0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

La Violencia

El documento habla sobre la violencia, definiéndola y describiendo sus principales características, fases y tipos. También analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

La Violencia

El documento habla sobre la violencia, definiéndola y describiendo sus principales características, fases y tipos. También analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

COLEGIO

Sor Ana de los Angeles


TEMA

PROFESORA CURSO GRADO INTEGRANTES

: : :

SANDRA RELIGIN 5TO. SECUNDARIA : RODRIGO DAMIAN

CHRISTIAN SHOWING LUIS URBIA OSWALDO ZAPATA LUIS MUNIVE JOSE LUIS RUPAY

LIMA PERU

DEDICATORIA

La Violencia

DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado a todas las personas que nos apoyaron en la realizacin de esta investigacin y sobre todo al profesor por ser un tema de mucha importancia para nosotros.

La Violencia

INDICE

INDICE..................................................................................................................4 INTRODUCCIN..................................................................................................5 LA VIOLENCIA.....................................................................................................6


DEFINICIN............................................................................................................. 6 PRINCIPALES CARACTERSTICAS.............................................................................6 FASES DE LA VIOLENCIA.........................................................................................8 TIPOS DE VIOLENCIA:.............................................................................................. 9 PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR:................................12 CAUSAS DE LA VIOLENCIA....................................................................................12

CONCLUSIONES...............................................................................................17 RECOMENDACIONES......................................................................................18 BIBLIOGRAFA..................................................................................................19 ANEXOS.............................................................................................................20

La Violencia

INTRODUCCIN

La violencia ha sido definida como el uso de amenazas o uso intencional de la fuerza, la coercin o el poder, bien sea fsico, psicolgico o sexual, contra otra persona, grupo o comunidad o contra s misma, produciendo o con alta probabilidad de producir dao en la salud y an en la libertad de movimiento de la vctima. Constituye un fenmeno histrico que se relaciona con condiciones sociales y econmicas particulares. Las causas de la violencia resultan complejas, pero se identificar a partir del cruce de factores negativos del individuo y del entorno social. La pobreza en s misma, no es necesariamente un elemento causal, pero constituye un factor de riesgo cuando la violencia ocurre en un ambiente de desigualdad manifiesta y creciente, cuando alcanza situaciones extremas y cuando est asociada al desempleo y a que los jvenes con escasa educacin no encuentran otra oportunidad para generar ingresos. Se dice, que los pobres son, a la vez, vctimas y actores predilectos de la violencia. La violencia representa un fenmeno que se est convirtiendo en un problema cada vez ms serio en la Regin de las Amricas y a nivel mundial, afectando particularmente a grupos ms vulnerables de la sociedad como los nios/as, adolescentes y jvenes, adultos mayores y a las mujeres. En 1993, la OPS y los Ministros de Salud de la Regin, reconocieron la gravedad y la urgencia del problema en las Amricas, considerndola como un problema de salud pblica que afecta a la salud y al desarrollo social y econmico de amplios sectores de la poblacin. En 1996 la Asamblea Mundial de la Salud, declar a la Violencia como un grave problema para la salud de las personas, estimndose que un 4% de todas las muertes en el mundo eran producidas por causas intencionales.

La Violencia

LA VIOLENCIA
DEFINICIN Es el resultado de los reiterados estmulos - enseanzas con contenidos violentos, impuestos en el hogar, en la escuela, y en la sociedad, obligando al modificar naturalmente al cerebro y a todo el organismo, para el almacenamiento de dichos contenidos como memorias patolgicas.

El libre ejercicio de pensar, desde tales memorias, conduce a comportamientos inadecuados contra el ambiente, las plantas, los animales, las personas, los objetos, y contra el propio individuo. La formacin de memorias para los comportamientos agresivos - violentos requiere de mnimas condiciones cognitivas, por la intensidad y duracin de los estmulos que las generan y el importante compromiso afectivo que las involucra, al desaparecer dichos estmulos.

