Integracion Curriculardelasccbb E Infanti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

LA INTEGRACIN CURRICULAR

s COMPETENCIAS BSICAS EN a l de

EDUCACIN INFANTIL

ndice
LA INTEGRACIN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EDUCACIN INFANTIL . COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA COMPETENCIA MATEMTICA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 5 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACIN CON EL MUNDO FSICO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 7 8 9 9 10

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL

MATRIZ DE RELACIONES ENTRE LAS COMPETENCIAS BSICAS Y LOS ELEMENTOS CURRICULARES DEL 2. CICLO DE EDUCACIN INFANTIL . . . . . . . . . . . . . . ANEXO. CRITERIOS DE EVALUACIN E INDICADORES DEL NIVEL DE APRENDIZAJE

. . . . . . . . .

12

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 14 19

COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA COMPETENCIA MATEMTICA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23 26 27 31 35 38

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL INTEGRANTES DEL SEMINARIO DE TRABAJO SOBRE EDUCACIN INFANTIL DEL CENTRO DEL PROFESORADO DE TELDE [CURSO 2009-2010]

. . . . . . . . . . . . . . . . .

42

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[2]

La integracin curricular de las competencias bsicas en Educacin Infantil


Las competencias bsicas no se incluyen como elemento curricular en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin Infantil; sin embargo, s se considera que en esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes necesarios para el posterior desarrollo de las competencias bsicas en todo el alumnado y as se refleja en el Anexo del Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y el currculo del 2. ciclo de la Educacin Infantil en la Comunidad Autnoma de Canarias. Cada centro educativo, en funcin de su propia autonoma y en coherencia con su Proyecto Educativo, decidir el diseo de las programaciones didcticas que mejor se ajuste a las intenciones educativas del centro, en el marco de su Propuesta Pedaggica. Dada la importancia de orientar la enseanza hacia un enfoque por competencias y de establecer una lnea curricular coherente entre la Educacin Infantil y la enseanza bsica, desde la Direccin General de Ordenacin, Innovacin y Promocin Educativa, se presenta una propuesta en la que se muestra que en el propio currculo del 2. ciclo de esta etapa estn presentes las competencias bsicas y, por tanto, permite orientar la enseanza hacia su desarrollo, teniendo presente que la integracin curricular de las competencias bsicas supone mucho ms que su formalizacin en los documentos de planificacin del centro. Para impulsar el desarrollo de las competencias es necesario disear y proponer actividades y tareas significativas, cercanas a los intereses y motivaciones de los nios y de las nias de esta etapa educativa y a su vida real, basadas, fundamentalmente, en el saber hacer; tareas que les supongan retos, que los inciten y motiven a movilizar sus conocimientos y sus habilidades para poder resolver problemas, buscar soluciones, comunicarse con los dems en su lengua materna o en lengua extranjera; a encontrar sentido a lo que hacen, a despertar, desde estas edades tempranas la necesidad, la curiosidad, el gusto y la emocin por aprender; a tener iniciativa y confianza en s mismos y en s mismas; a explorar, a descubrir y ampliar los lmites de su entorno familiar y cercano. El desarrollo de las competencias bsicas exige y potencia el dilogo entre los contenidos de las distintas reas, pero esta afirmacin va ms all. Cuando se habla de integracin de los diferentes tipos de contenidos de las reas (procedimientos: habilidades, destrezas, estrategias, tcnicas; datos, hechos, conceptos, principios; actitudes, valores, normas) hay que tener en cuenta no solo aquellos contenidos que estn relacionados o forman parte del currculo formal y prescriptivo; el enfoque competencial necesita y deja entrar en la escuela los contenidos que forman parte de la vida real; del entorno familiar, de los intereses, de las motivaciones de cada grupo de edad: los sueos, las fantasas, las incertidumbres y miedos, las bsquedas y las certezas. De esta manera, la enseanza se contextualiza en situaciones cercanas a la vida de los nios y de las nias y se convierte, a travs de la ajustada intervencin educativa, en aprendizajes tiles, funcionales, llenos de sentido, que trascienden los muros de la institucin escolar y permiten, hasta a los ms pequeos y pequeas, comenzar a saberse desenvolver con xito en cualquier contexto: en su entorno familiar, en la institucin escolar, en el mbito de sus primeras relaciones sociales, en sus juegos, etc. Es por ello por lo que una de las reflexiones que tiene que realizar el profesorado en sus centros es la de conceder protagonismo a aquellos aprendizajes que consideren relevantes para conseguir este planteamiento integrador. As pues, una de las principales contribuciones de las competencias bsicas consiste en orientar la labor docente, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluacin que tienen carcter imprescindible para superar con xito los distintos tramos o etapas a las que va accediendo el alumnado.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[3]

Asimismo, este enfoque supone una apertura al principio de autonoma de los centros escolares. Los equipos de ciclo y de nivel sern los que determinen los recursos metodolgicos, materiales, ambientales y organizativos con los que dar una mejor respuesta a esta forma de orientar la enseanza. Hay muchas estrategias que permiten abordar los contenidos de manera integrada, sin fragmentaciones: los rincones de juego o zonas de trabajo, los pequeos proyectos de investigacin, el enfoque del aprendizaje desde la Teora de las Inteligencias Mltiples, las unidades didcticas, los centros de inters, ejes globalizadores de la actividad, como pueden ser las rutinas cotidianas, la asamblea, la sesin de psicomotricidad, el juego heurstico, los talleres, etc. Las opciones son variadas y su eleccin va a depender de muchas razones: desde la propia seguridad personal y profesional del profesorado, de su convencimiento de las ventajas o inconvenientes de cada una de ellas hasta las propias condiciones, caractersticas, recursos personales y materiales de cada centro educativo. Es importante dejar claro que este enfoque competencial est muy vinculado con la prctica educativa de una gran parte del profesorado de Educacin Infantil y con la que se ha venido trabajando desde hace dcadas. Esta idea tiene que generar confianza y seguridad, ya que el terreno es bien conocido. Por lo tanto, la actitud ante este reto, en el que quizs las nuevas palabras y definiciones sean las que estn generando ms preocupacin, no tiene que llevar al desnimo, a la inseguridad o a la desconfianza; al contrario, tiene que servir para reforzar la conviccin de que en esta etapa educativa el propio currculo y sus principios metodolgicos abogan por la globalizacin e integracin de contenidos, lo que permite una planificacin didctica que mira, respeta y se ajusta a las caractersticas psicoevolutivas de los nios y de las nias y se orienta hacia el desarrollo armnico e integral de todos los mbitos de su desarrollo: fsico, cognitivo, emocional, afectivo y social. Por este motivo, no hay que pensar que todo es desconocido y que supone una vuelta a empezar. Solo desde la confianza, la serenidad y las ganas de aprender se disfruta con lo que se hace; y esta predisposicin personal es una importante ayuda para estar con los cinco sentidos puestos en los ms pequeos y pequeas y poder desarrollar la tarea docente con eficacia y disfrute personal. La intencin con la que se publica este documento de orientaciones es la de ayudar al profesorado en su tarea de planificacin docente y facilitar la articulacin del currculo de manera integrada. Para ello, esta propuesta contiene los siguientes elementos: Una descripcin de cada competencia bsica contextualizada a la Educacin Infantil, a partir del Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria. Una matriz de relaciones entre las competencias bsicas y los distintos elementos curriculares del 2. ciclo de Educacin Infantil, a partir del Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y el currculo del segundo ciclo de la Educacin Infantil en la Comunidad Autnoma de Canarias (BOC n. 163 de 14 de agosto). De cada competencia se establece su relacin con los objetivos de etapa, con los objetivos, contenidos y con los criterios de evaluacin de cada una de las reas. Un anexo en el que se relacionan los criterios de evaluacin, extrados de cada una de las reas curriculares para cada competencia bsica y se aaden para cada criterio determinados indicadores sobre el nivel de aprendizaje de los nios y nias a los 3, 4 y 5 aos, que nos sealan el tipo y grado de aprendizajes esperados en el alumnado. Este trabajo ha sido elaborado por un seminario de maestras de Educacin Infantil del Centro de Profesorado de Telde, realizado durante el curso 2009-2010.

LA DIRECTORA GENERAL DE ORDENACIN, INNOVACIN Y PROMOCIN EDUCATIVA

Victoria Gonzlez Ares

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[4]

Un a de scr i p cin c on te xt ua liz ada de c ada c ompe te nci a bsic a a l a Educ acin Inf an t i l COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA
Desde la Educacin Infantil se inicia el desarrollo de esta competencia. El uso del lenguaje oral como instrumento de comunicacin, de representacin, interpretacin y comprensin de la realidad y de la vida cotidiana favorece su adquisicin. Los diferentes contenidos propuestos en el Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y el currculo del segundo ciclo de la Educacin Infantil en la Comunidad Autnoma de Canarias permiten, progresivamente, expresar emociones, pensamientos y vivencias; posibilitan establecer vnculos y relaciones constructivas con las otras personas y el entorno; desarrollan la capacidad de escuchar, exponer y dialogar, inicindose en el respeto por las normas y convenciones socialmente establecidas para el intercambio comunicativo. Hay que aadir que la iniciacin en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en las situaciones habituales del aula es otro de los elementos que permiten la adquisicin y desarrollo de esta competencia. A su vez, la riqueza de vocabulario que supone el aprendizaje de nuevas palabras relacionadas tanto con el medio natural canario, sus tradiciones y sus juegos como con los de otros pases; la descripcin detallada de los atributos fsicos y sensoriales de objetos y elementos; la superacin de conflictos de forma dialogada suponen acciones de comunicacin que implican habilidades para conversar, dialogar y para establecer vnculos con los dems y su entorno. Se contribuye al inicio de esta competencia en Educacin Infantil fomentando la participacin, respetando la diversidad de respuestas y creando contextos que favorezcan y fomenten la curiosidad por aprender a leer, a escribir y a conversar.

