Los Puentes de Madison
Los Puentes de Madison
Los Puentes de Madison
Francesca es una mujer que vive en una granja, lleva una vida solitaria y se queda unos das solos cuando su marido, su hija y su hijo se van a una feria de ganado. Un fotgrafo llega a la granja buscando unos puentes cubiertos que se encuentran en el condado. Pasan cuatro das juntos y la experiencia le cambiar la vida. Esa experiencia la descubren su hija e hijo al leer el testamento. En esta pelcula vemos las limitaciones del ama de casa. La aparente vida tranquila que lleva Francesca se desmitifica cuando vemos entrar a comer al resto de los miembros de la familia, apenas si la miran, no le dirigen la palabra e incluso la hija cambia, sin consultar, la msica que la madre estaba escuchando. No existe comunicacin. Su cara de desolacin en la comida se hace patente. Cuando se van a la feria el marido le dice qu va a hacer una mujer desocupada cuatro das. Parece que sin ellos no va a tener nada que hacer. No quiere esto decir que sea una situacin dramtica la que vive, es simplemente que no est satisfecha. La llegada de un fotgrafo nos muestra la realidad que est viviendo esta mujer que dedica su vida al cuidado de la familia. Cuando estn cenando la vemos feliz, conversan, se ren, se prestan atencin, se escuchan. La falta de comunicacin con su familia se hace ms patente cuando la vemos como disfruta con la conversacin.
El fotgrafo le dice dime qu piensas, no se lo voy a decir a nadie. As vamos descubriendo que le gustaba la enseanza, pero que dejo su profesin por sus hija/o y porque su marido no quera que trabajara. Pero le cuesta enfrentar la realidad, evita la conversacin. l dice:Los viejos sueos eran buenos sueos. No se cumplieron, pero me alegro de haberlos tenido. A pesar de que en algunos momentos tiene dudas, acompaa al visitante a fotografiar los puentes, le invita a cenar y surge una relacin entre ellos que como dice en la carta que deja para su hija e hijo sin esos cuatro das no s si hubiera aguantado en la granja.
El fotgrafo le invita a irse con l, la vemos preparar las maletas, pero finalmente decide quedarse: su marido no sabra qu hacer, su hija y su hijo tendran que soportar los comentarios del pueblo. Una vez ms sus deseos, sus sueos poco importan, toma decisiones pensando en los dems. La reaccin de la hija y del hijo al descubrir la experiencia que su madre vivi en esos cuatro das es muy diferente. La hija se asombra, pero no la juzga, incluso dice ms o menos: yo me voy lejos para vivir una gran aventura y tendra que haberme quedado aqu. El hijo por el contrario crtica a la madre, no puede aceptar que viviera una aventura amorosa, dice, me parece que es a m a quien enga y no a pap.
La vida de muchas amas de casa es, al igual que la de Francesca, aparentemente cmoda, han aceptado libremente dejar su trabajo y sus aspiraciones por su familia. Francesca necesita que ocurra algo fuera de lo corriente para visibilizar sus deseos, que no obstante vuelve a dejar apartados por el bien de la familia. Las vivencias de cuatro das la servirn para seguir adelante, rompe de alguna forma el crculo del ambiente en el que vive, tiene una amiga que es criticada en el pueblo, se salta las normas que la sociedad imponepero hasta un lmite, y lo que me parece ms importante: escribe sus vivencias para que su hija y su hijo sepan cmo era realmente.
con su mejor amigo Bubba (Tim Blake Nelson) podra ser la causa. Un da en el trabajo, Justi-ne descubre una especie de alma gemela en un compaero del trabajo, Holden (Jake Gyllenhaal), un joven creativo y apasionado que representa una oportunidad para Justine de escapar hacia un nuevo mundo de despertar emocional y sexual. Pero cuando la aventura pasa rpidamente de liberacin a obsesin venenosa, Justine se encuentra envuelta en una catica red de chantaje, hurto y amor. Es Justine en el fondo una chica buena? Sabr elegir correctamente entre el marido formal y el perturbador amante?
