Manual Gruas Horquillas
Manual Gruas Horquillas
Manual Gruas Horquillas
NDICE DE MATERIAS
Tema
INTRODUCCION Y LEY DE TRNSITO 1.- Objetivos 2.- Introduccin 3.- Ley de trnsito en los Recintos Portuarios y a borde de los buques MDULO I: LA CONDUCCION 1.1.-Responsabilidades del Operador de Gra Horquilla 1.2.-Requisitos del Operador de Gra Horquilla 1.3. El Transporte de materiales 1.4.-Descripcin general 1.5.-Operacin de la Gra Horquilla 1.6.-Consideraciones de seguridad en la conduccin de la Gra Horquilla 1.7.-Reglamento para el uso de Gras Orquillas en Faenas Martimas MDULO II: EL EQUIPO GRA HORQUILLA 2.1.-Introduccin 2.2.-Aspectos Generales 2.3.-Propulsin 2.4.-Maniobras del Equipo Base 2.5.-Funcionamiento del Sistema Hidrulico 2.6. Controles de Operacin 2.7.-Tablero de Instrumentos 2.8.-Mantencin Preventiva 2.9.-El Operador y la Gra Horquilla
Pgina
5 6 10
19 19 22 22 23 27 36
44 44 45 47 48 49 51 54 57
Tema
MDULO III: MANEJO DE NERCANCIAS PELIGROSAS 3.1.-La carga y su clasificacin 3.2.-Manejo de mercancas peligrosas 3.3.-La carga y su clasificacin 3.4.-Prevencin en el manejo de sustancias peligrosas 3.5.-Disposiciones De retiro de mercancas peligrosas MDULO IV: LOS ACCIDENTES 4.1.- Cmo nos afectan los Accidentes? 4.2.-Cules son los peligros en mi trabajo? 4.3.- Autoevaluacin 4.4.-Prevencin de Riesgos en la Operacin de la Gra Horquilla 4.5.-Medidas de seguridad en la Operacin de la Gra Horquilla 4.6.-Carga y descarga 4.7.-Estacionamiento de la Gra Horquilla
Pgina
60 60 60 62 62
72 75 88 90 92 102 104
1.- OBJETIVOS
1. Lograr que usted se convierta en un Operador autorizado de Montacargas. 2. Organizar diferentes contenidos que orienten al personal para realizar los trabajos de una manera adecuada, segura y sin contratiempos. 3. Prevenir la ocurrencia de incidentes que puedan provocar daos a personas, equipos o infraestructura, asegurando un adecuado desarrollo de las distintas actividades realizadas.
2.- INTRODUCCIN
Los Equipos de Transferencia Mecanizados Mviles son aquellos equipos que se desplazan en el interior del Recinto Portuario destinados a la atencin (recepcin, acopio, etc.,) de las distintas mercaderas. Entre los distintos medios de transferencia se encuentran: Tractores, Cargadores Frontales, los cuales deben encontrarse en condiciones de operacin adecuadas, siendo necesario para la propia seguridad del personal y la obtencin de la mxima vida til de la mquina, efectuar inspecciones y mantencin permanente de estos equipos. Al operar un equipo es un trabajo especializado, que no slo exige capacitacin, sino que tambin una actitud profesional y la atencin constante hacia la seguridad. Un montacargas es definido; como todo dispositivo mecnico empleado para el movimiento de suministros, materiales o productos terminados, accionados por un motor elctrico o de combustin interna.
Riesgos Comunes Riesgo de lesiones al Operador Riesgo de atropello de personas Riesgo de colisin con estructuras u otros vehculos Riesgo de dao al medio ambiente por derrame de aceites u otras situaciones Riesgo de daos a las mercaderas Para el control de los diferentes riesgos existentes en la operacin de stos equipos es necesario que la ejecucin de dichas faenas se desarrolle de acuerdo a normativas que regulen la actividad.
Los accidentes con montacargas causan anualmente, alrededor 100 muertes y 36.340 lesiones serias en la Industria y rubros en general. Se estima que del 20-25% de los accidentes, son cuando menos en parte, causados por un entrenamiento y prcticas inadecuadas.
114
INDUSTRY MINERIA CONSTRUCCION MANUFACTURA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES VENTAS POR MAYOR COMERCIO MONORISTA SERVICIOS ADMINISTRACION PUBLICA TOTAL
$1 $5 A $50
Costos sin asegurar Contabilizados
DAOS AL EDIFICIO DAOS A LOS MATERIALES Y AL PRODUCTO DAOS A EQUIPOS Y HERRAMIENTAS INTERRUPCIONES Y DEMORAS DE LA PRODUCCION.
$1 a $3
Costos sin asegurar Sin contabilizar
RUBROS TALES COMO CONTRATAR Y ENTRENAR PERSONAL, REEMPLAZOS, INVESTIGACIONES, ETC.
3.-
EN
LOS
RECINTOS
8
ARMADA DE CHILE DIRECCIN GENERAL DEL TERRITORIO MARTIMO Y DE MARINA MERCANTE DIRECTIVA ORDINARIO O-31/004 (Extracto)
OBJETIVO: DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE TRANSFERENCIA MECANIZADOS EN LOS RECINTOS PORTUARIOS Y A BORDO DE LOS BUQUES. ANTECEDENTES La Autoridad Martima es la autoridad superior en las faenas que se realicen len los Puertos correspondindoles en forma exclusiva determinar las normas de seguridad que convenga adoptar, debiendo velar por el cumplimiento de stas tanto a bordo de las naves y artefactos navales, como en los recintos portuarios donde se realicen faenas martimo-portuarias. DE LA CONDICIN OPERACIONES DE LOS VEHCULOS Y EQUIPOS DE TRANSFERENCIA. 1. Todo conductor debe mantener el control durante la circulacin y operacin, y conducir conforme a las normas de seguridad establecidas, sin que motivo alguno justifique el desconocimiento o incumplimiento de ellas. De igual modo debern observarse las normas de seguridad recomendadas y que la situacin en particular aconseje. Ninguna persona podr conducir cuando se encuentre en condiciones fsicas deficientes por falta de descanso o bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes.
2.
3.
El conductor que adelante a otro vehculo que circula en el mismo sentido, debe hacerlo por la izquierda a una velocidad que garantice seguridad y no volver a tomar la pista de la derecha hasta que tenga distancia suficiente y segura. El conductor que es adelantado, debe ceder el paso a favor que lo adelanta y no debe aumentar la velocidad hasta que el otro vehculo complete la maniobra. El conductor puede sobrepasar a otro por la derecha, cuando sea posible efectuar este movimiento con absoluta seguridad y solamente en las condiciones siguientes. a. Cuando el vehculo y/o equipo de transferencia mvil alcanzado ste efectuando a est a punto de efectuar un viraje a la izquierda, y b. Cuando en va existen tres o ms pistas con el mismo sentido de trnsito.
4.
5.
Cuando se desee cambiar de pista, deber advertirse mediante el brazo o accionando los correspondientes dispositivos luminosos, con una anticipacin suficiente y slo efectuar la maniobra siempre que no se entorpezca la circulacin en la pista adyacente. El conductor debe mantener, con respecto al que le antecede, una distancia razonable y prudente que le permita detenerse ante cualquier emergencia. Cuando se incorpore a la circulacin desde una va secundaria, almacn o estacionamiento, o se ponga en marcha despus de una detencin, se carece del derecho preferente de paso. Ante la aproximacin de un vehculo de la Autoridad Martima o de emergencia, todos los dems vehculos y equipos de transferencia, tengan o no el derecho preferente de paso, le cedern el derecho a va en la forma ms amplia posible. Ninguna persona podr conducir a una velocidad mayor que la razonable y prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los posibles. En todo caso la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehculo y equipo de transferencia cuando sea necesario para evitar accidentes.
6.
7.
8.
9.
10
DE LA RESPONSABILIDAD POR LOS ACCIDENTES 1. Toda persona que conduzca en forma de hacer peligrar la seguridad de los dems, sin consideracin de los derechos de stos o infringiendo las reglas de circulacin o de seguridad establecidas, ser responsable por los perjuicios que de ello provengan. En los accidentes que pueden ocurrir en loa recintos portuarios, constituye persecucin de responsabilidad del conductor los siguientes casos: a. Conducir sin haber obtenido la licencia o permiso correspondiente o encontrarse sta cancelada o adulterada. b. No estar atento a las condiciones del trnsito del momento. c. Conducir en condiciones fsicas deficientes o bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes. d. Conducir sin sistema de frenos o que accionen stos en forma deficiente; con el mecanismo de direccin, neumticos, luces reglamentarias en mal estado, o sin limpia parabrisas cuando las condiciones del tiempo exigiere su uso. e. Conducir sin dar cumplimiento a las restricciones y obligaciones que se hayan impuesto en la licencia de circulacin. f. Conducir a mayor velocidad que la permitida o a una velocidad no razonable y prudente. g. Conducir contra el sentido de la circulacin. h. Conducir a la izquierda del eje de la calzada en una va que tenga trnsito en sentido opuesto, no conservar la derecha al aproximarse a una curva, paso a nivel o sobre nivel. i. No respetar el derecho preferente de paso y las indicaciones del trnsito dirigido o sealizado. j. Conducir con carga o pasajeros que obstruyan la visual del conductor hacia el frente, atrs o costados, o impidan el control sobre sistema de direccin, frenos y de seguridad. k. Conducir con mayor carga que la autorizada. l. Salirse de la pista de circulacin o cortar u obstruir sorpresivamente la circulacin reglamentaria. m. Detenerse o estacionarse en una curva o en la interseccin de vas, n. No realizar en forma oportuna las seales reglamentarias.