La adquisicin de la COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA permite al nio y a la nia: Expresar de forma oral ideas, pensamientos, vivencias, experiencias y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad. Escuchar, hablar, dialogar, conversar. Participar en situaciones de comunicacin oral respetando las normas sociales del intercambio lingstico. Utilizar, oralmente, en frases sencillas, variaciones morfolgicas referidas a gnero, nmero, tiempo, persona. Usar sencillas frmulas en lengua extranjera con entonacin y pronunciacin adecuadas. Comprender mensajes y pequeos textos literarios ledos por los adultos. Comprender mensajes orales sencillos en lengua extranjera. Memorizar y recitar pequeos textos narrativos en lengua materna y extranjera. Leer y escribir palabras y frases significativas relativas a su entorno y vivencias.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[5]

COMPETENCIA MATEMTICA
Los contenidos relacionados con las operaciones de clasificacin, percepcin de atributos, establecimiento de relaciones de semejanzas y diferencias y con la utilizacin de los nmeros y las operaciones de unir, quitar, repartir, en juegos y en situaciones de la vida cotidiana, contribuyen a la adquisicin de las capacidades, habilidades y destrezas que estn en el inicio de esta competencia. En estas edades tempranas las nias y los nios acceden, mediante la manipulacin y el conteo, al concepto y representacin del nmero y al inicio de las operaciones bsicas. Adems adquieren los conceptos bsicos imprescindibles para comprender e interpretar la realidad a travs de las formas, el uso del tiempo (su estimacin intuitiva, la organizacin temporal de las actividades cotidianas) y la representacin del espacio. Asimismo, la curiosidad, la manifestacin de los deseos de saber en forma de preguntas; la reconstruccin de hechos producidos, la eleccin del ms pertinente y la argumentacin de razones para justificar esa eleccin, constituyen los primeros escalones en el paso de la accin a la reflexin, condicin previa para la elaboracin de las representaciones mentales y de la construccin del pensamiento lgico. A travs del desarrollo COMPETENCIA MATEMTICA pueden llegar a: Conocer y usar los elementos matemticos bsicos (nmeros, medidas, elementos geomtricos) en situaciones de la vida cotidiana y de juego. Reconstruir, mediante el pensamiento, una sucesin de hechos producidos; elegir el ms pertinente y dar razones para esa eleccin. (Pasar de la accin a la reflexin para elaborar las representaciones mentales). Identificar propiedades de los objetos. Distinguir propiedades comunes con un objeto de referencia. Asociar objetos segn un criterio dado. Clasificar segn diferentes criterios. Identificar una estructura generadora de una serie repetitiva visual, auditiva o gestual y continuarla. Utilizar con precisin el vocabulario matemtico (nociones espaciales, formas, cuerpos geomtricos, medidas...). Utilizar cuantificadores bsicos para describir una situacin.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO


Esta competencia se inicia desde la Educacin Infantil a partir de los contenidos relacionados con la interaccin entre las personas, la manipulacin de los objetos y materiales y la intervencin sobre estos, produciendo cambios, transformaciones, observando los resultados y anticipando y prediciendo posibles consecuencias. Estas acciones sern el punto de partida del pensamiento cientfico, mediante la enunciacin de sencillas hiptesis que anticipen posibles resultados. De igual modo, los contenidos que se relacionan con

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[6]

la percepcin del entorno fsico y la influencia que las personas tienen en su conservacin o deterioro juegan un importante papel en la adquisicin de esta competencia. En cuanto a la proteccin de la salud individual y colectiva son esenciales la incorporacin de actitudes asociadas al mantenimiento de un rgimen de vida saludable, desde la adquisicin de hbitos relacionados con la higiene y cuidado personal (horas de sueo, ejercicio fsico, descanso) hasta la buena predisposicin hacia una alimentacin variada y saludable. Asimismo, es necesaria la toma de conciencia de los riesgos de determinados hbitos relacionados con la mala alimentacin, prcticas antihiginicas, situaciones de peligro fsico, etc. La COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO est relacionada con poder: Realizar observaciones y explorar el entorno fsico y natural. Formular preguntas, establecer interpretaciones y opiniones propias sobre los acontecimientos que se producen en el entorno. Anticipar posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de la intervencin sobre los objetos. Manifestar curiosidad e inters por conocer, cuidar y conservar el medio fsico que rodea al alumnado. Asumir responsabilidades en tareas relacionadas con el cuidado de su entorno. Mantener hbitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene personal y el fortalecimiento de la salud.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL


A partir del desarrollo de la curiosidad y el inters por el uso del lenguaje audiovisual y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, se inicia la adquisicin de la competencia digital. La utilizacin de instrumentos tecnolgicos como ordenador, cmara o reproductores de sonido e imagen; la exploracin del teclado y el ratn del ordenador y la experimentacin de su uso para realizar actividades relacionadas con sus intereses y motivaciones son el punto de partida para su desarrollo. En Educacin Infantil se trata de que los nios y las nias dominen algunas acciones bsicas en el manejo del ordenador y perifricos con la finalidad de que los usen como instrumentos de comunicacin, representacin y aprendizaje. A estas edades son capaces de elaborar producciones en distintos soportes y formatos (imgenes tratadas con programas sencillos, montajes conseguidos con el escner, vdeos elaborados por el propio alumnado, sonido, msica), pueden investigar distintas formas de expresin para conseguir sus objetivos; asimismo, estn capacitados para buscar informacin a travs de Internet, desarrollar la responsabilidad en el cuidado y conservacin de las diversas herramientas tecnolgicas, etc. Esta competencia tambin incluye la utilizacin de estos lenguajes como instrumento para el aprendizaje y adquisicin de destrezas y capacidades relacionadas con otras competencias (lectura y escritura, habilidades numricas y de razonamiento lgico, comunicacin a travs del uso del correo electrnico, etc.). La progresiva adquisicin de la competencia en el TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL permite a los nios y nias:

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[7]

Usar las tecnologas de la informacin y de la comunicacin como fuente de aprendizajes (pizarra digital, ordenador, cmara digital, escner, micrfono). Dominar acciones bsicas para el uso del ordenador y perifricos (mecanismos de acceso, teclado, ratn, impresora, escner, webcams). Usar procesadores de texto, programas de dibujo y de tratamiento de imgenes, correo electrnico, programas educativos Buscar informacin a travs de Internet.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Los contenidos sobre la participacin en la vida familiar y escolar con actitudes de disponibilidad, colaboracin e iniciativa y sobre la valoracin y respeto por las distintas profesiones, actividades o tareas, sin discriminacin por razn de gnero, ayudan a los nios y a las nias a comprender la realidad social en la que viven. La participacin activa y responsable en los distintos entornos donde se desenvuelven, la discriminacin entre conductas adecuadas e inadecuadas, la resolucin pacfica de conflictos cuando se producen, la expresin y defensa de sus opiniones y el respeto por las de otras personas sientan las bases de las habilidades sociales necesarias para una convivencia en una sociedad plural y democrtica. De la misma manera, los contenidos relacionados con la adquisicin de destrezas y actitudes vinculadas al respeto por las diferencias individuales, el inters por conocer manifestaciones culturales de otros pases, respetando y valorando la diversidad cultural, la aceptacin de algunas normas necesarias para el desarrollo de determinados juegos, la actitud favorable hacia la relacin con las personas adultas y sus iguales, el inters por otros puntos de vista, considerando motivos y necesidades diferentes a los propios, contribuyen al desarrollo de la competencia social y ciudadana. A travs del desarrollo de la COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA pueden: Establecer relaciones con personas adultas y con otros nios y nias en un mbito cada vez amplio. Conocer los grupos sociales cercanos a su experiencia, sus producciones culturales, valores y formas de vida. Adecuar el comportamiento a las necesidades y requerimientos de otras personas, considerando intereses y puntos de vista diferentes a los propios. Desarrollar actitudes y hbitos de respeto, ayuda y colaboracin. Resolver los conflictos de forma pacfica. Evitar comportamientos de sumisin o dominio. Respetar las diferencias (sexo, etnias, caractersticas personales, minusvalas). Aceptar y valorar las caractersticas, posibilidades y limitaciones propias y de los dems, evitando actitudes discriminatorias. Manifestar inters por conocer manifestaciones culturales de otros pases, respetando y valorando la diversidad cultural.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[8]

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA


La participacin en juegos relacionados con el acervo cultural canario y el inters por conocer otros propios de nuestras tradiciones o de otras culturas es una primera aproximacin a la adquisicin de la competencia cultural y artstica. Ello supone la aproximacin al conocimiento, comprensin y aprecio del hecho cultural como patrimonio de los pueblos. Asimismo, la exploracin y el uso creativo de materiales diversos para la produccin plstica, la iniciacin en diferentes tcnicas bsicas de expresin para favorecer la imaginacin y la fantasa, la disposicin para interpretar canciones, danzas, movimientos y representaciones dramticas, el inters y curiosidad hacia manifestaciones artsticas y culturales, tanto de la tradicin canaria como de otros pases, configuran una serie de habilidades que permiten apreciar el arte y disfrutar con l. La iniciacin en la COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA les va a posibilitar: Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales. Conocer y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas y las propias de la cultura canaria. Respetar la diversidad cultural y el dilogo intercultural. Utilizar los diferentes lenguajes (literario, musical, plstico) como instrumento de comunicacin y de representacin. Utilizar diferentes recursos para expresar ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginacin y la creatividad para expresarse mediante cdigos artsticos.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Desde la Educacin Infantil se inician habilidades y destrezas que permiten al nio y a la nia tomar conciencia de los procesos de aprendizaje que le posibiliten aprender de una manera eficaz y autnoma de acuerdo con las exigencias de cada situacin. En esta etapa aprende a observar, a manipular y a explorar sus entornos cercanos; busca y organiza la informacin que necesita, y es capaz de establecer sencillas relaciones de causa-efecto. Esta competencia tambin implica la manifestacin de la curiosidad a travs de la realizacin de preguntas, del inters por conocer lo que no sabe o no comprende. La constancia en las tareas, la planificacin, el orden, la valoracin del trabajo bien hecho, la aceptacin del error como parte del proceso de aprendizaje, la cooperacin entre iguales y la capacidad de autoevaluacin son elementos que contribuyen a la adquisicin de esta competencia. El diseo de situaciones de aprendizaje que incidan en la potenciacin de la comprensin y la expresin lingstica, la memoria, la motivacin, la observacin, el trabajo colaborativo y por proyectos, la resolucin de problemas, permitiendo que los nios y las nias participen en la planificacin y organizacin de las tareas a realizar, son elementos claves para que tomen conciencia de la gestin de sus procesos de aprendizaje, optimizndolos y orientndolos desde el sentimiento de competencia y eficacia personal, despertando el gusto por aprender desde esta etapa educativa.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[9]

La COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER implica: Conocer y confiar en las propias capacidades y posibilidades. Desarrollar la habilidad para observar, manipular y explorar. Recoger y organizar informacin. Establecer sencillas relaciones causa-efecto. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se necesita aprender. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atencin, concentracin, memoria, comprensin, expresin lingstica). Sentir curiosidad, plantearse preguntas, manejar diversas respuestas posibles ante un problema. Planificar y organizar tareas. Ser constante en las tareas. Valorar el trabajo bien hecho. Prestar y mantener la atencin. Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse. Aceptar los errores. Aprender de y con los dems.