PRINCIPALES CARACTERSTICAS La violencia es una accin ejercida por una o varias personas, en donde se somete de manera intencional al maltrato, presin, sufrimiento, manipulacin u otra accin que atente contra la integridad tanto fsica como psicolgica y moral de cualquier persona o grupo social. Son tan mltiples las manifestaciones,

caractersticas y participantes, que la violencia ha logrado un sitial importante en la atencin de distintos especialistas, como socilogos, siclogos y filsofos, y por consiguiente el esfuerzo

mantenido en su investigacin para aclarar sus causas y efectos. El desenvolvimiento de las distintas sociedades, no ha sabido manejar la violencia. La agudizacin de las desigualdades econmicas y polticas han funcionado como trampoln de esta, al verse incrementada de los recursos, lo

La Violencia

que se refleja en ira y depresin, sentimientos que mal manejados se transforman en violencia. Tambin son considerados como violencia:

maltrato, sufrimiento fsico y mental, manipulacin, seduccin, exclusin social, crtica destructiva, desprecio, abandono, insultos, entre otros. La violencia es un fenmeno histrico relacionada con el desenvolvimiento social del ser humano. La razn de la violencia es la combinacin de factores negativos entre el individuo y la sociedad. Las razones ms comunes son el abuso en el consumo del alcohol y drogas, la permisividad y excesiva tolerancia frente a la posesin de armas de fuego y la propagacin indiscriminada de imgenes violentas o delictivas por los medios de comunicacin, las cuales ayudan a generar, mantener y reforzar los comportamientos violentos.

Sin embargo, la multiplicidad de las causas de la violencia hacen extenso su estudio. Durante la evolucin del hombre, fue muchas veces necesaria la utilizacin de la violencia como mtodo de permanencia en el tiempo, bajo la premisa de sobrevivir ante agresores, tener dominio sobre territorios, alcanzar la supremaca en grupos sociales etc.

En la actualidad, la violencia puede provenir de factores como: condiciones de hacinamiento desempleo condiciones sociales deplorables prdida de valores morales frustraciones marginalidad conflictos religiosos
7

La Violencia

descontento social, entre otras.

Existen factores sociales, polticos y religiosos que determinan los niveles de violencia en una comunidad, un pas o el mundo. El descontento social, debido a las condiciones econmicas puede ser factor

determinante para el surgimiento de de la violencia en las calles, forma de delincuencia o explosiones sociales. Adems la sed de poder del hombre, lo ha llevado por caminos de derramamiento de sangre en la bsqueda del control poltico de naciones e imperios. Sin embargo la razn que tal vez historicamente ha generado ms violencia es la diferencia de conceptos religiosos, por los cuales se han comenzado guerras, y ms recientemente, atentados terroristas devastadores. Mientras ms fervientemente se crea en un ideal, puede ser poltico o religioso, con mucho ms ahnco se defender de propios y extraos, puesto que una vez que asumimos una posicin con respecto a un tema sobre el cual nuestros valores morales han sido fundados, se torna practicamente imposible cambiar la manera de pensar. La violencia se ha convertido en un tema de la cotidianidad, pues nos acompaa siempre bajo esquemas de escala social y resentimiento hacia los que tienen mayores posibilidades. Se ha hecho comn que en las zonas urbanas las personas hayan optado por autoconfinarse, debido al temor del enfrentamiento con la violencia, la cual no es ms que el reflejo de una sociedad con pocas posibilidades de surgimiento.

FASES DE LA VIOLENCIA Fase de tensin creciente Esta fase est dada por la acumulacin diaria de tensiones causadas por situaciones conflictivas, las cuales son reprimidas o minimizadas bajo sentimientos de

desesperanza, disgusto y depresin.


8

La Violencia

Fase de explosin En esta fase la acumulacin y represin de tensiones, se concentran en un solo momento, cuando la persona estalla emocionalmente, por medio de actos violentos o agresiones fsicas, verbales, emocionales o sexuales.