2.
11
o. p. q. r.
Adelantar en cualquiera de los lugares que se refiere la letra h) de ste prrafo o en las zonas prohibidas o hacerlo sin tener la visual o espacio suficiente. No mantener una distancia razonable y prudente con los que anteceden. Conducir haciendo uso de cualquier elemento que aisle al conductor de su medio ambiente acstico u ptico y, Negarse a que se le practique el examen de alcoholemia.
3. En todo accidente que produzca daos, l o los participantes estn obligados a dar cuenta de inmediato a la Autoridad Martima. Se presume la culpabilidad de l o de los que no lo hicieren y abandonaren el lugar del accidente. 4. El empleador o propietario del vehculo o equipo de transferencia es responsable de fallas y/o deficiencias de estas mquinas y tambin es solidariamente responsable de las infracciones o contravenciones que cometa el conductor y de los daos que causare.
12
13
SEALES LUMINOSAS REGULADORAS DEL TRNSITO Seales Reglamentarias Sirven para darnos a conocer las normas de trnsito e indicarnos que maniobras podemos realizar y cules estn prohibidas. Es importante respetar estas seales, para evitar accidentes y ordenar el trnsito de los vehculos.
Seales Preventivas Indican es estado y caractersticas de la ruta o camino, para que el conductor sepa las maniobras que deber realizar (como curvas peligrosas o la presencia de cruces). Generalmente estas seales se encuentran en las carreteras.
Seales Informativas Estas seales indican la presencia de diversos tipos de instalaciones y atractivos tursticos en las proximidades del camino. Se encuentran mayoritariamente en carreteras.
14
El no cumplimiento y el respeto de estas seales, no slo implica solo la posibilidad de recibir sanciones por parte de la autoridad, sino que podemos producir un accidente con consecuencias lamentables. A continuacin presentamos una clasificacin de las infracciones: Son infracciones o contravenciones gravsimas las siguientes
Conducir un vehculo bajo la influencia del alcohol, estupefacientes o sustancias psicotrpicas. No respetar las luz roja del semforo, la seal "PARE" o la seal "CEDA EL PASO", siempre que en este ltimo caso la infraccin haya originado un accidente de trnsito. Conducir sin haber obtenido la respectiva licencia. Portar dispositivos especiales propios de los vehculos de emergencia: ambulancias, radiopatrullas, etc. Toda infraccin que el juez determine como causa principal de un accidente de trnsito que origine daos o lesiones leves.
15
16
MODULO I
LA CONDUCCIN
17
1.- LA CONDUCCIN
1.1. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE GRA HORQUILLA En la actividad martima, el operador encargado de operar el Gra Horquilla, debe cumplir con todos los requisitos sealados en el reglamento para el uso de Gra Horquilla en Faenas Martimas, y a los Reglamentos de Orden, Higiene y Seguridad de la Empresa. El Operador de Gra Horquilla, cumple una labor importante en las actividades de carga y descarga de naves, por lo que significa el manejo de materiales como enlace entre diferentes faenas o procesos. De su desempeo depende en mltiples ocasiones el pronto despacho o retraso de unas naves, calidad de la estiba y otros. En la estiba de ciertos productos, una cuentas pulgadas de separacin entre bulto y bulto, repercuten seriamente, puesto que al final le faltar espacio para recibir el total de la carga, de acuerdo a lo planificado, o afectara la estabilidad misma de la nave, lo que tiene una incidencia en los costos operacionales. Su rea de responsabilidad comprende: a. b. c. El buen uso del equipo El buen cuidado del equipo El buen cuidado de la carga
Los Operadores de Gra Horquilla deben informar cualquier situacin anormal que detecten y sea un peligro para las personas, o para el equipo o para la carga. 1.2. REQUSITOS DEL OPERADOR DE GRA HORQUILLA Debe tener conocimientos tcnicos para realizar su labor e interpretar a sus superiores, don de mando para dirigir la cuadrilla. Contar con sus elementos de trabajo en OPTIMAS CONDICIONES DE SERVICIO, que adems de significarse una garanta en lo personal, le permita cumplir sin contratiempos la tarea asignada. Para ello debe conocer a fondo su mquina. Es un requisito indispensable para evitar consecuencias lamentables. Este tema pretende entonces
18
entregar una visin de los principios bsicos de funcionamiento del Gra Horquilla, los cuales muchas veces son desconocidos u omitidos por el personal que la opera. El SER Humano es el elemento ms valioso de toda actividad, cualquier estudio que tienda a perfeccionarlo en su desempeo, ser en beneficio de su calidad y condicin profesional.
personales
que
deben
reunir
Condiciones fsicas: Adems de un buen estado de salud general, el Operador de Gra Horquilla debe reunir ciertos requisitos de: Agudeza Visual Percepcin de Profundidad Percepcin de Olores Audicin Tiempo de reaccin
Cada uno de estos aspectos debe ser medido a travs de un examen hecho por personal competente. b. Condiciones psico Tcnicas: He aqu cinco elementos que el operador debe reunir y que debe desarrollar: Conocimiento El Operador de Gras Horquilla debe conocer su equipo, sus capacidades y limitaciones, su funcionamiento y los cuidados que debe darle. Conocer tambin, las condiciones del medio en que le corresponda trabajar, el estado de los pisos, los tipos de carga, etc., Debe conocer la forma segura de operar la Gra Horquilla y las formas en que puede evitar accidentes. Mucho de estos conocimientos se pueden adquirir con la experiencia, pero CUIDADO! La experiencia puede ser un maestro errtico. Gran cantidad de accidentes ocurren como consecuencia de malos hbitos que se han arraigado a travs del tiempo, con la experiencia. Alerta El Operador de Gra Horquilla debe estar constantemente alerta a su trabajo, por cuanto l solo es quien debe ejecutar las operaciones de levantar, transportar, apilar o desapilar la carga.
19
Estar alerta, es el hbito de concentrar continuamente la atencin, en lo que se est haciendo. Significa que no debe haber distracciones, hay que estar siempre atento a los factores que ocasionan accidentes. Previsin
Es la habilidad para ver un peligro antes que ocasionen accidentes o problemas y para prepararse con tiempo para cualquier eventualidad.
20
El transporte de materiales o carga, lo podemos describir para estos efectos como la transferencia de un punto a otro de cualquier tipo de carga, a travs de los medios manuales o mecanizados, los cuales pueden ser por medio de movimientos verticales, horizontales y/o combinados. La mercanca se transporta normalmente, embalada en tambores, cajones, pallets y contenedores. Para su transporte se deben considerar peso y volumen de la carga; duracin y seguridad de la faena. Cuando se debe efectuar algn trabajado manual, previo o posterior a la operacin mecanizada, se debe observar en especial las normas de seguridad, para no sufrir accidentes, heridas u otros. Es conveniente verificar el buen estado de todos los elementos de utilera (estrobos, cadenas, ganchos) antes de iniciar cualquier movimiento de carga. En caso de dudas, d aviso de inmediato a su superior. 1.4.- DESCRIPCION GENERAL PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN LLA GRA HORQUILLA Si analizamos las necesidades de la Gra Horquilla, veremos que para cumplir su trabajo debe disponer de medios o mecanismos para: Proporcionar movimiento a la mquina (debe poder moverse adelante y atrs) Dar la direccin adecuada Frenar la mquina Levantar y bajar la carga Inclinar la carga levantada para trasladarla con seguridad
Si el neumtico presenta una perforacin o corte que lo atraviese, hay que reemplazarlo sin lugar a dudas, la preocupacin por la seguridad debe dominar siempre a cualquier otra consideracin. 1.5. - OPERACIN DE LA GRA HORQUILLA a. ANTES DE PONER EN MOVIMIENTO LA GRA HORQUILLA
21
Es recomendable no poner en funcionamiento la gra horquilla sin antes realizar las siguientes revisiones con el objeto de asegurarse que el equipamiento est en condiciones de operacin: Revisar Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel de aceite del motor de aceite o lquido hidrulico del sistema de levante de aceite del sistema de transmisin del lquido del freno e la bomba de freno de electroltico de la batera del agua del radiador
Observar y/o revisar Defensas Asientos Ruedas Torres Correas del ventilador Radiador Bobina, bujas (cables) Extintor Posicin del espejo Manchas del lquido de freno, de la batera del agua Cualquier otro accesorio o parte del equipo para comprobar si est suelto, roto desgastado, fuera de posicin, le falta algo, otro.
b.
EL MONTACARGA EN FUNCIONAMIENTO Una vez que la Gra Horquilla se pone en funcionamiento compruebe: Frenos Torres Traccin Direccin Instrumentos de Control
22
Observe si hay prdidas de: Aceite del motor Lquido Hidrulico Aceite de Transmisin Lquido de frenos Agua del radiador
Adems de la Gra Horquilla se debe mantener permanentemente bien limpia especialmente: Volante Instrumentos de Control Palancas de Control Pedales
NORMAS DE OPERACIN SOBRE TRANSPORTE Nunca se debe empujar con la Gra Horquilla Toda la carga que se transporta ser de acuerdo a la capacidad de la gra No elevar la carga con la gra horquilla en movimiento Elevar la carga con la torre derecha o ligeramente inclinada hacia atrs La carga debe inclinarse hacia delante nicamente cuando la gra horquilla se encuentra en el lugar de descarga. La carga debe ir bien centrada o repartida en las horquillas a cuatro pulgadas del piso y con la torre inclinada hacia atrs. Conduzca hacia delante, cuando la carga le permita buena visibilidad. En pendiente circula marcha atrs No comer o beber mientras conduzca Mantener distancias prudentes de las orillas, es especial con la parte posterior de la gra. DESPUS QUE SE HA UTILIZADO LA GRA HORQUILLA Una vez que se ha utilizado la gra Horquilla se debern seguir los siguientes pasos:
23
c.
d.
