs ................................................................... 200
ndice de Ilustraciones, tablas y grficos ndice
XVII
Grfico 6.18. DIAs negativas por falta de medidas correctoras y compensatorias. ....................... 201
Grfico 6.19. Colaboracin econmica en la implantacin de medidas correctoras y
compensatorias. ................................................................................................................................... 201
Grfico 6.20. Directrices para la aplicacin de las medidas compensatorias. ................................ 202
Grfico 6.21. Tendencia actual de las medidas compensatorias. ...................................................... 203
Grfico 6.22. Colaboracin por parte de los rganos ambientales con los responsables de la Red
Natura 2000 ........................................................................................................................................... 204
Grfico 6.23. Comunicacin a la Comisin Europea de las medidas adoptadas .......................... 205
Grfico 6.24. Casos en los que se recibe o no contestacin, por parte de la Comisin Europea,
segn los rganos ambientales. ........................................................................................................ 205
Grfico 6.25. Colaboracin econmica en la implantacin de las medidas compensatorias. ... 206
Grfico 6.26. Definicin de las medidas correctoras y compensatorias por los rganos
ambientales .......................................................................................................................................... 207
Grfico 6.27. Tratamiento de los informes que se emiten como resultado del PVA ........................ 207
Grfico 6.28. Irregularidades en el cumplimiento de las medidas ...................................................... 208
Grfico 6.29. Definicin en los proyectos de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias por parte de las empresas de ingeniera .......................................................... 210
Grfico 6.30. Responsables del diseo de las medidas preventivas correctoras y compensatorias
................................................................................................................................................................. 211
Grfico 6.31. Recomendaciones por parte de otros organismo para el establecimiento estas
medidas ................................................................................................................................................. 212
Grfico 6.32. Establecimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias .......... 213
Grfico 6.33. Control de la eficacia de las medidas ............................................................................. 214
Grfico 6.34. Principales problemas para establecer las medidas ..................................................... 214
Grfico 6.35. Afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias .................................................................................................................................... 216
Grfico 6.36.Directrices para la aplicacin de las medidas compensatorias .................................. 216
Grfico 6.37. Tendencia actual de las medidas compensatorias ....................................................... 217
Grfico 6.38. Colaboracin con los responsables de la Red Natura 2000 ........................................ 218
Grfico 6.39. Porcentaje del presupuesto estimado por las empresas que se destina a la
ejecucin de las medidas compensatorias. .................................................................................. 219
Grfico 6.40. Reparto porcentual del presupuesto de las medidas ................................................... 219
Grfico 6.41. Eficacia de las medidas....................................................................................................... 220
Grfico 6.42. Participacin en el diseo de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias. ................................................................................................................................... 224
Grfico 6.43. Modificacin de las medidas para mejorar su eficacia. .............................................. 224
Grfico 6.44. Control de la eficacia de las medidas ............................................................................ 225
Grfico 6.45. Recomendaciones por parte de otros organismos para el establecimiento de estas
medidas. ................................................................................................................................................ 226
Grfico 6.46. Sistemas de gestin medio ambiental .............................................................................. 227
Grfico 6.47. Porcentaje en que existe un responsable especfico de la vigilancia ambiental en la
obra ........................................................................................................................................................ 228
Grfico 6.48. Afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas .................................................... 228
Grfico 6.49. Vigilancia ambiental durante la obra ............................................................................... 229
Grfico 6.50. Porcentaje del presupuesto que se destina a la ejecucin de las medidas ............ 230
Grfico 6.51. Distribucin del presupuesto en funcin del tipo de medidas ..................................... 231
Grfico 6.52. Participacin de organismos en el diseo de las medidas .......................................... 232
Grfico 6.53.Colaboracin entre organismos en la elaboracin de los EsIA .................................... 233
Grfico 6.54.Establecimiento de medidas en las DIAs. .......................................................................... 233
Grfico 6.55. Declaraciones de impacto negativas por falta de medidas. ..................................... 234
Grfico 6.56. Aplicacin de medidas compensatorias ......................................................................... 234
Grfico 6.57. Tendencia en la aplicacin de medidas compensatorias. .......................................... 235
Grfico 6.58. Colaboracin con los responsables de la RN2000. ........................................................ 235
Grfico 6.59. La aplicacin de las medidas correctoras y compensatorias. .................................... 236
ndice ndice de Ilustraciones, tablas y grficos
XVIII
Grfico 6 60. Recomendaciones por parte de distintos organismos para el establecimiento de
medidas. ................................................................................................................................................ 237
Grfico 6.61. Control de la eficacia de las medidas. ............................................................................ 238
Grfico 6.62. Afirmaciones relativas a eficacia de las medidas. ......................................................... 238
Grfico 6.63 Porcentaje del presupuesto total destinado a las medidas. ......................................... 239
Grfico 6.64. Reparto del presupuesto de las medidas correctoras. ................................................. 240
Grfico 6.65. Construccin del cerramiento perimetral de la infraestructura. ................................. 241
Grfico 6.66. Instalacin de dispositivos de escape en el cerramiento. ............................................ 241
Grfico 6. 67. Adecuacin de zonas potenciales aptas como hbitats. .......................................... 242
Grfico 6.68. Construccin de pasos inferiores a la calzada: mixtos drenaje-fauna ...................... 243
Grfico 6.69. Construccin de pasos inferiores a la calzada: mixtos circulacin de vehculos-
fauna ...................................................................................................................................................... 243
Grfico 6.70. Pasos inferiores exclusivos fauna. ....................................................................................... 244
Grfico 6.71. Construccin de pasos superiores a la calzada: mixtos circulacin de vehculos-
fauna. ..................................................................................................................................................... 244
Grfico 6.72. Construccin de pasos exclusivos para fauna. ............................................................. 245
Grfico 6.73. Acondicionamiento de las arquetas. ............................................................................... 245
Grfico 6.74. Instalacin de rampas de escape en los drenajes. ....................................................... 246
Grfico 6.75. Porcentajes en que se tratan de evitar voladuras en poca de cra o apareamiento
durante la fase de obras. ................................................................................................................... 246
Grfico 6.76. Construccin de colectores para guiar a los animales................................................. 247
Grfico 6.77. Realizacin de plantaciones en los pasos de fauna. .................................................... 247
Grfico 6.78. Instalacin de sistemas disuasorios de fauna. ................................................................. 248
Grfico 6.79. Sealizacin de la ocupacin del trazado. ..................................................................... 249
Grfico 6.80. Establecimiento de zonas excluidas durante las obras. ................................................ 250
Grfico 6.81. Descompactacin de terrenos. ......................................................................................... 250
Grfico 6.82. Realizacin de siembras e hidrosiembras......................................................................... 251
Grfico 6.83. Realizacin de plantaciones arbreas y arbustivas. ...................................................... 251
Grfico 6.84. Realizacin de plantacin en terraplenes. ...................................................................... 252
Grfico 6.85. Realizacin de plantaciones en medianas ..................................................................... 252
Grfico 6.86. Realizacin de tratamientos de embocaduras de tneles. ......................................... 253
Grfico 6.87. Realizacin de plantaciones en riberas ........................................................................... 253
Grfico 6.88. Realizacin de plantaciones en los pasos de fauna. .................................................... 254
Glosario
XIX
GLOSARIO DE ACRNIMOS
PIB Producto Interior Bruto
dB Decibelio
DGT Direccin General de Trfico
DIA Declaracin de Impacto Ambiental
EAE Evaluacin Ambiental Estratgica
EIA Evaluacin de Impacto Ambiental
EIEc Evaluacin de Impacto Ecolgico
EsIA Estudio de Impacto Ambiental
FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional
IBA Important Bird Areas (reas importantes de pjaros)
ISA Informe de Sostenibilidad Ambiental
LED Diodo Emisor de Luz
LIC Lugar de Inters Comunitario
NEPA National Environmental Protection Agency
ONG Organizacin No Gubernamental
PEIT Plan estratgico de Infraestructuras de Transportes
RN2000 Red Natura 2000
ZEPA Zona de Especial Proteccin para las Aves
Introduccin y objetivos Captulo 1
1
CAPTULO 1
INTRODUCCIN Y OBJETIVOS
1.1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS DOCTORAL
En todo el mundo, las carreteras y el trfico se han convertido en una parte
permanente de nuestro entorno fsico, cultural y social. Desde la Antrtida hasta el
rtico, desde las costas a las montaas, desde tneles bajo el mar a tneles en las
entraas de las montaas, las carreteras y los vehculos estn en todas partes
(Spellerberg, 2002).
En Europa, se han construido vas de comunicacin durante ms de 2.000 aos para
facilitar los desplazamientos de personas, bienes y mercancas. Posiblemente los
primeros caminos fueron hechos por animales y posteriormente adoptados por
humanos, pero con la creciente necesidad de mejores transportes y comunicaciones
la tecnologa para el desarrollo de carreteras creci rpido (Siler, 2001). Inicialmente,
su impacto sobre el medio natural era moderado porque las vas eran de reducidas
dimensiones, soportaban baja densidad de trfico y se sometan a los condicionantes
topogrficos, integrando los trazados a la matriz paisajstica (Rosell, 2003). Sin embargo
durante las tres ltimas dcadas la densidad viaria se ha incrementado
exponencialmente y la tecnologa constructiva ha permitido que no existan lmites
para la imposicin de las carreteras en el medio natural.
En Espaa el rea total ocupada por las carreteras en el ao 2006 era de alrededor de
0,45 millones de hectreas (Garran, 2009). Pero hay que tener en cuenta, que la
afeccin de una carretera no slo implica a la superficie que ocupa, sino que su
influencia depende en gran media de las caractersticas del medio receptor.
Afortunadamente, hay una creciente conciencia de que el desarrollo vial tiene
importantes impactos ambientales. A nivel mundial, algunos de los principales
impactos de proyectos de carreteras incluyen: daos a los ecosistemas sensibles;
prdida de tierras agrcolas productivas; la interrupcin de las actividades econmicas
locales; cambio demogrfico; urbanizacin acelerada, y la introduccin de
enfermedades (Tszmokaw, 1997).
Los principales efectos ecolgicos que generan son la fragmentacin y prdida de
hbitats, la interrupcin de flujos horizontales y verticales, la erosin del suelo que se
Captulo 1 Introduccin y objetivos
2
produce en las zonas de elevadas pendientes, como son los taludes (Forman y
Alexander, 1998) y su falta integracin en el entorno (Sanz et al., 2001).
La coincidencia de los impactos a nivel local por una sola infraestructura o por sinergia
entre varias en un territorio, impide o dificulta la conectividad ecolgica, fenmeno
que se conoce con el nombre de fragmentacin de hbitats. La progresiva divisin de
los hbitats en fragmentos cada vez ms pequeos y dispersos origina, entre otros
efectos nocivos, la gradual disminucin de superficie habitable que, a su vez, reduce
la viabilidad de las poblaciones afectadas, incrementa sustancialmente sus
necesidades de desplazamiento (Opdam, 1991) y constituye una de las principales
amenazas para la conservacin de la biodiversidad (Geneletti, 2006).
La definicin e implantacin de la legislacin de proteccin medioambiental ha
permitido la incorporacin de los mecanismos de prevencin y control de los recursos
del territorio en relacin con el conjunto de actividades humanas que se desarrollan
sobre l, establecindose distintos procedimientos de proteccin y conservacin del
medio y sus valores (GIASA, 2006). Sin embargo, esta aplicacin de la legislacin
medioambiental y cultural no puede por s misma garantizar el cumplimiento de los
objetivos vinculados con la sostenibilidad y requiere de una adecuacin del sistema
de planificacin y produccin sectorial, de los mtodos aplicables en cada caso y de
la implantacin de nuevas tecnologas que minimicen las incidencias sobre el medio y
sus recursos.
Existen muchas maneras para reducir los efectos negativos de las carreteras y de
compensar ambientalmente la prdida de hbitats debido a su construccin. La
Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) juega un papel fundamental cuando se
planifica una carretera nueva. La EIA ha sido creada como instrumento de proteccin
del medio ambiente y tienen por objeto identificar y valorar diferentes impactos
ambientales que pueden producir en su entorno, como consecuencia de una
instalacin u obra de infraestructura (Sagarduy, 1993).
El proceso de EIA pretende, en esencia, minimizar o evitar los efectos indeseables de
proyectos concretos, pero existe la tendencia a estudiar, fundamentalmente, los
impactos directos y olvidar los impactos indirectos de las infraestructuras sobre el
medio ambiente y el territorio (Arce, 2006).
Una vez conocidos los impactos que generarn la construccin y explotacin de una
determinada carretera en el entorno, debern establecerse cuantas medidas
preventivas, correctoras y compensatorias sean necesarias. Estas medidas sern las
modificaciones o incorporaciones que se proponen en el proyecto para evitar, reducir,
modificar o compensar el efecto del proyecto en el medio ambiente y adecuar el
proyecto a las oportunidades que ofrece el medio para asegurar el xito del mismo
(Sorolla, 2008).
La aplicacin de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias es
fundamental para conseguir evitar y reducir los impactos ambientales, consiguiendo
infraestructuras ms coherentes con el territorio y dar respuesta a la demanda de una
Introduccin y objetivos Captulo 1
3
sociedad cada vez ms concienciada con la importancia de la conservacin del
medio natural.
Durante los ms de 20 aos de vida de la legislacin EIA se han producido grandes
cambios. As, se ha pasado de incluir nicamente la orden de estudio en la que se
establecida la tipologa de actuacin, su origen y final y una banda de unos cientos
de metros a ambos lados de la carretera existente, sin ninguna vinculacin con valores
del territorio, a un estudio con valores ambientales, de los valores urbansticos y de usos
del suelo, la geologa, hidrologa, orografa, los bienes culturales, etc. que determinan
su capacidad de acogida (Borrajo, 2006).
El paso final y continuado en el tiempo para el xito de este proceso es la vigilancia
ambiental, cuya finalidad es establecer un sistema que garantice el cumplimiento de
las medidas ambientales impuestas por las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA)
y recogidas en los proyectos de construccin para la mitigacin de los impactos por
conseguir la mnima afeccin al medio pro de la conservacin del medio afectado
por la infraestructura.
1.2. OBJETIVO DE LA TESIS DOCTORAL
Las carreteras generan diferentes tipos de impactos y en funcin de sus efectos deben
aplicarse las adecuadas medidas preventivas, correctoras y compensatorias para
evitar los efectos negativos que el proyecto puede generar en el medio.
El objetivo de esta tesis es el anlisis de las medidas destinadas a un tipo de estos
impactos: los impactos ecolgicos de los proyectos de carretera. Estos han sido hasta
ahora unos de los menos considerados en la aplicacin de la EIA en Espaa, desde la
su entrada en vigor. La actual Ley 1/2008 de EIA establece en el art. 1.a): se
identificar, describir y evaluar de forma apropiada, los efectos directos e indirectos
de un proyecto el ser humano, la fauna y la flora, son los dos ltimos factores los
principales incluidos en el impacto ecolgico.
Al contrario que otro tipo de impactos, como puede ser el ruido, fcilmente medible,
los impactos ecolgicos requieren de un importante conocimiento del funcionamiento
de los ecosistemas y tiempo para su estudio. Afortunadamente, esto est cambiando y
su importancia est reconocida, aunque an falta un largo camino para mejorar su
prctica de manera adecuada. La consideracin de su importancia y especialmente
de las medidas que se emplean para evitarlos es lo que ha motivado la elaboracin
de sta tesis.
Los esfuerzos para su diseo y aplicacin as como los presupuestos que se destinan,
han ido aumentando con los aos. Sin embargo, un aspecto clave de las mismas
suscita controversia: su eficacia. Esta depende de diferentes factores que se inician
desde que se proyecta la infraestructura hasta que la misma est en funcionamiento.
Esta tesis pretende conocer cmo influye cada uno de los factores en la eficacia de
las medidas. Los objetivos que pretende cumplir son:
Captulo 1 Introduccin y objetivos
4
Conocer la tipologa de medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para el impacto ecolgico que se utilizan en los proyectos de carreteras. Este
tipo de medidas quedan recogidas en los Estudios de Impacto Ambiental
(EsIA), en las DIAl, en los proyectos de construccin y en los Planes de
Seguimiento y Vigilancia ambiental de carreteras.
Conocer la percepcin y participacin de los distintos agentes implicados en el
diseo, aplicacin, construccin y eficacia de estas medidas, como son
organismos ambientales, organismos sustantivos, empresas de ingeniera y
empresas constructoras a travs de una encuesta.
Conocer qu presupuesto se destina a estas medidas.
Respecto a las medidas compensatorias, establecer unas pautas claras sobre
su diseo y aplicacin, puesto que su funcionamiento lleva poco tiempo y
existen muchas incertidumbres.
El funcionamiento general de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para el impacto ecolgico generado por las carreteras es por tanto el objetivo global.
Pero para llegar a este punto es preciso hacer un anlisis de su proceso de diseo y
aplicacin para poder justificar dnde radican las cuestiones clave del xito o fracaso
de su eficacia, puesto que en el proceso de aplicacin intervienen diferentes agentes
y factores.
En esta tesis se plantea como hiptesis inicial la funcionalidad de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias como medio para reducir los efectos
ecolgicos negativos generados por las carreteras. En torno a esta hiptesis se
analizar la tipologa de las medidas que se aplican a cada tipo de impacto, si se
construyen tal como fueron diseadas, si han sido bien presupuestadas y si son
efectivas; en definitiva, si son viables en trminos ambientales, legales y econmicos.
1.3. METODOLOGA
Para la consecucin de este objetivo se han desarrollado los siguientes pasos:
Revisin y anlisis de EsIA; donde se definen las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias que deber incluir un proyecto para que sea
ambientalmente viable. En ellas quedan recogidos los principales impactos
ambientales, as como las posibles medidas preventivas correctoras y
compensatorias.
Revisin y anlisis de 50 DIAs (Anexo I) de carreteras entre los aos 1998 y 2007;
donde quedan recogidas parte de las medidas propuestas en los EsIA, as
como otras consideradas por el rgano ambiental para poder dar viabilidad
ambiental al proyecto.
Introduccin y objetivos Captulo 1
5
Revisin y anlisis de proyectos de construccin 97 proyectos de trazado y
construccin de carreteras, autopistas, autovas, variantes, desdoblamientos y
acondicionamientos (Anexo II); donde quedan recogidas las medidas que han
de ejecutarse, normalmente en los denominados Anejos de Integracin
Ecolgica Esttica y Paisajstica. En ellos estn especificadas en detalle todas
las medidas preventivas.
Revisin y anlisis de manuales y programas de vigilancia ambiental, que
tienen como objetivo verificar la ejecucin de las medidas de acuerdo a lo
recogido en el proyecto de construccin, as como subsanar aquellos impactos
que no fueron recogidos en el EsIA y que habrn de solventarse, en muchos
casos con la aplicacin de nuevas medidas.
Revisin y anlisis de los presupuestos destinados a las medidas.
Realizacin de encuestas a los distintos agentes implicados en el proceso de
diseo, revisin, aplicacin y verificacin de las medidas preventivas: rganos
ambientales, rganos sustantivos, consultoras, empresas de ingeniera, para
conocer la percepcin que tiene sobre las medidas.
Trabajo de campo, revisin in situ de las medidas analizadas previamente en
los proyectos de construccin con el fin de verificar su ejecucin de acuerdo a
lo proyectado, as como en los casos que fue posible comprobar la efectividad
de las mismas de acuerdo con los objetivos planteados.
Revisin bibliogrfica sobre el estado del arte.
1.4. ESTRUCTURA DE LA TESIS
En funcin de los objetivos previamente expuestos, el texto que constituye la de tesis se
ha organizado en un total de nueve captulos, acompaados de 4 anexos.
El captulo 1, donde se encuentra la introduccin de tesis.
En el Captulo 2 se describen los principales impactos ecolgicos generados por las
infraestructuras de carreteras, as como sus principales efectos sobre la fauna y la flora,
donde se recoge la importancia de su adecuada evaluacin para la posterior
consideracin de las medidas.
En el Captulo 3 se hace un anlisis de las principales medidas preventivas, correctoras
y compensatorias que se aplican en los proyectos de carreteras a nivel nacional e
internacional, as como la efectividad de las mismas. Algunos de los resultados se
publicaron en el V Congreso Nacional de la Ingeniera Civil (Aizpura y Arce, 2008); en
el II Congreso de Medio Ambiente en Carreteras (Aizpura, 2008); y en el V Congreso
Captulo 1 Introduccin y objetivos
6
Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental CONEIA (Aizpura y Arce, 2009). As
como en la Revista Carreteras (Aizpura, 2009)
En el Captulo 4 se hace un anlisis de las medidas que se recogen en los proyectos de
carreteras en Espaa, as como los presupuestos destinados a las mismas.
En el Captulo 5 se profundiza de manera especial en las medidas compensatorias,
puesto que sus principios difieren de las preventivas y correctoras. Se har un anlisis y
revisin de la aplicacin de las mismas en tres proyectos significativos. Algunos de los
resultados de este anlisis se expusieron en el I Congreso de Paisaje y Carreteras, que
posteriormente fueron publicados en sus actas (Aizpura y Arce, 2006).
En el Captulo 6 se recogen los resultados de la realizacin de cuestionarios remitidos a
los distintos agentes implicados en el proceso de diseo, revisin, construccin y
vigilancia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias. Parte de los
resultados fueron publicados en el III Congreso de Ingeniera Civil, Territorio y Medio
Ambiente 2006 (Aizpura et al., 2006).
En el Captulo se 7 hace un anlisis de los Planes de seguimiento y vigilancia ambiental,
que deben velar por una adecuada aplicacin de las medidas en pro de su
efectividad.
En el Captulo 8 se recogen las conclusiones de esta investigacin, se aportan algunas
conclusiones para conseguir una mayor eficacia de las medidas preventivas
correctoras y compensatorias en proyectos de carreteras.
Toda la bibliografa empleada en la elaboracin de esta tesis se incluye en el Captulo
9. As mismo, la informacin bsica que ha dado origen a algunos de estos captulos se
muestra en los Anexos que figuran al final de la tesis, tales como los EsIA, DIAs y
proyectos de construccin que se han revisado. Tambin los modelos de encuestas
que se han elaborado, distribuido y analizado.
Finalmente se ha incluido un glosario de trminos para facilitar la interpretacin de las
siglas que se usan de manera repetida a lo largo del texto.
El impacto ecolgico de las carreteras Captulo 2
7
CAPTULO 2
EL IMPACTO ECOLGICO DE LAS CARRETERAS
2.1. INTRODUCCIN
El inters por la ecologa y las carreteras no es nuevo, los efectos de las carreteras han
sido estudiados y analizados desde la primera mitad del siglo XX (ej. Simmons, 1938;
Dickerson, 1939). Los efectos ecolgicos de las carreteras y los vehculos son muchos y
variados (ver tabla 2.2), quizs el ms importante es la fragmentacin de los hbitats
que es, a menudo grave (Frey y Hexem, 1985). Las rutas de transporte se pueden
describir como "corredores de perturbacin" que alteran la naturaleza y el paisaje
(Barrett y Bohlen 1991). Las carreteras son las culpables de una elevada contribucin a
la disminucin en cantidad y calidad de los hbitats naturales (Geneletti, 2003).
Las infraestructuras lineales representan una gran superficie de la geografa nacional y
en el futuro se espera una mayor presencia de estas infraestructuras, ya que la
demanda de medios de transporte terrestres ha aumentado notablemente en los
ltimos aos. El desarrollo de una carretera consta de cuatro fases de actividad:
planificacin, diseo, construccin y operacin. Cada una de estas fases implica una
serie de acciones especficas que varan con la proyeccin de desarrollo de cada
carretera, y del medio receptor.
La planificacin y el diseo de las fases de desarrollo de carreteras determinan los
ecosistemas que se vern afectados, mientras que las prcticas de construccin y
funcionamiento y los procedimientos de mantenimiento generan los impactos al
ecosistema.
2.2. LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
La evaluacin ambiental de planes, programas y proyectos es el procedimiento
tcnico y administrativo por el que se toman en consideracin, en el proceso de toma
de decisin de aqullos, todos los aspectos relativos a la proteccin del medio
ambiente. Este procedimiento contribuye a la participacin de las administraciones
afectadas y del pblico interesado, siendo de gran utilidad como cauce de
participacin pblica para integrar y considerar adecuadamente sus preocupaciones
ambientales (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010). Desde el
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
8
ao 1986 est incorporada a la normativa espaola en lo que se refiere a la EIA para
proyectos y actividades especficas y, desde el ao 2006, tambin para planes y
programas elaborados por la Administracin.
Las ideas, contenido y conceptos manejados en la EIA, tal como se conocen,
nacieron en los Estados Unidos, en 1969, con la National Environmental Policy Act
(NEPA) y all fue donde primero se definieron e implantaron. Las normativas de
proteccin ambiental que posteriormente han ido desarrollando los diversos pases
han adoptado aspectos diferentes y los procedimientos se han diversificado
considerablemente, pero el espritu y los objetivos de la NEPA han soportado el paso
del tiempo. Durante los aos 70 y 80 gran cantidad de pases incorporaron la EIA a su
normativa.
La legislacin sobre EIA de proyectos en Espaa ha experimentado sucesivas
modificaciones desde la publicacin del Real Decreto Legislativo 1302/1986
1
, de EIA,
que adecuaba el ordenamiento jurdico interno a la legislacin comunitaria vigente
entonces en materia de EIA. El nmero y la relevancia de las modificaciones realizadas
hasta la actualidad, pusieron de manifiesto la necesidad de aprobar un texto
refundido que, de acuerdo al principio de seguridad jurdica, regularizara, aclarara y
armonizara las disposiciones vigentes en materia de EIA. Esto se hace mediante
aprobacin del texto refundido de la Ley de EIA, R.D.L 1/2008 y su modificacin por la
Ley 6/2010
2
.
La Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) es un instrumento para la mejora del
proceso de planificacin mediante una ms adecuada consideracin de las
cuestiones ambientales, as como para hacer el proceso ms transparente por medio
de la consulta y participacin (Caldern, 2007). Su aplicacin se debe realizar sobre
todos los planes y programas que puedan tener efectos ambientales significativos. La
Directiva 2001/42/CE
3
de Evaluacin Ambiental Estratgica y su trasposicin a la
legislacin espaola con la Ley 9/2006
4
, sobre evaluacin de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente regulan su aplicacin.
1
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacin de Impacto Ambiental
2. Ley 6/ 2010, de 24 de marzo, de modificacin del texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto
Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/ 2008, de 11 de enero.
3
Directiva 2001/42/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001relativa a la evaluacin
de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente
4 Ley 9/ 2006, de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el
medio ambiente
El imp
La Le
la EIA
Estud
proc
venta
tanto
pbli
La ap
carre
que
toma
TABLA
Norma
5
Ley 2
6
Real
pacto ecolg
Ilustr
ey de Carre
A. Segn e
dio de Imp
edimiento
ajas y coste
o, que este
ica dentro d
plicacin d
etera, perm
se van a g
ar para evit
A 2.1. Legislaci
ativa Naciona
Ley 6/ 2010
Impacto A
enero
R.D.L.1/200
Ley 9/ 2006
en el Medi
Ley 6/ 2001
de evalua
R. D. L. 9/2
junio, de Ev
R. D. 1131/
D. L. 1302/8
R. D. L. 130
25/ 88 de 29 de
Decreto 1812
gico de las c
racin 2.1. Leg
eteras
5
de 1
el artculo 2
pacto Am
de EIA. As
es de cada
es el docum
del procedi
e la diferen
mite la consi
generar, as
arlos.
n y convenio
LEGISL
l
0, de 24 de m
Ambiental de
08, de 11 de en
6 de 28 de ab
io Ambiente
, de 8 de may
cin de impac
2000, de 6 de o
valuacin de
/88, de 30 de S
86
02/ 86, de 28 de
e julio, de carre
2/ 1994, de 2 de
carreteras
gislacin que r
988 y su Re
5 del regla
biental (Es
simismo, de
a una de la
mento que
imiento.
nte legislaci
ideracin d
como el d
os relativos a EI
LACIN Y C
marzo, de mo
proyectos, a
nero, por el q
bril, sobre evalu
yo, de modific
cto ambiental
octubre, de m
Impacto Amb
Septiembre, po
e J unio, de Eva
eteras
e Septiembre,
9
egula la EIA d
eglamento
6
amento, el
sIA) en los
ebe conten
s opciones
debe ser o
n a la hora
de los difere
diseo y la e
IA.
CONVENIOS
dificacin del
probado por
ue se aprueba
uacin de los
cacin del Rea
modificacin d
biental
or el que se ap
aluacin de Im
por el que se a
e Planes, prog
de 1994 co
estudio info
s casos en
ner un an
ms recom
objeto de ev
a de planific
entes impac
ejecucin d
RELATIVOS
l texto refund
el Real Decre
a el texto refun
efectos de d
al Decreto Leg
el Real Decre
prueba el Reg
mpacto Ambie
aprueba el Re
gramas y proye
ontiene var
ormativo de
n que sea
lisis de los
mendables.
valuacin y
car, ejecuta
ctos ambie
de medidas
A EIA
ido de la Ley
eto Legislativo
ndido de la ley
eterminados p
islativo 1302/ 1
to legislativo 1
glamento para
ental
eglamento Ge
Captu
ectos
rias referenc
ebe conten
a preceptiv
inconvenie
Se deduce
y de informa
ar y explota
ntales nega
s que se ha
y de Evaluaci
o 1/ 2008, de
y de EIA
planes y progr
986, de 28 de
302/ 1986, de
a la ejecucin
neral de Carre
ulo 2
cias a
ner el
vo el
entes,
e, por
acin
ar una
ativos
an de
n de
11 de
ramas
junio,
28 de
del R.
eteras
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
10
LEGISLACIN Y CONVENIOS RELATIVOS A EIA
Directivas Europeas
Directiva 2001/42/ CE, del Consejo y el Parlamento Europeo, de 27 de junio, relativa a la
evaluacin ambiental de determinados planes y programas en el medio ambiente.
Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo, sobre de 3 de marzo, por la que se modifica la
85/337/CEE
Directiva 92/ 43/ CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los
hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Directiva 85/ 337/ CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluacin de las
repercusiones de determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio ambiente.
Convenios Internacionales firmados y/o ratificados por el Reino de Espaa
Convenio sobre evaluacin del impacto en el medio ambiente en un contexto transfronterizo,
hecho en Espoo, en 1991 y su Protocolo sobre evaluacin ambiental estratgica, firmado en Kiev
en 2003.
Convenio sobre acceso a la informacin, la participacin del pblico en la toma de decisiones y
el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus el 25 de junio de 1998
(Comisin Econmica para Europa de Naciones Unidas).
Protocolo de Actuacin entre el Gobierno del Reino de Espaa y el Gobierno de la Repblica
Portuguesa de aplicacin en las Evaluaciones Ambientales de Planes, Programas y Proyectos con
efectos transfronterizos.
2.3. LOS IMPACTOS ECOLGICOS DE LAS CARRETERAS
Los ecosistemas del mundo estn cada vez ms amenazados por el desarrollo
humano. La Evaluacin del Impacto Ecolgico (EIEc) se utiliza para predecir y evaluar
los impactos de este desarrollo en los ecosistemas y sus componentes, lo que
proporciona la informacin necesaria para garantizar que las cuestiones ecolgicas se
consideran de forma adecuada. Forma parte del proceso de EIA, que se ha
convertido en un factor clave para el desarrollo sostenible mediante la integracin de
aspectos sociales, econmicos y ambientales en muchos pases.
La EIEc trata de identificar y cuantificar el impacto de determinadas acciones sobre
determinados componentes o parmetros de los ecosistemas y evaluar las
consecuencias (Treweek, 1999). Esta ha sido tradicionalmente limitada al examen de
las distintas especies, su hbitat inmediato, y las categoras generales de recursos
naturales como el agua y la calidad del aire. Aunque este enfoque ha permitido una
cierta proteccin de las especies y sus ecosistemas, es insuficiente para proteger
realmente la diversidad biolgica regional o mundial. La necesidad de abordar las
condiciones de una amplia gama de especies y la diversidad biolgica en general,
requiere un enfoque ecolgico en el anlisis que se centra en los ecosistemas.
La Evaluacin del Impacto Ecolgico (EIEc) se puede aplicar en un amplio rango de
escalas para evaluar los efectos sobre una determinada especie o un ecosistema
completo. Est basada en la identificacin de componentes clave de los ecosistemas
y la comprensin de los factores y procesos que determinan las interacciones entre
ellos, de manera que los impactos de actividades especficas pueden superponerse a
las condiciones de base y su posibles efectos potenciales (Treweek, 1995).
El impacto ecolgico de las carreteras Captulo 2
11
Los anlisis ambientales que se vienen ejecutando en Espaa en los Estudios de
Impacto Ambiental (EsIA), se limitan a hacer una descripcin general de las especies
de flora y fauna presentes en la zona de actuacin del proyecto clasificndolas segn
si poseen algn tipo de proteccin, pero sin determinar su papel o funcin en los
ecosistemas. Los EsIA se convertan en muchos casos en una enciclopedia descriptiva
de flora y fauna de la zona.
Los impactos ecolgicos de las carreteras son muchos y variados y han sido recogidos
en diversos textos de ciencia y transporte (Andrews, 1990; Bennett, 1991; Atkinson y
Cairns, 1992; Forman y Hersperger, 1996; Canters, 1997, Spellerberg, 2002). Las
infraestructuras afectan de manera directa e indirecta a la naturaleza: la presencia
fsica de las carreteras en el paisaje crea nuevos hbitats en sus inmediaciones, altera
la dinmica hidrolgica y perturba los hbitats naturales y los procesos ecolgicos.
Adems las infraestructuras y el trfico rodado suponen barreras para el
desplazamiento de los animales y ocasionan la muerte de millones de individuos al ao
(Seiler, 2001). En la siguiente tabla se recogen los principales tipos de impactos
ecolgicos.
TABLA 2.2. Tipos de impactos ecolgicos. Fuente: Treeweek 1995; 1999, Spellerberg, 2002
TIPOS DE IMPACTOS ECOLGICOS
D
I
R
E
C
T
O
S
Prdida o destruccin de hbitat (ej. Mediante trabajos de construccin).
Alteracin de los factores abiticos:
- Compactacin de suelos con efectos a largo plazo
- Erosin en los taludes y desmontes de nueva creacin
- La deposicin de suelos y rocas puede afectar a la composicin qumica del suelo y a las
comunidades de plantas.
Muerte de individuos (Ej. Atropellos, destruccin de la vegetacin).
Prdida de individuos por emigracin (Ej. tras la prdida o alteracin de hbitats).
Fragmentacin de hbitats (Ej. Introduccin de barreras como terraplenes, desmontes, etc.)
Molestias ( Ej. ruidos de construccin, trfico, presencia de personas)
I
N
D
I
R
E
C
T
O
S
Reduccin de la poblacin viable debido a la reduccin del hbitat y/o su calidad.
Muerte de individuos o poblaciones por la prdida de calidad de hbitat.
Muerte de individuos que se ven atrados a la carretera en busca de comida o por la sal
empleada para el deshielo.
La prdida de hbitat y cambios en el hbitat se extiende ms all de los mrgenes. Los
efectos ecolgicos pueden extenderse unos 200 m desde el margen.
Alteracin de la dinmica de poblaciones debido a cambios en la viabilidad de recursos o su
distribucin.
Alteracin en la composicin de especies debido a los cambios de las condiciones abiticas.
Alteracin de la composicin especies o hbitat debido al incremento del efecto borde.
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
12
TIPOS DE IMPACTOS ECOLGICOS
I
N
D
I
R
E
C
T
O
S
Reduccin del flujo de genes seguida de vulnerabilidad ante los efectos estocsticos.
Aislamiento de hbitat causado por variedad de tipos de desarrollo, dando lugar a un
aumento de efecto de borde y algunas veces en prdida de biodiversidad.
El ruido puede interferir en la comunicacin entre pjaros.
Las carreteras llevan a las personas y otros impactos a zonas inalteradas, puesto que favorecen
la accesibilidad.
Reduccin de xito de reproduccin (Ej. debido a las molestias, prdida de hbitat,
fragmentacin, contaminacin) posiblemente dando lugar a una reduccin de la viabilidad
de la poblacin.
Los nuevos mrgenes creados sirven de hbitat para especies nuevas.
Los nuevos mrgenes o ecotonos generados pueden facilitar el establecimiento y dispersin
de algunas especies invasoras.
Algunas estructuras asociadas a las carreteras como puentes o tneles pueden facilitar
hbitats a algunas especies.
La sal utilizada para el mantenimiento de la vialidad invernal puede provocar cambios
qumicos en la composicin del suelo y consecuentemente en las plantas adyacentes.
Efectos retardados (alteraciones en la relacin depredador-presa debido a la prdida de
especies clave).
A
S
O
C
I
A
D
O
Impactos ecolgicos atribuibles a acciones ligadas o asociadas (ej. debidas a la combinacin
de efectos.)
A
C
U
M
U
L
A
T
I
V
O
S
Prdida de hbitat progresiva y fragmentacin.
Reduccin de la diversidad de hbitat Ej. a nivel de paisaje asociado con la reduccin de
diversidad biolgica y otros niveles en organizacin jerrquica).
Prdida irreversible de la diversidad biolgica (Ej. a travs de la destruccin de especies
nicas).
Superacin del umbral de viabilidad (Ej. cayendo por debajo de capacidad debida a la
progresiva prdida de hbitat).
S
I
N
E
R
G
I
C
O
Efectos txicos atribuibles a la mezcla de contaminantes los cuales estn dentro de los lmites
de tolerancia. Puede reducir la viabilidad de individuos o afectar al xito reproductivo de
todas las poblaciones.
Uno de los principales impactos es la fragmentacin de hbitats, que, de manera
sencilla, es la ruptura de hbitats en un nmero de unidades ms pequeas,
asocindose con cambios cuantitativos y cualitativos (Treweek, 1999). Es uno de los
principales factores causantes de prdida de diversidad biolgica en Europa (Rosell et
al., 2003). La destruccin directa de hbitats es un importante motivo de extinciones
de especies (Delibes, 2006).
Las infraestructuras lineales de transporte estn consideradas como uno de los
principales agentes responsables de este fenmeno, por su efecto de ruptura de las
unidades ambientales que atraviesan (Martn, 2006). Otros efectos que se generan son
la reduccin de hbitat, incremento del efecto borde y cambios en la composicin de
especies. Estos cambios pueden beneficiar a algunas especies y variar en funcin del
estado de las mismas, pero en general, supone un proceso de degradacin que se ha
ido incrementando de manera generalizada. Sin lugar a dudas, la construccin de
carreteras en reas naturales o poco degradadas ha sido la que mayores efectos
negativos ha generado en estos espacios (Spellerberg, 2002).
El impacto ecolgico de las carreteras Captulo 2
13
En general, los efectos de la fragmentacin de hbitats generados por las carreteras
incluyen:
Subdivisin del hbitat inicial dando lugar a fragmentos ms pequeos.
Reduccin del tamao de la superficie del rea del ncleo del hbitat.
Los seres vivos son perturbados alejndose de la zona de la carretera.
La carretera acta como barrera para algunos animales.
La carretera (y las nuevas condiciones ambientales que se generan) ofrece
nuevas oportunidades para su invasin por nuevas especies.
Las carreteras crean nuevos bordes (ecotonos), que favorecern la presencia
de especies que viven en hbitats de borde.
Las prcticas de la conservacin de carreteras y el trfico pueden ayudar a
determinadas especies a introducirse en nuevas reas.
Las infraestructuras de transporte actan como barreras o filtros para algunos
movimientos de materia y energa (Forman y Alexander, 1998) y, por tanto, alteran las
entradas y salidas de los recursos fsicos de un hbitat. Al fragmentar el hbitat,
aumentan los bordes en los paisajes. Una mayor cantidad de borde implica que los
fragmentos estn ms influenciados por las reas circundantes. Este efecto puede ser
de tipo abitico, en el que ocurren cambios en las condiciones microclimticas de los
fragmentos, o bien biticos, en que se produce una reduccin de poblaciones de
especies que se ven afectadas por estos cambios. Tambin se puede producir la
invasin de especies exticas afectando as a la flora y fauna nativas, ya sea
compitiendo con ellas o alternado la cadena trfica. Salvo excepciones, las
tendencias descritas se manifiestan conjuntamente a lo largo de los procesos de
destruccin y fragmentacin del hbitat, dando lugar a paisajes en los que, en fases
avanzadas, faltan muchas de las especies originales (Andrn, 1994; Fahrig, 2003).
El Plan Estratgico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (PEIT) prev ampliar la red
espaola de vas de gran capacidad para el transporte por carretera hasta los 15.000
km e incrementar la red ferroviaria de altas prestaciones hasta alcanzar los 10.000 km
en el ao 2020. El PEIT ha incluido un diagnstico, as como la formulacin de un
conjunto de objetivos y directrices, en los que estn muy presentes los aspectos
medioambientales. Tanto en el documento del PEIT como en su Informe de
Sostenibilidad Ambiental (ISA) que el Ministerio de Fomento ha presentado se recogen
consideraciones acerca de la situacin ambientalmente del actual sistema de
transporte espaol.
La Directiva 92/43/CEE establece como principio bsico evitar la afectacin a los
hbitats y especies prioritarios incluidos en la Red Natura 2000, sin embargo, en el PEIT,
no se hace ninguna referencia a esta Directiva. Una superposicin de las actuaciones
previstas en el PEIT en el mbito de carreteras y de ferrocarriles demuestra que 1.800
km de los trazados del PEIT (un 13,1% de la longitud total de las infraestructuras
consideradas) discurren sobre la Red Natura 2000, y causara afecciones a un total de
327 espacios. Esto pone de manifiesto, que an queda un trabajo importante de
evaluacin por realizar.
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
14
A continuacin se muestra una tabla resumen que recoge los principales efectos
causados por la fragmentacin de hbitats.
TABLA 2. 3. Principales efectos causados por la fragmentacin de hbitats, especialmente los generados por
las carreteras. Fuente: Schonewald-Cox y Buechner, 1992 y Spellerber, 2002.
I. MODIFICACIN DE HBITATS
A. CAMBIOS EN LA FORMA Y TAMAO DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJ E
1. Disminucin del tamao de hbitats continuos en parches remanentes
2. Alteracin de la formas de reas continuas
3. Alteraciones geomtrica de los bordes
4. Incremento de las reas perimetrales de los parches remanentes
B. CAMBIOS EN LA CONECTIVIDAD Y AISLAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJ E
5. Mayor grado de aislamiento de los parches remanentes para especies, materiales o los efectos,
restringindose al interior del parche
6. Menor grado de conectividad de parches remanentes para especies, materiales o efectos
relativos al efecto borde o hbitats modificados
7. Mayor acceso para la tala, minera, caza u otro tipo de actividades para la extraccin de recursos
8. Mayor acceso para los cazadores furtivos y otras actividades ilegales
C. CAMBIOS EN LOS TIPOS DE HBITATS
9. Mayor nmero de bordes y de hbitats modificados
10. Menor cantidad de hbitats interiores
11. Cambios en la composicin y geometra de los hbitats de borde
12. Prdida de especies sensibles de pequeos parches remanentes
13. Alteracin del balance entre plantas nativas y exticas
14. Alteracin del equilibrio entre las especies exticas en el borde y las especies en el interior del
parche
15. Mayor variacin temporal y espacial en la calidad del hbitat para las especies del interior del
parche
16. Mayor homogeneidad dentro de los parches remantes
17. Cambios en la capacidad de la reserva para poblaciones con especies sensibles
II. MODIFICACIN DE LA CALIDAD DE LA PROTECCIN PREVISTA
D. Cambios en el equilibrio del interior del ncleo frente a las especies de borde y especies
invasoras y nativas
E. Mayor exposicin de las reas internas y mayor subdivisin del paisaje
18. Eliminacin directa del hbitat
19. Mayor cantidad de bordes en el paisaje
20. Mayor exposicin a los efectos de borde
21. Mayor fluctuacin del microclima y procesos relacionados
22. Influencia de materiales externos (polen, insectos, toxinas, desperdicios)
23. Molestias en el hbitat
F. Disminucin de especies y poblaciones que:
24. Se suceden de manera natural en densidades bajas
25. Requieren reas muy grandes
26. No se adaptan bien a hbitats de borde
27. Son sensibles al contacto con los humanos
28. Pueden o no cruzar las carreteras
29. Mueren frecuentemente en las carreteras
30. Son de alguna manera sensibles a los efectos provocados por la fragmentacin de hbitats y las
molestias
III. PRINCIPALES CAMBIOS OBSERVADOS
31. Efectos "peninsulares y efectos isla
32. Alteracin de las dinmicas de poblaciones de muchas especies
33. Posibilidad del incremento de ms fragmentacin
34. Mayor cantidad absoluta de bordes
35. Menor cantidad de borde que puede asumir especies sensibles
36. Subdivisin de hbitats protegidos y estructuras forzadas de metapoblacin en el interior de los
parches
37. Alteracin de la dinmica de parches
38. Mayor inestabilidad en los procesos ecolgicos e incremento de la frecuencia de fluctuaciones en
la calidad del hbitat
39. Predisposicin para la extincin local de algunas especies
El impacto ecolgico de las carreteras
Los efectos generales de la fragmentacin de hbitats pueden ser englobados de
manera general en cinco grupos, a los que normalmente se les denomina efectos
ecolgicos primarios:
- Prdida de hbitats
- Efecto barrera
- Mortalidad causada por atropello y colisiones con vehculos
- Otras perturbaciones
- Dispersin de especies
2.3.1. Prdida de hbitats
La implantacin de las infraestructuras lineales siempre implica una prdida de
hbitats, sustituyendo un hbitat natural, generalmente heterogneo por uno artificial
extremadamente simplificado (Rodrguez, 1999). La intrusin fsica en el territorio
ocasiona perturbaciones y efectos de barrera en el entorno circundante a la
infraestructura, lo cual reduce an ms la cantidad de hbitat adecuado o disponible
para la fauna (Seiler, 2001). La destruccin de hbitats es la mayor amenaza para aves
y mamferos (Treweek, 1999). El 60% de aves y 75% de mamferos respectivamente
estn amenazados por la destruccin de hbitats (Masson y Sadoff, 1994).
Ilustracin 2.2. Impactos ecolgicos de las carreteras.
carreteras
15
Los efectos generales de la fragmentacin de hbitats pueden ser englobados de
co grupos, a los que normalmente se les denomina efectos
Prdida de hbitats
Mortalidad causada por atropello y colisiones con vehculos
Otras perturbaciones
Dispersin de especies
tats
La implantacin de las infraestructuras lineales siempre implica una prdida de
hbitats, sustituyendo un hbitat natural, generalmente heterogneo por uno artificial
extremadamente simplificado (Rodrguez, 1999). La intrusin fsica en el territorio
ocasiona perturbaciones y efectos de barrera en el entorno circundante a la
infraestructura, lo cual reduce an ms la cantidad de hbitat adecuado o disponible
para la fauna (Seiler, 2001). La destruccin de hbitats es la mayor amenaza para aves
eros (Treweek, 1999). El 60% de aves y 75% de mamferos respectivamente
estn amenazados por la destruccin de hbitats (Masson y Sadoff, 1994).
. Impactos ecolgicos de las carreteras. Fuente: Rosell., et al
Captulo 2
Los efectos generales de la fragmentacin de hbitats pueden ser englobados de
co grupos, a los que normalmente se les denomina efectos
Mortalidad causada por atropello y colisiones con vehculos
La implantacin de las infraestructuras lineales siempre implica una prdida de
hbitats, sustituyendo un hbitat natural, generalmente heterogneo por uno artificial
extremadamente simplificado (Rodrguez, 1999). La intrusin fsica en el territorio
ocasiona perturbaciones y efectos de barrera en el entorno circundante a la
infraestructura, lo cual reduce an ms la cantidad de hbitat adecuado o disponible
para la fauna (Seiler, 2001). La destruccin de hbitats es la mayor amenaza para aves
eros (Treweek, 1999). El 60% de aves y 75% de mamferos respectivamente
estn amenazados por la destruccin de hbitats (Masson y Sadoff, 1994).
et al 2003.
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
16
Ilustracin 2.3. Destruccin de hbitat generado por la construccin de un corredor para la Autopista de
peaje Alburt P2, Nueva Zelanda. Fuente: Nerea Aizpura
Las infraestructuras lineales pueden ocupar ms de 10 hectreas de suelo por cada
kilmetro de va y, si se incluyen todos los elementos asociados, como mrgenes de
carreteras, terraplenes y taludes, aparcamiento, reas de servicio, zonas peatonales,
etc., la superficie total destinada al transporte es muy superior a la que representa la
parte pavimentada correspondiente a la calzada (Rosell et al., 2003). Los efectos de la
prdida de hbitats tienen implicaciones locales y globales, dependiendo de la
disponibilidad y organizacin general y el comportamiento de la dinmica de las
poblaciones.
La medicin de la prdida de hbitats no es una tarea fcil. Para conocerla, se
necesita saber qu especies y qu superficie ocupan en el territorio, qu calidad
necesitan y la relacin entre el rea bajo la amenaza global y la capacidad de carga.
La cantidad de animales directamente desplazados por la sustitucin de hbitats que
ocupa la red viaria, depender de la anchura de la va, del tipo y calidad del hbitat
destruido, de su riqueza de especies y de la densidad de las mismas. En Espaa, las
carreteras y sus mrgenes representan el 1,3% de la superficie total.
2.3.2. Efecto barrera
En ecologa se denomina barrera a una discontinuidad importante de hbitat, por lo
general un accidente geogrfico que impide la expansin de determinadas especies.
El obstculo, total o parcial, al libre trnsito de la vida silvestre a travs de una
estructura lineal es conocido como efecto barrera. La carretera, por lo tanto, es un
caso particular de barrera ecolgica (Rodrguez, 2000).
Las carreteras actan como barreras para el movimiento de animales, reduciendo as
la accesibilidad a los recursos del otro lado. Este efecto limita la dispersin de los
individuos de las poblaciones afectadas, tanto de plantas como animales. El efecto
barrera sobre la fauna es el resultado de la combinacin de los efectos de las
perturbaciones fsicas y qumicas, del obstculo fsico y de la mortalidad por atropello,
que, conjuntamente, reducen el nmero de movimientos (Seiler, 2001). Uno de los
El impacto ecolgico de las carreteras Captulo 2
17
aspectos ms importantes para la supervivencia de los organismos vivos es la
capacidad de dispersin, que se ve limitada por este efecto.
Algunos estudios han correlacionado la densidad de la red de carreteras con sus
efectos sobre el medio ambiente (Findlay y Houlahan, 1997; Carret et al., 2002). La
fragmentacin de los hbitats se produce en menor magnitud en una densa red de
carreteras con bajo volumen de trfico que en una red poco densa con un elevado
volumen de trfico.
TABLA 2.4. Relacin entre la intensidad del trfico y el efecto barrera. Fuente: IIuel, 2003; Rosell, 2003.
Intensidad de trfico Permeabilidad
Carreteras con trfico inferior a
1.000 vehculos / da
Permeable a la mayora de las especies
Carreteras con 1.000 a 4.000
vehculos
Permeable a algunas especies pero evitada por las especies ms
sensibles
Carreteras con 4.000 a 10.000
vehculos da
Las barreras, el ruido y el movimiento de vehculos pueden ahuyentar
a muchos animales. Otros tratan de cruzarla y son atropellados.
Autopistas con un nivel de trfico
superior a 10.000 vehculos/ da
Impermeable a la mayora de las especies.
Mueren prcticamente todos los animales que la intentan cruzar
El efecto barrera se debe bsicamente a tres mecanismos: un aumento de la
resistencia a los movimientos de los animales, una prdida de la calidad de sus
hbitats en el rea de influencia de la estructura y una menor supervivencia individual
en la infraestructura o cerca de ella (Delibes, 2006).
2.3.3. Mortalidad por atropello
La mortalidad por atropello se est convirtiendo en una de las principales amenazas
para la conservacin de la fauna en los pases que tienen una desarrollada red viaria.
Las cifras de animales atropellados en algunos de estos pases alcanzan niveles
ciertamente alarmantes, y Espaa no es ajena a este grave problema. Un estudio
publicado en 2003 cifra en 30 millones el nmero mnimo de vertebrados que perecen
atropellados anualmente en las carreteras espaolas (PMVC, 2003).
Ver animales muertos en las carreteras o en sus mrgenes es comn en cualquier parte
del mundo y aunque en la mayora de las ocasiones no suponen problemas para la
supervivencia de las poblaciones animales, generan importantes daos personales y
materiales. En Espaa, durante el ao 2006, se vieron implicados animales en ms de
diez mil accidentes en las carreteras espaolas. En ellos fallecieron 23 personas y ms
de 900 sufrieron heridas de diferente gravedad segn la Direccin General de Trfico
(DGT, 2009). Las colisiones afectan a un amplio rango de fauna, desde aves, pasando
por anfibios hasta grandes vertebrados, a medida que el tamao del animal aumenta
mayores suelen ser los daos que se generan.
Algunos animales encuentran atractivas las carreteras como lugar de fuente de
alimentos, como los insectos volando a su alrededor, buscando el calor, o bien
Capt
anim
otras
mrg
En a
atrae
se in
activ
Las r
con
inform
existe
ocult
estas
trfic
Las c
en a
med
carre
estos
La m
espe
emb
de m
ejem
impo
tulo 2
males muert
s aves se a
genes de c
lgunas zona
er a alguno
ncrementa
vidad de los
razones que
fauna no
macin pa
encia de m
tar la visibil
s caracters
co.
colisiones de
lgunas pob
idas encam
eteras, as c
s accidente
Tipologa
mortalidad
ecies comu
argo, para
mortalidad
mplo significa
ortante cau
Ilu
tos sobre su
alimenten e
arreteras pu
as, la sal us
os animales
en determ
s animales,
e contribuy
o estn bi
ra reducirlo
ms accide
idad del c
sticas pued
e animales
blaciones de
minadas a
como la co
es en benefi
a de anima
por atrope
unes (como
las especie
y un facto
ativo es el d
sa de muer
ustracin 2.4. L
Fuente: So
Mam
3
u superficie
en las inme
ueden tam
sada para
que la em
minados pe
tales como
yen de man
ien definid
os. Determin
entes. Por e
onductor d
den influir e
con vehcu
e animales
a impedir o
oncienciac
icio tanto d
les atropella
ello es resp
o algunos
es ms sens
or clave pa
del lince ib
rte son los a
Los animales q
ociedad para
mferos
4%
Losqu
18
e. Es comn
ediaciones
bin atraer
el manteni
plean en su
riodos del
o apareamie
nera ms n
das. Analiza
nados tram
ejemplo, las
de los anim
en la mane
ulos son la p
(Glista, 200
o disuadir
in pblica
de las person
ados
ponsable de
roedores,
sibles al trf
ara la supe
rico, ame
atropellos.
ue ms muere
la conservaci
Aves
37%
uemsm
El imp
n que mila
de las car
r a determin
imiento de
u dieta. El r
ao, depe
ento o alime
notable a la
ar sus ca
os de la ca
s caracters
males en la
era en que
principal fue
08). La incor
el paso d
a, pueden
nas como d
e una part
conejos, z
fico, puede
ervivencia
nazado de
en en las carre
n de vertebra
Anfibi
23%
mueren
pacto ecolg
nos, cernc
rreteras. Las
nados pja
la vialidad
iesgo de at
endiendo d
entacin.
a aparicin
usas pued
arretera son
sticas topog
carreta. De
e los anima
ente de mo
rporacin d
de los anim
favorecer l
de los anima
te de mort
zorros, gorri
e ser una ca
de la pob
extincin,
eteras espaol
ados, 2004.
ios
%
Reptiles
6%
gico de carre
calos, lechu
s plantas d
aros y mam
d invernal p
tropello tam
de los ciclo
n de accid
de proporc
n propensos
grficas pu
e igual ma
ales percib
ortalidad di
de determin
males haci
a reducci
ales.
talidad tota
iones, etc.
ausa impor
lacin loca
para el que
as.
eteras
uzas y
de los
feros.
puede
mbin
os de
entes
cionar
s a la
eden
anera,
en el
recta
nadas
a las
n de
al de
). Sin
rtante
al. Un
e una
El impacto ecolgico de las carreteras Captulo 2
19
Para algunas especies, existen periodos del da o del ao donde los accidentes
ocurren con ms frecuencia. Las especies particularmente sensibles a las barreras que
suponen las carreteras y a la mortalidad por el trfico son (Iuell et al., 2003):
Especies poco comunes con pequeas poblaciones locales y amplias reas de
campeo, como los grandes carnvoros.
Especies que muestran desplazamientos diarios o estacionales entre distintos
hbitats locales. Los anfibios son especialmente sensibles a la mortalidad en las
carreteras en determinadas estaciones cuando las tienen que cruzar para ir a
lagunas o riachuelos a reproducirse. Algunas especies de ciervos utilizan
diferentes hbitats a lo largo del da y tienen que cruzar carreteras o vas a
diferentes horas para satisfacer esta necesidad.
Las especies que tienen que recorrer largas distancias debido a migraciones en
determinadas estaciones.
En un estudio realizado por la Direccin General de Trfico (DGT) en el ao 2006 se
determin que los jabales, perros y corzos son los animales que ms siniestros causan.
Zorros, aves diversas y crvidos se aaden a la lista.
Consecuencias de los accidentes
Las consecuencias vienen determinadas por distintos factores como el tamao del
animal, la velocidad del vehculo, el estado de la carretera, etc., teniendo una gran
variedad de efectos tanto para los usuarios de la va como para los animales. Los
resultados ms habituales son daos en los vehculos que chocan con el animal, as
como otros que pueden circular por la va, traumas emocionales, atencin de servicios
de emergencia, sanitarios, etc. Para los animales supone un riesgo para su
supervivencia, especialmente para especies protegidas o en peligro de extincin que
pueden reducir sus poblaciones de una manera significativa para la supervivencia de
sus poblaciones.
QU PUEDE OCURRIR EN LAS COLISIONES DE VEHICULOS CON FAUNA
AVES
Por su nmero, envergadura y aparicin sbita,
reducen el campo visual o sorprenden al
conductor chocando contra el parabrisas
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
20
QU PUEDE OCURRIR EN LAS COLISIONES DE VEHICULOS CON FAUNA
ANFIBIOS
Migrando ocupan gran parte de la calzada y al
ser aplastados reducen la adherencia de los
neumticos y el coche puede patinar
MAMFEROS PEQUEOS
Algunos conductores realizan maniobras
peligrosas para evitar su atropello pudiendo
salirse de la calzada
21
I. Cambios en los sistemas acuticos
Los efectos en los sistemas acuticos se producen tanto en la fase de construccin
como en la de explotacin debido a la llegada a los cursos de agua de vertidos y
sedimentos que les pueden afectar (J ones et al., 2000). Los grandes movimientos de
tierra generados por la creacin de taludes y desmontes pueden generar importantes
cantidades de sedimentos, al igual que los fenmenos erosivos. A su vez, puede
interrumpir cursos de agua, que ven alterado su movimiento natural y esto afecta a
otros ecosistemas que dependen de esos flujos de agua.
Las carreteras que interseccionan con cuencas normalmente modifican el flujo natural
del agua mediante la concentracin de flujos en un determinado punto, produciendo
en muchos casos un incremento de la velocidad del agua. Dependiendo de las
condiciones locales, este tipo de cambios puede contribuir a que se produzcan
inundaciones, erosin del suelo, modificacin de los cauces y cargas de sedimentos
de los ros. Estos efectos siempre se extienden ms all de los mbitos locales.
La generacin de procesos de sedimentacin, cambios en la actividad biolgica en
los ros y sus riberas, actividades de construccin incontrolada, as como vertidos de
productos qumicos y contaminantes pueden tener efectos negativos en las superficies
de agua cercanas a la carretera.
II. Contaminacin qumica
La emisin de contaminantes por vehculos tiene un impacto mundial y contribuye de
manera notable a la contaminacin atmosfrica global generada por el hombre. El
uso de vehculos particulares es responsable del 60 % de las emisiones de monxido de
carbono, del 60 % de hidrocarburos y ms de una tercera parte del nitrgeno emitido
a la atmsfera.
La contaminacin generada por el trfico debe ser considerada para todos los
proyectos de nuevas carreteras o de cambio en la capacidad de una existente.
Tambin debe ser evaluada la generacin de contaminantes durante la construccin
de la carretera. En aquellos lugares donde las emisiones de gases de vehculos son una
importante fuente de problemas o es probable que puedan serlo, es necesario hacer
una evaluacin de la calidad del aire.
Las causas de la contaminacin dentro del flujo de trfico deben ser claramente
identificadas, dado que ste tiene un gran efecto, especialmente a nivel local, para
elegir una estrategia de mitigacin. Es importante determinar el origen de la
contaminacin en funcin de la tipologa de vehculos. Algunos impactos que se
generan afectan a:
Flora: Las plantas, tanto silvestres como los cultivos, pueden ser afectadas por
factores fsicos y qumicos de los contaminantes del aire. La acumulacin de
polvo sobre las hojas puede interferir en las funciones de polinizacin y
fotosntesis si existe una acumulacin significativa. La acidificacin de las
superficies puede interferir con la toma de nutrientes de las races, afectando al
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
22
crecimiento. El etileno y los hidrocarburos tienen una influencia negativa en el
crecimiento de las plantas, mientras que el NOx, SO2 y el ozono pueden
generar la muerte localizada de hojas. Finalmente, las plantas pueden absorber
contaminantes txicos y hacer que su consumo sea peligroso.
Los tratamientos preventivos o fundentes del hielo y nieve en carreteras (como
la sal o el cloruro clcico) pueden afectar a la vegetacin cercana y reducir la
calidad del agua. Una parte de la sal puede llegar a las plantas directamente
desde la mquina extendedora, por los efectos salpicadura o espray de los
vehculos, empujada por el viento o por escorrenta. Otra parte se filtra en el
terreno en forma de disolucin y es absorbida por las races. (Hernando, 2006).
Una concentracin fuerte de sal en el agua del terreno puede afectar a las
caractersticas de los suelos y evitar que las plantas puedan absorber la
humedad a travs de sus races. Se produce una deshidratacin que causa la
muerte de las plantas casi con certeza.
En algunas zonas, aplicaciones repetidas de sal han dado lugar a cambios en
la composicin de la vegetacin, facilitando la dispersin de especies halfilas.
El incremento de niveles de sal absorbidas por algunas especies de rboles
puede tambin favorecer el riesgo de infeccin por hongos.
Es por lo tanto importante usar las cantidades necesarias, especialmente en
zonas con una flora y fauna sensibles o en zonas con un clima ms seco que no
facilite la disolucin de la sal. Actualmente existen compuestos alternativos a la
sal como el acetato de calcio magnesio o el cloruro de magnesio, sin
embargo, en Espaa no existen experiencias con el uso de estos elementos que
en general son de alto coste (Prieto, 2006).
Fauna: Aunque la mayora de los estudios relativos a la contaminacin se ha
centrado en los seres humanos, algunos problemas han sido asociados con
fauna. As como en los humanos, los contaminantes pueden generar problemas
respiratorios en los animales. La acidificacin de los ecosistemas acuticos tiene
implicaciones para la salud de las especies acuticas.
III. Ruidos y vibraciones
El ruido es una de las principales fuentes de contaminacin a las que estn expuestos
los habitantes de las grandes ciudades en el mundo. Se calcula que alrededor del 40%
de la poblacin de la Unin Europea est expuesta a niveles sonoros procedentes del
trfico rodado superiores a 55 dB(A) en el da y 20% estn expuestos a ms de 65
dB(A), (OMS, 1999). Los costes relacionados con la contaminacin acstica oscilan
entre el 0,2 y 2% del PIB de la Unin Europea (Arce et al, 2003). Es, por tanto, uno de los
problemas ms preocupantes de la sociedad actual y, en particular, el procedente de
la circulacin de los vehculos, por lo que su tratamiento en el diseo de carreteras ha
adquirido, en los ltimos aos, gran importancia.
Es uno de los factores que mayores impactos ecolgicos causan a la fauna, ya que
produce varios efectos como el desplazamiento, reduccin de reas de actividad y
El impacto ecolgico de las carreteras Captulo 2
23
un bajo xito reproductivo, lo que est asociado a prdida del odo, aumento de las
hormonas del estrs, comportamientos alterados e interferencias en la comunicacin
durante la poca reproductiva, entre otros (Forman y Alexander, 1998).
IV. Otras perturbaciones
Los efectos del trfico rodado tambin incluyen perturbaciones visuales para la fauna
como aquellas causadas por la iluminacin artificial de vas y vehculos. La iluminacin
puede afectar a la fauna de manera negativa provocando cambios en sus sistemas
biolgicos, que en algunos casos vienen regulados por la duracin del da y la noche.
2.3.5. Dispersin de especies
Las carreteras y el trfico han ayudado a la dispersin de algunas especies de hongos,
plantas y animales, perjudicando en la mayora de los casos a los ecosistemas con la
llegada de especies invasoras. Un ejemplo es la expansin de una enfermedad
denominada fuego bacteriano, que se transmite de manera rpida por las plantas
ornamentales presentes en las carreteras y a su vez, a los cultivos colindantes con la
va. Esto ha hecho que en muchas carreteras se prohba la plantacin de especies
susceptibles de transmitir esta enfermedad.