"Una Buena Chica" es, en resumen, una interesante historia bien con-toda, que aprovecha al mximo sus recursos en su esfuerzo por mostrar una faceta cruda y trgica de la humanidad, pero con una actitud optimista y alentadora. Las emociones que produce son honestas gracias a las buenas actuaciones y, ms importante, a la calidad del guin de Mike White. ste es cine independiente en su mejor forma, tal vez demasiado ligero, pero entretenido y lleno de significado. Recomendada con la advertencia de que no hay que esperar grandes risas, sino grandes verdades.
Letra Escarlata
La letra escarlata cuenta la historia de la vergenza y el castigo pblicos de una joven que se llama Hester Prynne. Tiene lugar en Boston (en la Colonia de la Baha de Massachussets) a mediados del siglo XVII. Cuando Hester embaraza, todos creen que ha cometido adulterio. Hace dos aos que est separada de su esposo, y por lo tanto el nio no puede ser suyo. Los magistrados la obligan a llevar una letra "A" escarlata en el canes de su vestido para que todos sepan su pecado. La letra escarlata empieza cuando Hester es liberada de la crcel brevemente para que puedan desfilarla por la aldea y ponerla en el patbulo del pueblo para que todos vean la "A". Lleva a su hija, Pearl, en sus brazos. Pearl naci en la crcel. Hester rehsa revelar el nombre del padre de Pearl para que l no pueda ser castigado tambin. El esposo de Hester Prynne llega durante el desfile por el pueblo. La visita en la crcel antes de que la dejen irse y le pide que no diga a nadie que est en la aldea. Pretende disfrazarse para poder descubrir al amante de su esposa y vengarse de l. El marido de Hester les dice a los ciudadanos que es mdico y adopta un nombre falso: Roger Chillingworth. Hester guarda su secreto. Dentro de poco, Chillingworth se da cuenta de que el pastor, el reverendo Arthur Dimmesdale, es probablemente el padre de la hija de Hester y atormenta la mente y el alma del pastor da y noche durante los prximos siete aos. El pastor tiene demasiado miedo para confesar su pecado pblicamente pero los remordimientos de consciencia lo comen. Las constantes preguntas de Chillingworth lo ponen muy nervioso. Pasan siete aos y, por fin, Hester se da cuenta del mal que su esposo ha hecho al hombre que ama, al padre de su hija. Revela la identidad verdadera de Chillingsworth a Dimmesdale y los dos inventan un plan para salir de Boston e ir a Inglaterra, donde pueden esconderse del esposo de Hester y hacer una nueva vida juntos. Al final, el pastor no puede ejecutar el plan. Dimmesdale confiesa su pecado a los ciudadanos en el patbulo que hace siete aos fue el escenario de la
vergenza pblica de Hester. Su ltimo acto es abrir su camisa para revelar la "A" escarlata que grab en su pecho. Dimmesdale halla la paz a travs de la confesin. Cuando Chillingworth muere aproximadamente un aos despus de su rival Dimmesdale, deja todo su dinero y su propiedad a Pearl. Por fin, Hester y Pearl pueden dejar la comunidad donde han sido parias durante tanto tiempo y regresar al viejo mundo (Inglaterra). Sin embargo, muchos aos despus, Hester vuelve al pueblo de Nueva Inglaterra que era el lugar de su vergenza y retoma la letra escarlata voluntariamente. Al morirse, la entierran cerca del pastor y comparten una lpida. La lpida tiene un imagen que se describe as: "On a field, sable, the letter A, gules." ["En un campo, sable, la letra 'A', gules"]. Es decir, en la lpida hay una "A" escarlata en un fondo negro.