Dejarla en un lugar adecuado Detener el motor Dejar los controles en neutro Aplicar el freno de mano Acuarla si es necesario Dejar las horquillas sobre el suelo Dejar alguna indicacin visible en caso de que no deba ser operada nuevamente. Dar aviso a las posibles anomalas que presenta Retirar la llave del contacto MANTENIMIENTO El equipo debe ser mantenido en las mejores operatividad. Para el logro de este objetivo se debe: condiciones de
Hacer un uso racional y adecuado del equipo Haciendo una adecuada mantencin preventiva.
DEFINICION Mantencin preventiva es una serie de operaciones que se le hacer a un equipo antes que falle, con el fin de mantenerlo dentro de un nivel aceptable de servicio, funcionamiento y seguridad.
24
PRCTICAS DE MANTENCIN Se debe disponer de una lista para realizar la mantencin preventiva, la lubricacin y el sistema de inspeccin. Slo personal calificado y autorizado debe ser el encargado de mantener, reparar, ajustar e inspeccionar la Gra Horquilla. Si nota algunos de los sistemas de fallas, avise a su Jefe o Mecnico de Gras. SEGURIDAD Y NORMAS CONCEPTOS DEL MANEJO DEFENSIVO 1) El conductor de Gra Horquilla debe conducir evitando accidentes, tanto los grandes como los pequeos. Todos acarrean prdidas y sufrimientos. Conceptos de Manejo perfecto: a) Otro sin cometer los siguientes errores: 3) 4) 5) Accidentes Violaciones de trnsito y normas Abuso del vehculo Demora en los horarios Descortesa
e.
2)
Accidente Evitable: Es aquel en el que el conductor deja de hacer lo que razonablemente pudo haber hecho para evitarlo. Manejo Defensivo: Es conducir evitando accidentes a pesar de las acciones de los dems y de las condiciones adversas. Condiciones adversas: Luz Tiempo Vas de trnsito Vehculo Conductor
25
6)
Todo conductor de gra Horquilla antes de iniciar un trabajo debe hacer un inventario mental de las condiciones adversas que se le puedan presentar. Tiempo de Reaccin para detener un vehculo: El conductor promedio toma de segundo antes de colocar el pi en el pedal de freno. Distancia de frenado depende de neumticos, estados de los frenos, carga, piso, etc. Distancia de parada = distancia de reaccin + distancia de frenado
7)
8) Seis posiciones en las que pueden chocar dos vehculos Con el vehculo de adelante Con el vehculo de atrs Con el vehculo que viene de frente En las intersecciones Al pasar Al ser parado
26
Use siempre el accesorio adecuado al tipo de carga a transportar. Al subir o bajar cargas con la gra horquilla inmvil, la palanca de cambios estar en neutro y el embrague suelto. Nunca vire en una pendiente. Detngase en las curvas o esquinas sin visibilidad. En los cruces, puntos sin visibilidad y otros lugares peligrosos, no adelantar a otros vehculos. Mantenga la Gra Horquilla a una distancia segura de otros vehculos en movimiento. Las normas recomiendan tres largos de equipo (mnimo). Siempre que sea posible mantenga la derecha. Llegar con velocidad reducida al lugar de descarga. Asegrese que la carga quede firmemente apilada y a una altura razonable. Respetar las regulaciones del trfico. Partir en forma suave y frenar las de misma manera. Durante la operacin, no mantener el embrague cargado con el pie. Use la direccin a Horquilla con el motor funcionando. Al detener el motor, dejar cerrado el contacto. Al detener la Gra Horquilla, elija el lugar apropiado, descanse las horquillas en el piso e incline la torre hacia delante. Al proveerse de combustible, detenga el motor y abandone la Gra Horquilla. No haga reparaciones a la Gra Horquilla durante el trabajo. Hacer uso de la bocina (slo seal de advertencia)
SOBRE LA CONDUCCIN Calentar motor antes de poner en operacin la Gra Horquilla Al poner el motor en marcha, asegrese que la palanca de cambio ste en neutro. Haga los cambios en la forma adecuada.
27
f.
TRABAJOS EN LUGARES ESPECIALES Operar la Gra Horquilla slo en aquellos lugares permitidos, de acuerdo al tipo de equipo. Es espacios confinados, utilizar slo el equipo autorizado y en buen estado. De acuerdo al lugar de trabajo, utilizar el equipo de proteccin de personal correspondientes, el cual puede incluir: Zapatos de seguridad Proteccin auditiva Casco de seguridad Guantes Proteccin respiratoria Proteccin visual Otros
g.
En lugares de trabajos que representen condiciones de riesgos mayores, respetar las seales de advertencia. Sobre los pisos resbalosos, con depresiones, u otras irregularidades, operar a velocidades ms bajas. Al entrar a elevadores, acercarse lentamente, una vez en el interior detener el motor, frenar el equipo y poner los controles en neutro. Es espacios confinados, mantener expedita una ruta de escape. SUPERFICIES DE TRABAJOS Las superficies por las cuales circula la gra horquilla pueden transformarse en una de las tantas condiciones adversas, que debe enfrentar el Operador del Equipo. Algunas superficies de trabajo que pueden presentar riesgos son:
28
Planos inclinados Pisos resbalosos Pisos disparejos Pisos rotos Plataformas Superficies improvisadas Elevadores
Cada una de estas condiciones, requiere del Operador, el cumplimiento de normas de manera de evitar accidentes. h. RIESGOS
Existe una serie de situaciones durante la operacin de la gra horquilla que puede poner en peligro tanto al operador, al equipo, a los materiales, las instalaciones y otras personas. Algunos riesgos presentes durante el manejo del equipo pueden ser: Golpes, por cadas de material, choques cadas del equipo Quemaduras por fuego, al circular en ambientes explosivos, inflamables, durante la carga de combustible, otros. Quemaduras por cidos, debido al transporte de stas mercaderas o a la circulacin del equipo n reas en donde estas estn presentes. Intoxicaciones o asfixia al circular en reas confinadas ya sea en presencia de productos qumicos nocivos o por acumulacin de monxido de carbono (CO).
El cumplimiento de normas de conduccin, el uso de equipo de proteccin personal y la utilizacin de la gra horquilla adecuada al ambiente en el cual se operar, permiten reducir los riesgos antes sealados.
29
1. CARACTERSTICAS Nombre Qumicos Nombre Comn Frmula Estado Fsico Color Olor Densidad Temp., auto ignicin Camp. Monxido de Carbono, Carbono Monxido de Carbono CO Gas Incoloro Inodoro 0.904 (aire=1) 610C 40 ppm Oxido de
2. RIESGOS DE LA SALUD Debido que le Monxido de Carbono se produce donde quiera que exista una combustin incompleta de sustancias orgnicas, no slo presenta un riesgo industrial sino tambin un riesgo en el hogar, garajes y lugares de trabajo. El Monxido de Carbono ingresa al organismo por inhalacin y est clasificado desde el punto de la higiene industrial como un asfixiante qumico.
30
En efecto, el Monxido de Carbono causa asfixia porque al llegar a los alvolos pulmonares se combina con la hemoglobina de la sangre impidiendo que sta transporte el oxgeno a las clulas de los tejidos del organismo. La afinidad de la hemoglobina por el CO es 300 veces mayor que por el oxgeno, por lo tanto aunque el CO est presente en bajas concentraciones en el aire respirado, se fija en la sangre de preferencia al oxgeno. La reaccin es reversible, eliminndose el CO solamente a travs de los pulmones al hacer la exposicin y respirar aire fresco. Si bien la eliminacin es rpida al principio, las ltimas trazas son eliminadas muy lentamente. Los ejercicios aceleran la eliminacin, pero no son recomendables porque pueden producir un colapso. 3.- MEDICIN Se Han desarrollado muchas maneras para medir la concentracin de CO es diferentes ambientes. Entre stos los ms prcticos que se conocen son los detectores instantneos, que consisten en una fuente de succin que aspira una cantidad determinada de aire ambiental a travs de un tubo que contiene un reactivo que cambia de color ante la presencia de CO. El largo de la mancha del tubo, comparado con una escala que se proporciona junto a los tubos detectores, indica la concentracin ambiental. Estas mediciones deben efectuarse varias veces durante la jornada de trabajo para advertir a tiempo la proximidad a concentraciones riesgosas. Sin embargo, la mejor norma de seguridad es evitar el uso de elementos que produzcan ste contaminante. 4.- PREVENCIN Siendo que el Monxido de Carbono es un gas excesivamente nocivo que ingresa al organismo por la inhalacin a travs y que no es detectable por el sentido del olfato, se hace imprescindible mantener la concentracin ambiental por debajo del lmite permisible de 40 mm. En volumen para ocho horas de trabajo contino. La mejor forma de conseguirlo es por medio de una ventilacin general apropiada en los lugares de trabajo, de preferencia mecanizada especialmente en los espacios cerrados y una ventilacin local por extraccin eficiente en instalaciones o equipos donde se pueden producir fugas de gas o excesivas emanaciones. El aire debe ser peridicamente chequeado concentracin no exceda al lmite permitido. para verificar que la
31
5.- PRIMEROS AUXILIOS En caso de intoxicacin con CO el accidentado debe ser sacado de la atmsfera contaminada, lo ms pronto posible, al aire fresco y pedir auxilio mdico. Para prevenir una colapso, se le debe tender, mantenindolo quieto y confortablemente caliente. Si el paciente est inconsciente se le debe acostar, preferentemente sobre el lado izquierdo con la cabeza hacia abajo. Sacarle cualquier materia extraa de la boca. Si se observa paro respiratorio se debe aplicar inmediatamente respiracin artificial de boca a boca. Si se dispone de aparto adecuado debe administrarse oxgeno puro o con 5% de Anhdrido Carbnico (CO2) por una persona entrenada. Se debe ayudar a la circulacin frotando las extremidades del paciente. No dar por va oral a una persona en estado inconsciente. NORMAS A CONSIDERAR, EN RELACIN AL MONXIDO DE CARBONO SOBRE SELECCIN DE EQUIPOS No usar gras horquillas a combustin interna, habiendo disponible gras horquillas elctricas Al usar gras horquillas a combustin interna, use la cantidad minina necesaria y dando preferencia a las del tipo GLP. El la seleccin prefiera, de entre las que cumplen el requisito en cuanto a emanaciones de CO, aquellas gras orquillas que estn en mejores condiciones mecnicas.