El efecto borde generado por las infraestructuras facilita la introduccin de especies
de borde o generalistas en los hbitats naturales; las especies que tienen capacidades
buenas de dispersin, capaces de invadir y colonizar hbitats alterados son atradas a
los bordes y pueden penetrar al interior alterando el equilibrio natural del rea
afectada.
2.4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS
Lo fundamental cuando se planifica o disea una carretera es evitar los impactos
negativos. Esto puede lograrse simplemente no llevando a cabo determinadas
acciones, mediante la generacin de una alternativa o limitando su intensidad y
magnitud. Si evitarlo no es posible, las medidas de mitigacin deben de tomarse como
parte de un segundo concepto en la planificacin (Cuperus et al., 1999).
Una buena parte de los impactos no deseables pueden evitarse o reducirse
seleccionando adecuadamente la localizacin del proyecto desde el punto de vista
ambiental, y otros pueden ser evitados mediante una adecuada gestin ambiental de
las obras. Muchos, sin embargo, exigen medidas de correccin o compensacin, ya
que no pueden ser evitados (Arce, 2002). Las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias tienen por objeto eliminar, reducir o compensar los efectos
ambientales negativos que podran derivarse del desarrollo de una actividad.
La ley de EIA 6/ 2010, establece en el artculo 9.1 que el promotor del proyecto debe
presentar un anlisis de impactos potenciales en el medio ambiente y las medidas
Captulo 2 El impacto ecolgico de carreteras
24
preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada proteccin del medio
ambiente. Como cita la ley, las medidas correctoras debern aplicarse sobre los
efectos ambientales negativos significativos, la creacin o implantacin sobre efectos
que no lo sean carece de inters prctico.
La descripcin de las medidas correctoras debe incluir informacin detallada de la
misma, as como de los resultados esperados en el tiempo. Deben de ser tcnica y
econmicamente viables y asumibles por el proyecto. Las medidas correctoras deben
de ser proporcionales al impacto negativo a evitar o corregir.
La variedad de medidas correctoras o protectoras a aplicar segn el tipo de proyecto
o elemento ambiental afectado es tan amplia, que se hace imposible una descripcin
pormenorizada de las mismas. Muchas veces son especficas de un solo proyecto y
otras comunes a todos ellos en aspectos como el transporte de los materiales o la
retirada de residuos.
Las medidas compensatorias surgen de la Directiva Hbitat
7
92/43/CE como
instrumento para compensar aquellas afecciones sobre hbitats o especies de la Red
Natura 2000 que se han visto afectadas por un proyecto. Su aplicacin ha resultado
controvertida, principalmente por sus elevados costes en algunos casos y el
desconocimiento de su eficacia. El captulo 5 de esta tesis hace referencia de manera
detallada a este tipo de medidas.
MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS
(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006)
Las medidas preventivas pueden aplicarse en toda la fase de vida de la infraestructura , normalmente se
llevan a cabo durante la planificacin de la va con el fin de evitar los impactos ms significativos que
puedan afectar o alterar significativamente hbitats o especies sensibles,
Las medidas correctoras tienen por objetivo reducir al mnimo los impactos que no se han podido evitar
totalmente
Las medidas compensatorias estn destinadas a compensar los impactos que no se han podido prevenir
adecuadamente y son de obligado cumplimiento cuando un proyecto genera impactos sobre un
espacio de la Red Natura 2000.
En el captulo 3, se analizan las diferentes medidas destinadas a corregir y mitigar los
diferentes impactos ecolgicos generados por las carreteras.
2.5. CONCLUSIONES
Los impactos ecolgicos que generan los proyectos de carreteras deben quedar
recogidos en las diferentes fases del proceso de EIA. Sin embargo son pocos los EsIA
que analizan de manera concreta para cada proyecto los diferentes impactos
ecolgicos que puede generar la va tales como el efecto barrera, la accidentalidad,
con fauna, la dispersin de especies, etc. En los EsIA deben establecerse las
7
Directiva 92/ 43/ CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los hbitats
naturales y de la fauna y flora silvestres.
El impacto ecolgico de las carreteras Captulo 2
25
correspondientes medidas preventivas, correctoras y compensatorias. En la mayora
de los casos, lo que se definen son medidas generales para solventar estos efectos.
La EAE de los planes que regularn los proyectos puede ser una importante
herramienta para considerar estos efectos ecolgicos y ofrecer el grado de
proteccin necesario al medio ambiente. Sin embargo la EAE en Espaa tiene poco
aos de trayectoria y no se tienen apenas experiencias y las que existen, como la
Evaluacin Ambiental de Plan Estratgico de Infraestructuras de Transporte no aportan
los criterios suficientes para hacer una valoracin de los impactos adecuada.
La vigilancia ambiental juega un papel determinante para valorar que las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias cumplen su cometido as como detectar
otros impactos que no fueron previstos en las fases de EIA. Actualmente, durante la
fase de explotacin de las carreteras se generan impactos que slo son corregidos
normalmente cuando afectan a factores como puede ser la seguridad vial, por
ejemplo en el caso de la accidentalidad con fauna. Sin embargo otros efectos
ecolgicos como la dispersin como de especies invasoras, no suelen tomarse en
consideracin.
Es necesario emplear ms tiempo en la realizacin de los EsIA y generar ms
herramientas que permitan cuantificar los efectos ecolgicos de los proyectos.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
27
CAPTULO 3
ANTECEDENTES: MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS
Y COMPENSATORIAS DEL IMPACTO ECOLGICO DE LAS
CARRETERAS
3.1. INTRODUCCIN
Cmo pueden reducirse los efectos ambientales negativos que generan las
carreteras?. Se han propuesto muchas maneras para eliminarlos, desde iniciativas a
nivel local, hasta procedimientos de planificacin generales, as como la aplicacin
de medidas dentro del proceso de EIA. Pero, hasta el momento, no existen medidas
nicas que se hayan mostrado eficaces por s solas para reducir estos impactos. Es
preciso analizar cada situacin y utilizar las medidas de manera conjunta para poder
lograr resultados ptimos.
Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias (ver apdo.2.4) son tres tipos de
medidas diferentes diseadas para abordar los efectos negativos de los proyectos en
el medio (Cuperus et al., 1996, 1999). Sin embargo, todava no es bien conocido qu
medidas son las ms efectivas en trminos de recuperacin de los procesos
ecolgicos. Es por lo tanto urgente la investigacin de su eficacia, puesto que son el
mejor sistema para evitar y minimizar los impactos mediante la utilizacin de los
recursos de una manera eficiente (J ochen, 2006).
Las medidas pueden plantearse en cada una de las fases que implica un proyecto de
carreteras, desde las fases de estudios previos y de planeamiento, donde se pueden
comenzar a seleccionar los corredores, evitando aquellos de mayor impacto. En la
fase de estudio informativo, es donde quedan fijadas las posibles medidas preventivas
y correctoras, as como en el proyecto de trazado y construccin, que recoge de
manera detallada su diseo; y se aplican fundamentalmente en las fases de
construccin y operacin.
Sin duda alguna, de entre todas las medidas para evitar los impactos ecolgicos, la no
construccin de carreteras que pueden generar impactos debe tener una
importancia significativa y ser tenida en cuenta para evitar as la fragmentacin de
hbitat y los daos consiguientes al medio.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
28
De igual manera, debera de plantearse la posibilidad de suprimir aquellas carreteras
que no son realmente necesarias y que pasan por reas con unos valores naturales
importantes o generan graves impactos. En Estados Unidos, los servicios forestales han
propuesto la eliminacin de ms de 160.000 Km de carreteras (<http:/ / www.fs.fed.us>,
2009).
En Espaa, recientemente, el anteproyecto de construccin de la autopista de peaje
Toledo-Ciudad Real-Crdoba obtuvo una resolucin negativa del Ministerio de Medio
Ambiente (BOE 31 de Mayo 2007) por afectar a la flora y a varias especies animales
protegidas como el lince, el lobo ibrico, el guila imperial y el buitre negro. Este
proyecto hubiera causado efectos negativos y las afecciones a los lugares de la Red
Natura 2000 seran significativas, entrando en contradiccin con los objetivos de su
conservacin y en consecuencia con el mantenimiento de la coherencia de la Red
Natura 2000. Finalmente, la carretera no se construy.
Este y otros ejemplos similares suelen ser casos excepcionales en la construccin de
infraestructuras de transporte, sin embargo suponen un gran paso hacia la
conservacin de los valores naturales en el cumplimiento de la legislacin.
A partir de la incorporacin a la legislacin espaola de la denominada Directiva
Europea de EIA (85/337/CEE), la administracin ha fomentado la propuesta en los
proyectos de lneas ferroviarias y carreteras medidas correctoras dirigidas a minimizar el
efecto barrera, hacindose cada vez ms frecuente la incorporacin de pasos de
fauna o la adecuacin del diseo de las estructuras transversales a la va para
optimizar las posibilidades de paso. Medidas, todas ellas, destinadas a ayudar a
preservar las poblaciones locales de animales, conectando hbitats, restableciendo
rutas migratorias y reas de campeo y reduciendo la mortalidad por atropello (Keller y
Pfister, 1997). Tambin se plantean, en ocasiones medidas encaminadas a conseguir
frenar fenmenos erosivos por la falta de vegetacin o la integracin ecolgica de las
infraestructuras.
Conocer la eficacia de las medidas es uno de los aspectos claves, sin embargo en
algunos casos resulta difcil evaluar el xito, puesto que en muchos casos se necesitan
periodos extensos a lo largo del tiempo (tales como permitir el intercambio gentico o
la dispersin y recolonizacin). stos suelen requerir de estudios colaterales de
poblacin de fauna y flora que en pocos casos se llevan a cabo.
Una revisin (Thompson, 1997) de las medidas correctoras ecolgicas propuestas en
Reino Unido sugiere que puede haber problemas con la legislacin para asegurar que
los impactos ecolgicos sean corregidos de una manera efectiva. La revisin sugiere
que hay una considerable confusin sobre el tipo de medidas correctoras que deben
aplicarse a cada categora de impacto ambiental. La necesidad de la correccin
ecolgica es ampliamente conocida, pero no siempre los impactos estn bien
identificados y muchos impactos quedan sin ser corregidos. Lo mismo viene
sucediendo en Espaa.
Antec
ecol
3.2.
Este
emp
expe
cap
efica
se an
proye
En ln
infrae
amp
Form
impre
estas
En lo
accid
de h
TABLA 3
cedentes: Me
gico de las c
3.2.1.
comp
-
-
-
3.2.2.
-
-
3.2.3.
3.2.4. T
3.2.5.
MEDIDAS
apartado
leando dur
erimental pa
tulo 2. Para
acia, as co
nalizan qu
ectos de co
neas gene
estructura v
plio rango d
man et al., 2
escindible i
s obras.
os siguientes
dentalidad
bitats.
3.1. Resumen M
edidas preve
carreteras
Medida
Medidas par
portamiento d
- Medidas q
- Medidas q
- Medidas p
Medidas par
- Pasos supe
- Pasos inferi
Reduccin d
Traslado de f
Medidas sing
PREVENTI
expone un
rante los l
ara tratar d
a cada me
mo ejemplo
medidas d
onstruccin
rales, com
viaria conlle
e efectos e
2003). Es po
ntegrar me
s apartados
de vehcu
Medidas preve
entivas, corre
as preventiv
ra evitar la m
de los condu
ue influyen e
ue influyen e
ara separar a
ra permitir la
eriores
iores
de la colisin
fauna
gulares para
IVAS Y CO
na revisin
timos aos
de reducir lo
edida se es
os de coste
de estas vie
de vas esp
o se ha v
eva una se
en las comu
or ello que,
edidas corre
s se recogen
los con fau
entivas y corre
ectoras y com
29
vas y correc
muerte de fau
uctores y la fa
en el compor
en el compor
a los animale
permeabilid
con aves
la fauna
ORRECTOR
de las prin
en proyec
os impactos
pecificarn
e asociados
nen reflejad
paolas que
isto en el
rie de afec
unidades d
en cualqui
ectoras des
n las medid
una y evitar
ectoras relativa
mpensatorias
ctoras relativ
una por atrop
auna
rtamiento de
rtamiento de
es de las carr
ad de la fau
RAS RELAT
ncipales me
ctos de carr
s ecolgico
n sus objetiv
s a cada un
das y presu
e han sido r
captulo 2,
cciones sob
e especies
er estrateg
stinadas a a
das cuyo ob
r el efecto
as a la fauna. F
s del impacto
vas a la fau
pellos influye
el conductor
e los animales
reteras
una
IVAS A LA
edidas que
reteras y ot
os que se ha
vos, descrip
na de ellas.
puestadas
revisados.
, la constru
bre la fauna
(Forman y
ia de conse
aliviar el ef
bjetivo es la
barrera y la
Fuente: Elabor
o Captu
na
ndo en el
s
A FAUNA
e se han ve
tras de car
an descrito
pcin, tipolo
. En el cap
en los difer
uccin de
a, generand
Alexander
ervacin, re
ecto barrer
reduccin
a fragmenta
racin propia
ulo 3
enido
rcter
en el
ogas,
tulo 4
rentes
toda
do un
1998,
esulta
ra de
de la
acin
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
30
TABLA 3.2. Medidas para evitar la muerte de fauna por atropellos influyendo en el comportamiento de los conductores y la fauna
31
3.2.1. Medidas para evitar la muerte de fauna por atropellos influyendo en el
comportamiento de los conductores y la fauna
Las colisiones con automviles son el origen de la mayor causa de mortalidad en
algunas poblaciones (Langton, 1989; Trombulak y Frisell, 2000; Gibbs y Shriver, 2002;
Glista et al., 2008). La identificacin de los puntos conflictivos (ej. corredores naturales
de fauna) que se generaran con la construccin de las nuevas vas es clave para el
establecimiento de las medidas correctoras.
Ilustracin 3.1. Tejn atropellado. Fuente: Nerea Aizpura
Desafortunadamente, la frecuencia con la que se aplican las medidas correctoras no
se corresponde con la eficacia; las medidas ms prometedoras son normalmente las
menos usadas (Glista et al., 2008). Indudablemente, el presupuesto econmico
determina la eleccin de las medidas de mitigacin que se van a emplear. La
evaluacin de la eficacia de estas medidas se basa ms en opiniones que en
investigaciones especficas (Forman et al., 2003). Para evitar los atropellos se emplean
una gran variedad de medidas que se describen a continuacin.
3.2.1.1. Medidas que influyen en el comportamiento del conductor
A continuacin se exponen medidas destinadas a influir en el comportamiento del
conductor
Capt
TABLA
I.
Su o
punt
los c
de lo
para
Las c
faun
conc
habr
adve
espa
Algu
pren
sea
mom
M
IV.
tulo 3 A
A 3.3. Medidas
Medid
objetivo es
uales que l
onductores
os riesgos de
a evitar los c
campaas
a, pueden
cienciacin
ra que dest
ertencia y
acios proteg
nas medida
sa, radio, t
ales en luga
mentos del a
Medidas qu
I. Med
III. Sistemas
Sistemas de d
V. Incremen
- Aume
VI .
V
Antecedente
que influyen e
das prevent
poder dar
la fauna pu
s y la dismin
e atropello.
choques co
por una m
n resultar
obtenido.
tacar la mo
una atenci
gidos o valio
as son las ca
televisin, e
ares con al
ao cuando
e influyen e
cond
idas de educa
II. Sea
- Seal
- Seal
- Sealiza
de deteccin
- Dete
- Inter
deteccin de a
nto de visibilid
- Ilum
- Reducci
ento del anch
. Clausura tem
VII. Reduccin
- Sea
- Dise
es: Medidas p
en el comporta
tivas: educa
a conoce
uede gene
nucin de la
Adems ap
n animales.
mejor cond
de difere
Entre las re
oderacin d
in especia
osos, proxim
ampaas p
etc. Norma
lto riesgo d
o pueden p
en el compo
ductor
acin y concie
alizacin
lizacin estnd
lizacin lumino
acin no estn
n y sealizaci
eccin de rea
rupcin de ray
animales local
ad entre fauna
minacin de va
n de la veget
o de la sealiz
mporal de carre
n de la velocid
alizacin vertic
o de carreter
preventivas, c
32
amiento del co
acin y con
er y concie
rar, favorec
a velocidad
portan pau
.
duccin, m
ente efect
ecomenda
de la velocid
al a los cru
midades de
publicitarias
almente, es
de acciden
producirse m
ortamiento
enciacin
dar
osa
ndar
n de animales
as
yo
izadas en veh
a y conductor
as
tacin
zacin horizon
eteras
dad
cal
ra
correctoras y
onductor.
ncienciaci
enciar a los
ciendo el in
d y consecu
tas sobre lo
ms precavi
tividad en
ciones gen
dad, el cum
uces, sobre
vertederos,
en distintos
stas accion
ntes, o en d
movimientos
del
s
culos
r
tal
y compensat
ecolgico
n
s usuarios s
ncremento
uentemente
os mejores m
ida y respe
funcin
nerales a lo
mplimiento d
todo en n
travesas u
s medios de
nes se com
determinad
s migratorio
torias del imp
o de las carre
sobre los rie
de atenci
e una reduc
modos de a
etuosa hac
del grado
os automov
de las seal
noches lluv
rbanas, etc
e comunica
mplementan
das estacion
os de anima
pacto
eteras
esgos
n de
ccin
ctuar
cia la
o de
ilistas,
es de
viosas,
c.
acin:
n con
nes o
les.
Antec
ecol
Ilust
Resp
en Io
con
3 a
se ac
redu
Las c
la am
funci
cedentes: Me
gico de las c
tracin 3.2. Ma
pecto a su e
owa, EEUU(I
una elevad
os. La inform
compaan
ccin de la
Ilustraci
campaas d
mpliacin d
in de los m
edidas preve
carreteras
apa de atrope
eficacia son
owa Depar
da eficacia
macin pb
de otras t
a accidenta
n 3.3. Campa
de informac
de otro tipo
medios y de
entivas, corre
ellos en Maine
Maine D
n destacab
rtment of Pu
donde se p
blica y la ed
cnicas (se
alidad de ve
a para evitar
cin pblica
o de medid
la intensida
ectoras y com
33
para informar
epartment of T
bles, alguno
ublic Safety
produjo na
ducacin p
ealizacin,
ehculos con
el atropello de
a pueden su
das. El cost
ad emplead
mpensatorias
sobre los acci
Transport.
s ejemplos
y, 2009), con
reduccin d
para la con
sistemas d
n fauna (Wa
e ciervos. Fuen
uponer un c
te de las c
dos.
s del impacto
identes con fa
como el de
ntra el atro
del 60% de
duccin fu
de detecci
alker, 2004)
nte: www.dps.
coste bajo c
campaas p
o Captu
auna (USA) Fue
e una cam
pello de cie
los atropell
ncionan me
n, etc.) pa
.
.state.ia.us
comparado
puede varia
ulo 3
ente:
paa
ervos,
os en
ejor si
ara la
o con
ar en
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
34
Ilustracin 3.4. Ejemplo de folleto informativo. Fuente: Mapfre y Oficina Nacional de caza
II. Sealizacin
Su objetivo es persuadir, prevenir y alertar al conductor de la posible presencia de
animales en la calzada con el fin de adecuar la conduccin a esta situacin y poder
prevenir posibles accidentes.
Ilustracin 3.5. Seal de advertencia de presencia de lince en el parque nacional de Doana. Huelva
Fuente: Nerea Aizpura
Este tipo de medida de advertencia suele ser la ms empleada. Las seales alertan al
conductor de la posible presencia de un animal en la calzada o en las inmediaciones,
hacindole estar ms atentos, reducir su velocidad o ambas cosas. Las seales
pretenden prevenir las colisiones o reducir la severidad de las mismas.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
35
Suele ser sealizacin vertical de advertencia para prevenir al conductor de la
presencia de fauna silvestre. A continuacin se muestran algunos tipos que se vienen
empleando para advertir de la posible presencia de animales en la va.
Sealizacin estndar: Sealizacin de advertencia estndar. Sealizacin de
peligro y reduccin del lmite de velocidad en el tramo afectado. Se puede
reforzar la medida utilizando LEDs luminosos en las esquinas de la seal o
incluyendo la seal en un papel con fondo amarillo fluorescente.
36
Existen seales que pueden estar asociadas a detectores de movimiento, de
forma que cuando se detecta la presencia de un animal, la seal se ilumina,
avisando al conductor e imponiendo un lmite de velocidad ms restrictivo. Esta
medida utilizada en Suiza parece que ha tenido xito en la reduccin de la
mortalidad de ciervos.
Sealizacin no estndar: Este tipo de seales puede tener diversas formas y
tamaos. Normalmente, suelen tener un tamao mayor que las estndar y
pueden incluir imgenes de los animales y coches de manera que representan
visualmente el peligro. Pueden ir acompaadas de sealizacin luminosa.
Ilustracin 3.8. Seal especfica para advertir la presencia de pinginos. Nueva Zelanda
Fuente: Nerea Aizpura
La presencia de esta tipologa de seal consigue una reduccin de la velocidad y una
mayor rapidez en el tiempo de frenado. Este tipo de medidas es adecuado para
aquellas zonas con un elevado ndice de accidentes con animales o en aquellas
zonas donde hay presencia de especies ambientalmente importantes, as como a las
entradas de espacios naturales. La eficacia de estas medidas depender de la
respuesta del conductor. Es ms adecuada si se emplea en tramos y momentos
concretos, de lo contrario, el conductor se habita a la presencia de las seales y
desciende su atencin hacia las mismas.
Antec
ecol
La re
de lo
La re
redu
Supo
incre
metr
La di
en e
cont
expo
desp
cedentes: Me
gico de las c
Ilustracin 3.
educcin d
os accident
Il
Fuen
espuesta d
cirse de 1.
oniendo una
emento de
ros aproxima
isminucin
el caso de
ribucin d
onencial. P
proporciona
edidas preve
carreteras
9. Sealizaci
e la velocid
es en trmin
lustracin 3.10
nte: U.S. Depar
de reacci
.5 a 0.7 se
a velocidad
la atencin
adamente.
de la veloc
e que se p
e la veloc
Pequeas r
ado del riesg
entivas, corre
n especfica c
dad de los
nos de da
0. Seales de a
rment of Transp
n de un c
egundos, si
d media de
n del condu
cidad de los
produjera l
cidad en
reduccione
go de sever
ectoras y com
37
con seales lum
vehculos p
os persona
advertencia y r
portation. Fede
conductor
los condu
e 90 Km/h a
uctor puede
s vehculos
a colisin,
la severida
es de la v
ridad del ac
mpensatorias
minosas. Fuent
puede ayud
les y materi
respuesta de lo
eral Highway A
ante un e
ctores est
antes y des
e reducir la
permite ma
sta debe
ad del ac
velocidad
ccidente.
s del impacto
te: www.world
dar a dismin
ales.
os conductore
Administration,
evento ine
n avisados
spus de la
distancia d
ayor tiempo
era ser me
ccidente ti
tienen un
o Captu
dosfstock.com
nuir la seve
es.
, 2007
sperado p
s (Green, 2
a sealizaci
de frenado
o de reacc
enos severa
iene un e
decrecim
ulo 3
eridad
uede
2000).
n, el
en 21
in y,
a. La
fecto
miento
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
38
A continuacin se muestran algunos ejemplos de costes de sealizacin.
TABLA 3.4. Precios unitarios de seales de advertencia en . Fuente: www.Afasemetra.es
SEALES DE ADVERTENCIA NORMAL NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
1,75 m de lado 232,11 302,49 373,00 501,07
1,35 m de lado 155,30 205,79 255,82 343,67
0,90 m de lado 57,60 91,99 101,92 135,70
0,70 m de lado 40,73 55,53 69,59 94,18
Fuente: AFASEMETRA 2008
TABLA 3.5. Ejemplo de presupuesto de sealizaciones de advertencia. Fuente:
(Va /CCAA) Medida Coste ()
Tramos
problemticos
en carreteras
de Navarra
Carteles de advertencia y seales P-24 de
peligro-todas con baliza luminosa
alimentada con placa solar que destella
automticamente por la noche
465 (coste unitario por seal)
III. Sistemas de deteccin y sealizacin de animales
Su objetivo es detectar la presencia de animales en la va para persuadir, prevenir y
alertar al conductor de su posible presencia en la calzada, con el fin de adecuar su
conduccin a esta situacin y poder prevenir posibles accidentes.
Los sistemas de deteccin de animales usan sensores para detectar a los grandes
animales que se acercan a la va. Una vez que el animal es detectado, se activan las
seales de alarma que informan a los conductores de que un animal grande puede
estar en la carretera o cerca de ella. Estos signos de aviso se deben emplear de
manera restringida en el tiempo y el espacio (Huijser et al ,2006).
Normalmente, se emplean dos tipos de sistemas en la deteccin de animales:
Deteccin en reas: ste detecta a los grandes animales dentro del rango de
un determinado sensor. Estos sistemas pueden ser activos o pasivos. Los pasivos
detectan a los animales slo cuando reciben seales. Los dos ms comunes
son los infrarrojos y la video-deteccin.
Estos sistemas requieren de algoritmos que distinguen, por ejemplo, entre
vehculos con los motores calientes o bolsas de aire caliente o los animales en
movimiento. Los sistemas activos mandan seales sobre una zona y miden su
reflexin. El sistema primordial activo para cubrir reas son los radares de
microondas.
Interrupcin del rayo: Se detecta la presencia de los animales cuando stos
interrumpen con su cuerpo o reducen un rayo o luz infrarroja, laser o seales de
radio microondas enviadas desde un transmisor a un receptor.
Otros usan sensores ssmicos para detectar vibraciones en el suelo cuando se aproxima
un animal.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
39
Este tipo de medios est an en fase de experimentacin. Su uso podra ser
recomendable en reas con un alto ndice de accidentalidad o con una elevada
presencia de animales. No deber suponerse que si no se encienden no pueda existir
la presencia de animales en la va. Muchos de estos sistemas han tenido problemas
con la fiabilidad de los sensores, aunque en algunos casos se han logrado solventar.
Se han hecho diversas investigaciones (Huijser, 2006, 2009; Federal Highway
Administration, 2008) sobre la eficacia de estos sistemas y su potencial para reducir los
accidentes de vehculos con animales. Una vez que el conductor es avisado de la
presencia de un animal grande, el conductor debera disminuir la velocidad del
vehculo, aunque en los estudios realizados se ha observado que no siempre lo hace.
Esto parece depender de la tipologa de las seales, si la seal va acompaada de
una obligacin de reduccin de la velocidad, de las condiciones de la carretera y la
climatoloda, si el conductor es local o forneo. Incluso las diferencias culturales
pueden hacer que se responda de manera distinta ante las seales.
Un estudio realizado en Suiza (Romer y Mosler-Berger, 2003) mostr una reduccin de
82% de los accidentes en siete zonas y en tres de ellas no se produjo ningn accidente
despus de su instalacin. Esta medida debe considerarse como de carcter
experimental, ms que como una medida correctora.
Los costes estimados de estos sistemas son entre 26.000-64.000 euros por Km (Huijser,
2009). El coste ser ms elevado si el tramo de carretera se encuentra en pendiente o
curvas.
IV. Sistemas de deteccin de animales instalados en el interior del vehculo
El objetivo de estos sistemas es detectar la presencia de animales en la calzada y
advertir al conductor de su presencia. Se sitan dentro del vehculo e informan al
conductor cuando un animal grande es detectado a una determinada distancia. Esto
debera ser suficiente para permitir que el vehculo frene antes de impactar con el
animal.
Existen varias modalidades, una de ellas es que los sistemas de deteccin en la
calzada transmitan la informacin al ordenador de a bordo o que el propio vehculo
tenga un sistema de deteccin. Podran ser adecuados para aquellos vehculos que
recorren de forma regular carreteras con un elevado ndice de mortalidad de fauna.
Este tipo de medida sera realmente eficaz, puesto que advierte de la presencia
puntual de un animal. Este tipo de modelo est en experimentacin, por lo que an se
desconoce su eficacia.
V. Incremento de la visibilidad entre fauna y conductor
Muchos de los accidentes con animales ocurren de noche, cuando la visibilidad es
reducida. El color oscuro de muchos animales dificulta su visualizacin, favoreciendo
que puedan ser atropellados por los conductores que no los ven. Las medidas que a
continuacin se exponen pretenden mejorar la visin del animal por el conductor.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
40
La habilidad del conductor para evitar las colisiones con animales depende de un
instante. Una vez que el conductor ve el peligro en la carretera, puede tardar entre 0.7
y 1.5 segundos en retirar el pie del acelerador y pisar el freno (Green, 2000),
dependiendo de la velocidad del vehculo y cundo cruza el animal. Cuanto antes se
visualice el animal, antes se puede reaccionar y evitar la colisin.
La iluminacin de la va y la eliminacin de la vegetacin se han usado como medida
para incrementar la visibilidad y as poder incrementar la velocidad de respuesta de
los conductores. Algunos ejemplos de medidas son:
Iluminacin de las vas: Incrementar los sistemas de iluminacin de la va
favorece que los conductores visualicen a los animales tan pronto como sea
posible.
Una prctica caso llevada a cabo en Alaska para la iluminacin en una
seccin de 5 Km supuso un coste total de 850.000.
Reduccin de la vegetacin: La eliminacin de vegetacin adyacente a la va
para ampliar la visibilidad entre la fauna y los conductores y con ello aumentar
el tiempo de reaccin ante una posible colisin. Esta medida consiste en
mantener las inmediaciones de la calzada libres de vegetacin, bien a travs
de tareas de poda u otros mtodos de control de la vegetacin.
La visibilidad de los animales puede verse reducida por la presencia de la
vegetacin en la carretera. Hay estudios que demuestran que la eliminacin
de parte de la vegetacin en los mrgenes puede reducir de un 20% a un 50%
los atropellos (Lavsund y Sandegren, 1991; Andreassen et al., 2005). Estas
medidas pueden resultar ms efectivas si van acompaadas de otras.
Su coste puede ser de 350 Kilmetro al ao
Aumento del ancho de la sealizacin horizontal: Esto facilita que los
conductores pueden percibir una interrupcin de la lnea pintada en el suelo
cuando un animal est cruzando, incluso en aquellos casos en los que el
animal es difcil de distinguir por su color. Adems, el conductor puede percibir
que la carretera es ms estrecha, produciendo que disminuya su velocidad.
VI. Clausura temporal de carreteras
Su fin es evitar que los vehculos circulen por ciertas vas cuando estas tienen un
elevado uso por parte de determinada fauna en periodos del ao concretos. Las
carreteras se pueden cerrar de manera temporal. Esta medida se ha aplicado en
diversas ocasiones para la reduccin de colisiones con anfibios y mariposas.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
41
Cuando existan carreteras alternativas al trazado de elevada accidentalidad, debera
aplicarse. Esta medida resulta eficaz, puesto que durante el periodo de cierre de la
carretera no se producen atropellos y su coste no es elevado.
VII. Reduccin de la velocidad
Su objetivo es hacer que el vehculo reduzca la velocidad en aquellas reas con riesgo
de atropello de animales. La reduccin de la velocidad permite una mayor reaccin
del conductor ante la posible presencia de un animal en la calzada o sus
inmediaciones. Esta medida supone reducir la velocidad de diseo mediante
sealizacin, medidas disuasorias, etc. Algunos ejemplos son:
Carteles de sealizacin vertical: Esta medida supone la colocacin de postes
con una velocidad menor a la establecida en la del diseo de la va. Esto
depender de quin gestiona la va y de las recomendaciones de diseo, etc.
Si se aprueba esta medida, se pueden modificar las sealizaciones.
3.2.1
El ob
posib
VI
Estos
calza
carre
de la
que
tulo 3 A
pudiend
seales e
.2. Medidas
bjetivo es pe
ble atropello
III. Reflec
s dispositivo
ada para a
etera. Emite
a presencia
los animale
Ilustracin 3
TABLA 3.6. M
Antecedente
Medid
VIII. Reflecto
IX. Emisores
- Insta
- Insta
X. Seales o
XI. Limpieza
XII. Uso de p
XIII. Retirada
do evitarse
estndar pu
s que influye
ersuadir al a
o.
ctores
s permiten
alertar a lo
en seales
a de vehcu
es cruzasen
3.12. Funcionam
Medidas que in
es: Medidas p
as que influ
ores
de seales a
alado en el in
alado en la v
olfativas
a de sal en ca
productos alt
a de cadve
la colisin,
ueden oscil
en en el co
animal de m
reflejar la lu
os animales
luminosas p
ulos en la c
la va al mis
miento de siste
nfluyen en el c
preventivas, c
42
uyen en el c
animale
acsticas
nterior del veh
a
arreteras
ternativos a l
eres en carre
o, si no, di
ar entre 180
mportamien
manera que
uz de los ve
s de su pre
perceptible
calzada. Es
smo tiempo
emas de reflex
omportamient
correctoras y
comportami
es
hculo
la sal en carr
etera
isminuir la s
0 y 300 euro
nto de los a
e no cruce l
ehculos qu
esencia y e
s por los a
stas seales
o que lo hac
xin de luz. Fue
to de los anima
y compensat
ecolgico
iento de los
reteras
severidad d
os.
animales
a carretera
e circulan d
evitar que
nimales co
s luminosas
cen los veh
ente: www.strie
ales. Fuente: E
torias del imp
o de las carre
s
de la misma
a, evitando
de noche p
estos cruc
mo adverte
deberan e
culos.
eter-lite.com
Elaboracin pr
pacto
eteras
a. Las
as su
por la
en la
encia
evitar
ropia
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
43
Son pequeos postes situados a ambos lados de la va, provistos con unos reflectantes
que reflejan hacia los lados la luz de los faros de los vehculos proyectndola hacia las
zonas externas del entorno de la va. Los animales, al ver la luz, huyen en direccin
contraria, evitando que crucen la carretera. La luz roja es invisible para el conductor y
desaparece cuando el vehculo ya ha pasado, permitiendo el posterior cruce sin
peligro del animal. Slo est iluminada cuando recibe el reflejo de los faros. Por lo
tanto, estos dispositivos funcionan en periodos nocturnos.
Estos elementos instalados tienen un bajo coste y son fciles de colocar, sin embargo,
requieren un elevado mantenimiento (tanto para la limpieza de los espejos como para
su reposicin), as como las siegas de los mrgenes donde se encuentran para
mantener su visibilidad. Esta tcnica se ha estudiado mucho en Europa y USA, pero no
existe un acuerdo sobre su efectividad. Algunos determinan que el mtodo funciona
(Schafer y Penland, 1985) otros han terminado que no ha habido suficientes evidencias
para afirmar que ese mtodo funciona (Molenaar y Henkens, 1998 citado por Bank et
al., 2002;) y en otros se muestra una ausencia de efectividad e incluso un aumento de
los accidentes en los lugares provistos con reflectores (Reeve y Anderson, 1993). En
pases como Noruega o Suecia, donde se experiment su uso, se han dejado de
utilizar, mientras que en USA se siguen empleando.
Actualmente tambin se ensayan reflectantes en otras bandas del espectro visible y
del ultravioleta prximo.
Ilustracin 3.13. Sistema de reflectores diseado para taludes. Fuente: www.Sinarsl.com
Por lo tanto esta medida en el caso de aplicarse, debera tomarse de manera
temporal, en determinados periodos de movimientos migratorios o de reproduccin de
la fauna. Su precio puede oscilar entre los 2.500 a 4.000 por Km. Su vida til suele ser
de unos 12 aos. El coste de mantenimiento por ao/km es aproximadamente 200.
IX. Emisores de seales acsticas
El objetivo es alertar a los animales sobre la presencia de un vehculo mediante la
emisin de una seal sonora. Se trata de un aparato que puede emitir seales sonoras
perceptibles por los animales con el fin de advertir al animal sobre la presencia del
vehculo. Este tipo de sistemas puede estar instalado en la va o en el vehculo.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
44
Instalado en el vehculo: Consiste en emisores de ultrasonidos colocados en el
frontal de los vehculos que pueden ejercer un efecto molesto sobre algunas
especies animales. En teora, este tipo de sonidos de alta frecuencia resultan
desagradables para muchos animales, pero an no existen pruebas
concluyentes que demuestren la efectividad de esta medida, aunque los
fabricantes de estos han defendido su utilidad frente a ciervos, tejones, etc.
Ilustracin 3.14. Dispositivos individuales. Fuente: www.sav-a-live.com
Los fabricantes de estos dispositivos determinan que su funcionamiento no es
asustar a la fauna para que huya, sino que alerta a los animales sobre la
presencia del vehculo. Los modelos individuales que se colocan en el vehculo
son de bajo coste, unos 16 aproximadamente.
Instalado en la va: Este sistema se instala en la va y se activa cuando un
fotosensor recoge la presencia de un vehculo, activando la emisin de seales
sonoras que alertan a los animales del peligro. La eficacia de este tipo de
sistemas es muy discutida, en la mayora de los casos no se tienen suficientes
datos para conocer su eficacia.
En un experimento para su instalacin a lo largo de 6 Km de una va, el coste
fue de 13.000 aproximadamente.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
45
Ilustracin 3.15. Funcionamiento del sistema de aviso para la fauna. Fuente: Bushman, 2002.
X. Seales olfativas
La presencia de sustancias olorosas pretende alertar a los animales sobre la presencia
de depredadores, haciendo que sean reacios a acercarse a esas zonas.
Las barreras de olor son bsicamente postes colocados a ambos lados de la va en los
que se instalan unos dispositivos impregnados con resinas sintticas que desprenden
olores similares a los de un depredador (hombre, lobo u oso), creando tericamente
una barrera etolgica que provoca la huida del otros animales.
Suelen situarse en hileras con una separacin de unos 5 metros entre ellas, o sobre la
vegetacin existente en los mrgenes de la carretera. Son necesarias dos hileras de
resinas impregnadas de olor: una de ellas situada lo ms cerca posible al borde de la
carretera y la segunda a 10 m de distancia de la misma.
Puede ser til en tramos concretos y especialmente peligrosos o en pocas crticas de
migracin o reproduccin de la fauna. Los repelentes utilizados slo son efectivos
durante unos pocos das. Si se utilizan de una manera continua se ha comprobado
que los animales se habitan al olor. El aspecto ms problemtico de esta medida es
la necesidad de un mantenimiento peridico. Su precio aproximado es de 900 /km
por ao.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
46
XI
El fin
fuent
alter
emb
gene
En a
gran
la sa
vialid
XI
Prete
alime
inme
Resu
pero
3.2.1
Estas
calza
han q
XI
El ob
anim
mate
redu
en l
cedentes: Me
gico de las c
II. Uso d
n es elimina
te de alime
nativos a la
argo, en Es
eral tienen u
lgunos pas
problema
al que meno
dad inverna
III. Retira
ende evitar
entarse de
ediaciones d
lta eficaz e
o puede sup
.3. Medidas
s medidas
ada evitand
quedado a
IV. Cerra
bjetivo es ev
males de me
eriales que
ccin de a
as zonas d
TABLA 3.
edidas preve
carreteras
Medid
XIV. Cerra
- Va
- Va
- Ce
XV. Dispo
- Ra
- Pu
XV. Pasos
de producto
ar la sal en
entacin. Pa
a sal como e
spaa no e
un coste mu
es como Su
con los alce
os les gusta
al.
ada de cad
r la presen
cadvere
de la carret
en aquellas
poner un co
s para sepa
establecen
do as los at
atrapados d
amientos
vitar que la
ediano o gr
se colocan
accidentes
de carrete
.7. Medidas pa
entivas, corre
das para sep
amientos
allados perim
allados perim
erramientos p
ositivos de esc
ampas de esc
ertas bascula
s canadiense
os alternativo
carretera q
ara sustituir
el acetato
existen expe
ucho ms e
uecia, dond
es, han real
a, que ser
veres en c
ncia de an
es de anim
tera libres d
zonas don
oste de man
arar a los an
n barreras f
tropellos y a
dentro de el
fauna pued
ran tamao
n a lo largo
con ciervo
era donde
ara separar a l
ectoras y com
47
parar a los a
metrales para
metrales para
para anfibios
cape
cape
antes
es
os a la sal
que pueda
a la sal se
de calcio m
eriencias co
elevado que
de la prese
lizado test e
la que pos
carreteras
nimales ca
males. Es po
e animales
nde exista u
ntenimiento
nimales de l
fsicas para
a su vez fav
lla.
da accede
o. Normalm
de la carre
s y alces h
se produc
los animales d
mpensatorias
animales de
grandes ma
pequeos v
s
a servir de a
pueden usa
magnesio o
on el uso d
e la sal o la
ncia de sal
en los que lo
steriormente
rroeros qu
or lo tanto
muertos.
una elevada
elevado.
as carretera
a que los a
orecer la sa
er a la calza
mente son e
era. Estudios
an demost
cen con f
de las carretera
s del impacto
e las carrete
amferos
vertebrados
atractivo a
ar agentes
el cloruro d
de estos ele
salmuera.
l en la carre
os alces han
e se use pa
ue acuden
o important
a presencia
as
animales no
alida de la c
ada y evitar
structuras m
s de ms de
rado que lo
frecuencia
as. Fuente: Ela
o Captu
eras
la fauna c
anticongel
de magnesi
ementos qu
etera supon
n de selecc
ara las tarea
n a la va
te mantene
a de carro
o accedan
calzada cu
r el atropello
metlicas u
e 40 mtod
os cerramie
los accid
boracin prop
ulo 3
como
antes
io. Sin
ue en
ne un
cionar
as de
para
er las
eros,
a la
ando
o con
otros
os de
entos,
entes
pia
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
48
relacionados con animales, reducen los accidentes en un 87 por ciento (Huijser y
Kociolek, 2008).
Los cerramientos para la fauna previenen la mortalidad, pero incrementan al mismo
tiempo el efecto barrera, que puede generar una disminucin del flujo de animales o
una probabilidad de recolonizacin reducida (Van der Grift y Verboom, 2005) y
contribuir a la fragmentacin de hbitat (J aeger, 2004). No obstante, la
impermeabilidad del vallado se encuentra directamente relacionada con el tamao
del animal.
Las recomendaciones generales son instalar un cerramiento continuo en aquellas vas
que superen los 25.000 vehculos /da. Es importante hacer un estudio para cada caso
para tomar la decisin de instalarla o no. La instalacin en carreteras que no superen
los 25.000 vehculos se deber hacer en puntos negros o con la presencia de especies
que se quieran conservar. Cuando el cerramiento sea continuo, se debern instalar
dispositivos de escape para la fauna por si quedara atrapada dentro de la
infraestructura. Algunos tipos de cerramientos son:
Vallados perimetrales para grandes mamferos: Para especies como ungulados
y grandes mamferos, la correcta instalacin de los vallados, puede resultar
eficaz para evitar su paso.
Es importante que los cerramientos vayan acompaados de pasos de fauna
para permitir la permeabilidad de los animales. El propio cerramiento conduce
al animal hasta el paso.
Algunas especies principalmente problemticas como los jabales, requieren de
la instalacin de refuerzos en los cerramientos. Estos pueden ser mallas
electrosoldadas rgidas con rectngulos de 5 cm de ancho por 30 cm de largo.
Las mallas deben enterrarse unos 15 cm.
TABLA 3.8. Dimensiones de cerramientos. Fuente: Prescripciones tcnicas para el diseo de pasos de fauna y
vallados perimetrales. Fuente: Rosell et al, 2003.
Especies presentes en
la zona
Jabal Corzo Ciervo
Altura mnima sobre el
terreno
1,60-1,80m 1,60-1,80m 2,20m
Separacin entre los
postes de sujecin
2-4m 4-6m 4-6m
El cerramiento recomendado de manera general es de 2 m de altura, cuyos
primeros 20 cm deben ir enterrados para evitar que los animales puedan formar
gateras en la parte inferior. Este es especialmente indicado para jabales. En el
caso de corzos y ciervos se puede extender el cerramiento en la parte superior
con un poste de tensin e hilos de acero galvanizado, formando un ngulo
hacia el exterior de la carretera, esto dificulta que la valla sea atravesada.
Existen tambin cerramientos electrificados.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
49
Ilustracin 3.18. Cerramiento permeable por su parte inferior y conejeras en el interior del cerramiento.
Fuente: Nerea Aizpura
Vallados perimetrales para pequeos vertebrados: Dirigida a pequeos y
medianos mamferos. Este cerramiento debe emplearse en aquellas zonas
donde existe o se prev una elevada mortalidad de determinadas especies.
Debe ser de malla electrosoldada de aproximadamente 60 cm de altura,
cuyos primeros 20 cm deben ir enterrados. El borde superior de la malla debe
estar doblado unos 5 cm hacia el exterior, con unos 45 para evitar que los
animales que trepen lo puedan superar.
Al igual que en el caso anterior, los cerramientos debern acompaarse de
pasos, de lo contrario se convierten en barreras infranqueables para la fauna.
Es importante realizar inspecciones peridicas para reparar los tramos que no
hayan quedado bien ajustados o los que han sido daados por animales.
Cerramientos para anfibios: Son barreras normalmente opacas que tienen
como objetivo impedir que los anfibios crucen a la carretera, a la vez que los
dirige a un paso inferior que les permita cruzar sin riesgo la va. Estas barreras
estn inclinadas para evitar que los animales las puedan escalar. Suelen
ubicarse en vas donde existen en sus inmediaciones charcas temporales o
permanentes.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
50
Ilustracin 3.19. Cerramiento para anfibios. Carretera M-618. Torrelodones-Hoyo de Manzanares. Madrid
Fuente: Nerea Aizpura
TABLA 3.9 Presupuesto de instalacin de barreras para anfibios.
Fuente: Demarcacin de carreteras de la Comunidad de Madrid
(Va /CCAA) Medida Dimensiones
longitud x
anchura x altura
Coste ()
M-618 Torrelodones-Hoyo de
Manzanares (CAM)
Cerramiento temporal de
prevencin de atropellos e
anfibios y reptiles
600x0.4 4.500
XV. Pasos canadienses
Para disuadir el paso de los animales se crea una barrera que algunos de ellos no se
atreven a atravesar, impidiendo que accedan a la calzada. Son los guardaganados
utilizados de manera habitual en fincas ganaderas y cinegticas. Bsicamente,
consisten en un vano transversal a la va cubiertos por una reja metlica. Muchos
animales, especialmente los ungulados, son incapaces de atravesar estos dispositivos
debido a la inseguridad que les provoca. Estos pasos estaran especialmente
recomendados en los accesos a las autovas, al menos en aquellas localizaciones
donde existan abundantes poblaciones de ungulados.
Las dimensiones del foso deben ser tener una seccin des 30 cm de profundidad y una
longitud de al menos 2 metros. Para permitir el escape de pequeos animales que
puedan caer en el foso, las paredes de los laterales deben tener una pendiente de
unos 30-45 con una superficie rugosa. Su mantenimiento es fcil, aunque requieren
tareas de limpieza para evitar su colmatacin.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
51
Medidas para permitir la permeabilidad de la fauna
Pasos superiores
I. Ecoductos
II. Pasos superiores especficos para
fauna
III. Pasos mixtos superiores
Pasos inferiores
IV. Viaductos
V. Pasos inferiores especficos fauna
VI. Pasos inferiores mixtos
VII. Marcos de hormign
VIII. Drenajes sobredimensionados
52
3.2.2.1. Pasos superiores
XVI. Ecoductos
Son falsos tneles (no excavados) creados para proporcionar un paso por encima
para la fauna. Restauran la conectividad del paisaje, dotando de continuidad a los
hbitats que quedan seccionados por el trazado de la va. Esta medida podra
considerarse como un subtipo de los pasos superiores especficos. La anchura mnima
de estos ecoductos debe ser de 80 m y las motas laterales de al menos 1 m de altura.
Est indicado para su uso por ungulados y grandes mamferos, as como el resto de
mamferos, reptiles e invertebrados, aunque es especialmente indicada para los dos
primeros grupos. Deben situarse en la zona de paso habitual de fauna y con baja
presencia de actividad humana. Para su adecuado funcionamiento, ser necesaria
una integracin ambiental de la infraestructura como la realizacin de plantaciones
autctonas, que permitan la visin de la fauna, pero a su vez les proporcionen refugio.
En los laterales se ubicarn motas que no permitan la visin de la carretera y vehculos
por la fauna, de manera que le eviten molestias.
Ilustracin 3.21. Falso Tnel. Autova A-381 jerez- Los Barrios. Cdiz. Fuente: Nerea Aizpura
XVII. Pasos especficos para la fauna
Su objetivo es permitir la permeabilidad de la fauna de un lado al otro de la va. Este
tipo de pasos debe ser diseado en funcin de las especies objetivo a las que se les
pretende facilitar el paso. Cuando menos trnsito de personas haya, ms efectivo ser
el paso. Suelen ser estructuras transversales a la va con forma de puente,
especficamente diseadas para la fauna y en las que el trnsito de vehculos, en
principio, est prohibido.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
53
Ilustracin 3.22. Paso superior especfico de fauna. Autopista A1. Croacia. Fuente: Nerea Aizpura
Suelen estar revegetados por especies herbceas de poca altura, para que el animal
tenga buena visibilidad del extremo contrario del paso. Normalmente se instalan
pantallas opacas en los laterales para que la fauna no sea perturbada por los ruidos,
luces o visin del trfico. Pueden tener una anchura de 30-50 m hasta 200 m en cada
extremo (J ackson et al, 2000).
Ilustracin 3.23. Paso de fauna superior autopista A-381 Jerez-Los Barrios. Fuente: Nerea Aizpura
Estn especialmente indicados para ungulados y grandes carnvoros, adems de ser
utilizados por el resto de mamferos y reptiles. Deben situarse en zonas de
desplazamiento habitual de fauna. El mantenimiento de la estructura en adecuadas
condiciones es fundamental para un buen funcionamiento.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
54
TABLA 3.11. Coste de paso superior exclusivo para fauna. Fuente: Proyecto Autova Len-Burgos
(Va /CCAA) Medida Dimensiones longitud x anchura x altura(m) Coste
()
Autova Len-Burgos
Paso superior exclusivo
de fauna
50x15 360.000
XVIII. Pasos superiores mixtos
Son puentes construidos para restablecer la comunicacin entre caminos rurales y
carreteras locales interrumpidos por el trazado de la infraestructura, suficientemente
amplios como para permitir que parte del paso se destine al trfico ordinario y la otra
parte, sea utilizada por animales de tamao pequeo y mediano (Iuell et al., 2003). La
efectividad de estos puentes estar condicionada por la intensidad de trfico que
registre, recomendndose su aplicacin en aquellas vas donde el trfico rodado sea
muy bajo.
La instalacin de pantallas opacas en los laterales puede facilitar el paso de los
animales, que no se asustan por la visualizacin de la va, as como por el ruido o luces
de los vehculos. La base del tablero debe tener un sustrato de tierra, si es posible en
toda la superficie o al menos las franjas laterales.
3.2.2.2. Pasos inferiores
XIX. Viaductos
El objetivo es permitir el paso natural de los animales a travs de valles y sistemas
fluviales. Para ello, el trazado elevado de la va, es una de las mejores soluciones
tcnicas que dota a la infraestructura de una elevada permeabilidad. Los viaductos
permiten mantener hbitats asociados a cursos de agua, valles, etc.
56
rurales y carreteras locales cuyo trazado se ve interrumpido por la va. Son,
generalmente estructuras sobredimensionadas, con el solado de tierra y en ocasiones
con la mediana descubierta, dotando de mayor luminosidad al paso, lo cual favorece
la recolonizacin por la vegetacin y, por lo tanto, su uso por la fauna.
Ilustracin 3.26. Pasos de fauna inferiores mixtos con claraboyas. Fuente: Nerea Aizpura y GIASA.
XXII. Marcos de hormign
El diseo bsico consiste en una caja de hormign de embocadura rectangular, con
dimensiones que varan entre los 2-4 m de alto y de ancho. La base horizontal y amplia
de estos drenajes favorece el paso de los animales. Estos sistemas son utilizados para el
movimiento de pequeos animales, como anfibios, reptiles o pequeos mamferos. Se
pueden acompaar de guas metlicos o plsticos que conducen al animal hacia el
tubo evitando su intrusin en la carretera.
Ilustracin 3.27. Drenaje adaptado para el paso de la fauna. Fuente: Nerea Aizpura
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
57
XXIII. Drenajes sobredimensionados
Ilustracin 3.28. Drenaje adaptado para la fauna con banquetas laterales, sin mantenimiento adecuado.
Fuente: Nerea Aizpura
Los drenajes sobredimensionados son estructuras de hormign destinadas al drenaje
de la calzada en las que se han adoptado diversas medidas encaminadas a facilitar
el paso de la fauna. Suelen tener aceras laterales, cuya funcin, en principio, es la de
asegurar un corredor para el paso en seco de los animales.
Existen dos tipos bsicos de drenajes sobredimensionados, en funcin del tipo de
seccin: de marco y abovedados. Son funcionales si se adaptan a la fauna
adecuadamente, poniendo banquetas secas y modificando las entradas. Es necesario
hacer un mantenimiento peridico para revisar que no hay objetos que impiden el
paso de los animales y conservar las plantaciones que se hayan realizado en el paso.
Estos no suelen ser empleados por grandes animales.
TABLA 3.12. Condiciones que influyen en el uso de pasos de fauna. Fuente:Rosell, 1999
GRUPO
TAXONOMIC
O
CONDICIONES QUE INLFUYEN EN EL USO DE PASOS DE FAUNA
Favorecen el uso Dificultan el uso
Anfibios -Ubicacin adecuada
- Presencia de humedad o agua en el interior (que
cubra toda su anchura en las entradas de paso)
- Dimensiones amplias (excepto si se trata de pasos
especficos con cerramientos de intercepcin y gua
hacia los pasos)
- Existencia de grandes desmontes o terraplenes
en el sector donde se ubica el paso
- Existencia de escalones en los accesos del paso
Reptiles -Sustrato natural
-Buen acondicionamiento de la vegetacin en las
entradas al paso
- Existencia de grandes desmontes o terraplenes
en el sector donde se ubica el paso.
- Presencia de agua en el interior de los accesos y
los pasos
Pequeos
mamferos
-Presencia de agua en el interior de los accesos y
los pasos
Lagomorfos -Dimensiones amplias (mnimo 2 x2)
-Buena visibilidad en la boca opuesta de la estructura
desde la entrada del paso
-Presencia de agua cubriendo toda la base del
paso
-Existencia de escalones o pozos en los accesos
de paso
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
58
GRUPO CONDICIONES QUE INLFUYEN EN EL USO DE PASOS DE FAUNA
Carnvoros -Ubicacin especfica
-Buen acondicionamiento de la vegetacin en los
accesos al paso.
-Dimensiones amplias (mnimo 2x2) y buena visibilidad
de la boca opuesta de la estructura, desde la entrada
de paso (esta variable, segn los resultados de
seguimientos, slo es relevante en el caso del zorro)
-Sustrato de chapa metlica corrugada (excepto
gineta y gardua)
Ungulados -Ubicacin especfica
- Dimensiones amplias
-Buen acondicionamiento de la vegetacin en los
accesos al paso.
-Acceso al paso a travs de rampas
pronunciadas (paso situado a diferente nivel que
los entornos
XXIV. Dispositivos de escape
Su objetivo es permitir que los animales que quedan atrapados en entre la va y el
vallado puedan escapar. Existen distintos dispositivos que permiten el paso de manera
unidireccional, facilitando que el animal pueda salir de la va, pero no pueda acceder
a ella. Estos dispositivos pueden consistir en rampas ubicadas del lado de la carretera
o puertas que mediante distintos mecanismos (basculantes o flexibles) permiten el
paso de los animales (Velasco et al., 1995). Su efectividad es bastante discutible
(Lehnert y Bissonette, 1997).
Estn basados en el comportamiento de muchos animales que muestran cierta
tendencia a seguir las estructuras lineales, como son las vallas, por ello, es necesario
que estos dispositivos presenten un fcil acceso, sean amplios, y aparezcan integrados
en el entorno para favorecer en lo posible que el animal acceda a l. Este tipo de
sistemas debe colocarse en lugares especialmente conflictivos, como intersecciones,
entradas y salidas de autovas. Como en los casos anteriores, es importante que se
realice un adecuada ejecucin y mantenimiento. Algunos ejemplos son:
59
Rampas de escape: Consisten en rampas construidas con diversos materiales
colocadas en la zona interior del cerramiento de la va para permitir que los
animales que han quedado atrapados puedan salir. Los materiales pueden ser
tierra, tocones de madera, etc. Tambin pueden construirse las rampas con
simples montculos de arena, favoreciendo una textura ms natural.
Ilustracin 3.30. Rampa de escape. Carreteras entorno Doana. Fuente: Nerea Aizpura
60
vertebrados y las puertas basculantes para tejones y zorros. Para vertebrados
de tamao medio son menos efectivas.
Huecos en las barreras: En el estado de California han probado con xito una
experiencia en una carretera que atraviesa un parque regional. Se han
beneficiado ciervos, zorros y elevado nmero de pequeos mamferos que
pueden atravesar las infraestructuras cuando quedan atrapados dentro de
ellas gracias a las "aperturas" a lo largo de la barrera de hormign dividiendo
los ocho carriles de carreteras. La zona era un conocido punto de acceso para
los animales que se converta en escenario de accidentes de fauna y vehculos.
Las barreras se instalan para ofrecer seguridad a los vehculos y para evitar el
efecto barrera que generan se abren los huecos, que permiten la
permeabilidad de la fauna.
Este tipo de medida se puede aplicar en cerramientos de vallados. Lo ideal
sera acompaar las zonas donde se han creado los huecos con sealizacin
de aviso de presencia de fauna. Es apropiada cuando los cerramientos son
continuos durante muchos kilmetros y no existen pasos de fauna.
Ilustracin 3.32. Huecos en las barreras para permitir el paso de los animales
atrapados en la va. Fuente: California Department of Transportation
TABLA 3.13. Coste de la instalacin de dispositivos de escape para fauna. Fuente: Rosell et al, 2003
(Va /CCAA) Medida Coste ()
Santa Olalla (S)-L.P. Sevilla.
COMPENSATORIAS.
Dispositivo de escape para fauna(sin
especificar)
183,72
Autova de Palencia-Aguilar de
Campo. Amusco-Frmista (Sur)
Dispositivo de escape para fauna(sin
especificar)
82,64
AUTOVA A-63 CN-634 de San Sebastin
a Santiago de Compostela. Tramo Salas-
La Espina
Dispositivo de escape para fauna(sin
especificar)
135,16
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
61
3.2.3. Reduccin de la colisin con aves
En los ltimos aos, comienzan a registrarse accidentes producidos al colisionar los
vehculos con aves que cruzan las carreteras volando a baja altura. La irrupcin de un
ave volando en una carretera tiene un fuerte componente aleatorio y puede ocurrir
en cualquier punto de la red viaria y en cualquier momento del da o del ao. Aunque
muchas de las medidas correctoras se centran principalmente en mamferos, reptiles y
anfibios, las carreteras pueden afectar a las aves mediante fragmentacin,
aislamiento y mortalidad directa (Glista et al., 2008).
Hay ciertos tramos de carretera donde la probabilidad de colisionar con un ave en
vuelo es muy superior al del resto de la red viaria; se trata de carreteras que bordean o
discurren por el interior de zonas hmedas que albergan una abundante comunidad
de aves (lagunas, salinas, marismas...) y de viaductos construidos sobre ras. Debido a
su carcter aleatorio, es imposible poder advertir a los conductores de este peligro
potencial mediante sealizacin.
El objetivo general de muchas de las medidas que se emplean es conseguir que las
aves se encuentren con un obstculo antes de llegar a la carretera que les obligue a
levantar el vuelo y as evitar la colisin con los vehculos. Existen otras
recomendaciones respecto al diseo de la infraestructura tales como suavizar las
curvas y los cambios de rasante para aumentar la distancia a la que las aves pueden
detectar los vehculos y estos a aquellas.
Se ha comprobado (Carrascal et al., 2004) que en las inmediaciones de las carreteras
donde la vegetacin supera los cuatro metros de altura se reduce el nmero de aves
atropelladas. Un buen arbolado servira de paso elevado para las aves, al tiempo que
reducira el impacto visual de la carretera sobre el paisaje y protegera la circulacin
de vehculos cuando soplen fuertes vientos.
Algunos ejemplos de medidas para evitar las colisiones con aves son:
Pantallas de obra: Son similares a las pantallas antirruido, formadas por un
conjunto de paneles que pueden ser de distintos materiales (hormign,
madera, vidrio, etc.) y se colocan a ambos lados de la carretera a lo largo de
la va, as como sobre puentes y viaductos, donde la probabilidad de choque
de aves es mayor y la falta de sitio para la instalacin de otros sistemas las
convierte en las ms adecuadas. Es importante que las pantallas no sean
transparentes totalmente, permitiendo a las aves su visibilidad.
Diques de tierra: Los diques de tierra pueden ayudar a modificar el vuelo de las
aves, obligando a stas a volar por encima de ellos. Deben colocarse a ambos
lados de la va o combinarlos con otro tipo de barreras. Este tipo de medida
requiere la disponibilidad de mucho suelo para su aplicacin.
Pantallas vegetales: Consisten en barreras vegetales tupidas que sirven para
forzar que los pjaros eleven su vuelo. En diferentes estudios se ha comprobado
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
62
que plantaciones densas de arbustos espinosos a lo largo de la carretera
pueden forzar a los aves a volar por encima de la misma (Erritzo et al., 2003).
Esta medida es especialmente eficaz para aquellas especies de vuelo raso
(acuticas, esteparias, rapaces), sin embargo, otras pueden verse atradas por
la vegetacin o usarla como posadero. Por lo tanto habr que analizar qu
tipo de aves existen en la zona.
Vallados: Un vallado con una altura superior a la normal pueden servir para
forzar a algunas aves a elevar el vuelo.
Reduccin de la velocidad: En zonas de inters para las aves, reducir el lmite
de velocidad, de tal manera que las aves tengan ms tiempo para reaccionar
ante la presencia de un vehculo.
3.2.4. Traslado de fauna
Una manera de evitar la afeccin a especies sensibles durante la fase de construccin
o explotacin es trasladar a los animales, o bien de manera permanente, o trasladarlos
temporalmente de un lado a otro de la carretera. En ocasiones, cuando el paso de los
animales es puntual en una poca y momento determinado del ao y no existe la
posibilidad de instalar ningn tipo de medidas, se puede hacer un traslado de los
animales de un lado a otro de la va, o disponerlos en una nueva ubicacin ms
segura. Existen diversas maneras de trasladar a los animales, dependiendo del tipo de
fauna.
Ilustracin 3.33. Diferentes campaas de publicidad para evitar el atropello de anfibios.
Fuentes: www. FROGlife.org y http://cpnalerce.blogspot.com
La campaa denominada Froglife Sapos en las carreteras de Reino Unido, trabaja
desde hace aos para asegurar que se ponen en marcha medidas para salvar a los
sapos que emigran a travs de carreteras, para llegar a sus charcas de cra en la
primavera. Desde 1989, Froglife ha registrado 670 lugares de cruce en el Reino Unido.
En Espaa S.O.S Anfibios y carreteras realiza un trabajo similar. En algunos casos, las
medidas que se toman pueden llegar al cierre temporal durante periodos de hasta
dos meses o trasladar manualmente a los animales.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
63
Ilustracin 3.34. Seales para prevenir a los conductores sobre la presencia de sapos.
Fuente: www.turtlesa.com
Tambin existen las denominadas patrullas de sapos, que se dedican a rescatar sapos
ayudndolos a cruzar la carretera. En Espaa, desde la Oficina de Medio Ambiente de
la Universidad de Vigo se puso en marcha una campaa en una circunvalacin de
Vigo dnde se detect la incidencia negativa de la carretera sobre el sapo comn,
cerca de donde existe una laguna a la que acuden todos los aos los sapos a
reproducirse.
Ilustracin 3.35. Trampas temporales para ranas
Fuente: Oficina de Medio Ambiente Universidad de de Vigo.
Desde 2003 como medida correctora para disminuir el impacto generado por la
carretera, se opt por la instalacin de trampas temporales para la captura de
individuos adultos durante la migracin. Las trampas consisten en la instalacin de
mallas de plstico de algunas decenas de metros que se disponen paralelamente a la
va, procurando interceptar las rutas donde se concentran las migraciones de sapos.
La malla tiene una altura de 30 cm y se fija mediante varillas de acero cada medio
metro. A lo largo de la misma se colocan cubos enterrados cada 6 u 8 metros a ras del
suelo, con piedras en su interior, para que sirvan de refugio a los sapos al caer.
Al toparse con la malla, los sapos tienden a desplazarse por la misma y terminan por
caer en los cubos. Las trampas se revisan todos los das y se traslada a los sapos a la
laguna para que puedan hacer su puesta. Posteriormente, en la poca de dispersin
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
64
de los juveniles, stos se recogen manualmente en el lago, trasladndolos al otro lado
de la carretera. Los resultados han sido muy satisfactorios.
3.2.5. Medidas singulares para la fauna
A continuacin se exponen algunos ejemplos singulares para la proteccin de la
fauna.
I. Obras de drenaje adecuadas para fauna
La innovacin en el diseo es importante como en el caso de estas obras de drenaje
ejecutadas como consecuencia de la canalizacin de un arroyo afectado por la
autopista ALPUR B2 en Nueva Zelanda. Se han instalado unas estructuras de plstico
armado y un lecho de piedras con el fin de disminuir la velocidad del agua y facilitar
su colonizacin por la fauna, han resultado ser muy eficaces.