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL


Esta competencia se construye a partir del conocimiento del propio cuerpo, de la toma de conciencia de sus posibilidades, de sus limitaciones y de su control progresivo. El dominio corporal permitir a los nios y a las nias iniciar, con independencia de los adultos, la exploracin y conquista del mundo que los rodea. En la medida que conocen y controlan su cuerpo adquieren la seguridad que les permite actuar con ms iniciativa y autonoma en los diferentes entornos en donde se desenvuelven. Otra dimensin de esta competencia se manifiesta en el desarrollo inicial de hbitos y actitudes de organizacin, planificacin e iniciativa, en la capacidad para poner en prctica sus ideas, buscar soluciones con iniciativa e imaginacin, en la capacidad de automotivacin para llevar a cabo metas previamente establecidas, en la satisfaccin por la realizacin de tareas, en la actitud positiva y optimista ante los nuevos retos que se les plantean y en la adquisicin de la conciencia de la propia eficacia. El desarrollo de la COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL posibilita el llegar a: Conocer y usar de forma eficaz su propio cuerpo. Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones. Actuar con autonoma en hbitos bsicos de alimentacin, aseo, vestido, descanso. Adoptar comportamientos de prevencin y seguridad ante el riesgo. Tomar la iniciativa en la resolucin de tareas y problemas de la vida cotidiana. Reconocer errores y admitir correcciones y cambios. Cumplir con responsabilidad las tareas. Imaginar y desarrollar proyectos. Ser creativo y emprendedor. Valorar las ideas de las dems personas.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 10 ]

Mat riz de relacione s ent re las compe tencias bsicas y los elementos curriculare s

MATRIZ DE RELACIONES ENTRE LAS COMPETENCIAS BSICAS Y LOS ELEMENTOS CURRICULARES del 2. CICLO DE EDUCACIN INFANTIL
COMPETENCIAS OBJETIVOS ETAPA CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL Objetivos Contenidos CONOCIMIENTO DEL ENTORNO LENGUAJES: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN Crit. Ev. Objetivos Contenidos Crit. Ev.

Crit. Ev. Objetivos Contenidos

COMUNICACIN LINGSTICA

b, c, d, e, g

3, 4, 5, 6

I.12, I.13, II.3, II.4, III.1, III.2, III.4, III.8, III.9, III.10, IV.11, IV.12, IV.13

2, 3

I.5, I.12, I.15, I.17, I.21, I.23. II.2, II.3, II.4, II.6, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 8, 9, II.9, II.10, II.11, 6 11 II.12. II.2, III.3, III.4, III.6, III.9 al III.14 Todo el bloque I. 1, 2, 3, II.1, II.2, II.5, II.8, 4, 5, 6 II.10, II.11

1, 2, 3, 5, 7, 8

Todo el bloque I

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13

MATEMTICA

I.1, I.2, I.5, I.8, I.9

CONOCIMIENTO E INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL

Todo el bloque IV

2, 5

1, 6

Todo el bloque II

1, 2, 8, 9

e, g

1, 6, 9

Todo el bloque II

4, 5, 10

SOCIAL Y CIUDADANA

a, c, d, e

3, 5

I.3, I.12, I.13 II.2 III.7, III.8, III.9, III.10 IV.8, IV.11, IV.12

6, 7

1, 2, 3, 6

Todo el bloque III

7, 9, 10, 11

1, 2

1, 8, 9, 11

CULTURAL Y ARTSTICA

d, g

II.3, II.4

6 3, 4

Del III.9 al III.14

11

4, 5, 6

Del I.3.1 al I.3.7 Bloque III Bloque IV

3, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

APRENDER A APRENDER

d, e, f

1, 3, 4

I.2, I.11, I.12 Del III.3 al III.9

1,2, 5,6

I.3, I.5, I.6, I.15, I.17. I.23 II.1, II.5, II.8, II.10, II.11

1, 2, 3

I.1.4, I.2.1, I.2.4, I.2.10, I.3.4, I.3.8 II.2, II.4, II.5 III.1, III.6, III.8, III.11 IV.1

2, 4

AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL

a, b, c, g

1, 2, 3, 4, 5, 6

Todos los contenidos del rea

1, 2, 3, 4, 5, 7

II.7 III.3, III.4, III.5, III.6, III.7, III.8

1, 9, 10

1,2, 3, 5, 6, 8

I.1.3, I.1.15, I.1.18 I.2.10, I.3.6, I.3.8 IV.6

1, 4, 8, 9, 11, 15

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 12 ]

ANEXO Criterios de e valuacin e indicadore s del ni vel de aprendizaje

COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA

COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA


Criterios de evaluacin 3 aos Manifiesta sus preferencias y comunica sus necesidades y deseos. 4 aos Manifiesta sentimientos y emociones (verbales y no verbales). 5 aos Expresa a travs de diferentes lenguajes (verbales y no verbales) sus sentimientos y emociones. Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia sus compaeros y compaeras (lo has hecho muy bien, ests muy guapo o guapa). Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia las personas adultas con quienes se relaciona de forma habitual. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados.

Expresar, oral y corporalmente, emociones y sentimientos.

Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia sus compaeros y compaeras (lo has hecho muy bien, ests muy guapo o guapa). Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia las personas adultas con quienes se relaciona de forma habitual.

Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia sus compaeros y compaeras (lo has hecho muy bien, ests muy guapo o guapa). Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia las personas adultas con quienes se relaciona de forma habitual. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados.

Anticipar, mediante la actuacin y la intervencin sobre los objetos, posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su accin. Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas.

Verbaliza sus observaciones.

Explica cmo se pueden resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas (reparto y aadir). Nombra a los miembros de su familia. Conoce el nombre de su padre, su madre, sus hermanos y hermanas y abuelos y abuelas. Conoce sus apellidos.

Explica cmo se pueden resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas. Nombra a los miembros de su familia. Conoce el nombre de su padre, su madre, sus hermanos y hermanas, sus abuelos y abuelas y otros familiares (tos y tas, primos y primas) con los que se suele relacionar. Conoce sus apellidos.

Distinguir a los Nombra a los miembros de miembros de su familia su familia. identificando parentesco, Conoce el nombre de su responsabilidades padre, su madre y sus hery ocupaciones, as como manos y hermanas. identificar a los miembros del entorno escolar estableciendo relaciones con las personas con las que conviven en el centro.

[ 14 ]

COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA


Criterios de evaluacin 3 aos Interviene en las conversaciones de forma espontnea y voluntaria. 4 aos Participa en las conversaciones de todo el grupo por iniciativa propia y de forma habitual. 5 aos Expresa oralmente vivencias, ideas, experiencias, sentimientos, gustos Cuenta sus experiencias siguiendo un orden temporal. Sigue una secuencia temporal lgica en sus narraciones. Ordena hasta seis vietas. Representa grficamente la secuencia que existe en los textos. Narra el cuento teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y final. Utiliza frases subordinadas en sus expresiones. Utiliza la concordancia entre tiempo y persona de los verbos. Construye la frase a partir de una palabra dada. Pronuncia correctamente. Se esfuerza por mejorar su pronunciacin: repite lo que se le pide. Se deja ayudar y lo intenta de nuevo. Manifiesta inters por las explicaciones de los dems. No interrumpe.

Sigue una secuencia temporal lgica en sus narraciones. Ordena hasta 3 vietas. Narra el cuento teniendo en cuenta el inicio y final.

Sigue una secuencia temporal lgica en sus narraciones. Ordena hasta 5 vietas. Representa grficamente alguna de las secuencias que existe en el texto. Narra el cuento teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y final.

Participar en distintas situaciones de comunicacin oral pronunciando correctamente y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Utiliza frases sencillas para narrar situaciones de la vida cotidiana.

Utiliza la concordancia de gnero y nmero, y la frase tiene sujeto, predicado y complemento.

Se esfuerza por mejorar su pronunciacin: repite lo que se le pide.

Pronuncia correctamente. Se esfuerza por mejorar su pronunciacin: repite lo que se le pide. Se deja ayudar y lo intenta de nuevo. Muestra inters y atencin cuando se explica: Nos mira; tiene en cuenta las propuestas que se hacen al explicar. Hace preguntas sobre lo que se explica. Contesta las preguntas que se le hacen. Sabe esperar su turno de palabra.

Muestra inters y atencin cuando se explica: Nos mira. Escucha con atencin.

Contesta las preguntas que se le hacen.

Hace preguntas sobre aspectos que llaman su atencin en situaciones de comunicacin. Sabe esperar su turno de palabra.