32
SOBRE VERIFICACIONES PREVIAS AL EQUIPO Calentar el motor de la gra horquilla fuera de la nave y en ningn caso en el interior de la bodega. Medir la concentracin de CO al interior del tubo de escape. No podr ningn equipo entrar a bodegas si sus concentraciones es superior a 100 ppm. Verificar que cada gra horquilla que va a ingresar a bodega disponga de su correspondiente catalizador de CO en condicin activa.
SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES Verificar, antes de ingresar l o los equipos a la nave, que la ventilacin en bodegas est funcionando. Medir la concentracin ambiental de CO en interior bodegas permanentemente, mediante detectores con alarma, verificando que sta no sea superior a 40 pp. Para ocho horas de exposicin contina.
SOBRE USO DE EQUIPOS EN INTERIOR BODEGAS Detener el motor cada vez que se deba esperar carga o que el trabajo se discontine durante la faena. Suspender la faena y hacer abandonar la bodega a todo el personal, si se comprueba que la concentracin de CO en el aire sobrepasa los 40 ppm.
SOBRE EXPOSICIN DEL PERSONAL Considerar la posibilidad de hacer rotaciones de personal que trabaja en las bodegas, en las que estn empleando gras a combustin interna. Supervisar que los trabajadores no se ubiquen detrs las gras horquillas para descansar a calentarse, ya que se exponen a mayores concentraciones de gases. Por ningn motivo deber autorizarse el ingreso a bodega de algn trabajador intoxicado o que haya tenido sntomas de intoxicacin por CO dentro del turno.
33
SOBRE PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIA En caso de presentarse sntomas de intoxicacin por CO algunos trabajadores durante la faena, proceda de las siguientes maneras: Hacer salir desde la bodega a un lugar no contaminado, inmediatamente, al o los trabajadores que presenten sntomas de intoxicacin. Procurar simultneamente, una rpida atencin mdica. Mientras llega auxilio mdico especializado, mantenga a los accidentados quietos, tendidos en almohadas y confortablemente temperados. Rpidamente mida la concentracin de CO en el ambiente. Si est sobre 40 ppm. Suspenda la faena y evacue de la bodega a todo el personal hasta que se llegue a lmites aceptables.
34
35
ARTCULO 2 El Personal de Operadores deber: Someterse, cada vez que sea requerido por la Empresa de exmenes mdicos a fin de establecer si sus condiciones fsicas son compatibles o no con el trabajo que normalmente desarrollan y aceptar los tratamientos que prescriba el mdico, sea ste dependiente del Servicios Nacional de Salud o del Organismo Administrador. Estar premunido de sus elementos de proteccin personal: Casco Guantes Zapatos. Encontrarse antes y durante el desempeo de su trabajo en estado normal de temperancia. Revisar la condicin mecnica de las gras horquillas, probar todos sus controles y frenos y asegurarse de su perfecto funcionamiento, antes de hacerse cargo del equipo, como asimismo revisar el combustible, aceite y agua al comenzar su trabajo. Solicitar instrucciones a su Jefe inmediato, en aquellos casos que no sepa la manera correcta de efectuar su trabajo. Tener a mano un extinguidor porttil contra incendio de tipo de polvo qumico seco de por lo menos un kilogramo de cual ser responsable, cargado y en buenas condiciones de uso. Dar cuenta inmediata al Jefe de cualquier defecto mecnico de su mquina o de cualquier condicin peligrosa que afecte su labor. No dejar herramientas o piezas metlicas sobre la batera. No transportar bajo ninguna circunstancia pasajeros en la gras horquillas. Impedir que cualquier persona se detenga delante de la gra horquilla o pase bajo cargas de suspensin. No tocar la batera o conexiones elctricas, dejando dicha labor a las personas encargadas de su reparacin. Dar cara a la direccin en que marcha la gra. Dar marcha atrs cuando la carga impida la perfecta visibilidad del operador hacia delante. Inclinar la carga hacia su cuerpo durante la marcha. Mirar hacia atrs antes de poner en marcha la gra horquilla, especialmente cuando hay personas en su cercana.
36
ARTICULO 3 Asimismo los operadores de gras horquillas debern: Evitar partidas o detenciones sbitas o evitar cambios de marcha. Los Operadores debern partir siempre en marcha baja y antes de comenzar a trabajar, deber mantenerse el motor andando alrededor de cinco minutos para as aprovechar el mximo de potencia. Conocer perfectamente la capacidad de izamiento de su mquina, como aparece en la placa respectiva, para as evitar sobrecarga. Izar la carga slo cuando est totalmente tomada por las horquillas y nunca levantar con el material cerca de la parte frontal de la horquilla.
ARTCULO 4 El Operador nunca deber levantar la carga con el mstil inclinado hacia delante. Al izar el mstil, est deber estar en posicin vertical o ligeramente inclinado hacia atrs.
ARTCULO 5 Al estacionar una Gra Horquilla, debern inclinarse las horquillas hacia delante al nivel del piso y lejos del pasillo.
ARTCULO 6 En bodegas, pasillos, puentes, etc., es preciso asegurar que la superficie pueda sostener la carga. Asimismo no deber maniobrarse la gra horquilla sobre piso o plataformas en malas condiciones.
ARTCULO 7 Al personal de Operadores des est prohibido fuman o mantener luces descubiertas y especialmente debern cuidar que no haya personan fumando cuando se lleve el estanque de combustible.
37
ARTICULO 8 A los Operadores les est prohibido manejar una gra horquilla en forma temeraria e imprudente o intentar bromas o juegos con el equipo. Asimismo, les est prohibido manejar con las manos mojadas o impregnadas de aceite.
CAPITULO II
DE LAS GRUAS HORQUILLAS Y DE SU FUNCIONAMIENT0 ARTCULO 9 Toda gra horquilla deber tener adosado a ella una placa de individualizacin y caractersticas, que indique su nmero, peso y capacidad de izamiento.
ARTCULO 10 Slo podrn ser admitidas para operar a bordo de las naves las gras horquillas que cuenten con el Visto Bueno del Departamento de Prevencin de Riesgos Profesional de la Empresa. Lo anterior ser certificado por ste Departamento mediante una tarjeta de color naranja que deber ser exhibida por el conductor de la gra en una parte visible. Esta revisin se har quincenalmente.
ARTCULO 11 Cada gra deber tener un extinguidor porttil contra incendio del tipo de polvo qumico seco, por lo menos un kilo, del cual ser responsable el operador de la gra horquilla el que deber entregar junto con su mquina. En caso de no disponer la gra horquilla de un exterior, deber haber en la bodega un extintor de por lo menos 12 kilos de polvo qumico.
ARTCULO 12
38
Las Gras Horquillas de cada Compaa o Agencia, debern estar pintadas de un olor que permita individualizarlas de un propietario de las de otro.
ARTCULO 13 Las Gras Horquillas que se utilicen a bordo de las naves, debern tener prolongado su tubo de escape sobre la zona respiratoria del Operador. Salvo casos justificados que determinar el Departamento de Prevencin de Riesgos de la Empresa, siendo uno de ellos el empleo de difusores en gras horquillas.
ARTCULO 14 Todas las gras horquillas con motores a combustin interna debern estar dotadas de un filtro cataltico, colocado a la salida de los gases de escape, para as reducir al mnimo el porcentaje de monxido de carbono y eliminar en esa forma los gases perjudiciales para la salud.
ARTCULO 15 Al trabajar en el interior de las bodegas, deber reducirse al mnimo el funcionamiento innecesario del motor. El calentamiento del motor debe hacerse fueras de las bodegas de la nave. Bajo ninguna situacin podr trabajar una gra horquilla a abordo con emanaciones de CO en su tubo de escape superior a 100 ppm.
ARTCULO 16 Los tubos de escape de las gras horquillas debern estar forrados con material aislante (asbesto).
ARTCULO 17 Las Gras horquillas que eleven carga a una altura superior a la cabeza del Operador, debern estar premunidas de techos adecuados y defensas posteriores para evitar accidentes a los Operadores por cadas de objetos. ARTCULO 18 Las Gras horquillas debern someterse a inspecciones peridicas en los talleres de mantencin de cada compaa, pudiendo el Departamento de Prevencin de la Empresa fijar el nmero de revisiones dentro de cada ao.
39
Las revisiones debern ser efectuadas por personal idneo especializado en stas tareas y sern sus obligaciones, entre otras, revisar cuidadosamente los frenos, controles, ruedas, luces, bateras, sistema de izamiento, direccin y bocinas, antes que la gra horquilla se destine al servicio. Despus de cada revisin deber pedirse el Visto Bueno que establece el Artculo 10 del Reglamento.