Ilustracin 3.36. Obra de drenaje adecuada para la fauna en la autopista ALPUR B2. Nueva Zelanda.
Fuente: Nerea Aizpura
65
aumentado su nmero. Finalmente los animales fueron soltados en una zona de
proteccin especial.
En Chile tambin se llev a cabo la ejecucin de un programa de captura y
relocalizacin de las lagartijas afectadas por la construccin de la carretera
Costanera Norte (CH0179), debido a su estatus de endemismo y conservacin, as
mismo se desarroll un programa de concienciacin de los trabajadores y obreros
para que tuvieran cuidado durante las operaciones de construccin.
III. Lmparas Ultra-violetas para guiar a las mariposas
Durante el invierno, las mariposas cuervo prpura de Taiwn se renen en los valles del
Sur y migran hacia el centro y el norte de Taiwn durante la primavera. Este
comportamiento es similar al de las mariposas monarca de Amrica, que emigran de
Canad a los valles de Mxico en el invierno.
La ruta de migracin cruza la autopista N 3, en el Condado de Yunlin. Segn los
investigadores se estima que 11.500 mariposas cruzaron esta regin cada minuto y se
estima que ms de 1 milln de mariposas migraron por este punto en un da. Segn
una investigacin realizada por I-Shou Universidad Departamento de Ingeniera Civil y
Ecolgica en 2006, el flujo de trfico en la autopista no slo dificulta la migracin de los
PCB, tambin ocasiona la muerte de mariposas.
Para solucionar el problema se tomaron varias medidas:
- Cerrar el carril de la carretera que afectaba a la migracin de las mariposas en
su momento de mayor intensidad, reduciendo el impacto.
- Pantallas para levantar el vuelo de las mariposas a su paso por la va
- Colocar lmparas de UV por debajo de un puente bajo la va con el objetivo
de atraer a mariposas para que crucen por el evitando las colisiones de las
mariposas con los vehculos
Ilustracin 3.37. Luces UV para atraer a las mariposas y pantallas para elevar
el vuelo de las mariposas. Fuentes: Butterflies Conservation Society (www.bcshyd.com).
IV. Medidas para el incremento y conservacin de especies
La unidad de medio ambiente de mrgenes de carreteras de Carolina del Norte en
EEUU investig el declive de las mariposas monarca en los mrgenes de carreteras, y
Capt
junto
plan
estim
hect
un h
hbit
Las p
introd
amb
trans
Existe
est
las p
3.2.6
El uso
anim
Dodd
facili
facto
Las d
(Yan
cont
tamb
abso
Las c
facto
en c
tulo 3 A
o al Departa
para inten
m oportuno
rea de te
bitat muy
tat para las
Ilustraci
plantacione
duccin de
bientales qu
sporte no so
en grupos d
comproba
lantaciones
6. Conclusi
o de cerram
males a los
d, 2004). So
tar el movi
or ms impo
dimensiones
es, 2005). D
inuidad del
bin puede
orber el ruido
colisiones c
ores los que
uenta.
Antecedente
amento de
tar su recup
o plantar tre
rreno en die
adecuado
s mariposas
n 3.38. Logoti
es, adems
e plantas au
e esto con
on muy elev
de voluntario
ndo un inc
s.
iones de la
mientos junt
y facilitar s
on muchos
miento de
ortante para
s son tamb
De igual ma
l hbitat y p
en influir, po
o.
con animale
e influyen, e
es: Medidas p
e Ecologa d
peracin. T
es especies
ez zonas di
o para el de
monarca.
ipo de la cam
Fuen
de servir de
utctonas e
lleva. Los c
vados y los r
os que lleva
remento de
a efectivida
to conjunto
u movimien
los aspecto
los animale
a su efectiv
in importa
anera, la c
puede favo
or lo que es
es son inde
conmicos
preventivas, c
66
de la Unive
ras ser ana
s de plantas
stintas. Los
esarrollo de
paa para la p
nte: www.ncdo
e hbitats p
en los mrge
ostes que e
resultados h
an a cabo l
e sus pobla
ad de las m
con pasos
nto de un
os que influ
es, pero su
vidad (Rodr
antes en el
olocacin
orecer el pa
s convenie
eseables, pe
s, humanos
correctoras y
rsidad de M
lizada deta
s nativas a
mrgenes d
este tipo d
proteccin de
ot.org
para las ma
enes de la c
esto supone
han sido mu
la monitoriz
aciones des
medidas re
de fauna,
lado a otro
uyen en la
adecuada
guez, 2006;
diseo de
de substrat
so de los an
nte el uso d
ero desafor
y biolgico
y compensat
ecolgico
Minnesota e
alladamente
partir de se
de las carre
de vegetaci
la mariposa m
riposas, est
carretera co
e para el de
uy positivos.
acin de la
de que se
elativas a l
puede ayu
o de la va
eficacia de
a localizaci
; Clevengue
los pasos p
to natural p
nimales. Los
de materia
rtunadame
os y todos d
torias del imp
o de las carre
estableciero
e la situaci
emillas en m
eteras prese
in, que sirv
monarca.
n favoreci
on los bene
epartamen
as mariposa
llevaron a
a fauna
dar a guiar
(J ackson,
e los pasos
n puede
er, 2000).
para vertebr
proporciona
s niveles de
ales que pu
nte son mu
eben ser te
pacto
eteras
on un
n, se
media
entan
ve de
ido la
eficios
to de
as y se
cabo
r a los
2000;
para
ser el
rados
a una
ruido
edan
uchos
enidos
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
67
No todas las medidas podrn preverse en la fase de construccin. La vigilancia
ejecutada durante la fase de explotacin puede poner de manifiesto la necesidad de
incorporar nuevas medidas.
3.3. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS RELATIVAS A LA
VEGETACIN
La construccin de una nueva carretera puede provocar la desaparicin de la capa
de suelo frtil por ocupacin del terreno con la nueva va, as como afectar a la
vegetacin, que es la cubierta bsica en la proteccin del suelo. Su eliminacin
acelera los procesos de erosin y deja suelos sin estructura y con poca materia
orgnica (Martnez-Alonso et al. ,2002), por lo que la revegetacin resulta dificultosa
(Bochet y Garca-Fayos, 2004). Es en esta capa superficial donde se encuentra el
sustrato que necesitan las plantas para su desarrollo, debido a que es en el suelo
donde se encuentran los nutrientes minerales y los organismos vivos que mineralizan la
materia orgnica.
Actualmente los proyectos de construccin destinan la mayor parte del presupuesto
de medidas correctoras a la restauracin de la cubierta vegetal. La integracin
ambiental de la obra, tanto desde el punto de vista ecolgico como paisajstico,
depende en gran parte de los resultados que se obtengan con estas medidas. La
restauracin de la cubierta vegetal difcilmente recupera la comunidad original de
referencia, lo que es una manifestacin de la irreversibilidad de la prdida de
biodiversidad debida a los cambios antrpicos (Balaguer, 2006).
Los primeros impactos que bsicamente se pretenden corregir con la restauracin
vegetal son los que produce la erosin que se genera en los taludes y la poca
integracin visual de los mismos. Estos son quizs los ms conocidos y sobre los que ms
se acta. Sin embargo, comienzan a estudiarse tambin los impactos ecolgicos (ej.
funcionalidad, conectividad, expansin de especies invasoras) en los que los
tratamientos de revegetacin y las tcnicas correctoras juegan un papel muy
importante.
El impacto en el ecosistema causado por la extincin de una especie vegetal no es
slo debido a la prdida de biodiversidad (Wilsey y Potvin, 2000), sino que la magnitud
e incluso la direccin de los efectos sobre la estructura y funcionamiento del
ecosistema dependen de cul sea la especie que se pierde (Symstad et al., 1998). Los
efectos de la desaparicin de una especie vegetal pueden comprometer la
productividad y estabilidad del ecosistema en el caso de una especie clave, o
pueden mitigarse si el proceso de restauracin sustituye la especie extinguida por otra
funcionalmente semejante. An en este ltimo caso, el empobrecimiento en especies
funcionalmente redundantes incrementa la sensibilidad del ecosistema frente a
perturbaciones (Fonseca y Ganade, 2001).
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
68
Las medidas correctoras ms comunes son las hidrosiembras con especies comerciales
y las plantaciones. Las limitaciones de estas vienen marcadas por las fuertes
pendientes, los afloramientos rocosos, altas temperaturas y los largos periodos de
sequa (Garcia-Fayos et al., 2000). El problema se acrecienta con frecuencia por el uso
de semillas comerciales de especies forneas y por la aplicacin de tcnicas
importadas de pases templados donde no hay sequa. Cada vez son mayores las
especificaciones que los proyectos establecen respecto a las especies vegetales a
utilizar en funcin de la climatologa, geomorfologa, etc., as como la estricta
disposicin, tiempo y metodologa con la que deben ejecutarse las actividades de
restauracin.
Otras actuaciones buscan conectar el espacio a restaurar con otros menos
degradados, o utilizan el banco de semillas existente mediante la adicin de tierra
vegetal (Balaguer, 2002; Andrs y J orba, 2000; Bote et al., 2005).
No existen criterios mgicos que permitan generalizar la aplicacin de unas medidas
concretas, pues son muchos factores los que deben ser tenidos en cuenta para
obtener resultados ptimos. Este apartado (3.3) pretende recoger las medidas que se
proponen de manera ms habitual en los proyectos, analizar la eficacia que estn
teniendo y recoger una serie de recomendaciones para mejorarlas.
Los trabajos de restauracin apoyados en la vegetacin tienen distintas funciones. La
estabilizacin de los taludes para el control de la erosin es una de las ms habituales,
junto con la restauracin de funciones ecolgicas y la integracin esttica de la
infraestructura en el paisaje. La mayora de estos trabajos suelen ejecutarse una vez
terminada la obra, cuando deberan hacerse en los periodos del ao ms propicios.
Los efectos que buscan las principales tcnicas de revegetacin e integracin
paisajstica son:
Integracin de la va en el entorno, minimizando la huella que la construccin
genera sobre el paisaje
Recuperacin de la cubierta vegetal potencial o naturalizada del medio
Proteccin contra la erosin
Estabilizacin de taludes y otras superficies alteradas
Proteccin contra los agentes atmosfricos
Efecto refugio para especies animales y vegetales del medio
Filtro de contaminacin
Pantalla para evitar deslumbramientos y vientos laterales
Ruptura de la monotona del paisaje
Complemento del balizamiento y sealizacin, gua y orientacin
Integracin esttica de la infraestructura
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
69
3.3.1. Medidas preventivas para la conservacin de la vegetacin
3.3.1.1. Proteccin de la vegetacin
I. J alonamientos
II. Tablones de madera
III. Sealizacin
IV. Minimizacin de la superficie
afectada
V. Inventarios botnicos
3.3.1.2. Medidas de restauracin vegetal
VI. Recuperacin de la capa de tierra
vegetal
VII. Siembras convencionales e
hidrosiembras
VIII. Plantaciones
IX. Tcnicas de bioingeniera
3.3.1. Medidas preventivas para la conservacin de la vegetacin
A continuacin se enumeran las medias que se explicaran en detalle en los siguientes
apartados.
3.3.1.1. Proteccin de la vegetacin
Para evitar la afeccin que pueda producir la maquinaria a la vegetacin existente en
las inmediaciones del trazado, se pueden considerar diversas medidas.
I. Jalonamiento
El objetivo es delimitar determinadas zonas de inters ambiental con el fin de
protegerlas del trnsito de personas o maquinaria. Los sistemas de proteccin ms
frecuentes son cintas plsticas. Deben tener una buena solidez para que aguanten
toda la fase de ejecucin de la obra. En las zonas ms sensibles puede aplicarse un
jalonamiento diferencial mediante una cinta con color diferente.
Deben colocarse a cierta distancia de la vegetacin y con unas dimensiones tales que
se asegure la salvaguardia tanto de la parte area como de las races de las plantas.
Como norma general, deber protegerse la vegetacin singular existente en las zonas
adyacentes a las obras. Algunos de los jalonamientos que se especifican en los
proyectos son:
J alonado de las zonas auxiliares y caminos de acceso
J alonamiento de vas de trnsito
J alonamiento (bandas plsticas, estacas, varillas) de las reas de
ocupacin estrictas del trazado
J alonamiento diferencial (diferentes colores) para elementos sensibles a
las obras
TABLA 3.14. Medidas preventivas para la conservacin de la vegetacin. Fuente: Elaboracin propia
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
70
71
Ilustracin 3.41. Sealizacin en los rboles para su proteccin. Fuente Nerea Aizpura
Tambin se pueden colocar paneles donde se especifique las restricciones de paso o
realizacin de determinadas actividades en la zona.
IV. Minimizacin de la superficie de los caminos de acceso a las obras
Durante la construccin de va se generan nuevos caminos para dar accesibilidad a la
maquinaria y el trnsito de camiones. Estos caminos son desprovistos de vegetacin y
sufren una importante compactacin por lo que posteriormente debern ser
restaurados.
La apertura de caminos debe minimizarse lo mximo posible. Una medida puede ser
que las pistas generadas para el trnsito de maquinaria sean de un solo carril que
permita la circulacin en doble sentido con zonas para el cruces vehculos, reguladas
por un sistema de radio o semforos. Con esta medida se reduce notablemente la
superficie afectada, evitando as la necesidad de su posterior restauracin.
Ilustracin 3.42. Diferentes viaductos. En el de la izquierda, en construccin, se ha protegido al mximo la
vegetacin al contrario que en el de la imagen de la derecha. Fuente: Nerea Aizpura
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
72
V. Inventarios botnicos
Se puede realizar un inventario del arbolado autctono o de inters afectado,
sealando su tamao, estado y posibilidades de arraigo tras el trasplante, con objeto
de que sea utilizado posteriormente en las labores de restauracin.
En el caso de ejemplares notables por su avanzada edad se debe ponderar el
trasplante, diseando previamente las actuaciones ms convenientes y extremando
los cuidados posteriores al trasplante el tiempo necesario para garantizar su
supervivencia.
3.3.2. Medidas de restauracin vegetal
El empleo de las tcnicas de vegetacin ocupa gran parte de los anejos de
integracin ambiental, ecolgica y paisajstica de los proyectos de restauracin. La
revegetacin de los taludes es una de las medidas ms utilizadas en la obra civil de
infraestructuras lineales y la unidad de obra ms importante para llevar a cabo esta
medida en cuanto a superficie, presupuesto y funcionalidad se refiere es la
hidrosiembra (Mola el al., 2006). La vegetacin se emplea en los taludes para frenar los
fenmenos erosivos, que son en primera instancia los que se pretenden resolver. Estos
son bsicamente:
Colmatacin de las cunetas de drenaje debido al arrastre de finos desde el
talud a estas estructuras, lo que requiere un constante mantenimiento para
evitar problemas de seguridad vial e incremento en los costes.
Afeccin a cauces naturales. En este caso, el desplazamiento de las
partculas puede alcanzar cursos fluviales, aterrando stos y provocando
variaciones en sus condiciones naturales.
Formacin de crcavas. Estas pueden dar lugar a la prdida de estabilidad
del talud y un elevado impacto visual.
Descalzamiento de obras. Los elementos situados en la cabecera del talud
pueden quedar sin sujecin si se produce una erosin continuada del
mismo.
Prdida de calidad paisajstica
I. Recuperacin de la capa de tierra vegetal
Se recomienda que si la tierra va a permanecer acopiada por un periodo superior a
seis meses se siembre con mezclas de especies que incluyan leguminosas fijadoras de
nitrgeno, e incluso se recomienda su abonado (M.O.P.T., 1992; Ruza, 1999).
Normalmente, en los proyectos no se limita el perodo que puede permanecer
acopiada la tierra vegetal, cuando es sabido que un almacenaje superior a un ao
reduce en ms del 50% su capacidad de germinacin (Rokich et al., 2000).
Su adecuado acopio y mantenimiento para su posterior uso en las tareas de
restauracin es fundamental para facilitar las tareas de la restauracin de la cubierta
vegetal.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
73
II. Siembras convencionales e hidrosiembras
El objetivo principal de la hidrosiembra es conseguir una cobertura vegetal lo ms
rpidamente posible para evitar la erosin hdrica y estabilizar el talud. Por ello se
suelen emplear una serie de especies llamadas starters que colonizan el talud
rpidamente y que luego son sustituidas por especies de la zona con la colonizacin
natural (Wali, 1999).
La eleccin de especies es bsica para asegurar el xito de la siembra o plantacin y
la estabilidad futura de la misma. Hay que decidir la mezcla teniendo en cuenta todos
los factores posibles, ecolgicos, climatolgicos y econmicos, etc.. Las caractersticas
propias del talud son otro factor muy importante, tales como pendiente, orientacin,
etc.
Los factores ecolgicos como el clima o el suelo son lo primero a tener en cuenta. El
uso de especies comerciales introduce genotipos forneos que no estn adaptados a
las condiciones locales, particularmente a la aridez de los ecosistemas mediterrneos.
Hay que tener en cuenta las precipitaciones medias, la radiacin, la temperatura, el
rgimen de heladas y de vientos. Tambin debe estudiarse la litologa y geologa de la
zona y aspectos del suelo como pedregosidad, fertilidad o degradacin. Las mezclas
comerciales de especies que han mostrado utilidad en unos climas suelen resultar
poco eficientes en otros entornos (Andrs y Zapater, 1996).
Habr que atender a la vegetacin potencial y actual de la zona, de manera que
tenga coherencia ecolgica y paisajstica. Es muy importante la capacidad de cada
especie de retencin del talud con su sistema radicular y de proteccin superficial con
las hojas. Es necesario conocer las caractersticas ecolgicas de las especies a incluir
en la mezcla de hidrosiembra y sus posibles interacciones, ya que el resultado puede
no ser exitoso.
Las especies exticas introducidas deliberadamente en las mezclas de hidrosiembra,
mediante plantacin, etc., o bien inadvertidamente durante las obras de construccin
y los movimientos de tierras pueden suponer un problema ambiental importante. Los
taludes de carreteras e infraestructuras viales suponen un medio fcilmente
colonizable por especies exticas, las cuales pueden extenderse desde estos lugares a
los ecosistemas prximos, adems de causar diversos problemas en los propios taludes.
Todo ello se traduce en potenciar la utilizacin de plantas y semillas de especies
autctonas de rboles, arbustos, matorrales y herbceas, que deben proceder de la
misma zona o de zonas similares, segn criterios biogeogrficos, litolgicos, de
vegetacin potencial y climtica.
Para poder caracterizar todos estos elementos es imprescindible un reconocimiento
del terreno previo a la ejecucin de la obra. La mezcla de semillas tambin se
especifica en funcin de la ubicacin del trazado, el tipo de talud, isletas, rotondas,
medianas, pasos de fauna o falsos tneles.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
74
Siembras: La siembra consiste en la distribucin manual o mecnica de semillas
en la superficie a revegetar. La siembra se realiza en seco, previa preparacin
del suelo. El suelo debe estar desprovisto de malas hierbas y con una capa de
tierra mullida de 15 a 20 cm, no compactada y con un nivel de fertilidad
adecuado. Son semillas generalmente herbceas, gramneas y leguminosas,
aunque en ciertos casos tambin pueden sembrarse pequeas cantidades de
arbustos.
La preparacin del suelo y las siembras debern hacerse en las pocas ms
adecuadas, teniendo en cuenta la climatologa de la zona. En general, las
pocas ms idneas son la primavera y el final del otoo, coincidiendo con la
poca de lluvias. En taludes la preparacin de suelo debe consistir en una
adecuacin del perfilado. Las pendientes idneas estn entre el 1% y 25%. El
laboreo del suelo para mullir la capa superficial de tierra debe realizarse
inmediatamente antes de la siembra.
Cuando los suelos sean excesivamente arcillosos o fuertes se deben corregir
mezclndolos con arena y mantillo y los ligeros se hacen ms fuertes con
estircol o mantillo. Cuando el suelo no tenga las condiciones aptas, se puede
recurrir a la extensin de tierra vegetal. Estas aportaciones pueden ir desde 5 a
10 cm.
Hidrosiembras: En el caso de los taludes y desmontes, el mtodo ms
empleado es la hidrosiembra. Consiste en la proyeccin a gran presin,
mediante una maquina hidrosembradora ,sobre la superficie del terreno de
una solucin donde se mezclan con agua una serie de componentes clave:
semillas, fertilizantes, estabilizantes, correctores del pH, mulches y aditivos
especiales. De esta manera, se fijan las semillas al terreno de forma que no se
vean afectadas por el viento y la escorrenta. Previene la erosin del suelo, ya
que ayuda a establecer una cubierta vegetal.
La vegetacin se establece un 20 25% ms rpido que con cualquier otra
alternativa mecnica o siembra manual. Gracias a este mtodo, las semillas y
los abonos se distribuyen uniformemente, y los mulches aseguran unas
condiciones favorables para una rpida germinacin.
Con este sistema se pueden alcanzar grandes alturas en taludes difcilmente
accesibles. Una de las caractersticas ms importantes de la hidrosiembra es la
presin con la que se pueden proyectar la mezcla. Parte de los elementos
proyectados ayudan a conservar la humedad, absorbiendo incluso la
humedad debida al roco. Protegen tambin a las semillas de los rayos directos
del sol y de las temperaturas extremas.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
75
III. Plantaciones
Al igual que en el caso de las siembras, las plantaciones favorecen la integracin
ambiental y ecolgica de la obra. Por eso conviene tener en cuenta la vegetacin
circundante para tratar de imitar la disposicin natural de la cubierta vegetal. Existen
diversas maneras de realizar una plantacin: a raz desnuda, en cepelln, en
contenedor, propagacin vegetativa, etc.
76
Ilustracin 3.44. Plantaciones con protectores bajo viaducto. Fuente: Nerea Aizpura
En la gran mayora de los proyectos, se presentan planos donde se especifica cmo
deben hacerse estas plantaciones, tipologa de especies, forma de plantacin, etc.
Deben evitar las lneas geomtricas, intentando que adquieran una disposicin lo ms
natural posible. Normalmente se emplea una distribucin a tresbolillo, evitando as la
linealidad.
El establecimiento de las plantaciones, muchas veces ejecutado en condiciones no
muy propicias para su desarrollo, requiere de una serie de cuidados posteriores que
garanticen su mantenimiento. Algunos de stos son fertilizacin y correccin de la
calidad del sustrato, siegas, podas, entresacas y clareos, reposicin de marras,
tratamientos fitosanitarios colocacin de vientos y tutores. Es importante que todos
estos tratamientos queden recogidos en los presupuestos.
IV. Tcnicas de bioingeniera
La bioingeniera estudia las propiedades tcnicas y biolgicas de las plantas vivas y su
utilizacin como elementos de construccin en las obras de recuperacin del entorno
ambiental, de manera aislada o en combinacin con materiales inertes como la
piedra, la madera y el acero. Se utiliza la vegetacin como elemento principal de
estabilizacin y control de erosin. Los principales objetivos que buscan, al igual que
en los casos anteriores son los siguientes:
Intentar mantener la vegetacin existente
Proteger la capa superior del suelo
Proteger las reas expuestas a la erosin
Regular, drenar y almacenar el exceso de agua
Optimizar los recursos econmicos disponibles con resultados a corto y medio
plazo.
Integrar paisajsticamente
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
77
Las principales tcnicas de bioingeniera son:
Estaquillado: Consiste en introducir en el suelo estaquillas de plantas leosas,
capaces de arraigar y desarrollar una planta adulta. Al arraigar, se crea un
conjunto de races que estabiliza y refuerza el suelo, aumentando la cohesin y
reduciendo el exceso de humedad. Se suele emplear estaquillas de sauce o
chopo, que enrazan rpidamente y pueden desarrollarse en sustratos carentes
de suelo (Mataix y Lpez, 2003).
Fajinas: Son manojos de ramas y tallos atados en forma de huso que se
colocan en el fondo de zanjas poco profundas. Para evitar que se muevan,
pueden fijarse con estacas de madera o con estaquillas de la misma especie
empleada en la construccin de las fajinas. Se suelen utilizar como medida
previa a la plantacin del talud, o bien para lograr la estabilizacin superficial
del mismo hasta el enraizamiento de las plantas.
Escalones de matorral: Esta tcnica consiste en situar en pequeas zanjas a lo
largo de la pendiente de un talud una serie de ramas de especies leosas
capaces de enraizar, de manera que se forme una especie de escalones o
terrazas.
A diferencia de las fajinas, las ramas se orientan perpendicularmente al perfil
del talud, y se entierran unos metros dentro de l. La orientacin perpendicular
es ms favorable a la estabilidad frente al deslizamiento. Las ramas actan as
como refuerzo, a la vez que frenan la escorrenta y reducen su potencial
erosivo.
Mantas orgnicas: Son mantas compuestas por materiales vegetales que se
colocan sobre el terreno (principalmente taludes y terraplenes) para evitar o
reducir la erosin y permitir un rpido establecimiento de la vegetacin.
Estn fabricadas a partir de fibras naturales de paja, heno y coco, entrecosidas
con mallas de polipropileno fotodegradables. Estas retienen la humedad del
terreno en zonas donde no hay posibilidad de riego y el ndice pluviomtrico es
bajo.
Una vez instaladas se puede proceder a su hidrosiembra o plantacin.
Mallas volumtricas: La malla volumtrica permite conseguir la revegetacin
de taludes y el control de la erosin. Se viene empleando para el tratamiento
de desmontes de gran pendiente en los que es necesario aportar suelo para
poder llevar a cabo las tareas de hidrosiembra.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
78
Ilustracin 3.46. Tratamiento de talud con geoceldas. Autova A-381 (Cdiz). Fuente: Nerea Aizpura
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
79
3.3.3. Restauracin de riberas
Muchas carreteras llevan asociada la construccin de puentes y viaductos para salvar
el cauce de ros y arroyos. Durante su construccin y explotacin se generan
importantes impactos sobre las zonas de ribera, ecosistemas de alto valor ecolgico.
La vegetacin existente en el rea puede verse afectada alterando sus funciones,
tales como la estabilizacin de los cauces, el funcionamiento de los ecosistemas
fluviales, corredor ecolgico, la creacin de hbitats para la fauna, as como la
mejora del paisaje.
El objetivo prioritario en la restauracin de riberas es la recuperacin de la dinmica
geomorfolgica.
La vegetacin de las orillas estabiliza el suelo de las riberas y consolida los taludes
laterales a travs de su sistema radicular, que forma un entramado que estabiliza los
suelos. Tambin influye sobre la calidad del agua del cauce ya que intercepta los
sedimentos y los nutrientes al disminuir la velocidad de las aguas y acta como hbitat
para especies acuticas y terrestres (Garca de J aln, 2003).
Las tcnicas de restauracin se pueden clasificar en cuatro tipos (Garca de J aln
2003):
Topogrficas: recuperacin del microrrelieve.
Paliativas: provisin de elementos deficitarios como son gravas y cantos
rodados.
Revegetacin: mediante estaquillas, plantaciones y siembras. Se utilizan
sistemas de proteccin como entramados y rulos de ramas para paliar la fuerza
erosiva del agua. El objetivo de estas tcnicas es la colonizacin de la ribera
por parte de la vegetacin para la estabilizacin del cauce. Para una buena
eleccin de las especies se debe tener en cuenta la conexin con el nivel
fretico y la frecuencia de inundaciones
Estructurales: para limitar o dirigir los procesos erosivos del cauce y evitar
inundaciones en riberas. Se usan geotextiles y alfombras plsticas, deflectores,
azudes, escollera suelta y motas.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
80
Ilustracin 3.47. Paso de la Autopista R4 (Madrid) por un ro. Se observa la ausencia de vegetacin en la
ribera con el potencial aumento de los procesos erosivos en los taludes laterales. Fuente: Nerea Aizpura.
Todas las medidas, debern tener un mantenimiento continuado a lo largo del tiempo.
En el caso de las actuaciones de restauracin de la cubierta vegetal el mantenimiento
comprende los trabajos y labores que se deben realizar en la zona restaurada para
conseguir que la vegetacin instalada se desarrolle de una manera ptima, acorde
con los objetivos de la restauracin.
Para todos los tipos de tratamientos mencionados, sern imprescindibles los trabajos
de mantenimiento. Estos son: principalmente:
Binas y escardas: con la finalidad de mantener los alcorques de las
plantaciones limpios de malas hierbas que provoquen competencia a las
plantas. Esta actuacin se ejecuta durante la primavera.
Abonados: con el fin de optimizar y apoyar el crecimiento de las plantaciones,
realizndose en la poca de mayor necesidad de la planta para su desarrollo,
esto es, en primavera.
Tratamientos fitosanitarios: utilizacin de herbicidas de bajo impacto para la
eliminacin de malas hierbas en las medianas.
Podas: efectuadas para favorecer el desarrollo de las plantas. Se realizan " a
savia parada" esto es, en otoo-invierno.
Riegos: efectuados durante todo el ao y en funcin de las necesidades de las
plantas.
3.3.4. Medidas singulares para la proteccin de la vegetacin
A continuacin se mencionan algunos ejemplos singulares en lo que a la proteccin
de la vegetacin se refiere. La mayora de ellos se encuentran en Nueva Zelanda, pas
premiado en tres ocasiones por la International Road Federation por la consideracin
de las medidas ambientales en sus carreteras.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
81
I. Puentes para proteger las races de los rboles
El bosque de Waipoua, Nueva Zelanda, es la casa de los Kauries, rboles ancestrales
(con nombre propio muchos de ellos), a los que en algunos casos se les estima una
edad de 2.000 aos. Adems de estos, cerca de otras 450 especies de plantas forman
tambin parte de este bosque, que destaca por la ausencia de plantas introducidas
excepto a lo largo del corredor de la carretera.
La necesidad de mejorar la nica carretera que atravesaba el Parque Natural de
Waipoua donde se encuentran, oblig a la construccin de unos puentes o
plataformas elevadas, para proteger las races de los Kauries. Estos puentes bajos
protegen del trfico las sensibles races de estos rboles y gracias a que estn
perforados permite que entre el aire y la humedad imprescindibles para su
supervivencia. De este modo, se puede circular cerca de los rboles a la vez que se
protegen.
Ilustracin 3.48. Puente sobre las races de los Kauries. Parque Nacional de Waipoua. Nueva Zelanda.
Fuente: Nerea Aizpura.
La bsqueda de huecos ente las races para ubicar los pilares supuso un trabajo
tedioso, as cmo colocar la cubierta, puesto que el rea de las races tena que ser
rehabilitada al mismo tiempo. Adems, el resto de los trabajos de construccin y el
trfico tenan que continuar en paralelo. Durante la construccin, algunas races se
protegieron con almohadones de poliestileno y relleno granular con madera y
hormign.
Los obreros fueron instruidos para la preservacin del entorno. Tenan as la obligacin
de lavar las ruedas de sus vehculos cada vez que entraban en el parque para evitar la
introduccin de semillas exticas, as como limitar su movimiento a las zonas
establecidas para ello, etc.
Otro ejemplo para la proteccin de las races de arboles en este pas, se encuentra en
una ampliacin urbana que desplaz la acera por la que circularan los peatones
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
82
sobre las races de ejemplares de rboles protegidos. Una medida tan simple como la
creacin de plataformas elevadas para aceras permite su proteccin.
Ilustracin 3.49. Plataformas elevadas para la proteccin de las races de rboles protegidos del paso de los
peatones. Christchurch. Nueva Zelanda. Fuente: Nerea Aizpura.
II. Control de semillas invasoras
Durante la ejecucin de la carretera SH12 en el bosque de Waipoua, Nueva Zelanda,
el control de las semillas era esencial para mantener la integridad de la biodiversidad,
puesto que su contenido en especies endmicas es muy elevado. Esto requera tomar
medidas especiales que venan especificadas en el contrato de construccin. La
maquinaria tena que ser limpiada antes de entrar en el bosque. Toda la vegetacin y
suelo contaminados con semillas tuvieron que ser trasplantados fuera del bosque. La
formacin del personal fue muy importante para la concienciacin de la realizacin
de estas tareas, as como las penalizaciones si no las cumplan.
Ilustracin 3.50. Vista de la carretera estatal SH12 que atraviesa el bosque de Waipoua.
Fuente: Nerea Aizpura.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
83
3.4. MEDIDAS COMPENSATORIAS
3.4.1. Introduccin
Las medidas compensatorias tienen el objetivo de compensar los efectos ambientales
negativos generados por aquellos proyectos que afectan a un espacio de la Red
Natura 2000 (en adelante RN2000). Este apartado tiene como objetivo profundizar en
el concepto de las medidas compensatorias aplicadas en el marco del art. 6 de la
Directiva 92/43/CEE
8
denominada Directiva Hbitats, tanto en el mbito terico como
en el prctico. Hasta el momento, la aplicacin de estas medidas ha resultado muy
dispar, debido en gran parte a la inexistencia de unos criterios claros y a la falta de
voluntad de los organismos responsables de su aplicacin. No existe hasta el momento
ningn esquema suficientemente claro de las medidas compensatorias y los
conceptos actuales existentes resultan demasiado simplistas (EUROPARC, 2003).
El concepto de compensacin surge en Estados Unidos, en forma de paquetes de
mitigacin, para aquellos hbitats perdidos o daados por la ejecucin de
determinados proyectos que afectaban a determinados espacios naturales. En
Espaa, los primeros proyectos de medidas compensatorias tuvieron su inicio en los
aos 90 (en muchas ocasiones por obligacin de las DIAs), pero no es hasta el ao
2000 cuando comienzan a ser realmente significativas.
Los documentos clave para la comprensin de las medidas compensatorias y a los
que se har referencia a lo largo de este apartado son los siguientes:
Directiva 92/ 43/CEE, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y
seminaturales de flora y fauna silvestre.(Comisin Europea,1992).
R.D 1997/95 por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y
seminaturales y de flora y fauna silvestre. (Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentacin,1995).
Manual de interpretacin del Art.6 de la Directiva 92/43/CE, elaborado por los
servicios tcnicos de la Comisin Europea (Comisin Europea, 1999).
Assessment of Plans and Projects Significantly Afecting Natura 2000 Sites
(Comisin Europea, 2001).
Documento orientativo sobre el apartado 4 del artculo 6 de la Directiva sobre
hbitats 92/ 43/ CEE. (CE, 2007).
8
Directiva 92/ 43/ CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los hbitats
naturales y de la fauna y flora silvestres
84
Red Natura 2000
Las medidas compensatorias deben aplicarse cuando se genera un impacto en la Red Natura 2000. La Red
Natura 2000 es una red ecolgica europea de reas de conservacin de la biodiversidad, cuyo objetivo es
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la flora y
fauna silvestres. Esta red tiene su origen en la Directiva Hbitat y se complementa con la Directiva Aves
9
.
Est compuesta por:
Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) creadas por la Directiva Aves de 1979.
Zonas de Especial Conservacin (ZEC), figura creada por la Directiva Hbitat. Con su designacin
se pretende garantizar la conservacin de los hbitats y especies recogidas en esta Directiva.
Como fase previa para su declaracin, las comunidades autnomas han elaborado una
propuesta de Lugares de Inters Comunitario (LIC) que, tras ser evaluados por la Comisin
Europea, las Comunidades declararn ZEC.
Una de las caractersticas de estos espacios protegidos es la tolerancia con cualquier actividad que se lleve
a cabo en ellos siempre que no afecte a los valores por los que fueron designados y protegidos, sin
embargo, la tolerancia es cero cuando se afecta a estos valores negativamente (SEO, 2005).
3.4.2. Qu son las medidas compensatorias y cundo deben aplicarse
Las medidas compensatorias estn destinadas a compensar los efectos negativos que
un determinado proyecto puede causar sobre especies o hbitats de la RN2000. Por lo
tanto cualquier otra medida que no cumpla este objetivo no podr considerarse
como tal. Deben ajustarse a lo especificado en el art. 6 de la Directiva Hbitats y
constituyen el ltimo recurso a emplear en lo que a medidas ambientales se refiere.
Se utilizan nicamente cuando las dems disposiciones de la directiva resultan intiles y
se ha decidido considerar, pese a todo, la posibilidad de realizar un plan o proyecto
que tiene un efecto negativo sobre un espacio de Natura 2000.
Las caractersticas bsicas, segn la Comisin Europea, son que se compensen los
daos producidos sobre los valores concretos por los que se design el espacio, que
garanticen una futura funcionalidad de la RN2000, y que la medida debe estar
operativa antes de comenzar el proyecto (SEO, 2005).
La prctica de la compensacin ecolgica en la EIA Espaola es inferior a lo que se
puede esperar en un contexto de compromiso con la sostenibilidad para evitar la
prdida de recursos naturales (Villarroya y Puig, 2009) En general, no se aplican las
medidas compensatorias correctamente (Naves, 2006). Para que las medidas
compensatorias se establezcan deben darse necesariamente las siguientes
circunstancias:
1. Que no existan alternativas al proyecto que se va a ejecutar produciendo
afeccin a la RN2000.
2. Que el proyecto se ejecute por razones imperiosas de inters pblico de primer
orden, incluidas razones de ndole social o econmica.
9
Directiva 79/ 409/ CE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservacin de las aves silvestres.
DOCE L 103, de 25 de abril de 1979.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
85
3. Que pese a que existan afecciones negativas del proyecto, ste se ejecute
segn razones del punto 2.
4. Que las medidas compensatorias vayan destinadas a mantener la coherencia
de la RN2000.
No deben usarse como recurso para la financiacin de otras actividades de los
afectados o el promotor (Doana21, 2006). No deben servir como herramienta para
justificar la ejecucin de un proyecto que afecte a Red Natura 2000, sino cumplir el
objetivo para el que han sido creadas.
3.4.3. Regulacin de las medidas compensatorias
La transposicin de la directiva Hbitats se hace en Espaa a travs del R.D 1997/95,
por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservacin de los hbitats naturales y seminaturales de la flora y fauna
silvestre. Cualquier plan o proyecto que pueda afectar de forma apreciable a los
lugares Natura 2000 (individualmente o en combinacin con otros proyectos), deber
someterse a una adecuada evaluacin de sus repercusiones en dichos lugares,
teniendo en cuenta los objetivos de conservacin del mismo. A continuacin se
expone el artculo que da origen a la obligatoriedad de establecer estas medidas:
Art.6.3.-Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluacin de las
repercusiones sobre el lugar y a falta de soluciones alternativas, deber
realizarse un plan o proyecto por razones imperiosas de inters pblico de
primer orden, incluidas razones de ndole social o econmica, el Estado
miembro tomar cuantas medidas compensatorias sean necesarias para
garantizar que la coherencia global de Natura 2000 quede protegida. .
Con estos precedentes se considera que la propuesta de las medidas compensatorias,
a diferencia de las actuaciones preventivas y correctoras de impacto, no debe ir
dirigida a frenar las consecuencias directas que la construccin de una infraestructura
produce, sino a paliar el posible efecto difuso que sta pueda tener en el ecosistema
(GIASA,2003).
TABLA 3.15. Aplicacin de medidas compensatorias en legislacin autonmicas. Fuente Villarroya, 2009
COMUNIDAD
AUTNOMA
REFERENCIAS EN LEGISLACIN AUTONMICA A LAS MEDIDAS
COMPENSATORIAS
Andaluca Cuando la reparacin del dao no pudiera realizarse sobre el mismo elemento o en el
mismo punto geogrfico, adems permite al promotor al abono de indemnizaciones
que se destinarn a la realizacin de medidas que permitan mejorar y compensar el
bien daado.
Aragn Establece la obligacin de aplicar medidas compensatorias para compensar el dao
ambiental de parque elicos en zonas sensibles. Las medidas deben aplicarse en el
territorio de Aragn. Debe incluir indicadores para monitorizar su aplicacin y
efectividad.
Baleares Obliga a los promotores a ejecutar una compensacin ecolgica tanto en reas
protegidas como en no protegidas.
Catalua Se debe incluir el presupuesto de las medidas y un proyecto para su seguimiento
Extremadura Establece la posibilidad de compensar mediante medidas disuasorias de nidificacin
en la construccin de lneas elctricas.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
86
COMUNIDAD
AUTNOMA
REFERENCIAS EN LEGISLACIN AUTONMICA A LAS MEDIDAS
COMPENSATORIAS
Madrid Se debe incluir el presupuesto de las medidas y un proyecto para su seguimiento.
Navarra Se establece que la reduccin de reas forestales debe compensarse con la
forestacin de un rea equivalente.
Obliga a depositar una fianza o un seguro que garantice la ejecucin de las medidas.
Pas Vasco Incorporacin de un mapa de las medidas compensatorias en el Estudio de Impacto
Ambiental.
I. Consideraciones previas a la aplicacin de las medidas compensatorias
Para que deban aplicarse las medidas compensatorias ha de producirse, tal como
especifica el artculo 6.3 de la Directiva, alguna afeccin apreciable a espacios de la
RN2000. Para conocer si existe esta afeccin deber procederse a una adecuada
evaluacin de las repercusiones en el lugar. En las Disposiciones del Artculo 6 de la
Directiva Hbitat, se expone que la nocin de apreciable debe interpretarse con
objetividad. Por otra parte, para determinar si un efecto es apreciable deben tenerse
en cuenta las caractersticas especficas y las condiciones medioambientales del
espacio protegido afectado por el plan o proyecto, as como, muy especialmente, sus
objetivos de conservacin (CE, 2000).
Los procedimientos de evaluacin de los planes o proyectos que puedan afectar a
espacios RN2000 deben garantizar la plena consideracin de todos los elementos
relacionados con la integridad del espacio y la coherencia global de la red, tanto al
fijar las condiciones bsicas de referencia como en las fases de identificacin de
posibles impactos, medidas de mitigacin e impactos residuales. Dichos
procedimientos determinarn las compensaciones, tanto en trminos cualitativos
como cuantitativos (CE, 2007).
Es inevitable que un proyecto de obra cause impacto, pero hay que llevarlos a cabo
con rigor, estableciendo compensaciones cuando sean necesarias y cuidando lo ms
posible los elementos naturales (Torre, 2006). No existe ni es posible un impacto
ambiental cero. Por tanto, no debe transmitirse la idea de que determinadas
infraestructuras debidamente compensadas son absolutamente inocuas (Doana 21,
2006). La informacin aportada de un proyecto que afecta a la RN2000 debe ser
actualizada y debera incluir los siguientes aspectos:
Estructura, funcin y papel de cada uno de los valores ecolgicos del lugar.
rea, representatividad y estado de conservacin de los hbitats prioritarios y
no prioritarios del lugar.
Tamao de la poblacin, grado de aislamiento, ecotipo, grupo gentico,
estructura de edades y estado de conservacin de las especies recogidas en
el anexo II de la Directiva sobre hbitats o el anexo I de la Directiva sobre aves
presentes en el lugar en cuestin.
Papel del lugar en la regin biogrfica y en la coherencia de la RN2000.
Otros elementos y funciones ecolgicas identificadas en el lugar.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
87
Para analizar todo esto algunas referencias bsicas son:
Los formularios estndar de la RN2000 que existen para cada lugar de esta Red,
en los que se recoge la informacin sobre hbitats y especies presentes, su
representatividad y su estado de conservacin, etc. (97/266/CE).
Los planes de gestin de los lugares de la RN2000, cuando estn disponibles,
donde se recogen los objetivos de conservacin.
Las medidas de conservacin propuestas y las actuaciones que se estn
llevando a cabo en el lugar en cuestin.
Durante la revisin de proyectos para la realizacin de esta tesis no se ha encontrado
ninguno que realizara estos anlisis previos.
Una vez que se han planteado las medidas preventivas y correctoras asociadas a la
ejecucin del proyecto, se habr de determinar si realmente se producen las
afecciones que implicarn el establecimiento de las medidas compensatorias (Molina,
2000). Si no existe afeccin, no ser necesario tomar estas medidas. No debern
implantarse, en este caso, como elementos para mejorar la imagen de la
infraestructura. Es evidente que si se aplican correctamente las medidas correctoras,
reducen la necesidad de medidas compensatorias, porque habr menos daos que
requieran compensacin.
En caso de duda, o si las conclusiones son negativas, debe aplicarse el principio de
cautela y seguirse los procedimientos descritos en el apartado 4 del artculo 6 de la
directiva Hbitats. Por otro lado, un plan o proyecto tambin puede suspenderse en
aplicacin del principio de cautela y de planteamientos preventivos (CE, 2007).
II. Alternativas del proyecto
El artculo 6.4 de la Directiva Hbitats hace referencia a falta de soluciones
alternativas, debe de entenderse entonces, que ya se ha estudiado la posibilidad de
recurrir a otras soluciones que respeten mejor la integridad del lugar. Las alternativas
pueden ubicar el plan o proyecto en otro lugar, cambiar su envergadura o su diseo,
o aplicar otros mtodos para su ejecucin. Debe haberse tenido en cuenta adems la
alternativa cero o de no ejecucin del proyecto.
En el documento Assessment of Plan and Projects Significantly Afecting Natura 2000
Sites (CE, 2001) se plantea el anlisis de alternativas como una condicin previa para
poder valorar la aplicacin de medidas compensatorias:
El anlisis de alternativas debe sobrepasar los objetivos relativos a costes u otros
aspectos de la misma ndole;
Las autoridades ambientales no limitarn la consideracin de soluciones
alternativas a las sugeridas por el proponente del plan o proyecto;
Es crucial la inclusin de la alternativa cero en el anlisis de las mismas;
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
88
Para cada alternativa debe haber una descripcin y una indicacin de cmo
se ha efectuado el anlisis. Una vez identificadas las potenciales alternativas, es
necesario analizar su relativo impacto sobre la Red Natura 2000.
Respecto a la alternativa cero, debe recoger la evolucin del medio si el proyecto
no se lleva a cabo. No debe limitarse a decir que no se cumplirn los objetivos para los
que est diseada la infraestructura, sino que deber tenerse en cuenta la evolucin
del medio respecto a otros planes que estn instaurados o vayan a hacerlo en un
perodo de tiempo. La alternativa cero debera plantearse en aquellos casos cuya
compensacin resultase muy difcil de llevar a cabo.
III. Inters pblico de primer orden
Para que se lleve a cabo la ejecucin del plan o proyecto que afecta de manera
significativa, debern existir razones imperiosas de inters pblico de primer orden,
tales como razones para la salud humana y la seguridad pblica. Por consiguiente, los
proyectos que redundan totalmente en inters de empresas o personas no pueden
considerarse incluidos en este concepto. Deben, por lo tanto justificarse de una
manera especfica las actuaciones, documentando y razonando la situacin. Las
Autoridades competentes deben hacer un esfuerzo para determinar este concepto en
un debate que incluya al pblico interesado.
El Tribunal de J usticia europeo no ha proporcionado hasta la fecha ninguna
orientacin clara para interpretarlo. El manual para la interpretacin del artculo 6 de
la directiva Hbitats (CE, 1999), las refiere a situaciones en las que los planes o
proyectos previstos demuestren ser indispensables:
en el marco de medidas o polticas destinadas a proteger valores
fundamentales para la vida de los ciudadanos (salud, seguridad, medio
ambiente, etc.);
en el marco de polticas fundamentales para el Estado o la sociedad;
en el marco de la realizacin de actividades de naturaleza econmica o social
para cumplir obligaciones especficas de servicio pblico.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
89
Ilustracin 3.51. Examen de planes y proyectos que afectan a Espacios de la Red Natura 2000.
Fuente: Manual de interpretacin del Art.6 de la Directiva 92/43/ CE (CE, 2001).
90
cuando comience la afeccin. La puesta en marcha no supone que se hayan
cumplido ya todos los objetivos de las medidas. En este sentido, adems, debe tenerse
en cuenta:
a) Si durante la ejecucin de un plan o proyecto se dedujese la aparicin de
efectos adversos no previstos, las medidas de compensacin debern ajustarse
a la nueva situacin. Debe valorarse si en tales circunstancias el plan o el
proyecto debe detenerse en tanto no se comiencen a ejecutar las nuevas
medidas de compensacin.
b) El inicio de las obras est supeditado a que se haya iniciado la ejecucin de las
medidas compensatorias, pero no se trata de un inicio meramente formal sino
que se haya visto que la aplicacin compensatoria comienza a funcionar.
Algunas de las propuestas prcticas expuestas por diferentes autores (Abbad, 2002;
Aizpura y Arce, 2005; CE, 2007; Iuell, 2005) para el diseo y ejecucin de las medidas
son:
la reconstitucin de un hbitat en un lugar nuevo que vaya a incluirse en la
Red Natura 2000;
la mejora de un hbitat en parte del lugar afectado o en otro espacio de
RN2000, en una medida proporcional a la prdida provocada por el proyecto;
en casos excepcionales, la propuesta de un nuevo espacio con arreglo a la
directiva sobre hbitats;
aumento de la capacidad de acogida del medio para las especies afectadas;
mejora de las zonas de cra y alimentacin;
compra de terrenos o adquisicin de derechos de uso;
conservacin o aumento de la conectividad funcional entre los elementos que
conforman la red;
mantenimiento de la integridad ecolgica en los lugares que conforman la
Red;
mantenimiento o mejorara del estado de conservacin de los hbitats
naturales (Anejo I) y hbitats de especies (Anejos);
mantenimiento o aumento la superficie de hbitat y especies, cumpliendo
siempre con el requisito anterior;
Siguiendo las conclusiones del Grupo de trabajo del Congreso Nacional de Medio
Ambiente (Molina, 2004) y las primeras conclusiones del Workshop celebrado en Berln
en julio 2004 sobre medidas compensatorias, la compensacin debe llevarse a cabo:
en el elemento RN2000;
considerando la conexin entre diferentes elementos de la red;
dentro de la misma regin biogeogrfica;
entre otros pases con elementos de la RN2000, pero siempre en el contexto
de las regiones fronterizas.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
91
La propiedad de los sitios a largo plazo es un factor crucial en la gestin de los hbitats
de nueva creacin (J ohn y Leafe, 2000). Una de las medidas mejor aceptada es la
compensacin ecolgica, que conlleva la creacin o restauracin de hbitats en
lugares alternativos a los que se vean afectados por un determinado proyecto (Iuell et
al., 2005).
Segn algunos autores (Collinge, 2001 y Cowell, 2000), las medidas de compensacin
conllevan el peligro de no ofrecer garantas de que el hbitat restaurado pueda
sustituir las funciones del afectado.
I. Consideraciones para la cuantificacin de la compensacin
Desde una perspectiva cientfica y tcnica, un problema bsico a la hora de proponer
las medidas compensatorias es cuantificar los impactos ambientales. Si no sabemos lo
que perdemos, difcilmente sabremos lo que debemos recuperar. Por tanto, esa
cuantificacin es clave para determinar las medidas compensatorias adecuadas
(Naves, 2006). Uno de los problemas de las medidas compensatorias es que se estn
aplicando sin un anlisis explicito de las prdidas y ganancias de las funciones y
valores de los ecosistemas (Brinson y Rheinhardt, 1996).
Para el diseo de las medidas compensatorias es necesario analizar en qu modo la
actuacin proyectada puede afectar a la integridad del espacio, teniendo en cuenta
tanto la composicin de especies (estructura), como las funciones ecolgicas que se
dan en el lugar (Olmeda, 2006). Para analizar esta integridad es necesario conocer
bien los objetivos de conservacin de cada lugar, saber qu elementos han
determinado su designacin y cules son sus funciones ecolgicas primordiales. Para
ello ser imprescindible conocer los planes de gestin de los espacios afectados si los
hubiera.
Algunos de los indicadores que pueden utilizarse para la compensacin son la
superficie afectada, nmero y especie de individuos afectados, sistemas ecolgicos
alterados, etc. La cuantificacin de las medidas debera tener un aval cientfico-
tcnico reconocido. En cualquier caso, es siempre la administracin ambiental quien
tiene que validar estas medidas (Doana21, 2006).
II. Dnde deben aplicarse las medidas compensatorias
El lugar ms adecuado para aplicar la compensacin ser dentro o cerca del lugar
Natura 2000 afectado por la infraestructura y que presente unas condiciones
adecuadas para que se puedan llevar a cabo con xito las medidas, tanto
operacional como legalmente. Si las medidas se llevasen a cabo en un espacio no
designado como espacio de la RN2000, este debera clasificarse lugar Natura 2000 y
someterse a todos los requisitos de las Directivas sobre la Naturaleza, de este modo se
asegurara la proteccin de la integridad del lugar. Las nuevas denominaciones de los
espacios adoptados para la compensacin debern presentarse a la Comisin
Europea previa ejecucin de las mismas, pero con el permiso para llevarlas a cabo.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
92
Lo ideal sera que existieran herramientas jurdicas y fiscales que mediaran en el
proceso de una manera rpida, ya sea a la hora de conceder categora LIC o ZEPA o
a la hora de adquirir terrenos para la proteccin de la naturaleza.
III. Seguimiento y vigilancia de las medidas
El xito de este tipo de medias es, de manera general, esperable a largo plazo y por
ello es imprescindible que todas las actividades queden bien estructuradas y
planificadas dentro de un calendario. Los objetivos deben quedar establecidos para
cada actuacin, as como los periodos de tiempo en los que se ejecutarn. Esto
permitir mediar en su seguimiento y garantizar su cumplimiento. Para esta vigilancia,
sera importante la existencia de organismos u organizaciones independientes al
propio proyecto (Box, 2003).
Uno de los principales fracasos en las estrategias para la restauracin de hbitats es
que stas quedan olvidadas o el dinero se termina (Gilber y Anderson, 1998). Por lo
tanto, deben tener una continuidad a medio plazo para garantizar resultados
duraderos (Olmeda, 2006). Debe realizarse un seguimiento adecuado con una serie de
indicadores que permita evaluar si se estn aplicando correcta y efectivamente, o si
hay que reconducirlas.
Actualmente no existe prcticamente informacin disponible al pblico sobre la
evolucin o efectividad real de estas medidas. Ello puede generar desconfianza
respecto a su verdadera funcionalidad, a la vez que se pierde la posibilidad de hacer
una puesta en valor en el caso de una adecuada ejecucin y gestin de las mismas.
IV. Los costes de las medidas compensatorias
Dado que las medidas compensatorias pueden necesitar muchos aos para su
adecuado funcionamiento (ej. restauracin de humedales), el coste asociado puede
ser elevado y el periodo de vigilancia superara los dos aos que suelen asignarse a los
PVA. Sera conveniente, por lo tanto, buscar herramientas que financiaran este
seguimiento. Desde el punto de vista ambiental pueden ser ms efectivas las medidas
compensatorias ms modestas que las ms caras. Es necesario centrarse en el objetivo
que se quiere conseguir (Naves, 2006).
Los costes asociados a las medidas compensatorias deben ser asumidos por el
promotor del proyecto, segn el principio quien contamina paga. Sin embargo,
algunas autoridades nacionales y regionales podran ayudar a partir de una
determinada fase. Por ejemplo, en el caso de las infraestructuras de transporte muchos
de estos tienen subvenciones del FEDER.
La cuanta de las medidas debe ajustarse al alcance del diseo ambiental, en
coherencia con la RN2000. No es posible por lo tanto que se conviertan en un
porcentaje fijo del proyecto (Doana21, 2006). El proyecto de medidas
compensatorias de carreteras ms costoso en Espaa ha sido el correspondiente a la
Autova A-381, que se analiza en el captulo 5.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
93
V. Informes a la Comisin Europea
Las medidas compensatorias debern notificarse ante la Comisin Europea antes de
desarrollar el proyecto, siempre que est prevista una afeccin a lugares Natura 2000
que afecten a los hbitats y a las especies que motivaron su designacin. En el caso
de que est prevista una afeccin sobre estos la Comisin deber dar su opinin.
VI. Dificultades para la aplicacin de las medias
Durante la revisin bibliogrfica (Olmeda, 2006; Naves, 2006; Molina, 2004; Abbad,
2002,) se han identificado una serie de principales dificultades para el xito de las
medidas compensatorias. Estas son las ms destacables:
La recreacin de las condiciones que repliquen la estructura y funcin del
hbitat perdido, en escala y tiempo, antes de causar el dao al hbitat original
dentro del contexto del proyecto es poco probable que ocurra.
No es siempre posible un completo entendimiento de la integridad ecolgica
del lugar de manera previa al diseo de las medidas, as como las relaciones
entre las diferentes funciones o la complejidad de los tipos de hbitats.
El xito a largo plazo para lograr la eficacia de la medida compensatoria no
puede ser demostrado de manera positiva en el momento en que se hace la
evaluacin de impacto ambiental, slo se plantea un futuro con unos objetivos.
El xito a largo plazo depende del compromiso de la financiacin para vigilar y
mantenerlas, y esto, normalmente, no queda bien establecido en la
evaluacin.
Hay muchas variables, incluidos los futuros usos y desarrollos de las tierras
colindantes a las reas donde ha tenido lugar la compensacin, para poder
predecir el xito a largo plazo.
3.5. BANCOS DE MITIGACIN COMO MEDIDA COMPENSATORIAS
3.5.1. Introduccin
El concepto de mitigacin fue introducido en los EE.UU. mediante la promulgacin de
la Ley Nacional de Medio Ambiente (NEPA) en 1969. Esta ley considera prioritaria la
prevencin, minimizacin y compensacin de los impactos sobre el medio ambiente,
cuando se llevan a cabo proyectos como el de una carretera.
Bajo la ley NEPA, la Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA) de proyectos establece si
es necesaria la ejecucin de medidas de mitigacin. Adems, la Ley Clean Water Act,
seccin 404 de 1972 requiere la aplicacin de planes de mitigacin como parte del
EIA. Los planes de mitigacin incluyen la compensacin como ltima medida para
crear, restaurar y/o mejorar el medio ambiente con el fin de mantener las condiciones
naturales del medio afectado. Los promotores deben pagar las medidas
compensatorias de aquellos proyectos que destruyen el medio natural.
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
94
Sin embargo, la aplicacin de estas medidas por parte de los promotores en EE.UU. ha
supuesto, en la prctica, muchos problemas tales como un elevado coste, mala praxis
en la creacin y conservacin de ecosistemas, etc. (Tanaka, 2000). Para resolver estos
problemas, muchos Estados, tales como Minnesota, Wisconsin y Florida han
establecido el Sistema de Bancos de Mitigacin (MBS). El MBS se refiere a un sistema en
el que la restauracin, la creacin, mejora, la preservacin del medio ambiente es
reconocida por un organismo regulador mediante la generacin de crditos que
pueden utilizarse para compensar los mltiples impactos ambientales a travs de un
mecanismo de comercializacin. El MBS se ha establecido en otros pases adems de
EE.UU.
El MBS principalmente se ha aplicado para la conservacin de diversos humedales en
proyectos como carreteras, puertos o construcciones de zonas residenciales, etc., en
muchos estados de EE.UU. Estos han mostrado que el MBS tiene un gran potencial para
la restauracin y conservacin de los sistemas ecolgicos y ambientes naturales.
Este concepto podra servir de inspiracin a los planificadores espaoles para proteger
la Red Natura 2000 que sido y ser daada por el desarrollo de infraestructuras. La
posible aplicacin de este sistema debe evaluarse desde muchos puntos de vista,
tales como polticos, econmicos, aspectos tcnicos, etc.
3.5.2. Funcionamiento de los bancos de mitigacin
Los bancos de mitigacin surgen de la necesidad de reconciliar dos grupos de inters:
los promotores, privados o pblicos, cuyas actividades tendrn un impacto ambiental
sobre humedales que se encuentran protegidos bajo alguna ley, y los organismos
encargados de la proteccin de los humedales. De manera que cada programa de
MBS tiene, al menos, dos partes interesadas, aunque la mayora suelen ser ms
complejos.
Normalmente, el MBS se define como un sistema en el que la creacin, la mejora,
restauracin o conservacin de la naturaleza, son reconocidas como la generacin
de una compensacin en forma de crditos (mediante una agencia reguladora). Para
la compensacin, el crdito es la unidad de valor ambiental, reconocida como la
base de comparacin de la destruccin de la naturaleza, que los bancos de
naturaleza ofrecen como concepto de indemnizacin. Por ejemplo, en el caso de los
humedales los crditos pueden ser expresados en unidades, tales como hectreas,
unidades o nmero de hbitat.
Los bancos de mitigacin varan de estructura, pero cualquier programa incluye seis
elementos: (1) cliente , (2) permisos, (3) produccin de crditos, (4) propiedad a largo
plazo, (5) evaluacin de crditos y (6) gestin del banco.
1. La razn de ser de los bancos depende de la existencia de un cliente, la
entidad o entidades (promotores) cuyas actividades generarn impactos en
humedales cuya mitigacin se busca a travs del banco. Un cliente, por lo
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
95
tanto, es un aspirante a un permiso del ttulo de un banco y puede ser
cualquier entidad pblica o privada cuyos proyectos activan los requerimientos
de permisos. Mientras que estas entidades suelen desempear varios papeles
en el proceso, en su papel de cliente demandan los crditos de compensacin
y mitigacin y no ser necesario que participen en los propios trabajos de
mitigacin o tengan otra responsabilidad que no sea la voluntad de pagar por
los crditos de mitigacin.
2. El siguiente paso supone decidir si un proyecto que afecta a un espacio y por
el que se requiere mitigacin obtendr permiso. Normalmente, es
responsabilidad de las agencias estatales, federales, locales, etc. con
jurisdiccin sobre los espacios afectados. Varias de ellas pueden tener
competencias sobre el mismo espacio, formndose entonces comits para la
toma de decisiones. Existen determinados requerimientos de la legislacin para
determinar si el banco ser apropiado para la mitigacin. Las agencias
crearn un mercado efectivo de mitigacin y ejercern un control sobre el
entorno reglamentario en el que se genere la banca.
3. La tercera funcin esencial es la creacin de los crditos de mitigacin, la
mercanca fsica de los lugares cuyo valor es vendido por el banco. La funcin
de produccin de crditos supone la creacin de crditos de espacios viables
en un determinado lugar o lugares mediante uno de los mtodos aceptados:
restauracin, creacin, mejora y, en algunos casos, preservacin. De manera
ms concreta, generalmente, el productor de crditos es el principal
proponente del plan de mitigacin, adquiriendo la titularidad inicial u otros
derechos llevando a cabo los trabajos de mitigacin. Mientras algunas de estas
tareas pueden ser subcontratadas o delegadas a algn agente, los
productores de crditos llevan principalmente la viabilidad legal y financiera
para la creacin y construccin del lugar de mitigacin, as como el
mantenimiento y la vigilancia.
4. Dado el atractivo de crear mecanismos legales ejecutables que aseguren el
mantenimiento de las medidas de mitigacin, as como las funciones
ecolgicas, durante un perodo de tiempo, es importante identificar y definir las
funciones de la propiedad a largo plazo. Mientras que los productores de
crditos poseen los ttulos de pago, una servidumbre de conservacin u otros
derechos de entrada al sitio de mitigacin, la propiedad de estos derechos es
una funcin separada que puede ser transferida o ejercida por otras partes no
implicadas en el proceso de la banca.
Es comn que los productores de crditos transfieran sus derechos de
propiedad al estado o a agencias de medio ambiente u ONG, durante la vida
del banco o una vez que todos sus crditos han sido vendidos.
5. Una vez que los crditos se han creado, stos y los impactos que mitigarn
deben ser cuantificados, ajustndose al comercio del banco. Mientas que los
productores de crditos buscan maximizar el valor de los crditos, los clientes
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
96
tratan de minimizar el valor de los impactos. Esta evaluacin la hacen
normalmente las agencias autorizadas o partes externas o consultoras
independientes.
6. La gestin del banco es el proceso para determinar si los crditos producidos y
los dbitos propuestos por el proyecto cumplen las condiciones establecidas
para el uso de los bancos de mitigacin En los bancos de clientes nicos esta
funcin es pequea e inseparable del proceso de permisos: el cliente y las
agencias que dan el permiso han acordado previamente el sitio o los sitios
donde sern ejercidas las funciones.
El nivel de las consideraciones ambientales que deben cumplir estos espacios est
regulado por requerimientos mnimos mediante legislacin, los planes de mitigacin
debern cumplir el nivel de conservacin necesario para conseguir la aceptacin. El
gobierno desempea el papel de comprobar los planes de mitigacin elaborados por
los promotores, si estos planes se han contemplado con cuidado del medio ambiente
o no, para poder conceder el permiso a los promotores.
De acuerdo con la normativa, slo se puede usar este sistema de crditos para
impactos inevitables o, en algunas ocasiones, cuando la compensacin in situ no es
abordable o es mejor hacerla ex situ. Las principales caractersticas del sistema de
los bancos de mitigacin son:
Los promotores del proyecto pueden adquirir o proporcionar un hbitat similar
al que planean afectar.
A menudo, se requiere que los promotores adquieran ms de una hectrea de
mitigacin por cada hectrea de hbitat que va a ser afectado por el
proyecto.
Los bancos de mitigacin slo pueden vender crditos aprobados que
satisfagan los criterios convenidos, de acuerdo con la legislacin establecida.
Los crditos de mitigacin slo pueden utilizarse una vez y los hbitats que se
utilizan para la mitigacin deben conservarse a perpetuidad.
El precio de los crditos de mitigacin incluye los costes de la adquisicin de la
tierra, la rehabilitacin ambiental y la creacin de un fondo fiduciario para el
manejo a largo plazo.