Fase de remordimiento Abarca desde los ataques sexuales directos como

violaciones, hasta la incitacin a realizar actos de ndole sexual sin el consentimiento de la otra persona, pasando por violencia v erbal dirigida al sexo, piropos obscenos, propuestas indecentes, entre otras. la

TIPOS DE VIOLENCIA: Violencia fsica.-Toda aquella conducta que directa o indirectamente este dirigida a ocasionar dao o sufrimiento fsico sobre la persona, tales como heridas, hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, perdida de dientes empujones o cualquier otro maltrato que afecte la integridad fsica de las personas, as como toda conducta destinada a producir dao a los bienes que integran el patrimonio de la vctima.

Violencia Sexual.-Toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la persona a decidir voluntariamente su sexualidad, comprendida en esta no solo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual o no genital.

Violencia Psicolgica.- Se presenta en forma de intimidacin, amenazas insultos, control, aislamiento y devaluacin de la persona. Ciertas conductas de maltrato que constituyen violencia psicolgica tornan cotidianas y son consideradas como algo "natural" y parte de la relacin de

La Violencia

pareja. La vctima no se da cuenta hasta que el abuso, la manipulacin y el maltrato se han instaurado crnicamente en la relacin. Por lo general la toma de conciencia y la bsqueda de ayuda llegan cuando la autoestima ya se encuentra disminuida y gravemente lesionada.

No es comn observar comportamientos violentos, al comienzo de la relacin. Durante este periodo, por lo general los comportamientos son positivos, "todo es color de rosa", la pareja se percibe perfecta, con la sensacin de haber encontrado a la media naranja. Las imperfecciones o defectos son minimizados, justificados y vistos como pasajeros por ambos.

La violencia por lo general se inicia luego de eventos importantes que provocan Cambios en la dinmica familiar; como son: el inicio de la convivencia, durante el primer embarazo, el nacimiento del primer hijo, la infidelidad, entre otros.

Una vez que se inicia el comportamiento violento este es cclico y repetitivo. Pasa por tres etapas: 1.-Acumulacin de tensiones.-En esta fase el agresor acumula tensin. Se muestra nervioso, irritable y no reconoce su enfado. Manifiesta hostilidad provocaciones y verbalizaciones ofensivas y agresivas. Comienza con sutiles menosprecios, ira contenida, fra indiferencia, sarcasmos, largos y silenciosos. Pueden parecer algunos episodios de comportamientos agresivos dirigido ms hacia objetos que hacia su pareja (da portazos, arroja objetos, rompe cosas).

2.-Explosin Violenta.- Sigue una descarga incontrolada de las tensiones acumuladas (golpes, insultos, frases hirientes, abuso sexual entre otros). Luego de la descarga desaparece la tensin y el estrs del agresor. Si hay algn tipo de intervencin (polica, fiscala, familiares, amigos) aparenta calma y tranquilidad. Tiende a minimizar y culpar a la pareja que la provoco, o que ella es la culpable de la situacin. En esta fase los incidentes se torna peridicos y

10

La Violencia

las lesiones son cada vez ms graves. Cesa cuando el agresor descarga su tensin o repara en la magnitud del dao ocasionado o causado.

3.-Arrepentimiento o reconciliacin "luna de miel" Entra luego a una fase donde el agresor muestra signos de arrepentimiento, se muestra amble, cercano y en ocasiones pide perdn o promete no ejercer ms la violencia, trata inclusive de reparar el dao. Da seales de amor y consideracin una y otra vez.

La violencia familiar ocurre en personas que pertenecen a cualquier nivel educacional, econmico o social, o de cualquier grupo cultural o religioso, de diferente nacin o pas.

Se manifiesta adems tanto en hombres como en mujeres, aunque es mucho ms frecuente en hombres por el estilo de relacin patriarcal y machista que todava prevalece en muchas familias.

Tambin lo podemos observar en hijos a padres y hacia personas mayores entre otros familiares. En todos los casos, el patrn de la amenaza de ejercer violencia y su ejercicio dentro de la familia, son conductas aprendidas en su entorno y reforzadas por la violencia en los medios y en la sociedad por la estructura tradicional de dominacin en la familia.

