Trabajo Carta de Florencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIN Esta Carta ha sido redactada por el Comit Internacional de Jardines Histricos ICOMOS-IFLA y adoptada el 15 de Diciembre de 1982 por

el ICOMOS con vistas a completar la Carta de Venecia en esta materia especfica. Esta carta da las recomendaciones aplicables al conjunto de jardines histricos del mundo, que podr ser completada posteriormente con clusulas adicionales aplicables a tipos especficos de jardines, incluyendo una breve descripcin de dichos tipos. En este trabajo se abordara esta carta con sus 6 temas y 25 artculos, de los cuales se ir explicando cada uno de ellos. Nombrando que pases han firmado esta carta y que jardines histricos se han considerado patrimonio basados en esta. CONTEXTO HISTRICO El Comit Internacional de Jardines Histricos ICOMOS-IFLA reunido en Florencia el 21 de Mayo de 1981, ha decidido elaborar una carta relativa a la salvaguardia de los jardines histricos que llevar el nombre de esta ciudad, ya que la caracterstica principal de Florencia son su jardines histricos, teniendo una necesidad de crear artculos y clausulas para proteger y respetar la naturaleza y el patrimonio histrico. DESARROLLO Esta carta se divide en 6 temas y 25 artculos los cuales son Definicin y objetivos Mantenimiento, conservacin, restauracin, recuperacin Mantenimiento y conservacin Restauracin y recuperacin Utilizacin Proteccin legal y administrativa

DEFINICIN Y OBJETIVOS Artculo 1. Un jardn histrico es una composicin arquitectnica y vegetal que tiene un inters pblico. Artculo 2. "El jardn histrico es una composicin de arquitectura cuyo material es esencialmente vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable". Artculo 3. Dado que el jardn histrico es un monumento, debe estar protegido segn el espritu de la Carta de Venecia. No obstante, en tanto en cuanto se trata de un monumento vivo, su proteccin se atiene a reglas especficas, que son objeto de la presente Carta. Artculo 4. Composicin arquitectnica de un jardn histrico: Artculo 5. El jardn histrico es la expresin de lazos estrechos entre la civilizacin y la naturaleza un lugar de deleite, propicio a la meditacin o al ensueo, d testimonio de una cultura, de un estilo, de una poca y, en ocasiones, de la originalidad de un creador artstico. Artculo 6. La denominacin de jardn histrico se aplica lo a jardines grandes, parques de composicin formalista o de naturaleza paisajista. su trazado y los diferentes perfiles del terreno. sus masas vegetales: especies, volmenes, juego de colores, distancias, alturas respectivas. sus elementos constructivos o decorativos. las aguas en movimiento o en reposo, reflejo del cielo.

Artculo 7. El jardn histrico no puede desligarse de su propio entorno urbano o rural, artificial o natural. Artculo 8. Un sitio histrico es un paisaje definido, el emplazamiento de un suceso importante de la historia, origen de un mito ilustre o de un combate pico, motivo de un cuadro clebre... Artculo 9. La proteccin de los jardines histricos exige que estn identificados e inventariados. Para darles mantenimiento, conservacin o restauracin. MANTENIMIENTO, CONSERVACIN, RESTAURACIN, RECUPERACIN Artculo 10. Toda operacin de mantenimiento, conservacin, restauracin o recuperacin de un jardn histrico, o de una de sus partes, debe tener en cuenta simultneamente todos sus elementos. Separar los tratamientos podra alterar la unidad del conjunto. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN Artculo 11. El mantenimiento de los jardines histricos es una operacin muy importante que debe ser contnua, teniendo reposiciones concretas, que sean necesarias, como un programa a largo plazo de renovaciones peridicas. Artculo 12. La eleccin de las especies de rboles, arbustos, plantas y flores que deben replantarse peridicamente ha de hacerse teniendo en cuenta los usos establecidos y aceptados en cada zona botnica y hortcola. Artculo 13. Los elementos de arquitectura, escultura y decoracin, fijos o mviles, que son parte integrante del jardn histrico no deben ser retirados o desplazados ms que cause algn dao al jardn. La sustitucin o restauracin de elementos en