3.5.3. Beneficios de los bancos de mitigacin
Los bancos de mitigacin y conservacin tienen diversos beneficios econmicos y
ecolgicos. Algunos de ellos son:
El banco de mitigacin asume toda la responsabilidad del xito de los hbitats
restaurados, el cliente (promotor) es liberado de esta responsabilidad.
Los bancos deben estar estabilizados antes de que se genere el impacto,
permitiendo que el tiempo y lo costes se reduzcan, y en algunos casos la
cantidad de compensacin requerida es reducida.
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
97
Los bancos de mitigacin son de mayor tamao que los que se generan de
manera individual, mejorando la economa de escala para ahorrar dinero para
el cliente.
Permiten que cuando el cliente compra los crditos, la mitigacin ya est
aprobada legalmente, lo que supone una ventaja frente a los permisos
necesarios para la creacin de uno nuevo.
El restaurar o proteger el hbitat antes de generar el impacto reduce la
prdida de funcin de hbitat con el tiempo.
Los beneficios ecolgicos incluyen preservar grandes espacios y estabilizar
hbitats.
En el ao 2005 existan en EEUU 450 bancos aprobados, de los cuales 59 estaban
vendidos y 200 pendientes de aprobacin.
El concepto de los bancos de mitigacin podra dar respuesta a los problemas que la
aplicacin de las medidas compensatorias tiene en Espaa. La aplicacin de estas
medidas surge de la Directiva Hbitats, que las impone como instrumento para
compensar aquellas afecciones sobre hbitats o especies de la Red Natura 2000 que
se han visto afectadas por un proyecto.
Un ejemplo de estas afecciones sern las actuaciones previstas en el Plan Estratgico
de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (PEIT), con el que segn el anlisis realizado
por algunas entidades conservacionistas, las infraestructuras proyectadas pueden
afectar a 327 espacios protegidos de la Red Natura 2000 (ZEPA y LIC). Actualmente
pases como J apn est analizando la posibilidad de instaurar estos sistemas.
Los bancos de mitigacin son una medida ambiental y legalmente viable para las
afecciones de determinados proyectos sobre el medio ambiente y que permitiran una
solucin aceptable al problema de las medidas compensatorias que existe
actualmente en Espaa.
3.6. CONCLUSIONES
Existen una amplia gama de medidas para la prevencin y correccin de los impactos
ecolgicos. La combinacin de ellas puede resultar realmente efectiva si stas se
disean y ejecutan adecuadamente. La efectividad de las medidas depende de la
voluntad de quien las disea, construye y vigila. A da de hoy, queda mucho que
hacer en este aspecto, puesto que no existe ningn modo de garantizar que todo esto
se haga adecuadamente.
En ocasiones resulta difcil corregir los impactos ecolgicos, puesto que an no se
conoce cmo funcionan muchos ecosistemas y los estudios que se hacen en el
proceso de EIA no son los suficientemente extensos para abarcar estos aspectos.
Respecto a la fauna, la medida ms eficaz para evitar el atropello de los animales son
los cerramientos en aquellas zonas donde se detecta un elevado ndice de
Captulo 3 Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
98
accidentalidad. Pero estos cerramientos deben ir acompaados de pasos de fauna
que confieran permeabilidad a la infraestructura reduciendo el efecto barrera. Otro
conjunto de medidas como sealizacin, campaas de sensibilizacin, etc., pueden
actuar de manera conjunta para reducir la accidentalidad.
Respecto a las medidas destinadas a evitar la fragmentacin de hbitats, la
construccin de viaductos en lugar de grandes terraplenes favorece el movimiento
natural de los animales, especialmente en ecosistemas fluviales. Otras estructuras
transversales a la va para permitir el paso de la fauna estn obteniendo resultados
satisfactorios, aunque muchas veces inconclusos sobre la suficiencia de la medida
para frenar la fragmentacin generada por la infraestructura.
En cualquier caso, aquellas infraestructuras cuya previsin sea la de causar un impacto
irreversible sobre la fauna y flora deberan ser consideradas como no viables o justificar
de una manera muy clara la necesidad de su construccin. Por otro lado, aquellas
infraestructuras que han quedado en desuso, deberan intentar desmantelarse y
restaurar el terreno.
Para la reduccin de la afeccin a la vegetacin la reduccin de la zona de afeccin
debe minimizarse lo mximo posible. La aperturas de pistas debe restringirse a lo
esencialmente necesario y son muchos los casos en los que se pueden hacer esfuerzos
para reducirlas, De igual modo, si el acceso a la nueva carretera supone la apertura
de grandes cantidades de camino, puede estudiar la posibilidad de transportar el
material necesario para la construccin por medios areos. Por ejemplo para la
construccin de la autopista de peaje Alpurp B2 en Nueva Zelanda gran parte de los
materiales para la construccin del viaducto de Otanerua se transportaron en
helicptero.
Respecto a la restauracin de la vegetacin, las medidas tienden cada vez ms al
empleo de especies autctonas, favoreciendo de este modo que los mantenimientos
requeridos sean menores que si se emplean especies alctonas, y evitando la
expansin de especies exticas. Uno de los problemas actuales con este tipo de
tareas es que no siempre se realizan en las pocas adecuadas, resultando muy difcil
que las plantaciones se adapten adecuadamente.
En las medidas compensatorias, no quedan aun claros sus criterios de aplicacin, y sus
elevados costes generan escepticismo. Adems, su eficacia slo puede medirse a
largo plazo y hoy en da no se invierte en analizar sta. Por lo tanto, hace falta un
marco claro que sirva de gua para su desarrollo.
El sistema de bancos de mitigacin empleada en EEUU y algunos pases europeos sera
adecuado para mediar en los impactos generados en la Red Natura 2000 y la
aplicacin de las medidas compensatorias.
Los avances que se han producido en cuanto a la aplicacin y eficacia de las
medidas han sido muchos, muestra de ello es la abundante bibliografa que se viene
generando y la implicacin de los tcnicos que trabajan en este campo. Sin embargo,
Antecedentes: Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico de las carreteras
Captulo 3
99
si los responsables finales de todo el proceso no se involucran de una manera ms
activa los esfuerzos no sirven de nada.
Anlisis de las medidas preventivas y correctoras del impacto ecolgico en los
proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones presupuestarias.
Captulo 4
101
CAPTULO 4
ANLISIS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y
CORRECTORAS DEL IMPACTO ECOLGICO EN LOS
PROYECTOS DE CARRETERAS EN ESPAA.
CUESTIONES PRESUPUESTARIAS.
4.1. INTRODUCCIN
En este captulo se hace un anlisis de las medidas preventivas y correctoras que
vienen reflejadas en los proyectos de carreteras espaolas (incluyendo proyectos de
nuevo trazado, duplicacin y acondicionamiento) y sus presupuestos. Las medidas
compensatorias se analizan en el captulo 5, puesto que sus objetivos difieren de las
anteriores y la aplicacin de las mismas es diferente.
Para este anlisis se han revisado 50 Declaraciones de Impacto Ambiental (Anexo I) y
97 proyectos de trazado y construccin de carreteras (Anexo II) donde quedan
recogidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que debern
ejecutarse a lo largo del proyecto, en el comnmente denominado anejo de
integracin ambiental.
En los proyectos de construccin quedan detallados los presupuestos de las medidas
siendo una referencia importante para conocer cules son las acciones a las que se
destina ms dinero y qu porcentajes del presupuesto del total del proyecto de
construccin se adjudican a las partidas ambientales.
Los proyectos fueron seleccionados en base a su disponibilidad fsica en diferentes
organismos tales como el Ministerio de Fomento, consejeras de transportes u otros
organismos de gestin de las infraestructuras de carreteras.
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
102
TABLA 4.1. Nmero de proyectos revisados por ao de adjudicacin.
Ao de adjudicacin Proyectos
1992 1
1993 6
1994 2
1995 4
1996 5
1997 2
1998 5
1999 12
2000 1
2001 10
2002 18
2003 19
2004 7
N.D.
*
5
Total 97
* Dato no disponible. Fuente: Elaboracin propia
Los proyectos analizados se encuentran distribuidos por todas las comunidades
autnomas, excepto Baleares, Pas Vasco, Navarra y La Rioja. El mayor nmero de
proyectos revisados corresponde a Andaluca y Castilla y Len.
Grfico 4.1. Nmero de proyecto revisados por Comunidad autnoma
103
tambin a la vegetacin (retirada y acopio de suelo vegetal). Segn los anlisis
efectuados el menor porcentaje del presupuesto es el dedicado a la proteccin de la
hidrologa.
Grfico 4.2. Porcentajes promedio de los presupuestos de medidas correctoras destinados a los distintos
elementos del medio.
4.2. ANLISIS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS RELATIVAS
A LA FAUNA
En este apartado se analizan en primer lugar las medidas relativas a la fauna en la
revisin de 50 DIA(Anexo I). A continuacin se hace una recopilacin de las medidas
recogidas en 97 proyectos de trazado y construccin de carreteras, autovas,
autopistas, variantes y desdoblamientos (Anexo II) y sus presupuestos. El objetivo es
conocer la tipologa de medidas correctoras que se vienen aplicando y su
presupuesto. En este captulo no se entrar en detalle en el funcionamiento de las
medidas que ha sido descrito en el captulo 3.
4.2.1. Medidas para la proteccin de la fauna recogidas en las DIAs
A continuacin se muestran las medidas preventivas y correctoras destinadas a la
fauna que aparecen de manera repetida en las 50 DIAs (Anexo I) revisadas. Tienen un
carcter generalista y suelen venir acompaadas de otras ms especficas dentro de
cada proyecto. Las descritas ms comnmente son:
Instalacin de cerramiento longitudinal continuo que sirva para guiar a la
fauna hacia los pasos, incorporando, especialmente en reas prximas a los
enlaces, estructuras que permitan el escape de los animales que
accidentalmente hayan accedido a la calzada. Para evitar el acceso de la
12,2%
17,4%
59,9%
12,0%
5,3%
24,7%
8,8% 8,6%
3,3%
28,1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
A
i
r
e
R
u
i
d
o
V
e
g
e
t
a
c
i
n
F
a
u
n
a
H
i
d
r
o
l
o
g
a
S
u
e
l
o
P
a
t
r
i
m
o
n
i
o
P
V
A
O
t
r
a
s
m
e
d
i
d
a
s
c
o
r
r
e
c
t
o
r
a
s
C
o
m
p
e
n
s
a
t
o
r
i
a
s
Porcentajes promedios de los presupuestos de medidas
correctoras destinados a los distintos elementos del medio
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
104
fauna a la calzada y su atropello, las vallas deben ir enterradas un mnimo de
40 cm. La separacin entre postes de la valla debe ser como mximo de 4 m,
alcanzar una altura de 1,80 m y ser de tipo cinegtico o progresivo, constituida
por una malla de luz inferior a 2 cm y cuya distancia entre alambres aumente
progresivamente en altura.
Adecuacin del diseo de las obras de drenaje transversal para permitir el paso
de vertebrados terrestres a travs de ellas y reducir su mortalidad, sin que por
ello pierdan su funcionalidad original. Proteccin de los mismos contra la
erosin mediante soleras. Las salidas de los drenajes se han de dimensionar
para permitir la instalacin de una pequea pasarela lateral interna y restaurar
la vegetacin del entorno del paso. Como material de construccin de las
obras de drenaje transversal no se han de utilizar chapas metlicas onduladas.
En las obras de drenaje longitudinal deben instalarse rampas rugosas en las
cunetas reducidas y adecuar las paredes de los sifones y arquetas para permitir
el escape de los pequeos vertebrados.
En la fase de explotacin se debe evitar la iluminacin de la carretera entre
determinados puntos.
Estudio sobre los corredores de fauna, para valorar el efecto barrera del
trazado y determinar la necesidad de establecer pasos especficos de fauna.
En el caso de ser necesarios pasos especficos, el proyecto de construccin
definir su ubicacin, dimensiones y caractersticas, atendiendo a su
pretendida funcionalidad.
Con objeto de minimizar la afeccin sobre las especies ms valiosas que
habitan en la zona no se deben realizar despejes, desbroces ni voladuras,
durante su perodo de reproduccin.
Si es necesario realizar cortes, desvos provisionales u otras actuaciones en los
cauces, se programarn las obras en funcin del calendario biolgico de las
especies fluviales.
El programa de vigilancia ambiental, en la fase de explotacin, debe incluir el
seguimiento de la eficacia de los pasos de fauna, y de la utilizacin de los
drenajes y dispositivos de escape por la fauna. Asimismo, debe incluir un
seguimiento de la permeabilidad de la va para la fauna y de la mortalidad por
atropello.
Sobredimensionamiento de viaductos
Como se observa son medidas muy generalistas, que vienen ya normalmente
recogidas en los EsIA. Las medidas que aportan las DIAs deberan estar ms centradas
en las caractersticas del propio proyecto, enfocando de una manera las medidas
hacia las deficiencias que se hayan podido localizar en los EsIA.
Anlisis de las medidas preventivas y correctoras del impacto ecolgico en los
proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones presupuestarias.
Captulo 4
105
4.2.2. Medidas para la proteccin de la fauna recogidas en los proyectos de
trazado y construccin.
A continuacin se expone un listado de las medidas localizadas en la revisin de los
proyectos de trazado y construccin y DIAs. Se observa que algunas de estas medidas
son de carcter preventivo y otras corrector. Posteriormente, se analiza el presupuesto
que se destina a estas medidas. Algunas de las medidas de carcter preventivo no
generan un coste directo y no suelen recogerse en el presupuesto, como por ejemplo
evitar las voladuras en poca de cra, etc. Sin embargo, existen casos, las medidas se
nombran en el proyecto, pero no se recogen posteriormente en los presupuestos, por
lo que su ejecucin queda en duda.
TABLA 4.2. Medidas relativas a la fauna que aparecen mencionadas en las DIAs y Proyectos de trazado y
construccin de carreteras. Fuente: Elaboracin propia.
MEDIDAS RELATIVAS A LA FAUNA LOCALIZADAS EN PROYECTOS DE CARRETERAS
ACONDICIO-
NAMIENTOS
Acondicionamiento de las arquetas para el paso de fauna
Acondicionamiento de las bajadas de drenaje para el paso de fauna
Adecuacin de los sistemas de drenaje transversales para el paso de fauna
Adecuacin de zonas potencialmente aptas como hbitats
Establecimiento de soleras en las salidas de los pasos para permitir el escape de la
fauna
CERRAMIENTOS
Cerramiento parcial o total de las infraestructuras
Vallas perimetrales (grandes y pequeos mamferos, reptiles y anfibios)
MEDIDAS
PREVENTIVAS
Talas, desbroces y movimiento de tierras en periodo invernal para no inferir en pocas
de reproduccin o cra
Evitar cauces con especies andromas y catdromas
Evitar la apertura de caminos adicionales
Evitar voladuras en poca de cra y en horas de mayor actividad biolgica
Instalacin de elementos disuasorios para impedir que se posen las aves
J alonar las superficies de mayor valor ambiental
Localizacin del parque de maquinaria alejado de las zonas de edificacin
Pantallas elevadoras del vuelo para aves
Tapas de arquetas con sistemas que impiden la cada de micromamferos y reptiles
Disuasores reflectantes
Colectores para guiar a los animales (anfibios normalmente),
PASOS DE
FAUNA
Pasos canadienses
Pasos con zona libre de inundacin
Pasos de fauna en vaguadas y fuera de zonas abruptas
Pasos de fauna lejos de los ncleos de poblacin
Pasos inferiores a la calzada : exclusivo fauna
Pasos inferiores a la calzada : mixtos drenaje-fauna(ODT)
Pasos para anfibios
Pasos superiores a la calzada: exclusivos para fauna, ecoductos.
Pasos superiores a la calzada : mixtos circulacin de vehculos fauna
Pasos inferiores a la calzada: mixtos circulacin de vehculos fauna
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
106
4.2.3. Medidas relativas a la proteccin de la fauna. Presupuestos.
Para este anlisis se han considerado aquellas medidas correctoras de los 97 proyectos
revisados que venan descritas y presupuestadas en el proyecto. En este apartado se
analiza el total del presupuesto del proyecto de construccin destinado a medidas
correctoras.
Cerramientos
107
Dispositivos de escape de fauna
Los dispositivos de escape (rampas y portillos) se encuentran en once de los proyectos
revisados. Sus costes varan desde un 0,02% hasta el 2,2% del total invertido en las
medidas correctoras. El presupuesto medio es de 4.160 por km.
108
Grfico 4.5. Porcentajes de los presupuestos de medidas correctoras destinados a la proteccin de la fauna
por proyecto.
4.3. ANLISIS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS RELATIVAS
A LA VEGETACIN
109
consistente y de difcil desplazamiento, dejando una altura mnima de 50
centmetros entre la cota del suelo y el lmite inferior de la malla del
cerramiento.
Como criterio general, con el objeto de salvaguardar la vegetacin de ribera
de todos los ros, arroyos y barrancos interceptados, los estribos de las obras de
paso sobre stos se situarn a una distancia suficiente para evitar estas
formaciones y que permita su revegetacin. Durante la construccin de estas
estructuras se producir la mnima afeccin a la vegetacin de ribera.
Se recuperar la capa superior del suelo vegetal que pueda estar directa o
indirectamente afectada por la obra para su posterior utilizacin en los
procesos de restauracin. Los suelos frtiles as obtenidos se acopiarn a lo
largo de la traza en montones de altura no superior a 1,5 metros para facilitar su
aireacin y evitar la compactacin.
Las instalaciones auxiliares, tales como el parque de maquinaria, el almacn de
materiales, las instalaciones provisionales de obra y la planta de aglomerado
asfltico se deben situar en las zonas donde la vegetacin no tenga especial
valor de conservacin.
Se debe minimizar la afeccin producida por los caminos de acceso a la obra,
aprovechando como accesos en la mayor medida posible, la explanacin de
la traza y los caminos existentes. Asimismo, los ejemplares arbreos dispersos
que se encuentren en los mrgenes de la zona de obras, deben ser protegidos
mediante jalones, vallados y recubrimiento del tronco, para evitar daos al
tronco, a las ramas y al sistema radicular, por el movimiento de la maquinaria
de obra.
Algunos ejemplos de medidas especiales impuestas por las DIAs en este mbito son:
Con anterioridad al desbroce debe realizarse una prospeccin botnica, con
objeto de determinar la presencia de especies amenazadas. Si la prospeccin
arrojara resultados positivos las medidas a aplicar debern definirse de
acuerdo con el rgano competente de la Comunidad autnoma.
Para reducir el riesgo de incendio durante la explotacin se seleccionarn para
la revegetacin de los taludes y desmontes, especies autctonas de baja
inflamabilidad que dificulten el inicio y la propagacin del fuego.
4.3.2. Medidas para la proteccin de la vegetacin recogidas en los proyectos
de trazado y construccin.
A continuacin se expone un listado de las diferentes tipologas de medidas
localizadas en la revisin de los proyectos de trazado y construccin y DIAs revisadas.
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
110
TABLA 4.3. Medidas relativas a la flora que aparecen mencionadas en las DIAs y Proyectos de trazado y
construccin de carreteras. Fuente: Elaboracin propia
MEDIDAS RELATIVAS A LA VEGETACIN
MEDIDAS
PREVENTIVAS
Ahoyado con anterioridad a las plantaciones
Establecimiento de zonas excluidas
Evitar la instalacin de pilas sobre la vegetacin de ribera
Vallado de zonas de mayor calidad
Circulacin de vehculos y maquinaria restringida a la zona acotada
Los caminos, pistas y cortafuegos debern mantenerse libres de obstculos que
impidan el paso y la maniobra de vehculos y limpios de residuos y desperdicios
Modificacin del trazado
Cortafuegos
Las cargas de combustible se realizarn en fro y sin fumar para evitar incendios
Prohibicin de encender fuego fuera de los lugares acondicionados por la
administracin.
Marcar los rboles que deban ser talados en el desbroce
Sealizacin de la ocupacin del trazado (incluidas instalaciones auxiliares y
accesos)
Protectores de tronco
MEDIDAS
CORRECTORAS
Descompactacin de terrenos
Limpieza de residuos de obra
Pantallas antideslumbramiento
Restauracin de la zona alterada
Superficies de taludes rugosas,(evitar exceso de refino)
PLANTACIONES
Colocacin de mantas en taludes de 10 m
Empleo de especies existentes en viveros
Empleo de revegetacin para integracin paisajstica
Empleo de revegetacin para la prevencin de la erosin
En cambios de rasante plantaciones de hileras de arbolado y arbustos, a
distancia conveniente del borde de la calzada, para que el conductor perciba
con anticipacin la situacin
En los cambios de tramo en desmonte a relleno plantacin de hileras de
arbolado y arbusto, a distancia conveniente del borde de la calzada como
proteccin frente a la formacin de vientos
En los enlaces plantacin de arbolado que apantallen en lo posible la red de
ramales de acceso y salida de la carretera
Plantacin en bermas
Plantacin en coronacin de desmontes
Plantacin en medianas
Plantacin en pasos de fauna
Plantacin en terraplenes
Plantaciones en glorietas e isletas
Plantaciones en los enlaces
Plantaciones en los terrenos afectados (vertederos, instalaciones auxiliares, etc.)
Plantaciones en riberas
Mantenimiento de las plantaciones, riegos
Anlisis de las medidas preventivas y correctoras del impacto ecolgico en los
proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones presupuestarias.
Captulo 4
111
MEDIDAS RELATIVAS A LA VEGETACIN
SIEMBRAS E
HIDROSEIMBRAS
Siembras
Hidrosiembras
Re-hidrosiembra en aquellas zonas que a los 6 meses no alcancen 90% de
cobertura
MEDIDAS
COMENSATORIAS
Medidas compensatorias
TRATAMIENTOS
ESPECIALES
Trasplantar a otras reas rboles y arbustos de la zona afectada
Tratamiento de embocaduras de tneles
Tratamiento de encauzamientos
Tratamiento de muros de contencin
Tratamiento de rocas
Tratamiento revegetacin en desmontes
Tratamiento revegetacin viaductos
Tratamiento vertederos
Utilizacin de especies autctonas
Ocultacin paisajstica
4.3.3. Medidas relativas a la proteccin y restauracin de la vegetacin
Como se ha mencionado anteriormente, la mayor parte del presupuesto de las
medidas correctoras est destinado a la proteccin y restauracin de la vegetacin,
seguido de los jalonamientos y medidas destinadas a la conservacin posterior a las
plantaciones. A continuacin se muestra el nmero de veces que aparece
presupuestada cada medida en la revisin de 97 proyectos.
Grfico 4.6. Nmero de veces que aparecen las medidas en el total de proyectos.
32
73
17
16
2
21
6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Nmero de veces que aparecen las medidas en la revisin de 97
proyectos
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
112
Presupuestos relativas a la proteccin y restauracin de la vegetacin
Al menos el 85% de los proyectos revisados presupuestan medidas relativas a la
vegetacin, que rondan desde 100%, hasta el 0,1% del total del presupuesto total
destinado a las medidas correctoras.
Grfico 4.7. Porcentajes de los presupuestos destinados a la proteccin de la vegetacin por proyecto
Jalonamientos
El jalonamiento para la proteccin de la vegetacin se incluye en un 34% de los
proyectos revisados. Los valores de los porcentajes respecto al total de las medidas
correctoras, no suelen ser muy elevados. La media invertida en jalonamientos es de
1.982 por Kilmetro.
El mayor porcentaje est representado por un 72,5% del presupuesto total en un
proyecto que se adjudic en el ao 2003, y el ms bajo se encuentra en un 0,05%,
proyecto adjudicado en el ao 1995.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1 6 9 12 15 19 24 27 32 36 39 42 47 50 53 56 59 62 65 68 71 75 79 82 85 89 93 97
n proyecto
Porcentajes de los presupuestos de medidas correctoras destinados
a la vegetacin
Anlisis de las medidas preventivas y correctoras del impacto ecolgico en los
proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones presupuestarias.
Captulo 4
113
Grfico 4.8. Porcentajes de los presupuestos destinados a la proteccin de la vegetacin por proyecto.
Hidrosiembras y plantaciones
Grfico 4.9. Porcentajes del presupuesto de medidas correctoras de todos los proyectos que incluyen
hidrosiembras y plantaciones.
Las hidrosiembras y plantaciones se encuentran como medida correctora en 73 de los
97 proyectos. El porcentaje medio destinado a estas medidas es del 56,9%, lo que
supone ms de la mitad del presupuesto total destinado a las medidas correctoras. El
menor porcentaje es de un 0,3% y el mayor de 100%. El coste medio por km de
hidrosiembras y plantaciones es de 70.450.
En cuatro proyectos estas medidas representa el 100% del presupuesto destinado a las
medidas correctoras. Estos proyectos corresponden a los aos 1993, 1994, 1995 y 1999.
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
1
7
5
9
4
1
5
4
4
4
5
2
8
1
6
8
5
8
1
4
p
r
o
m
e
d
i
o
7
3
9
3
4
7
5
1
6
4
6
6
7
8
3
4
7
0
3
3
2
2
3
1
5
7
7
5
7
7
9
7
2
7
6
2
6
3
8
7
7
6
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
r
e
s
p
e
c
t
o
a
l
p
r
e
s
u
p
e
s
t
o
t
u
l
o
d
e
l
m
e
d
i
d
a
s
c
o
r
r
e
c
t
o
r
a
s
Jalonamientos
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
38
2
5
6
8
7
0
9
47
6
5
6
9
5
7
3
8
5
4
1
5
6
6
5
9
5
6
4
7
1
1
2
6
8
7
4
6
1
2
8
5
7
8
3
3
5
3
5
2
2
82
8
8
1
9
7
2
7
6
5
8
4
3
3
9
4
0
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
r
e
s
p
e
c
t
o
a
l
p
r
e
s
u
p
u
e
s
t
o
d
e
m
e
d
i
d
a
s
c
o
r
r
e
c
t
o
r
a
s
n de proyecto
Hidrosiembrasy plantaciones
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
114
Durante los primeros aos de la puesta en marcha de la EIA era muy comn aplicar
nicamente hidrosiembras y plantaciones como medida correctora de restauracin
de la cubierta vegetal. El porcentaje ms bajo est representado slo por 1,5% del
presupuesto total de medidas correctoras.
La revegetacin de taludes es una de las medidas correctoras ms utilizada en obra
civil de infraestructuras lineales, en cuanto a superficie, presupuesto y funcionalidad se
refiere. Para medir el xito de aplicacin de esta tcnica, se utiliza tradicionalmente el
porcentaje de cobertura vegetal que se consigue, y se considera un xito cuando
esta supera el 90% (Mola et al., 2006).
Cuidados posteriores a las plantaciones
Grfico 4.10. Porcentajes del presupuesto de medidas correctoras de todos los proyectos que incluyen
cuidados posteriores de las plantaciones.
Riegos
Los riegos se encuentran presupuestados en 16 proyectos de los 97 revisados, el valor
mximo est representado por el 45,4% respecto al total de las medidas correctoras y
el valor ms bajo corresponde slo a un 0,02%, el promedio se encuentra en un 13,9%.
El coste medio dedicado a los riegos es de 6.503 por Kilmetro.
Cabe destacar que en 73 proyectos se recogen hidrosiembras y plantaciones y slo en
16 los costes de los riegos, cuando estos pueden llegar a suponer costes elevados.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
4
8
6
4
1
0
2
6
2
3
p
r
o
m
e
d
i
o
3
3
9
4
7
5
8
5
7
2
9
0
2
7
1
8
6
3
3
9
8
0
4
9
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
r
e
s
p
e
c
t
o
a
l
p
r
e
s
u
p
u
e
s
t
o
d
e
m
e
d
i
d
a
s
c
o
r
r
e
c
t
o
r
a
s
n deproyecto
Cuidados posteriores de las plantaciones
Anlisis de las medidas preventivas y correctoras del impacto ecolgico en los
proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones presupuestarias.
Captulo 4
115
Grfico 4.11. Porcentajes del presupuesto de medidas correctoras de todos los proyectos que incluyen
riegos.
Trasplante de rboles
El trasplante de rboles est incluido slo en el presupuesto de dos proyectos y los
valores son 45,1% y 0,7% por lo que el promedio de estos dos valores es de un 22,9%.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
7
6
9
5
6
9
1
2
5
0
1
9
p
r
o
m
e
d
i
o
1
4
2
7
3
2
3
9
1
7
3
1
3
4
2
3
4
0
7
0
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
r
e
s
p
e
c
t
o
a
l
p
r
e
s
u
p
u
e
s
t
o
d
e
m
e
d
i
d
a
s
c
o
r
r
e
c
t
o
r
a
s
n de proyecto
Riegos
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
81 PROMEDIO 1
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
r
e
s
p
e
c
t
o
a
l
p
r
e
s
u
p
u
e
s
t
o
d
e
m
e
d
i
d
a
s
c
o
r
r
e
c
t
o
r
a
s
n de proyecto
Transplantes y proteccin de rboles
Grfico 4. 12. Porcentajes del presupuesto de medidas destinado a trasplantes y proteccin de
rboles
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
116
Vigilancia ambiental
Un 28% de todos los proyectos recogen en su presupuesto el programa de vigilancia
ambiental. La media de presupuesto por km es de 6.210. El valor mayor supone un
31% y el menor de un 0,5%, el valor medio se encuentra en un 8,6%.
En c
presu
total
supo
4.4.
POR
En la
anali
longi
Com
longi
oscila
corre
de 1
15 Km
4.4.1
El po
auto
corre
sis de las me
ectos de carr
cuanto a la
upuestan es
del presu
oniendo una
RELACIN
R LONGITU
a revisin d
iza la relac
itud del pro
mo represen
itud del pr
ando desd
esponden a
1,5 Km y los
m y con una
1. Presupue
orcentaje m
ovas es de
esponde a 3
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
700.00
800.00
900.00
didas preven
reteras en Esp
as medidas
ste tipo de
upuesto de
a media de
N DEL PRES
UD DE LA V
e los presu
cin del pr
oyecto (/ km
Grfico 4
nta la grfic
royecto es
de 17.228.8
a una autov
s tres inferio
a autova d
esto (/km
medio del p
136.008/ k
39.271/Km
0
00
00
00
00
00
00
00
00
00
ntivas y corre
paa. Cuest
s compensa
medidas, y
estinado a
46.208 po
SUPUESTO
VA
upuestos de
resupuesto
m) para los
4.15. Coste me
ca, la relac
muy diver
861 hasta l
va de 7 Km
ores con un
e 12 km.
) en proye
presupuesto
km. El may
.
Coste d
ectoras del im
tiones presup
117
atorias, slo
y representa
a las med
or kilmetro.
O EMPLEAD
estinados a
total dedic
97 proyecto
edio de las med
cin coste
rsa, y el v
los 4.000
m, un acond
acceso de
ectos de au
de las me
yor presupu
de las medidas
mpacto ecol
puestarias.
o existen 2
an un 33,4%
didas corre
DO EN MED
las medid
cado a las
os revisados
didas correcto
total de la
alor mayor
/km. Los t
dicionamien
e 7km, una d
utovas
didas corre
uesto es de
s (/km)
gico en los
2 proyectos
% y un 22,8%
ectoras y c
DIDAS CO
as correcto
s medidas
s.
oras /km.
as medidas
r dista muc
tres mayor
nto de 1 Km
duplicacin
ectoras de
e 762.271/
Captu
s en los qu
% del porce
compensat
ORRECTOR
oras, tambi
correctora
correctora
cho del m
es presupu
m y una carr
n de calzad
69 proyecto
/km y el m
ulo 4
ue se
entaje
torias,
RAS
n se
s por
as por
menor,
uestos
retera
da de
os de
menor
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
118
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1 5 9 12 16 18 20 24 26 28 31 33 36 38 42 45 48 50 52 54 56 60 63 65 67 70 75 77 79 83 85 87 89 91 93
/
K
m
n de proyecto
Presupuesto medidas correctoras en autovas (/Km)
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
37 57 69 74 82 promedio
/
k
m
n de proyecto
Presupuesto de medidas correctoras en carreteras (/Km)
Anlisis de las medidas preventivas y correctoras del impacto ecolgico en los
proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones presupuestarias.
Captulo 4
119
4.4.3. Presupuesto (/km) en proyectos de variantes
Los presupuestos relativos a medidas correctoras en el caso de variantes oscilan entre
18.048 / km y 167.872 /m, con un promedio de 66.766 /Km, lo que supone la mitad
que en el caso de construccin de autovas.
/
k
m
n del proyecto
Presupuesto medidas correctoras en variantes (/km)
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
10 23 61 promedio
/
K
m
n de proyecto
Presupuesto de medidas correctoras en desdoblamientos (/Km)
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
120
Los presupuestos relativos a medidas correctoras en el caso de desdoblamiento
oscilan entre 13.390 /km y 183.549 /m, con un promedio de 77.721/Km, lo que
supone aproximadamente la mitad que en el caso de las autovas, y es similar al
presupuesto de variantes.
4.4.5. Presupuesto (/km) en proyectos de acondicionamiento
Los presupuestos relativos a medidas correctoras en el caso de dos
acondicionamientos oscilan entre 113.340/km y 19.456/m, con un promedio de
66.399/ Km, lo que supone aproximadamente la mitad que en el caso de autovas.
121
Grfico 4.21. Presupuestos de medidas correctoras en funcin del tipo de va. /Km.
La mayor inversin en autovas puede deberse al nivel de exigencia que se tiene con
este tipo de proyectos cuyos impactos son mayores, puesto que ocupan mayor
superficie y sus requerimientos de trazado son ms estrictos.
4.4.7. Inversin (/km) por Comunidad autnoma
A continuacin se exponen las inversiones (/km) de los 97 proyectos ejecutados en las
diferentes comunidades autnomas cuyos promotores ha sido el Ministerio de
Fomento, GIASA y la Comunidad de Madrid. La comunidad donde se ha hecho mayor
inversin es Cantabria, seguida la Comunidad. Valenciana, Asturias y Andaluca.
/
K
m
Inversin /km por Comunidades
Captulo 4 Anlisis de las medidas preventivas y correctoras y compensatorias del impacto
ecolgico en los proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones Presupuestarias.
122
La Comunidades donde menores inversiones se hacen son Aragn, Canarias Y Castila
Len Oriental.
Las DIAs recogen de una manera muy generalista los condicionantes ambientales que
deben cumplir los proyectos de construccin, de manera que se encuentran de
manera repetida los mismos requerimientos en la mayora de las DIAs, si bien es cierto
que suelen incorporarse exigencias individualizadas.
Existen gran variedad de medidas destinadas a los impactos ecolgicos, aunque
destacan por su abundancia e inversin presupuestaria, las destinadas a la
restauracin de la cubierta vegetal, tales como las hidrosiembras y plantaciones. Para
la fauna destacan por su constante presencia en los proyectos, la instalacin de
cerramientos perimetrales para evitar el paso de la fauna a la infraestructura.
Los mayores presupuestos de medidas correctoras corresponden a las autovas,
seguidos de desdoblamientos y acondicionamientos, siendo los proyectos de
carreteras los que menos invierten. La mayor inversin en autovas puede deberse a las
exigencias de este tipo de va, que implican una mayor necesidad de terreno, y la
ejecucin de grandes desmontes y terraplenes, que necesitan de mayor medidas
para su integracin ambiental.
Destacan por su inversin las comunidades autnomas de Cantabria, seguida de la
Valenciana, Asturias y Andaluca.
Se han detectado algunos fallos de manera repetida durante la revisin de los
presupuestos, por ejemplo, la suma de los presupuestos parciales no coincide con el
-
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
/
K
m
Inversin en /km por Comunidades
Anlisis de las medidas preventivas y correctoras del impacto ecolgico en los
proyectos de carreteras en Espaa. Cuestiones presupuestarias.
Captulo 4
123
total. Esto plantea la falta de cuidado en la redaccin de los mismos. En algunos casos
se enumeran medidas que posteriormente no se encuentran presupuestadas, o falta
presupuestar medidas ligadas a ciertas actividades, son los riegos a las plantaciones.
Como se ha mencionado, el presupuesto de las medidas no supone un elevado coste
frente al total del proyecto de construccin, sin embargo, este tipo de actuaciones, si
se ejecutan adecuadamente, puede suponer beneficios ambientales muy
importantes.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
125
CAPTULO 5
ANLISIS DE LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS EN LOS
PROYECTOS DE CARRETERAS EN ESPAA
5.1. INTRODUCCIN
Las medidas compensatorias (ver apartado 3.4) surgen de la Directiva Hbitat como
instrumento para compensar la afeccin sobre hbitats o especies de la Red Natura
2000 (RN2000) que se han visto afectadas por un proyecto. Su aplicacin resulta
controvertida en nuestro pas ya que, generalmente, suponen un elevado coste y su
eficacia no est contrastada.
La implantacin de estas medidas requiere de un profundo conocimiento de la
estructura de los ecosistemas, lo que suele requerir tiempo para la ejecucin de
estudios y su anlisis. De igual modo, su eficacia suele ser visible a largo plazo.
A lo largo de este captulo se hace una valoracin de la calidad de las medidas
compensatorias empleadas en proyectos de carreteras. En primer lugar de manera
general y posteriormente de medias referidas a proyectos concretos.
5.2. REVISIN GENERAL DE LA APLICACIN DE MEDIDAS
COMPENSATORIAS
Este apartado est destinado a hacer un anlisis y valoracin de las medidas
compensatorias que se han empleado de manera habitual en los proyectos espaoles
de carreteras en los ltimos aos. Se aportan ejemplos y criterios vlidos para su
aplicacin en futuras actuaciones, y se muestran otros casos que no cumplen los
requisitos necesarios para considerarse compensatorias.
La valoracin de la idoneidad de las medidas se ha realizado de acuerdo con las
normativas y recomendaciones existentes relativas a las medidas compensatorias (ver
apartado 3.4.1), as como trabajo de campo, localizando y analizando las medidas in
situ.
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
126
Cabe destacar, nuevamente, la dificultad de acceder a los resultados obtenidos en el
desarrollo y ejecucin de los proyectos de medidas compensatorias. Esta informacin,
que debera tener una importante proyeccin social, queda relegada a lugares
inaccesibles para el pblico en general, dificultando un mayor conocimiento sobre
este tipo de intervenciones.
En la siguiente tabla se muestran las medidas compensatorias de 25 proyectos de
carreteras que afectan a espacios de la RN2000. En la primera columna se refleja la
tipologa de medida propuesta en los proyectos y en la segunda el nmero de veces
que se repite en el total de los proyectos.
TABLA 5.1. Medidas propuestas y/o ejecutadas en proyectos de carreteras y N de proyectos en las que
aparecen reflejadas. Fuente: Elaboracin propia.
MEDIDAS COMPENSATORIAS
N de
repeticiones
1. Recuperacin de riberas 10
2. Actuaciones en tendidos elctricos para reducir la mortalidad de las aves 9
3. Planes de conservacin, o recuperacin de especies 9
4. Restauracin de espacios mediante plantaciones con especies autctonas 8
5. Adquisicin de terrenos 6
6. Colocacin de plataformas en edificios, nidos, cajas, etc., para facilitar el asentamiento
de especies animales
6
7. Eliminacin y/ o restauracin de canteras, prstamos o vertederos 5
8. Eliminacin y/ o restauracin de calzadas en desuso 4
9. Restauracin de hbitats 4
10. Seguimiento de poblaciones 4
11. Dotaciones econmicas a programas de formacin, educacin y difusin ambiental 3
12. Estudio especfico de especies vegetales o animales para mejorar su proteccin 3
13. Estudios de censo y catalogacin de especies 3
14. Instalacin de dispositivos de recogida de las aguas de escorrenta que afectan a un ro
afectado, sistemas de canalizacin de aguas de carreteras
3
15. Introduccin de especies 3
16. Eliminacin de especies exticas 2
17. Estudio especfico y actuacin de recuperacin de especies vegetales o animales. 2
18. Proyecto de ampliacin de ZEPA o LIC 2
19. Trasplante de especies vegetales 2
20. Actuaciones para evitar daos a nidos de aves durante las cosechas 1
21. Adquisicin y revegetacin de terrenos 1
22. Aislamientos acsticos 1
23. Compra de derechos de caza y restriccin de la media veda 1
24. Control de actividades ilegales 1
25. Control de perros asilvestrados y de la caza furtiva durante cinco aos 1
26. Creacin de playas artificiales en cauces fluviales 1
27. Enterramiento, desvo o eliminacin de tendido elctrico 1
28. Estudio y financiacin de medidas destinadas a favorecer especies protegidas y
minimizar la expansin de especies exticas
1
A continuacin se analizan algunas de las ms representativas.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
127
I. Recuperacin de riberas
La recuperacin de riberas, entendiendo siempre que sea de aquellas zonas que no se
han visto afectadas por las obras (puesto que si no la medida sera correctora y no
compensatoria), viene reflejada en la mayora de los proyectos que atraviesan un
cauce situado en un espacio de la RN2000.
Las riberas son espacios sensibles y con un alto valor ecolgico. La recuperacin de
riberas degradadas mejorando las condiciones del hbitat existente es una medida
adecuada. Habitualmente como medidas compensatorias se recogen actuaciones
como la limpieza de cauces, plantaciones con especies autctonas, creacin de
playas fluviales, etc. Sin embargo, la restauracin de muchas riberas afectadas
principalmente por viaductos no se ha ejecutado de una manera adecuada. En
bastantes casos, tal como se ha podido comprobar en la revisin de informes de
vigilancia ambiental, han sido las confederaciones hidrogrficas quienes han
impedido la ejecucin. Es por tanto imprescindible que estos proyectos cuenten con la
viabilidad legal y que se trabaje en su diseo con las confederaciones hidrogrficas
afectadas, garantizando as su realizacin.
Algunas vas que han aplicado estas medidas son: Autova Lleida-Huesca: tramo
Sitamo-Lleida; M-50: tramo N-II a N-IV; N IV tramo: Venta de las Crdenas-Santa Elena;
CN- 634 tramo: de San Sebastin a Santiago de Compostela-Lmite entre Lugo y
Asturias Autova del Noroeste (A-6),R-2 tramo: Madrid-Guadalajara; R-3 tramo: Madrid
(M-40- Arganda) R-4: Madrid-Ocaa; Autova de Castilla-La Mancha tramo: Maqueda-
Toledo. Autopista de peaje: conexiones entre Torrelavega y la Autova de la Ronda
Baha de Santander; Autova Medinaceli-Soria; A-381: J erez-Los Barrios.
II. Actuaciones en tendidos elctricos
La electrocucin y las colisiones con los tendidos elctricos son dos de las principales
causas de accidentes en las aves. La aplicacin de medidas para reducir estos
accidentes es propuesta en gran nmero de proyectos de medidas compensatorias.
Para prevenir las colisiones lo ms eficaz es la retirada de los cables de tierra y una
correcta sealizacin de la lnea mediante siluetas, cintas, tubos, etc. que llamen la
atencin de las aves. Para evitar la electrocucin se suelen aislar los conductores con
fundas. El soterramiento de las lneas ha sido tambin empleado como medida en
algunos proyectos.
Destaca por la cuanta de inversin, la A-66 a su paso por Sierra Aracena y Pico de
Aracena, con 1,5 millones de euros destinados a la mejora y adecuacin de los
tendidos elctricos potencialmente peligrosos para la avifauna. En la M-50: tramo N-I a
N-II se contempla el enterramiento o desvo del tendido elctrico debido a la elevada
mortalidad que est ocasionado en las avutardas. Tambin en la N-IV: tramo Venta de
Crdenas-Santa Elena se propone el enterramiento de las lneas afectadas por la obra
para eliminar su afeccin a la avifauna, o en su caso, la instalacin de dispositivos de
sealizacin. Este tipo de medidas no compensa directamente la prdida de hbitat
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
128
ocasionada por las infraestructuras, pero puede ayudar a reducir la mortalidad de
algunas especies, por lo que queda en duda su validez.
III. Planes de conservacin y recuperacin de especies
Bajo este ttulo se engloban diversos tipos de actuaciones relativas a fauna y flora, que
incluyen algunas de las actuaciones que se describen a continuacin:
Refuerzo de especies animales
La construccin de un primillar y la reintroduccin posterior y durante un perodo de
cinco aos de ejemplares de cerncalo primilla (criados en cautividad), es una de las
actuaciones estrella del proyecto de medidas de la Autova M-50.
La Autova de la Plata A-66, en los tramos Cala-Santa Olalla del Cala y Santa Olalla
lmite provincial de Sevilla, incorpora en sus compensatorias el refuerzo de las
poblaciones cinegticas autctonas de conejo y perdiz roja. Para ello se establece la
construccin de majanos y parques de vuelo, con un presupuesto de 300.000 euros, as
como la restauracin de pequeas presas de antiguos molinos, donde suelen habitar
especies como la nutria y cigea negra, y que cuenta con un presupuesto de 80.000
euros.
Para el refuerzo de la nutria en el Parque de Los Alcornocales atravesado por la A-381
se han colocado majanos situados en los pastizales que rodean los embalses Barbate y
Celemn, diseados con piedra y tubos de hormign. Tambin se han instalado islas
artificiales en los embalses para sean utilizados por esta especie.
En la N-I: tramo Condado de Trevio-Burgos, estaba previsto el estudio y financiacin
de medidas destinadas a favorecer al visn europeo y a minimizar la expansin del
visn americano.
El conejo es una presa fundamental de muchos depredadores y cuyas poblaciones se
han visto mermadas por enfermedades como la mixomatosis y la hemorragia vrica.
Con el objetivo de aumentar estas poblaciones, bsicas en la cadena alimenticia de
algunas especies, se plantean estas medidas: la M-501 tiene previsto el aumento de la
poblacin de conejos, y la A-381 desarroll un plan de recuperacin del conejo en el
Parque Natural de Los Alcornocales.
Introduccin de especies animales
Algunos ejemplos significativos son la introduccin de especies o subespecies en
espacios donde stas haban desaparecido. Por ejemplo, en la autova A-381, J erez-
Los Barrios, la liberacin desde el ao 2003 de ms de medio centenar de pollos del
guila pescadora (especie desaparecida de la zona desde los aos ochenta),
procedentes de Alemania, Escocia y Finlandia, en el parque natural de Los
Alcornocales y en las marismas de Odiel. En el verano de 2005 se confirm que una
pareja haba nidificado en el parque y recientemente ha podido localizarse diez de
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
129
estas guilas en frica occidental, gracias a emisores va satlite de los que estaban
dotadas. La esperanza de este proyecto es que esta especie, que no criaba en la
Espaa continental, nidifique en la zona donde han sido soltadas. Los programas de
reintroduccin que se han desarrollado en Europa y EEUU con el guila pescadora han
obtenido resultados positivos, por lo que esta experiencia directa con la especie fue
de suma importancia a la hora de disear correctamente un plan de reintroduccin
de la pescadora.
Sin embargo, este tipo de medidas no quedan ausentes de crticas. Algunos sectores
muestran su desacuerdo en destinar fondos pblicos de estas medidas a proyectos
que en realidad nada tienen que ver con los impactos directos sobre las especies o
hbitats derivados de estas obras (SEO/BirdLife, 2004); o no encuentran conveniente
la introduccin de subespecies de guilas con caractersticas de comportamiento
diferentes, en vez de salvaguardar las guilas autctonas.
La Autova de Ruta de la Plata (A-66) a su paso por el parque natural de Sierra de
Aracena y Picos de Aroche, tiene previsto en su proyecto actuaciones de
compensatorias como la introduccin del halcn peregrino con el fin de crear una
poblacin reproductora. Al igual que en el caso anterior, desde los aos ochenta falta
esta especie en la zona. El presupuesto con el que cuenta es de 300.000 euros y
pretende su reintroduccin local en la naturaleza, de ejemplares procedentes de
cautividad. Mediante el mtodo de hacking se han colocado 11 pollos en dos cajas
nidos en el interior del parque.
El proyecto de duplicacin de la calzada de la M-501 dispone la reintroduccin del
guila perdicera, alimoche, cerncalo primilla y guila pescadora (que nunca ha
existido en la Comunidad de Madrid) y que segn asociaciones conservacionistas no
compensa el impacto producido, como la relativa al cerncalo primilla, que no se va a
ver afectado por la duplicacin. SEO/BirdLife considera, al igual que los cientficos del
CSIC, que no existen medidas que puedan compensar el dao que puede crear esta
infraestructura.
Este tipo medidas suelen ir acompaadas de estudios para el seguimiento de las
poblaciones.
Recuperacin de especies de flora
La recuperacin de especies amenazadas y su utilizacin para la restauracin de
espacios tiene una buena aceptacin como medida compensatoria. As, la A-66:
tramo Cala-Santa Olalla de Cala presupuesta 25.000 euros para la recuperacin de
cinco especies de flora que estn amenazadas. En la R-4, para favorecer las
poblaciones de un lepidptero (Iolana iolas) en la reserva natural de El Regajal-Mar de
Ontgola, se program la plantacin de la Colutea arborescens que es la planta
nutricia de esta especie de lepidptero. La N-IV: tramo Venta de Crdenas Santa
Elena, propone un estudio especfico de la planta endmica Centaurea citricolor,
para poder disear un plan de recuperacin previo al comienzo de las obras que
incluye la recogida de semillas y el transporte de los ejemplares afectados para ser
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
130
replantados. El proyecto de la M-50: tramo N-II a N-IV, propone la restauracin de
matorrales gipscolas degradados. En determinados casos, de manera previa a la
instauracin de la vegetacin autctona, se elimina la vegetacin extica que existe
en la zona. En la A-381 tambin se trasladan los pies arbreos con un valor ambiental
significativo. En muchos casos, el traslado de ejemplares arbreos significativos suele
aplicarse como medida compensatoria, cuando es una medida correctora.
IV. Eliminacin y restauracin de graveras y calzadas en desuso
Un ejemplo de restauracin es el de la recuperacin ecolgica de la Laguna de
Villafranca, realizando por la ejecucin de las infraestructuras de la Radial 3. En
concreto, las actuaciones que comprende la restauracin estn encaminadas a
compensar la prdida de hbitat para la avifauna ms representativa de la ZEPA
denominada Cortados y Cantiles de los ros Manzanares y J arama. El proyecto fue
promovido y aprobado por la Comunidad de Madrid y cuenta con el visto bueno del
Ministerio de Fomento y el actual Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
La Laguna de Villafranca cuenta con unas dimensiones de cuatro hectreas y una
profundidad de 10 m y en su origen fue una gravera. Las prioridades de la restauracin
son la retirada de residuos slidos, la ampliacin de las reas de litoral y la orilla
adems de la mejora de los taludes. En una segunda fase, se intenta convertir la zona
en un lugar tranquilo que rena las condiciones necesarias para que la avifauna
acutica pueda establecerse all sin percibir las molestias que la intensa actividad del
entorno origina. En este sentido se establecen pantallas en las reas cercanas a las
instalaciones de las empresas circundantes y a los tramos de camino con mayor
trfico. Por otro lado, se soterra un tendido elctrico que existe en la zona y se limitan
los accesos a los lugares ms frecuentados por las especies que pueblan la Laguna
(SEO/ BirdLife, 2005). Tambin se presta especial atencin al cerncalo primilla, al halcn
peregrino y al milano negro, identificando las zonas clave de estas especies y
estudiando las poblaciones de las presas y depredadores potenciales que se dan en el
entorno. La empresa adjudicataria de esta obra realizar una inversin en la laguna
de 480.000 euros.
V. Adquisicin de terrenos
La adquisicin de terrenos con el objeto de compensar las reas afectadas y realizar
en las mismas tareas de restauracin y conservacin resulta adecuada como medida
Si adems, estos terrenos corresponden a la misma rea biogeogrfica de los terrenos
afectados la adecuacin es mayor.
Las medidas de la R-2 proponen la ampliacin de la ZEPA n 139 a la que afecta. En la
N-340 se propone declarar de utilidad pblica una franja a lo largo del tramo de la
carretera que afecta al LIC, en total unas 66 hectreas aproximadamente. La Autova
de Castilla La-Mancha: tramo Ocaa-Tarancn, propone la adquisicin de terrenos
dedicados a los excedentes de tierra generados en la construccin y la restauracin
posterior de la misma.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
131
En EEUU existen los denominados bancos de medidas de mitigacin, que son
grandes terrenos reservados para la aplicacin de estas medidas. Los promotores
pueden adquirir estos terrenos como reas de compensacin, una vez que les ha sido
aprobado el proyecto, agilizndose todo el proceso (ver apartado 3.6).
VI. Colocacin de plataformas en edificios, nidos, cajas, etc. para facilitar
asentamiento de aves
Entre las medidas se han aplicado de este tipo se encuentran: la colocacin de
plataformas para la nidificacin de especies, como la cigea blanca (M-50); la
instalacin de cajas nidos para aves y mamferos como los murcilagos (A-381, R-4) y
la mejora de tejados para favorecer al anidamiento del cerncalo primilla (Autova
Trujillo-Cceres).
VII. Vigilancia y seguimiento ambiental
Sin duda, es el ltimo paso de todo el proceso, pero imprescindible en un proyecto de
medidas compensatorias. Adems de permitir conocer el xito de estas medidas,
permite ganar experiencia en la ejecucin de las mismas en futuros proyectos. El
desarrollo de algunos de estos programas necesita ms de 5 aos, como por ejemplo:
Plan de seguimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias de la
afeccin de la M-50 y de la autopista de peaje R-2 a la poblacin de avutardas y otras
aves esteparias de la IBA (Important Bird Areas) Talamanca-Camarma y al LIC
Cuenca de los ros J arama y Henares cuya duracin va desde el ao 2001 hasta
finales de 2006desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas
(CSIC).
VIII. Medidas no consideradas compensatorias
Algunas de las medidas que durante la revisin de proyectos aparecen contempladas
como compensatorias y no se pueden considerar como tales, por no cumplir con los
criterios designados para su aplicacin. Entre ellas:
- Seguimiento de poblaciones
- Dotaciones econmicas a programas de formacin, educacin y difusin
ambiental: estas medidas pueden considerarse complementarias a las
compensatorias
- Estudio especfico de especies vegetales o animales para mejorar su
proteccin
- Estudios de censo y catalogacin de especies: estas medidas son tambin de
carcter complementario
- Instalacin de dispositivos de recogida de las aguas de escorrenta que
afectan a un ro afectado, y sistemas de canalizacin de aguas de carreteras:
estas medidas son correctoras
- Trasplante de especies vegetales: estas medidas deben considerarse
correctoras
- Aislamientos acsticos
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
132
- Control de actividades ilegales: estas deben ejecutarse bajo las herramientas
legales que existen
- Control de perros asilvestrados y de la caza furtiva: esta medida debe ser
controlada por las autoridades competentes bajo la legislacin existente y no
utilizar las medidas compensatoria
Muchas de ellas son medidas que pueden ir acompaando a las compensatorias,
pero de manera estricta no se pueden considerar como tales.
5.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA AUTOPISTA RADIAL R-4: MADRID-
OCAA
A continuacin se analizan en detalle algunos de los ejemplos ms representativos de
aplicacin de medidas compensatorias en carreteras. Los proyectos analizados son:
La Autopista Radial 4 o R-4. Madrid.
La Autopista M-50. Madrid.
La Autova A-381, J erez-Los Barrios. Cdiz.
5.3.1. Introduccin
En este apartado se hace un anlisis detallado de las medidas compensatorias
recogidas en el proyecto de la autopista radial R-4 (54 Km). Para la valoracin de su
idoneidad se emplea como base la informacin existente de medidas compensatorias
(ver apartado 3.4.1.). Adems se tiene en cuenta el trabajo de campo realizado y los
siguientes documentos:
DIA de la R-4 (Resolucin de 30 de J ulio de 1999, de la Direccin General de
Calidad y Evaluacin Ambiental (BOE n 208, 31 de Agosto de 1999).
Proyecto de construccin de la radial R-4. Anejo de integracin ecolgica,
esttica y paisajstica.
Informe de cumplimiento de las medidas protectoras, correctoras y
compensatorias indicadas en la DIA y en la resolucin sobre modificacin del
trazado de la Autopista R-4 por el rgano sustantivo (Demarcacin de
Carreteras de Madrid, Ministerio de Fomento)
5.3.2. Caractersticas del espacio afectado
Tras la seleccin de distintas alternativas para el trazado de la Radial R-4 que
afectaban a distintas ZEPAS (Zonas de Especial Proteccin Para las Aves), finalmente se
eligi un trazado que afectaba a la ZEPA 119, Reserva Natural de El Regajal Mar de
Ontgola del LIC 3110006 y LIC de El Salobral. En el siguiente cuadro se muestran
algunas de las caractersticas del espacio afectado por la infraestructura.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
133
TABLA 5.2. Caractersticas de la Reserva Natural El Regajal-Mar de Ontgola. Fuente: Comunidad de Madrid
RESERVA NATURAL EL REGAJAL-MAR DE ONTGOLA
Declaracin Decreto 68/ 1994, de 30 de junio (B.O.C.M. 18/ 07/ 1994 n 168)
Superficie en ha 635
Trmino Municipal Aranjuez
Instrumentos de
planificacin y
gestin
Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales aprobado por el Decreto 68/ 1994, de
30 de junio. (B.O.C.M. 18/ 07/ 1994 n 168)Revisin del Plan de Ordenacin: Decreto
143/ 2002, de 1 de agosto
Antecedentes Decreto 72/1990, de 19 de julio, por el que se establece un rgimen de proteccin
preventiva para el espacio natural de El Regajal-Mar de Ontgola (Derogado)
Caractersticas Se trata de dos parajes de excepcional importancia faunstica. El Regajal constituye
un enclave natural donde existen elementos botnicos y, especialmente,
entomolgicos (como algunas mariposas endmicas muy amenazadas) de
extraordinario valor. El Mar de Ontgola es de gran importancia para la avifauna
acutica, que encuentra en esta zona hmeda refugio entre la abundante
vegetacin palustre que se extiende por la mayor parte de su superficie.
Actuaciones ms
destacadas
(1999-2000)
Restauracin y mejora paisajstica de antiguas graveras- Actuaciones de
conservacin y reforestacin- Acondicionamiento de senderos
Otras figuras de
proteccin
ZEPA "Carrizales y Sotos de Aranjuez"LIC ES 3110006 "Vegas, cuestas y pramos del
sureste de Madrid".
Zona Hmeda protegida segn Ley 7/ 1990, de 28 de junio, de Proteccin de
Embalses y Zonas Hmedas (B.O.C.M. 11/ 07/ 1990); Catlogo de Embalses y Zonas
Hmedas, Acuerdo 10/ 10/ 1991 (B.O.C.M. 29/ 10/ 1991)
5.3.3. Programa de medidas compensatorias de la R-4
Para dar cumplimiento a la Directiva 92/43/CEE, la DIA de la R-4, en su condicionado
n1, establece una serie de medidas compensatorias para garantizar el mantenimiento
de los valores que motivaron la designacin de la ZEPA n119, de la reserva de El
Regajal-Mar de Ontgola, del LIC 3110006 y LIC de El Salobral. A continuacin se hace
la valoracin de los dos grupos de medidas propuestos:
I) Medidas incluidas en la DIA
II) Medidas propuestas en el proyecto de construccin
A. Programa de recuperacin, proteccin y conservacin
B. Programa de uso pblico
C. Programa de infraestructuras
D. Programa de investigacin cientfica
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
134
TABLA 5.3. Resumen del programa de medidas compensatorias para la Radial R-4
MEDIDAS COMPENSATORIAS
I) MEDIAS COMPENSATORIAS INCLUDAS EN LA DIA
M1. Restauracin ambiental de la ribera del Tajo
M2. Restauracin del hbitat natural en parcelas agrcolas en el Regajal y finca limtrofe por el norte
M3. Sustitucin de especies de flora extica en los mrgenes de la A-4 en el Regajal
M4. Instalacin de refugios artificiales para quirpteros
M5. Restauracin ambiental del arroyo de Cantarranas
M6. Correccin del drenaje de la A-4 en el Regajal y limpieza de las mrgenes y canalizacin de las aguas
procedentes de la N-IV
M7. Apantallamiento de la A-4 en el Regajal
M8. Colocacin de pantallas lumnicas y eliminacin de focos en la N-IV y la A-4.
II) MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PROYECTO DE CONSTRUCCIN
A) PROGRAMA DE RECUPERACION, PROTECCIN Y CONSERVACIN
A1.Colocacin de barreras, cerramientos, cancelas y sealizacin
A2.Construccin de abrevaderos
A3. Limpieza de residuos slidos
A4. Construccin de una pantalla vegetal de Pinus halepensis junto a la va ferroviaria
A5.Conservacin de un paso arbolado en la antigua N-IV a su paso por la Reserva
A6. Revegetacin de taludes, barrancos y zonas de mxima erosin de la A-4.
A7. Multiplicacin de plantas endmicas
A8. Estudio de viabilidad para solucionar los vertidos sin depurar del municipio de Ontgola
A9. Estudio de viabilidad para la restauracin del muro de presa del embalse de Ontgola
B) PROGRAMA DE USO PBLICO
B1. Acondicionamiento de accesos, aparcamientos y senderos en la zona de la M-416 y Mar de Ontgola
B2. Sealizacin
C) PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS
C1. Construccin de un dique de cola en el mar de Ontgola
C2. Construccin de diques, barrancos y pequeos arroyos
C3. Instalacin de una escala limnimtrica y un limngrafo en el Mar de Ontgola
C4. Reconocimientos batimtricos y sedimentolgicos
C5. Limpieza, rehabilitacin y encauzamiento del arroyo Ontgola entre la presa y la N-IV.
C6. Limpieza, rehabilitacin y encauzamiento del arroyo de Las Salinas
C7. Limpieza de mrgenes y canalizacin de las aguas procedentes de la M-416
C8. Limpieza de mrgenes y canalizacin de las aguas procedentes de la N-IV
C9. Colocacin de pantallas lumnicas y eliminacin de focos en la N-IV y la R-4
D) PROGRAMA DE INVESTIGACIN CIENTFICA
D1. Estudios sistemticos taxonmicos y ecolgicos, censo y catalogacin de lepidpteros de la zona
D2. Estudio de aclimatacin e incorporacin de la especie Solana iolas basndose en la plantacin de
Colutea arborescentes
D3. Proyecto de aclimatacin e incorporacin de la especie Clepsis laetitae, basndose en la plantacin de
Vella pseudocitisus.
I) Valoracin de las medidas incluidas en la DIA (M)
A continuacin se analizan las distintas medidas compensatorias propuestas en la DIA
y recogidas en el proyecto de construccin, en base a las recomendaciones
dispuestas en la diferente legislacin y bibliografa revisadas, as como en el trabajo de
campo para la comprobacin y anlisis de la aplicacin de las medidas.
M1. Restauracin ambiental de las riberas del ro Tajo.
Se ejecuta en los trminos municipales de Aranjuez y Sesea. El proyecto se encuentra
finalizado totalmente segn los informes de seguimiento y vigilancia ambiental. Las
medidas para conseguir la restauracin son:
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
135
M1.1. Eliminacin de vertidos y ocupaciones: Limpieza y desmontaje de estructuras
ganaderas ilegales en las mrgenes. La superficie ocupada por las explotaciones
ganaderas puede ser recuperada para la vegetacin riberea, mediante el extendido
de una capa de tierra vegetal y la realizacin de plantaciones.
Anlisis de la medida: Durante la visita de campo no se observaron restos de
explotaciones ganaderas ilegales, por lo que se entiende que esta medida est
ejecutada. Sin embargo, se pudieron observar restos de escombros de la obra. La
tierra del rea de la ribera estaba muy compactada por el paso de maquinaria y
vehculos. El trabajo realizado resulta, por lo tanto, deficiente, considerando la
importancia de los hbitats de ribera como zonas de alto valor ecolgico.
Lo adecuado hubiera sido realizar una descompactacin de los terrenos afectados
por el trnsito de la maquinaria durante la ejecucin de la obra, un posterior extendido
de tierra vegetal y finalmente la incorporacin de rboles y arbustos propios de la
zona, as como la retirada de los escombros generados por la obra.
136
Para la consolidacin de las mrgenes frente a la erosin se plantea la introduccin de
vegetacin mediante biorrollos y faginas de sauces. Tambin se proyecta la
plantacin en una banda de 10 m de ancho de rboles y arbustos de ribera, siempre
fuera de la banda de la avenida ordinaria. La densidad de plantacin es de 400
rboles /hectrea y 2.500 arbustos /hectrea. Las plantaciones se efectan en el
margen izquierdo, salvo en zonas cubiertas, en las islas interiores del cauce y en reas
despobladas del margen derecho. En total se prev la implantacin de vegetacin en
20 hectreas.
Anlisis de la medida: En el terreno no se observ ningn tipo de restauracin que
corresponda con lo anteriormente indicado. No haba presencia de una restauracin
vegetal en la zona de la ribera, por lo tanto, la medida, se considera como no
ejecutada. La zona se presentaba prcticamente desnuda, desprovista de la
vegetacin propia de las zonas de ribera y que muchos animales emplean como
corredores ecolgicos, La falta de restauracin de estos espacios hace que el
impacto generado por la construccin de la infraestructura sea permanente. Se
debera tener por lo tanto especial cuidado con estas reas por su elevado valor
ambiental.