Intenta esperar su turno de palabra.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 15 ]

COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA


Criterios de evaluacin 3 aos Conoce el vocabulario bsico de los temas dados, e intenta integrarlo en las conversaciones. 4 aos Utiliza palabras nuevas en las conversaciones. 5 aos Utiliza un vocabulario variado. Pregunta el significado de palabras nuevas. Hace esfuerzos por buscar el vocabulario necesario para expresar lo que desea. Describe con un vocabulario adecuado objetos, personas y situaciones. Comprende mensajes sencillos. Acta en funcin del mensaje que se le d, comprende hasta dos rdenes. Comprende las explicaciones que se dan en clase, sigue tres rdenes y acta de acuerdo a lo explicado. Contesta las preguntas que se le hacen. Comprende mensajes que implican varias acciones. Comprende hasta cuatro rdenes. Contesta a las preguntas que se le hacen de los textos. Reconoce y produce rimas en lengua materna. Segmenta oralmente las frases en palabras. Identifica y aade fonemas. Identifica, asla, aade, omite slabas y fonemas. Reproduce poesas, adivinanzas retahlas

Participar en distintas situaciones de comunicacin oral pronunciando correctamente y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Segmentar el lenguaje Reconoce y produce rimas oral con conciencia en lengua materna. lxica, silbica y fontica, en lengua materna y lengua extranjera, as como discriminar auditivamente las diferencias fonticas Identifica fonemas. del lenguaje oral. Memoriza y recita poesas y retahlas cortas.

Reconoce y produce rimas en lengua materna.

Memoriza y recita pequeas poesas adivinanzas, retahlas, trabalenguas Memoriza algunos textos sencillos (canciones, adivinanzas) de la tradicin cultural canaria. Inventa historias sencillas. Cuenta el cuento sin ayuda.

Memorizar pequeos relatos, incluyendo los de tradicin cultural canaria, expresando oralmente o mediante dibujos su contenido.

Memoriza textos sencillos de la tradicin cultural canaria.

Memoriza textos (canciones, adivinanzas) de la tradicin cultural canaria.

Interpreta imgenes de los cuentos, verbaliza y da contenido a los dibujos que ve.

Inventa historias con una mnima estructura narrativa. Le cuenta el cuento a otro compaero o compaera. Mirando los dibujos se inventa el cuento. Inventa un cuento a partir de una palabra dada.

[ 16 ]

COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA


Criterios de evaluacin Memorizar pequeos relatos, incluyendo los de tradicin cultural canaria, expresando oralmente o mediante dibujos su contenido 3 aos Identifica los personajes del cuento. Representa, a travs de dibujos, algn detalle de cuentos o textos narrados (objetos, personajes...). Identifica su nombre escrito. Reconoce en distintos tipos de textos, algunas grafas de palabras que le son familiares. Le gusta coger libros o cuentos para mirar. Utiliza conocimientos convencionales de la lengua escrita: posicin del libro al leer. 4 aos Describe a los personajes. 5 aos Describe a los personajes con profusin de detalles. Representa, a travs de dibujos, el contenido de cuentos o textos narrados.

Representa, a travs de dibujos, varios detalles de cuentos o textos narrados.

Identifica su nombre escrito. Reconoce en distintos tipos de textos, grafas de palabras que le son familiares. Utiliza conocimientos convencionales de la lengua escrita: posicin del libro al leer, funcin de las ilustraciones.

Identifica su nombre escrito. Reconoce en distintos tipos de textos, grafas de palabras que le son familiares. Reconoce su nombre y el de los compaeros/as, nombres de personajes de cuentos, palabras significativas del entorno. Utiliza conocimientos convencionales de la lengua escrita: posicin del libro al leer, funcin de las ilustraciones, partes que tiene un libro (portada, contraportada, ttulo, autor, pginas, lneas). Tiene iniciativa por coger cuentos y otros textos y hace que los lee. Representa grficamente palabras y frases sencillas de su contexto. Utiliza letras o signos escritos cuando quiere escribir un mensaje.

Mostrar inters por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno prximo, inicindose en su uso, en la comprensin de sus finalidades y en el conocimiento de algunas caractersticas del cdigo escrito.

Representa grficamente algunos fonemas y palabras. Produce smbolos para transmitir mensajes

Escribe su nombre sin necesidad de copiarlo. Representa grficamente palabras sencillas de su contexto. Produce smbolos para transmitir mensajes. Sabe que los textos escritos nos dan informacin.

Representar grficamente lo que lee.

Seala sitios donde hay escritura o dibujo. Empieza a escribir garabatos y nos dice que ah dice algo. Lee donde slo hay letras, nmeros o garabatos.

Diferencia entre el cdigo escrito y otras formas de de representacin grfica. Sabe que los textos escritos nos dan informacin.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 17 ]

COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA


Criterios de evaluacin Representar grficamente lo que lee. 3 aos Pregunta para conocer lo que est escrito. 4 aos Pregunta para conocer lo que est escrito. Hace hiptesis sobre lo que est escrito. Relaciona el vocabulario trabajado en lengua extranjera con flash cards y objetos reales. Utiliza en lengua extranjera, vocabulario sencillo: saluda (Si hay proyecto de ingls). Sigue instrucciones (sealar, tocar, cantar) que son emitidas en lengua extranjera. (Si hay proyecto de ingls). Utiliza en lengua extranjera, un vocabulario sencillo: saluda 5 aos Manifiesta inters por conocer el significado de palabras y textos escritos. Relaciona el vocabulario trabajado en lengua extranjera con flash cards y objetos reales. Utiliza en lengua extranjera, el vocabulario relacionado con su entorno cercano y con sus intereses. Sigue instrucciones (sealar, tocar, cantar) que son emitidas en lengua extranjera.

Relacionar el significado de palabras en lengua extranjera con imgenes.

Captar el sentido global de sencillos mensajes orales emitidos en lengua extranjera.

Sigue instrucciones (sealar, tocar, cantar) que son emitidas en lengua extranjera.

Relaciona breves textos narrativos expuestos en lengua extranjera con secuencias de imgenes. Se comunica en lengua extranjera con los adultos y sus iguales en situaciones cotidianas de relacin social (saluda, da los buenos das, dice su nombre). Saludan en lengua extranjera, aceptndola como un medio nuevo de comunicacin. (Si hay proyecto de ingls). Reproduce sencillos textos orales (nursery rimes, poesas, chants). (Si hay proyecto de ingls). Saludan en lengua extranjera, aceptndola como un medio nuevo de comunicacin. Reproduce sencillos textos orales (nursery rimes, poesas, chants).

Relaciona breves textos narrativos expuestos en lengua extranjera con secuencias de imgenes. Se comunica en lengua extranjera con los adultos y sus iguales en situaciones cotidianas de relacin social (saluda, da los buenos das, dice su nombre). Se atreve a expresarse en lengua extranjera, aceptndola como un medio nuevo de comunicacin. Reproduce sencillos textos orales (nursery rimes, poesas, chants) con adecuada entonacin y expresividad. Muestra actitud favorable para comunicarse en lengua extranjera.

Mostrar inters por participar en diversas situaciones de comunicacin oral utilizando sencillas estructuras lingsticas en lengua extranjera.

Recitar sencillas canciones (nursery rimes, poesas, chants) con la adecuada entonacin y expresividad, y mostrar inters por los aspectos socioculturales que transmiten.

Muestra actitud favorable para comunicarse en lengua extranjera.

[ 18 ]

COMPETENCIA MATEMTICA

C O M PE T E N C I A M AT E M T I C A
Criterios de evaluacin 3 aos Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones. Manifiesta curiosidad ante objetos nuevos. Trata de explicar los fenmenos observados o provocados. Anticipar, mediante la actuacin y la intervencin sobre los objetos, posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su accin. 4 aos Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones. 5 aos Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones.

Da explicaciones originales a los fenmenos observados o provocados.

Da explicaciones originales a los fenmenos observados o provocados. Intenta dar el mayor nmero de detalles cuando describe situaciones, orientaciones o relaciones. Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados. Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones. Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades.

Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza sus observaciones.

Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados.

Utiliza el material con imaginacin. Es creativo en sus producciones. Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades. Utiliza los sentidos para explorarlos.

Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones. Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades.

Mostrar curiosidad e inters por el descubrimiento de elementos y objetos del entorno inmediato y, de manera progresiva, Agrupa objetos teniendo en identificarlos, cuenta 1 slo atributo: color, discriminarlos, situarlos tamao, forma o textura. en el espacio; agrupar, Recuerda objetos que se clasificar y ordenar le presentan (3 de 5), los elementos y colecciones seala o nombra. segn semejanzas y diferencias ostensibles.

Agrupa objetos atendiendo a 2 atributos: color, tamao, forma, textura, utilidad. Recuerda objetos despus de habrselos presentados (5 de 8), los seala o nombra.

Agrupa objetos atendiendo a 3 criterios: color, tamao, forma, textura, utilidad, peso. Recuerda objetos que se le presentan (7 de 10) y los nombra.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 19 ]

C O M PE T E N C I A M AT E M T I C A
Criterios de evaluacin 3 aos Establece relaciones entre los objetos y su comportamiento fsico (rodar-redondo, botar-esfrico). 4 aos Establece relaciones entre los objetos y su comportamiento fsico (rodar-redondo; botar-esfrico; resbalarliso, hmedo, helado; rajar, cortar-afilado). Compara objetos y colecciones: ms grande que, (grande, pequeo mediano; igualdistinto). Compara teniendo en cuenta dos cualidades. Ordena hasta 5 elementos atendiendo al grado de posesin de una cualidad. 5 aos Establece relaciones entre los objetos y su comportamiento fsico (rodar, botar, resbalar, rajar, cortar, balancear, girar, absorber, atraer). Compara objetos y colecciones: ms grande que, ms corto que (largo-corto; ancho-estrecho; alto-bajo). Compara teniendo en cuenta cuatro caractersticas. Ordena hasta seis elementos atendiendo al grado de posesin de una cualidad. Explora la medida de los objetos mediante una unidad de referencia. Describe las propiedades que presentan los objetos: color, tamao, forma, grosor, textura, utilidad, material, peso. Describe 5 caractersticas del objeto. Adivina un objeto por su descripcin real, dadas 4 caractersticas. Adivinan los objetos por las descripciones hechas por ellos mismos. Utiliza las nociones espaciales para explicar la ubicacin de los objetos y elementos del entorno:(en el centro; alrededor; entre; a travs de; ms cerca-ms lejos; antes de- despus de; el segundo).

