6.3 Lo Obscuro de La Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA

TCNL: “RAFAEL PABÓN CUEVAS”


ÁREA DE VALORES, ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES

GUIA: 3

PROFESOR: Ignacio Diaz Estrada


CURSO : 6° SECUNDARIA

LO OBSCURO DE LA VIOLENCIA

 TIPOS DE VIOLENCIA  morales que existen alrededor del


los tipos más comunes son la física, mundo. Según la sociedad en la que te
psicológica, emocional, verbal, sexual, encuentres y la cultura que te rodee
espiritual, cultural, económica y laboral. variarán los comportamientos
Cada una se manifiesta de una forma considerados como aceptables. Así, lo
particular y tiene unas consecuencias considerado violento o aceptado
características. socialmente irá evolucionando junto a
la sociedad en cuestión.
A diario vemos en las noticias todo tipo
de diferentes formas de actos violentos: Por ejemplo, en el siglo XIX era
hombres que matan a sus esposas, impensable ver a una pareja dándose
atentados terroristas, robos, besos y arrumacos en plena calle,
destrucción del mobiliario urbano, mientras que hoy en día es algo
bullying… La violencia forma parte de normal. Por tanto, la violencia puede
nuestro día a día, aunque no describirse según el contexto y la
queramos. experiencia vital de cada uno, aunque
la Organización Mundial de la Salud
(OMS) consiguió dar una definición
generalizada:

“La violencia es el uso deliberado de


la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo
o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.”
1

La violencia es un concepto ambiguo


Página

que incluye multitud de variables, entre


ellas la amplia variedad de códigos
Esta definición abarca tanto la violencia salud de la víctima y, cuando ya es
hacia los demás como a uno mismo. demasiado tarde, la muerte.
También, va más allá de los actos
físicos e incluye las amenazas e
intimidaciones, el daño psicológico y la
negligencia parental, entre otros.

LAS CLASES DE VIOLENCIA SEGÚN


LA FORMA DE AGRESIÓN

La violencia puede ejercerse de 2- Violencia psicológica


distintas formas. Unas son más visibles
No se trata de una conducta en sí, sino
y directas, siendo probable que la veas
de un conjunto heterogéneo de
venir y tengas posibilidad de hacer algo
comportamientos con los que se
para evitarlo. Otras, sin embargo,
produce una forma de agresión
pueden ocultarse muy bien, son
emocional. No se toman en
insidiosas y van dejando su huella
consideración las necesidades
silenciosamente.
psicológicas de la persona,
particularmente las que tienen que ver
Según el modo en el que se realice la con las relaciones interpersonales y la
agresión o el abuso podemos distinguir autoestima.
entre:

El objetivo de este tipo de violencia es


1- Violencia física provocar tal estado de indefensión en
2- el otro que puedas ejercer todo tipo de
control sobre él. Para ello, se utiliza el
rechazo, insultos y amenazas o la
privación de relaciones sociales, entre
otras técnicas. En la mayoría de los
casos, resulta más dañina que la
violencia física.

3- Violencia emocional

Acción no accidental que provoca daño


físico o enfermedad a una persona, ya
sea para conseguir algo o por el mero
hecho de hacer sufrir.

Suele ser fácilmente identificable al


dejar señales como moratones,
2
Página

fracturas, alteraciones en el estado de


Forma parte de la violencia psicológica. Ocurre cuando una persona es
Se produce cuando se hace o se dicen lastimada a causa de prácticas que
cosas que hacen que otra persona se forman parte de su cultura, religión o
sienta mal, infravalorada e incluso tradición. Por ejemplo, la mutilación
inútil. genital femenina o ablación genital que
se le realiza a las niñas en países de
4- Violencia verbal África y Oriente Medio.

También se utiliza en la violencia 8- Violencia económica


psicológica. Hace referencia a la
utilización del lenguaje, ya sea escrito u Consiste en la utilización de los
oral, con la intención de herir a alguien. recursos económicos de otra persona
sin su permiso, perjudicándola.
5- Violencia sexual
9- Negligencia

Es definido como cualquier actividad


sexual (tocamientos, insinuaciones…) Ocurre cuando no son atendidas las
entre dos personas sin consentimiento necesidades físicas básicas y la
de una. Puede producirse entre seguridad de aquellas personas
adultos, de un adulto a un menor o dependientes (niños, ancianos,
incluso entre menores. personas con diversidad funcional…)
por quienes tienen la responsabilidad
En el caso de menores, la pornografía de cuidarlas.
infantil y la prostitución se consideran
abuso sexual, mientras que este tema, 10- Mendicidad, corrupción y
cuando se trata de adultos, conlleva explotación laboral
bastante debate.
Esto se da sobre todo con menores, los
cuales son utilizados para la obtención
6- Violencia espiritual o religiosa
de beneficios económicos a través de
Se produce cuando se utilizan las la explotación sexual, robo, tráfico de
creencias religiosas para manipular, drogas, etc.
dominar o controlar a otra persona.
Aquí podrían incluir a ciertos grupos
sectarios destructivos cuya finalidad es
el control de sus seguidores.
3
Página

7- Violencia cultural
Clases de violencia según quién la Muchas están relacionadas con
hace características personales de los
individuos como una baja o demasiado
En este caso, se diferencian las alta autoestima o con problemas de
acciones violentas no por el modo en el conducta. También se debe tener en
que se llevan a cabo, sino en función cuenta el abuso de drogas y alcohol.
de dónde y quién lo hace.