M1.4. Proteccin de los apoyos del viaducto mediante una escollera revegetada: se
considera la creacin de escolleras de proteccin en los estribos de la actual
estructura del viaducto de la A-4 y de la de R-4 que quedan bajo la influencia del
cauce. La proteccin consiste en interponer entre las aguas y la base del pilar una
coraza o manto de escollera vegetalizada en su parte superior con estaquillas de
sauces capaz de soportar las tensiones que generara una eventual avenida.
Ilustracin 5.2. Ro Tajo. A-4 a la izquierda. R-4 a la derecha. Fuente: Nerea Aizpura
Anlisis de la medida: Tal como se aprecia en las fotos, no se ha realizado esta
actuacin. Las pilas estn desnudas sobre el cauce, sin ningn tipo de tratamiento. La
medida se considera, por lo tanto, no ejecutada. Las DIAs suelen imponer la no
inclusin de las pilas sobre los cauces de los ros debido al impacto negativo que stas
generan. En este caso no ha podido evitarse, pero un tratamiento posterior de las
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
137
mismas, tal como se propone en el proyecto de construccin podra haber mitigado
en parte el impacto de la misma.
En cualquier caso, esta medida no debe considerarse como compensatoria. Debe ser
entendida como correctora. A ser posible, se tiene que evitar en todas las ocasiones,
como especifican la mayora de las DIAs.
138
Anlisis de la medida: Durante el trabajo de campo, se localizaron algunas
plantaciones puntuales, a las que aparentemente no se les ha realizado
mantenimiento, puesto que hay gran cantidad de marras. No ha sido posible
identificar las especies en muchos casos, debido a su estado de degradacin. La
medida se considera no ejecutada de manera adecuada, puesto que no se han
conseguido los objetivos pretendidos. La falta de mantenimiento sobre las
plantaciones realizadas ha supuesto la prdida de las mismas y por lo tanto, un
detrimento de la calidad ambiental del espacio afectado.
Ilustracin 5.5. Pilas del viaducto de la R-4 sobre la ribera del ro Tajo. Fuente: Nerea Aizpura
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
139
M2. Restauracin del hbitat natural en las parcelas agrcolas en El Regajal
El objetivo es la restauracin de parcelas mediante la implantacin de hbitats
naturales semejantes a los que ocuparon dichos terrenos en el pasado, de manera
que al introducirse especies autctonas mejore la disponibilidad de alimentos para las
especies importantes de lepidpteros de la reserva. Algunas actuaciones son:
restauracin de especies naturales, proteccin de la fauna silvestre y reconstruccin
del equilibrio biolgico. Para ello, se aplican las siguientes medidas:
M2.1. Eliminacin de la vegetacin existente y trasplante de los olivos existentes para
utilizar en otras zonas del proyecto y
M2.2. Preparacin del terreno y plantaciones. Descompactacin y ahoyado. Las
especies empleadas para las plantaciones son: encina, coscoja, romero, salvia,
espantalobos, tomillo, espino negro, efedra y torvisco. Plantacin y colocacin de
protectores. Operaciones de mantenimiento.
Anlisis de la medida: Segn el informe de cumplimiento de las medidas, este
proyecto est ejecutado totalmente. Durante el trabajo de campo se pudieron
observar estas plantaciones en buen estado. Se considera, por lo tanto, que la medida
se ha realizado de manera adecuada, tal como se dispona en el proyecto de
construccin. Las plantaciones presentaban un buen estado.
140
pretende recuperar la formacin de aspecto natural, que se integre en el paisaje y
permita la restauracin de los hbitats y paisaje originario de la zona.
Anlisis de la medida: Segn el informe de cumplimiento de las medidas el proyecto
est finalizado. Incluye 10.577 metros cuadrados de desbroce selectivo, incluyendo
destoconados y 21.155 de nuevas plantaciones en taludes. Al igual que en los casos
anteriores, la medida supone una correccin y mejora del hbitat, por lo que cumple
con los requisitos de las compensatorias. Se han observado diferentes plantaciones
con protectores as como la ausencia de especies exticas que puedan suponer un
peligro para la viabilidad de las nuevas especies plantadas.
M4. Instalacin de refugios artificiales para los quirpteros
Se considera la colocacin de nidales que puedan favorecer el desarrollo de las
comunidades de estos mamferos pese a no verse afectados directamente por la
construccin de la autopista. Se propuso la instalacin de 434 cajas nido para
murcilagos, en dos zonas determinadas.
Anlisis de la medida: Aunque la afeccin no sea directa a los murcilagos puede
haber impactos indirectos, ya que estn presentes en la zona y es un importante lugar
de refugio para ellos. La instalacin de estos nidos favorece el desarrollo de las
comunidades. Se considera, por lo tanto, una medida adecuada y consecuente. Es
necesario el permiso de los propietarios de las fincas donde se pretenden instalar, por
lo que es necesario prever esto antes de establecer su ubicacin. Durante el trabajo
de campo no se avist ninguna caja nido. No se dispona de la localizacin de las
mismas.
M5. Restauracin ambiental del arroyo de Cantarranas.
El arroyo de Cantarranas discurre paralelo a la actual N-IV en su margen derecha, en
el centro de El Regajal, vindose muy afectado por las obras de construccin
habindose generado un alto nivel de degradacin. Se plantea la necesidad de su
restauracin, mediante adecuacin morfolgica del cauce y la revegetacin de sus
mrgenes, como medida compensatoria debida a las obras de construccin de la
Autopista R-4.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
141
Ilustracin 5.7. Arroyo de Cantarranas, cubierto por la vegetacin. Madrid. Fuente: Nerea Aizpura
142
compensatorias no deberan utilizarse como solucin a problemas ambientales que la
administracin y las industrias, entre otros, tienen obligacin de abordar.
M7. Apantallamiento de la A-4 en El Regajal
El objetivo es la creacin de un apantallamiento visual y acstico de los mrgenes de
la actual A-4 para limitar la incidencia de los faros de los vehculos y el ruido hacia la
reserva. La zona de actuacin es el margen izquierdo de la actual A-4 a su paso por la
reserva natural del Regajal. Las zonas a aplicar son los puntos kilomtricos PK 34+600
hasta 37+300 en la margen izquierda.
.
Ilustracin 5.8. Pantalla de madera en la A-IV a su paso por El Regajal. Aranjuez. Fuente: Nerea Aizpura
Anlisis de la medida: En la ilustracin 5.8 se aprecia la instalacin de la pantalla de
madera. Esta medida, pese a que busca una disminucin de la contaminacin
lumnica sobre el entorno de El Regajal, no compensa el impacto de la R-4. Sera, por lo
tanto, una medida correctora y no compensatoria.
M8. Restauracin de la gravera junto a la antigua N-IV, en las zonas sin plan de
restauracin
En la reserva de El Regajal-Mar de Ontgola existe una zona de extraccin de ridos
actualmente en explotacin, junto con una antigua ya explotada que, por las
caractersticas en las que qued, ha sido escasamente colonizada por la vegetacin.
El objetivo es restaurar las partes de esta gravera que no cuentan con ningn plan de
restauracin, devolvindolas a las antiguas condiciones naturales de la zona.
Anlisis de la medida: La recuperacin de esta rea degradada permitir la
adecuacin de un nuevo hbitat y la recuperacin de posibles sistemas ecolgicos
anteriores a la instalacin de la cantera. Esta medida compensa la prdida de hbitat
ocasionada por la construccin de la infraestructura, cumpliendo as los requisitos de
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
143
estas medidas. La cercana a la superficie afectada hace que la aplicacin de la
medida se ubique en una zona ptima. La medida resulta adecuada.
II) Valoracin de las medidas propuestas en el proyecto de construccin
A. Programa de recuperacin, proteccin y conservacin
A1. Mejoras en el cerramiento y en la vegetacin perimetral de la reserva
A1.1. Plantacin lineal en ambos lados de la carretera N-IV: Se propone una
plantacin en disposicin lineal, tipo paseo arbolado, en la antigua carretera N-IV en
una longitud de 2,3 kilmetros, actuando sobre ambas mrgenes del tramo de la
carretera comprendido entre su interseccin con la va del ferrocarril y el punto donde
la carretera cruza el lmite sur de la Reserva Natural. Priman en el diseo de la
actuacin la seguridad vial y la esttica.
Ilustracin 5.9. Plantacin de arbolado en la N-IV. Fuente: Google maps.
Anlisis de la medida: A lo largo de toda la zona en la que la A-4 coincide con El
Regajal, aparecen plantaciones lineales de diversas especies, por lo que se entiende
que la medida ha sido ejecutada. Cmo bien se especifica, esta medida tiene ms
bien unos fines estticos, puesto que las plantaciones lineales en esta franja, no
mejoran en gran modo la calidad ambiental, sino ms bien la visual. Este tipo de
medida es por lo tanto de integracin ambiental, y no compensatoria.
A1.2. Cerramiento perimetral anexo a la va ferroviaria: Esta actuacin se realiza dentro
de los lmites de la Reserva Natural es complementaria a la anterior disponiendo un
cerramiento longitudinal prximo a la plantacin de pino carrasco (Pinus halepensis),
con el objeto de evitar la entrada de pblico a la finca de El Regajal desde la vecina
zona industrial de Aranjuez. La longitud del cerramiento es de 1,5 Kilmetros.
Anlisis de la medida: segn el informe de cumplimiento de las medidas, esta medida
ha sido ejecutada. La medida propuesta correspondera, al igual que el caso anterior
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
144
a una correctora, puesto que no justifica su compensacin con ninguna de las
afecciones que ocasiona la infraestructura.
A2. Construccin de abrevaderos.
Anlisis de la medida: La DIA establece que no se considera oportuno, ya que la
presencia de ganado en la reserva no es relevante ni tiene inters desde el punto de
vista de la conservacin y mejora de sus valores naturales. Esta medida no cumple
ningn criterio claro de compensacin.
A3. Limpieza de residuos slidos.
Anlisis de la medida: Incluida por la Comunidad de Madrid como parte del proyecto
de restauracin y no de medidas compensatorias. Este tipo de actuaciones no deben
recaer en los programas y presupuestos de este tipo de medidas compensatorias. Estas
actuaciones deben ser ejecutadas por las autoridades correspondientes.
A4. Construccin de pantalla vegetal de Pinus halepensis junto a la va ferroviaria.
La actuacin consiste en crear una pantalla vegetal que asle el pasillo ferroviario de la
finca, disminuyendo el riesgo de colisin de los lepidpteros de gran valor que tiene su
hbitat en este espacio natural al influir sobre el comportamiento de vuelo de las
mariposas. Esta actuacin se localizar en el tramo de la infraestructura ferroviaria
comprendido entre el lmite noroeste de la Reserva Natural y la antigua carretera N-IV,
de 1,5 Kilmetros de longitud.
Anlisis de la medida: La DIA estima que es oportuna aunque aclara que debe ofrecer
un mantenimiento que garantice la persistencia de la vegetacin (periodo
aproximado: Seis aos). Esta medida se ha ejecutado, aunque su carcter es
corrector. No se estima por lo tanto compensatoria.
Ilustracin 5.10. Pantalla de Pinus halepensis en la carretera nacional N IV. Fuente: Google maps
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
145
A5. Conversin de un paseo arbolado en la antigua carretera N-IV a su paso por la
Reserva con Populus alba var. bolleana
Anlisis de la medida: Se estima oportuna, pero la DIA establece que la especie
propuesta no es adecuada, proponiendo la plantacin de Quercus ilex y Quercus
coccifera con su correspondiente sistema de riego que garantice la persistencia de la
vegetacin instaurada (periodo aproximado: seis aos). Esta medida se encuentra
ejecutada, aunque no tiene un carcter de compensacin, sino de integracin
esttica.
A6. Regeneracin de taludes, barrancos y zonas de mxima erosin de la A-4.
La medida se refiere a la ejecucin de varios diques en los pequeos arroyos que
vierten en el arroyo de Ontgola en la Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontgola.
La falta de regulacin de las crecidas de los arroyos pertenecientes a la cuenca del
Ontgola, produce el lavado de los cauces y por lo tanto, el deterioro del medio
ambiente. El objetivo es regular las crecidas mediante la ejecucin de pequeos
cierres en los cauces dilatando en el tiempo el escurrimiento de esas aguas
procedentes de precipitaciones. Entre sus objetivos estn:
- mantener los procesos ecolgicos esenciales y los sistemas biolgicos
- preservar la diversidad gentica
- asegurar un aprovechamiento sostenido de las especies de los ecosistemas
- frenar la erosin de los cauces
-crear un entorno natural semejante a las zonas colindantes de la reserva de El Regajal
La densidad de las plantaciones ser de 5.400 plantas por hectrea con especies de
encina, coscoja, salvia, espino negro, romero, torvisco espantalobos, efedra y tomillo.
Anlisis de la medida: El objetivo de las medidas, en este caso, pretende la creacin
de un entorno semejante al que se ve afectado por la infraestructura. Se entiende
como la creacin o restauracin de un hbitat, de una zona que no ha sido afectada
por la infraestructura. Esta medida s supone una accin adecuada para la
coherencia de la RN2000.
A7. Multiplicacin de plantas endmicas
Anlisis de la medida: La DIA lo estima oportuno, pero siempre considerando el
proyecto de desarrollo conjunto de las medidas selectivas de plantacin de las
especies nutricias para potenciar el aumento de las poblaciones de las especies
endmicas de la Reserva Natural, fruto del programa de investigacin cientfica
propuesto.
No se pudieron obtener datos de cmo se ejecut esta medida.
A8. Estudio de viabilidad de solucin de los vertidos sin depurar
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
146
Anlisis de la medida: El gobierno regional determin que era el Ayuntamiento de
Aranjuez quien deba gestionar los vertidos sin depurar. No se considera una medida
compensatoria adecuada.
A9. Restauracin del muro de la presa del embalse de El Mar de Ontgola
La presa del embalse de El Mar de Ontgola se encontraba seriamente degradada,
por lo que futuras avenidas podran hacer peligrar la integridad estructural de la misma
y generar problemas. Las actuaciones tienen como objetivo mejorar la situacin
medioambiental actual en la zona objeto del proyecto, mediante la limpieza,
rehabilitacin y encauzamiento de El Mar de Ontgola. Se realizaron reconocimientos
batimtricos y sedimentolgicos de El Mar de Ontgola.
Ilustracin 5.11. Presa de El Mar de Ontgola. Aranjuez. Fuente: Nerea Aizpura
Anlisis de la medida: A peticin de la Comunidad de Madrid se llev a cabo un
anlisis del estado de la presa (de la que ni la junta de Castilla La Mancha ni el
Patrimonio de Estado ni el Ayuntamiento de Aranjuez se hacen responsables). Se
realizaron estudios someros en el frente de la presa, corroborando el mal estado de la
misma. Posteriormente se deniega la peticin de hacer un sondeo fuerte, debido al
mal estado de la presa. Se mejora un poco el aliviadero y se da permiso para limpiar
aguas debajo de la presa, encauzando las aguas que salen del aliviadero.
Esta medida est encaminada a mejorar la estructura de la presa, pero de ningn
modo cumple con los requisitos mencionados de la medida compensatoria. Por lo
tanto, su ejecucin se basa en dar una buena imagen a la infraestructura y no a
compensar los efectos negativos sobre la RN2000.
B. Medidas propuestas como programa de uso pblico.
B1. Acondicionamiento de accesos, aparcamientos y senderos en la zona de la M-416
y Mar de Ontgola
B2. Sealizacin
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
147
Anlisis de la medida: En la DIA, ambas medidas no se consideran oportunas ya que
los accesos y sealizaciones existentes en la actualidad se consideran suficientes y su
incremento significara un aumento de la presin antrpica sobre la Reserva, lo que
resultara contrario a los efectos deseados con el principio de las medidas
compensatorias.
C. Medidas del programa de infraestructuras
C1. Construccin de un dique de cola en el Mar de Ontgola
El Mar de Ontgola, componente de la reserva Natura EL Regajal-Mar de Ontgola, se
encuentra sometido a un proceso progresivo de aterramiento como consecuencia de
los sedimentos aportados por el arroyo Ontgola, circunstancia que se traduce en una
disminucin continuada de la capacidad de su vaso y consecuentemente, de la
superficie de la lmina libre de agua, lo que origina unos efectos negativos sobre la
fauna acutica que habita en dicha zona hmeda y sobre el conjunto del entorno
medioambiental all existente.
La construccin de un dique de cola en el Mar de Ontgola retendr en gran medida
el caudal slido aportado por el arroyo, almacenndose en la trampa de acarreos
dispuesta para este fin, disminuyendo la llegada de sedimentos al vaso de El Mar de
Ontgola, defendindolo as de su aterramiento.
Anlisis de la medida: Cuando se realiz la visita esta medida no se encontraba
ejecutada, estando pendientes del permiso de la Confederacin Hidrogrfica del Tajo
para acometer los trabajos. Cuando se plantean este tipo de medidas es
imprescindible contar con viabilidad administrativa para su ejecucin.
Esta medida puede supone una mejora del hbitat existente para la fauna presente
en la zona.
C2. Construccin de diques, barrancos y pequeos arroyos.
La falta de regulacin de las crecidas de los arroyos pertenecientes a la cuenca del
Ontgola produce un lavado de los cauces, as como una erosin laminar en crcavas
y remontes de laderas, aumentando de esta manera la carga de sedimentos y, como
consecuencia, el proceso de colmatacin que sufre la presa.
Anlisis de la medida: En la visita de campo, esta medida no se encontraba
ejecutada, estando pendientes del permiso de la Confederacin Hidrogrfica del Tajo
para acometer los trabajos.
C3. Instalacin de una escala limnimtrica y limngrafo.
Para la medida del nivel del embalse de la presa del Mar de Ontgola se instalan dos
tipos de equipos independientes y complementarios:
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
148
La escala limnimtrica, que permite una medida puntual y llevada a cabo de
forma manual desde la coronacin del embalse.
El limnmetro de precisin, que permite una lectura continua y automtica del
nivel de embalse, su registro en memoria y posterior volcado en el ordenador
para tratamiento de datos.
Ilustracin 5.12. Limnmetro en El Regajal. Aranjuez. Fuente: Nerea Aizpura
Anlisis de la medida: En la visita de campo se observ la instalacin de estos
dispositivos, as como su funcionamiento, si bien no se consideran una medida
compensatoria, sino de acompaamiento.
C5. Limpieza, rehabilitacin y encauzamiento del arroyo Ontgola entre la presa y la N-
IV.
Anlisis de la medida: La Consejera de medio ambiente de la Comunidad de Madrid,
estim oportunas las tareas de rehabilitacin y limpieza del cauce, pero a no el
encauzamiento
C6. Limpieza, rehabilitacin y encauzamiento del arroyo de Las Salinas.
Anlisis de la medida: La DIA establece que no se debe realizar el encauzamiento del
arroyo de Las Salinas ya que se considera una actuacin artificial e innecesaria.
C7. Limpieza de mrgenes y canalizacin de las aguas procedentes de la M-416
Anlisis de la medida: Esta medida no se considera compensatoria segn la
Comunidad de Madrid.
C8. Limpieza de mrgenes y canalizacin de las aguas procedentes de la N-IV
Anlisis de la medida: Esta medida no se considera compensatoria segn la
Comunidad de Madrid.
C9. Colocacin de pantallas lumnicas y eliminacin de focos en la N-IV y la R-4
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
149
Anlisis de la medida: Esta medida no se considera compensatoria segn la
Comunidad de Madrid.
D. Programa de investigacin cientfica en la reserva natural de El Regajal-Mar de
Ontgola
La Comunidad de Madrid, propone un programa de estudios cientficos, realizando
una colaboracin cientfica con la Sociedad Hispano-Luso-Americana de
Lepidopterologa (SHILAP), con el fin de comprobar el estado de las poblaciones de
lepidpteros que se encuentran en la Reserva Natural, as como su evolucin ante la
construccin de la nueva R-4, estableciendo las medidas correctoras necesarias e
igualmente en el desarrollo de la aplicacin de los procedimientos a seguir, con el fin
de poder potenciar las zonas de asentamiento y del desarrollo de las poblaciones de
las especies catalogadas de inters especial, as como de las especies prioritarias,
segn los proyectos cientficos propuestos al efecto, en cumplimiento del art. 6 de la
Directiva Hbitat. Estas medidas son:
D.1.-Estudios sistemticos, taxonmicos y ecolgicos; censo y catalogacin de los
lepidpteros de actividad diurna, y estudios complementarios de otras zona.
D.2.-Proyecto de aclimatacin e incorporacin de la especie Iolana iolas.
D.3. Proyecto de aclimatacin e incorporacin de la especie Clepsis laetitiae.
D.4.-Proyecto de desarrollo conjunto de las medidas selectivas de plantacin de las
especies nutricias.
Anlisis de las medidas: Dentro de este proyecto se intenta realizar un conjunto de
actuaciones que cumplan con dos requisitos importantes, de cara a la Directiva
Hbitat, consistente en la regeneracin de zonas degradadas con plantas tpicas de
la zona; y adaptar las mismas a las necesidades de las poblaciones de lepidpteros
(superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea). Por su rareza y especificidad esta especie
est protegida en la Comunidad de Madrid, como sensible a la alteracin de su
hbitat.
Los estudios de investigacin no pueden considerarse medidas compensatorias sino
medidas de acompaamiento.
En el caso de las medidas D2, D3 y D4 de aclimatacin e incorporacin de las
especies, estn destinadas directamente a mejorar y aumentar un hbitat natural as
como un hbitat de especies, que compensa las prdidas ocasionadas por la
infraestructura. stas se consideran, por lo tanto, medidas adecuadas. Adems se han
tenido en cuenta las caractersticas especficas de la regin biogeogrfica en la que
se ubica, siendo el diseo muy apropiado.
5.3.4 Presupuesto de las medidas compensatorias
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
150
No se ha podido tener acceso al presupuesto completo destinado a las medidas
compensatorias, sino solamente a determinados presupuesto parciales que inclua las
medidas que aparecen reflejados en la siguiente tabla.
TABLA 5.4. Resumen de medidas compensatorias. Fuente: Consejera de Medio Ambiente de la Comunidad
de Madrid
MEDIDAS COMPENSATORIAS Coste ()
I) MEDIAS COMPENSATORIAS INCLUDAS EN LA DIA
M1. Restauracin ambiental de la ribera del Tajo 164.064
M2. Restauracin del hbitat natural en parcelas agrcolas en el Regajal y finca limtrofe 633.508
M3. Sustitucin de especies de flora extica en los mrgenes de la A-4 en el Regajal 45.665
M4. Instalacin de refugios artificiales para quirpteros 3.233
M5. Restauracin ambiental del arroyo de Cantarranas 31600
M6. Correccin del drenaje de la A-4 en el Regajal y limpieza de las mrgenes y
canalizacin de las aguas procedentes de la N-IV
No disponible
M7. Apantallamiento de la A-4 en el Regajal 62.008
M8. Colocacin de pantallas lumnicas y eliminacin de focos en la N-IV y la A-4.
II) MEDIDAS PROPUESTAS EN EL PROYECTO DE CONSTRUCCIN
PROGRAMA DE RECUPERACION, PROTECCIN Y CONSERVACIN
A1.Colocacin de barreras, cerramientos, cancelas y sealizacin 32.398
A2. Construccin de abrevaderos
A3. Limpieza de residuos slidos
A4. Construccin de una pantalla vegetal de Pinus halepensis junto a la va ferroviaria 25.300
A5. Conservacin de un paso arbolado en la antigua N-IV a su paso por la Reserva 25.300
A6. Revegetacin de taludes, barrancos y zonas de mxima erosin de la A-4.
A7. Multiplicacin de plantas endmicas
A8. Estudio de viabilidad para solucionar los vertidos sin depurar del municipio de
Ontgola
A9. Estudio de viabilidad para la restauracin del muro de presa del embalse de
E) PROGRAMA DE USO PBLICO
B1. Acondicionamiento de accesos, aparcamientos y senderos en la zona de la M-416 y
B2. Sealizacin
F) PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS
C1. Construccin de un dique de cola en el mar de Ontgola 10.1316
C2. Construccin de diques, barrancos y pequeos arroyos 156.772
C3. Instalacin de una escala limnimtrica y un limngrafo en el Mar de Ontgola 9.729
C4. Reconocimientos batimtricos y sedimentolgicos 46.100
C5. Limpieza, rehabilitacin y encauzamiento del arroyo Ontgola entre la presa y la N- 90.945
C6. Limpieza, rehabilitacin y encauzamiento del arroyo de Las Salinas
C7. Limpieza de mrgenes y canalizacin de las aguas procedentes de la M-416
18.8017
C8. Limpieza de mrgenes y canalizacin de las aguas procedentes de la N-IV
C9. Colocacin de pantallas lumnicas y eliminacin de focos en la N-IV y la R-4
G) PROGRAMA DE INVESTIGACIN CIENTFICA
D1 Estudios sistemticos taxonmicos y ecolgicos, censo y catalogacin de
lepidpteros de la zona.
180.230
D2. Estudio de aclimatacin e incorporacin de la especie Solana iolas basndose en
la plantacin de Colutea arborescentes.
D3. Proyecto de aclimatacin e incorporacin de la especie Clepsis laetitae,
basndose en la plantacin de Vella peseudocitisus.
Segn algunos datos de la Consejera de Medio Ambiente de la Comunidad de
Madrid, el presupuesto el presupuesto de ejecucin material de la R-4 asciende a
5.484.131 euros y de contrata a 7.824.758 euros.
5.3.5. Seguimiento ambiental de las medidas compensatorias
Conforme a lo establecido en el artculo 25 del RD 1131/1988, del 30 de Septiembre,
por el que se aprueba el Reglamento de la legislacin de EIA, la Direccin General de
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
151
Carreteras es el rgano de la Administracin General del Estado responsable del
seguimiento y vigilancia de lo establecido en la DIA. En este caso se cre una comisin
de seguimiento formada por:
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Ministerio de Fomento
Demarcacin de Carreteras del Estado en Madrid
Consejera de Medio Ambiente (y Desarrollo Regional) de la Comunidad de
Madrid
Consejera de Agricultura y Medio Ambiente de la J unta de Comunidades de
CastillaLa Mancha
Direccin de obra
Direccin ambiental de obra
Representacin del contratista adjudicatario de la obra
Convocatoria y frecuencia de reuniones
Dos meses antes del inicio de las obras
Semestralmente, durante la fase de obras
Un mes antes del acta de recepcin de las obras
Anualmente, durante los tres primeros aos de explotacin
La vigilancia ambiental es imprescindible para una buena consecucin de los
programas de medidas compensatorias. Por lo tanto, sta se debe ver reflejada en los
presupuestos. En muchos de los proyectos aparece la propuesta de vigilancia, pero no
su presupuesto. Los rganos promotores de los proyectos son los responsables de su
correcta ejecucin.
Las comisiones de seguimiento deberan realizarse de manera sistemtica. Los
organismos ambientales no son los responsables de la ejecucin, pero s deben asumir
responsabilidades en su correcto diseo y lo que es ms importante, en el
cumplimiento de la funcin para la que fueron diseadas. No tiene sentido realizar
inversiones visibles si no cumplen con el objetivo de la directiva.
5.3.6. Conclusiones sobre las medidas compensatorias de la radial R-4
Las medidas que se plantean a lo largo de este proyecto, en general, quedan poco
justificadas. Es decir, no se tiende a especificar superficies o funciones que van a ser
compensadas. Muchas de las medidas tienen una buena base terica, tal como la
restauracin de los sistemas de ribera deteriorados, sin embargo, la falta de viabilidad
tcnica y legal las hace no ejecutables.
Muchas de las medidas planteadas son de carcter corrector o con fines de
integracin esttica de la infraestructura, no cumpliendo de este modo los principios
de las medidas compensatorias.
Tambin se plantean como compensatorias acciones que deben ser ejecutadas por
organismos como ayuntamientos o confederaciones hidrogrficas. No se deben utilizar
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
152
stas para solucionar problemas ambientales que otros organismos tienen la
obligacin de abordar.
Otras medidas como las plantaciones con especies autctonas eliminando las
exticas suponen una mejora en la calidad del hbitat, resultando muy adecuadas.
El seguimiento realizado por los organismos correspondientes parece ser ineficaz. Una
cuestin negativa es que los informes de seguimiento y vigilancia ambiental emitidos
por el rgano sustantivo afirmen que algunas medidas han sido ejecutadas, cuando se
ha comprobado en los trabajos de campo e incluso confirmado por la Confederacin
Hidrogrfica del Tajo que no han sido ejecutadas. El problema en este caso es que
ningn organismo se hace responsable de la no ejecucin.
Resulta muy difcil acceder a la informacin del desarrollo y ejecucin de estas
medidas y a los propios proyectos donde vienen especificadas las actuaciones.
5.4. MEDIDAS COMPENSATORIAS PARA LA AUTOPISTA M-50. TRAMO N-II -
N-IV
5.4.1. Introduccin
El anlisis de las medidas compensatorias de la M-50, entre la N-II y la NIV , se basa en
la revisin de su DIA, el proyecto de construccin y el Informe de cumplimiento de las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias durante la fase de construccin,
as como trabajo de campo.
Este tramo de la autopista transcurre por trminos municipales de San Fernando de
Henares, Coslada, Rivas Vaciamadrid y Getafe, zonas con una gran cantidad de
infraestructuras asociadas como puede ser la lnea de alta velocidad Madrid-
Barcelona, la M-45 y las Nacionales I, N-II y N-III.
5.4.2. Caractersticas del espacio afectado por el proyecto
En la tabla 5.5 se muestran algunas de las principales caractersticas del espacio
perteneciente a la RN2000 protegido afectado por la infraestructura.
TABLA 5.5. Descripcin de las zonas afectadas ZEPA y LIC. Fuente: Web Comunidad de Madrid
RESERVA NATURAL EL REGAJAL-MAR DE ONTGOLA
Declaracin Ley 6/ 1994, de 28 de junio. (B.O.C.M. 12/ 07/ 1994). Parque Regional.
Superficie en ha 31.550 ha
Trmino Municipal Aranjuez, Arganda, Chinchn, Ciempozuelos, Coslada, Getafe, Madrid, Mejorada
del Campo, Pinto, Rivas Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martn de la
Vega, Titulcia, Torrejn de Ardoz, Valdemoro y Velilla de San Antonio.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
153
RESERVA NATURAL EL REGAJAL-MAR DE ONTGOLA
Instrumentos de
planificacin y
gestin
P.O.R.N. aprobado por Decreto 27/ 1999, de 11 de febrero
P.R.U.G. aprobado por Decreto 9/ 2009, de 5 de febrero.
Antecedentes Rgimen de Proteccin Preventiva (Decreto 127/ 1993, de 16 de diciembre)
Caractersticas El entorno de los ros J arama y Manzanares, a su paso por las reas yesferas y
calizas de su cuenca media-baja, es un rea natural que incluye zonas de alto
valor ecolgico, paleontolgico y arqueolgico que est sometida a importantes
amenazas: la actividad extractiva, la inadecuada proteccin de sus recursos y una
serie de factores derivados de su carcter periurbano.
Actuaciones ms
destacadas
(1999-2000)
Proteccin de mrgenes y restauracin de la vegetacin de ribera de los ros
J arama y Manzanares. Estudio de los humedales del Parque Regional.
Estudio de la calidad fsico-qumica de las aguas.
Estudio de extraccin de ridos.
Estudio de situaciones irregulares del Parque.
Estudio inicial de la vegetacin en las zonas degradadas (zonas C).
Otras figuras de
proteccin
ZEPA - ES0000142 "Cortados y Cantiles de los ros J arama y Manzanares"
LIC- ES 3110006 "Vegas, Cuestas y Pramos del Sureste
5.4.3. Anlisis y valoracin de las medidas compensatorias
En la siguiente tabla se muestra el programa de medidas compensatorias, que se
valorarn a continuacin de manera detallada.
TABLA 5.6. Resumen del programa de medidas compensatorias para la M-50. Fuente: Demarcacin de
Carreteras de la Comunidad de Madrid
MEDIAS COMPENSATORIAS INCLUDAS EN LA DIA
M1 Medidas compensatorias para la afeccin al cerncalo primilla
M2 Medidas compensatorias de la afeccin a la cigea blanca
M3 Medidas compensatorias de la afeccin al milano negro
M4 Medidas compensatorias de la afeccin al cauce y a la vega del ro Manzanares
M5 Medidas compensatorias por la afeccin a matorrales gipscolas (hbitat prioritario)
M6 Proyecto de parque en Perales del Ro
M7 Medidas de compensacin de carcter global sobre el Parque Regional y sobre la ZEPA.
M1. Medidas compensatorias para la afeccin al cerncalo primilla:
Requerimientos de la DIA:
1.[] se establece la adquisicin de terrenos hasta alcanzar una superficie mnima de
300 hectreas[]dichos terrenos debern mantenerse con una adecuada
gestin[]Como medida de proteccin adicional de los terrenos adquiridos resulta
muy aconsejable que se considere la ampliacin de la ZEPA[].Esta medida deber
iniciarse nada ms aprobarse el proyecto de construccin.
2. El Ministerio de Fomento, destinar 5.000.000 de pesetas, anualmente y durante
cinco aos, a financiar medidas del Plan de Recuperacin del cerncalo primilla []
3. Si los estudios sobre la especie desarrollados con posterioridad a la construccin de
la autopista indicasen una reduccin de la poblacin por causas imputables a esta
infraestructura, el Ministerio de Fomento financiar la totalidad de las medidas
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
154
extraordinarias que fuese preciso acometer para frenar esta regresin, incluyendo, si
as fuera preciso, actuaciones sobre la propia autopista []el anteproyecto y el
proyecto de construccin de la autopista incluirn la construccin de un edificio
especfico para favorecer la cra de cerncalo primilla.
M1.1. Arrendamiento de una finca de 300 hectreas de terreno: Tras la ejecucin de
radio-seguimiento y control de las colonias de Vallecas y Perales del Ro, se
seleccionaron como idneas, previo al inicio y durante las obras, unas zonas
pertenecientes al trmino municipal de Getafe. Una vez realizada esta seleccin, se
inici el proceso de gestin de compra de dichos terrenos contando con los
propietarios afectados y organismos competentes. Los intentos de negociacin fueron
infructuosos debido a las expectativas urbansticas de la zona.
La Comunidad de Madrid propone aumentar la zona en la que pueden ubicarse los
terrenos, mostrando su preferencia por zonas que estn dentro del Parque Regional del
Sureste. Esto se realiza en una parcela, dentro del Parque del Sureste (con lo que
cuenta con la proteccin del PORN del parque), de 456 hectreas a (un 52% ms de
lo citado en la DIA), por un periodo de 5 aos, tiempo que marca la DIA para el
seguimiento de la especie y de los terrenos. El contrato de arrendamiento se
prorrogar automticamente y en las mismas condiciones, en el caso de comprobar
la consolidacin de la colonia.
M1.2. Seguimiento de la especie y los terrenos: Se firma un convenio con una sociedad
especializada en ornitologa (GREFA), con el fin de realizar el seguimiento de la
especie y la gestin de los terrenos durante un plazo de 5 aos, con la supervisin de la
Direccin General de Medio Natural de la Comunidad de Madrid.
M1.3. Construccin de un primillar: Se construye en el interior de la parcela arrendada
un primillar, que favorece la cra del cerncalo primilla. Se han instalado 100 cajas nido
para cerncalos primilla. Todo el edificio ha sido diseado y supervisado por GREFA y
SEO/Birdlife.
155
M1.4. Medidas adicionales sobre el cerncalo primilla
Seguimiento de colonias de cerncalo Primilla (SEO/Birdlife)
Se ha realiza el seguimiento de distintas colonias de cerncalo primilla en la Comunidad
de Madrid, a fin de reconocer la evolucin de las mismas. Adems, en estos
seguimientos se muestran zonas de campeo en las que se puede estudiar las
preferencias de hbitats de alimentacin de la especie y superficies de campeo.
Elaboracin y edicin del manual del Primilla (SEO/Birdlife)
Se elabora un manual del cerncalo Primilla, del que se entrega un borrador para
recoger sugerencias, de los organismos competentes. Tras la recepcin de las
sugerencias se elabora el documento definitivo procediendo a la edicin de 1.500
ejemplares.
Propuesta de medidas agroambientales (SEO/Birdlife)
A partir de la evolucin de distintos factores agrcolas y ambientales se realiza un
estudio en el que se proponen distintas medidas que podran disminuir la regresin de
esta especie en la Comunidad de Madrid. En este apartado se realiza un estudio de
los planes propuestos por la Poltica Agraria Comn (PAC) y del Programa
Agroambiental 2001-2006, en relacin con el cerncalo primilla. Se estudia la influencia
de las obras que se realizan en edificios en los que anida el primilla y la afeccin que
se les produce (prdidas de nidales, etc.).
Anillamiento de primillas (SEO/Birdlife)
Se anillan cerncalos primillas a fin de mejorar el seguimiento de los mismos y conocer
la evolucin temporal y espacial de las colonias y de los individuos.
Radio seguimiento de primillas (SEO/Birdlife)
Algunos ejemplares de primilla se radio marcan, para estudiar la disposicin espacial
de los mismos y as conocer de forma ms exacta el comportamiento de la especie
(zonas de cra, zonas de campeo, etc.). Se realiza esta actividad en la colonia de
Perales del Ro y otras seis colonias ms. Este sistema complementa el de anillamiento
(localizacin visual) y mejora el conocimiento del rea de movimiento de la especie.
Estudio de impacto de insecticidas (SEO/Birdlife)
Se realizan extracciones de sangre y reconocimientos de huevos, pollos y adultos, a fin
de determinar la influencia de los insecticidas y otros contaminantes en el estado
sanitario de la colonia. Adems, se estudian los huevos no viables, para conocer las
razones por las que no llegaron a trmino.
Estudio del impacto de planes urbansticos (SEO/Birdlife)
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
156
Se estudia la posible influencia de los planes urbansticos en el desplazamiento de las
colonias, por la prdida de zonas de campeo. Las prdidas de superficies con secanos
puros, eriales, pastizales y secanos con matorral, afectan de manera muy negativa por
la prdida de lugares de caza. De los datos obtenidos se cuantifica la prdida de
superficie considerada como crtica, en un 11,56%.
Censos de primillas (SEO/Birdlife)
Se realizan censos de las colonias conocidas en la Comunidad de Madrid, apreciando
la evolucin de las mismas con un mantenimiento de las parejas, considerndose que
la mayor amenaza de las colonias proviene del desarrollo urbanstico y el cambio del
entorno.
Anlisis de las medidas: Estas medidas estn destinadas a compensar los efectos
negativos que las infraestructuras ocasionan sobre la prdida del hbitat del cerncalo
primilla. La construccin del primillar persigue contribuir a la conservacin de esta
especie en un estado favorable.
La viabilidad del proyecto es de suma importancia y debe ser tenida en cuenta a la
hora de aprobar el proyecto de compensatorias. En este caso, como se ha
mencionado, la adquisicin de terrenos hasta alcanzar una superficie mnima de 300
hectreas para rea de campeo del cerncalo no pudo ejecutarse como estaba
establecido en un principio, debido a que los terrenos destinados al campeo del
cerncalo se haba recalificado de no urbanizables a urbanizables, siendo inviable su
adquisicin por el elevados coste.
La medida se ubica dentro del mismo espacio biogeogrfico sobre el que se produce
el impacto y sobre el mismo elemento de la RN2000 que se ve afectado. La dotacin
de un hbitat adecuado para el campeo de estas aves compensa en una medida
proporcional la prdida que ha provocado el proyecto.
Cabe destacar la denominacin que se refiere a medidas adicionales del cerncalo
primilla, puesto que la mayora de estas no se pueden considerar compensatorias. Tal
como el grupo de trabajo de la Red Natura menciona, el apoyo financiero para la
divulgacin es una medida de gran inters que se debe plantear como adicional al
proyecto.
Esta medida puede ser considerada como buen ejemplo de medida compensatoria.
Respecto a la ampliacin de la ZEPA afectada, tal como indicaba la DIA, no se tiene
conocimiento de que se haya realizado la tramitacin por parte del organismo
competente de la Comunidad de Madrid. Tampoco se ha sabido cmo se ha
realizado la cofinanciacin entre el Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid,
tal como especificaba la DIA, para la financiacin del Plan de Recuperacin del
Cerncalo primilla.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
157
M2. Medidas de afeccin a la cigea blanca.
Requerimientos que establece la DIA: El anteproyecto y el proyecto de construccin
de la autopista incluirn la colocacin de, al menos, 20 plataformas sobre postes para
la nidificacin de cigea blanca en la vega del Manzanares. La ubicacin concreta
de estas plataformas se realizar previa consulta a la Consejera de Medio Ambiente
de la Comunidad de Madrid.
Anlisis de la medida: Esta medida fue desestimada por la Comunidad de Madrid,
debido a la progresin de esta especie en la zona.
M3. Medidas de afeccin al milano negro.
Se realizan seguimiento, marcaje y anlisis de contaminantes as como
reconocimientos a fin de conocer la influencia de los contaminantes en el estado
sanitario de los individuos. Adems, se estudian los huevos no viables para conocer las
razones de que los mismos no llegaran a trmino.
Entre los principales parmetros se pudieron observar una elevada concentracin de
dioxinas, organoclorados y metales pesados, principalmente provenientes de la
incineradora de Valdemingmez.
Anlisis de la medida: Esta medida no debe contemplarse como compensatoria ya
que no supone una accin directa sobre la coherencia de la RN2000. Es muy comn
contemplar este tipo de medidas como compensatorias, sin embargo, lo adecuado es
hacerlo como medidas de acompaamiento a las compensatorias, pero no
propiamente como tales.
M4. Actuaciones de restauracin de la vega del Manzanares.
Requerimientos que establece la DIA:
1. Medidas compensatorias de la afeccin al cauce y a la vega del ro Manzanares: Se
proceder a la restauracin de mrgenes y bosques de ribera del ro Manzanares []
Restauracin de mrgenes del cauce en aquellos tramos en que el ro no se encuentre
canalizado, para recuperar las playas fluviales, zona de nidificacin de la cigeuela
[] Restauracin de bosques de ribera para crear una galera riparia, actualmente
muy degradada y alterada por la introduccin de especies exticas.
2. Asimismo, en la vega fluvial [], se plantarn hileras de rboles, con las especies
sealadas, para crear un soto arbolado en los bordes de caminos, linderos y cualquier
terreno baldo. Para ello, se realizarn contactos con los propietarios de la zona.
3. Restauracin de areneros en la vega del Manzanares: Se proceder a la
restauracin ambiental de los areneros abandonados situados a ambos lados de la
Caada Real Galiana entre el ro Manzanares y la N-IV, en especial el ubicado dentro
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
158
de la ZEPA entre la carretera M-301, la Caada Real Galiana y el ro Manzanares. []
operaciones de restauracin.
Anlisis de las medidas: La propuesta de las medidas bajo el concepto de
compensatorias resultara satisfactoria si sta se hubiese ejecutado y siempre que fuera
encaminada a recuperar reas degradadas previamente a la ejecucin de la obra.
La restauracin del rea afectada por la obra debe considerarse como medida
correctora y no compensatoria.
Como se puede apreciar en las ilustraciones, no se detect ningn indicio de
restauracin. nicamente se observa que se ha ejecutado un extendido y nivelacin
de tierras y puntualmente se encontr alguna marra con protector, pero ninguna
actuacin global de restauracin de la ribera.
Ilustracin 5.14. Ribera del Manzanares viaducto en la autopista M-50. Madrid. Fuente: Nerea Aizpura
Como se ha mencionado, la Confederacin Hidrogrfica no facilit permiso para
realizar ningn tipo de restauracin en las riberas, pese a exigirlo la DIA en la mayora
de las ocasiones. Es imprescindible que los proyectos tengan una viabilidad legal y
fsica cuando son propuestos, de manera que la actuacin est garantizada.
No se tiene conocimiento de una posible expropiacin en una banda de 10 m, tal
como especificaba la DIA.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
159
Ilustracin 5.15. Ribera del Manzanares bajo viaductos del By-Pass del AVE y M-50. Fuente: Nerea Aizpura
Ilustracin 5.16. Viaductos sobre ribera del ro Manzanares. Fuente: Nerea Aizpura
M5. Medidas de compensacin por la afeccin a matorrales gipscolas
Requerimiento de la DIA: En las cuestas yesferas del ro Manzanares y en el cerro de la
Herradura se proceder a la restauracin de matorrales gipscolas.
Anlisis de la medidas: En las cuestas del Manzanares se realizan distintas pruebas
mediante siembra directa de especies gipscolas recolectadas en la zona, sobre las
que el CSIC est realizando el seguimiento. Por otra parte se cultiv planta en vivero a
partir de la semilla autctona para complementar la restauracin. Se ha comenzado
la introduccin de plantas gipscolas en las zonas de afeccin.
Esta medida complementa a las actuaciones de recuperacin de matorrales
gipscolas en las superficies de parque lineal, que en estas zonas evita la utilizacin de
especies incompatibles con este hbitat. La restauracin del rea afectada por el
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
160
proyecto debe considerarse como una medida correctora y no compensatoria. La
mejora del hbitat en este caso viene motivada por su destruccin directa y s existe
posibilidad de restauracin. Las medidas compensatorias se deben aplicar slo en
aquellos casos en los que la restauracin sea inviable.
M6. Proyecto de parque en Perales del Ro
El ncleo de Perales del Ro se encuentra muy prximo a la M-50, por lo que con el
objetivo de reducir el impacto visual y acstico se construy un falso tnel.
Aprovechando esta circunstancia, la construccin del parque persigue mejorar la
integracin paisajstica de la obra a la vez que dotar al vecindario de nuevos
equipamientos y espacios de ocio.
Anlisis de la medida: En el parque se han realizan siembras e hidrosiembras, as como
plantaciones de distintas especies arbreas y arbustivas. Las plantaciones arbreas se
realizan fuera del falso tnel para evitar sobrecargas. Se crea una zona de columpios y
dos zonas con mesas y bancos de madera. Se completa la actuacin con la
formacin de caminos peatonales que comuniquen las distintas zonas diseadas.
Ilustracin 5.17. Falso tnel de la M-50 sobre el que se asienta el Parque de Perales del Ro con restos de
escombros de las obras. Fuente: Nerea Aizpura
161
Ilustracin 5.18. Parque sobre falso tnel en Perales del Ro. Fuente: Nerea Aizpura
La creacin de espacios para uso pblico suele ser un referente bastante habitual en
los proyectos de medidas compensatorias, resultando en algunas ocasiones incluso
negativo, puesto que los espacios sensibles quedan ms accesibles al pblico.
En el trabajo de campo se pudo ver lo poco cuidadosos que haban sido con la
restauracin de este falso tnel pues, como puede apreciarse, quedan restos de la
obra en las inmediaciones.
M7. Medidas de compensacin de carcter global sobre el Parque Regional y sobre la
ZEPA
Especificaciones de la DIA: Se debera establecer como medida compensatoria, de
carcter global para todas estas infraestructuras y con una repercusin muy
beneficiosa en el conjunto de estos espacios, una participacin en la mejora de la
calidad de las aguas de estos ros. Al ser competencia de otras Administraciones el
control de vertidos y depuracin de las aguas.
Anlisis de la medida: No se han podido obtener datos sobre la ejecucin conjunta de
estas medidas.
5.4.4. Presupuesto
No se ha tenido acceso al presupuesto desglosado de estas medidas El total de
asciende a 3.250.000 (Rosell, et al, 2003).
5.4.5. Seguimiento y vigilancia ambiental
El informe del cumplimiento de las medidas en la fase de construccin recoge de
manera muy breve el cumplimiento de las medidas.No se ha podido tener acceso a
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
162
ningn documento relativo al seguimiento y vigilancia ambiental de las medidas
durante la fase de explotacin.
5.4.6. Conclusiones de las medias compensatorias de la M-50
Respecto al programa de medidas compensatorias, la medida ms exitosa ha sido la
creacin del primillar, siempre considerando que los terrenos han sido arrendados y no
expropiados, como era la primera propuesta. La viabilidad legal, fsica y econmica
resulta imprescindible para la propuesta de estas medidas.
La restauracin de la ribera del ro Manzanares no se ha contemplado en los trabajos
de campo tal como se prevea. La ribera se encuentra, en comparacin con otros
proyectos que tambin afectan a cauces, en bastante mal estado.
Ha existido colaboracin entre los organismos ambientales y los sustantivos, as como
inters por parte de la empresa constructora, en el desarrollo y ejecucin de alguna
de las medidas correctoras, aunque el resultado global no resulte del todo
satisfactorio.
Resulta una lstima que el Ministerio de Fomento no capitalice en cierta medida la
adopcin de estas medidas. Sin embargo las empresas constructoras, las incluyen en
sus memorias de sostenibilidad. Las asociaciones ecologistas que se hacen cargo de la
ejecucin de alguna de las medidas, son a la vez, los que mayor cantidad de
alegaciones presentan contra los proyectos que afectan a la RN2000.
La elevada inversin en las medidas compensatorias, no debe hacer suponer que se
genera una compensacin adecuada. La vigilancia de su cumplimiento deber ser
meticulosa y detallada. Los informes deberan hacerse pblicos y as hacer una
valoracin social de la inversin.
5.5. MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA A-381: JEREZ-LOS BARRIOS
5.5.1. Introduccin
La eleccin de Autova A-381 J erez- Los Barrios para un anlisis exhaustivo, ha venido
motivada por varias cuestiones:
La autova A-381 ha sido galardonada con el "Global Road Achievement
Awards (2004)" por el conjunto de actuaciones medioambientales llevadas a
cabo en la construccin del proyecto. Estos premios, convocados anualmente
por la Federacin Internacional de Carreteras ("International Road Federation,
IRF"), tienen el propsito de reconocer la excelencia y la innovacin en el
desarrollo de las infraestructuras viarias de todo el mundo.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
163
Su trazado atraviesa por el Parque Natural de Los Alcornocales, uno de los
espacios protegidos de mayor riqueza ecolgica y biodiversidad de la Unin
Europea, designado en el 2002 el Mejor Bosque de Espaa por la comunidad
cientfica.
La disponibilidad de informacin respecto al proyecto, que ha sido difundida a
travs de diversos medios (seminarios, revistas, web), facilitando as su
seguimiento.
Los costes de las medidas compensatorias de este proyecto han supuesto la
mayor inversin dedicada a este tipo de medidas en una infraestructura lineal
de transporte.
164
PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES
Instrumentos de
planificacin y
gestin
Decreto 87/ 2004, de 2 de marzo, por el que se aprueban el Plan de Ordenacin de
los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestin del Parque Natural Los
Alcornocales
Antecedentes P.O.R.N. aprobado por Decreto 417/ 1994 de 25 de Octubre
Caractersticas Casi la totalidad lo ocupan masas forestales de bosque autctono mediterrneo,
con muy diferentes aprovechamientos (forestal, ganadero, cinegtico, recolecta
de setas y brezo, aunque lo ms destacable es su produccin de corcho). Su
variedad paisajstica, de fauna y de vegetacin de tipo mediterrneo y de ribera,
son excepcionales a nivel ibrico, as como su patrimonio cultural.
Otras figuras de
proteccin
En el ao 2003, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 225/ 1999, de 9 de
noviembre, de Regulacin y Desarrollo de la figura de Monumento Natural de
Andaluca, se declara en los trminos municipales de Cortes de la Frontera,
Benalaura y Benarrab el Monumento Natural Can de las Buitreras (Decreto
250/ 2003, de 9 de noviembre, por el que se declaran determinados Monumentos
de Andaluca).
Con la finalidad de lograr una gestin ms coherente e integrada de los recursos
naturales del litoral de Tarifa y Algeciras, la Disposicin Final Primera del Decreto
57/ 2003, de 4 de marzo, de declaracin del Parque Natural Del Estrecho, modific
el mbito territorial del Parque Natural Los Alcornocales, consistente en la
segregacin de un sector del Monte Pblico Grupo de Tarifa (CA-30007-CAY) y su
incorporacin al Parque Natural Del Estrecho.
5.5.3. Anlisis y valoracin de las medidas
Se exponen las medidas planificadas, su estado de ejecucin y finalmente una
valoracin personal sobre la adecuacin de las medidas a los criterios establecidos
por la Directiva Hbitat. Estas medidas compensatorias se han convertido hoy da en
una de las principales seas de identidad de la autova (GIASA, 2003).
TABLA 5.8. Tabla resumen de medias correctoras. Fuente: Elaboracin propia.
MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA A-381. JEREZ-LOS BARRIOS
I. PLAN DE MEDIDAS DEFINIDAS POR LA ESTACIN BIOLGICA DE DOANA
M1. Plan de proteccin de los canutos del parque natural Los Alcornocales.
M2. Plan de proteccin de los refugios de quirpteros caverncolas del parque natural de Los Alcornocales.
M3. Plan de actuacin sobre los tendidos elctricos en el parque natural de Los Alcornocales
M4. Plan de actuacin sobre la nutria y los arroyos
M5. Plan de recuperacin del conejo en el parque natural de Los Alcornocales
M6. Plan de actuacin sobre el corzo en el parque natural de Los Alcornocales
M7. Plan de conservacin del guila perdicera en el parque natural de Los Alcornocales
M7. Plan de recuperacin del alimoche en el parque natural de Los Alcornocales
M8. Plan de recuperacin del milano real. en el parque natural de Los Alcornocales
II. OTRAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS
M9. Recuperacin de las zonas hmedas en las colas de los embalses Celemn y Barbate
M10. Instalaciones y equipamientos de reas de educacin ambiental y divulgacin de los valores del parque
M11. Trasplante de especies vegetales afectadas por las obras de construccin de la autova
M 2. Recuperacin del lince en el Parque natural de Los Alcornocales
M 3 Instalacin de nidales artificiales para especies amenazadas
M14. Aprovechamiento de la infraestructura viaria de canalizacin de fibra ptica para la futura implantacin de la
red de comunicacin red de comunicacin e informacin del parque natural
M15. Proyectos de restauracin de sistemas lagunares
M16. Proyectos de recuperacin ambiental y restauracin de hbitats
M17. Estudios de seguimiento guila pescadora e imperial
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
165
I) Plan de medidas compensatorias definidas por la Estacin Biolgica de
Doana
La estacin Biolgica de Doana fue la encargada del diseo de las siguientes
medidas.
M1. Plan de proteccin de los canutos del parque natural Los Alcornocales
M1.1. Elaboracin de normativa sobre desbroces en la proximidad de los canutos,
aumentando la distancia mnima de 3 a 6 metros.
Anlisis de la medida: Esta medida ha sido ejecutada, dando lugar a la Gua Prctica
del Alcornocal, destinada a los trabajadores de corcho, a los trabajadores pblicos y
privados, usuarios y visitantes del monte, para que no olviden sus especiales
condicionantes.
Esta medida debe considerarse como divulgativa. Pese a que su ejecucin resulta
interesante, no debe considerarse compensatoria. Su ejecucin no supone ninguna
accin sobre la coherencia de la RN2000. En todo caso, estas medidas pueden
considerarse complementarias al programa.
M 1.2. J ardines botnicos: Huerta Grande (Algeciras) y El Risco (J imena de la Frontera).
M1.3. Puesta a punto de tcnicas de reproduccin de pteridofitas, cultivo para
proceder a la restauracin de zonas degradadas y utilizacin de pies de plantas
extradas de las zonas alteradas por las obras.
Anlisis de las medidas: Estas medidas deben considerarse de carcter educativo y no
compensatorio.
M1.4. Inventario y cartografa de helechos (pteridofitas) a escala inferior a 1:10.000,
acompaada de un estudio de fenologa.
M1.5. Estudios sobre la biologa y estructura gentica de las poblaciones de arbustos y
brifitas (musgos) de los canutos.
Anlisis de las medidas: Estas medidas estn ejecutadas, realizndose una valoracin
completa de las distintas zonas prospectadas en funcin de su diversidad. Esta
clasificacin sirve para adoptar propuestas concretas de conservacin sobre el
ecosistema de los canutos en general.
Su carcter es divulgativo. No contemplan unos objetivos para la coherencia de la
RN2000. Al igual que en anteriores casos deben considerarse como complementarias.
M1.6. Estudios de caracterizacin de la fauna de invertebrados de los ecosistemas de
canutos.
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
166
Anlisis de la medida: Esta medida ha permitido conocer la estructura de las
poblaciones y al mismo tiempo identificar especies nuevas. La ejecucin de esta
medida, tiene un carcter cientficodivulgativo, destacando el avance cuantitativo y
cualitativo sobre el nivel de conocimiento de estas especies. Pese a que la medida
resulta de gran inters, no es compensatoria. Al igual que en el resto de los casos,
viene a complementar otras actuaciones.
M2. Plan de proteccin de los refugios de quirpteros caverncolas del parque natural
de Los Alcornocales
Entre las acciones del plan se encuentran:
- Inventario de los refugios que potencialmente pueden ser utilizados por las
poblaciones de murcilagos caverncolas del parque; incluyendo cuevas,
minas, tneles, etc.
- Censos de las colonias que ocupan estos refugios para determinar su
importancia. Para ello se tendr en cuenta las especies, el nmero de
individuos y la poca en que son utilizados.
- Identificacin de problemas o factores de diversa ndole que existen en estos
refugios y que pueden afectar negativamente a su uso por los murcilagos.
Medidas necesarias para evitar estos problemas y para potenciar las poblaciones de
murcilagos del parque. En total se han inventariado 710 refugios susceptibles de ser
usados por los murcilagos caverncolas, 646 de Cdiz y 64 de la provincia de Mlaga.
Los ms numerosos por provincia y tipo son los bunkers (478) en la provincia de Cdiz,
seguidos de las cuevas (158) y en menor nmero tneles, minas, presas y otros.
Anlisis de la medida: Estas medidas estn permitiendo valorar las poblaciones de
quirpteros existentes en el parque natural y su entorno, enclave considerado como
una de las zonas de mayor inters para la conservacin de estas especies protegidas.
En paralelo, se han identificando los parmetros ambientales que caracterizan los
refugios de murcilagos, acometiendo la instalacin de sensores de luz para detectar
incidencias sobre los refugios y efectuando un seguimiento de las distintas medidas
compensatorias que se realizan.
La creacin y mejora de hbitat queda englobada dentro de las propuestas
adecuadas como medidas compensatorias.
M3.Plan de actuacin sobre los tendidos elctricos en el parque natural de Los
Alcornocales
M3.1. Reparacin de lneas de distribucin tipificadas como peligrosas
M3.2. Estudio para tipificar cada lnea de distribucin, en especial cuando pueden
afectar a zonas de cra, ya que podran existir apoyos peligrosos.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
167
Anlisis de las medidas: No se tiene conocimiento detallado sobre la ejecucin de
esta medida. Durante la visita de campo se pudo observar la reposicin de nidos y
acondicionamiento de las torres de tensin para evitar problemas de electrocucin de
las aves.
Ilustracin 5.20. Reposicin de nido de cigea y acondicionamiento de torre. Fuente: Nerea Aizpura
Esta medida est destinada a evitar la muerte de las aves. Se puede entender como
una mejora del hbitat, puesto que se evita un rea de riesgo que suele ser
frecuentada por las aves. Est, por lo tanto, englobada dentro de los objetivos de las
compensatorias, resultando adecuada.
M4. Plan de actuacin sobre la nutria y los arroyos
M4.1. Actuaciones dirigidas a reducir la mortandad
Seguimiento y registro de los animales muertos.
Adecuacin de pasos para las nutrias. Se incorpora esta medida a los
proyectos de construccin de la A-381 sobre ros y arroyos con potencialidad
(pasos de fauna).
Construccin de pasos de nutrias en vas en uso que atraviesen cauces con
presencia contrastada del mustlido.
Anlisis de las medidas: La ejecucin de estas medidas resulta muy interesante, pero
deben considerarse correctoras y no compensatorias.
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
168
169
La solucin se basa en mejorar los recursos alimenticios que pueden ofrecer los
embalses a la nutria y de este modo, fortalecer sus poblaciones. Finalmente, para que
las nutrias pudieran pescar con ms facilidad, se realizaron islas de apoyo y refugios en
tierra que sirvan de puntos de desplazamiento de la nutria desde monte al agua y de
ah a la isla.
Esta medida se adapta a los criterios establecidos por la directiva hbitat y se aplica a
uno de los elementos de la RN2000, que se ve afectado por la infraestructura. Est
ubicado dentro de la misma regin biogeogrfica que se altera.
Durante el trabajo de campo, se localizaron algunas de las medidas que se han
ejecutado:
Refugios para nutrias (majanos de piedra)
Se encuentran situados en los pastizales que rodean al embalse Barbate y Celemn.
Consisten en majanos de piedra con tubos de hormign. stos se encontraban en
buen estado. Los vecinos de la zona no haban detectado la presencia de nutrias en
stos.
170
balsas se haban golpeado en das de viento contra las paredes del embalse
resultando daadas y posteriormente retiradas. Por lo tanto resultan poco funcionales
si no se realiza un mantenimiento peridico que garantice su eficacia.
Ilustracin 5.23. Proceso de instalacin de las islas para nutrias. Fuente: Luis Ramajo. GIASA
Ilustracin 5.24. Localizacin de algunas islas para nutrias. Fuente: Nerea Aizpura
M4.4. Prohibicin de actividades recreativas nocturnas en la zona del Coto de Truchas
durante la poca de veda, rigurosidad en el control de vertidos y control de la
extraccin de agua. Aplicacin por la Administracin.
Anlisis de la medida: La medida de prohibicin de actividades recreativas debe
considerarse como una medida complementaria a las compensatorias. En ningn
caso, las medidas compensatorias se utilizarn como medio para el cumplimiento de
parmetros legales. La adecuada gestin de residuos y extraccin del agua debe ser
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
171
vigilada por la administracin competente, sin que ninguna medida compensatoria
est de por medio.
M4.5. Instalacin de bebederos para el ganado, para evitar la presin de este sobre
los cauces.
Anlisis de la medida: No se ha tenido conocimiento de si se ha ejecutado. A pesar de
ello la medida de instalacin de bebederos no debe considerarse como una
compensatoria, pues no parece oportuna y no justifica qu impacto ecolgico del
proyecto se viene a compensar.
M4.6. Restauracin de la vegetacin de ribera.
Anlisis de la medida: En este caso, la restauracin de la ribera no se propone sobre
reas afectadas por la infraestructura, sino como una mejora de hbitat para la
expansin de la nutria. Slo si las actividades se ejecutan fuera de las afecciones
ocasionadas en la ribera por la infraestructura las medidas podrn considerarse
compensatorias.
M4.7. Eliminacin de las alambradas que atraviesan el cauce
M4.8. Eliminacin de escombreras en los arroyos
M4.9. Construccin de pasos para vehculos
Anlisis de las medidas: Nuevamente, el planteamiento de estas medidas resulta muy
interesante como medidas de mejora ambiental, pero no cumplen con los objetivos
para ser medidas compensatorias, especialmente la construccin de paso para
vehculos que facilita el acceso de vehculos a zonas sensibles ambientalmente
M5. Plan de recuperacin del conejo en el parque natural de Los Alcornocales
M5.1. Establecimiento de zonas de alimentacin: Consiste en la siembra con
gramneas y leguminosas de 3 hectreas. En caso de necesidad, se realiza aporte
artificial de alimento mediante pacas de heno o alfalfa. Igualmente se recuperarn
fuentes o manantiales perdidos para incrementar la disponibilidad de agua.
M5.2. Aumento y proteccin de refugios (madrigueras). Se puede favorecer la
construccin de madrigueras mediante el acopio de piedras y tierras sueltas en
montculos de 2 a 3 metros cbicos, esparcidas con una densidad de 1/3-4 hectreas.
Pueden utilizarse igualmente, madrigueras construidas con elementos naturales o
madrigueras artificiales.
M5.3. Plan de reintroduccin. La superficie propuesta para reintroduccin es de 4.500
Has., con 10 a 20 individuos por hectrea. Ello supondra aumentar la poblacin de
conejos en 45.000- 90.000 unidades distribuidos en 1.500 madrigueras.
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
172
Anlisis de las medidas: Esta medida se est llevando a cabo. Su objetivo es fortalecer
las poblaciones de conejo, considerando su importancia estratgica en la pirmide
trfica del ecosistema.
Con esta medida, se conectan las relaciones interespecficas entre los elementos de la
RN2000, en este caso la relacin depredador-presa. Actualmente, el declive de
algunas especies, cuya base alimenticia es el conejo, se ha visto potenciada por las
epizootias que les han afectado, disminuyendo drsticamente sus poblaciones. Un
incremento en las poblaciones supondr una mejora de las poblaciones
depredadoras, como puede ser el lince o algunas rapaces.
Durante la visita de campo, se observ, continuamente, a lo largo de toda la traza, la
presencia de lagomorfos. Bien es cierto que se detect dentro del cerramiento de la
autopista numerosas conejeras, debido en la mayora de los casos a la falta de
cuidado en los cerramientos, que dejan huecos en la parte inferior, permitiendo que
penetren estas especies, lo que puede resultar peligroso para la seguridad vial y para
la supervivencia de los animales.
Ilustracin 5.25. Cerramiento permeable por su parte inferior y conejeras en el interior del cerramiento.
Fuente: Nerea Aizpura
M6. Plan de actuacin sobre el corzo en el parque natural de Los Alcornocales
M6.1. Actuaciones sobre la poblacin: sobre el estado sanitario, control de
predadores, reforzamiento de poblaciones y control de introduccin de ejemplares de
otras reas. Su aplicacin corresponde a la administracin competente.