Belleza Americana
En sntesis la pelcula se trata de una vida de mascaras y de apariencias en donde todos en las cosas de su vida diaria parecen ser personas normales pero no lo son, muchos les gusta juzgar a otros, pero no se ven a ellos mismos, o tienen un complejo de inferioridad del cual se siente que tienen menos o valen menos por eso es que todos tratan de aparentar. En la pelcula todos tienen algo que esconder y algo que aparentar, del cual desde la hija con sus senos, la mama con las ventas de las casas, Lester con su vida mediocre, el militar con su vida recta, correcta, hasta los dems personajes de la pelcula. Muchas veces en la vida de las personas siempre aparentan ser de mejor posicin, que tienen ms dinero que otras, que algunas son ms fuertes que otras, que son ms inteligentes, en la pelcula todo esto se da, y cada personaje muestra un ejemplo de esos temores y esos miedos de la vida sentimental, del trabajo y de las dems reas de la vida cotidiana. Personajes:Lester Burnham: Es el que cuenta la historia, la voz que se escucha, l es infeliz, no tiene pasiones personales, es un perdedor segn su propia Jane hija, en el trabajo lo quieren despedir porque la empresa busca personas activas, a Lester elatrae la amiga de la hija ngela, la ve con ojos de deseo, sus fantasas cada vezse hacen mas y mas realistas y seguidas, despus Lester es tan poco suertudo que lo despiden del trabajo y por sus dotes de manipulador logro sacarle al jefe los salarios de todo un ao y una bonificacin para que no lo acusara de acoso sexual y le dan sesenta mil dlares y se compra un carro clsico y se hace adicto a lamarihuana, hace ejercicios pensando que se va a ver ms sexy para ngela,cuando estn a punto de tener relaciones ngela le dice a Lester que es virgen yel no le quiere hacer dao, y no lo hacen Carolyn Burnham:Es la esposa de Lester, ella es vendedora de Bienes races,donde todo le sale mal, no consigue vender ninguna casa, ella coquetea con el vendedor estrella de casas, el rey de los bienes races Buddy Kane, ellos tienen una aventura de motel en motel hasta que se descubren ellos mismos cuando se van al comprar unas hamburguesas al lugar de trabajo de Lester, y despus de todo eso Kane, habla con Carolyn y le dice que necesita arreglar lo del divorcio y la deja botada, porque se aburri de el
Mi vida sin m
Nunca he visto una pelcula sobre el tema de la muerte que transmita tanto vitalismo como Mi vida sin m. Supongo que es por ello que me resulta imperecedera. Cmo cansarse un canto a la vida honesto, sensorial, que huye de intelectualismos y se infiltra lenta pero arrebatadoramente en la epidermis?
Para su historia, Isabel Coixet se bas en una novela breve donde apareca el tema de la muerte inminente de una mujer muy joven, y la decisin de esta de vivir el tiempo restante con intensidad. Coixet qued fascinada por el personaje; y, adems, decidi introducir un matiz peculiar: la protagonista guardara para s el hecho de que iba a morir; eso le permitira desarrollar mejor su particular carpe diem silencioso. A partir de esta trama (que podra resultar inverosmil o excesivamente lacrimgena) Coixet supo construir una inspirada historia que trasciende todo detalle escabroso y se erige como una singular alegora potica de la existencia humana.
Pero lo que hace de Mi vida sin m una gran pelcula, a la altura del mejor Wong-Kar Wai, es la mirada de la protagonista, que se construye a travs de la acertada B.S.O., y de un delicado tratamiento de la imagen (con horizontes difusos, abundancia de primeros planos y poticos encuadres que aproximan entre s a los personajes).