Compara objetos y colecciones: (grande-pequeo; igual). Compara teniendo en cuenta una cualidad. Ordena hasta tres elementos atendiendo al grado de posesin de una cualidad.

Mostrar curiosidad e inters por el descubrimiento de elementos y objetos del entorno inmediato y, de manera progresiva, Describe las propiedades identificarlos, que presentan los objetos: discriminarlos, situarlos color, tamao (grande- peen el espacio; agrupar, queo), formas (crculo, clasificar y ordenar tringulo, cuadrado, abierelementos y colecciones to-cerrado). segn semejanzas Describe dos caractersticas y diferencias ostensibles. del objeto.

Describe las propiedades que presentan los objetos: color, tamao, forma, textura, utilidad, de qu est hecho. Describe 3 caractersticas del objeto. Adivina un objeto por su descripcin real, dadas 3 caractersticas.

Utiliza las nociones espaciales para explicar la ubicacin de los objetos y elementos del entorno (encima-debajo; dentro-fuera; primero).

Utiliza las nociones espaciales para explicar la ubicacin de los objetos y elementos del entorno: (arriba- abajo; delante-detrs; en la esquina; al lado de; cercalejos; primero-ltimo).

[ 20 ]

C O M PE T E N C I A M AT E M T I C A
Criterios de evaluacin 3 aos 4 aos Aplica operaciones de aadir, repartir en la resolucin de situaciones sencillas de la vida del aula. Explica cmo se pueden resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas (reparto y aadir). Demuestra la utilidad de los nmeros y las operaciones bsicas en sus juegos. Diferencia entre nmeros (sirven para contar) y letras. Utiliza la serie numrica para contar elementos hasta). Representa y ordena la serie numrica hasta el Contar objetos relacionando la cantidad y el nmero que representan. Demuestra la utilidad de los nmeros y las operaciones bsicas en sus juegos. Identifica situaciones donde se utilizan nmeros: reconoce que hay nmeros en los precios, las matrculas de los coches u otras situaciones Utiliza la serie numrica para contar hasta Representa y ordena la serie numrica hasta el Utiliza con propiedad los cuantificadores bsicos (uno - ninguno; hay ms - hay menos; lleno - vaco). 5 aos Aplica operaciones de quitar, aadir, repartir en la resolucin de situaciones sencillas de la vida del aula. Explica cmo se pueden resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas. Demuestra la utilidad de los nmeros y las operaciones bsicas en sus juegos. Utiliza la serie numrica para contar elementos hasta Representa y ordena la serie numrica hasta Representa grficamente la cantidad de objetos que se le presentan. Utiliza con propiedad los cuantificadores bsicos (ms que-menos que; igual nmero; un par; entero-mitad; casi lleno-casi vaco). Oralmente, usa la serie numrica para contar objetos hasta Atribuye el ordinal a los distintos elementos que componen una coleccin (1., 2., 3., 4. y 5.). Es capaz de situar un objeto en una coleccin siguiendo un criterio de orden establecido. (1., 2., 3., 4., 5.). Hace series de tres elementos, atendiendo a 3 atributos (tamao, forma y color ).

Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas.

Utiliza con propiedad los cuantificadores bsicos (mucho - poco, uno).

Oralmente, usa la serie numrica para contar objetos hasta Atribuye el ordinal a los distintos elementos que componen una coleccin (primero). Es capaz de situar un objeto en una coleccin siguiendo un criterio de orden establecido (primero). Hace series de dos elementos.

Oralmente, usa la serie numrica para contar objetos hasta Atribuye el ordinal a los distintos elementos que componen una coleccin (primero-ltimo). Es capaz de situar un objeto en una coleccin siguiendo un criterio de orden establecido (primero-ltimo). Hace series de tres elementos, atendiendo a 2 atributos (ejemplo forma y color).

Utilizar los primeros nmeros ordinales en situaciones cotidianas.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 21 ]

C O M PE T E N C I A M AT E M T I C A
Criterios de evaluacin 3 aos Reconoce formas geomtricas en objetos de uso habitual (crculo, tringulo, cuadrado). Representa el crculo. Identificar las formas geomtricas ms elementales. 4 aos Reconoce formas geomtricas en objetos de uso habitual (crculo, tringulo, cuadrado, rectngulo). Representa las formas Diferencia las formas en objetos de la vida cotidiana. 5 aos Reconoce formas geomtricas en objetos de uso habitual (crculo, tringulo, cuadrado, rectngulo, valo, rombo, esfera, pirmide, prisma, cubo, cilindro, cono). Diferencia las formas en objetos de la vida cotidiana, encuentra las formas arriba sealadas en objetos de la vida cotidiana y sabe verbalizarlas. Representa las formas planas

[ 22 ]

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO


COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO
Criterios de evaluacin 3 aos Identifica sonidos sencillos de la vida cotidiana. Diferencia objetos segn su forma, color, tamao (grande-pequeo). Conoce y nombra los siguientes colores Conoce y nombra las siguientes formas 4 aos Identifica sonidos del ambiente. Diferencia objetos segn su forma, color, tamao Conoce y nombra los siguientes colores Diferencia formas en objetos de la vida cotidiana. Conoce y nombra las siguientes formas 5 aos Identifica sonidos de diferente naturaleza. Diferencia objetos segn su forma, color, tamao, grosor. Conoce y nombra colores con sus matices. Diferencia y nombra formas en objetos de la vida cotidiana. Conoce y nombra las siguientes formas Se orienta adecuadamente en espacios cotidianos (lugares prximos). Cuida y recoge los materiales que utiliza. Mantiene limpios los espacios del centro (aula, patios, pasillos). Cumple las normas de limpieza y orden, que hay en la clase, en la vida diaria. Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones. Da explicaciones originales a los fenmenos observados o provocados. Intenta dar el mayor nmero de detalles cuando describe situaciones, orientaciones o relaciones.

Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a travs de ellos.

Orientarse tanto en el espacio y el tiempo como en su relacin con los objetos.

Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (aula). Cuida y recoge los materiales que utiliza.

Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (escuela). Cuida y recoge los materiales que utiliza. Mantiene limpios los espacios del centro (aula, patios, pasillos). Cumple las normas de limpieza y orden, que hay en la clase, en la vida diaria. Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones. Da explicaciones originales a los fenmenos observados o provocados.

Demostrar autonoma en su aseo y cuidado personal, tanto en la escuela como en su entorno familiar.

Mantiene limpios los espacios del centro (aula, patios, pasillos). Cumple las normas de limpieza y orden, que hay en la clase, en la vida diaria. Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones. Manifiesta curiosidad ante objetos nuevos. Trata de explicar los fenmenos observados o provocados.

Anticipar, mediante la actuacin y la intervencin sobre los objetos, posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su accin.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 23 ]

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO


Criterios de evaluacin 3 aos Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza sus observaciones. 4 aos Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados. Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades. Utiliza los sentidos para explorarlos. Utiliza el material con imaginacin. Es creativo en sus producciones. Participa en el cuidado de plantas y animales del aula y muestra inters por el medio natural. Muestra conductas adecuadas en otros entornos (jardines, espacios naturales, huerto escolar) manifestando actitudes de cuidado y respeto. Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades. 5 aos Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados. Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades.

Anticipar, mediante la actuacin y la intervencin sobre los objetos, posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su accin.

Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones. Participa en el cuidado de plantas y animales del aula.

Utiliza el material con imaginacin. Crea sus propias producciones. Participa en el cuidado de plantas y animales del aula.

Mostrar cuidado y respeto por los animales y las plantas asumiendo tareas y responsabilidades.

Muestra conductas adecuadas en otros entornos (jardines, espacios naturales, huerto escolar) manifestando actitudes de cuidado y respeto.

Muestra conductas adecuadas en otros entornos (jardines, espacios naturales, huerto escolar) manifestando actitudes de cuidado y respeto.

Distinguir a los miembros de su familia identificando parentesco, responsabilidades y ocupaciones, as como identificar a los miembros del entorno escolar estableciendo relaciones con las personas con las que conviven en el centro.

Realiza sencillas tareas vinculadas con el orden y cuidado de sus cosas. Recoge y coloca juguetes, materiales plsticos, libros en su sitio. Los cuida y utiliza adecuadamente.

Realiza sencillas tareas vinculadas con el orden y cuidado de sus cosas. Recoge y coloca juguetes, materiales plsticos, libros en su sitio. Los cuida y utiliza adecuadamente.

Realiza sencillas tareas vinculadas con el orden y cuidado de sus cosas. Recoge y coloca juguetes, materiales plsticos, libros en su sitio. Los cuida y utiliza adecuadamente.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 24 ]

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO


Criterios de evaluacin Distinguir a los miembros de su familia identificando parentesco, responsabilidades y ocupaciones, as como identificar a los miembros del entorno escolar estableciendo relaciones con las personas con las que conviven en el centro. 3 aos Colabora en las actividades del aula por propia iniciativa. 4 aos Colabora, ayuda y trabaja en equipo sin dificultad. Participa con facilidad en actividades conjuntas. De forma espontnea hace encargos y cumple con sus responsabilidades. 5 aos Participa en las tareas de la vida del aula sin actitudes discriminatorias por razn de gnero. Asume espontneamente la corresponsabilidad del trabajo. Es capaz de llegar a acuerdos con los dems.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 25 ]

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL


TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL
Criterios de evaluacin 3 aos 4 aos Asocia palabras a dibujos, en pequeos programas educativos. 5 aos Usa las tecnologas de la informacin y la comunicacin como medio para acercarse a la lengua extranjera. Muestra inters por explorar y experimentar el uso del ordenador y dems aparatos, medios, materiales y tcnicas, como medio de comunicacin.

Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y tcnicas propios de los diferentes lenguajes artsticos y audiovisuales, mostrando inters por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartirlas con los dems.

Muestra inters y explora con el ratn y el teclado, pequeos programas educativos e identifica los diferentes medios audiovisuales con los que se trabaja en el aula. Utiliza algunos lenguajes artsticos para expresarse y comunicarse.