M6.2. Actuaciones sobre el ecosistema: Programa de Estudio y Zonacin de la Calidad
del Hbitat del Corzo, limpieza de fuentes y arroyos, vigilancia de la calidad de aguas
continentales.
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
173
M6.3. Control de competidores: poblaciones de ciervos, gamos, muflones y cabaa
ganadera. Control de poblaciones alctonas. Su aplicacin corresponde a la
administracin competente.
Anlisis de las medidas: Se han ejecutado controles sanitarios de la poblacin. La
medida est totalmente ejecutada. Su objetivo es la identificacin de los
requerimientos ecolgicos especficos que permitan el fortalecimiento de esta especie
en el entorno del Parque Natural. Se ha editado el libro El Corzo en Los Alcornocales.
Mapa de calidad de los hbitats. Este informe puede servir de ayuda a todas
aquellas personas con distintos niveles de responsabilidad en el mbito de la
conservacin y manejo de estas poblaciones de corzo andaluz y del Parque de Los
Alcornocales. Al mismo tiempo se intenta promover una mejora en la comprensin y
conocimiento del corzo y de los hbitats que ocupa, a nivel cientfico, y para todos los
colectivos implicados en proteccin medioambiental.
En este caso la medida sera complementaria y no compensatoria
M7. Plan de conservacin del guila perdicera en el parque natural de Los
Alcornocales
M7.1. Modificacin de los postes de amarre de elevada peligrosidad en la lnea de
distribucin
Anlisis de la medida: Se considera correctora y no compensatoria.
M7.2. Reduccin del riesgo inducido de actividad cinegtica. Aplicacin de
actuaciones educativas y divulgativas
Anlisis de la medida: Las medidas divulgativas y educativas, no se consideran
compensatorias.
M7.3. Garantizar la tranquilidad en las reas de nidificacin y dispersin evitando la
construccin de vas rodadas en las proximidades del territorio, estableciendo
restricciones al uso de pistas y caminos que circulen a menos de 500 metros del lugar
de nidificacin y prohibiendo la fotografa y observacin de los nidos a menos de 500
metros si no se realiza con las garantas suficientes.
Anlisis de la medida: Se considera una medida preventiva, pero no compensatoria.
M7.4. Estudios de evolucin de la poblacin de guila perdicera
Anlisis de las medidas: Los estudios del guila perdicera no suponen una accin
directa sobre la Coherencia de la RN2000, no se compensa de este modo ninguna
afeccin ecolgica.
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
174
M7.Plan de recuperacin del alimoche en el parque natural de Los Alcornocales
M7.1. Conservacin: aplicacin de la normativa y realizacin de campaas
divulgativas para erradicar el uso de venenos y campaas educativas destinadas al
colectivo de los cazadores.
M7.2. Garantizar la tranquilidad en las reas de nidificacin y dispersin, evitando la
construccin de vas rodadas en las proximidades del territorio, estableciendo
restricciones al uso de pistas y caminos que circulen prximas a las reas de
nidificacin.
M7.3. Estudios de control de poblacin, con especial seguimiento de las parejas de
alimoche durante el periodo reproductor.
M7.4. Trabajos de investigacin para mejorar los conocimientos sobre la poblacin
gaditana de alimoche: capacidad de acogida, productividad, patrones de uso del
espacio y del hbitat, tasas de supervivencia.
Anlisis de las medidas: Estas medidas son similares al del caso anterior. No se
consideran compensatorias. Seran adecuado denominarlas de acompaamiento a
las compensatorias.
M8. Plan de recuperacin del milano real en el parque natural de Los Alcornocales
M8.1. Mejora de los tendidos elctricos
M8.2. Recuperacin de las poblaciones de conejo
M8.3. Actuaciones educativas y divulgativa
M8.4. Realizacin de un plan de formacin para la Guardera de Medio Ambiente, y
suministro de informacin a las entidades locales, asociaciones de agricultores,
ganaderos, cazadores, propietarios y explotadores de caza.
M8.5. Plan de seguimiento de las poblaciones durante 3 aos, y en su caso
reintroduccin, siempre que se compruebe que la especie no es capaz de conseguir
la recolonizacin.
Anlisis de las medidas: Esta medida es similar a la de los casos anteriores. No se
considera compensatorias.
II) Otras medidas compensatorias propuestas medidas complementarias
M9. Recuperacin de zonas hmedas en las colas de los embalses de Celemn y
Barbate
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
175
La actuacin consiste en una regulacin hdrica independiente de las colas de los
embalses, con la creacin de sublagunas como zonas potenciales para las aves
acuticas que frecuentan los parajes.
Anlisis de la medida: No se ha podido obtener informacin sobre la ejecucin de
esta actuacin.
M10. Instalaciones y equipamientos de reas de educacin ambiental y divulgacin
de los valores del Parque Natural
reas de Educacin Ambiental : Embalse de Barbate (Alcal de Los Gazules), Ro de la
Miel (Algeciras), Monte de la Torre (Los Barrios) y Molinos del Raudal (Los Barrios).
Ilustracin 5.26. Centro de interpretacin del Embalse de Barbate. Alcal de los Gazules.
Fuente: Nerea Aizpura
Anlisis de la medida: Esta actuacin es complementaria con las restantes medidas
compensatorias propuestas, puesto que permitir disminuir drsticamente parte de las
perturbaciones generadas por la actividad humana sobre zonas frgiles,
contribuyendo al xito de las restantes actuaciones y a la conservacin del medio. Su
incidencia ms directa se produce sobre las actuaciones contempladas para los
canutos, arroyos y la nutria
El planteamiento en este caso de medidas complementarias a las compensatorias
resulta satisfactorio. La creacin de estos centros favorece un mayor conocimiento del
entorno, propiciando un mayor respeto hacia l.
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
176
En el trabajo de campo se conocieron algunos de estos centros, que reciben
peridicamente visitas escolares. La informacin que contenan hace referencia a los
valores ambientales del parque de Los Alcornocales, as como a la actividad
tradicional de la explotacin del corcho.
M11. Trasplante de especies vegetales afectadas por las obras de construccin de la
autova
Anlisis de la medida: La apertura del trazado afectaba a gran cantidad de pies de
plantas. Debido a la imposibilidad de efectuar el traslado de todos, se hizo una
seleccin de los ejemplares de mayor inters natural para su traslado, siempre que su
tipologa pueda garantizar la viabilidad de esta accin. Esta medida se ha llevado a
cabo con ejemplares de alcornoque.
M12. Recuperacin del lince en el Parque Natural de Los Alcornocales
Tras efectuar una valoracin del espacio, el estudio concluye que el Parque Natural de
Los Alcornocales y su entorno parecen tener un potencial adecuado para albergar
linces, aunque llama la atencin la segregacin espacial existente. Con esta base, el
estudio identifica las lneas de actuacin necesarias para disear un plan de
reintroduccin del lince en las Sierras de Cdiz, analizando su viabilidad e
identificando las acciones que deberan aplicarse en el supuesto de que se aplicara el
plan.
Se ha publicado la gua, Lince ibrico, bases para su reintroduccin en las Sierras de
Cdiz.
Anlisis de la medida: El objetivo de esta medida no supone la consecucin de
ninguna medida compensatoria. La medida en s sera la aprobacin del plan, pero si
este no se ejecuta no tiene ninguna validez. La realizacin de estos estudios tiene
sentido para futuras actuaciones que vayan encaminadas a la reintroduccin del
lince.
M13. Instalacin de nidales artificiales para especies amenazadas
Existen en el parque especies amenazadas que emplean estructuras creadas por el
hombre para nidificar. Se realiza un estudio para conocer la demanda de las especies
y as poder recrear nidos artificiales.
Anlisis de la medida: Con esta medida se pretende la recreacin de hbitats
adecuados para facilitar el asentamiento de la fauna, por lo tanto se considera
adecuada.
M14. Aprovechamiento de la infraestructura viaria de canalizaciones de fibra ptica
para la futura implantacin de una red de comunicacin e informacin del parque
natural
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
177
Anlisis de la medida: Esta medida no es compensatoria, correctora ni tampoco
complementaria. Su ejecucin no se puede justificar de modo alguno.
M15. Proyectos de restauracin de los sistemas lagunares
Implica la restauracin paisajsticas y la recuperacin de la cubierta vegetal
autctona de la Laguna de Medina muy degradadas por las actividades humanas
que se desarrollan en las proximidades. Tambin se propone la restauracin
hidrolgica de las lagunas del Tejn y las Canteras, prximas a la anterior y que se
encuentran desecadas en la actualidad
Anlisis de la medida: La restauracin de un hbitat degradado y con un de
importante potencial uso para la fauna, es muy adecuado como medida
compensatoria.
M.16. Proyectos de recuperacin ambiental y restauracin de hbitats
Esta medida implica la realizacin de naturalizaciones diversificaciones de la masa
forestales existentes en el parque natural mediante la plantacin de especies
autctonas en zonas repobladas, en una superficie igual a la de transformacin
directa estimada para la autova en el tramo de afeccin al espacio protegido, que
asciende a 150 hectreas.
Anlisis de la medida: Esta medida implica la mejora de los hbitats existentes con la
diversificacin de especies autctonas. Mediante esta medida se ha llevado a cabo
la restauracin de zonas de ribera y otras zonas boscosas. Es por lo tanto muy
adecuada como medida compensatoria.
M17. Introduccin del guila pescadora en embalses del entorno del Parque Natural
de Los Alcornocales
Su principal objetivo es restablecer una poblacin viable de la especie en la Espaa
continental, donde se encuentra extinguida como especie reproductora desde los
aos 80.
Anlisis de la medida: Esta medida est siendo ejecutada. Desde mediados de 2003
se han soltado ms de medio centenar de pollos procedentes de Alemania, Escocia y
Finlandia, en Los Alcornocales y marismas de Odiel. Tras dos aos de sueltas se han
registrado hasta tres intentos de construccin de nidos por dos parejas de pescadoras.
La introduccin de esta especie, que al no existir en la zona no se ve afectada por la
infraestructura, resulta por tanto cuestionable. El grupo de ornitologa SEO ha mostrado
su desacuerdo en la introduccin de otras subespecies, que no tienen el mismo
comportamiento que la especie ibrica.
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
178
Sera importante analizar cul fue el origen de la desaparicin de la especie, pues si no
se han eliminado las presiones que pudieron generar su prdida, no tendra sentido
introducirlas de nuevo.
5.3.4. Seguimiento y vigilancia ambiental de las medidas
A lo largo de la ejecucin de las medidas se ha realizado un seguimiento de las
mismas tal como se ha ido explicando en el anlisis de las medidas.
Para el seguimiento se cre un convenio de colaboracin entre la Consejera de Obras
Pblicas y Transportes y la Consejera de Medio Ambiente de la J unta de Andaluca
llevando a cabo un seguimiento ambiental de las actuaciones y haciendo
comunicaciones pblicas sobre las mismas.
Pese a que algunas de las medidas no cumplen estrictamente los criterios para
considerarlas compensatorias, este proyecto ha expuesto de manera pblica sus
actuaciones (pgina web, publicaciones, artculos en prensa, etc.), lo que viene
siendo poco comn en el resto de los proyectos. De este modo se hace una puesta en
valor de las inversiones realizadas y se pone a disposicin del pblico general.
Toda la informacin generada supone un importante punto de referencia para futuras
actuaciones.
5.5.5. Presupuesto de las medidas compensatorias
A continuacin se expone una tabla resumen de los presupuestos. En este caso, la
informacin del presupuesto se hace de una manera pblica previa a su ejecucin. A
continuacin se exponen los presupuestos previstos para la ejecucin de las distintas
acciones desglosados en grandes bloques.
TABLA 5.9. Resumen del presupuesto de las medida compensatorias de la autopista A-381.Fuente: GIASA,
2003
MEDIDAS COMPENSATORIAS PRESUPUESTO ()
Estudios de investigacin, cartografa y seguimiento de las actuaciones sobre medios
sensibles
123.618,48
Estudios de investigacin y seguimiento de las actuaciones a realizar sobre especies
sensibles
631.062,71
Programa de control y vigilancia del medio y aplicacin y elaboracin de normativa 553.728,36
Medidas relacionadas con la vegetacin y la restauracin de hbitats en
instalaciones para uso pblico
1.911.077,80
Proyecto de jardines botnicos 386.475,73
Medidas relacionadas con los recursos hdricos 1.371.642,96
Medidas relacionadas con tendidos elctricos y fauna 748.319,31
Medidas de carcter divulgativo y educacin ambiental 345.215,35
Actuaciones de canalizacin de fibra ptica 802.351,16
Estudio bsico de las medidas compensatorias 217.866,89
IMPORTE TOTAL DE LAS MEDIDAS 7.091.358,75
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
179
La aprobacin de este presupuesto supone un hito en lo que se refiere a la inversin
para medidas compensatorias, si bien se ha visto que no todas las propuestas cumplen
con los requisitos establecidos por la Directiva Hbitat para que se consideren
realmente compensatorias. El presupuesto dedicado a las compensatorias supone
aproximadamente el 30% de presupuesto constructivo de la obra.
5.5.6. Conclusiones de las medidas compensatorias de la A-381
El programa de la A-381, tiene un extenso programa de actuaciones, la exposicin
pblica de las mismas y el elevado presupuesto destinado a ellas son algunos aspectos
significativos.
Las medidas compensatorias propuestas no resultan en todos los casos adecuadas
segn las directrices de la Directiva Hbitat. Las destinadas al apoyo financiero para la
creacin y mantenimiento de centros de educacin ambiental, creacin de jardines
botnicos, estudios para la recuperacin de la fauna, as como las destinadas a la
divulgacin, son medidas de gran inters, pero no suponen una accin directa sobre
la coherencia de la RN2000. Otras medidas planteadas tienen un carcter corrector,
por lo que su funcin no es vlida bajo los principios de la directiva.
Finalmente, muchas medidas de las que se han analizado a lo largo de este apartado
cumplen los principios de las medidas compensatorias y se han ejecutado
adecuadamente, aunque en muchos casos, la eficacia slo podr valorarse a largo
plazo.
La existencia de una comisin mixta de seguimiento y coordinacin del proyecto de
medidas compensatorias entre la Consejera de Obras Pblicas y Transportes y la
Consejera de Medio Ambiente para el control, seguimiento y aprobacin de las
actuaciones supone un avance en las relaciones entre rganos ambientales y
sustantivos, que deberan promoverse en todos los proyectos.
La capitalizacin del programa de medidas correctoras y compensatorias ha sido
enorme, teniendo una gran repercusin. Los organismos sustantivos han sido quienes
han fomentado sta a travs de publicaciones peridicas gratuitas, congresos y
seminarios. Su difusin supone un mayor conocimiento para futuras actuaciones.
5.6. CONCLUSIONES GENERALES. DEFINICIN DE MEDIDAS
COMPENSATORIAS Y NO COMPENSATORIAS
Pese a que los criterios para la aplicacin de las medidas compensatorias no estn
an plenamente definidos para su adecuada aplicacin, se pueden concluir algunos
de los errores que se vienen cometiendo en la propuesta y ejecucin de las medidas
compensatorias.
Se pueden considerar medidas compensatorias, entre otras:
Captulo 5 Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
180
la reconstitucin de un hbitat en un lugar y su inclusin en la RN2000;
la mejora de un hbitat en parte del lugar o en otro espacio de RN2000, en una
medida proporcional a la prdida provocada por el proyecto;
en casos excepcionales, la propuesta de un nuevo espacio con arreglo a la
directiva sobre hbitats
el aumento de la capacidad de acogida del medio para las especies
afectadas;
La mejora de las zonas de cra y alimentacin; la compra de terrenos o
adquisicin de derechos de uso;
la conservacin o aumento la conectividad funcional entre los elementos que
conforman la red;
el mantenimiento de la integridad ecolgica en los lugares que conforman la
Red;
el mantenimiento o mejora del estado de conservacin de los hbitats
naturales y hbitats de especies.
Algunos medidas, pese a ser muy interesantes ambientalmente, no cumplen los
requisitos necesarios para ser compensatorias. A continuacin se muestran ejemplos
que comnmente se proponen como medidas compensatorias de manera errnea:
la creacin de centros de interpretacin, educacin ambiental, etc.;
la mejora o creacin de centros de recuperacin de fauna;
el desarrollo de estudios cientficos;
campaas de divulgacin ambiental;
la formacin a agricultores, guardera y personas relacionadas con el entorno
afectado;
el acondicionamiento de accesos y aparcamiento a los espacios protegidos.
Pese a que la repercusin de estas medidas resulta ambientalmente positiva y puede
mediar de manera adecuada en la aplicacin de las medidas compensatorias, no
cumple los objetivos que establece la Directiva Hbitat, por ejemplo las campaas de
divulgacin ambiental podrn sensibilizar al pblico sobre aspectos de conservacin
del medio, pero nunca vendrn a sustituir el dao que se le ha generado a un
determinado hbitat.
Tambin es comn nombrar como compensatorias a medidas que son correctoras
dentro del mismo proyecto:
Restauracin del espacio afectado (riberas, etc.)
Pantallas acsticas
Obras de drenaje para la permeabilidad de la fauna
Limpieza de los residuos de la obra
Adems hay otro tipo de medidas sobre las que existe un debate:
Introduccin de especies o subespecies en espacios donde stas haban
desaparecido como, por ejemplo la introduccin del guila pescadora en el
Anlisis de las medidas compensatorias en los proyectos de carreteras de en
Espaa
Captulo 5
181
Parque Natural de Los Alcornocales, desaparecida de la zona desde hace
aos.
En algunos casos se proponen una serie de medidas que se comienzan a denominar
de acompaamiento. Suelen ser:
Estudios de poblaciones
Estudios de viabilidad de reintroduccin de especies
Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias son la principal herramienta
para frenar o reducir los efectos negativos generados por las carreteras. De su diseo,
correcta aplicacin y eficacia depende el xito de la proteccin y conservacin de
aquellos factores ambientales que se ven influidos en la construccin y explotacin de
carreteras.
Las medidas compensatorias nunca debera ser utilizadas para poder justificar las
afecciones de los proyectos a espacios naturales. El impacto que la ejecucin y
explotacin de las infraestructuras genera sobre los hbitats y sus especies puede ser
irreversible. Sin embargo, la sociedad est dispuesta a asumir este riesgo como
resultado del desarrollo econmico y social al que va destinado la generacin de
estas infraestructuras. Al fin y al cabo somos responsables de lo que construimos y
destruimos.
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
183
CAPITULO 6
LA PARTICIPACIN DE LOS AGENTES IMPLICADOS EN EL
DISEO, EJECUCIN Y VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS:
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA
6.1. INTRODUCCIN
El diseo, aplicacin y vigilancia de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias debe ser un trabajo conjunto entre rganos ambientales, sustantivos,
empresas de ingeniera y empresas constructoras. Cada uno de ellos juega un papel
imprescindible en la consecucin y buen funcionamiento de las mismas. De la
colaboracin conjunta de todos depender la calidad de los resultados obtenidos.
Este captulo tiene como objetivo exponer los resultados de diferentes cuestionarios
10
(Anexo IV) completados los agentes implicados en el proceso de diseo, construccin
y vigilancia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias. Los
cuestionarios estaban diseados para conocer su participacin y opinin sobre las
medidas y en qu modo contribuyen para obtener unos resultados ptimos. Estos
cuestionarios fueron enviados como parte de un proyecto de investigacin realizado
durante los aos 2004-2006.
Cabe recordar que en los proyectos de carreteras, los EsIA, se hacen en la fase de
Estudio Informativo (EsI) de los proyectos de carreteras. En esta fase quedan ya
recogidas algunas de las medidas, preventivas, correctoras y compensatorias que se
emplearn en el proyecto, aunque posteriormente, en el proyecto de trazado y
construccin, se haga con mayor precisin y detalle.
Los agentes implicados en este proceso y a los que les fueron remitidos los
cuestionarios son los que denominaremos a lo largo de todo el captulo como: rganos
sustantivos, rganos ambientales, empresas de ingeniera y constructoras.
10
Los cuestionarios son annimos, por eso se ha evitado hacer referencia a determinadas Comunidades
autnomas o carreteras
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
184
AGENTES IMPLICADOS EN EL DISEO, EJ ECUCIN Y VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS,
CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS
rgano sustantivo: aquel rgano de la Administracin pblica estatal, autonmica o local competente
para autorizar, para aprobar o, en su caso, para controlar la actividad a travs de la declaracin
responsable o comunicacin de los proyectos que deban someterse a evaluacin de impacto
ambiental. (Ley 6/ 2010).
rgano ambiental: rgano ambiental: aquel rgano de la Administracin pblica estatal o autonmica
competente para evaluar el impacto ambiental de los proyectos (R.D.L. 1/ 2008).
Los organismos ambientales o entidad tambin administrativa es en quien residen las competencias
ambientales relacin con el proyecto y de conceder la viabilidad legal a los proyectos a travs de la
DIA. En el caso de proyectos estatales es el Ministerio de Medio Rural y Marino y en el caso de proyectos
autonmicos o provinciales, las Consejeras de medio ambiente correspondientes.
Como empresas de ingeniera en este contexto entendemos aquellas entidades que se encargan de la
elaboracin de los EsIA, as como del proyecto de construccin donde deben quedar recogidas las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
En el siguiente grfico se muestra el nmero de cuestionarios enviados a los distintos
organismos y el nmero de respuestas recibida. El mayor porcentaje de participacin
se obtuvo por parte de los organismos ambientales y constructoras, seguidos de los
sustantivos e ingenieras.
Grfico 6.1. Participacin de los diferentes organismos en la encuesta
6.2. RGANOS SUSTANTIVOS
Los rganos sustantivos u organismos pblicos de carreteras son los que tienen la
competencia sobre el proyecto. Si el proyecto es estatal, corresponder al Ministerio
de Fomento y si es autonmico o provincial a la Direccin de Carreteras
correspondiente.
120
136
396
136
24
32
38
32
rganos sustantivos rganos
ambientales
Ingenieras Constructoras
Participacin de diferentes organismos en la encuesta (%)
Cuestionarios enviados Respuestas recibidas
20%
24%
10%
24%
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
185
El cuestionario remitido a los rganos sustantivos tiene como objetivo conocer cul es
su implicacin en el proceso de aplicacin de las medidas. Los organismos
encuestados, tanto a nivel estatal como regional fueron el Ministerio de Fomento y las
demarcaciones de carreteras correspondientes en las diferentes comunidades
autnomas.
Se remitieron 120 cuestionarios y se obtuvieron un total de 24 respuestas. A
continuacin se exponen los resultados y conclusiones obtenidos de los mismos.
6.2.1. Participacin de los rganos sustantivos en el diseo de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias de las infraestructuras
Grfico 6.2. Participacin de los rganos sustantivos en el diseo de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias de las infraestructuras
El 67% dice que colabora con los proyectistas buscando optimizar su coste o
funcionamiento, el 11%, que se redisean slo aqullas que se consideran mal
diseadas en el proyecto. El 11% expone que no participan en modo alguno, sino que
siguen fielmente el proyecto.
Un 11% aade:
Las medidas correctoras, preventivas y compensatorias se elaboran en fase de
proyecto. No se puede hablar de rediseo, sino de cumplimiento, como
mnimo de las pautas establecidas en el Estudio Informativo (aprobado tras la
informacin pblica) y de los condicionados de la DIA; lo dicho son mnimos y
se establecen ms aspectos que no son medidas de este tipo.
67%
11%
11%
11%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Si se colabora con los proyectistas
buscando optimizar su coste o
funcionamiento
Se redisean slo aquellas que se
consideran mal diseadas en el
proyecto
No, se sigue fielmente el proyecto
Otros
Participa este organismo de algn modo en el diseo de las medidas
preventivas, correctoras y compensatoria de las infraestructuras?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
186
Pregunta incorrecta. Si se est elaborando el proyecto Cmo se va a seguir
fielmente durante la redaccin del proyecto en colaboracin con los
proyectistas buscando optimizar su coste o funcionamiento? Si se considera
que estn mal diseados se solicita autorizacin para realizar las
modificaciones oportunas.
Las medidas preventivas correctoras o compensatorias se incluyen en los
proyectos de construccin y paralelamente se colabora en la propuesta de los
mismos con el rgano ambiental.
6.2.2. Grado de colaboracin con los rganos ambientales para la elaboracin
de los EsIA
El 56% de los rganos sustantivos colabora de manera habitual con los rganos
ambientales (ver apartado 6.3) para la elaboracin de los EsIA, y as evitar posteriores
correcciones en la DIA. Un 11% de slo lo hace en casos de especial relevancia, y otro
11% cuando el rgano ambiental lo exige. Un 7% dice que nunca o casi nunca existe
este tipo de colaboracin.
Grfico 6.3. Grado de colaboracin con los rganos ambientales para la elaboracin de los EsIA
Un 15% aporta las siguientes respuestas:
Se hace siempre y de forma obligada a travs del artculo 13 del reglamento
para la ejecucin del R.D.L. 1302/86 (R.D. 1131/88). No hay otras alternativas de
comportamiento dentro del principio de legalidad.
En concreto se realizan consultas previas ambientales.
En el caso de EsI se tiene en cuenta la valoracin y opinin del rgano
ambiental en lo que respecta a la eleccin de alternativas, con anterioridad a
la presentacin definitiva del EsIA.
56%
11%
11%
7%
15%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, de forma habitual
S, en algunos casos de especial
relevancia
Slo cuando el rgano ambiental exige
Nunca o casi nunca
Otros
Existe una colaboracin con los rganos ambientales para la
elaboracin de los Estudios Informativos, evitando as posteriores
correcciones en la Declaraciones de Impacto Ambiental?
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
187
6.2.3. Seguimiento de las medidas correctoras durante la fase de redaccin del
proyecto de construccin
Un 58% indica que se hace desde las fases iniciales del proyecto, el 18% dice que slo
cuando la DIA exige su inclusin. El 12% no lo efecta, puesto que es responsabilidad
de los diseadores del proyecto, y un 4% una vez terminada la redaccin.
Grfico 6.4. Seguimiento de los rganos sustantivos de las medidas correctoras durante la fase de redaccin
del proyecto de construccin
Finalmente un 8% aporta los siguientes comentarios:
Durante la fase de proyecto lo que se puede hacer es un seguimiento de las
medidas adoptadas, un control de los requisitos legales y reglamentarios que
debe cumplir el contratista, y una deteccin de impactos no previstos.
En fase de redaccin del proyecto se asegura el cumplimiento de la DIA.
6.2.4. Imposicin de medidas correctoras y compensatorias en la DIA
El 50% de los organismos sustantivos dice que las imposiciones de medidas en la DIA se
hacen de manera especfica, el 28% que se hace de manera generalista, el 7% que de
forma habitual, un 4% que no se hace casi nunca y finalmente un 11% aporta los
siguientes comentarios:
En la fase de consultas previas se obtiene informacin muy importante que
minimiza las posteriores medidas que los rganos ambientales imponen en su
DIA. No obstante, suele introducir explcitamente medidas ya contempladas en
el estudio informativo y, a veces, otras nuevas.
Siempre se incluyen medidas genricas y especficas.
58%
4%
18%
12%
8%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, desde las fases iniciales del proyecto
S, una vez terminada la redaccin
Slo cuando la DIA exige su inclusin
No, la responsabilidad es de los
diseadores del proyecto
Otros
Hacen un seguimiento de estas medidas durante la redaccin del
proyecto de construccin?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
188
Aparte de las medidas correctoras habituales y generales que se incluyen en la
DIA ambiental, se imponen otras medidas especficas para cada caso
concreto.
Grfico 6.5. Establecimiento de medidas correctoras y compensatorias en la DIA por imposicin del rgano
ambiental
6.2.5. DIAs negativa por falta de medidas correctoras y compensatorias
El 52% de los organismos sustantivos dice que nunca se ha producido una DIA negativa
debido a la falta de medidas correctoras y/o compensatorias, el 15% seala que no se
produce porque antes se informa y se les facilita informacin previa. Sin embargo, el
11% afirma que se ha producido en algunas ocasiones. El 7% no contest a esta
pregunta, y el 15% facilita los siguientes comentarios:
No hemos visto que se haya producido una DIA negativa por esta razn. La DIA
es sobre una actuacin determinada a los nicos efectos ambientales. En el
condicionado de la misma se establecen las condiciones a cumplir la
actuacin incluyendo un conjunto, ms o menos amplio de medidas y, si a esto
se ha establecido, la actuacin es viable en esas condiciones. Una DIA
negativa va ms all de las posibles medidas a adoptar, declarando que la
actuacin es inviable desde un punto de vista ambiental.
Una vez se rechaz un estudio (mediante una DIA negativa) sugiriendo se
estudiasen otras alternativas. Realizando un nuevo estudio informativo se
obtuvo una declaracin favorable.
En el caso de detectar alguna deficiencia o duda, el rgano ambiental suele
solicitar informes complementarios con anterioridad a la emisin de la DIA.
50%
28%
7%
4%
11%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Si, de manera especfica
Si, de manera general
S, de forma habitual
No, casi nunca
Otros
Es habitual que el rgano ambiental imponga el establecimiento de
medidas correctoras y compensatorias en la Declaracin de Impacto
Ambiental?
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
189
Grfico 6.6. DIAs negativas por falta de medidas correctoras y compensatorias, segn los rganos sustantivos
6.2.6. Porcentaje del presupuesto se destina a estas medidas respecto al total
del proyecto
Del presupuesto total del proyecto que se destina a las medidas correctoras, el 23%
estima que se corresponde del 1 al 3% del total de proyecto, el 23% que entre un 3-5%,
slo un 3% entre un 0-1% del presupuesto total, y un 6% que entre un 5-10%. Un 23% no
contesta a esta pregunta.
Grfico 6.7. Porcentaje destinado del presupuesto a las medidas correctoras y compensatorias, segn los
rganos sustantivos.
11%
52%
15%
15%
7%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, en algunas ocasiones
No, nunca por este motivo
No, ya que se informa se facilita
informacin previa
Otros
Sin respuesta
Se ha producido alguna DIA negativa por falta de medidas correctoras
y compensatorias?
3%
22%
23%
6%
23%
23%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
0-1%
1-3%
3-5%
5-10%
Otros
Sin respuesta
Qu porcentaje del presupuesto se destina a estas medidas respecto al
total del proyecto?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
190
El 23% expone:
El porcentaje dado es orientativo. Realmente depende del caso especfico,
por ejemplo, en caso del tramo X de la Autova X hubo un incremento
considerable en medidas preventivas y protectoras por la construccin de
pasos inferiores de gran anchura concebidos para el paso del lobo (tenan una
anchura, de 30 m) y as, si las medidas se supusieron, en trminos generales un
valor del 5% en los distintos tramos, en este caso se increment, en dos puntos
por este motivo, con respecto a esto ltimo, los comentarios de las gentes del
lugar, se ha hecho un seguimiento por organismo oficial de la eficacia de esos
pasos y, curiosamente, el lobo utiliza tanto los pasos superiores con la finalidad
de uso rural, y los pasos inferiores diseados para que l cruce la autova, con
preferencia de los primeros, de aqu la importancia de conocer realmente los
efectos de las medidas correctoras que se implantan y conocer otras que
deberan implantarse.
Depende qu se considere medida protectora y compensatoria. Colocar firme
drenante para disminuir el nivel del ruido, se valora o no? La realizacin de
pasos superiores e inferiores para mejorar la permeabilidad territorial. La
realizacin de un tnel para evitar un desmonte y mejorar la permeabilidad. Si
se consideran las plantaciones y pantallas antirruido.
Suele estar comprendido entre el 5-10%, pero en ocasiones es mucho mayor,
ya que como consecuencia de las medidas ambientales a adoptar, es preciso
cambiar el trazado, construir tneles artificiales, viaductos, etc., pudiendo llegar
a algunos casos hasta duplicarse el presupuesto.
Las protecciones al sistema hidrolgico, calidad atmosfrica, patrimonio
artstico y arqueolgico, fauna, vegetacin, etc., estn alrededor del 1%. El
resto del proyecto de ordenacin ecolgica, esttica y paisajstica es muy
variable, ente el 5 y 10% del presupuesto de ejecucin de material.
Depende del tipo de actuacin. Si la misma se desarrolla sobre un territorio
calificado medioambientalmente pueden ser inferiores al 10%. Si discurre sobre
suelo no catalogado el porcentaje oscila entre el 5% y 10%.
Normalmente puede llegar a suponer entre un 30% y 40%.
El porcentaje vara bastante segn la entidad de la actuacin, dependiendo
de las caractersticas propias de la actuacin y del territorio que atraviesa.
Algunas medidas correctoras, como la inclusin de tneles, falsos tneles o
viaductos, aunque se incluyen presupuestariamente en los apartados de
diseo del trazado, pueden incluirse como medidas correctoras de impacto
ambiental, lo cual hace que el porcentaje supere el conjunto presupuestario.
6.2.7. Realizacin por parte del rgano sustantivo de alguna parte del
programa de vigilancia ambiental
El 52% de los rganos sustantivos realiza de manera habitual alguna parte del PVA, el
15% slo lo hace en ocasiones excepcionales, un porcentaje igual dice que slo
controlan la aplicacin del mismo
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
191
Grfico 6.8. Realizacin por parte del organismo sustantivo de alguna parte del programa de vigilancia
ambiental
Un 7% no responde a esta pregunta y finalmente el 11% ha facilita las siguientes
respuestas:
Se hace siempre y obligadamente por prescripcin legal (art. 25 y siguientes del
R.D. 1131/88). No se puede actuar de otro modo sin caer en la ilegalidad de las
actividades administrativas si el promotor es una administracin pblica.
Existe un contrato de empresa especializada para la asistencia tcnica para el
seguimiento y vigilancia ambiental de las obras.
De manera habitual siempre que se contemple en la DIA.
6.2.8. Recepcin de informacin sobre la aplicacin y efectividad de las
medidas
El 45% de los rganos sustantivos recibe informacin sobre la aplicacin y efectividad
de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias en forma de informes segn
lo establecido en el PVA. El 22% de los rganos sustantivos slo cuando solicitan esta
informacin, en cambio el 15% dice no recibir nunca esta informacin y el 7% no
contesta a esta pregunta.
52%
15%
15%
11%
7%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, de manera habitual
No, nicamente en ocasiones
excepcionales
Slo se controla su aplicacin
Otros
Sin respuesta
Se realiza por parte de este organismo alguna parte del programa de
vigilancia?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
192
193
El 28% de los rganos sustantivos cree que la existencia de los PVA es una herramienta
importante para el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, el 24% opina que el PVA ha permitido detectar irregularidades y
corregirlas. Un 17% expone que los programas de vigilancia ambiental no tienen
aplicacin til y un 10% que actualmente no se tienen en cuenta. El 7% no responde a
esta pregunta y finalmente un 14% aade:
Es una herramienta siempre y cuando se haga un anlisis del estudio ambiental
del proyecto a realizar. Aunque hay que sealar la escasa calidad (lagunas,
errores y falta de coherencia interna con generacin de contradicciones
contractuales que se producen en estos documentos) que elaboran
consultores especializados en esta materia y que son, normalmente
subcontratados por el adjudicatario de la redaccin del proyecto.
No es el caso de esta administracin.
Ha sufrido algunos recortes presupuestarios a la hora de redactar el pliego de
la consultora que los desarrollan para la demarcacin.
Para cada entidad el PVA, se trata de adoptar un mecanismo de control de
ejecucin de medidas correctoras y detectarlas no contempladas con
anterioridad, adoptando nuevas actuaciones de correccin.
6.2.10. Cambios con la convocatoria de asistencia tcnica para el seguimiento
ambiental por parte de la administracin de carreteras.
Grfico 6.11. Cambios con la convocatoria de asistencia tcnica para el seguimiento ambiental por parte
de la administracin de carreteras.
El 56% de los rganos sustantivos cree que la nueva asistencia tcnica para el
seguimiento ambiental, hecha por la parte administrativa de carreteras mediante una
convocatoria es una herramienta ms para el control ambiental de la obra. Un 12% de
4%
12%
56%
16%
12%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
No ha supuesto cambios importantes
Ha permitido delegar parte de las
funciones de este organismo
Es una herramienta ms para el control
ambiental de la obra
Otros.
Sin respuesta
La nueva convocatoria de asistencia tcnica para el seguimiento
ambiental por parte de la administracin de carreteras. Qu cambios ha
supuesto respecto al anterios sistema de vigilancia?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
194
los rganos sustantivos opina que esto ha permitido delegar parte de las funciones de
ellos, y slo un 4% no cree ha supuesto cambios importantes, finalmente otro 12% no
contesta a esta pregunta. Un 16% de los rganos sustantivos facilita las siguientes
respuestas:
No nos corresponde.
Es una herramienta ms, pero no la mejor. Lo ideal es un equipo unitario de
direccin de obra donde debe existir, al menos un experto en los aspectos
ambientales; me parece importante decir que la titulacin de esa persona
deber ser un ingeniero de montes con experiencia en construccin de obra
pblica o un ingeniero de caminos con formacin suficiente en el mbito
ambiental, otras titulaciones no responden a la problemtica y resoluciones
que acaecen en la materializacin de un proyecto de obras (segn la
experiencia propia). La forma de integrarlos jurdicamente debe hacerse a
travs de los contratos de asistencia tcnica de control y vigilancia de obras y
no a travs de contratos externos a la propia obra (situacin actual).
Puede tener utilidad para casos concretos.
6.2.11. Tratamiento de los programas de vigilancia ambiental
El 56% de los rganos sustantivos hace un seguimiento de los PVA y lo remite al rgano
ambiental. Un 13% dice que ellos son los nicos responsables del control del PVA sin
remitirlo al rgano ambiental. Un 12% no responde a esta pregunta. El 19% de los
rganos sustantivos aporta los siguientes comentarios:
0%
13%
56%
19%
12%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Son remitidos siempre al rgano ambiental
sin revisarlos
Este organismo es el nico responsable de
su control
Este organismo hace un seguimiento y lo
remite al rgano ambiental
Otros:
Sin respuesta
Los programas de vigilancia ambiental:
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
195
Se remite al rgano ambiental de acuerdo con la DIA (como mnimo) y con las
ampliaciones que se pueden considerar en el Estudio ambiental del proyecto
de obras.
No existen en la Comunidad X
El rgano sustantivo hace un seguimiento y lo remite a la direccin general de
carreteras. Es sta quin lo enva al rgano ambiental.
6.2.12. Utilizacin de Sistemas Integrales de Vigilancia ambiental
El 35% de los rganos sustantivos no utiliza ningn sistema integral de vigilancia
ambiental, mientras un 29% dice que si lo emplean. Un 18% no contesta a esta
pregunta, y finalmente otro 18% aporta los siguientes comentarios:
Desconocemos el contenido de la palabra integral, cuando se habla de un
sistema integral, podemos decir que estamos siguiendo un sistema muy preciso
y completo dentro de las competencias administrativas del ministerio.
El que se aplica junto con la consultora, aunque no se puede calificar de
integral es global, pero no disponemos an de una trayectoria de aos
suficientes para evaluar su eficacia.
Se dispone de un gabinete que presta asesoramiento en materia ambiental en
obras particulares, y que presta servicios de inspeccin en otras obras en las
cuales no coordina directamente el seguimiento ambiental de la obra,
actuando en parte como auditores o inspectores externos a la obra.
29%
35%
18%
18%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S
No
Otros
Sin respuesta
Utiliza algn sistema integral de Vigilancia Ambiental?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
196
6.2.13. Conclusiones respecto a los rganos Sustantivos
Los rganos sustantivos participan de forma activa en el diseo y ejecucin de las
medidas preventivas y correctoras, buscando el asesoramiento por parte de los
organismos ambientales.
El seguimiento que estos organismos hacen de las medidas durante la fase de
redaccin permite agilizar la consecucin del proyecto, ya que, si desde las fases
iniciales de redaccin se consideran todas las medidas necesarias, se evitan posibles
cambios motivados por la falta de consideracin de las mismas o su inviabilidad
ejecutiva.
La colaboracin con los organismos ambientales resulta tambin indispensable para
evitar posibles modificaciones del proyecto a travs de las DIA que pueden retrasar y
encarecer el proyecto. En este sentido, se ha comprobado que los organismos de las
comunidades autnomas colaboran de una manera ms estrecha que los estatales.
La propia existencia de DIAs negativas es un indicador claro de esta falta de
colaboracin.
Dentro de los elementos considerados en los presupuestos de medidas preventivas,
correctoras y compensatorias se produce notable aumento de los mismos, cuando
algunas medidas que se imponen en las DIAs, tales como viaductos o falsos tneles se
consideran como tales.
La vigilancia ambiental se realiza habitualmente por parte del rgano sustantivo,
aunque el rgano ambiental puede intervenir en la vigilancia en cualquier momento
que estime oportuno.
Durante los trabajos de investigacin, la localizacin y obtencin de los programas de
vigilancia ambiental, fue muy difcil, teniendo acceso a un nmero reducido de estos
programas, pese a que las DIAs lo exigen en la mayora de las ocasiones. Los sistemas
de Gestin Ambiental que tienen la mayora de las empresas constructoras permiten
al, menos, que los requisitos legales de proteccin en materia de medio ambiente se
cumplan.
Los rganos sustantivos asumen cada vez en mayor medida, la importancia de la
sostenibilidad de las infraestructuras a travs de la adopcin de este tipo de medidas,
sin necesidad de entenderlas como un obstculo que hay que superar para poder
ejecutar la obra.
6.3. RGANOS AMBIENTALES
Los organismos ambientales, o entidades tambin administrativas, son en quien residen
las competencias ambientales en relacin con el proyecto y la potestad de conceder
la viabilidad ambiental a los proyectos a travs de la DIA. En el caso de proyectos
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
197
estatales es el Ministerio de Medio Rural y Marino y en el caso de proyectos
autonmicos o provinciales, las correspondientes consejeras de medio ambiente
correspondientes.
En este caso, los organismos a los que se remiti el cuestionario fueron: el Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y las consejeras, o los correspondientes
rganos ambientales de las distintas comunidades autnomas. En total se remitieron 17
cuestionarios, de los cuales se obtuvieron 11 respuestas.
El cuestionario remitido consta de 16 preguntas (Anexo IV) en las que se recoge
informacin acerca de la implicacin y participacin que tienen los rganos
ambientales en el proceso de evaluacin y aplicacin de las medidas.
6.3.1. Colaboracin en el diseo y ejecucin de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias
198
proyecto; y otro porcentaje igual durante la fase de vigilancia ambiental. Slo un 5%
de los rganos ambientales expresa que colaboran en fase de construccin, y otro 5%
que lo hace durante las modificaciones al proyecto. Finalmente un 5% aade:
Depende del documento tcnico sobre el que se formule la DIA.
199
asesoramiento de la aplicacin de las medidas.
200
6.3.5. Imposicin de medidas a travs de las DIAs
En cuanto a que si es habitual que en las DIAs los rganos ambientales impongan el
establecimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias, el 38% dice
que de una manera general, el 31% indica que slo cuando no han sido recogidas en
el EsIA, un 23% afirma que de manera especfica. Finalmente un 8% aade, adems:
- en zonas sensibles, bien por estar prximas a ncleos habitados, o por tratarse
de zonas ambientalmente protegidas, se imponen medidas especficas
adaptadas a cada proyecto concreto.
201
20%
40%
30%
10%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, en algunas ocasiones
No, nunca por este motivo
No, puesto que se facilita informacin
sobre su necesidad
Otros
Es habitual que se emitan declaraciones de impacto negativas por fata
de medidas correctoras y compensatorias?
0%
20%
80%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, de forma habitual
S, en algunas ocasiones en proyectos
especiales
No, nunca
Colabora econmicamente en la implantacin de estas medidas?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
202
Cuestiones relativas a las medidas compensatorias (establecidas en espacios de la
Red Natura 2000)
6.3.8. Directrices para la aplicacin de las medidas compensatorias
Respecto a las medidas compensatorias establecidas en espacios de la Red Natura
2000, el 42% de los rganos ambientales opina que todava no est bien definida un
lnea clara de aplicacin, el 17% de ellos dice que existen criterios homogneos para
su aplicacin, un 7 % seala que los criterios existentes son iguales a los de las medidas
preventivas y correctoras, un 17% no responde a esta pregunta, y finalmente el 17%
aade:
Este tipo de consultas son propias de la Direccin General del Medio Natural.
Se estn intentando aplicar criterios homogneos por parte del rgano
ambiental, aunque slo se han incorporado en dos declaraciones de impacto
ambiental de proyectos que todava no se han llevado a cabo y se desconoce
la eficacia de la definicin realizada.
203
establecer programas de educacin ambiental. Un 8% no responde y otron 8% de los
rganos ambientales aade:
La incorporacin al proyecto mediante la correspondiente partida
presupuestaria, de centros de informacin y apoyo a la gestin de los espacios
de la Red Natura 2000 afectados.
204
Grfico 6.22. Colaboracin por parte de los rganos ambientales con los responsables de la Red Natura 2000
6.3.11. Comunicacin a la Comisin Europea las medidas adoptadas
El 16% de los rganos ambientales dice que es habitual que se comunique a la
Comisin Europea las medidas adoptadas en todas las ocasiones en las que afecta a
la red Natura 2000. Un 9 % de ellos indica que slo en pocas ocasiones se le comunica
a la Comisin. En cambio un 25% seala que lo hace cuando esta lo solicita de
manera expresa. Un 25% no responde a esta pregunta, y finalmente el 25% restante
expone lo siguiente:
Por primera vez se est aplicando el procedimiento establecido en el artculo 6,
del R.D. 1997/ 1995 de las medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservacin de los hbitats naturales de la fauna y flora silvestres,
habiendo trasladado al Ministerio de Medio Ambiente las medidas que se
pretenden adoptar.
No hay muchas experiencias
Son los responsables de la Red Natura los que lo deben hacer.
58%
26,00%
0,00%
0,00%
8%
8%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, se remiten todos los estudios de
impacto que afectan a la Red Natura
S, se les solicita informacin especfica
No, en pocas ocasiones
No, son las promotoras o constructoras
las que han de consultarles
Otros
Sin respuesta
Se colabora de alguna forma con los responsables de la Red Natura
2000, cuando las medidas son aplicadas en un espacio de esta Red?
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
205
Grfico 6.24. Casos en los que se recibe o no contestacin, por parte de la Comisin Europea, segn los
rganos ambientales.
En cuanto a si se recibe una contestacin por parte de la comisin Europea, el 60% de
los rganos ambientales no contesta a la pregunta, un 30% dice que no, que nunca
reciban respuesta, y el 10% restante seal que s, pero solo de forma muy excepcional.
16%
9%
0%
25%
25%
25%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, en todas las ocasiones en las que se
afecta a la red Natura 2000
No, en pocas ocasiones
No, los promotores son los responsables de
transmitir la informacin
Slo cuando esta lo solicita de manera
expresa
Otros
Sin respuesta
Es habitual que comunique a la Comisin Europea las medidas
adoptadas?
0%
10%
30%
0%
60%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, en todas las ocasiones para
manifestar su conformidad
S, de forma excepcional
No, nunca
Otros
Sin respuesta
Se recibe algn tipo de contestacin por parte de la Comisin Europea?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
206
6.3.13. Colaboracin econmica en la implantacin de las medidas
compensatorias
207
Grfico 6.26. Definicin de las medidas correctoras y compensatorias por los rganos ambientales
6.2.15. Tratamiento de los informes que se emiten como resultado del PVA
Grfico 6.27. Tratamiento de los informes que se emiten como resultado del PVA
En cuanto a los informes que se emiten como resultado del PVA, el 67% de los rganos
ambientales dice que se revisan siempre, un 17% que se pueden establecer sanciones
por su incumplimiento. Un 8% no respondi a esta pregunta, y el 8% aade:
Los revisaban los servicios territoriales de medio ambiente.
45%
45%
10%
0,00%
0,00%
0,00%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Es imprescindible para la viabilidad
ambiental de los proyectos
Es efectiva en la mayora de los casos
Slo es til en algunos casos
No es til, slo facilita la aprobacin del
proyecto
No es til por falta de cumplimiento de las
mismas
Otros
La aplicacin de las medidas correctoras y compensatorias.
0,00%
0,00%
67%
17%
8%
8%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
No se revisan
Son revisados slo por los rganos
sustantivos
Se revisan siempre
Se pueden establecer sanciones por su
incumplimiento
Otros
Sin respuesta
Los informes que se emiten como resultado del programa de vigilancia
ambiental
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
208
6.2.16. Irregularidades en el cumplimiento de las medidas
El 65% de los rganos ambientales dice que si hay irregularidades lo comunica al
rgano sustantivo para que lo solvente, el 7% dice que se impone una sancin, otro 7%
seala que se puede producir una paralizacin de las obras. El 7% no responde a esta
pregunta. Finalmente el 14% restante aade:
Se sanciona slo en caso de que el rgano sustantivo no acte.
Se pasa al servicio de disciplina ambiental por si procede sancionar.
209
Las medidas correctoras se suelen concretar para cada proyecto, como por ejemplo
especificaciones de la localizacin de barreras, dimensiones de pasos de fauna, etc.,
o para aquellos espacios o especies con especial valor.
Normalmente es el rgano sustantivo quien asume el total de los costes de estas
medidas. Slo en algunos casos, en los que se ven involucrados espacios o especies
de carcter especial, se realizan aportaciones econmicas por parte del rgano
ambiental.
Queda patente la falta de claridad respecto a la aplicacin de las medidas
compensatorias. En estos casos las tareas de colaboracin entre el rgano ambiental
responsable de la RN2000 y el organismo ambiental resultan imprescindibles para fijar
unos objetivos vlidos y sujetos a lo que establece la normativa en los casos de
afeccin a la Red, puesto que en muchos casos las medidas que se fijan como
compensatorias no cumplen objetivos necesarios.
La Comisin Europea debe ser informada de cualquier proyecto que afecte a la
RN2000, cosa que no siempre sucede.
Queda reflejado un vaco respecto al seguimiento que debera hacer el rgano
ambiental al rgano sustantivo en cuanto a los PVA. Actualmente la mayor parte de
los PVA los ejecuta el propio rgano sustantivo, tal como establece obligatoriamente
la legislacin. No es habitual que el rgano ambiental realice un control de las
medidas durante la fase de ejecucin o explotacin de la infraestructura, este control
se basa en los informes que recibe por parte del rgano sustantivo. Los trabajos de
vigilancia ambiental recaen en los rganos sustantivos, implicndose los rganos
ambientales slo en aquellos proyectos significativos.
6.4. INGENIERIAS
Como empresas de ingeniera en este contexto entendemos aquellas entidades que
se encargan de la elaboracin de los EsIA, as como del proyecto de construccin
donde deben quedar recogidas las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias.
El cuestionario remitido a las empresas de ingeniera tiene como objetivo conocer cul
es la implicacin de estas en el diseo y aplicacin de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias. Se han consultado empresas de ingeniera en todo el
pas, tanto en las delegaciones centrales como provinciales. A la vista de esto, muchas
de ellas, al considerarse como un ente nico, slo enviaron una respuesta desde una
oficina.
Se remitieron 396 cuestionarios (ver Anexo IV) a distintas empresas de ingeniera del
pas de los que se ha obtenido respuesta por parte de 38 de ellas. A continuacin se
exponen los resultados y conclusiones obtenidos de los mismos.
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
210
6.4.1. Definicin en los proyectos de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias
El 27% de las empresas de ingeniera dice que las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias se definen segn las directrices del rgano ambiental, un 21% que en
funcin de las caractersticas de la obra y del territorio, otro 21% que se hace de
acuerdo con la legislacin vigente. El 16% afirma que en base a experiencias
anteriores, el 10% segn las directrices del rgano sustantivo. Un 1 % no contesta a la
pregunta. El 4 % aade:
- Se incluyen las del EsIA y los condicionantes impuestos por la DIA.
Grfico 6.29. Definicin en los proyectos de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias por parte
de las empresas de ingeniera
6.4.2. Responsables del diseo de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias
El encargado del diseo de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
segn el 54% de las empresas de ingeniera es la propia empresa, la cual dispone de
personal especfico para esto. El 26% subcontrata a una empresa especfica en cada
caso, un 6% dice que se disean en base a diseos estandarizados y el 6% restante no
contesta la pregunta. Finalmente 8% expone:
Es el departamento de medio ambiente de la empresa el encargado del
diseo de las medidas, o segn el volumen de trabajo, y la disponibilidad de
recursos
21%
10%
27%
16%
21%
4%
1%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
De acuerdo con la legislacin vigente
Segn las directrices del rgano
sustantivo
Segn las directrices del rgano
ambiental
En base a experiencias anteriores
En funcin de las caractersticas de la
obra y del territorio
Otras
Sin respuesta
Cmo se definen en los proyectos la aplicacin de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias?
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
211
Grfico 6.30. Responsables del diseo de las medidas preventivas correctoras y compensatorias
6.4.3. Recomendaciones por parte de otros organismo para el establecimiento
estas medidas
A las empresas de ingeniera tambin se les pregunt si reciban algn tipo de
recomendacin por parte de algn organismo para el establecimiento de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias y el 41% apunta que s, por parte de los
organismos ambientales. El 24% indica que reciben de los rganos sustantivos y el 16%,
de otras administraciones, como consejera de cultura, ayuntamientos, etc. El 10%
recibe recomendaciones de otros grupos (universidades, grupos ecologistas, etc.), el
3% no responde a esta pregunta y finalmente el 6% aade:
La adopcin de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias suele
obedecer a criterios econmicos dictados por la administracin.
Tanto en fase de EsI como en el caso de proyectos en construccin realizamos
consultas a organismos implicados para solicitar informacin.
Son los organismos ambientales los que en ltima instancia emiten las
recomendaciones pero previamente han solicitado informe a otros organismos,
ayuntamientos, asociaciones, etc.
Depende del proyecto pero es frecuente considerar la orden de estudio, la DIA
y las recomendaciones de cultura. Segn el proyecto, se pueden recabar otras
recomendaciones.
54%
26%
6%
8%
6%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
La propia empresa, se dispone de
personal especfico
Se subcontrata una empresa especfica
en cada caso
En base a diseos estandarizados
Otras
Sin respuesta
Quin es el encargado del diseo?
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
212
Grfico 6.31. Recomendaciones por parte de otros organismo para el establecimiento estas medidas
6.4.4. Establecimiento de las medidas
El 80% de las empresas de ingeniera dice que el establecimiento de las medidas se
hace de manera muy diferente en funcin del tipo de proyecto y del territorio que lo
acoge, en cambio un 9% afirma que se establecen de manera muy general en todos
los tipos de obra, un 2% no contesta a esta pregunta, y finalmente el 9%, da las
siguientes respuestas:
En general las medidas preventivas tienen un carcter ms general o comn
mientras las correctoras se ajustan a cada caso.
A nivel de EsIA, se establece de forma general. Es en el proyecto de
construccin donde se concretan un poco ms.
Hay algunas medidas que resultan generales a todos los proyectos, pero
siempre se debe realizar un estudio en funcin del proyecto.
Las medidas son similares en muchos casos pero no la forma de aplicacin, no
es lo mismo un talud en Almera que en Cantabria.
24%
41%
16%
10%
6%
3%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, de los rganos sustantivos
S, de los organismos ambientales
S, de otras administraciones
S, por parte de otros grupos
Otras
Sin respuesta
Reciben algn tipo de recomendacin por parte de algn organismo
para el establecimiento de estas medidas?
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
213
214
215
Es difcil encontrar profesionales con experiencia en obra y medio ambiente,
adems de ser difcil la coordinacin y control que cumplan las medidas entre
las distintas subcontratas de las obras.
La falta de cualificacin o formacin de los que realizan las actividades de
construccin y los encargados de mantenimiento.
La falta de seguimiento.
Puede ser cualquiera de las respuestas, todo depende del caso.
Los anejos de integracin ambiental en la mayora de los casos son redactados
por ingenieros de caminos, los cuales no tienen una formacin suficiente en
materia ambiental.
Puede ser que los datos que se aportan en el proyecto no son los
suficientemente concisos como para establecer medidas concretas.
El coste, ms que nada porque es lo ltimo que se hace y en lo que se intenta
ahorrar el contratista. Ms que poca fiabilidad, dira que la poca informacin
sobre la eficacia de las mismas o sobre la forma de realizacin, por ejemplo los
pasos de fauna, en Espaa empieza a haber algo de informacin pero an es
poca, todo el mundo pone el mismo paso de fauna.
La poca importancia que se les da, ya que prevalecen otros temas.
6.4.7. Afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias
El 46% de las empresas de ingeniera dice que casi siempre son eficaces (60-100% de
las veces), el 39% opina que en algunas ocasiones (60-40% de las veces), slo el 3 %
cree que son siempre eficaces, un porcentaje igual no tiene conocimiento de ello, y
un 3% no responde a esta pregunta.
Finalmente el 6% aporta las siguientes respuestas:
Entre el 40% y 80% se asemeja ms a la realidad.
En alguna ocasin se han proyectado e instalado equipos que en la fase de
explotacin no se utilizan. No existe ningn seguimiento desde los organismos
ambientales.
Son siempre eficaces, porque es siempre mucho mejor hacer algo que no
hacer nada, pero depende mucho de la ejecucin, existen revegetaciones
que dan pena.
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
216
Grfico 6.35. Afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
Respecto a las medidas compensatorias (para proyectos que afectan a la Red Natura
2000)
6.4.8. Directrices para la aplicacin de las medidas compensatorias
217
de este tipo de medidas es igual que el de las preventivas y correctoras, un 3% no
contesta a esta pregunta. Y finalmente el 3% restante expresa:
No hay ninguna experiencia respecto a medidas compensatorias de la Red
Natura 2000.
6.4.9. Tendencia actual de las medidas compensatorias
Respecto a la Red Natura, el 48% de las empresas de ingeniera cree que la tendencia
actual es la elaboracin de planes de proteccin y recuperacin para los espacios y
especies afectados. El 24% apunta que la tendencia es la adquisicin de terrenos
adyacentes a la zona afectada, un 9% que es establecer programas de educacin
ambiental, un 8% dice que buscar asociaciones que trabajan es los aspectos
ambientales afectados y encargaras el diseo y/o ejecucin de las medidas. Un 7% no
contesta a la pregunta. 4% restante proporciona las siguientes respuestas:
Suelen ser establecidas por el Organismo Ambiental de la Comunidad
autnoma, que en cada caso determina las medidas compensatorias
oportunas en funcin de las caractersticas del espacio afectado.
Por obra, nuestra experiencia nos dice que se comentan y acuerdan con los
rganos ambientales en funcin de las necesidades de la zona.
218
Un 26% indica que no, salvo algunas ocasiones. El 17% sealan que remite todos los
estudios de impacto que afectan a la RN2000. Un 9% apunta que no, porque son las
promotoras o empresas constructoras las que tienen que consultar a los responsables
de los espacios de la RN2000. Un 11% no responde a esta pregunta y el 2% expresa:
Se solicitaba a travs del promotor.
219
Grfico 6.39. Porcentaje del presupuesto estimado por las empresas que se destina a la ejecucin de las
medidas compensatorias.
6.4.12. Reparto porcentual del presupuesto de las medidas
220
extendido de tierra vegetal, un 10% es para la proteccin contra la erosin. El 10% es
para la proteccin del patrimonio arqueolgico y el 8% se dedica a la fauna.
Algunos comentarios respecto al porcentaje del presupuesto que se le asigna a cada
elemento, fueron los siguientes:
Las medidas de proteccin contra la erosin estn implcitas en algunas de las
respuestas.
A las medidas compensatorias no se les puede asignar un porcentaje medio,
depende mucho de la afeccin. Asimismo en las labores de revegetacin
estn incluidas la proteccin contra la erosin, proteccin contra el ruido,
proteccin de la fauna y la proteccin de los sistemas hidrolgicos.
Es imposible desglosar ya que cada obra es absolutamente distinta.
Vara mucho de un proyecto a otro, la proteccin del patrimonio incluye la
prospeccin, vigilancia y posibles actuaciones. Si no se precisan pantallas
desaparece ese porcentaje. Las medidas compensatorias son independiente
de las correctoras.
6.4.13. Eficacia de las medidas
221
La aplicacin de las medidas correctoras y compensatorias es un primer paso
para conseguir que se respete el medio ambiente cuando se ejecuta una
obra, aunque, por desgracia, muchas veces no llegan a ejecutarse o se
ejecutan de forma incorrecta.
En muchas ocasiones las medidas correctoras y compensatorias no se aplican
correctamente, disminuyendo as su eficacia. Tambin en la mayor parte de las
ocasiones las administraciones competentes suelen reportar los presupuestos
asociados a las medidas de minimizacin de impactos ambientales.
Es imprescindible, pero se sabe que en muchos casos todava se tratan slo
como un trmite.
Finalmente se les pidi que aadieran los comentarios que creyeran oportunos para la
mejora del diseo y aplicacin de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, con los siguientes resultados:
Es ms evidente la falta de un seguimiento de la eficacia real de las medidas.
Es necesario aclarar el concepto de compensacin en el sentido de la
Directiva 93/43/CE, as como en su diseo, aplicacin y gestin.
Se debera licitar Direcciones ambientales nicamente para el control y
seguimiento de las medidas establecidas en los estudios ambientales y en los
condicionados que pueda emitir el organismo ambiental competente.
Asimismo esta licitacin debera ser de algn modo compartida con el
organismo ambiental y sustantivo.
Deberan existir guas normalizadas de aplicacin de este tipo de medidas para
distintos tipos de proyectos.
Debera exigirse por parte de la administracin el presupuesto y planificacin
de las medidas.
Tendra que ser obligatorio traspasar a todos los subcontratistas la
responsabilidad de su cumplimiento, incluyndolas en el contrato por ejemplo.
La administracin debera comprobar ese punto.
Actualmente el seguimiento ambiental es llevado a cabo por el promotor.
Debera haber ms pautas de actuacin y control.
Para la mejora de la aplicacin de las medidas sera necesario un mejor
seguimiento y control de las medidas que se realicen, derivado de un anlisis
de los planes de vigilancia que sirvan para enmendar fallos y determinar
responsabilidades.
Resulta imprescindible y urgente la ejecucin de un CONTROL REAL Y EFECTIVO
del cumplimiento del plan de vigilancia ambiental por parte del rgano
ambiental.
El problema principal es que no existen criterios a nivel administrativo ni
procedimientos y mtodos detallados o bien, si existen, no estn
suficientemente divulgados.
Hacen falta dos cosas:
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
222
1. Ms especializacin y ms prctica derivada de la experiencia; cuando se
dice ms especializacin, es que no basta slo con saber lo que hay que
hacer, sino como hacerlo. En general son necesarios ms datos de detalle y
que estos deben salir de la experiencia, que salvo algn artculo o
ponencia de congreso no hay mucho escrito sobre el tema. Existe una gran
distancia entre los tcnicos que redactan proyectos y los que ejecutan las
obras, mucha de la experiencia que se alcanza en obra, no llega nunca a
las fases anteriores del proyecto y se pierde mucha informacin que sera
til que estuviera al alcance de todo el mundo. Realmente es en obra y en
el posterior mantenimiento donde se sabe si las medidas aplicadas
funcionan o no. Quiz sera una buena idea plantear algn sistema de
puesta en comn de todo esto, ya sea mediante una biblioteca especfica
donde se recojan todos los proyectos, planes de vigilancia, informes de
obra, etc., mediante una pgina web, asociacin o algo parecido, pero
siempre encaminado a la prctica dura y pura. En general los tcnicos que
trabajan en las empresas no tienen medios para investigacin o la
experimentacin prctica y la teora siempre es la misma. Sera muy
interesante la realizacin de un sistema de informacin geogrfica que
tuviera varias finalidades y permitiera integrar todos los conocimientos
adquiridos por la experiencia. Este sistema podra recoger los resultados
obtenidos en planes de vigilancia de tal forma que pudiera ser utilizado
como base de datos que ayudara a mejorar la aplicacin real de las
medidas correctoras.
2. Ms control en obra.
6.4.14. Conclusiones relativas a las empresas de ingeniera
Para la definicin de las medidas en los proyectos las empresas de ingeniera tienen en
consideracin las recomendaciones de los rganos ambientales, la legislacin vigente,
as como las caractersticas propias del territorio. Es habitual que cuenten con la ayuda
de los rganos ambientales y en menor medida de los sustantivos.
Son normalmente estas empresas quienes disean las medidas, aunque, en ocasiones
subcontratan los servicios a consultoras. No se suelen hacer de manera genrica sino
que dependen de cada proyecto. No existen criterios para la aplicacin de esas
medidas, lo que en ocasiones, dificulta la seleccin de las mismas.
Afirman que las medidas son muy necesarias y que la mayora resultan eficaces,
aunque parte de la eficacia se hace durante la fase de construccin, y no durante el
periodo de explotacin, que es donde realmente se puede conocer su eficacia.
Respecto a la aplicacin de las medidas compensatorias no ven clara la existencia de
una lnea de aplicacin, aunque las tendencias que aprecian se encaminan a planes
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
223
de recuperacin de las especies y espacios afectados, as como la adquisicin de
terrenos adyacentes a los espacios afectados.
Estiman que el mayor presupuesto se destina a las medidas relacionadas con las
hidrosiembras y las plantaciones, los acopios y extendidos de tierra vegetal y la
prevencin contra la erosin. El total del presupuesto destinado a estas medidas vara
ente un 3 y un 10% del presupuesto total de ejecucin.