La mirada de Ann es la de un despertar. Su vida ha sido difcil, y precipitada: madre adolescente, trabajadora prematura... No ha habido grietas ni interludios. Nunca ha tenido ni un espacio para s misma ni menos todava tiempo para pensar. Pero su percepcin del mundo cambia en un instante, y se hace ms viva, paradjicamente, con el anuncio de la muerte. La mirada de Ann se transforma en la del artista, la del poeta; aunque sea inspirada por cuanto ve, por la lluvia y las puestas de sol, y no por "todos esos libros" que no ha ledo y ya no podr leer. Como el flneur del siglo XIX, que era consciente
de las veloces transformaciones de la sociedad, como Baudelaire, que reivindicaba la belleza de lo efmero, Ann observa la realidad con pupilas dilatadas, como si lo viera todo por vez primera, o como si todo se fuera a desintegrar en el instante siguiente. Deambula sola por la calle, se deja llevar por sus estmulos; se une a la multitud, y a la vez se aparta de ella, en sus soliloquios. Cuando pasea entre los escaparates se sorprende respecto a los placeres que con tanto ahnco la sociedad de consumo nos ofrece; al entrar al supermercado, en un rapto de alucinacin similar al de Bjrk en Bailar en la oscuridad (Dancing in the dark, Lars Von Trier, 2000) visualiza a la gente bailando al estilo de un musical. Nadie es infeliz en un supermercado, se dice; todos estos productos estn aqu para seducirnos y alejarnos de la muerte. Y esa mirada desvada, esos prpados en trance, ese fundido en blanco resultan estremecedores; el espectador, acompaado por las melodas intimistas de Alberto de la Iglesia, por la imagen recurrente del vidrio, material frgil del que se extraen extraas melodas, se encuentra con Ann en un lugar liminal, donde todo es hermoso y terrible al unsono, donde todo puede suceder, aunque lo nico seguro es la muerte.
En ese estado de percepcin el encuentro amoroso no tarda en surgir. Y Ann y Lee entran en un hipntico enamoramiento que es mostrado con numerosas elipsis, como a travs de un velo. Las palabras son escasas y las miradas, intensas como aquel que sabe que cada segundo es nico e irrepetible. La fatalidad sobrevuela sobre sus encuentros, lentos y lnguidos, acompasados ahora por clidas canciones como "Senza fine". Lo irnico del caso es que, mientras l interpreta la imposibilidad de su amor de manera "clsica", por la condicin de ella de casada, para ella (y para el espectador) la imposibilidad es autntica, porque sabe que va a morir. Eso no es bice para que las situaciones familiares de Ann estn revestidas asimismo de una indudable ternura. Aunque vivan en una situacin precaria, la convivencia entre Ann, su marido y sus hijas es armnica y aderezada de risas. Ello contribuye an ms al "shock", al extraamiento que se produce en el espectador entre esas instantneas y las apesadumbradas visitas al hospital; y eso da un sentido mucho ms profundo a la historia de amor con Lee, puesto que no puede
explicarse como una huida de su propia vida, sino ms bien una exploracin en los (hasta ahora) estrechos lmites de la misma. Otro contrapunto ms: otros personajes, como sus padres, parecen llevar vidas speras y vacas de sentido. Pero Ann ahora tratar de ver lo mejor en ellos y dejarles en herencia palabras esperanzadoras, mediante cartas pstumas cuyo guin no tiene desperdicio.
El ritmo de la pelcula contribuye a percibir la existencia en plenitud, con todo su gozo, toda su melancola: las secuencias intimistas, donde lo que entra en juego es la mirada de Ann (en complicidad con el espectador, nico partcipe de su viaje), se yuxtaponen bruscamente a las escenas exteriores, donde la protagonista vive a fondo el romanticismo con su amante, la ternura con su familia; donde tambin aparecen personajes secundarios que nos hacen sonrer con alivio por lo adusto de su expresin (Blondie, la madre) o lo entraable de su frivolidad (la peluquera, Mara de Medeiros. )
Mi vida sin m se vive como un baile perpetuo, que flucta entre lentas cadencias e imprevistos ritmos sincopados. Mi vida sin m es portadora de una mirada despierta, desapegada, que nos recuerda cmo deberamos
enfrentarnos al mundo cada da: sabiendo que nada permanece ni es uniforme. Al final, nos aguarda el teln blanco de la muerte, y ni el dolor ni la razn van a servir para ahuyentarla. De modo que, por qu no tomar cuanto se nos cruza en el camino, con la belleza de lo perecedero, y agradecerlo, sin pretender retenerlo? Eso hace al final hace la protagonista con esas sublimes palabras destinadas a su amante: "Me encant bailar contigo".