Realiza actividades como escribir, dibujar, transformar imgenes o jugar con el ordenador, cmara y pizarra digital, reproductor de imagen y sonido

Utiliza los diferentes lenguajes artsticos con creatividad e imaginacin para expresarse y comunicarse.

Utiliza los diferentes lenguajes artsticos con creatividad e imaginacin para expresarse y comunicarse.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 26 ]

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Criterios de evaluacin 3 aos Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia sus compaeros y compaeras (lo has hecho muy bien, ests muy guapo o guapa). Expresar, oral y corporalmente, emociones y sentimientos. Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia las personas adultas con quienes se relaciona de forma habitual. Demuestra ser sensible a los sentimientos de los dems (ofrece su ayuda, les manifiesta su comprensin). 4 aos Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia sus compaeros y compaeras (lo has hecho muy bien, ests muy guapo o guapa). Se expresa con palabras o gestos afectuosos hacia las personas adultas con quienes se relaciona de forma habitual. Demuestra ser sensible a los sentimientos de los dems (ofrece su ayuda, les manifiesta su comprensin). 5 aos Se expresa con palabras y/o gestos afectuosos hacia sus compaeros y compaeras (lo has hecho muy bien, ests muy guapo o guapa). Se expresa con palabras y/o gestos afectuosos hacia las personas adultas con quienes se relaciona de forma habitual. Demuestra ser sensible a los sentimientos de los dems (ofrece su ayuda, les manifiesta su comprensin). Muestra actitudes de respeto y aceptacin de las normas bsicas de convivencia.

Mostrar actitudes de respeto y aceptacin hacia las reglas del juego y las normas bsicas de relacin y convivencia. De idntica forma, manifestar curiosidad e inters por conocer juegos propios de la cultura canaria.

Adecua y regula su comportamiento en las rutinas diarias. Presta atencin a las rutinas diarias y adecua su comportamiento a ellas. Realiza las tareas sin la presencia continua del adulto. Acepta las normas de limpieza y orden, que hay en la clase, en la vida diaria. Es capaz de jugar respetando las reglas establecidas.

Conoce y respeta las normas de la asamblea, de los espacios-rincones, del bao y del patio. Utiliza los hbitos elementales de orden y limpieza en sus trabajos.

Es capaz de jugar respetando las reglas establecidas. Cumple las normas de los juegos sin dificultad.

Es capaz de jugar respetando las reglas establecidas. Cumple las normas de los juegos sin dificultad: No es violento. Integra a los nios y a las nias en el juego. Colabora con los otros...

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 27 ]

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Criterios de evaluacin 3 aos Por iniciativa propia juega con los compaeros. 4 aos Acepta sugerencias de los otros nios y nias para incorporar a las situaciones de juego colectivas. 5 aos Acepta sugerencias de los otros nios y nias para incorporar a las situaciones de juego colectivas. Es creativo en los juegos, inventa juegos poniendo algunas normas. Responde de forma adecuada a las provocaciones y agresiones de los dems.

Responde de forma adecuada a las provocaciones y agresiones de los dems.

Es capaz de asumir algunos roles en el juego simblico.

Es capaz de asumir diferentes roles en el juego simblico.

Es capaz de asumir diferentes roles en el juego simblico. En situaciones de conflicto expone el problema y escucha a la otra parte implicada. Es capaz de buscar soluciones o dar alternativas para la resolucin de los problemas. Manifiesta inters por las explicaciones de los dems. Reconoce las consecuencias de las conductas inadecuadas. Acepta las decisiones tomadas y las cumple. Intenta dar razones sobre la causa o el origen de la situacin conflictiva.

Mostrar actitudes de respeto y aceptacin hacia las reglas del juego y las normas bsicas de relacin y convivencia. De idntica forma, manifestar curiosidad e inters por conocer juegos propios de la cultura canaria.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 28 ]

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Criterios de evaluacin 3 aos Nombra a los miembros de su familia. Conoce el nombre de su padre, su madre y sus hermanos y hermanas. 4 aos Nombra a los miembros de su familia. Conoce el nombre de su padre, su madre, sus hermanos y hermanas y abuelos y abuelas. Conoce sus apellidos. 5 aos Nombra a los miembros de su familia. Conoce el nombre de su padre, su madre, sus hermanos y hermanas, sus abuelos y abuelas y otros familiares (tos y tas, primos y primas) con los que se suele relacionar. Conoce sus apellidos. Distingue diversos tipos de estructura familiar. Identifica a sus compaeros y compaeras por el nombre. Sabe el nombre de los adultos que lo rodean y se dirige espontneamente a ellos. Pide perdn cuando molesta o ha hecho dao. Conoce las normas de cortesa: hola, buenos das, adis, gracias, por favor. Identifica a sus compaeros y compaeras por el nombre. Sabe el nombre de los adultos que lo rodean y se dirige espontneamente a ellos. Pide perdn cuando molesta o ha hecho dao. Utiliza las formas de cortesa: hola, buenos das, adis, gracias, por favor. Identifica a sus compaeros y compaeras por el nombre. Sabe el nombre de los adultos que lo rodean y se dirige espontneamente a ellos. Discrimina los comportamientos adecuados de los inadecuados. Utiliza las formas de cortesa: hola, buenos das, adis, gracias, por favor. Pide perdn cuando molesta o ha hecho dao. Comparte. Cede. Participa en las tareas de la vida del aula sin actitudes discriminatorias por razn de gnero. Asume espontneamente la corresponsabilidad del trabajo. Es capaz de llegar a acuerdos con los dems. Defiende sus opiniones respetando la de los otros. Pide, pregunta o explica, al interactuar con los otros de forma espontnea. Responde a las preguntas que se le hacen respecto a su trabajo.

Distinguir a los miembros de su familia identificando parentesco, responsabilidades y ocupaciones, as como identificar a los miembros del entorno escolar estableciendo relaciones con las personas con las que conviven en el centro.

Colabora en las actividades del aula por propia iniciativa.

Colabora, ayuda y trabaja en equipo sin dificultad. Participa con facilidad en actividades conjuntas. De forma espontnea hace encargos y cumple con sus responsabilidades.

En las actividades cotidianas interacta de forma espontnea pidiendo, preguntando, explicando...

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 29 ]

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Criterios de evaluacin 3 aos Sabe el nombre de la calle y el pueblo donde vive. 4 aos Conoce el nombre de la calle, el n. y el pueblo donde vive. Identifica los distintos servicios e instalaciones de su entorno prximo (escuela, barrio.). 5 aos Conoce su direccin.

Identifica los distintos servicios e instalaciones de su entorno prximo (escuela).

Identifica los distintos servicios e instalaciones de su entorno prximo (escuela, barrio, pueblo).

Reconocer distintos servicios, instituciones pblicas e instalaciones en el entorno prximo.

Conoce algunas profesiones. Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (el aula). Relaciona las actividades de la vida cotidiana con los momentos en los que las realizan.

Identifica algunas profesiones y sus tareas asociadas. Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (la escuela). Relaciona las actividades de la vida cotidiana con los momentos en los que las realizan. Diferencia entre da y noche en relacin con la actividad que realiza. Demuestra actitudes de respeto por las manifestaciones culturales de otros pases.

Describe distintas profesiones y sus tareas asociadas. Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (lugares prximos). Conoce la secuencia temporal de la vida de la escuela. Diferencia los das de la semana en relacin con las actividades que realiza.

Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social manifestando inters por conocer las tradiciones y costumbres propias de la cultura canaria, as como las de otros pases.

Demuestra actitudes de respeto por las manifestaciones culturales de otros pases.

Demuestra actitudes de respeto por las manifestaciones culturales de otros pases.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 30 ]

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA


Criterios de evaluacin Manifestar curiosidad e inters por conocer juegos propios de la cultura canaria. 3 aos Muestra inters por conocer los juegos tradicionales de su entorno inmediato. Identifica algunos juegos propios de la cultura canaria. 4 aos Muestra inters por conocer los juegos tradicionales de su entorno inmediato. Identifica algunos juegos propios de la cultura canaria. 5 aos Muestra inters por conocer los juegos tradicionales de su entorno inmediato. Identifica algunos juegos propios de la cultura canaria. Manifiesta inters por conocer las tradiciones y costumbres propias de la cultura canaria (fiestas, alimentacin, smbolos). Demuestra actitudes de respeto por las manifestaciones culturales de otros pases. Demuestra actitudes de respeto por las manifestaciones culturales de otros pases. Demuestra actitudes de respeto por las manifestaciones culturales de otros pases. Se relaciona con nios y nias de otros pases de forma respetuosa. Identifica textos (canciones, adivinanzas) de la tradicin cultural canaria.

Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social manifestando inters por conocer las tradiciones y costumbres propias de la cultura canaria, as como las de otros pases.

Se relaciona con nios y nias de otros pases de forma respetuosa. Memoriza textos sencillos de la tradicin cultural canaria.

Se relaciona con nios y nias de otros pases de forma respetuosa. Memoriza algunos textos sencillos (canciones, adivinanzas) de la tradicin cultural canaria.

Memorizar pequeos relatos, incluyendo los de tradicin cultural canaria, expresando oralmente o mediante dibujos su contenido.

Expresarse y comunicarse Utiliza algunos lenguajes utilizando medios, artsticos para expresarse y materiales y tcnicas comunicarse. propios de los diferentes lenguajes artsticos y audiovisuales, mostrando inters por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartirlas con los dems.

Utiliza los diferentes lenguajes artsticos con creatividad e imaginacin para expresarse y comunicarse.