Violencia Econmica.- Se expresa en patrones de conducta vinculadas a controlar a alguien hacindola econmicamente dependiente. Incluye el control y manejo del dinero, las propiedades y, en general, de todos los recursos de la familia. En la mayora de los casos por lo general se da por parte del hombre. Algunas manifestaciones de este tipo de violencia son: Hacer que la persona receptora de violencia tenga que dar explicaciones cada vez que necesite dinero, ya sea para uso de la familia o del suyo propio. 1. Dar menos dinero necesario, a pesar de contar con liquidez

11

La Violencia

2. Inventar que no hay dinero para gastos que la persona considera importantes. 3. Gastar sin consultar con la mujer cuando el hombre quiera algo o considera que es importante. 4. Disponer del dinero de la persona afectada (sueldo, herencia, etc.) 5. Que el hombre tenga a su nombre las propiedades derivadas del matrimonio. 6. Privar de vestimenta, comida, transporte o refugio.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR: Existen 2 tipos de consecuencias generales de los tipos de maltrato de la Violencia familiar. a) Fsicas: entre las que podemos encontrar lesiones graves (equimosis, fracturas, discapacidades crnicas), lesiones durante el embarazo, lesiones a los nios, embarazo no deseado y a temprana edad, vulnerabilidad a las enfermedades, entre otras.

b) Psicolgicas: suicidio, problemas de salud mental, estrs, aislamiento, retraimiento, ansiedad, marginalidad, desconfianza, asco, depresin, vergenza, odio, desvalorizacin, baja autoestima, etc.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA Para que los intentos de prevenir la violencia sean eficaces conviene tener en cuenta que sus causas son mltiples y complejas . Y que es preciso analizarlas en trminos de la interaccin entre los individuos y los contextos en los que se produce, a distintos niveles; incluyendo, por ejemplo, la relacin que establecen en cada uno de los escenarios en los que se desarrollan, las relaciones entre dichos escenarios, la influencia que sobre ellos ejercen otros sistemas sociales, y el conjunto de creencias y valores de la sociedad de la que los niveles anteriores son manifestaciones concretas. Cuando se analiza cada caso

12

La Violencia

violento desde esta perspectiva, suelen encontrarse mltiples condiciones de riesgo de violencia y escasas o nulas condiciones protectoras en cada nivel. Entre las condiciones de riesgo detectadas en los estudios cientficos, y que suelen verse reflejadas en la mayora de los casos de violencia escolar divulgados en los ltimos aos por los medios de comunicacin, cabe destacar: la exclusin social o el sentimiento de exclusin, la ausencia de lmites, la exposicin a la violencia a travs de los medios de comunicacin, la integracin en bandas identificadas con la violencia, la facilidad para disponer de armas y la justificacin de la violencia en la sociedad en la que se producen. Y faltan condiciones que hubieran podido proteger de dichos riesgos; como: modelos sociales positivos y solidarios, colaboracin entre la familia y la escuela, contextos de ocio y grupos de pertenencia constructivos, o adultos disponibles y atentos para ayudar. En este apartado van a analizarse, desde una perspectiva ecolgica, algunos de los resultados obtenidos al estudiar los distintos contextos en los que transcurre la vida durante la infancia y la adolescencia, con el objetivo de conocer las condiciones de riesgo de violencia y las condiciones que protegen de este problema. La perspectiva ms adecuada para conceptualizar la complejidad de las causas ambientales que incrementan o reducen el riesgo de que surja la violencia es la planteada desde el enfoque ecolgico, (Bronfenbrenner, 1979; Belsky, 1980), y su diferenciacin en cuatro niveles: 1) el microsistema, o contexto inmediato en que se encuentra una persona, como por ejemplo la escuela o la familia; 2) el mesosistema, o conjunto de contextos en los que se desenvuelve (la comunicacin entre la familia y la escuela, situada dentro de este nivel, representa una condicin protectora contra el deterioro producido por numerosas condiciones de riesgo de violencia); 3) el exosistema, estructuras sociales que no contienen en s mismas a las personas pero que influyen en los entornos especficos que s lo contienen, como la televisin o la facilidad para acceder a las armas; 4) y el macrosistema, conjunto de esquemas y valores culturales del cual los niveles anteriores son manifestaciones concretas.