ARTCULO 19 No se permitir a bordo el uso de gras horquillas a combustin que no cumplan con los requisitos establecidos en los Artculos 11,13, 14 y 17.
CAPITULO III
DE LA VENTILACION GENERAL ARTCULO 20 durante el trabajo de las gras horquillas deber estar en funcionamiento la ventilacion d ela nave en ese Sector- Si lanave no dispusiere de dicha ventilacon por cualquier causa, deber colocar obligatoriamenteventilacin adicional.
ARTCULO 21 Por ningn motivo y bajo ninguna circunstancia se permitir obstaculizar o dejar fuera de uso la ventilacin natural o artificial de que dispongan las bodegas de las naves cuando estn en trabajo las gras horquilla. La contravencin a sta disposicin, ser sancionada con multas en dinero por las cantidades que seala el Reglamento Interno, sin perjuicio de poder dar cuenta a la Justicia Ordinaria para que sta aplique las sanciones civiles y penales que puedan corresponder.
CAPITULO IV
VARIOS ARTCULO 22
40
Aplicase tambin las disposiciones del presente reglamento a todo vehculo con motor a combustin interna que trabaja en las naves, como ser Cargadores frontales, etc.
CAPITULO V
DE LAS REPARACIONES ARTCULO 23 Queda estrictamente prohibido hacer cualquier reparacin a stas gras en las bodegas de las naves.
41
MODULO II
42
2.2.- ASPECTOS GENERALES Una Gra Horquilla, en trminos simples, es una palanca auto propulsada. Pude ser movida por medio de un motor que use como combustible gasolina, petrleo diesel, gas licuado de petrleo o por un motor elctrico que reciba su energa de una batera o motor generador. Como el propsito de ste curso es slo entregar un enfoque de prevencin de accidentes al manejo de Gras Horquillas, nos limitaremos a describir muy brevemente su funcionamiento, sin profundizar es aspectos mecnicos de los componentes internos de cada uno de sus sistemas. Nos referiremos a tres aspectos bsicos: Propulsin de la Gra Horquilla Maniobras del equipo base Funcionamiento del Sistema hidrulico
43
2.3.- PROPULSIN DE LA GRA HORQUILLA El motor de la Gra Horquilla convierte la energa del combustible que emplea, en trabajo mecnico. El movimiento obtenido en el motor debe transmitirse a las ruedas del equipo, lo que se logra a travs de varios elementos. Como el movimiento del motor puede transmitirse a las ruedas aprovechando su velocidad o su potencia, se utiliza una caja de engranajes llamada Caja de cambios. Hay combinaciones de engranajes que permiten un desplazamiento del equipo hacia atrs o hacia delante y otras combinaciones que le permiten una mayor o menor velocidad.
44
Como el desplazamiento de los engranajes para el sentido de direccin del equipo o su velocidad resulta difcil si los engranajes estn en movimiento, puesto que se mueven a distintas velocidades, entre el motor y la caja de cambios se ha intercalado un embrague o convertidor de torque. Este embrague permite acoplar o desacoplar el motor de la Caja de Cambios, a voluntad del Operador... De este modo, cuando se desea pasar un cambio, se desacopla previamente el motor pisando el pedal del embrague, con lo que el desplazamiento de engranajes se logra suavemente y sin producir deterioros. De la misma manera, al soltar suavemente el pedal del embrague se acopla el motor a la caja de cambios entregndole la potencia en forma gradual y evitando tirones y sobreesfuerzos.
Las Gras Horquilla impulsadas por motores elctricos utilizan otras tcnicas para efectuar la inversin de marchas.
Desde la Caja de Cambios, el movimiento es transmitido a las ruedas motrices. Para este efecto se emplea un mecanismo llamado diferencial, que permite compensar las velocidades de giro de las ruedas ms que la otra, puesto que recorre una mayor distancia. Si las ruedas motrices fueran unidas por un solo eje, entre s y no existiera ste mecanismo diferencial, todo andara bien en los recorridos rectos, pero en las curvas, la rueda que queda hacia exterior sera arrastrada sin girar.
45
2.4.- MANIOBRAS DEL EQUIPO BASE Las maniobras para controlar el movimiento del equipo estn relacionadas con: Direccin Frenos
a)
Direccin: En las Gras Horquillas el mecanismo de direccin acta sobre las ruedas traseras. Existen bsicamente tres tipos de direccin: Mecnica: En que el movimiento del volante de la direccin se transmite por medios mecnicos (engranajes, barras, cadenas, poleas). Hidrulica: El movimiento del volante tambin se transmite por medios mecnicos, pero ayudado por una presin hidrulica. Hidroesttica: El movimiento del volante establece circuitos de presin hidrulica provenientes de una bomba, que se aplica en un cilindro cuya funcin es mover las ruedas de la direccin.
b.
Frenos: Las Gras Horquillas vienen equipadas con un sistema de frenos que pueden ser del tipo Standard, auto ajustable o serv-freno. Adems, todos estos equipos traen un freno de mano que debe usarse siempre que la mquina est estacionada. Al oprimir el pedal de frenos, unos sectores metlicos cubiertos por un material especial conocido como balata, acta sobre un tambor metlico adosado a las ruedas, logrando as su frenado.
46
2.5.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA HIDRALICO La accin de levantar y bajar la carga, como asimismo la inclinacin de la torres, est controlada mediante un sistema hidrulico que recibe su potencia de una bomba hidrulica que opera como accesorio de la mquina. a. Para levantar y bajar cargas: La Horquilla de la Gra puede desplazarse entre dos rieles verticales. Para levantar la horquilla (y su carga), hay un cilindro, que tiene en su interior un mbolo que se desplazar al recibir presin hidrulica por una de sus caras. El movimiento del mbolo s transmitido por medio de cadenas hasta la orquilla, efectuando as su desplazamiento sobre los rieles verticales. El Operador de Gra Horquilla, mediante la palanca control, puede hacer que la horquilla sube o baje. Hay una vlvula de seguridad que impide que la carga se baje sola, por su propio peso, cuando la palanca de control est en su posicin neutral. b. Para inclinar la carga. Por razones de seguridad para el transporte, se dispone de un medio que permite inclinar la carga hacia la mquina, una vez que est totalmente soportada. Tambin la torre puede inclinarse algunos grados hacia delante con el fin de facilitar la carga de algunos objetos. Para este efecto se utilizan dos cilindros hidrulicos, similares a los empleados para levantar y bajar la horquilla de la Gra. El movimiento de los pistones de estos cilindros, que estn colocados a ambos lados de la mquina, se transmite a los rieles verticales de la Gra por donde se desplazan las horquillas. Como los rieles estn pivoteados en su parte inferior, ste movimiento produce la inclinacin de ellos.
47
2.6.- CONTROLES DE OPERACIN Los controles de operacin son un conjunto de palancas y pedales que permiten maniobrar el equipo a voluntad del Operador.
La Pericia de un Operador de Gra Horquilla depende de la Habilidad que tenga para usar los controles de operacin en el momento requerido.
Los equipos ms modernos han simplificado mucho la cantidad de controles, al mismo tiempo que han hecho ms cmodo su uso. La transmisin automtica de control de una sola velocidad. Por ejemplo: No necesita palanca de cambios.
Dado que hay muchas variaciones en la cantidad y ubicacin de los controles entre un equipo y otro, en la figura siguiente una distribucin de los controles ms convencionales de operacin.
48
El Operador seguro de Gras Horquillas debe identificarse con su equipo a tal punto que debe adquirir un verdadero sentido de sus palancas de control y pedales. Con esto, muchas fallas en los sistemas podrn detectarse antes que se produzca algn deterioro mayor.
El desajuste de pedales o palancas, vibraciones o ruidos al operarlas, o cualquier manifestacin al tacto, pueden anticiparle al Operador la proximidad de una falla.
Cualquier anomala que se observe en el equipo al operar sus comandos, debe ser inmediatamente informada al Supervisor.
49
2.7.- TABLERO DE INSTRUMENTOS El tablero de Instrumentos est equipado con varios manmetros y otros indicadores que permiten verificar el funcionamiento o comportamiento de los variados componentes del equipo. El Operador de Gras Horquillas debe saber identificar sin problemas cada uno de los instrumentos y debe saber qu cosa cada uno de ellos, es decir, debe entender el lenguaje de estos instrumentos porque cada uno de ellos le est informando si hay o no problemas en el funcionamiento de ciertos sistemas. Veamos a continuacin los principales instrumentos que traen incorporados los equipos ms convencionales. 1.- AMPERMETRO Este instrumento indica si el generador est produciendo o no la corriente necesaria para el consumo. Puede indicar carga (+) o descarga (-). A veces, en vez de ampermetro, se dispone de una luz roja de advertencia que se enciende cuando hay descarga.
El ampermetro puede mostrar una ligera descarga cuando el motor est en ralenta, pero debe marcar carga cuando la velocidad del motor es aumentada.
50
Indica la presin del aceite del motor, la que normalmente se mide en Kg/cm2 lbs/pulg2. Puede registrar alta presin cuando el motor recin se ha puesto en marcha, en tiempo fro, pero debe caer a su nivel normal a medida que el motor se calienta. Tambin a veces, el manmetro es reemplazado por una luz de advertencia que se enciende cuando la presin est bajo normal.
DETENGA EL MOTOR INMEDIATAMENTE SI SE ENCIENDE LA LUZ DE ALARMA O EL MANOMETRO INDICA QUE NO HAY PRESION CUANDO EL MOTOR ESTA EN
3.- TERMMETRO Es un Instrumento que en su forma es similar al manmetro, pero que indica la temperatura del agua del sistema de refrigeracin del motor. Pude indicar la temperatura en C F, o bien, marcar rangos de funcionamiento normal (zona verde) y de peligro (zona roja)
51
La aguja del termmetro no debe marcar en la zona roja o indicar una temperatura mayor que la mxima que estipula el fabricante. SI ESTO COURRE, AVISE DE INMEDIATO.