Utiliza los diferentes lenguajes artsticos con creatividad e imaginacin para expresarse y comunicarse.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 31 ]

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA


Criterios de evaluacin 3 aos Representa diversas situaciones. 4 aos Expresa ideas, emociones, fantasasa travs de sus producciones plsticas Manifiesta con sus gestos que le gusta lo que est haciendo. Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones, hay variedad en el uso de materiales y colores. Experimenta, sin necesidad de decrselo, con las nuevas tcnicas que se le ensean. Utiliza las tcnicas en actividades libres. Ensea con alegra a los dems, sus producciones. Quiere que se cuelgue, explica su trabajo, se lo quiere llevar a casa. Colabora por propia iniciativa. Respeta las elaboraciones plsticas de otros nios y nias. Hace juicios sobre las obras artsticas desde sus gustos e intereses. Discrimina la intensidad del sonido (fuerte-suave). Identificar y discriminar las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales. Discrimina la intensidad del sonido (fuerte-suave), y grficamente lo representa. Emite sonidos con distinta intensidad sin dificultad y de forma espontnea. Emite sonidos teniendo en cuenta la duracin y representa grficamente la duracin del sonido que emite. 5 aos Expresa ideas, emociones, fantasasa travs de sus producciones plsticas Disfruta con la experimentacin de los diferentes lenguajes plsticos: lnea, forma, color, textura, espacio. Trabaja en sus producciones con inters y concentracin. Demuestra autonoma e iniciativa en el uso de los distintos elementos y tcnicas del lenguaje plstico.

Manifiesta con sus gestos que le gusta lo que est haciendo. Hace sus trabajos plsticos utilizando variedad de colores y de materiales plsticos(al menos dos).

Utiliza materiales plsticos en sus producciones artsticas. Manifestar inters y respeto por sus elaboraciones plsticas y por las de los dems.

Se muestra satisfecho con sus producciones plsticas y manifiesta seguridad: las quiere colgar, ensear, explicar, llevar a casa. Colabora por propia iniciativa. Respeta las elaboraciones plsticas de otros nios y nias.

Se muestra satisfecho con sus producciones plsticas y manifiesta seguridad.

Coopera en la elaboracin de producciones colectivas. Respeta las elaboraciones plsticas de otros nios y nias. Hace juicios sobre las obras artsticas desde sus gustos e intereses. Diferencia sonidos de diversas caractersticas (largoscortos; fuertes-suaves). Discrimina el tono del sonido (grave-agudo), grficamente o con gestos lo representa. Discrimina la duracin del sonido (largo-corto), grficamente o con gestos lo representa.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 32 ]

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA


Criterios de evaluacin 3 aos Discrimina sonidos sencillos de la vida cotidiana. 4 aos Discrimina sonidos del ambiente. Reconoce el sonido de algunos instrumentos musicales Capta la procedencia del sonido. 5 aos Identifica sonidos por su timbre. Discrimina cinco sonidos del ambiente relacionados con animales o fenmenos de la naturaleza. Recuerda tres sonidos de cinco emitidos. Produce sonidos con su propio cuerpo. Ejecuta con el cuerpo esquemas rtmicos combinando negras, corcheas y silencios. Marca con instrumento de percusin un ritmo de negra y corchea. Cuida los instrumentos musicales al manejarlo y los coge correctamente. Interpretar canciones sencillas siguiendo el ritmo y la meloda.

Identificar y discriminar las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales.

Ejecuta con el cuerpo esquemas rtmicos. Produce sonidos con su propio cuerpo.

Produce sonidos con su propio cuerpo. Ejecuta con el cuerpo esquemas rtmicos de negra y silencio en eco. Imita voces de distintos personajes. Cuida los instrumentos musicales. Al tocar golpea con control.

Canta canciones sencillas y adapta el movimiento corporal al ritmo de la meloda que le marca el adulto. Reproducir sencillas canciones con la entonacin y ritmo adecuados. Acompaa canciones con movimientos corporales libres.

Interpreta canciones cortas adaptando su movimiento corporal al ritmo de la meloda. Acompaan canciones siguiendo y marcando ritmos binarios (combinando negras y silencio).

Acompaa canciones marcando pulsaciones con su cuerpo o con instrumentos de pequea percusin (negra, corchea y silencio). Participa y disfruta en actividades de canto colectivo. Se desplaza por el espacio siguiendo el ritmo marcado. Mueve todo el cuerpo en sincrona (giros, balanceos). Ejecuta pasos y figuras de baile sencillos.

Participa y disfruta en actividades de canto colectivo. Se desplaza por el espacio siguiendo el ritmo marcado. Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los movimientos propios de la coreografa.

Participa y disfruta en actividades de canto colectivo. Se desplaza por el espacio siguiendo el ritmo marcado.

Mueve el cuerpo globalmente.

Mueve el cuerpo tratando de coordinar los diferentes segmentos de su cuerpo. Ejecuta sencillos bailes y danzas.

Ejecuta sencillos bailes y danzas.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 33 ]

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA


Criterios de evaluacin Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los movimientos propios de la coreografa. 3 aos Disfruta siguiendo el ritmo de la msica con movimientos corporales. 4 aos Disfruta siguiendo el ritmo de la msica con movimientos corporales. 5 aos Disfruta siguiendo el ritmo de la msica con movimientos corporales.

Manifiesta a travs de gestos y movimientos sus sentimientos, ideas y emociones. Utilizar la expresin corporal como medio para representar estados de nimo, situaciones, personajes, cuentos, etc.

Usa de forma creativa el gesto y el movimiento para expresar sentimientos y emociones. Participa en sencillas dramatizaciones. Disfruta y se manifiesta mediante la expresin corporal de forma libre y creativa.

Usa de forma creativa el gesto y el movimiento para expresar sentimientos y emociones. Participa en sencillas dramatizaciones. Manifiesta placer por la comunicacin libre y creativa en actividades de expresin corporal.

Participa en los juegos de representacin. Disfruta con las actividades de expresin corporal.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 34 ]

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Criterios de evaluacin 3 aos Ordena lo utilizado y se expresa en la asamblea. Realiza y acaba sus tareas. 4 aos Ordena lo utilizado y se expresa en la asamblea. Realiza y acaba la tarea. Pide ayuda cuando la situacin lo requiere. 5 aos Planifica de forma autnoma y resuelve problemas sencillos (ordena lo utilizado, se expresa en la asamblea, manifiesta las dificultades que se encuentra). Hace propuestas de trabajo o de juegos. Busca formas de resolver las situaciones que le ofrecen dificultad. Planifica las acciones que conlleva el desarrollo de una actividad, explicando los pasos seguidos para terminar la actividad. Generalmente, manifiesta actitudes de confianza y seguridad ante nuevas propuestas que se le sugieren. Realiza sus tareas sin ningn tipo de ayuda. Busca formas nuevas de hacer las cosas.

Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas. Acepta las nuevas propuestas que se le sugieren y se muestra satisfecho con lo que hace. Generalmente, manifiesta actitudes de confianza y seguridad ante nuevas propuestas que se le sugieren. Acepta sus posibilidades y limitaciones en la resolucin de tareas. No se enfada, ni se retira del trabajo cuando se equivoca o las cosas no le salen como l o ella quiere. Explora con curiosidad y tranquilidad las situaciones nuevas.

Explora con curiosidad y tranquilidad las situaciones nuevas. Orientarse tanto en el espacio y el tiempo como en su relacin con los objetos.

Explora con curiosidad y tranquilidad las situaciones nuevas.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 35 ]

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Criterios de evaluacin 3 aos Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones. Manifiesta curiosidad ante objetos nuevos. Trata de explicar los fenmenos observados o provocados. 4 aos Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones. 5 aos Acta directamente sobre los objetos constatando sus modificaciones.

Da explicaciones originales a los fenmenos observados o provocados.

Da explicaciones originales a los fenmenos observados o provocados. Intenta dar el mayor nmero de detalles cuando describe situaciones, orientaciones o relaciones. Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados. Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades.

Anticipar, mediante la actuacin y la intervencin sobre los objetos, posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su accin.

Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza sus observaciones.

Hace preguntas cuando no encuentra la respuesta. Verbaliza y describe sus observaciones. Plantea sencillas hiptesis anticipando posibles resultados.

Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades. Utiliza los sentidos para explorarlos. Utiliza el material con imaginacin. Es creativo en sus producciones.

Manifiesta curiosidad por explorar y manipular objetos y materiales como medio para descubrir sus propiedades.

Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones. Explica cmo se pueden resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas (reparto y aadir).

Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones. Explica cmo se pueden resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas.

Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones bsicas.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 36 ]

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Criterios de evaluacin Participar en distintas situaciones de comunicacin oral pronunciando correctamente y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. 3 aos Muestra inters y atencin cuando se explica: Nos mira. Escucha con atencin. 4 aos Muestra inters y atencin cuando se explica. Nos mira; tiene en cuenta las propuestas que se hacen al explicar. Hace preguntas sobre lo que se explica. Contesta las preguntas que se le hacen. 5 aos Manifiesta inters por las explicaciones de los dems. No interrumpe.

Contesta las preguntas que se le hacen.

Hace preguntas sobre aspectos que llaman su atencin en situaciones de comunicacin.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 37 ]

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL


Criterios de evaluacin 3 aos Identifica en s mismo, en otros y en un dibujo las principales partes del cuerpo: cabeza (pelo, ojos, nariz, boca, orejas) barriga, culo, manos, pies, dedos y ombligo. 4 aos Identifica en s mismo, en otros y en un dibujo, las segmentariamente del cuerpo. Nombra y seala cabeza, tronco, piernas y brazos. 5 aos Identifica las partes del cuerpo global y segmentariamente en s mismo, en otros y en un dibujo y las principales articulaciones: cejas, pestaas, nuca, parpados, axilas, hombros, pecho, espalda, muslos, caderas, cintura, rodillas, codo, muecas Dibuja la figura humana con gran cantidad de detalles. Capta y diferencia caractersticas y cualidades de las otras personas: altura, color del pelo, ojos, piel, constitucin corporal Realiza desplazamientos con diversas posturas: caminar, correr, saltar, girar, subir, bajar, de puntillas, a la pata coja, en cuclillas, agachado, para atrs, reptando Manifiesta seguridad en sus capacidades motoras (equilibrio, desequilibrio, subir, bajar, caer).

Dibuja la figura humana globalmente. En la cara, ojos, nariz y boca. Capta y diferencia caractersticas globales de otras personas: altura, color del pelo.