Microsistema Familiar
13

La Violencia

Una gran parte de la violencia que existe en nuestra sociedad tiene su origen en la violencia familiar. La intervencin a travs de la familia es especialmente importante porque a travs de ella se adquieren los primeros esquemas y modelos en torno a los cuales se estructuran las relaciones sociales y se desarrollan las expectativas bsicas sobre lo que se puede esperar de uno mismo y de los dems, esquemas que tienen una gran influencia en el resto de las relaciones que se establecen.

La mayora de los nios y adolescentes han encontrado en el contexto familiar que les rodea condiciones que les han permitido desarrollar una visin positiva de s mismos y de los dems, necesaria para: aproximarse al mundo con confianza, afrontar las dificultades de forma positiva y con eficacia, obtener la ayuda de los dems o proporcionrsela; condiciones que les protegen de la violencia. En determinadas situaciones, sin embargo, especialmente cuando los nios estn expuestos a la violencia, pueden aprender a ver el mundo como si solo existieran dos papeles: agresor y agredido, percepcin que puede llevarles a legitimar la violencia al considerarla como la nica alternativa a la victimizacin. Esta forma de percibir la realidad suele deteriorar la mayor parte de las relaciones que se establecen, reproduciendo en ellas la violencia sufrida en la infancia.

Los estudios sobre las caractersticas de los adultos que viven en familias en las que se produce la violencia reflejan que con frecuencia su propia familia de origen tambin fue violenta. Existe suficiente evidencia que permite considerar a las experiencias infantiles de maltrato como una condicin de riesgo, que aumenta la probabilidad de problemas en las relaciones posteriores, incluyendo en este sentido las que se establecen con los propios hijos y con la pareja. Conviene dejar muy claro, sin embargo, que la transmisin del maltrato no es algo inevitable. La mayora de las personas que fueron maltratadas en su infancia (alrededor del 67%) no reproducen dicho problema con sus hijos (Kauffman y Zigler, 1989). Y el maltrato en la vida adulta se produce tambin en personas que no fueron maltratadas en su infancia.
14

La Violencia

Cmo romper el ciclo de la Violencia Los estudios realizados, en este sentido, encuentran que los adultos que fueron maltratados en su infancia que no reproducen el problema con sus hijos difieren de los que s lo hacen por una serie de caractersticas que pueden, por tanto, ser desarrolladas para romper el ciclo de la violencia (Egeland, Jacobiz y Sroufe, 1988; Kauffman y Zigler, 1989):

1) El establecimiento de vnculos afectivos no violentos, que proporcionen experiencias positivas acerca de uno mismo y de los dems. Una especial importancia parecen tener, en este sentido: 1) una relacin afectiva segura (no violenta) con uno de los padres; 2) una relacin afectiva estable y satisfactoria durante la edad adulta (con una pareja no violenta); 3) y una relacin teraputica eficaz. 2) La conceptualizacin de las experiencias de maltrato sufridas como tales, reconociendo su inadecuacin y expresando a otra(s) personas las emociones que suscitaron. Cuando, por el contrario, dichas experiencias se justifican conceptualizndolas como disciplina el riesgo de reproducirlas aumenta. 3) El compromiso explcito de no reproducir con los propios hijos lo sufrido en la infancia. 4) Y el desarrollo de habilidades que permitan afrontar el estrs con eficacia, resolver los conflictos sociales de forma no violenta y educar

adecuadamente a los hijos.

El riesgo de la transmisin vara tambin, como veremos ms adelante, en funcin de la interaccin que se establece en la familia y entre sta y el resto de la sociedad.

Violencia y deterioro de la vida familiar Existe actualmente un creciente consenso en conceptualizar el maltrato de los nios por sus padres como el deterioro extremo de las relaciones que se
15

La Violencia

producen en el contexto familiar. Y puede definirse como: el tratamiento extremadamente inadecuado que los adultos encargados de cuidar al nio le proporcionan y que representa un grave obstculo para su desarrollo.