Existen adems otros instrumentos tales como el Indicador de combustible, el termmetro para el aceite de transmisin, cuenta horas, etc.
En la figura se muestra un tablero con los instrumentos que ms comnmente traen las gras horquillas (aparecen tambin las palancas de control.
52
El Operador de Gras Horquillas debe conocer todos los instrumentos de su equipo y saber cuando alguno de ellos est indicando alguna anormalidad.
2.8.- MANTENCIN PREVENTIVA Para ser un buen Operador de Gras Horquillas no se requiere ser un buen mecnico que conozca a fondo cada uno de los componentes y rganos internos del equipo. Su funcin es otra, Conocer, en trminos generales, cmo funciona el equipo, gobernarlo con habilidad mediante el uso de los controles de operacin y saber detectar fallas, especialmente a travs de las indicaciones e los instrumentos del tablero, son cosas fundamentales en el Operador de GRAS Horquillas. Otro aspecto importante lo constituye su capacidad para conservar el equipo en las mejores condiciones de operatividad. Cmo se logra esto? Hay dos formas bsicas: a. b. Usando racionalmente el equipo, sin exigirle ms all de lo que su capacidad y limitaciones le permitan. Una operacin correcta y sin excesos facilita una mayor durabilidad de la gra Horquilla. Ejecutando o cerciorndose que el equipo se le hace constantemente una adecuada mantencin preventiva.
Mantencin Preventiva es una serie de Operaciones que se le realizan a un equipo, antes que falle, con el objeto de mantenerlo dentro de un nivel aceptable de servicio, funcionamiento y seguridad.
53
An persiste en muchos la costumbre de esperar que el equipo se deteriore o se rompa algunas de sus partes, para efectuarle una reparacin.
Cada Empresa debe tener un programa de mantencin preventiva para sus Gras Horquillas y debe fijar claramente cules son las operaciones que debe ejecutar el Operador del equipo.
A continuacin detallamos, slo a modo de ejemplo, parte de una Cartilla de Mantencin de una Gra Horquilla.
54
A.- CADA 8 HORAS O DIARIAMENTE Compruebe nivel aceite motor y agregue si es necesario Compruebe nivel agua radiador y agregue si es necesario Purgue filtro primario de combustible (diesel) Revise
B.- CADA 50 HORAS O SEMANALMENTE Efecte servicio de cada 8 horas Limpie respiradero del motor Compruebe y ajuste correas del ventilador Compruebe nivel aceite sistema hidrulico
C. CADA 2000 HORAS O UNA VEZ AL AO Efecte servicio de cada 1.000 horas Vaci, lave y rellene depsito aceite transmisin Reemplace elemento filtro aceite transmisin Vaci, lave y rellene depsito aceite diferencia.
IMPORTANTE CADA EQUIPO GRA HORQUILLA TIENE SU PROPIA CARTILLA DE MANTENCIN, DADA POR EL FABRICANTE, Y EN CONSECUENCIA EL MANTENIMIENTO DEBE EFECTUARSE CONFORME A LO INDICADO EN DICHA CARTILLA
55
2.9.- EL OPERADOR Y LA GRA HORQUILLA Hemos dicho que un Operador de Gra Horquilla no es necesario que sea un mecnico que conozca a fondo uno de los componentes y rganos internos del equipo, porque su funcin es diferente: Operar la gra horquilla con el mximo de eficiencia y seguridad. Pero hemos de insistir tambin, en que sta funcin exige del Operador un buen conocimiento del equipo. Esto le dar la confianza, o mejor dicho, la seguridad de que la Gra Horquilla podr manejarla, operarla y gobernarla a su entera voluntad. En consecuencia:
Es un deber del Operador de Gras Horquillas documentarse y estudiar todo lo concerniente a su equipo. Quien cumple sta exigencia puede considerarse como un PROFESIONAL.
56
Qu cosas son las que preferentemente debe conocer el Operador de Gra Horquilla de su equipo? Como son muchas, indicaremos slo algunos ejemplos: a. b. c. d. e. f. Las caractersticas generales del equipo Las indicaciones normales, mximas y mnimas de los instrumentos del tablero. Las operaciones de mantencin preventiva que debe ejecutar. Los perodos en que se debe ejecutar cada operacin de mantencin preventiva y la forma correcta de hacerlo. Los sntomas ms comunes que indican la proximidad de una falla. Todas las instrucciones que cada fabricante indica el Operador. Manual del
57
MODULO III
58
59
RTULOS
Tamao: Cada lado debe ser igual o aproximarse mayor 100 mm. Ubicacin: En embalaje, bultos envases industriales o recipiente, contenedores de carga o dispositivos de carga unitaria, volumen inferior a 18 m3 que contenga envases etiquetados. Las figuras de las clases 6,7 y 9 que aparecen con (*), ser utilizadas nicamente en forma de etiquetas.
ETIQUETAS Tamao: Cada lado debe ser igual o aproximadamente mayor de 2 mm. Ubicacin: En embalaje para granel, contenedores de agua de carga, dispositivo de carga unitaria, camiones con o sin remolque, carro ferrocarril u otro medio de transporte.
60
La prevencin del manejo de mercancas peligrosas, se basa en el cumplimiento de lo que establece la Hoja de Seguridad del producto, la cual indica el nombre del producto, el peligro asociado, la prevencin a realizar, los antdotos a usar en caso de envenenamiento, las medidas de primeros auxilios, la forma de controlar los incendios, etc. Esta hoja de Seguridad debe portarla el Capitn de la Nave, la Capitana de Puerto, la agencia Martima y los Transportistas que trasladen la mercanca.
Cuando se detecta mercancas peligrosas en mal estado o con averas, se debe aislar el sector, comunicar a la Jefatura y Autoridad Martima, quienes evaluarn y decidirn la forma de retirar dichas mercancas, basndose en lo estipulado en la Hoja de Seguridad del Producto.
61
CLASE 1: SUSTANCIAS Y OBJETVOS EXPLOSIVOS 1.1 Sustancias y Objetos que presentan un riesgo de explosin en la totalidad de su masa. Ejemplos: trinitolueno, Trinitrofenol, Fulminato de Mercurio. 1.2. Sustancias y objetos explosivos que presentan un riesgo de proyeccin, pero no un riesgo de explosin de la totalidad de su mesa. Ejemplos: Seales fumgenas con carga explosiva sonora 1.3. Sustancias y objetos explosivos que presentan riesgos de incendio y que produzcan pequeos efectos de onda expansiva, de proyeccin o ambos, pero no el riesgo de explosin en su totalidad de su masa. Ejemplos: Nitrocelulosa plastificada, con un mnimo de 18% de plastificante. 1.4. Sustancias y objetos que no presentan riesgo considerable. Ejemplos: Artificios de protecnia tipo D, Acido tetrazolio 1 actico 1.5 Sustancias muy poco sensibles, pero que presentan un riesgo de explosin en la totalidad de su masa. Ejemplo: Explosivos para voladura tipo B. Se conocen tambin como agentes de tronadura
62
2.1. Gases Inflamables Ejemplos: Acetileno, Difluoretano, Etano, Etileno, Hidrgeno, Metano 2.2. Gases no Inflamables Ejemplos: Anhdrido Carbnico, Nen, Oxgeno, Xenn
Helio,
2.3. Gases Venenosos Ejemplos: Bromuro de Metilo, Cloro, Cloruro de Bromo, Flor, Fosgeno, Oxido Ntrico.
CLASE 3: LQUIDOS INFLAMABLES 3.1 Lquido inflamable de temperatura de inflamacin menor a -18C (-0,4F) Ejemplos: Acetona, Bencina Blanca, Ciclo Hexano, Cloruro de Propilo, Dietilamina
3.2 Lquido inflamable de temperatura de inflamacin mayor que 23C y menor que 61C (>73.4F y <141.4F). Ejemplos: Bromo benceno, Estireno, Furfural, Isobutanol, Nitrometano 3.3 Lquido combustible: Lquido cuya temperatura de inflamacin es mayor que 61C y menos que 93C (>141.4F y <199.4F)
63
CLASE 4: SLIDOS INFLAMABLES ADVERTENCIA: SUSTANCIAS QUE PRESENTAN RIESGO DE COMBUSTIN INSTANTNEA, SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES .
4.1. Sustancias susceptibles a ser encendidas fcilmente por fuentes exteriores de ignicin, como chispas y llamas y entrar fcilmente en combustin o de indicar incendios por impacto o frotamiento. 4.2 Sustancias que presentan riesgos de combustin espontnea. Ejemplos: Carbn activado, Fsforo blanco fundido, Titaneo en polvo seco.
4.3. Sustancias que en contado con el agua desprenden gases inflamables. Ejemplos: Bario, Cesio, Fsforo Sdico, Litio, Potasio, Sodio.
64
5.1.- Sustancias Comburentes, son sustancias o mezclas de ellas, que proporcionan el oxgeno u otro ejemplo necesario para la combustin. Ejemplos: Clorato Brico, Perxido de Hidrgeno, Permanganato de Potasio. 5.2. Perxido Orgnicos Ejemplos: Perxido Benzolio, Hexanona, Perxido de Acetilo.