peligro ha de hacerse segn los principios de la Carta de Venecia, y debe indicarse la fecha de toda sustitucin. Artculo 14. El jardn histrico debe ser conservado en un entorno apropiado. Toda modificacin del medio fsico que ponga en peligro el equilibrio ecolgico debe ser evitada. RESTAURACIN Y RECUPERACIN Artculo 15. Ningn trabajo de restauracin y, sobre todo, de recuperacin de un jardn histrico deber abordarse sin realizar previamente una amplia investigacin que incluya todos los testimonios procedentes de la excavacin y la recopilacin de todos los datos relativos al jardn en cuestin y a otros similares. Artculo 16. La obra de restauracin debe respetar las distintas etapas del jardn histrico. En principio, no debe considerarse una etapa como principal, y si necesariamente se debe rescatar una etapa en principal esta decisin debe basarse en los vestigios que subsista en una documentacin previa. Artculo 17. Cuando un jardn haya desaparecido totalmente o slo queden vestigios que sirvan para hacer conjeturas sobre sus sucesivos estadios, y se realice la intervencin en el solar de un antiguo jardn, o en un espacio donde nunca existi otro, no se le podra aplicar, en ningn caso, el calificativo de jardn histrico. UTILIZACIN Artculo 18. Si bien todo jardn histrico est destinado a ser visto y recorrido, su acceso debe ser restringido en funcin de su extensin y su fragilidad, de forma que se preserven su integridad fsica y su mensaje cultural.

Artculo 19. El jardn histrico puede tener varios usos entre ellos utilizado para fiestas, pero si estas ocasionen un dao al monumento. Articulo 20. Si en la vida cotidiana los jardines pueden acomodarse a la prctica de los juegos tranquilos, conviene crear, en zonas contiguas a los jardines histricos, terrenos apropiados a los juegos agitados y violentos y a los deportes, de tal manera que se d respuesta a esta demanda social sin que perjudique a la conservacin de los jardines y sitios histricos. Artculo 21. Los trabajos de mantenimiento o de conservacin cuyo calendario viene impuesto por las estaciones, o las pequeas operaciones que contribuyen a restituir la autenticidad. La organizacin de toda visita a un jardn histrico debe estar sometida a reglas que garanticen la preservacin del espritu del lugar. Artculo 22. Cuando un jardn est cerrado por muros, no deben suprimirse stos sin considerar previamente todas las consecuencias perjudiciales que podran producirse en cuanto a modificacin del ambiente y proteccin de dicho jardn. PROTECCIN LEGAL Y ADMINISTRATIVA Artculo 23. Corresponde a las autoridades responsables tomar, con el asesoramiento de expertos competentes, las disposiciones legales y administrativas apropiadas para identificar, inventariar y proteger los jardines histricos. Su proteccin debe integrarse en los planes de utilizacin del suelo y en los documentos de ordenacin y planificacin del territorio. Se deber tomar, con el asesoramiento de expertos competentes, las disposiciones econmicas tendentes a favorecer el mantenimiento, la conservacin, la restauracin y, cuando sea necesaria, la recuperacin de los jardines histricos.

Artculo 24. El jardn histrico es uno de los elementos del patrimonio cuya supervivencia, en razn de su naturaleza, exige mayores cuidados continuos por medio de personas cualificadas. Conviene dar enseanzas a profesionales ya se ha historiadores, arquitectos, paisajistas, jardineros o botnicos para que puedan intervenir en ellos adems se debe asegurar la produccin regular de los vegetales incluidos en la composicin de los jardines histricos.

Artculo 25. El inters por los jardines histricos deber ser estimulado por todo tipo de actuaciones capaces de revalorizar este patrimonio y hacerlo conocer y apreciar mejor: promocin de la investigacin cientfica, intercambio internacional y difusin de la informacin, publicaciones y trabajos de divulgacin, estmulo del acceso controlado del pblico, sensibilizacin a travs de los medios de comunicacin en cuanto a la necesidad de respetar la naturaleza y el patrimonio histrico. Los ms sobresalientes jardines histricos sern propuestos para figurar en la Lista del Patrimonio Mundial. Pases que firmaron el acuerdo de La Carta de Florencia Alemania Australia Austria China Italia Pakistn Repblica checa

Ejemplos en donde la carta de Florencia ha tenido vigencia. ALEMANIA 1981 - La Residencia de Wrtzburg con los jardines de la Corte y la Plaza de la Residencia

2000 - El reino de los jardines de Dessau-Wrlitz

AUSTRALIA 2004 Palacio Real de Exposiciones y jardines Carlton

AUSTRIA 1996 - Palacio y Jardines de Schnbrunn

CHINA 1997, 2000 Jardines clsicos de Suzhou

1998 Palacio de Verano, jardn imperial de Pekn

ITALIA 1997 - El jardn botnico (Orto Botanico), Padua

PAKISTN 1981 Fuerte y Jardines de Shalimar en Lahore

REPBLICA CHECA 1998 - Jardines y castillo de Kromerz

CONCLUSIN Con el anlisis de los artculos mencionados en esta carta referentes a jardines histricos, pudimos comprender como se debe intervenir, tanto en su conservacin, restauracin y recuperacin, como tambin los aspectos que son tomados en cuenta para ser nombrado patrimonio y as salvaguardar el bien. BIBLIOGRAFA

http://www.international.icomos.org/newsicomos/suplemento4.pdf http://whc.unesco.org/en

También podría gustarte