El maltrato contribuye a deteriorar an ms la interaccin familiar al: 1) disminuir la posibilidad de establecer relaciones positivas; 2) repetirse crnicamente y hacerse con ello ms grave; 3) y extenderse a las diversas relaciones que en el sistema familiar se producen (Burgess y Conger, 1978).

Suele darse una estrecha asociacin entre la utilizacin de la violencia con los nios y su uso entre los adultos que con ellos conviven. Los estudios realizados, en este sentido, encuentran que ms del 40% de los padres que maltratan a sus hijos tienen relaciones violentas entre s (Strauss et al., 1980). Los estudios realizados sobre mujeres maltratadas reconocen que vivir dichas situaciones genera en los nios problemas similares a los que produce el hecho de ser maltratados directamente (Emery, 1989).

Existe actualmente un gran consenso en aceptar que la probabilidad de la violencia aumenta cuando el nivel de estrs que experimentan los padres es superior a su capacidad para afrontarlo (Strauss y Kantor, 1987).

16

La Violencia

CONCLUSIONES
Ya sabemos que la violencia es un fenmeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia. El primer paso es saber cmo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto dao nos hacen. As nuestra sociedad ir en un incremento de paz y no habr tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir segn la formacin que se le d al individuo, as mismo acta dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia. La autntica educacin tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, adems de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. La comunicacin es prevencin porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la bsqueda de otras alternativas vlidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

17

La Violencia

RECOMENDACIONES
Con respecto al costo social, el principal resultado es que las mujeres sin violencia generan ms ingresos laborales en comparacin con las mujeres que viven en hogares violentos. Los resultados obtenidos indican que la diferencia en el impacto vendra dada por el lado de una menor productividad en el trabajo para las mujeres de hogares no pobres, y por un menor nmero de horas trabajadas para los hogares pobres. Los resultados del costo de la violencia en relacin al aprovechamiento escolar de los hijos y el estado nutricional no son determinantes, aunque s se encontr evidencia de que, al menos a nivel de autopercepcin. En este marco, es indispensable analizar con mayor detalle este fenmeno social, lo que requiere un mayor acceso a la informacin ya existente. Asimismo, sera conveniente que la informacin que recogen los CEM y la PNP pueda ser sistematizada completamente, no a nivel de grandes agregados sino a nivel de microdatos. Adems, queda mucho por explorar sobre el efecto de localizacin de las instituciones de ayuda y de los trmites y/o costos que implica para las mujeres agredidas acudir a estas en busca de ayuda, pues ello constituye un conjunto de posibles barreras de acceso a estos servicios. Finalmente, es necesario analizar cul es el efecto que las denuncias pueden tener sobre la prevalencia de la violencia familiar en el futuro. La investigacin de estas potenciales barreras de acceso a ayuda y de los efectos de las denuncias requiere una mayor cantidad de informacin, mucha de la cual existe pero no est sistematizada o disponible.

18

La Violencia

BIBLIOGRAFA

AUYERO, Javier. " Otra vez en la va" Notas e interrogantes acerca de la juventud de sectores populares. Fundacin Sur.GECUSO. Espacio Editorial. Bs.As. 1993.

Documento "Anlisis de la Situacin de la Infancia en La Argentina."UNICEF.

ELUSTRO, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de Menores. En Viva, 9/7/00.

FERNNDEZ, Ana Mara. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la ilusin", Bs. As. Edit. Piads.1993.

GRIMA, J.M. y LE FUR, A. "Una mirada psicoanaltica" en Chicos de la calle o trabajo chico?. ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999.

HINTZE. S Y OTROS. Trabajos y condiciones de vida en sectores populares urbanos. ed. CEAL. Bs. As. 1991.

PALMA, Diego. "Estrategias de sobrevivencia y participacin." en Entre la Moda y la Ciencia.

19

La Violencia

ANEXOS

20

La Violencia

21

También podría gustarte