Perxido
de
ciclo
6.1. Sustancias venenosas, son aquellas altamente txicas que pueden producir la muerte. Ejemplos: Arsnico, Cianuro de mercurio, Bromoformo, Cloroformo, Plaguicidas. 6.2 Sustancias nocivas, son aquellas de grado de toxicidad menor que pueden producir efectos graves a la salud. 6.3. Sustancias infecciosas (etiolgicas), son aquellas que contienen microorganismos patgenos. Ejemplos: Sustancias infecciosas para el hombre y animales.
65
CATEGORA I: Se clasifican de acuerdo a la tasa de dosis equivalente (mrem/h) en contacto, y aun metro de bulto (ndice de transporte (IT). En contacto: H<0.5 mrem/h CATEGORA II: Se clasifican de acuerdo a la tasa de dosis equivalente (mrem/h) en contacto, y aun metro de bulto (ndice de transporte (IT). En contacto: H<0.5 mrem/h <50 A un metro : H=mrem/h < 1 (IT) CATEGORA III: Se clasifican de acuerdo a la tasa de dosis equivalente (mrem/h) en contacto, y aun metro de bulto (ndice de transporte (IT). En contacto: H<0.5 mrem/h <200 A un metro : H=mrem/h < 10 (IT)
66
Slidos y lquidos, que poseen la propiedad de provocar lesiones a los tejidos vivos o desgastar en forma lenta los slidos especialmente metales. Ejemplo: Acido Clorhdrico, Acido Fosfrico, Cloruro de Cobre, Hidrxido de Sodio.
Aquellas que la experiencia puede mostrar que presentan riesgos que no clasifiquen en otras clases. Ejemplo: Asbesto azl, Harina de pescado, semillas de ricino, formaldehdo en soluciones.
67
ESTIBA Y SEGREGACIN
SEGREGACIN DE SUSTANCIAS PELIGRODAD
A DISTANCIA DE (1): Eficazmente segregado de la manera que las sustancias incompatibles no pueden reaccionar peligrosamente unas con otras en caso de accidentes, pero pudiendo transportarse en la misma bodega o en el mismo compartimiento, o en cubierta, a condiciones de establecer una separacin horizontal mnima de 3 metros (10 pies) a cualquier altura del espacio de que se trate.
SEPARADO POR TODO UN COMPARTIMIENTO O TODA UNA BODEGA (3): Significa una separacin vertical u horizontal. Si las cubiertas no son resistentes al fuego y a los lquidos, slo ser aceptable la separacin longitudinal, es decir, por todo un compartimiento intermedio. En caso de estiba en cubierta, la prescripcin de ste tipo de segregacin quiere decir una separacin por las correspondientes distancias. SEPARADO LONGITUDINALMENTE POR TODO UN COMPARTIMIENTO INTERMEDIO O TODA UNA BODEGA INTERMEDIA DE (4): La separacin vertical sola no satisface sta prescripcin. En caso de estiba en cubierta, la prescripcin de ste tipo quiere decir una separacin por la correspondiente distancia. NO HAY RECOMENDACIN GENERAL (x): Consltese la ficha que en cada caso corresponda. PARA SEPARACIN DE MERCANCAS DE LA CLASE 1 PERTENECIENTE A GRUPOS DE COMPATIBILIDAD DISTINTOS (*).
68
CUADRO DE SEGREGACIN
Clases
1.1 1.3. 1.4 2.1 2.2. 2.3 1.2 1.3 1.1. - 1.2. 1.5 1.3 1.4 2.1. 2.2 2.3. 3 4.1. 4.2. 4.3 5.1. 5.2. 6.1. 6.2 7 8 9
Explosivos Explosivos Explosivos Gases Inflamables Gases No inflamables Gases Venenosos Lquidos Inflamables Slidos Inflamable Slidos Inflamable Slidos Inflamable Sustancias comburentes Perxido Orgnicos Sustancias txicas Sustancias Infecciosas Sustancias radioactivas Sustancias Corrosivas Sustancias Miscelneas
. . . 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 x
. . . 4 1 2 4 3 3 4 4 4 2 4 2 2 x
. . . 2 x 1 2 2 2 2 2 2 x 4 2 2 x
4 4 2 x x x 2 1 2 x 2 2 x 4 2 1 x
2 2 1 x x x 1 x 1 x x 1 x 2 1 x x
2 2 1 x x x 2 x 2 x x 2 x 2 1 x x
4 4 2 2 1 2 x x 2 1 2 2 x 3 2 x x
4 3 2 1 x x x x 1 x 1 2 x 3 2 1 x
4 3 2 2 1 2 2 1 x 1 2 2 1 3 2 1 x
4 4 2 x x x 1 x 1 x 2 2 x 2 2 1 x
4 4 2 2 x x 2 1 2 2 x 2 1 3 1 2 x
4 4 2 2 1 2 2 2 2 2 2 x 1 3 2 2 x
2 2 x x x x x x 1 x 1 1 x 1 x x x
4 4 4 2 2 2 3 3 3 2 3 3 1 x 3 3 x
2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 x 3 x 2 x
4 2 2 1 x 8 x 1 1 1 2 2 x 3 2 x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x
69
MODULO IV
LOS ACCIDENTES
70
LOS ACCIDENTES QUE DAAN A LAS PERSONAS TERMINAN EN LUSIONES CUYAS CONSECUENCIAS FINALES NO SON POSIBLES PREDEDIR UN MISMO ACCIDENTE, PUEDE TENER RESULTADOS DIFERENTES, PERO SIEMPRE ESTASCONSECUENCIAS SIGNIFICARAN QUE ALGUIEN TERMINO AFECTADO.
71
En Chile ocurren alrededor de 500.000 accidentes del trabajo cada ao, cuyo saldo son trabajadores que mueren a consecuencias de lesiones graves o sufren incapacidades de tipo permanente o temporales, de distinto grado. En base a la cifra anterior, se estima que aproximadamente cada 1 minuto ocurren cuatro accidentes del trabajo en el pas. En alguna forma, esto mismo significa que cada 15 segundos, algo puede alterar profundamente la vida de una persona y la estabilidad y calidad de vida de un hogar, que podra ser el suyo. Expectativas, planes y proyectos para el futuro, la educacin de los hijos, y tantas otras cosas pueden quedar truncadas en un instante. S, en un instante de su vida.. Ha pensado usted alguna vez, seriamente, qu significara en su vida tener un accidente incapacitante? Por favor, medtelo durante un instante y piense CUAN IMPORTANTE ES PREVENIR!, CUANTO SUFRIMIENTO INNECESARIO PUEDE AHORRARLE LA SEGURIDAD EN SU TRABAJO!
72
Le presentamos 10 reglas que son bsicas. En ellas est lo que USTED puede hacer por SU PROPIA SEGURIDAD. selas como una referencia.
1) Presntese a su trabajo en buenas condiciones fsicas. 2) Sigas las instrucciones, no corra riesgos; si no sabe, pregunte. 3) Informe inmediatamente a su Supervisor cualquier condicin insegura. 4) Mantenga una actitud positiva para recibir instrucciones y seguirlas. 5) Opere equipos slo despus que haya sido debidamente entrenado y autorizado. 6) Mantngase alejado de las operaciones en las que no participa. 7) Informe cualquier lesin a su supervisor. 8) Use su equipo de proteccin personal en las faenas. 9) Opere las gras horquillas y los winches a la velocidad correcta. 10) Nunca se exponga a carga suspendida o en movimiento.
73
LOS PELIGROS SON LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. POR LO TANTO, CORREGIR LOS ACTOS INCORRECTOS Y LAS CONDICIONES INADECUADAS DE TRABAJO ES REALMENTE HACER PREVENCIN
Pero, para poder tomar acciones frente a los peligros, primero hay que SABER IDENTIFICARLOS.
BUEN DE
74
As es, los peligros que no se eliminan pueden hacer que usted se lesione o tambin que adquiera una enfermedad profesional. Si es USTED quien est expuesto a los riesgos de su trabajo USTED debiera ser el ms interesado en que los peligros no estuvieran presentes y fueran controlados o eliminados. Lgico verdad? Nosotros queremos ayudarlo a que usted se transforme en un buen identificador de peligros.
POR ESO,
75
ESTAR ALERTA, es tener todos los sentidos dispuestos para darnos cuenta si hay algo anormal.
POR ESTA RAZON, LA SEGURIDAD ES EL ESTADO MENTAN ALERTA QUE NOS PERMITE PREVER LOS PELIGROS Y ACTUAR FRENTE A ELLOS
Esto quiere decir, simplemente, que durante su trabajo USTED no se descuides. Que se mantenga ATENTO a: LO QUE USTED ESTA HACIENDO LAS CONDICIONES DE TRABAJO EXISTENTES LOS PELIGROS QUE GENERAN OTRAS PERSONAS Recuerde, por ejemplo: Usted puede estar trabajando bien, pero Qu puede suceder si un compaero de trabajo, coloca mal un estrobo? Usted puede estar trabajando bien, pero Qu sucede si el estrobo que se est ocupando, est en mal estado? Usted puede estar trabajando bien y no haberse dado cuenta que se aproxima a una gra horquilla retrocediendo. ES IMPORTANTE ESTAR BIEN ALERTA GENERAN OTROS TRABAJADORES. A LOS PELIGROS QUE
76
nuestra
capacidad
para
IDENTIFICAR
DETECTAR
DETECTAR Es percibir reconocer la presencia de algo que no siempre es totalmente claro o evidente
As ocurre con los peligros en nuestro trabajo. Muchas veces estn escondidos, pero listos para actuar, siempre que nosotros no los descubramos ANTES. Si les damos la oportunidad de mantenerse tal cual estn, tarde o temprano nosotros mismos seremos presas de ellos.