Reclaman mejores herramientas para un adecuado seguimiento de la eficacia de las
medidas.
6.5. EMPRESAS CONSTRUCTORAS
Como empresas constructoras deben entenderse en este contexto, aquellas empresas
encargadas de la construccin de la obra, incluidas la aplicacin de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias. El cuestionario remitido a las empresas
constructoras, tiene como objetivo conocer cul es la implicacin de estas en el
diseo y aplicacin de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
Se remitieron cuestionarios por todo el territorio nacional, si una misma constructora
cuenta con varias oficinas, se envi el cuestionario a cada una de ellas, aunque en
algunos casos slo se recibi respuesta una sola oficina aclarando que en las dems
se haca lo mismo, por lo tanto no consideraban trascendente que todas enviaran la
misma respuesta.
Se remitieron 136 cuestionarios (Ver Anexo IV) a distintas empresas constructoras, de los
que se obtuvieron 32 respuestas. A continuacin se exponen los resultados y
conclusiones obtenidos de los mismos.
6.5.1. Participacin en el diseo de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias
El 24% contesta que se redisean todas las medidas, buscando optimizar su coste o
funcionamiento, el 55% dice que se redisean slo aquellas medidas que se
consideran mal diseadas en el proyecto, el 15% seala que no, ya que siguen
fielmente el proyecto, por lo que no hacen ninguna modificacin, y el 6% da otras
respuestas como:
Seguimos las indicaciones de la Direccin de Obra, sobre todo en casos de
haber estudio medioambiental con medidas correctoras y/o planes de
vigilancia.
En los planes de calidad y medio ambiente se establecen metas y objetivos
para minimizar los efectos contra el medio ambiente.
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
224
225
6.5.3. Control de la eficacia de las medidas
226
sustantivo. El 17,14% de las empresas constructoras, no contestaron a esta
pregunta.
Grfico 6.45. Recomendaciones por parte de otros organismos para el establecimiento de estas medidas.
6.5.5. Iniciativas para la recepcin de recomendaciones para el
establecimiento de las medidas
Grfico 6.1. Iniciativa para la recepcin de recomendaciones para el establecimiento de las medidas.
El 33% dice que la empresa ha sido quien ha tomado la iniciativa, para que se les
hicieran dichas recomendaciones, el 18% de las empresas constructoras afirma que ha
sido por parte de los organismos ambientales, el 23% que de las administraciones, un
3% afirmo que la iniciativa haba sido de los rganos ambientales y el mismo
17%
14%
26%
26%
17%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
S, de los organos sustantivos
S, de los rganos ambientales
S, de otras administraciones (Consejera
de cultura, Ayuntamientos,
confederaciones, etc.)
Otras
Sin contestar
Una vez en la obra Reciben algn tipo de recomendacin por parte de
algn organimos para el establecimiento de estas medidas?
33%
18%
23%
3%
3%
20%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
De la empresa
De los organismos ambientales
(especificar)
De otras administraciones (Consejeras de
cultura, Ayuntamientos,
Organos sustantivos
Departamento de Medio Ambiente
Sin contestar
En caso afirmativo Ha sido iniciativa suya o de los propios organismos?
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
227
porcentaje dice tambin que la iniciativa la tomaba el departamento de medio
ambiente, el 20% no contesta a la pregunta.
6.5.6. Sistemas de Gestin Medioambiental (SIGMA)
El 87% de las empresas constructoras dicen que si tienen un sistema de gestin
medioambiental (SIGMA) y en la mayora de los casos el organismo que se los certifica
es AENOR, slo una constructora tiene un organismo distinto, BVQI, Bureau Veritas
Quality Inter.
228
Grfico 6.47. Porcentaje en que existe un responsable especfico de la vigilancia ambiental en la obra
6.5.8. Afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas
229
Entre otras cosas que depende de varios factores como son la comunidad
autnoma, el proyecto, la direccin de obra, etc.,
No se atreven a generalizar en ninguna de las afirmaciones anteriores, ya que
todo dicen depende de la obra.
6.5.9. Vigilancia ambiental durante la obra
230
el 20% que slo entre un 1-2%, el 17% de ellas, entre un 0-1%, el 10% que entre un 3-4%,
otro 10% ms que se destina entre un 5-10%, y finalmente el 3% restante opina que
entre un 4-5%. Un 7% no contesta la pregunta.
Grfico 6.50. Porcentaje del presupuesto que se destina a la ejecucin de las medidas
6.5.11. Distribucin del presupuesto en funcin del tipo de medidas
Las constructoras opinan que un 26% del presupuesto se destina al acopio y extendido
de tierra vegetal, el 25% para hidrosiembras y plantaciones, el 10% es para la vigilancia
ambiental, el 8% para la proteccin contra la erosin, un 8% para la proteccin de los
sistemas hidrolgicos, la proteccin del patrimonio arqueolgico gasta un 6%, otro 6%
se destina a proteccin contra el ruido, un 6% a las medidas compensatorias, y un 5%
se destina a la proteccin de la fauna.
17%
20%
33%
10%
3%
10%
0%
7%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
0-1%
1-2%
2-3%
3-4%
4-5%
5-10%
10-20%
Sin contestar
Qu porcentaje del presupuesto estima que se destina en la ejecucin
de la obra a estas medidas respecto al total de la ejecucin?
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
231
232
6.6 CUESTIONES COMUNES A DIFERENTES ORGANISMOS
A continuacin se exponen las respuestas de los diferentes organismos ante cuestiones
comunes, con el objetivo de contrastar las diferentes opiniones.
6.6.1. Organismos sustantivos y organismos ambientales
Este apartado est dedicado a las preguntas comunes a los rganos sustantivos y
rganos ambientales, teniendo as un punto de comparacin respecto a la misma
cuestin por dos de los organismos que participan en el proceso de evaluacin de
impacto ambiental de las infraestructuras.
Participacin en el diseo de las medidas
En lo respecto a la participacin en el diseo y ejecucin de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias por parte de los rganos sustantivos y ambientales, las
dos partes en su mayora dijeron que s participaban; los rganos ambientales lo hacen
estableciendo las directrices en las DIAs y los rganos sustantivos colaborando con los
proyectistas buscando optimizar su coste o funcionamiento.
233
234
235
Aplicacin de las medidas correctoras y compensatorias
Un aspecto en que empresas de ingeniera y rganos ambientales no parecen
coincidir mucho en sus respuestas es en la tendencia actual de las medidas
compensatorias, ya que mientras las empresas de ingeniera se inclinan por las dos
primeras respuestas: adquisicin de terrenos adyacentes a la zona afectada, y planes
de proteccin y recuperacin para los espacios afectados, los rganos ambientales
incluyen una tercera respuesta a parte de estas anteriores, y es el establecimiento de
programas de educacin ambiental, obteniendo las tres preguntas, el mismo
resultado.
236
La colaboracin por parte de los rganos ambientales con los responsables de la Red
Natura 2000, se realiza remitiendo los estudios de impacto que afectan a la Red y
solicitndoles informacin especfica. Por su parte las empresas de ingeniera dicen
colaborar slo solicitndoles informacin especfica (35%), y un 26% indica que no
colaboran solo en pocas ocasiones, finalmente un 17% apunta que s, remitiendo los
estudios de impacto que afectan a los espacios de la Red.
Aplicacin de las medidas correctoras y compensatorias
237
establecimiento durante la fase de proyecto (empresas de ingeniera) y la fase de
obras (empresas empresas constructoras) son muy distintas, ya que mientras las
empresas de ingeniera dicen recibir en mayor parte las recomendaciones, primero de
los rganos ambientales y luego de los rganos sustantivos, la mayor parte de las
empresas constructoras dicen que las reciben de otras administraciones, como las
consejeras de cultura, ayuntamientos y confederaciones.
Grfico 6 60. Recomendaciones por parte de distintos organismos para el establecimiento de medidas.
Control de la eficacia de las medidas preventivas y correctoras
Hay una diferencia notable en cuanto a las fases en que se realiza el control de la
eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, entre las empresas
de ingeniera y las empresas constructoras. Las fases en que cada una realiza su
control, difieren mucho en porcentaje y aunque ambas coinciden en que la mayor
parte de este control lo hacen durante la fase de construccin, los porcentajes son
bastante distintos, siendo para las empresas de ingeniera un 36% y para las empresas
constructoras un 64%, una diferencia muy marcada es que mientras las empresas de
ingeniera se dicen que se vigila en la fase de explotacin, las empresas constructoras
dicen que en el perodo de garanta.
24%
41%
16%
10%
6%
3%
17%
14%
26%
0%
26%
17%
S, de los rganos sustantivos
S, de los organismos ambientales
S, de otras administraciones
S, por parte de otros grupos
Otras
Sin respuesta
Reciben algn tipo de recomendacin por parte de algn organismo
para el establecimiento de estas medidas?
Constructoras Ingenieras
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
238
239
es de un 1-2%, y la siguiente de un 0-1%, as que las opiniones son totalmente distintas
unas de otras.
Slo hay que ver que un 7% de las empresas de ingeniera indican que se llega a
aplicar de un 10-20%, y ninguna constructora dice tal cosa, por lo que concluimos que
las empresas de ingeniera tienen una visin ms optimista al decir que el presupuesto
destinado es mucho mayor.
240
241
Cerramiento perimetral de la infraestructura
El cerramiento perimetral de la infraestructura se aplica en la mayora de los proyectos.
Su funcin es evitar en muchos casos que la fauna pueda penetrar al interior de la
infraestructura donde puede ser atropellada y a su vez causar accidentes. En ambos
casos las respuestas son similares.
242
Adecuacin de zonas potenciales aptas como hbitats
Esta medida se refiere a la mejora de hbitats que han sido deteriorados o que tienen
el potencial para ser mejorados ambientalmente, pudiendo dar servicio como hbitats
a especies que se hubiesen visto afectadas por la construccin de la va. En este caso
las respuestas de ambos son bastantes similares, donde en la mayora de ocasiones no
se hace una adecuacin de las zonas con un uso potencial para la fauna.
243
244
245
246
Grfico 6.75. Porcentajes en que se tratan de evitar voladuras en poca de cra o apareamiento durante la
fase de obras.
Colectores para guiar a los animales (anfibios normalmente)
Los anfibios suelen cruzar las carreteras en periodos de poca muy concretos y en
gran nmero, por lo que suelen morir atropellados en abundancia. Si antes de
alcanzar la va se disponen una serie de colectores que les orienten hacia drenajes o
13%
26%
10%
18%
31%
3%
0%
0%
13%
30%
17%
13%
7%
10%
7%
3%
Nunca
0-25%
25-50%
50-75%
75-100%
No aplicable
Depende del proyecto
Sin contestar
Rampas de escape en drenajes
Constructoras Ingenieras
3%
18%
3%
21%
56%
0%
0%
0%
17%
20%
7%
10%
37%
3%
3%
3%
Nunca
0-25%
25-50%
50-75%
75-100%
No aplicable
Depende del proyecto
Sin contestar
Evitar voladuras en poca de apareamiento y/o cra
Constructoras Ingenieras
La participacin de los agentes implicados en el diseo, ejecucin y vigilancia de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta
realizada
Captulo 6
247
pasos inferiores a las vas estos animales pueden cruzar la infraestructura sin peligro.
Esta medida parece plantearse e pocas ocasiones, especialmente desde el punto de
vista de las empresas de ingeniera.
10%
56%
5%
5%
21%
3%
0%
0%
27%
27%
10%
13%
7%
7%
7%
3%
Nunca
0-25%
25-50%
50-75%
75-100%
No aplicable
Depende del proyecto
Sin contestar
Colectores para guiar a la fauna (anfibios)
Constructoras Ingenieras
3%
26%
8%
18%
44%
3%
0%
0%
23%
17%
7%
20%
17%
7%
7%
3%
Nunca
0-25%
25-50%
50-75%
75-100%
No aplicable
Depende del proyecto
Sin contestar
Plantaciones en pasos de fauna
Constructoras Ingenieras
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
248
Sistemas disuasorios de fauna (feromonas, reflectores, sonidos, etc.)
Existen determinados sistemas que disuaden a los animales de cruzar la carretera, bien
mediante olores u sonidos que pueden representar a sus depredadores, as como
elementos que capten las luces de los vehculos que cruzan la va y los reflejan hacia
el exterior de la va con el fin de asustar a la fauna. Estas medidas son poco usuales
tanto para empresas de ingeniera como para empresas constructoras.
249
Sealizacin de la ocupacin del trazado (incluidas instalaciones auxiliares y
accesos).
Para evitar afectar a la vegetacin se pueden aplicar distintas medidas de
sealizacin que pongan sobre aviso la presencia de masa vegetal, con el fin de no
ser afectada por los movimientos de maquinarias u otras actividades. Esta medida se
aplica en la mayora de las ocasiones tanto por las empresas de ingeniera como por
las empresas constructoras.
250
251
mayora de las ocasiones segn las empresas de ingeniera y en menor proporcin
segn las empresas constructoras.
252
Plantacin en terraplenes
Las plantaciones en terraplenes tienen el objetivo de integrar estos suelos desnudos a
la vez que sujetan el suelo, previnindolo de posibles efectos erosivos. Para ambos
encuestados es una medida que se aplica en la mayora de los proyectos, aunque
para las ingenieras se hace en mayor nmero de ocasiones..
253
Tratamientos en embocaduras de tneles
Las embocaduras de los tneles suelen tener un impacto visual importante si no se
realiza ningn tipo de tratamiento sobre ellas. Para ambos encuestados es una medida
que se aplica en la mayora de los proyectos. En ambos casos se aplican
mayoritariamente en casi el 50% de las ocasiones.
254
Plantacin en pasos de fauna
Para que los pasos de fauna se integren mejor en el entorno haciendo su paso ms
atractivo para los animales es importante incorporarle plantaciones. Las plantaciones
en los pasos de fauna son establecidas por las empresas de ingeniera de forma
habitual en los proyectos, mientras que las empresas constructoras dicen construirlo en
menor medida.
255
No es habitual que se produzca la emisin de DIAs negativas por la falta de medidas
en los EsIA, si bien, puede producirse raramente, lo que supondra que no ha existido
una coordinacin previa entre los organismos ambientales y sustantivos para poder
corregir las posibles carencias del estudio y suplirlas antes de pasar el proceso de EIA.
Respecto a la aplicacin de las medidas compensatorias todos estn de acuerdo en
que no existe an una lnea clara de aplicacin, siendo la adquisicin de terrenos para
remplazar los hbitats afectados, los planes de recuperacin de especies y espacios
afectados y los programas de educacin ambiental las que ms se emplean. Los
organismos ambientales y las empresas de ingeniera buscan el apoyo de la Red
Natura para la colaboracin en el desarrollo de este tipo de medidas.
La vigilancia ambiental se realiza en parte por parte del rgano sustantivo, que es, por
ley, el responsable de la misma, aunque el rgano ambiental puede intervenir en la
vigilancia en cualquier momento que estime oportuno. Los organismos sustantivos
cuentan de manera habitual con un plan de vigilancia ambiental donde suele quedar
recogida la efectividad de las medidas. Este programa lo consideran parte importante
para garantizar el cumplimiento de las medidas y para poder corregir las
irregularidades que se pudieran producir sobre las mismas. Es comn el organismo
sustantivo remita los planes de vigilancia ambiental al organismo ambiental, quien
suele revisarlos habitualmente y comunicar al rgano sustantivo cualquier irregularidad
que pueda detectar.
Por su parte, las empresas de ingeniera y empresas constructoras tambin realizan un
control de las medidas preventivas y correctoras, principalmente en la fase de
construccin, recibiendo en ocasiones recomendaciones de distintos organismos,
aunque normalmente previa solicitud de ayuda,
La percepcin sobre la eficacia de las medidas es bastante buena por parte de todos
los organismos y empresas, aunque, a veces, la falta de criterios especficos o su
elevado coste en algunos casos, dificulta su establecimiento.
Durante los trabajos de investigacin, la localizacin y obtencin de los programas de
vigilancia ambiental fue muy difcil, teniendo acceso a un nmero reducido de estos
programas, pese a que las DIAs lo exigen en la mayora de las ocasiones.
El total estimado por todos los encuestados para las medidas ronda del 1 al 5% del
total del presupuesto de construccin. Dentro de los elementos considerados en los
costes de medidas preventivas, correctoras y compensatorias se produce notable
aumento de los mismos, cuando algunas medidas que se imponen en las DIAs, tales
como viaductos o falsos tneles se consideran como tales. De los presupuestos que se
han revisado en este proyecto (ver captulo 5), la mayora de ellos no incluyen estas
estructuras que encarecen de manera significativa el presupuesto.
En lo relativo a la aplicacin de las medidas las empresas de ingeniera y empresas
constructoras coinciden de manera bastante general en las empleadas en los
Captulo 6 La participacin de los agentes implicados en las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias: Resultados de la encuesta realizada
256
proyectos de carreteras, siendo la opinin de las empresas constructoras un poco ms
factible, puesto que son las que finalmente las ejecutan.
De manera general se puede asumir que se ha producido a lo largo de los aos una
mejora en el diseo, construccin y efectividad de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias. Esto se ha debido en gran parte a la experiencia que
todos los profesionales dedicados a estas medidas han ido adquiriendo a lo largo de
los 20 aos que el proceso de EIA lleva funcionado. La colaboracin entre rganos
ambientales y sustantivos es uno de los pilares fundamentales, y aunque se han
producido muchos avances al respecto, an queda que las relaciones entre ambos
sigan siendo ms estrechas para mejorar.
Las empresas constructoras e ingenieras se han implicado mucho en que estas
medidas sean eficaces, puesto que los presupuestos que se invierten en ellas son en
ocasiones muy elevados y ha de primar su rentabilidad.
La Vigilancia ambiental de la eficacia de las medidas a largo plazo, que es parte
fundamental del proceso de EIA, sigue necesitando de una mayor atencin, puesto
que es elemento clave para la retroalimentacin del proceso que permite conocer si
todo lo que se ha hecho funciona como estaba previsto, para rectificar en el caso de
que no lo haga y aprovechar todos los buenos resultados para futuras actuaciones.
Pero en todos los casos la sensibilidad que la sociedad demanda hacia la
conservacin del medio natural, debido a la creciente presin que se hace sobre l,
ha hecho que estas medidas no se conviertan en elementos que permiten conseguir la
viabilidad para construir una infraestructura, sino que se conviertan en elementos
fundamentales para integrar a las vas dentro del entorno, ocasionando el menor
dao posible y reponiendo todas aquellas funciones y procesos ecolgicos que
puedan verse afectados por su construccin y explotacin.
Seguimiento y vigilancia ambiental Captulo 7
257
CAPTULO 7
SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL
7.1 INTRODUCCIN
El seguimiento y vigilancia ambiental son clave para cerrar el proceso de EIA. Los EsIA
que debe recoger un programa de vigilancia ambiental, que deber ser ejecutado
durante las fases de construccin y explotacin.
En este captulo se hace una valoracin de lo que debe ser el seguimiento y vigilancia
ambiental de los proyectos de carreteras, especialmente el destinado al control de la
ejecucin y eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, as
como del funcionamiento en base a la investigacin realizada.
En el noveno Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA9, 2008) algunas de
las principales conclusiones respecto a la Vigilancia ambiental fueron su falta de rigor
en muchos casos y, consecuentemente, una importante carencia en el conocimiento
de cmo se realizan, no permitiendo que se cierre el ciclo completo de la EIA.
Si bien la tendencia muestra que se trabaja para que el proceso vaya mejorando, an
quedan muchos aspectos en los que avanzar. Muestra de estos avances es la
publicacin reciente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino:
Prescripciones tcnicas para el seguimiento y evaluacin de la efectividad de las
medidas correctoras del efecto barrera de las infraestructuras de transporte (MMA,
2008), que aborda aspectos relativos a los programas de vigilancia ambiental, dando
recomendaciones concretas sobre mtodos y procedimientos de evaluacin y
seguimiento en las fases de proyecto, construccin y explotacin de las
infraestructuras viarias.
Para la realizacin de esta tesis doctoral se intentaron analizar los Programas de
Vigilancia Ambiental (PVA) de los proyectos de construccin que se haban revisado,
pero result prcticamente imposible, bien por su inexistencia o por la imposibilidad de
acceso a este tipo de documentos.
Captulo 7 Seguimiento y Vigilancia ambiental
258
7.2. OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL
El sometimiento de proyectos de carreteras al procedimiento de Evaluacin de
Impacto Ambiental (EIA) no sera til si no se garantizara que se cumple este proceso,
comprobando que sus predicciones en cuanto al valor de los impactos y las
prescripciones relativas a la proteccin del medio ambiente (medidas preventivas y
correctoras) se han cumplido (Arce, 2002).
Uno de los principales objetivos de la Vigilancia ambiental (VA), es la verificacin de la
efectividad de las medidas preventivas y correctoras planteadas con carcter previo,
en colaboracin con los distintos agentes implicados (Molina, 2006). Es la nica
herramienta vlida para garantizar la viabilidad ambiental de las obras, especialmente
cuando afectan a espacios con alto valor ecolgico, cultural o paisajstico y para
permitir el proceso de retroalimentacin en futuras intervenciones (Herrera, 2006).
El Programa de Vigilancia ambiental (PVA) es parte del proceso de EIA y del que
puede aportar importantes datos sobre la respuesta de las medidas concebidas para
prevenir los impactos de cada proyecto, proporcionando conocimiento de situaciones
que se repiten, o lo que se puede llamar anlisis de escenarios comparados. Esto
permite adoptar las mismas medidas ante situaciones similares previamente
experimentadas, para lo cual las vas de comunicacin, entre los diferentes agentes
del sistema deberan ser ms fluidas que las existentes en la actualidad, facilitando la
retroalimentacin del proceso. (Gil, 2006).
Los trabajos de vigilancia se dirigirn fundamentalmente al cumplimiento de los
siguientes objetivos (Arce, 2002; Borrajo, 2009, Gil-Albarellos, 2009):
Comprobar que las medidas en el anteproyecto se ejecutan correctamente.
Identificar cuantitativa y cualitativamente las afecciones para cada una de las
variables ambientales, seguir las operaciones de obra que provocan impacto y
describir el tipo de impacto.
Ejecutar las medidas preventivas y correctoras propuestas para prevenirlo o
minimizarlo.
Proporcionar informacin sobre la efectividad de las medidas adoptadas, y en
su defecto, determinar las causas de la desviacin de los objetivos y establecer
los mecanismos de diagnstico y rectificacin.
Comprobar los impactos derivados del desarrollo de las actuaciones.
Controlar la evolucin de los impactos residuales o la aparicin de los no
previstos y, en su caso, proceder a la definicin de unas medidas que permitan
su minimizacin.
Seleccionar indicadores ambientales fcilmente mensurables y representativos.
Describir el tipo de informes, la frecuencia y periodo de su emisin que deben
remitirse a la Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambiental.
Informar a la Direccin de Obra sobre los aspectos objeto de vigilancia y
ofrecerle un mtodo sistemtico, lo ms sencillo y econmico posible, para
realizar la vigilancia ambiental de una forma eficaz.
Seguimiento y vigilancia ambiental Captulo 7
259
Verificar los estndares de calidad de los materiales y medios empleados en la
realizacin de dichas medidas.
La vigilancia del cumplimiento de las indicaciones y medidas para la prevencin de
impactos se realizar basndose en el proyecto que las define, y tendr lugar en los
momentos en que se ejecuten las medidas. Es fundamental el papel de la direccin
ambiental de la obra en la prevencin y vigilancia de los impactos potenciales, por su
capacidad para analizar el terreno tanto en el cumplimiento efectivo de las medidas
propuestas como de las formas de actuacin potencialmente generadoras de
impactos durante el periodo que duren las actuaciones.
Este documento, cuyos principales planteamientos deben incluirse en el EsIA, debe ser
revisado y completado al finalizar el proceso de EIA para poder incluir todos los
condicionantes impuestos en la DIA. Sin embargo, por s solo el PVA no garantiza, en
ningn caso, la realizacin de ese control de calidad que define.
Durante las labores de gestin y vigilancia se generan importantes volmenes de
informacin que pueden dificultar la gestin eficiente de cara a un tratamiento global.
Como consecuencia de todo esto, la implementacin del PVA resulta ciertamente
difcil y las acciones correctoras cuando los impactos se desvan delo planificado, se
retrasan ms de lo que sera deseable.
7.3. RESPONSABILIDADES DE LOS DIFERENTES AGENTES IMPLICADOS EN LA
VIGILANCIA Y CONTROL
El R.D.L 1/2008
11
, en su art. 18, establece:
1. Corresponde al rgano sustantivo o a los rganos que, en su caso, designen las
comunidades autnomas respecto de los proyectos que no sean de competencia
estatal, el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declaracin de impacto
ambiental.
Sin perjuicio de ello, el rgano ambiental podr recabar informacin de aqul al
respecto, as como efectuar las comprobaciones necesarias para verificar el
cumplimiento del condicionado.
2. El rgano sustantivo comunicar al rgano ambiental el comienzo y el final de las
obras, as como el comienzo de la fase de explotacin.
11 Real Decreto Legislativo 1/ 2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos
Capt
Para
es la
respo
por e
Estud
A niv
VA. A
com
exter
la fun
La re
de s
acla
tulo 7
Ilustraci
los proyec
a Direcci
onsabilidad
encargo de
dio Informat
vel autonm
As, hay mu
o en Castill
rno al proye
ncin recae
edaccin de
su equipo
raciones de
n 7.1. Respon
tos de carre
n General
d de llevar a
e aqulla l
tivo y el Proy
mico cada
uchos caso
la- La Manc
ecto para q
e sobre el
el PVA la re
tcnico. E
el mismo a t
Ilustracin
nsables de la V
eteras del E
l de Carre
a cabo el P
as asistenc
yecto de C
legislacin
os en los qu
cha, o se e
que la ejec
rgano amb
ealiza el pro
El rgano
travs de la
n 7.2. Agentes
260
Vigilancia amb
Estado, el
eteras, por
PVA. Su ela
cias tcnica
Construccin
de EIA est
ue se nomb
establece la
cute, como
biental.
omotor del p
ambiental
a DIA, si lo co
implicados en
Seg
biental. Fuente
rgano Susta
r lo tanto
aboracin,
as que efec
n.
tablece qui
bra respons
a necesidad
en Baleare
proyecto, q
podr est
onsidera ina
n la Vigilancia
guimiento y V
e: Gil-Albarellos
antivo, y a
, es en q
en la prct
ctan de la
in es el re
sable al rg
d de contra
es. En Arag
que redacta
tablecer m
adecuado
ambiental.
Vigilancia am
s, R. 2009.
la vez prom
quin reca
tica, la abo
a redacci
esponsable
gano susta
atar a un au
n, por ejem
a el EsIA a t
modificacion
o incomple
mbiental
motor,
ae la
ordan
n del
de la
ntivo,
uditor
mplo,
travs
nes o
eto.
Seguimiento y vigilancia ambiental Captulo 7
261
Respecto a las responsabilidades de proyectos estatales, el PVA presenta varias
responsabilidades. Por un lado la obligacin por ley del rgano sustantivo de
garantizar el cumplimiento de lo recogido en el PVA, y, por otra parte, representa la
responsabilidad de la propia administracin medioambiental, que a pesar de que no
tener la obligacin legal, debera revisar en muchos casos la documentacin derivada
del mismo, pudiendo provocar en ocasiones la modificacin de las actuaciones
previstas.
En la fase de obra, el contratista encargado de la ejecucin debe conocer con
detalle los condicionantes ambientales existentes en el territorio, el conjunto de
interacciones que produce la actuacin sobre el medio, y las medidas que se han
habilitado para prevenir primero y evitar despus los impactos sobre el entorno
territorial. Todas estas acciones deben quedar plenamente integradas en la
planificacin de la obra en su fase de ejecucin y en el plan de gestin de calidad y
medio ambiente de la empresa, correspondiendo al contratista principal la traslacin
de estas acciones hacia los distintos subcontratistas, recayendo en el primero la
responsabilidad de la aplicacin de las medidas preventivas y correctoras (Herrera,
2006).
Como ejecutor material del proyecto, el contratista est obligado a llevar todo cuanto
se especifica en la relacin de actuaciones del programa de seguimiento y control.
Sus obligaciones bsicamente se pueden resumir en:
Designar un responsable tcnico como interlocutor continuo con la direccin
de obra y direccin ambiental. El citado responsable debe conocer
perfectamente el informe ambiental del proyecto de restauracin paisajstica.
Redactar cuantos estudios ambientales y proyectos de medidas correctoras
sean precisos como consecuencia de las variaciones de obra respecto a lo
previsto en el proyecto de construccin.
Llevar a cabo las medidas correctoras del informe ambiental y las actuaciones
del plan de seguimiento y control.
Redactar informes mensuales de seguimiento y control y remitir a la direccin
de obra y direccin ambiental cuantas incidencias se vayan produciendo con
respecto a la afeccin a valores ambientales, o cuya aparicin resulte
previsible.
Una correcta ejecucin y elaboracin de los PVA es la mejor herramienta para
alcanzar un desarrollo sostenible. Ayuda a completar la falta de informacin que
pueda existir en el momento en que se redactan los proyectos, donde los impactos
pueden no identificarse con la exactitud necesaria. Por otro lado, permite conocer el
comportamiento ambiental de un determinado tipo de actuaciones, que resulta muy
til para futuros estudios de impacto ambiental.
Captulo 7 Seguimiento y Vigilancia ambiental
262
Requisitos del PVA segn el rgano Ambiental.
Debe adaptarse a los impactos significativos del EsIA. con la mayor concrecin posible, estructurado de la
forma siguiente:
A) Impacto a monitorizar: previsiones cuantitativas y cualitativas, umbrales legales. Indicadores
cuantitativos objetivos. Metodologa de seguimiento. Programacin espacio-temporal del
seguimiento.
B) Medidas previstas frente al impacto cuantificadas. Tipo de control de su ejecucin. Programacin
espacio-temporal del seguimiento.
C) Forma de verificacin de la eficacia de la medida. Indicador objetivo. Programacin
espacio-temporal.
D) Protocolo de actuacin y toma de decisiones ante impactos imprevistos o incumplimiento de
condiciones.
Para conseguir el xito de estos programas es necesaria la implicacin de todos los
agentes que intervienen en los procedimientos de impacto ambiental: el rgano
ambiental, desde la responsabilidad que tiene en la redaccin de la DIA y en la
comprobacin de su futura aplicacin; el promotor y el rgano sustantivo que tienen
la responsabilidad de garantizar que se cumpla.
Por ltimo, las distintas empresas que participen en la ejecucin de los proyectos,
deben contar con personal cualificado para la realizacin de estas tareas y facilitar a
los anteriores agentes todos los elementos necesarios para el cumplimiento de los
programas establecidos, exigindose a estas empresas, si fuera necesario,
responsabilidades ambientales o imponer sanciones para conseguir su total
implicacin.
7.4. SEGUIMIENTO AMBIENTAL
La realizacin del seguimiento se basa en la seleccin de indicadores, los cuales,
proporcionan la forma de estimar, de manera cuantificada y simple, la realizacin de
las medidas previstas y sus resultados. Pueden existir, por tanto, dos tipos de
indicadores, si bien no siempre los dos tienen sentido para todas las medidas:
Indicadores de realizacin, que miden la aplicacin y ejecucin efectiva de las
medidas correctoras.
Indicadores de eficacia, que miden los resultados obtenidos con la aplicacin
de la medida correctora correspondiente.
Para la aplicacin de los indicadores se definen las necesidades de informacin que el
contratista debe poner a disposicin del promotor. De los valores tomados por estos
indicadores se deducir la necesidad o no de aplicar medidas correctoras de
carcter complementario. Para esto los indicadores van acompaados de umbrales
de alerta que sealan el valor a partir del cual deben entrar en funcionamiento los
sistemas de prevencin y seguridad que se establecen en el programa
Seguimiento y vigilancia ambiental Captulo 7
263
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y CRITERIOS DE APLICACIN
Para cada uno de los aspectos objeto de seguimiento se debe especificar:
Objetivo
Indicador utilizado y lugar de inspeccin
Frecuencia de seguimiento
Valor umbral o de alerta de cada indicador
Momentos de 2 del valor umbral
Particularidades a tener en cuenta en el seguimiento
Informacin que debe proporcionar el contratista de obra o conservacin
7.4.1. La vigilancia ambiental en la DIA
Las DIAs recogen la obligacin de ejecutar la vigilancia ambiental. El rgano
ambiental es quien puede imponer en este documento aspectos que no hayan
quedado recogidos en EsIA y que estime pertinentes. A continuacin se muestra un
modelo tipo de los PVA que vienen apareciendo en las DIAs de proyectos de
carreteras.
Modelo de PVA impuesto por una DIA de un proyecto de Carreteras del Estado
Se redactar un Programa de Vigilancia ambiental para el seguimiento y control de los impactos y de la
eficacia de las medidas correctoras establecidas. En el programa se detallar el modo de seguimiento de
las actuaciones y se describir el tipo de informes y la frecuencia y perodo de su emisin. Los informes
debern remitirse a la Secretara General de Medio Ambiente a travs de la Direccin General de
Carreteras, que acreditar su contenido y conclusiones.
La Demarcacin de Carreteras del Estado, como responsable de la ejecucin del Programa de Vigilancia
ambiental y de sus costes, dispondr de una direccin ambiental de obra que, sin perjuicio de las funciones
del director facultativo de las obras previstas en la legislacin de contratos de las Administraciones Pblicas,
se responsabilizar de la adopcin de las medidas correctoras, la ejecucin del Programa de Vigilancia
ambiental y de la emisin de informes tcnicos peridicos sobre el cumplimiento de la presente Declaracin.
Igualmente, el Plan de Aseguramiento de la Calidad del Proyecto dispondr, en las fases de oferta, inicio,
desarrollo de las obras y final, dentro de su estructura y organizacin, de un equipo responsable del
aseguramiento de la calidad ambiental del proyecto. El Programa incluir la remisin de los siguientes
informes:
a) Antes del inicio de las obras:
Plan de Seguimiento Ambiental, para la fase de obras, presentado por la Asistencia Tcnica a la
Direccin de Obra
Plan de Aseguramiento de la Calidad, en lo que se refiere a calidad ambiental, presentado por
el contratista adjudicatario de la obra
b) Comunicacin del Acta de comprobacin del replanteo
c) Antes de la emisin del Acta de recepcin de las obras:
Informe sobre las actuaciones de proteccin del patrimonio cultural realmente ejecutadas
Informe sobre las medidas de proteccin acstica realmente ejecutadas
Emplazamiento de prstamos, vertederos e instalaciones auxiliares
Informe sobre las actuaciones realmente ejecutadas, relativas a la recuperacin ambiental e
integracin paisajstica de la obra
Plan de Seguimiento Ambiental para la fase de explotacin
Captulo 7 Seguimiento y Vigilancia ambiental
264
d)Anualmente y durante tres aos, a partir de la emisin del Acta de recepcin de las obras:
- Informe sobre niveles sonoros
- Informe sobre el estado y progreso de las reas en recuperacin incluidas en el Proyecto
Se emitir un informe especial cuando se presenten circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen
deterioros ambientales o situaciones de riesgo, tanto en la fase de construccin como en la de
funcionamiento. Del examen de esta documentacin por parte de la Secretara General de Medio
Ambiente, podrn derivarse modificaciones de las actuaciones previstas, en funcin de una mejor
consecucin de los objetivos del presente condicionado ambiental.
7.4.2. Seguimiento durante la fase de ejecucin de la obra.
Durante la fase de ejecucin la vigilancia trata de comprobar la correcta realizacin
de las obras del proyecto, en lo que respecta a lo especificado en el mismo en
relacin a los aspectos ambientales y a la aplicacin y de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias propuestas. Adems, se vigila la posible aparicin de
impactos no previstos o para los que no se han propuesto medidas protectoras o
correctoras.
Durante la construccin, se lleva a cabo un seguimiento peridico del PVA recogido
en el EsIA y revisado en el proyecto constructivo. Se pueden recoger de forma
especfica aquellas cuestiones relativas al cumplimiento de las impuestas por la DIA.
La vigilancia se organizar en conexin espacial y temporal con la ejecucin de las
distintas obras que componen el anteproyecto y las medidas correctoras asociadas.
Se definen los aspectos objeto de vigilancia ambiental, los indicadores establecidos y
los criterios para su aplicacin.
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Durante la construccin: establecer parmetros e indicadores a controlar desde la situacin inicial y segn el
programa de trabajos. Condiciona la explotacin y debe conocerse su situacin real al final de la obra.
J alonamiento de proteccin de reas sensibles (ningn rea sensible ocupada)
Ubicacin de instalaciones auxiliares de obra fuera de reas sensibles
Acopio de tierra vegetal (<20% de rechazos)
Emisin de contaminantes a la atmsfera, sobre todo polvo
Evitar ocupacin y vertidos a los cauces: balsas de decantacin
Calidad de las aguas
Prospeccin y control del patrimonio arqueolgico
Control de la procedencia y vertido de materiales
Restricciones temporales de tareas
Restauracin de la cubierta vegetal
Vas de acceso e instalaciones auxiliares de obra: control de reposicin
Medicin y seguimiento de niveles sonoros diurnos y nocturnos
Seguimiento de comunidades faunsticas y control de afecciones
Seguimiento y vigilancia ambiental Captulo 7
265
7.4.3. Seguimiento durante la fase de explotacin de la obra
Los objetivos del PVA durante la explotacin son (Borrajo, 2009):
Comprobar la efectividad de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias ejecutadas durante la construccin y plantear el refuerzo de
las mismas o nuevas medidas si no se cumplen los objetivos previstos.
Verificar la ejecucin de las tareas de conservacin y mantenimiento de las
medidas ejecutadas (riegos, reposicin de marras, limpieza de drenajes, etc.).
Determinar las afecciones de la nueva carretera sobre el medio, considerando
la efectividad de las medidas adoptadas y proponiendo nuevas en caso de
afecciones inadmisibles.
Mejorar el conocimiento de las interacciones carretera/medio y la eficacia de
las medidas para nuevos estudios.
Se deben distinguir dos periodos:
3 aos a partir de la recepcin provisional de la obra, en los que se debe
controlar la incorporacin del proyecto al medio. La frecuencia de los
controles debe ser mayor.
Seguimiento posterior de comprobacin del equilibrio proyecto/medio, con
una frecuencia de inspecciones y medidas menor. Debe incorporarse en los
contratos de conservacin integral o en las concesiones.
El responsable del seguimiento durante la fase de operacin ha es el rgano
Sustantivo, que tendr que definir quin se encarga de ello y cules son sus
necesidades de asistencia tcnica externa. Esto deberan hacerlo las empresas
concesionarias de las carreteras o la direccin de carreteras correspondiente. Sin
embargo, la realidad es que en muchos casos las empresas concesionarias no tienen
conocimiento sobre cmo deben mantenerse las medidas para que sean efectivas o
no disponen de ningn presupuesto especfico para comprobar su eficacia. Esto es
importante, puesto que en el caso de las medidas para el impacto ecolgico la
efectividad slo puede observarse a largo plazo.
Debe ir ms all del mero compromiso de cumplir las normas existentes y estar
documentada y ser publicados los resultados obtenidos. A continuacin se muestra
una tabla del alcance y contenido que deben tener de manera general los PVA.
TABLA 7.1. Alcance y contenido de los programas de vigilancia ambiental
Impactos objeto de
control
Ocupacin del suelo
Efecto barrera para la poblacin
Emisiones de partculas y polvo
Afecciones a cauces, riberas, humedales y marismas
Modificaciones de la calidad de las aguas
Emisiones de ruido durante de las obras
Captulo 7 Seguimiento y Vigilancia ambiental
266
Emisiones de ruido durante la fase explotacin
Evolucin de los procesos erosivos
Evolucin de las plantaciones en reas tratadas
Efecto barrera sobre la fauna
Integracin paisajstica de la obra
Incidencia y hallazgos de patrimonio arqueolgico en la obra
Duracin del programa Establecimiento de los distintos periodos de observacin:
Campaa 0
Fase de obras
Periodo de garanta
Fase de explotacin
Situaciones crticas
Indicadores de control
para cada afeccin
bajo control
Requisitos de estos indicadores:
Parmetros experimentales medibles
Situaciones en puntos sealados por su representatividad o situaciones
de riesgo
Medicin con un calendario de toma de muestras para cada
indicador de acuerdo a los distintos periodos de observacin,
adaptndolos a la evolucin temporal de la afeccin (estacional,
semanal, etc.)
Diseo de las medidas
de urgencia
A realizar en cada caso para cada una de las afecciones
7.5. REVISIN DE LOS INFORMES DE VIGILANCIA AMBIENTAL
A continuacin se presenta un ndice tipo de los programas de vigilancia ambiental
revisados, con la finalidad de mostrar cmo se presentan comnmente este tipo de
documentos.
NDICE TIPO DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
1 EXIGENCIA LEGAL
2. OBJETIVOS
3. RESPONSABILIDAD DEL SEGUIMIENTO
4. METODOLOGA DE SEGUIMIENTO
5. ASPECTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
J alonamiento de la zona de ocupacin del trazado, de los elementos auxiliares y de los
caminos de acceso
Proteccin de la calidad del aire
Conservacin de suelos
Proteccin de los sistemas fluviales y de la calidad de las aguas
Proteccin y restauracin de la vegetacin
Proteccin de la fauna
Proteccin de las condiciones de sosiego pblico
Proteccin del patrimonio histrico-arqueolgico
6.- CONTENIDO DE LOS INFORMES TCNICOS DEL PVA
Antes del acta de comprobacin del replanteo
Antes del acta de recepcin de la obra
Con periodicidad semestral durante los tres aos siguientes al acta de recepcin de la
obra
Informes especiales
7.- MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES
Durante la realizacin del trabajo de investigacin se detect la imposibilidad de
acceso a los informes de vigilancia ambiental. Slo fue posible obtener cinco informes
de vigilancia ambiental, con el compromiso de no difundir informacin especfica
sobre los mismos.
En general, estos documentos no estn a disposicin pblica, los organismos
sustantivos y ambientales no se muestran dispuestos a mostrarlos. Esto supone un fuerte
Seguimiento y vigilancia ambiental Captulo 7
267
contraste con otros pases, como Nueva Zelanda, donde los informes ambientales
estn expuestos pblicamente y adems revelan con claridad todas las deficiencias
que han aparecido a lo largo de la ejecucin del proyecto en lo relativo al
cumplimiento de los aspectos ambientales, lo que permite que otros se beneficien de
las experiencias previas.
La informacin que se puede encontrar en estos es de un gran valor, puesto que
debera mostrar si las medidas se han cumplido y si son eficaces. Esto puede ser crucial
para futuros proyectos.
Sin embargo, la veracidad de algunos de los revisados deja serias dudas. En dos casos
se deca que determinadas medidas se haban ejecutado, cuando los trabajos de
campo mostraron que esto no era cierto, o cuando la propia Confederacin
Hidrogrfica haba prohibido explcitamente la ejecucin de esas medidas y el informe
recoga lo contrario.
Los informes revisados eran muy breves. En donde en algunos casos, sobre la ejecucin
de las medidas se especifica simplemente Ejecutada totalmente. En ningn caso se
presentaban imgenes de la situacin final de las medidas ni resultados sobre la
eficacia de las mismas, simplemente se limitan a decir si se han ejecutado o no.
En ninguna ocasin se encontraron referencias a impactos no previstos durante el EsIA.
7.6 CONCLUSIONES
Las importantes exigencias descritas que recogen las DIAs de los proyectos de grandes
infraestructuras, sumado al hecho de que en ocasiones la administracin no tiene los
medios para realizar un control exhaustivo de la aplicacin de los programas de
vigilancia, ha provocado que hasta el momento, en algunos casos, estos programas
no se hayan cumplido en su totalidad. Otro elemento a resaltar es que ni los
promotores ni los constructores adjudicatarios de los proyectos han tomado el PVA
como un elemento clave para el desarrollo de sus obras y esto se ha traducido en una
falta de su cumplimiento.
Los PVA suelen ser documentos de carcter general. Las empresas suelen tener un
modelo estndar que pocas veces est orientado a las caractersticas concretas del
medio donde se ubica, por lo que en muchas ocasiones es necesario definir con
mayor detalle las limitaciones impuestas en el desarrollo del proyecto. Una de las
principales causas que originan esta situacin est directamente relacionada con el
inasumible periodo de tiempo transcurrido entre la fecha de redaccin del EIA y la
definitiva puesta en marcha del proyecto (pueden ser aos). Estos desfases suponen la
necesidad desde el inicio de la fase de construccin de revisar y adecuar todas las
medidas correctoras a las particularidades de la propia obra.
Uno de los principales problemas en la vigilancia ambiental en obra es que la mayora
de los EsIA se hacen en fase de estudio informativo. Esto hace que la definicin de las
Captulo 7 Seguimiento y Vigilancia ambiental
268
medidas correctoras y la magnitud de los impactos evaluados no estn lo
suficientemente ajustadas a los requerimientos de la informacin de la vigilancia de la
obra.
No se dispone de datos preoperaciones sobre la situacin del entorno, previo al inicio
de la obra y, si existen, stos no suelen ser lo suficientemente extensos para permitir
confrontaciones con los resultados que se obtengan al finalizar. Debera por lo tanto
establecerse una campaa de referencia, para la definicin de la situacin de partida
o preoperacional, con respecto a la que hay que comparar algunos indicadores
(Arce, 2002).
Resulta importante su desarrollo durante y despus de la ejecucin de la obra, debido
a que es a partir de ellos, de donde se podr saber si las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias que se han proyectado han resultado eficaces o no.
En ocasiones, las tareas (muestreos, analticas, etc.) descritas en los programas no
vienen recogidas en los presupuestos, por lo que es difcil asumir que estas se vayan a
realizar.
Pese a que el rgano sustantivo es el ltimo responsable del cumplimiento de la
vigilancia, el organismo ambiental no debera quedarse impasible si ste no cumple
con su obligacin adecuadamente. Sera importante que los organismos ambientales
aplicaran la responsabilidad de supervisin que la ley les concede para garantizar su
cumplimiento. A partir de los PVA se puede aprender de la experiencia ajena, ya que
aunque cada infraestructura es distinta, siempre tendrn situaciones comunes.
Los organismos sustantivos y Ambientales deben implicarse intensamente en el
cumplimiento de los PVA y abordar medidas de control interno, en el caso de no
ejecutarse. Actualmente no hay repercusiones si determinadas medidas no se
ejecutan o no resultan efectivas, lo que supone un agravio hacia el elemento
ambiental para las que fueron diseadas.
Se debera modificar la legislacin y desvincular la vigilancia ambiental del organismo
que ejecuta el proyecto, de este modo se conseguira una mayor objetividad. De igual
forma la legislacin debera obligar a hacer pblicos los informes de seguimiento y
vigilancia ambiental. Una solucin ptima sera que cada proyecto tuviera una tasa,
algo similar al 1% cultural, especfica para la ejecucin de estos programas, con el fin
de garantizar el cumplimiento de las medidas.
Resulta importante su desarrollo durante y despus de la ejecucin de la obra, debido
a que es a partir de ellos, donde se podr saber si las medidas preventivas, correctoras
y compensatorias que se han proyectado han resultado eficaces o no.
Los PVA deben dejar de ser los grandes olvidados de todo el proceso de evaluacin
de impacto ambiental, ya que stos resultan imprescindibles para conocer si la obra se
ha ejecutado adecuadamente desde el punto de vista ambiental, debido a que hay
acciones y medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que slo se puede
Seguimiento y vigilancia ambiental Captulo 7
269
saber si se llevaron a cabo o no, a travs de los informes emitidos por la direccin
ambiental de la obra.
Algunos PVA han formado parte de esta investigacin, de hecho a partir de los que se
han revisado, se ha podido corroborar qu medidas y acciones de carcter temporal
y permanente se han ejecutado en algunos de los proyectos revisados y conocer los
criterios que se han considerado cuando ha sido necesario modificar o anular alguna
medida que haba sido propuesta en el proyecto y que finalmente, en la realidad, no
resultaba factible.
Destacar nuevamente que slo a partir de los planes de vigilancia ambiental se podr
saber si las medidas preventivas, correctoras y compensatorias son o no eficaces y
consiguen reducir el impacto ecolgico (hbitats, flora y fauna) generado por la
construccin y explotacin de la infraestructura.
Finalmente la ley debera obligar a que los PVA fuesen pblicos y pudiesen ser
consultados por cualquier agente interesado ya que actualmente acceder a esta
informacin es prcticamente imposible.
Conclusiones Captulo 8
271
CAPTULO 8
CONCLUSIONES
8.1. INTRODUCCIN
El objetivo de esta tesis doctoral ha sido analizar la situacin actual de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias del impacto ecolgico (hbitats, flora y
fauna) generado por las carreteras (enmarcando en este concepto, autopistas,
autovas, desdoblamientos, etc.), desde su fase de diseo y construccin, hasta su
vigilancia en la fase de explotacin. Tambin se ha recogido la visin de los distintos
organismos que participan de una manera activa en su creacin, revisin e
implantacin a lo largo del proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA).
La aplicacin del proceso de EIA ha cumplido recientemente 20 aos. Durante este
tiempo, se ha ido avanzado y mejorando en el desarrollo de las medidas preventivas
correctoras y compensatorias, pero quedan an muchos aspectos que deben
mejorarse.
A continuacin se incluyen las conclusiones y algunas propuestas como resultado de
esta tesis. En primer lugar, se exponen las conclusiones de carcter general en relacin
con las medidas para evitar o minimizar el impacto ecolgico y a continuacin
algunas de carcter particular respecto a la flora, fauna y finalmente respecto a las
medidas compensatorias.
8.2. ASPECTOS GENERALES DE LAS MEDIDAS PARA EL IMPACTO
ECOLGICO
272
Es necesario mejorar la calidad de estos EsIA, ya que buenos estudios permitiran
conocer la dinmica de los ecosistemas para evaluar las afecciones reales de los
proyectos y proporcionaran criterios para la aplicacin de las medidas ms
adecuadas. Contribuiran al conocimiento de si, una vez aplicada la medida, los
ecosistemas recobran un estado similar al de antes de la ejecucin de la obra.
En la actual Ley 6/2010 de EIA , se impone la obligacin de especificar los nombres de
los autores de los EsIA, esto supone un avance para garantizar la responsabilidad y
compromiso a la hora de elaborar estos estudios.
Las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) imponen tambin medidas con
carcter general. El anlisis realizado ha identificado la misma tipologa de medidas en
todas las DIAs revisadas, aunque la mayora de ellas incluyen tambin alguna
especificacin concreta al proyecto sobre el que se pronuncian. Algunas de las
medidas incluidas en las DIAs han servido de gua para orientar contenidos y, a veces,
hasta fijar estndares, como ha ocurrido con el ruido durante algn tiempo.
Finalmente, en los proyectos de construccin quedan recogidas y presupuestadas
todas las medidas establecidas en el EsIA y la DIA, que debern ejecutarse de
acuerdo a lo proyectado para conseguir la integracin ambiental del proyecto.
Sin embargo, a lo largo de la tesis, se han detectado algunas deficiencias en el
proceso, que se producen de manera repetida, y que impiden la obtencin de los
resultados deseados. En cuanto al planteamiento, diseo y ejecucin de las medidas,
se ha visto que, cuando se disean, no se plantean claramente los resultados que se
pretenden obtener con su ejecucin, por lo que es difcil saber, posteriormente, si el
resultado es satisfactorio o no (ej. cuntos animales deben usar el paso de fauna para
considerarlo efectivo). Tambin se ha detectado que es muy habitual una incorrecta
ejecucin de las medidas o, incluso, que no se ejecuten (por falta de presupuesto
normalmente).
En el caso de los impactos ecolgicos, los resultados de las medidas se van a observar
a largo plazo, por lo que es importante garantizar que el seguimiento se har durante
el periodo de tiempo necesario para verificar el resultado esperado.
Tambin se ha detectado que, en ocasiones, no hay posibilidades tcnicas para
ejecutar lo proyectado (ej. inexistencia en viveros de las plantas que se ha previsto
plantar) o no se tiene viabilidad legal para llevarlas a cabo (ej. no se tienen los
permisos necesarios de las confederaciones hidrogrficas para ejecutar los proyectos
de restauracin de ribera proyectadas). La falta de medios econmicos puede
tambin impedir su ejecucin (ej. los suelos que se pretendan comprar para realizar
medidas compensatorias han sido recalificados como urbanos y su compra es
inviable). Finalmente, la falta de mantenimiento y seguimiento de las medidas a largo
plazo limita su garanta de xito y el aprendizaje de las buenas prcticas para el futuro.
Conclusiones Captulo 8
273
Todos estos problemas hacen que se generen susceptibilidades entre los distintos
agentes implicados: promotores, constructores, comunidad cientfica, pblico en
general, etc. respecto al funcionamiento real de las medidas.
Tambin es importante arriesgarse e innovar medidas, puesto que todos los proyectos
no son iguales y no pueden esperarse los mismos resultados aplicando las mismas
medidas. Se han mostrado en el captulo 3 medidas singulares para flora y fauna, tales
como la colocacin de luces UV en pasos inferiores para evitar la colisin de vehculos
y mariposas, as como puentes para proteger las races de los rboles, etc. Es por lo
tanto importante hacer un esfuerzo por trabajar de manera conjunta entre quienes
tienen los conocimientos del funcionamiento de los ecosistemas y quienes construyen
las infraestructuras sobre ellos.
Pero si hay un aspecto dbil en el proceso, se es la Vigilancia Ambiental. En
proyectos de competencia estatal, el rgano sustantivo es el responsable del
cumplimiento de las medidas. Es decir, el promotor y, por tanto, ejecutor de los
proyectos debe evaluarse a s mismo. Esto resta mucha objetividad a la hora de
valorar los resultados, tal como viene sucediendo en la actualidad. La responsabilidad
debera recaer en los organismos ambientales, que son los encargados de velar por la
integridad del medio ambiente.
A nivel autonmico, es cada comunidad quien determina a travs de su legislacin
quin tiene la responsabilidad de hacer efectivo el cumplimiento de las medidas, en
unos casos es el rgano sustantivo y en otros el ambiental.
Pese a que a nivel estatal los organismos ambientales no son responsables del
cumplimiento de las medidas, s pueden intervenir para favorecer la salvaguarda que
para el medio supone que las medidas cumplan con el objetivo para el que fueron
ejecutadas. Sin embargo, en estos organismos se aduce la falta de medios para este
tipo de actuaciones, lo que hace que sea imposible controlar los resultados.
Sera importante establecer mecanismos como, por ejemplo, plantear el depsito de
un aval (existente en algunas Comunidades) que garantizara que si las medidas no se
ejecutan y vigilan, existan medios para que stas se puedan llevar a cabo. Previa a la
ejecucin de la obra, el promotor debera depositar este dinero ante el organismo
ambiental, para que en caso de no cumplimiento, ste pudiera gestionarlo y llevar a
cabo las medidas.
Los presupuestos de medidas preventivas, correctoras y compensatorias de los
proyectos revisados suponen entre el 1 y el 5% del presupuesto total del proyecto de
construccin, lo que no supone un elevada cantidad respecto al presupuesto total del
proyecto, pero s lo es respecto al que se suele emplear en actuaciones ambientales.
Estas cifras no incluyen el coste de cambios en el proyecto como consecuencia de las
DIAs, que algunos organismos consideran a la hora de valorar este coste.
Captulo 8 Conclusiones
274
La aplicacin y eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias,
depende principalmente de la voluntad de los organismos encargados de su
ejecucin y vigilancia. En los propios rganos sustantivos, un 27% de los encuestados
dicen que los PVA no tienen una aplicacin til o no se tienen en cuenta. En cambio,
tanto los encuestados de los rganos ambientales, como de las ingenieras y
constructoras, entre un 35 y un 40% consideran efectivas las medidas.
A da de hoy, la falta de voluntad se refleja en que muchas de las medidas
proyectadas no se ejecutan sin que los organismos sustantivos y ambientales
intervengan para mediar en su cumplimiento, tal como ellos mismos reconocen
(Borrajo, 2009; Real, 2009), incluso cuando ellos mismos son los promotores de los
proyectos. No existen herramientas que permitan garantizar su aplicacin y
funcionamiento, a pesar de la existencia de los planes de vigilancia ambiental ya que
la falta de cumplimiento o funcionamiento de las medidas en pocas ocasiones se ve
penalizada, especialmente una vez que la carretera se encuentra en fase de
explotacin.
Segn los resultados de la encuesta a los constructores, todava hay muchos casos en
los que la vigilancia ambiental la realiza la propia empresa, aunque ya algunos
comentan que la vigilancia la realiza un responsable externo a la misma. Tambin es
importante resaltar que, en muchos casos, esa vigilancia depende del responsable
ambiental de la empresa, y no de un responsable especfico.
Deberan darse, desde la administracin, criterios claros para el diseo y la ejecucin
de los programas de vigilancia ambiental. Adems, los resultados de los mismos
deberan alimentar una base de datos integral de la que se pudieran extraer
conclusiones para futuros proyectos. Por otra parte, los PVA deberan ser auditados por
un ente independiente como nica manera de garantizar la correcta ejecucin de las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
8.2.1. Conclusiones relativas a las medidas de vegetacin
La medida ms eficaz respecto a la conservacin de la vegetacin es evitar su
destruccin. Los jalonamientos y la creacin de zonas restringidas tienen este objetivo.
Los jalonamientos deben ser repuestos peridicamente para que stas resulten
realmente efectivas. Como medida preventiva, la minimizacin de la superficie
afectada por la infraestructura, apertura de caminos, etc., supondr una reduccin
del impacto y de la superficie que posteriormente habr que revegetar.
La mayor inversin en los proyectos analizados se hace en hidrosiembras y
plantaciones. Uno de sus objetivos es facilitar la integracin paisajstica de la
infraestructura. Otro de los objetivos es frenar la erosin y formacin de crcavas en
taludes y terraplenes. Una buena planificacin al inicio de las obras puede favorecer
que a medida que se generen estas estructuras, se hagan los tratamientos vegetales
sobre ellos de manera inmediata, para evitar as los fenmenos erosivos. Sin embargo,
en muchos casos, estas medidas fracasan por su mala ejecucin, especialmente en lo
Conclusiones Captulo 8
275
relativo a la poca de plantaciones. Muchas veces, la entrega de la obra obliga a
que las hidrosiembras y plantaciones se hagan en pocas no propicias para su
arraigamiento, con lo que, tras un tiempo, estas fracasan.
La utilizacin de especies autctonas es impuesta por las DIAs en muchos proyectos.
Esto favorece las tareas de mantenimiento, que demandan menos cuidado y el
incremento de la biodiversidad. Sin embargo, no siempre es sencillo encontrar
especies autctonas en los viveros, por lo tanto, si esto no se ha previsto con
antelacin, no se podr disponer de ellas. Esto viene sucediendo en muchos proyectos
donde se hacen unos diseos de plantaciones ambientalmente muy ambiciosos, pero
que en muchas ocasiones no se pueden ejecutar por falta de disponibilidad de las
especies previstas. En algunos casos, la previsin lleva a la creacin de viveros
especficos para la produccin de las plantas necesarias o a la realizacin de
encargos previos especficos a los viveros.
Es importante destacar que los mrgenes y taludes de carreteras pueden ser un
importante banco de especies vegetales, o que podran convertirse en espacios
protegidos por contener reductos de especies que han desaparecido. En Australia
algunos mrgenes de carreteras tienen una figura de proteccin por haberse
convertido en el reducto de determinadas especies vegetales, puesto que estos no se
han visto afectados por otros usos como la agricultura y han permitido la conservacin
de la vegetacin autctona.
Otro factor fundamental para favorecer el funcionamiento de las plantaciones e
hidrosiembras es el aporte de una capa de tierra vegetal. La retirada y adecuado
acopio de la tierra vegetal que se hace durante la construccin de la infraestructura
es de gran utilidad para su uso posterior. Actualmente, la falta de espacio para
almacenarla, o el requerimiento de un mantenimiento peridico, hacen que sta no
se conserve en las condiciones idneas. La importancia de la tierra vegetal est
vinculada, adems, a que contiene un elevado nmero de semillas, clave en la
revegetacin de taludes y desmontes. Debe, por lo tanto, considerarse la importancia
del almacenamiento y conservacin de esta tierra, as como protegerla del paso de
maquinaria.
La falta de mantenimiento (abonados, riegos, etc.) pone en peligro la vida de las
plantas. Durante la revisin de proyectos en los que exista un nmero elevado de
plantaciones e hidrosiembras, no se detect ningn presupuesto para su riego y
mantenimiento.
La eficacia de estas medidas suele medirse por el nmero de marras (%) que
presentan las plantaciones o el porcentaje de cubierta vegetal que se obtiene con las
hidrosiembras, sin tenerse en cuenta, en cambio, cualquier otro tipo de funcin
ecolgica que puedan cumplir.
La propuesta de restauracin vegetal en las zonas de ribera, cuando los proyectos
afectan a cauces de ros, suele ser habitual. Sin embargo, se han detectado algunos
casos de falta de viabilidad legal en el momento de ejecucin de la accin. Las
Captulo 8 Conclusiones
276
actuaciones previstas en varios proyectos no han sido validadas o autorizadas por las
Confederaciones Hidrogrficas correspondientes. Ante esta situacin, los promotores
se excusan en que no tienen viabilidad de ejecucin y las Confederaciones en que no
se les ha solicitado el permiso para la ejecucin. Esto supone la no ejecucin de la
medida de restauracin prevista en el proyecto y con ello la prdida de calidad de los
ecosistemas de ribera.
Las plantaciones pueden actuar tambin como herramienta para contribuir a la
mejora de la lectura de la carretera y facilitar la conduccin, por ejemplo en zonas
de curvas. Este tipo de medidas no se ha visto en ninguno de los estudios analizados.
Las plantaciones pueden favorecer la presencia de determinados animales, esto ser
vital en las inmediaciones de los pasos fauna. Actualmente, la vegetacin se viene
contemplando en el diseo de pasos de fauna, sin embargo, su ejecucin no se lleva
a cabo en muchos casos.
8.2.2. Conclusiones relativas a las medidas para la fauna
Las medidas relativas a la fauna estn adquiriendo cada vez ms atencin por parte
de organismos ambientales, sustantivos, promotores, etc. Esto puede ser debido a la
sensibilidad que los animales despiertan en la sociedad, por el impacto relativo a la
seguridad vial (muchos atropellos con fauna resultan mortales para conductor y
animal), o por el reconocimiento de los valores ambientales de la fauna para la
conservacin de la biodiversidad.
Las DIAs recogen en la mayora de los casos la necesidad de la creacin de pasos de
fauna. Esto suele hacerse de una manera generalista, incluso en muchas ocasiones se
estipula que se construyan cada cierto nmero determinado de metros, sin ms
explicacin o justificacin. Esto no tiene ningn sentido. Para la ubicacin de los pasos
de fauna es importante conocer la dinmica de movimientos de los animales, ya sean
migratorios, estacionales, etc., para as poder colocar los pasos en los sitios ms
adecuados. Sin embargo, esto demanda la ejecucin de estudios anuales previos al
diseo de las medidas, que se realizan en pocas ocasiones.
En los proyectos de construccin no se define qu condiciones deben cumplir las
medidas para que se consideren eficaces, por lo que cuantificar su validez resulta
imposible en muchos casos. Definir el flujo de animales que deber tener un paso de
fauna a lo largo del tiempo, el incremento de poblacin en un rea fragmentada, el
porcentaje en la reduccin de accidentalidad con fauna, etc. son datos necesarios
para conocer si la medida es funcional o no.
Durante los trabajos de campo se ha observado un deficiente estado de muchos
pasos de fauna, especialmente las obras de drenaje adaptadas y rampas de escape,
entre otros. El mantenimiento de estas estructuras es escaso y, en muchas ocasiones,
los operarios encargados de su mantenimiento desconocen la funcin relativa a
favorecer el paso de fauna que tiene la infraestructura. Es, por lo tanto, bsico
Conclusiones Captulo 8
277
transmitir a los responsables de la construccin de la medida y su explotacin qu
objetivo tiene la misma y la importancia de ejecutar el mantenimiento necesario.
En los ltimos aos se han llevado a cabo algunos estudios respecto a la eficacia de
los pasos de fauna. En muchos casos es difcil estipular qu cantidad de animales
deben pasar para saber que el paso es efectivo, o si el nmero de pasos es suficiente
para corregir el efecto de fragmentacin que ha generado la infraestructura. Se ha
comprobado que los animales necesitan tiempo para habituarse a estos pasos, pero
sigue siendo incierta la eficacia global de stos. Algunos de los estudios de eficacia de
pasos de fauna que se han revisado se limitan a ofrecer datos de las especies que
pasan (nmero y especie) y del estado de las estructuras, sin hacer un mnimo balance
de si la medida cumple con los objetivos para los que fue diseada.
Durante la fase de explotacin de una carretera se pueden detectar muchos
impactos no previstos, y a los que el promotor de la infraestructura debe dar respuesta.
Suelen ser las empresas encargadas de la explotacin quienes vienen buscando
soluciones a stos, especialmente en los que la accidentalidad con la fauna pone en
serio riesgo la seguridad vial. Algunas de las medidas ms aplicadas son la sealizacin
de los tramos de concentracin de accidentes, cerramientos cinegticos, reflectores
especiales, pasos de fauna nuevos, etc. Es fundamental hacer un seguimiento
peridico de la accidentalidad, intentando concretar las especies afectadas, para de
este modo poder aplicar las medidas ms convenientes.