Dibuja la figura humana con cuerpo y extremidades.

Identificar las partes del cuerpo en s mismo, en el de otro nio y en un dibujo. Mostrar coordinacin, control y habilidades de carcter fino, tanto en situaciones de reposo como de movimiento.

Capta y diferencia caractersticas y cualidades de las otras personas: altura, caractersticas del pelo y la piel

Realiza desplazamientos con diversas posturas: caminar, correr, saltar, subir, bajar, agachado, para atrs, reptando

Realiza desplazamientos con diversas posturas: caminar, correr, saltar, subir, bajar, de puntillas, en cuclillas, agachado, para atrs, reptando Manifiesta seguridad en sus capacidades motoras (equilibrio en blando y en duro).

Manifiesta seguridad en sus capacidades motoras (subir y bajar escaleras alternando los pies, saltar desde una altura de 40 cm). Participa ampliando sus capacidades motoras en actividades que se le propongan.

Participa ampliando sus capacidades motoras en actividades que se le propongan, aumentando la dificultad de las diferentes situaciones.

Busca ampliar sus capacidades motoras realizando las actividades que se le propongan.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 38 ]

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL


Criterios de evaluacin 3 aos Vive con tranquilidad las situaciones de riesgo, adoptando medidas de seguridad o pidiendo la ayuda necesaria. Identificar las partes del cuerpo en s mismo, en el de otro nio y en un dibujo. Mostrar coordinacin, control y habilidades de carcter fino, tanto en situaciones de reposo como de movimiento. Vive con placer la actividad sensoriomotriz vivida individualmente o compartida. Coordina y controla habilidades manipulativas de carcter fino: pintar, arrugar, rasgar... 4 aos Vive con tranquilidad las situaciones de riesgo, adoptando medidas de seguridad o pidiendo la ayuda necesaria. Vive con placer la actividad sensoriomotriz vivida individualmente o compartida. Coordina y controla habilidades manipulativas de carcter fino: colorear, repasar, pegar, estampar, recortar, picar Usa correctamente lpices, pincel, punzn, tijeras 5 aos Vive con tranquilidad las situaciones de riesgo, adoptando medidas de seguridad o pidiendo la ayuda necesaria. Vive con placer la actividad sensoriomotriz vivida individualmente o compartida. Coordina y controla habilidades manipulativas de carcter fino: calcar, plegar, doblar, estarcido, coser...

Usa correctamente agujas, esptulas, moldes, rodillos, siluetas Discrimina sensaciones gustativas (dulce, amargo, salado, agrio). Discrimina sensaciones tctiles (rugoso, liso).

Discrimina sensaciones gustativas (dulce). Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a travs de ellos.

Discrimina sensaciones gustativas (dulce, salado).

Discrimina sensaciones tctiles (blando, duro, fro, caliente, mojado, seco). Manifiesta su estado de nimo (malestar y bienestar) aunque sea con ayuda.

Discrimina sensaciones tctiles (suave, spero).

Expresar, oral y corporalmente, emociones y sentimientos.

Manifiesta su estado de nimo (malestar y bienestar).

Sabe identificar sus estados de nimo y los motivos de los mismos, aunque sea con ayuda. Planifica de forma autnoma y resuelve problemas sencillos (ordena lo utilizado, se expresa en la asamblea, manifiesta las dificultades que se encuentra). Hace propuestas de trabajo o de juegos. Busca forma de resolver las situaciones que le ofrecen dificultad. Planifica las acciones que conllevan el desarrollo de un actividad explicando los pasos seguidos para terminarla

Ordena lo utilizado y se expresa en la asamblea.

Ordena lo utilizado y se expresa en la asamblea, realiza y acaba la tarea. Pide ayuda cuando la situacin lo requiere.

Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 39 ]

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL


Criterios de evaluacin 3 aos Acepta las nuevas propuestas que se le sugieren y se muestra satisfecho con lo que hace. 4 aos Generalmente, manifiesta actitudes de confianza y seguridad ante nuevas propuestas que se le sugieren. Acepta sus posibilidades y limitaciones en la resolucin de tareas: no se enfada, ni se retira del trabajo cuando se equivoca, o las cosas no salen como esperaba. Utiliza de forma gil y eficaz los diferentes espacios que se le ofrecen (el aula, sala de psicomotricidad, patio, bao). Realiza autnomamente hbitos de higiene corporal. Sabe enjabonar, enjuagar y secarse las manos. Se suena. Vuelve la prenda al derecho y se viste. Cuida y recoge los materiales que utiliza. Mantiene limpios los espacios del centro (aula, patios, pasillos). Cumple las normas de limpieza y orden, que hay en la clase, en la vida diaria. No se niega a probar los alimentos que se le ofrecen. Come solo en las actividades de aula, prepara y recoge la mesa, mastica con la boca cerrada y come sin ensuciarse. 5 aos Generalmente, manifiesta actitudes de confianza y seguridad ante nuevas propuestas que se le sugieren. Realiza sus tareas sin ningn tipo de ayuda. Busca nuevas forma de hacer las cosas.

Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.

Orientarse tanto en el espacio y el tiempo como en su relacin con los objetos.

Utiliza los diferentes espacios que se le ofrecen (el aula, sala de psicomotricidad, patio, bao).

Utiliza de forma gil y eficaz los diferentes espacios que se le ofrecen (el aula, sala de psicomotricidad, patio, bao). Realiza autnomamente hbitos de higiene corporal. Sabe enjabonar, enjuagar y secarse las manos. Se suena. Vuelve la prenda al derecho y se viste y desviste. Cuida y recoge los materiales que utiliza. Mantiene limpios los espacios del centro (aula, patios, pasillo). Cumple las normas de limpieza y orden, que hay en la clase, en la vida diaria. Come toda clase de alimentos. Come solo en las actividades de aula, prepara y recoge la mesa, mastica con la boca cerrada y come sin ensuciarse.

Realiza autnomamente hbitos de higiene corporal. Sabe ir al bao a hacer sus necesidades fsicas y limpiarse, y lavarse y secarse las manos.

Cuida y recoge los materiales que utiliza. Demostrar autonoma en su aseo y cuidado personal, tanto en la escuela como en su entorno familiar. Mantiene limpios los espacios del centro (aula, patios, pasillos). Cumple las normas de limpieza y orden, que hay en la clase, en la vida diaria. Come solo en las actividades de aula, prepara y recoge la mesa.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 40 ]

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL


Criterios de evaluacin Anticipar, mediante la actuacin y la intervencin sobre los objetos, posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su accin. 3 aos Utiliza el material con imaginacin. Es creativo en sus producciones. 4 aos Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones. 5 aos Utiliza el material con imaginacin. Crea en sus propias producciones.

Distinguir a los miembros de su familia identificando parentesco, responsabilidades y ocupaciones, as como identificar a los miembros del entorno escolar estableciendo relaciones con las personas con las que conviven en el centro.

Realiza sencillas tareas vinculadas con el orden y cuidado de sus cosas. Recoge y coloca juguetes, materiales plsticos, libros, etc. en su sitio. Los cuida y utiliza adecuadamente.

Realiza sencillas tareas vinculadas con el orden y cuidado de sus cosas. Recoge y coloca juguetes, materiales plsticos, libros, etc. en su sitio. Los cuida y utiliza adecuadamente. En las actividades cotidianas interacta de forma espontnea pidiendo, preguntando, explicando.

Realiza sencillas tareas vinculadas con el orden y cuidado de sus cosas. Recoge y coloca juguetes, materiales plsticos, libros, etc. en su sitio. Los cuida y utiliza adecuadamente. Defiende sus opiniones respetando la de los otros. Pide, pregunta o explica, al interactuar con los otros de forma espontnea. Responde a las preguntas que se le hacen respecto a su trabajo. Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (lugares prximos).

Reconocer distintos servicios, instituciones pblicas e instalaciones en el entorno prximo.

Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (el aula).

Se orienta adecuadamente en los espacios cotidianos (escuela).

Mostrar inters por participar en diversas situaciones de comunicacin oral utilizando sencillas estructuras lingsticas en lengua extranjera.

Saludan en lengua extranjera, aceptndola como un medio nuevo de comunicacin.

Saludan en lengua extranjera, aceptndola como un medio nuevo de comunicacin.

Se atreve a expresarse en lengua extranjera, aceptndola como un medio nuevo de comunicacin.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 41 ]

COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL


Criterios de evaluacin Recitar sencillas canciones (nursery rimes, poesas, chants) con la adecuada entonacin y expresividad, y mostrar inters por los aspectos socioculturales que transmiten. Se muestra satisfecho con sus producciones plsticas y manifiesta seguridad: las quiere exponer, ensear, explicar, llevar a casa. Respeta las elaboraciones plsticas de otros nios y nias. 3 aos 4 aos Muestra una actitud favorable para comunicarse en lengua extranjera. 5 aos Muestra una actitud favorable para comunicarse en lengua extranjera.

Manifestar inters y respeto por sus elaboraciones plsticas y por las de los dems.

Ensea con alegra a los dems, sus producciones. Quiere que se expongan, explica su trabajo, se lo quiere llevar a casa. Respeta las elaboraciones plsticas de otros nios y nias.

Se muestra satisfecho con sus producciones plsticas y manifiesta seguridad.

Respeta las elaboraciones plsticas de otros nios y nias.

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 42 ]

INTEGRANTES DEL SEMINARIO DE TRABAJO SOBRE EDUCACIN INFANTIL DEL CENTRO DEL PROFESORADO DE TELDE (CURSO 2009-2010)

Arenas Llagues, M. Candelas Castro Caballero, Rosa Cabrera Franquiz, M. Carmen Mendoza Jimnez, M. Rosario Naranjo Demetrio, M. Jess del Carmen Pinto Hernndez, M. Jos Ramrez Santana, M. Encarnacin Rodrguez Martn, Ada Soriano Martnez, Marina

LA INTEGR A C IN C U R R I C U LAR DE LAS C OM P ETENC IAS BSI CAS EN ED U CA C IN INFANT I L

[ 43 ]

También podría gustarte