77
Tmenos un acuerdo
Un peligro se detecta observando si existen condiciones inadecuadas en el ambiente o en los equipos, materiales o instalaciones, y verificando que al trabajar, no se estn cometiendo actos incorrectos por parte de las personas. Eso es algo que permanentemente debe estar haciendo un Supervisor, porque as protege a su personal y garantiza que el trabajo no tenga alteraciones en su desarrollo, debido a accidentes.
78
Esta frmula ser decisiva para que usted se transforme en un trabajador destacado y esa es, justamente, la idea de ste curso. Que USTED sea un TRABAJADOR DESTACADO en las faenas portuarias.
UN TRABAJADOR DESTACADO es aquel que normalmente hace bien lo que tiene que hacer. En otras palabras, un trabajador destacado es el que trabaja en forma correcta.
Si usted trabaja en forma correcta, esto incluir la seguridad, porque no es posible ser un buen trabajador si el trabaja se hace sin seguridad.
La Seguridad es parte de todo trabajo bien hecho. Seguridad y Trabajo correcto no pueden separarse.
79
RAMON, UN TRABAJADOR
Yo no siempre me concentro en mi trabajo. Yo a veces daos los equipos. Yo a veces dao la carga, porque no trabajo tambin como puedo. Cuando yo veo un peligro lo dejo tal cual, porque pienso que otros tienen que solucionarlo.
Por eso, yo trabajo con menores Yo estoy ms expuesto a tener un posibilidades de accidentarme en mi accidente en cualquier momento. trabajo.
YO TRABAJO BIEN
80
Un desempeo libre de errores significa: Ejecutar una tarea siguiendo el procedimiento aceptado como correcto. Ejecutar una tarea, realizando en forma adecuada tambin las acciones complementarias, como transitar, subir y bajar escaleras, escotillones, etc. Ejecutar una tarea haciendo uso de los equipos y utilera adecuados. Ejecutar una tarea, operando los equipos en forma correcta y no sobrepasando su capacidad de carga, por ejemplo. Ejecutar una tarea siguiendo las instrucciones recibidas, sin apartarse de ellas. Ejecutar una tarea, teniendo presente la frmula general para prevenir accidentes que dice: 1. 2. 3. 4. DETECTE LOS PELIGROS SEPA QUE HACER ACTUE A TIEMPO MANTENGASE ACTUANDO
No exponerse, durante su turno, a carga suspendida ni a movimiento. Tomar las precauciones que impidan tener accidentes en las duchas y vestidores o a la salida del trabajo, evitando correr o hacer juegos y bromas que comprometan la seguridad de otras personas. Realizar el trabajo utilizando el Equipo de Proteccin Personal. Para lograr esto, lo ayudarn las 10 reglas Bsicas que le dejamos como referencia en Mdulo II Recuerda?
81
82
QUE ES LA ACTITUD?
LA ACTITUD ES LA PREDISPOSICION QUE TENEMOS PARA ENFRENTAR ALGO. POR ESTO SE HABLA DE UNA ACTITUD NEGATIVA Y DE UNA ACTITUD POSITIVA.
Una caracterstica de un Trabajador Destacado es justamente su ACTITUD POSITIVA, para tener un DESEMPEO LIBRE DE ERRORES.
83
Un desempeo libre de errores es sinnimo de trabajo bien hecho y dijimos que con un trabajo bien hecho USTED GANA! SI USTED! MAYOR ESTABILIDAD EN SU TRABAJO MAYOR RECONOCIMIENTO POR SU TRABAJO SEGURIDAD PRESTIGIO DE SER UN BUENTRABAJADOR MAYOR AUTOESTIMA RESPETO DE SUS COMPAEROS DE TRABAJO CONFIANZA DE SUS JEFATURAS INTEGRIDAD FISICA En este
84
Trabajar bien ES LA ELECCIN CORRECTA. Todos los beneficios que usted recibe tambin los recibe su familia. Si usted gana, ellos ganan, Si usted pierde..
Para todo esto, lo necesitamos a usted, porque un trabajador Destacado es nuestro aliado para conseguir:
85
Un compromiso de ste tipo bien vale la pena si como resultado podemos obtener tantos beneficios, NO LO CREE? Por eso le invitamos a sumarse al grupo de TRABAJADORES DESTACADOS que se han adherido a ste compromiso, para luchar sin descanso y permanentemente, por hacer realidad sta meta valiosa: SEGURIDAD PARA TODOS, EN TODO MOMENTO, EN TODO LUGAR.
86
4.3.- AUTOEVALUACION
(Resultado CONFIDENCIAL. Si quiere no d a conocer su resultado) Para responder coloque en cada casillero en blanco, el nmero que corresponde a su respuesta. 1. 2. 3. 4. 5. SIEMPRE GENERALMENTE A VECES RARA VEZ NUNCA
1. Trabajo con mi equipo de proteccin personal 2.-Evito exponerme en las faenas de riesgos innecesarios 3. Me mantengo atento a las condiciones de trabajo existentes, trabajo concentrado en lo que hago 4. Corrijo o informo los principales peligros que se producen en el Lugar de trabajo. 5. Trato de conocer las causas que han provocado accidente a mis Compaeros de trabajo. 6. Prefiero invertir un poco ms d tiempo para ejecutar los trabajos Ms difciles o peligrosos. 7. No me expongo a cargas suspendidas y/o en movimiento. 8. Me mantengo siempre alerta al movimiento de equipos y Maquinaras en el muelle. 9. Informo sobre los equipos y utilera con desperfectos o en mal estado 10. Respeto las reglas de mi empresa y de las Autoridad Martima. 11. Me mantengo alerta a los peligros que general otras personas
87
12. Cuido mi aspecto personal. 13. Tengo una actitud abierta para mantener buenas relaciones con mi Supervisor. 14. Tengo una actitud abierta para tener buenas relaciones con mis Compaeros de trabajo. 15. Solicito ayuda cuando la necesito para hacer un trabajo. 16. Trato de modificar mis hbitos incorrectos de trabajo que yo Mismo me he descubierto. 17. Propongo ideas para mejorar el trabajo y la seguridad. 18. Sigo los procedimientos o instrucciones para hacer el trabajo. 19. Ayudo a mis compaeros de trabajo que saben menos. 20. Mantengo siempre una actitud positiva para aprender ms.
88
4.4.-
1. EL EQUIPO DE GRUA HORQUILLA DEBE SER CONDUCIDO SOLO POR OPERADORES ENTRENADOS, EN POSESION DE LICENCIA CLASE D. 2. USE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (CASCO, PATOS Y GUANTES). 3. EL EQUIPO CON MOTOR A COMBUSTION INTERNA SOLO DEBE SER CONDUCIRSE EN AREAS BIEN VENTILADAS. 4. EN AMBIENTES CERRADOS O POCO VENTILADOS USAR EQUIPO CON MOTOR ELECTRICO 5. RESPETAR SEALIZAICONES DE TRANSITO Y SIMBOLOGIA D ECARGA 6. CUMPLIR INSTRUCICONES SOBRE MANTENCION DEL EQUIPO PARA FAVORECER CONDICIONES DE SEGURIDAD Y VIDA UTIL.
89
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Slo Operadores entrenados y calificados debern conducir las gras horquillas. 2. La Ley de Trnsito establece como requisito para el conductor disponer de Licencia Clases D. 3. Leer las recomendaciones del manual de operacin de la mquina. 4. Al iniciar la Jornada, el Operador debe efectuar una revisin general del equipo.
90
4.5.
91
3. Ajustar el asiento del conductor para regular distancia a los pedales y los controles de la mquina.
92
5. Si una carga es voluminosa y entorpece la visibilidad hacia delante, opere la mquina en reversa.
93
8.- El piso deber ser capaz de soportar el peso de la mquina y la carga. Si tiene dudas, cercirese de ello previo a la maniobra.
94
95
11. No permita que una persona se pare o pase por debajo de una carga en altura.
12. No permita que suban personas al contrapeso para equilibrar la carga que excede la capacidad de la mquina.
96
14. Nunca levante una carga superior a la capacidad de la mquina, indicada por el fabricante.
97
15. Al entrar o salir de una bodega, asegrese que puede pasar libremente con la carga.
16. Cuando conduzca una mquina observe las condiciones de la superficie del piso o camino.
98
99
19. Al transportar maderas, postes u objetos largos, hgalo lentamente para que la carga no resbale.
20. Al transportar la carga, hacerlo tan bajo como sea posible. Tratar de evitar cualquier roce con el suelo o piso.
100
2. Incline levemente el mstil hacia delante e introduzca completamente las horquillas en el tablero o pallet que soporta la carga.
101
3. Para estabilizar la carga levante levemente las horquillas e incline suavemente el mstil hacia atrs.
102
4.7.
ESTACIONAMIENTO HORQUILLA
DE
LA
GRA
1.- Hacerlo en un lugar asignado para ello. 2.- No obstruir las vas del trnsito. 3.- Ubicar palanca d emano de avance de la mquina en Posicin neutra. 4.- Bajar las horquillas inclinadas hacia hasta topar el suelo,
103
Solamente el personal adiestrado y los Operadores autorizados debern manejar los montacargas.
Es usted la persona adecuada para hacer Operador de Montacargas? SE ha familiarizado con el montacargas que va a manejar? Lleva un casco de seguridad y la ropa apropiada en el trabajo?
104
el
mstil
est
Recuerde que le mstil est vertical o inclinado hacia atrs, cuando se levanta una carga, y nunca hacia delante, ms all de la vertical. Una carga elevada se puede inclinar hacia delante solamente cuando se va a poner en su lugar de almacenamiento o directamente sobre la zona de descarga.
105