8.2.3. Conclusiones relativas a las medidas compensatorias
Las medidas compensatorias deben ser el ltimo recurso a emplear cuando ya no hay
otras posibilidades preventivas o correctoras del impacto que una obra de inters
pblico tenga que ocasionar a un espacio natural de la Red Natura 2000 sujeto a la
normativa (Directiva Hbitat) que determinar la aplicacin de este tipo de medidas.
La prctica de la compensacin no se est ejecutando de una manera satisfactoria
en Espaa. La falta de unos criterios claros para su aplicacin hace que muchas de las
medidas propuestas no tengan un carcter compensatorio segn establece la
Directiva Hbitats, o incluso que se adopten otro tipo de medidas como
compensatorias cuando no lo son.
El diseo de las medidas compensatorias debe ser meditado y consensuado entre los
distintos agentes tales como rganos ambientales, sustantivos, comunidad cientfica y
sociedad. Debe propiciarse este tipo de colaboracin. Las medidas debern
colaborar a mantener la coherencia global de la Red Natura, entendiendo la
coherencia como la recuperacin de la prdida de calidad ecolgica presumible a
causa de la ejecucin de un proyecto. Debern realizarse en el mbito biogeogrfico
afectado por el proyecto, aplicado en trminos de prdida de calidad ecolgica y su
compensacin, superficie afectada o lo ms cercana posible a la zona de hbitat
perdida.
Captulo 8 Conclusiones
278
La compensacin debera tener como objetivo remplazar el hbitat afectado por el
proyecto en trminos de igualdad, aunque el sitio de sustitucin necesitar, de
manera general, un ratio mayor de 1:1 en relacin con el sitio existente.
La viabilidad legal y econmica, tanto para su ejecucin, como para su permanencia
a lo largo del tiempo debe estar garantizada cuando se proponen las medidas. Los
organismos responsables de la ejecucin del proyecto deben prestar atencin a estos
aspectos cuando aprueban los proyectos.
La compensacin del hbitat debera hacerse antes de que se produzcan los daos al
hbitat existente. La base legal y econmica a largo plazo, la vigilancia y el
mantenimiento y la propiedad de las medidas compensatorias deberan asegurase
con anterioridad a la prdida del hbitat.
Falta normativa, reglamentacin e indicaciones, sobre la aplicacin de las medidas
compensatorias Hay que desarrollar mejores mtodos para cuantificar los impactos
que hay que compensar y, por tanto, cmo compensarlos.
La utilizacin de grandes medios econmicos en las medidas compensatorias no
supone una garanta de calidad, a veces, medidas con presupuestos modestos
funcionan mejor.
Los procesos de participacin pblica en las fases de informacin a la poblacin
afectada son de gran importancia para asegurar el xito de las medidas
compensatorias.
Hay que arbitrar sistemas de mediacin que expliquen en qu se fundamenta que una
obra sea de inters pblico prioritario e inculquen que las compensaciones no
justifican el impacto, salvo en polticas de infraestructuras que redundan en beneficio
general de toda la sociedad.
El seguimiento sistemtico de las medidas compensatorias durante su proceso de
ejecucin es indispensable para su buena consecucin, as como para detectar las
carencias o necesidades que pudieran producirse. La vigilancia ambiental debe
quedar establecida dentro de la misma propuesta.
La efectividad de las medidas compensatorias depende principalmente del
entendimiento de las funciones de los ecosistemas, especialmente cuando se van a
llevar a cabo tareas de restauracin o creacin de hbitats. Hay que tener en cuenta,
adems, que un nuevo hbitat no se crea en poco tiempo, sino que generalmente
requerir largos perodos.
Conclusiones Captulo 8
279
8.3. LINEAS DE INVESTIGACIN
No existen medidas nicas que puedan reducir el impacto ecolgico, es el conjunto
de ellas el que permite garantizar la integridad ambiental de los espacios impactados.
Es por lo tanto importante seguir analizando en detalle, a lo largo del tiempo, el
funcionamiento de las medidas que se han aplicado para contrastar su eficacia y
poder mejorarla.
Las conclusiones mencionadas en los puntos anteriores permiten sugerir algunos
aspectos sobre los que se debera seguir investigando:
Analizar la efectividad de las medidas compensatorias realizando estudios
ecolgicos especficos que permitan conocer la evolucin de las medidas
adoptadas, la recuperacin de habitats, etc.
Analizar la verdadera efectividad de los pasos de fauna, no solamente
midiendo el nmero de animales que pasan, sino analizando las comunidades
y sus comportamientos.
Estudiar la viabilidad de la aplicacin del sistema de Bancos de Mitigacin
que se emplea en EEUU y en algunos pases europeos para las medidas
compensatorias para aplicarlo en Espaa.
Analizar el desarrollo de los programas de vigilancia ambiental, para desarrollar
unos criterios y un sistema eficaz para garantizar el seguimiento.
Las empresas consultoras afirman que existe una tendencia a hacer planes de
proteccin y recuperacin para los espacios afectados como medidas
compensatorias. Se debera investigar el tipo de planes que se estn
elaborando y, sobre todo, su aplicacin y eficacia a medio plazo.
Desarrollar herramientas que permitan verificar la efectividad de las medidas
de una manera coherente a lo largo del tiempo.
Desarrollar mejores herramientas que favorezcan la participacin pblica en el
proceso de aplicacin de medidas dentro de la EIA.
Desarrollar procesos que garanticen la viabilidad tcnica, ambiental y
econmica para la ejecucin de las medidas proyectadas.
Sobre todas ellas se debera seguir investigando con el fin de conocer mejor la
evolucin de los sistemas ecolgicos como consecuencia de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias, as como proporcionar mejores herramientas que
permitan la integracin ecolgica de las carreteras.
Bibliografa Captulo 9
281
CAPITULO 9
BIBLIOGRAFA
Abbad, T. 2002. Medidas compensatorias. Nota interior. Direccin general de Calidad y
evaluacin ambiental. Secretaria General de Medio Ambiente. Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Acex. <http://www.acex.ws>, visto en Diciembre 2009.
AFASEMETRA. Asociacin de Fabricantes de Seales Metlicas de Trfico.
<http://www.afasemetra.com/galeria/galeria.htm>. Visto Enero 2010.
Aizpura, N. y Arce, R. 2006 Medidas compensatorias en carreteras: Anlisis y revisin
de casos. Congreso de Medio Ambiente en Carreteras Santander 2006.
Andreassen, H.P., H. Gundersen and T. Storaas. 2005. The effect of scent-marking, forest
clearing, and supplemental feeding on moose-train collisions. J ournal of Wildlife
Management 69 (3): 1125-1132.
Andrn, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes
with different proportions of suitable habitat: a review. Oikos 71: 355-366.
Andrs, P. y Zapater, V. 1996. Stabilization of motorway slopes with herbaceous cover,
Catalonia, Spain. Restoration Ecology 4: 51-60.
Andrs, P., J orba, M. 2000. Mitigation strategies in some motorway embankments
(Catalonia, Spain). Restoration Ecology 8: 268-275.
Andrews, A. 1990. Fragmentation of habitat by roads and utility corridors: a review.
Australian Zoologist 26: 130-141.
Arce R. M., Aizpura, N y Gmez A.2006. Anlisis de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias de las infraestructuras lineales del transporte
desde el punto de vista de los rganos ambientales y sustantivos. Congreso de
Ingeniera Civil, Territorio y Medio Ambiente 2006. Zaragoza.
Arce, R. M., 1996 Environmental Impact Assessment in Spain with regard to new
challenges. An attempt to strengthening the EIA process. International
Association for Impact Assessment (IAIA).
Anexos
282
Arce R. M. 1989. Metodologa y criterios generales de deteccin y evaluacin de
impactos ambientales. I Simposio sobre Impacto Ambiental de las Carreteras. Ed.
Asociacin Tcnica de Carreteras y Diputacin Foral de Guipzcua.
Arce R. M. 1992. Estimacin Inicial del Impacto Ambiental de la nueva lnea de Alta
Velocidad Madrid-Zaragoza. Una metodologa especfica. En: LOSADA, M. ,
editor, Impacto ambiental de la alta velocidad ferroviaria. Colegio de Ingenieros
de Caminos, C.P. Madrid.
Arce R. M. 1996. Debilidades y fortalezas del proceso de Evaluacin de Impacto
Ambiental en Espaa y su aplicacin a proyectos de infraestructura de
transporte. En II Simposium sobre Ingeniera de los Transportes.
Arce R. M. 1997. Consideraciones para la reforma de la Ley de evaluacin de impacto
ambiental. En: Peinado Lorca, M., Sobrini sagaseta deIilrdoz, i., (Coord.)
Avances en evaluacin de impacto ambiental y ecoauditora (p. 239-245)
Editorial Trotta. Serie Medio Ambiente.
Arce R. M. 1998. La vigilancia ambiental de los proyectos de infraestructura de
transporte y su importancia en el proceso de EIA. El Transporte en el Siglo XXI.
CIMNE. Barcelona.
Arce R. M. 2000. El proceso de planificacin, diseo y construccin de infraestructuras
de transporte y el medio ambiente. Aprendizaje de la experiencia y los retos de
los prximos aos. En Calidad e innovacin en los transportes. Actas del IV
Congreso de Ingeniera del Transporte. Valencia.
Arce R. M. 2002. La Evaluacin de Impacto Ambiental en la encrucijada. Los retos del
futuro. Ed. Ecoiuris.
Arce R. M. 2003. Infraestructuras. El desarrollo sostenible en Espaa. Anlisis de los
profesionales. Conclusiones del VI CONAMA, p. 159-170.
Arce R. M. et al 2002. GT3. Evaluacin de impacto ambiental en las infraestructuras. En
VI CONAMA, http://www.conama.es/viconama/gt/pdf/03.pdf.
Arroyabe, P. 2006. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales
medidas de manejo. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Nmero 5 p. 45-57. J unio 2006.
Escuela de Ingeniera de Antioquia, Medelln.
Atkinson, R.B. y Cairns, J r. 1992. Ecological risks of highways. En: J . Cairns, J r., D. Orvos,
and B. Niederlehner (eds.) Pp. 237-262 Predicting Ecosystem Risk. Princeton
Scientific Publishing Co., In.
Atkinson, P., Crooks, A. 2001. The success of creation and restoration schemes in
producing intertidal habitat suitable for waterbirds. English Nature reports n 425.
Balaguer, L. 2002. Las limitaciones de la restauracin de la cubierta vegetal.
Ecosistemas. Ao XI N 1/ 2002. Enero - Abril
Bank, F. G.; Irwin C. L.; Evink G. L.; Gray M. E.; Hagood S.; Kinar J . R.; Levy A.; Pau lson
D.;Ruediger B.; Sau vajot R. M.; Scott D. J . y White P. 2002. Wildlife habitat
connectivity across European highways. American Trade Initiatives, Reporte N.
FHWA-PL-02-011. Alexandria, VA.
Bibliografa Captulo 9
283
Barrett, G. W. y Bohlen, P. J . 1991. Landscape ecology. In Hudson, WE. Landscape
linkages and biodiversity. Washington, DC. Island Press. pp. 149-161.
Bennett, A. F. 1991. Roads, roadside and wildlife conservation: a review. En:
Saunders,D.A. y Hobbs, R.J . (eds.) Nature Conservation 2 : the role of the corridors.
Surrey,Beatty, Chipping Norton , New South Wales, Australia. pp: 99-118.
Bissonette, J . A. 2005. Taking the road less traveled: The importance of scaling indirect
road effects allometrically. United States Geological Survey Utah Cooperative Fish
and Wildlife Research Unit, College of Natural Resources, Utah State University,
Logan, Utah.
Bochet, E. y Garca Fayos, P. 2004. Factors controlling vegetation establishment and
water erosion on motorway slopes in Valencia, Spain. Restoration Ecology.12:166-
174.
Borrajo, J .2009. Implantacin del seguimiento en la fase de explotacin:
responsabilidades y financiacin. J ornada sobre impacto ambiental de las
infraestructuras en el medio natural. Colegio de Montes. Madrid J unio 2009
Box, J . 2003. Critical factors and evaluation criteria for habitat relocation. J ournal of
environmental planning management 46(6): 839-856.
Bremn y Triana, L. 1995. Carreteras y Evaluacin de impacto ambiental. Doctrina.
Revista de Derecho Ambiental. 15: 9-30.
Brinson, M. M y Rheinhardt, R. 1996. The role of reference wetland in functional
assesstment and mitigation. Ecological Applications 6 (1): 69-76
Buechner, M y Schoenwald-Cox, R. 1992. Cross-boundary issues in national parks: What
works "on the ground. Environmental Management 16(6): 799-809.
Bushman, B., Vinek, J y McCaig, E. 2002. Development of a warning system for the
reduction of animal/vehicle collisions Rural Advanced Technology &
Transportation Systems 2001 International Conference
Caldern, E. 2007. Evaluacin Ambiental Estratgica de Planes y Programas de
Transporte. Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento.
Campbell, F. T. 1996. The invasion of exotics. Endangered Species Bulletin. March/ April
1996.
Canters, K. J . 1997. Habitat Fragmentation & Infrastructure. Proceedings of the
International Conference on Habitat Fragmentation, Infrastructure and the Role
of Ecological Engineering, 1721 September 1995, Maastricht and The Hague, The
Netherlands Ministry of Transport, Public Works and Water Management Delft, The
Netherlands.
Carr, L. W., Pope, S. E. y Fahrig, L. 2002. Impacts of landscape transformation by roads.
Pag: 225-243 en: Gutzwiller, K. J . (ed.) Applying Landscape Ecology in Biological
Conservation. Springer-Verlag. New York.
Carrascal, M. M. y Alonso, C. L. 2004. Efectos de las carreteras sobre las aves. Quercus.
Diciembre 2004: 28-33.
Anexos
284
Castell, A. 2006. Ejemplos de medidas compensatorias. Seminario sobre infraestructuras
lineales. Medidas compensatorias de desarrollo rural y conservacin de la
Biodiversidad. Resmenes y conclusiones, pag: 31-37. Oviedo 2006.
Clevenger, A. P. y Waltho, N. 2003. Long-Term, Year-Road Monitoring of Wildlife Crossing
Structures and the Importance of Temporal and Spatial Variability in Performance
Studies. En:Leroy, C.; Garret, P. & McDermott, K.P. (eds.) Making connections
Proceedings of the International Conference on Ecology and Transportation.
(ICOET 2003). Center for Transportation and the Environment, North Carolina State
Univerity. Raleigh, NC, EEUU. pp: 293-302.
Coleman, D. y Rossley, D. A., 1996. Fundamentals of soil ecology. Academic Press. San
Diego, U.S.A.
Collinge, S. 2001. Saving endagered species by re-creatin hbitats? Lets no fool
ourselves. Boulder Daily Camera. 27 mayo.
Comisin Europea. 2007. Documento orientativo sobre el apartado 4 del artculo 6 de
la Directiva sobre hbitats 92/43/ CEE. Bruxelles.
Comisin Europea. 2001. Assessment of plan and Projets Significantly Afecting Natura
2000 Sites. Methodological guidance on the provisions of Article 6(3) and (4) of
the Habitats Directive 92/43/ EEC. United Kingdom.
Comisin Europea. 2000. Gestin de espacios Natura 2000. Disposiciones del artculo 6
de la Directiva 92/43/CEE de Hbitats. European Comission, DG XI. Bruxelles.
Comisin Europea 1999. Interpretation Manual of European Union Habitats. DG
Environment. Bruxelles.
Comisin Europea, 1997. 97/266/CE. Decisin de la Comisin de 18 de Diciembre de
1996 relativa a un formulario de informacin sobre el espacio propuesto para su
inclusin en la Red Natura 2000. N L 107/1.Diario Oficial de las Comunidades
Europeas. 24 de Abril de 1997.
Comisin Europea. 1994. Directiva 97/266/CE. Decisin de la Comisin de 18 de
Diciembre de 1996 relativa a un formulario de informacin sobre el espacio
propuesto para su inclusin en la Red Natura 2000. N L 107/1.Diario Oficial de las
Comunidades Europeas. 24 de Abril de 1997.
Comisin Europea. 1992. Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992
relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Consejo de las Comunidades Europeas.1992. Directiva 92/43/CEE Del Consejo de 21 de
mayo de 1992 relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y
flora silvestres. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas.
Cowell, R. 2000. Environmental Compensation and the mediation of environmental
change: Making Capital out Cardiff Bay. J ournal of Environmental Planning
Management. 43 (5): 689-710.
Cuperus, R., Canters, k. J ., Udo de Haes, H. A. y Friedman, D.S, 1999. Guidelines for
ecological compensation associated with highways. Biological conservation
90:41-51.
Bibliografa Captulo 9
285
Cuperus, R.; Canters, k. J . y Piepers, A. A. G, 1996. Ecological compensation of the
impact of road: Prelimirary methods for the A-50 road link (Eindhoven-Oss, The
Nedtherlands), Ecological Engeenering 7: 327-349.
De Grove, J . 1996. Mitigation Banking: Theory and Practice. Island Press.
Delibes, M. 2006. Carreteras, Hbitats y Biodiversidad. Carreteras 150:10-25.
DGT, 2004. Anuarios Estticos de accidentes.
DGT. 2004 Accidentes producidos por la presencia de animales en la calzada.
Observatorio Nacional de seguridad vial.
Dickerson, L. 1939. The problem of wildlife destruction by automobile traffic. J . Wildlife
managemet 3: 104-116.
Dodd, C.K., J r., W.J . Barichivich, y L. L. Smith. 2004. Effectiveness of a barrier wall and
culverts in reducing wildlife mortality on a heavily traveled highway in Florida.
Biological Conservation 118: 619-63.
Doana 21. 2006. Medidas compensatorias en infraestructuras lineales. Qu son y
cmo se gestionan. Sevilla, 11 de abril de 2006.
Dufek, J . y Adamec, V. 1999. Measures aimed to reduction of negative impacts of
transport on the wildlife and its implementation in the Czech Republic. En:
ICOWET III. The International Conference on Wildlife Ecology and Transportation.
Florida, EEUU.
Elvik, R.y Vaa, T. 2004. The Handbook of Road Safety Measures. Elsevier Science, Oxford.
Erritzoe, J .; Mazgajski,T. y Rejt, L. 2003. Bird casualties on European roads a review. Acta
Ornithol. 38: 7793.
EUROPARC 2003. Red natura 2000: La integracin de redes de conservacin
contribucin a la puesta en marcha del plan de accin para los espacios
naturales protegidos del estado espaol. Tarazona 2003.
Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of
Ecology, Evolution and Systematics 34: 487515.
Findlay, C. S. y Houlahan, J . 1997. Anthropogenic correlates of species richness in
southeastern Ontario wetlands. Conservation Biology 11:10001009.
Fonseca, C. R. y Ganade, G. 2001. Species functional redundancy, random extinctions
and the stability of ecosystems. J ournal of Ecology 89: 118-125.
Forman, R. T. T. 2005. Integrating traffic, network location, and surrounding habitat to
create a connected landscape. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
Forman, R. T. T. 2000. Estimate of the area affected ecologically by the road system in
the United States. Conservation Biology 14:3135.
Forman, R. T. T.; Sperling, D.; Bissonette, J .A. Clevenger,A.P., Cutshall, C.D., Dale, V.H.
Fahrig, L. France, C. R. Goldman, K. Heanue, J . A. J ones, F. J . Swanson, T.
Anexos
286
Turrentine, y Winter, T.C. 2003. Road Ecology: Science and Solutions. Island
Press,Washington, D.C.
Forman, R. y Alexander, L. E. 1998. Roads and their major ecological effects. Annual
Review of Ecology and Systematics 29: 207-231.
Forman, R. y Hersperger, A.M. 1996. Road ecology and road density in different
landscapes, with international planning and mitigation solutions. Trends in
addressing transportation related wildlife mortality. Evink, G.L.; Garrett, P.; Zeigler,
D. y Berry, J . (Eds.), FL-ER-58-96. Florida Department of Transportation., Florida,
Tallahassee. pp: 1-22.
Frey, T. H. y Hexem, R. 1985. Major Uses of Land in the United States: 1982. Economic
Research Service Agricultural Economics Report No. 535. U.S. Government Printing
Office. Washington, DC.
Fye, R. E. 1980. Weed sources of Lygus Bugs in the Yakima Valley and Columbia Basin in
Washington. Economic Entomology 73(3):469-473.
Garca de J aln, D. 2003. The Spanish Experience in Determining Minimum Flow
Regimes in Regulated Streams. Canadian Water Resources J ournal 28, 2, 185-198.
Garran, D., Muoz, C., Franco, V., Vidal, R. La huella ecolgica del transporte en las
carreteras espaolas, Congreso Nacional del Medio Ambiente, CONAMA09, 1-5
Dic 2008, Madrid (Espaa).
Geneletti, D. 2003. Biodiversity Impact Assessment of roads: an approach based on
ecosystem rarity. Environmental Impact Assessment Review 23: 343-365.
GIASA. 2003. Programa de medidas compensatorias. Autova J erez-Los Barrios.
Consejera de Obras Pblicas y Transportes. J unta de Andaluca.
GIASA. 2006. Recomendaciones tcnicas para el diseo y ejecucin de sistemas viarios
en medios sensibles
Gibbs, J . P. 1998. Amphibian movements in response to forest edges, roads, and
streambeds in southern New England. J ournal of Wildlife Management 62:584-589.
Gil, l. (2006) Experiencias en programas de vigilancia ambiental en obras lineales. fase
de ejecucin III Congreso de ingeniera civil, Territorio Y medio ambiente. Agua,
biodiversidad e ingeniera. Zaragoza, 25-27 de octubre de 2006.
Gilber, O. L y Anderson, P. 1998 Habitat creation and repair. Oxord University Press.
Oxford.
Glista D. J ; DeVault, T. J ., Dewoody, J .A. 2008. A review of mitigation measures for
reducing wildlife mortality on roadways. Landscape and Urban planning 91: 1-7.
Gonzlez del Tgano, M. y Garca De J aln, D. 1998. Restauracin de ros y riberas.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
Goosem, M. 1997. Internal fragmentation : the effects of roads, highways and powerline
clearings on movements and mortality of rainforest vertebrates. Pag: 241- 255. En:
Tropical forest remnants:ecology, management and conservation of fragmented
Bibliografa Captulo 9
287
communities. W. F. Laurance y R. O. Bierregard junior (eds). University of Chicago
Press, Chicago
Green, M. 2000. How long does it take to stop? Methodological analysis of driver
perception-brake times. Transportation Human Factors. 2 (3): 195-216.
Greene, T. R., Beavis, S.G, Dietrich, C. R. y J akeman, A. J . 1999. Relating stream-bank
erosion to in-stream transport of suspended sediment. Hydrological Processes.
13:777- 787.
Grindal, S. D. y R. M. Brigham. 1998. Short-term effects of smallscale habitat disturbance
on activity by insectivorous bats. J . Wildlife Management 62(3):996-1003.
Harris, L. D. 1984. The Fragmented Forest: Island Biogeography Theory and the
Preservation of Biotic Diversity. Chicago: University of Chicago Press Harvard
University, Graduate School of Design, Cambridge, MA 02138, U.S.A.
Hasfurther, V. R. 1985 The Use of Meander Parameters in Restoring Hydrologic Balance
to Reclaimed Stream Beds. En: The Restoration of Rivers and Streams: Theories and
xperience. (J .A. Gore ed.). 21-40. Butterworth Publishers. Boston.
Haskell, D. G. 2000. Effects of forest roads on macroinvertebrate soil fauna of the
southern Appalachian Mountains. Conservation Biology 14(1):57-63.
Herrera, R. y Ramajo, L. 2006. La vigilancia ambiental en obras y el sistema de
ecoauditora. En: I Congreso de Medio Ambiente en Carreteras. Santander 2006.
Hervs, I., Surez, F., Mata, C., Herranz, J . y Malo, J . E. 2006. Pasos de fauna para
vertebrados. Minimizacin y seguimiento del efecto barrera de las vas de
comunicacin. Monografas del Centro de Estudios y Experimentacin de Obras
Pblicas (CEDEX). Ministerio de Fomento. Madrid.
Hollifield, B. K. y Dimmick, R. W. 1995. Arthropod abundance relative to forest
management practices benefiting ruffed grouse in the southern Appalachians.
Wildlife Society Bulletin 23(4):756-764.
Hopkin, A. A. y Howse, G. M. 1998. A survey to evaluate crown condition of forest,
roadside, and urban maple trees in Ontario, 1987-1995. Northern J . Applied
Forestry 15(3):141-145.
Herrera, R y Ramajo, L. 2006. La vigilancia ambiental en obras y el sistema de
ecoauditora. I Congreso de Medio Ambiente en carreteras. Santander 2006.
Hervs, I., Surez, F., Mata, C., Herranz, J . y Malo, J . E. 2006. Pasos de fauna para
vertebrados. Minimizacin y seguimiento del efecto barrera de las vas de
comunicacin. Monografas del Centro de Estudios y Experimentacin de Obras
Pblicas (CEDEX). Ministerio de Fomento. Madrid.
Hideyuki, I. y Atsushi, F. 2005. Benefit incidence analysis of mitigation banking system on
road project. J ournal of the Eastern Asia Society for Transportation Studies, Vol. 6,
pp. 3090 - 3104, 2005.
Hollifield, B. K. y R. W. Dimmick. 1995. Arthropod abundance relative to forest
management practices benefiting ruffed grouse in the southern Appalachians.
Wildlife Society Bulletin 23(4):756-764.
Anexos
288
Hopkin, A. A. y Howse, G.M. 1998. A survey to evaluate crown condition of forest,
roadside, and urban maple trees in Ontario, 1987-1995. Northern J . Applied
Forestry 15(3):141-145.
Huijser, M. P., Tiffany D. H Matt Blank, M C. Greenwood, P T. McGowen, Barrett H, y
Shaowei, W. 2009. The Comparison of Animal Detection Systems in a Test-Bed: A
Quantitative Comparison of System Reliability and Experiences With Operation
and Maintenance Final Report. April 23, 2009.
<httpwww.westerntransportationinstitute.org/documents/reports/4W0049_Final_R
eport.pdf>
Huijser, M. P. , McGowen, P. T., Camel, W., A. Hardy, P. Wright, A. P. Clevenger, L.
Salsman, y Wilson, T. 2006. Animal Vehicle Crash Mitigation Using Advanced
Technology. Phase I: Review, Design and Implementation. SPR 3(076). FHWA-OR-
TPF-07-01, Western Transportation Institute, Montana State University, Bozeman,
MT.
Huijser, M. P, Kociolek, V. 2008. Wildlife-Vehicle Collision and Crossing Mitigation.
Measures: A Literature Review for Blaine County, Idaho. Western Transportation
Institute.
Huijser, M. P., Van Der Grift, E.A. y Bekker, G. J . 1999. Habitat fragmentation and
infrastructure: a review of the proceedings of an european and north American
conference. Lutra 41: 43-54.
Iglesias, C. 2007. Correccin de impactos sobre la fauna en infraestructuras de
transporte. Cimbra. N377. Pg. 30-39.
Iuell, B., Bekker, G. J . 2003. Fauna y Trfico: Manual europeo para la identificacin de
conflictos y el diseo de soluciones. Ed. Organismo Autnomo de Parques
Nacionales.
J ackson, S. D. y Griffin, C. R., 2000. A strategy for mitigating highway impacts on wildlife.
En: Messmer, T.A., West, B. (Eds.), Wildlife and Highways: Seeking Solutions to an
Ecological and Socio-economic Dilemma. The Wildlife Society, Bethesda, MD, pp.
143159.
J aeger, J . A. G. y Fahrig, L. 2005. Effects of bundling of roads on population persistence.
Swiss Federal Institute of Technology ETH, Zurich.
J aeger, J . A. G y Fahrig, L. 2004. Effects of road fencing on population persistence.
Conservation Biology 18 16511657.
J ohn, S. y Leafe, R. 2000. Dealing with dynamic change. In land Coastal Estuarinne
Waters, Issue 5, August/September.
J ones, J .A Swanson, Wimple F. J , y Snyder, K. U. 2000. Effects of roads on hidrology,
geomorphology, and disturbance patches in stream netwoks. Conservation
Biology, 14: 76-85.
Keller, V. y Pfister, H. R. 1997. Wildlife Passages as a Means of Mitigating Effects of
Habitat. Fragmentation by Roads and Railway Lines. En Canters, K. (Ed.). Habitat
Fragmentation and Infrastructure. Ministry of Transport, Public Works and Water
Manangement, Delft, The Netherlands. pp: 17-21.
Bibliografa Captulo 9
289
Kemp, J . C. y Barrett, G. W. 1989. Spatial patterning: impact of uncultivated corridors on
arthropod populations within soybean agroecosystems. Ecology 70(1):114-128.
Khalid, S. 2004. Designing an environmental mitigation banking institution for linking the
size of human activity to environmental capacity. J ournal of Economic Issues. 19,
2:109-122.
Langton, T.E.S., 1989. Anphibians and roads.-ACO.Polymers. Sheffields.
Lavsund, S. y Sandegren, F. 1991: Moose-vehicle relations in Sweden: a review. Alces 27:
118-126.
Lehnert, M. E., y Bissonette, J . A. 1996. Do Experimental Crossing Structures Reduce
Deer-Vehicle Collisions? Meeting of the Utah Chapter of the Wildlife Society,
Logan, Utah. 1 March, 1996.
Lightfoot, D. C. y W. G. Whitford 1991. Productivity of Creosotebush foliage and
associated canopy arthropods along a desert roadside. American Midland
Naturalist 125:310-322.
Lpez, M. 2004. Los otros peatones. Revistra Trfico. J ulio-Agosto 2009. Pag 36-39.
DGT.
Lpez, C. 2005. Propuesta de nuevas seales de trfico para prevenir el atropello de
fauna en carreteras. Cimbra 30-39
Luckenbach, R. A. y Bury, R.B 1983. Effects of off-road vehicles on the biota of the
Algodones Dunes, Imperial County, California. J . Applied Ecology 20: 265-286.
Mader, H.J . 1984. Animal habitat isolation by roads and agricultural fields. Biological
Conservation 29: 81-96.
Mader, H.J ., C. Schell y Kornacker, P. 1990. Linear barriers to arthropod movements in
the landscape. Biological Conservation 54: 209-222.
Major, R.E., Smith, D., Cassis, G., Gray, M. y Colgan, J . 1999. Are roadside strips important
reservoirs of invertebrate diversity? A comparison of the ant and beetle faunas of
roadside strips and large remnant woodlands. Australian J . Zoology 47:611-624.
Marcel P. Huijser, Patrick, T. 2006 Animal vehicle crash mitigation using advanced
technology phase: review, design and implementation. Ed Federal Highway
Administration.
Martel, J . 1995. Performance of Eurosta solidaginis (diptera: Tephritidae) and Epiblema
scudderiana (Lepidoptera: Tortricidae), Two gall-formers of Goldenrod, in
roadside environments. Environmental Entomology 24(3):697-706.
Martnez de Castilla, J ., Valladares, F., Tena, D., Gonzlez L., Balaguer, L., Costa M.,
Alfaya, V.y De Simn, J . A. 2002. Restauracin de la cubierta vegetal en taludes
de infraestructuras lineales en zonas mediterrneas: objetivos generales y
resultados de un caso prctico. Comunicacin Tcnica general del VI Congreso
Nacional de Medio Ambiente pp. 1-11.
Anexos
290
Martinez, J . 2002. Consideraciones ambientales en el proyecto de la autopista de
peaje radial 4 de Madrid, medidas compensatorias. Pag :1323-1336. Congreso
de Ingeniera Civil, Territorio y Medio Ambiente.
Masson, J y Sadoff, C.W.1994 Why protected areas?. Dissemination Notes on the
Environment. N8. Word bank, Washington, D.C.
Mataix, C. y Lopez, C. 2003. Factores ambientales: Funciones y uso de la vegetacin en
la estabilizacin de taludes. J ornadas tcnicas sobre estabilidad de laderas en
embalses.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.1995. Real Decreto 1997/1995, de 7 de
diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y
flora silvestres.
Ministerio de Fomento, MFOM 2009. Evolucin de las carreteras espaolas.
(<http//www.fomento.es/mfom/lang_castellano/ direcciones_generales/ carreter
as/redcarreteras.htm>).
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010.
http://www.mma.es/portal/secciones/evaluacion_ambiental/ >
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2008. Prescripciones tcnicas
para el seguimiento y evaluacin de la efectividad de las medidas correctoras
del efecto barrera de las infraestructuras de transporte Documentos para la
reduccin de la fragmentacin de hbitats, n 2. OA. Parques Nacionales.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Ministerio de Medio Ambiente. 2006. Prescripciones tcnicas para el diseo de pasos
de fauna y vallados perimetrales. Documentos para la reduccin de la
fragmentacin de hbitats causada por las infraestructuras de transporte, n 1.
OA Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.
Mola, I., Romano, A., Martnez, J ., Valea, S., Balaguer, L. y Lpez, N. 2006. Criterios para
evaluar el xito de las hidrosiembras: La importancia de las semillas. III Congreso
de Ingeniera Civil, Territorio y Medio Ambiente. Zaragoza, 25-27 de octubre de
2006.
Molenaar, J . G. 1998. En: Henkens, R. J . 1998. Effectiviteit van wildspiegels: en
iteratuurevaluatie. Instituut voor Bos-en Natuuronderzoek, Wageningen, The
Netherlands. 106p.
Molina, J .R, Abadd, T. y Pastor, P. 2004. Grupo de Trabajo 6. Medidas compensatorias
en la Red Natura 2000. VII Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid 2004.
Molina, S. 2006. Implicaciones ambientales de la ejecucin del Programa de Vigilancia
ambiental del proyecto de construccin de la Autova Cantabria-La Meseta.
Informes de la Construccin, Vol 58, n 504 (2006).
MOPT 1992. Manual de plantaciones en el entorno de la carretera. Ministerio de Obras
Pblicas y Transportes, Madrid.
Bibliografa Captulo 9
291
Morris, M. G. 2000. The effects of structure and its dynamics on the ecology and
conservation of arthropods in British grasslands. Biological Conservation 95: 129-
142.
Naves, J . 2006. Medidas compensatorias: Criterios Cientficos. Seminario sobre
infraestructuras lineales. Medidas compensatorias, desarrollo rural y conservacin
de la biodiversidad. Oviedo, 21 de Oct. 2006.
Noss, R. 1995. The ecological effects of roads, or, the road to destruction. The Road
Rippers Handbook, Wildlands Center for Preventing Roads, Missoula, MT.
Oi, D. H. y Barnes, M. M. 1989. Predation by the western predatory mite (Acari:
Phytoseiidae) on the Pacific spider mite (Acari: Tetranychidae) in the presence of
road dust. Environmental Entomology 18(5):892-896.
Olbrich, P. 1984. Study of the Effectiveness of Game Warning Reflectors and the
suitability of Game Passages. Zeitschrift Fur J agdwissenschaft 30: 101-116.
Olmeda, C. 2006. Medidas compensatorias en el Marco de la Directiva de Habitats:
perspectiva desde la Unin Europea. Seminario sobre infraestructuras lineales.
Medidas compensatorias de desarrollo rural y conservacin de la Biodiversidad.
Resmenes y conclusiones, pag: 13-19. Oviedo 2006.
Opdam, P. 1991. Metapopulation theory and habitat fragmentation: a review of
holartic breeding bird studies. Landscape Ecolgy. 5: 93-106.
Oxley, D. J ., Fenton, M. B. 1974. The harm our roads do to nature and wildlife. J ournal of
Applied Ecology 11:51-59.
Parker, D. M. 1995. Habitat Creation: a Critical Guide. English Naure, Peterborough.
PMVC. 2003. Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documentos Tcnicos de
Conservacin, 4. Proyecto provisional de seguimiento de la Mortalidad de
Vertebrados en Carreteras (PMVC). Sociedad para la Conservacin de los
Vertebrados. Madrid. 350 pp.
Ramos, B., Macebo, S., Santiago, y Lpez, E. 2006 Evaluacin de los efectos del PEIT
sobre la fragmentacin de hbitats. In: III Congreso de Ingeniera Civil, Territorio y
Medio Ambiente, 25 - 27 Oct. 2006, Zaragoza.
Reed, D. F.; Woodward, T. N. y Pojar, T. M. 1975. Behavioral response of mule deer to a
highway underpass. J ournal of Wildlife Management 39: 361-367.
Reeve, A. F. y Anderson, S. H. 1993. Ineffectiveness of Swareflex reflectors at reducing
deer vehicle collisions. Wildlife Society Bulletin 21: 127-13
Reijnen, M., Veenbaas,G. y. Foppen, R. 1995. Predicting the effects of motorway traffic
on breeding bird populations. Ministry of Transport and Public Works. Delft, The
Netherlands.Review of Ecology and Systematics 29: 207-231.
Robertson, M. 2000. No Net Loss: Wetland restoration and the incomplete capitalisation
of nature. Antipode 34 (4): 463-493.
Rodriguez A, Crema G y Delibes M .1996. Use of non-wildlife passages across a high-
speed railway by terrestrial vertebrates. Applied Ecology 33:12571540
Anexos
292
Rodrguez, A.; Crema, G. y Delibes, M. 1997. Factors affecting crossing of red foxes and
wildcats through non-wildife passages across a high-speed railway. Ecography
20: 287-294.
Rodriguez, A.1999. Efectos de las carreteras sobre la fauna: Un enfoque ecolgico.
Fauna y carreteras. Pag: 5-20. Asociacin Tcnica de la Carretera.
Rodriguez, A. y Crema, G. (2000). Las infraestructuras lineales y su efecto barrera sobre
los vertebrados. Quercus. 167: 22-26.
Rodrguez; J , Garca. E. 2008. Estudio de las medidas correctoras para reducir las
colisiones de aves con ferrocarriles de alta velocidad. Ed. CEDEX.
Rokich, D. P., Dixon, K. W., Sivasithamparam, K. y Meney, K. A. 2000. Topsoil handling
and storage effects on woodland restoration in Western Australia. Restoration
Ecology 8: 196-208.
Romer, J . y Mosler-Berger, C. 2003. Preventing wildlife-vehicle accidents. The animal
detection system CALSTROM: 3 p. Proceedings of Infra Eco Network Europe (IENE)
Conference. Habitat fragmentation due to Transport Infrastructure and
Presentation of the COST. 341 action, 13-15 November 2003, Brussels, Belgium. CD-
ROM from the internet. <http://www.iene.info. Visto en diciembre de 2005)
Romin, L. A. y Bissonette, J . A. 1996. Deer-vehicle collisions: status of state monitoring
activities and mitigation efforts. Wildlife Society Bulletin 24: 276283.
Rosell, C., lvarez, G., Cahill, C., Campeny, Rodrguez, A. y Siler, A. 2003. COST. 341. La
fragmentacin del hbitat en relacin con las infraestructuras de transporte en
Espaa. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.
Ruza, F. 1999. Manual para la redaccin de informes de los programas de vigilancia
ambiental y seguimiento ambiental en carreteras. Direccin General de
Carreteras. Ministerio de Fomento, Madrid.
Sagarduy, R. 1993 Evaluaciones de Impacto Ambiental en Carreteras. Tecno Ambiente.
Marzo: 65-71
Sanz, L.; Serrano, M. y Puig, J . 2001. Los efectos de las carreteras sobre los vertebrados
terrestres. Gorosti 16: 51-57
Sanz, L., Serrano, M. y Puig, J . 2001 Landscape integration of freeways: how does it
affect road kill rates?: Proceedings of the International Conference on ecology
and Transportation, Eds. Irwin CL, Garret P. Center of Transportation and the
Environment, Noth Carolina state Unversity, Raleigh, NC: pp 522-528.
Saunders, D. A., Hobbs, R.J ., y Margules, C.R. 1991. Biological consequences of
ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology 5:18-32.
Slavenson, D.1990. Wetlands: Mitigation and Regulating Develoment Impacts. Urban
Land Institute, Washington, D. C.
Schafer J . A. y Penland, S. T. 1985. Effectiveness of Swareflex reflectors in reducing deer
vehicle accidents. J ournal of Wildlife Management 49: 774-776.
Bibliografa Captulo 9
293
Schonewald-Cox, C. y Buechner, M. 1992. Park Protection and Public Roads. Pag 373-
395. En: Fiedler, P.L y. J ain, S.K., eds. Conservation Biology: the Theory and
Practice of Nature Conservation, Preservation and Management. Chapman &
Hall, New York.
Seiler, A. 2001. Ecological effects of roads: a review. Introductory Research Essay, n. 9,
Department of Conservation Biology, Uppsala, 40p.
SEO, 2005. Medidas compensatorias en la Red Natura 2000. Ambienta. Diciembre 2005.
Pag 64.
Simberloff, D. 1989. Which insect introductions succeed and which fail?. En: Biological
Invasions: A Global Perspective. Edited by J .A. Drake, H.A. Mooney, F. diCastri,
R.H. Groves, F.J . Kruger, M. Rejmanek y Williamson, New York: Wiley.
Simmons, J . 1938. Feathers and Fur on the Turnpike. Christopher Publ. House Boston.
Slavenson, D.1990. Wetlands: Mitigation and Regulating Develoment Impacts. Urban
Land Institute, Washington, D.C.
Snodgrass, G. L. y E. A. Stadelbacher. 1989. Effect of different grass and legume
combinations on spider and ground beetle populations in roadside habitats in the
Mississippi Delta. Environmental Entomology 18(4):575-581.
Sorolla, A y Artigas, X. 2008 Medidas preventivas, correctoras y compensatorias. Anlisis
de eficacia. II Congreso Nacional de Medio Ambiente en carreteras. Santander
2008.
Spellerberg, I. F. 2002. Ecological Effects of Roads. Series Editor: Martn J . Haigh.
Spencer, H. J . y G.R. Port. 1988. Effects of roadside conditions on plants and insects. II.
Soil conditions. J . Applied Ecology 25:709-715.
Spencer, H. J ., Scott, N. E., Port, G. R. y Davison, A. W. 1988. Effects of roadside
conditions on plants and insects. I. Atmospheric conditions. J . Applied Ecology
25:699-707.
Symstad, A. J .;Tilman, D.; Willson, J . y Knops, J . M. H. 1998. Species loss and ecosystem
functioning: effects of species identity and community composition. Oikos 81: 389-
397.
Tanaka, A. 2000. Comparative study on compensatory mitigation measures in
environment impact assessment systems in various countries, J ournal of the
J apanese Institute of Landscape Architecture- 64 (2): 170-177.
Torre, G. 2006. Medidas compensatorias de desarrollo rural y conservacin de la
Biodiversidad. Presentacin Seminario sobre infraestructuras lineales. Resmenes y
conclusiones, pag 9-11. Oviedo 2006.
Treweek J . R. 1999. Ecological impact assessment. Blackwell, Oxford.
Treweek, J . R. 1995. Ecological impact Assessment. Environmental and Social Impact
assessment. J ournal of applied ecology, 33:191-199.
Trombulak, S. C., y Frissell, C. 2000. Review of ecological effects of roads on terrestrial
and aquatic communities. Conservation Biology 14(1):18-30.
Anexos
294
Tsunokawa, K. y Hoban, C.H. 1997. Roads and the Environment: A Handbook. World
Bank Technical Paper No. 376. The World Bank Washington, D.C.
Van der Grift, E. A. y Verboom, J . 2005. Patch-based monitoring to assess the effect of
wildlife passages on the viability of metapopulations. Alterra, Wageningen
University and Research Center, Wageningen, Netherlands.
Varillas, B. 2006. Medidas compensatorias de desarrollo rural y conservacin de la
Biodiversidad Seminario sobre infraestructuras lineales. Resmenes y conclusiones,
75-76. Oviedo 2006.
Veenbaas, G. y Brandjes, G. J . 1999. Use of fauna passages along waterways under
highways. En: Evink, G. L.; Garrett, P. y D. Zeigler (Eds.); Proceedings of the Third
International Conference on Wildlife Ecology and Transportation. FL-ER-73-99.
Florida Department of Transportation, Tallahassee, Florida. pp: 253-258.
Velasco, J .M.; Yanes, M. y Surez, F. 1995. El Efecto Barrera en Vertebrados. Medidas.
Correctoras en las vas de comunicacin. CEDEX, Madrid.
Vermeulen, H. J . W. 1994. Corridor function of a road verge for dispersal of stenotopic
heathland ground beetles Carabidae. Biological Conservation 69:339-349.
Villarroya A. y Puij, J ., 2009 Ecological compensation and Environmental Impact
Assessment in Spain, Environ Impact Asses Rev.
Wali M. K. 1999. Ecological succession and the rehabilitation of disturbed terrestrial
ecosystems. Plant and Soil 213:195-220.
Walker, D. 2004. Parks working to reduce wildlife deaths on highways. The J asper
Booster newspaper, 28 J ullio 2004. Visitado 20 November 2006.
Ward, A. L. 1982. Mule deer behavior in relation to fencing and underpasses on
Interstate 80 in Wyoming. Transportation Research Record 859:8-13.
Wildlife Collision Working Group. 2006. Using Collision Data, GPS Technology and Expert
Opinion to Develop Strategic Countermeasure Recommendations for Reducing
AnimalVehicle Collisions in Northern British Columbia.
Wilsey, B. J . y Potvin, C. 2000. Biodiversity and ecosystem functioning: Importance of
species evenness in an old field. Ecology 81: 887-892.
Yanes, M., Velasco, J . y Suarez, F., 1995. Permeability of roads and railways to
vertebrates: the importance of culverts. Biological Conservation 71, 217222.
Anexos
15. BOE: 18-06-03: RESOLUCIN de 26 de mayo de 2003, de la Secretaria General de Medio Ambiente, por
la que se formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo "Autopista de Peaje
Cartagena-Vera (Murcia y Almera)", de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
16. RESOLUCIN de 6 de mayo de 2003, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo "Autopista de peaje. Conjunto
de posibles corredores para la conexin de la red de carreteras del estado al este de Torrelavega
(Zurita) y la autova ronda de la baha de Santander", de la Direccin General de Carreteras del
Ministerio de Fomento
17. RESOLUCIN de 26 de mayo de 2003, de la Secretaria General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo Autopista de Peaje Cartagena-
Vera (Murcia y Almera), de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
18. RESOLUCIN de 14 de mayo de 2003, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental del estudio informativo Autova Trujillo-Cceres, de la
Direccin General de Carreteras.
19. RESOLUCIN de 6 de mayo de 2003, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo Autopista de peaje. Conjunto
de posibles corredores para la conexin de la red de carreteras del estado al este de Torrelavega
(Zurita) y la autova ronda de la baha de Santander , de la Direccin General de Carreteras del
Ministeriz de Fomento.
20. RESOLUCIN de 25 de noviembre de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental del estudio informativo Ampliacin de capacidad de la
autopista A-6. Tramo: Enlace del Valle de los Cados-San Rafael, de la Direccin General de Carreteras.
21. BOE: 8-11-02:RESOLUCIN de 11 de octubre de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente,
sobre la evaluacin de impacto ambiental del proyecto de construccin de la autova de Castilla, N-
620, circunvalacin de Salamanca, tramo: Salamanca norte-Salamanca oeste, modificacin de
trazado entre el punto kilomtrico 7,500 y el punto kilomtrico 10,500, de la Direccin General de
Carreteras del Ministerio de Fomento.
22. RESOLUCIN de 12 de septiembre de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente sobre la
evaluacin de impacto ambiental de la modificacin de trazado de la M-50 entre la N-II y la N-IV
(puntos kilomtricos 18+500 a 21+500) en el entorno del Cerro de la Herradura del Ministerio de Fomento.
23. BOE: 9-8-02: RESOLUCIN de 19 de julio de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la
que se formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo "CN-634, de San
Sebastin a Santiago de Compostela. Tramo Grado-Salas-Cornellana", de la Direccin General
deCarreteras del Ministerio de Fomento.
24. BOE: 20-6-02: RESOLUCIN de 23 de mayo de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la
que se formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo "Autova de la Plata. N-
630, de Gijn a Sevilla. tramo: Aldeanueva del Camino-Plasencia (sur)", de la Direccin General de
Carreteras del Ministerio de Fomento.
25. RESOLUCIN de 17 de mayo de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo Duplicacin de calzada de la
CN-634, de San Sebastin a Santiago de Compostela, puntos kilomtricos 417 al 435. Tramo: Trubia-
Grado (Asturias), de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
26. RESOLUCIN de 12 de abril de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se formula
declaracin de impacto ambiental sobre el anteproyecto "Autova del Mediterrneo. N-340 de Cdiz a
Barcelona, tramo enlace de Motril-Conexin provisional con la N-340 al este de Calahonda".
27. RESOLUCIN de 9 de abril de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, sobre la evaluacin
de impacto ambiental del estudio informativo para la localizacin, dimensionamiento y proyecto de
las reas de servicio de la autopista de peaje R-2. Madrid-Guadalajara. Tramo: M-50 (enlace de Ajalvir)-
Guadalajara, de la Direccin General de Carreteras.
28. RESOLUCIN de 1 de febrero de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo "Autova del Cantbrico (A-8).
CN-634 de San Sebastin a Santiago de Compostela. Puntos kilomtricos 554,0 al 640,0. Tramo: Lmite
provincia de Lugo y Asturias-Autova del Noroeste (A-6)", de la Direccin General de Carreteras del
Ministerio de Fomento.
Anexos
29. RESOLUCIN de 26 de septiembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo "Ronda exterior este de
Valladolid. De la CN-620 de Burgos a Portugal por Salamanca, p.k. 116, 4 a la CN-122 de Zaragoza a
Portugal por Zamora, p.k. 358, 1", de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento
30. BOE: 30-1-02: RESOLUCIN de 20 de diciembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente,
por la que se formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo "N-III. Tramo:
Variante entre la M-40 y la zona de Arganda-Perales de Tajua. Actuaciones en la N-III. Madrid", de la
Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
31. RESOLUCIN de 28 de noviembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula la Declaracin de Impacto Ambiental del estudio informativo "carretera N-152 de Barcelona a
Puigcerd. Nuevo paso transfronterizo con Francia. Tramo: Puigcerd-Frontera francesa", de la
Direccin General de Carreteras.
32. RESOLUCIN de 19 de diciembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el tramo Sitamo-Lleida del estudio informativo
"Autova Lleida-Huesca. Carretera N-240 de Tarragona a San Sebastin y Bilbao", de la Direccin
General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
33. BOE: 8-1-02: RESOLUCIN de 13 de diciembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente,
sobre la Evaluacin de Impacto Ambiental del proyecto "autopista de peaje R-2, Madrid-Guadalajara.
Tramo: M-40 y el enlace Norte-Sur del aeropuerto de Barajas, de la Direccin General de Carreteras.
34. RESOLUCIN de 23 de octubre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, sobre la
Evaluacin de Impacto Ambiental de las modificaciones de trazado de la autopista radial R-4 (Madrid-
Ocaa) a su paso por la vega del ro Tajo y la reserva natural de "El Regajal-Mar de Ontgola" (puntos
kilomtricos 27+000 a 37+000), provincia de Madrid, de la Direccin General de Carreteras.
35. RESOLUCIN de 12 de septiembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental del estudio informativo Autova N-501 de Madrid a
Salamanca. Puntos kilomtricos 1,000 al 88,000. Tramo: vila-Salamanca, de la Direccin General de
Carreteras.
36. RESOLUCIN de 12 de julio de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, sobre la Evaluacin
de Impacto Ambiental del proyecto "Variante de trazado. Autova A-52 de Vigo a Orense-Benavente
puntos kilomtricos 661,500 al 662,500. Tramo: Curvas de Tameiga (Mos)" de la Direccin General de
Carreteras del Ministerio de Fomento
37. RESOLUCIN de 12 de julio de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se formula
Declaracin de Impacto Ambiental sobre el anteproyecto de la variante de trazado CN-330 de Murcia
y Alicante a Francia por Zaragoza, puntos kilomtricos 51,700 al 57,000, puerto de la Chirrichana,
provincia de Valencia, de la Direccin General de Carreteras.
38. RESOLUCIN de 6 de julio de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se formula
Declaracin de Impacto Ambiental del estudio informativo de la "Red arterial de Zaragoza. Ronda Este.
Cuarto cinturn de Zaragoza. Tramo: Enlace con la N-232 (referencia 13+500 del EI 4-Z-12) a la
referencia 18+000 del EI-4-Z-12", de la Direccin General de Carreteras.
39. RESOLUCIN de 26 de marzo de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo "Carretera N-332 de Almera a
Valencia por Cartagena y Gata, puntos kilomtricos 242 al 259. Variante de Sueca", de la Direccin
General de Carretera
40. RESOLUCIN de 28 de febrero de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo "Acondicionamiento de la N-I
en el Condado de Trevio. Burgos", de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
41. RESOLUCIN de 22 de marzo de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental del estudio informativo "Autova orbital de Barcelona.
Tramo: Abrera-Terrassa (Barcelona)", de la Direccin General de Carreteras.
42. RESOLUCIN de 1 de marzo de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo "Nueva calzada en
Despeaperros. N-IV, Venta de Crdenas-Santa Elena (J an-Ciudad Real)", de la Direccin General de
Carreteras del Ministerio de Fomento.
Anexos
63. RESOLUCIN de 25 de noviembre de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental del estudio informativo Ampliacin de capacidad de la
autopista A-6. Tramo: Enlace del Valle de los Cados-San Rafael, de la Direccin General de Carreteras.
64. RESOLUCIN de 12 de septiembre de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente sobre la
evaluacin de impacto ambiental de la modificacin de trazado de la M-50 entre la N-II y la N-IV
(puntos kilomtricos 18+500 a 21+500) en el entorno del Cerro de la Herradura del Ministerio de Fomento
65. RESOLUCIN de 17 de mayo de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo Duplicacin de calzada de la
CN-634, de San Sebastin a Santiago de Compostela, puntos kilomtricos 417 al 435. Tramo: Trubia-
Grado (Asturias), de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
66. RESOLUCIN de 9 de abril de 2002, de la Secretara General de Medio Ambiente, sobre la evaluacin
de impacto ambiental del estudio informativo para la localizacin, dimensionamiento y proyecto de
las reas de servicio de la autopista de peaje R-2. Madrid-Guadalajara. Tramo: M-50 (enlace de Ajalvir)-
Guadalajara, de la Direccin General de Carreteras.
67. RESOLUCIN de 19 de diciembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el tramo Sitamo-Lleida del estudio informativo
"Autova Lleida-Huesca. Carretera N-240 de Tarragona a San Sebastin y Bilbao", de la Direccin
General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
68. BOE: 8-1-02: RESOLUCIN de 13 de diciembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente,
sobre la Evaluacin de Impacto Ambiental del proyecto "autopista de peaje R-2, Madrid-Guadalajara.
Tramo: M-40 y el enlace Norte-Sur del aeropuerto de Barajas, de la Direccin General de Carreteras.
69. RESOLUCIN de 23 de octubre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, sobre la
Evaluacin de Impacto Ambiental de las modificaciones de trazado de la autopista radial R-4 (Madrid-
Ocaa) a su paso por la vega del ro Tajo y la reserva natural de "El Regajal-Mar de Ontgola" (puntos
kilomtricos 27+000 a 37+000), provincia de Madrid, de la Direccin General de Carreteras.
70. RESOLUCIN de 12 de septiembre de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental del estudio informativo Autova N-501 de Madrid a
Salamanca. Puntos kilomtricos 1,000 al 88,000. Tramo: vila-Salamanca, de la Direccin General de
Carreteras.
71. RESOLUCIN de 28 de febrero de 2001, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo "Acondicionamiento de la N-I
en el Condado de Trevio. Burgos", de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
72. RESOLUCIN de 9 de marzo de 2000, de la Secretaria General de Medio Ambiente, por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo de la autopista de
circunvalacin de Madrid M-50 Tramo: N-II-N-IV, de la Direccin General de Carreteras del Ministerio de
Fomento.
73. RESOLUCIN de 15 de febrero de 2000, de la Secretara General de Medio Ambiente por la que se
formula Declaracin de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo "Autova de Costilla-La Mancha:
Unin de la A-5 con la A-3 y Cuenca, tramo: Maqueda-Toledo (provincia de Toledo), de la Direccin
General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
74. RESOLUCIN de 20 de enero de 2000, de la Secretara General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo de la autova M-50, tramo: M-
607 (autova de Colmenar) N-IV, subtramo: N-I, N-II.
75. RESOLUCIN de 29 de octubre de 1998, de la Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambiental,
por la que se formula declaracin de impacto ambiental sobre el estudio informativo N-III. Tramo:
Variante entre la M-40 y la zona de Arganda-Perales de Tajua (provincia de Madrid), de la Direccin
General de Carreteras.
Anexos
Anexos
ANEXO IV CUESTIONARIOS
RGANOS SUSTANTIVOS
Respecto a la elaboracin de proyectos de trazado y construccin
1.- Participa este organismo de algn modo en el diseo de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias de las infraestructuras (adecuacin de sistemas de drenaje, pasos de fauna, barreras
sonoras, plantaciones, etc.)?.
Si, se colabora con los proyectistas buscando optimizar su coste o funcionamiento
Se redisean slo aquellas que se consideran mal diseadas en el proyecto
No, se sigue fielmente el proyecto
Otros:
2.-Existe una colaboracin con los rganos ambientales para la elaboracin de los Estudios Informativos,
evitando as posteriores correcciones en las Declaraciones de Impacto Ambiental?
Si, de forma habitual
S, en algunos casos de especial relevancia
Slo cuando el rgano ambiental lo exige
No, nunca
Otros:
3.- Hacen un seguimiento de estas medidas durante la redaccin del proyecto de construccin?
Si, desde las fases iniciales del proyecto
S, una vez terminada la redaccin
Slo cuando la DIA exige su inclusin
No, la responsabilidad es de los diseadores del proyecto
Otros:
4.- Es habitual que el rgano ambiental imponga el establecimiento de medidas correctoras y
compensatorias en la Declaracin de Impacto Ambiental?
Si, de forma habitual
Si aconseja, pero no obliga a su implantacin
Slo e algunos casos muy especficos
No, nunca
Otros:
5.-Se ha producido alguna declaracin de impacto negativa por falta de medidas correctoras y
compensatorias?
S, en algunas ocasiones
No, nunca por este motivo
No, ya que se informa se facilita informacin previa
Otros
6.- Qu porcentaje del presupuesto se destina a estas medidas respecto al total del proyecto?
0-1%
1-3%
3-5%
5-10%
Otros
Esta encuesta est destinada a recoger informacin para la elaboracin del proyecto de investigacin denominado:
Anlisisdelaeficaciadelasmedidaspreventivas,correctorasycompensatoriasdelosimpactosambientalesnegativosde
lasinfraestructuraslinealesdetransporteenelperiodo19882003.Recomendacionesparalaoptimizacindesudiseoy
construccin.Esperamos que puedanresponderenlamedidadelo posiblealassiguientescuestiones. Agradecemossu
Anexos
RGANOS AMBIENTALES.
1.- Colaboran en el diseo y ejecucin de las medidas preventivas, correctoras o compensatorias?
S, estableciendo las directrices en las Declaraciones de impacto ambiental (DIA)
S, previa peticin de consulta de la consultora o constructora
Solamente en ocasiones excepcionales
No, nunca
Otros
2.-Si colaboran, en qu fase?
Estudio informativo
Proyecto
Construccin
Modificaciones posteriores
Vigilancia ambiental
Otros:
3.- Reciben consultas sobre cules seran las mejores medidas a adoptar en determinados espacios o
determinadas especies?
S, de manera habitual
S, despus de la formulacin de la DIA
Solamente en espacios o con especies de especial importancia
En pocas ocasiones
No, nunca
Otros:
4.- Realizan un seguimiento del cumplimiento de las medidas que debe cumplir el rgano sustantivo?
S, de forma habitual a travs de los programas de vigilancia ambiental
Solamente en casos especiales (zonas protegidas, etc.)
No, nunca
Otros:
5.- Es habitual que en las Declaraciones de impacto ambiental se imponga el establecimiento de este tipo
de medidas?
S, de manera general
S, de manera especfica
Slo cuando no han sido recogidas en el Estudio de Impacto Ambiental
No, nunca
Otros:
6.- Es habitual que se emitan declaraciones de impacto negativas por falta de medidas correctoras y
compensatorias?
S, en algunas ocasiones
No, nunca por este motivo
No, puesto que se facilita informacin sobre su necesaria
Otros:
Esta encuesta est destinada a recoger informacin para la elaboracin del proyecto de investigacin
denominado: Anlisis de la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias de los
impactos ambientales negativos de las infraestructuras lineales de transporte en el periodo 1988-2003.
Recomendaciones para la optimizacin de su diseo y construccin. Esperamos que puedan
d l did d l ibl l i i t ti A d l b i
Anexos
Otras
4.- Su establecimiento
Se hace de manera muy general en todos los tipos de obra
Se hace de manera diferente en funcin del tipo de proyecto y del territorio que lo acoge
Otros
5.- Suelen realizar algn tipo de control de la eficacia de las mismas para futuras aplicaciones?
Si, durante la fase de construccin
Si, durante la fase explotacin
Si durante el periodo de garanta
No se hace ningn tipo de seguimiento
Otros
6.- Cules son los principales problemas que existen en el establecimiento de las mismas?
La falta de criterios especficos
La poca fiabilidad de las mismas
El elevado coste, en algunos casos
La falta de profesionales adecuados
Otras
7.-En su opinin, cul de estas afirmaciones respecto a la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias le parece ms adecuada.
Son siempre eficaces
Casi siempre (60%-100% de las ocasiones, aproximadamente)
En algunas ocasiones (40-60% de las ocasiones)
Pocas veces (menos del 40% de las ocasiones)
No se tienen conocimientos
Otras
8.-Cules son las medidas preventivas y correctoras que proponen de manera ms habitual?
Relativas a la fauna:
Cerramiento perimetral de la infraestructura
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Dispositivos de escape en el cerramiento
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Adecuacin de zonas potencialmente aptas como Hbitats
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Pasos inferiores a la calzada: mixtos drenaje-fauna
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Pasos inferiores a la calzada: mixtos circulacin de vehculos fauna
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Pasos inferiores a la calzada: exclusivo fauna
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Pasos superiores a la calzada: mixtos circulacin de vehculos fauna
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Lassiguientespreguntasestndestinadasaconocerlostiposdemedidasqueseproponenen
losproyectos.
Anexos
Pasos superiores a la calzada: exclusivos para fauna, ecoductos
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Acondicionamiento de las arquetas
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Acondicionamiento de las bajadas de drenaje
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Rampas de escape en los drenajes
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Evitar voladuras en poca de cra o apareamiento
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Colectores para guiar a los animales ( anfibios normalmente)
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Plantaciones en los pasos de fauna
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Sistemas disuasores de fauna (feromonas, reflectores, sonidos, etc.)
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Otras
Relativas a la vegetacin
Sealizacin de la ocupacin del trazado (incluidas instalaciones auxiliares y accesos)
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Establecimiento de zonas excluidas
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Descompactacin de terrenos
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Siembras e hidrosiembras
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Plantaciones arbreas y arbustivas
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Plantacin en terraplenes
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Plantacin en coronacin de desmontes
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Plantacin en medianas
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Tratamiento de embocaduras de tneles
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Plantaciones en riberas
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Plantacin en pasos de fauna
Nunca 0-25% de las ocasiones 25-50% 50-75% 75-100%
Otras
Anexos
Otros:
Aada usted lo que crea oportuno para la mejora del diseo y aplicacin de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias.
Anexos
CONSTRUCTORAS
1.-Participa la empresa constructora de algn modo en el diseo de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias de las infraestructuras (adecuacin de sistemas de drenaje, pasos de fauna, barreras
sonoras, plantaciones, etc.) o siguen nicamente lo indicado en el proyecto.
Si, se redisean todas, buscando optimizar su coste o funcionamiento
Se redisean slo aquellas que se consideran mal diseadas en el proyecto
No, se sigue fielmente el proyecto
Otras:
2.- Es habitual modificar estas medidas durante la ejecucin de las obras para mejorar su eficacia?
No se cambian nunca
Se cambian pocas veces (0% 20% de las ocasiones)
Se cambian de manera regular (20%-50% de las ocasiones)
Se cambian casi siempre (50%-100% de las ocasiones)
Se cambian de acuerdo con la direccin de obra
Otras:
3.- La empresa constructora realiza algn tipo de control de la eficacia de las mismas?
S, durante la fase de construccin
S, durante la fase explotacin
S, durante el periodo de garanta
No se hace ningn tipo de seguimiento
Otras:
4.-Una vez en la obra Reciben algn tipo de recomendacin por parte de algn organismo para el
establecimiento de estas medidas?
S, de los rganos sustantivos
S de los organismos ambientales
Esta encuesta est destinada a recoger informacin para la elaboracin del proyecto de investigacin
denominado: Anlisis de la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias de los
impactos ambientales negativos de las infraestructuras lineales de transporte en el periodo 1988-2003.
Recomendaciones para la optimizacin de su diseo y construccin. Esperamos que puedan
responder en la medida de lo posible a las siguientes cuestiones Agradecemos su colaboracin
Anexos