Es decir, si se han producido entre dos


personas como ocurre en la violencia Otras son fruto de experiencias vividas
doméstica, por ejemplo; si es una como la falta de lazos emocionales y
autoagresión o si son provocados por de apoyo, el contacto temprano con
una comunidad entera como en el caso situaciones de violencia… Sin olvidar el
de los conflictos armados. papel de los factores comunitarios y
sociales como la pobreza o la
11- Violencia interpersonal desigualdad entre sexos.

12- Violencia autoinflingida

Son los actos violentos cometidos por


un individuo o un grupo reducido de
ellos, cubriendo un amplio abanico de También conocida como suicidio, tal
conductas que van desde la violencia vez sea el tipo de violencia más
física, sexual, psicológica hasta las aceptado como tal a nivel global y, por
privaciones y el abandono. lo tanto, más estigmatizado, es decir,
condenado por razones religiosas y
culturales. De hecho, la conducta
suicida está penada por ley en algunos
países. Aun hoy, a pesar de sus altas
Algunos ejemplos pueden ser la
tasas de mortalidad, sigue siendo un
violencia en la pareja, violencia de
tema tabú, que cuesta reconocer y
género, acoso escolar, maltrato a los
abordar. Llegando incluso a clasificarse
hijos… Las diversas formas de
erróneamente de forma deliberada en
violencia interpersonal comparten
las actas oficiales de defunción.
muchos de los factores de riesgo antes
mencionados.
Son muchos y muy variados los
acontecimientos estresantes que
pueden aumentar el riesgo de
4
Página

autolesiones, ya que también influye la


predisposición personal del individuo
para ello. Aun así, se han identificado conflictos suelen traer consigo
los factores más comunes en este tipo consecuencias negativas para la salud
de violencia como puede ser la como alteraciones del estado de ánimo,
pobreza, la pérdida de un ser querido, ansiedad, abuso de alcohol e incluso
las continuas discusiones familiares, la estrés postraumático.
ruptura de una relación…
Siendo los lactantes y refugiados los
Además, el abuso de drogas y alcohol, grupos más vulnerables a las
antecedentes de abusos físicos y/o enfermedades cuando estallan estos
sexuales en la infancia, el aislamiento conflictos. Entre los factores que
social o problemas mentales, son entrañan un riesgo de que estallen
considerados factores predisponentes conflictos violentos de forma colectiva
al suicidio. se encuentran:

Sobre todo, se tiene muy en cuenta el  Ausencia de procesos


sentimiento de desesperanza de la democráticos y la
persona ante la vida. desigualdad en el acceso al
poder.
 Desigualdades sociales.
13- Violencia colectiva
 Control de los recursos
naturales valiosos por parte
de un solo grupo.
 Rápidos cambios
demográficos que desbordan
la capacidad del Estado para
ofrecer servicios esenciales
y oportunidades de trabajo.

¿Qué origina los actos violentos?


Se habla de violencia colectiva cuando
se hace referencia al uso instrumental Resulta lógico y comprensible querer
de la violencia por parte de grupos en conocer qué produce la violencia para
contra de otros, con el fin de conseguir así poder entenderla y prevenirla. Sin
objetivos políticos, económicos o embargo, lamento decir que no existe
sociales. una relación directa entre un hecho
concreto y el uso de la violencia como
respuesta. Tampoco algo específico
Dentro de este grupo se pueden
que explique por qué unos reaccionan
identificar los conflictos armados dentro
de forma agresiva y otros no.
de los Estados o entre ellos, el
terrorismo, el crimen organizado y los
actos de violencia perpetrados por los No es raro escuchar en estos tiempos
Estados que violan los derechos ataques hacia películas y videojuegos
humanos (genocidio, represión…). violentos como causantes de la
agresividad en los más jóvenes,
5
Página

dejando de lado otras variables más


Al igual que ocurre con las otras
modalidades de violencia, estos
influyentes como el entorno familiar y  La hostilidad y la tendencia a
social o los rasgos propios del niño. las explosiones de ira.
 Conductas agresivas o
De hecho, los estudios realizados en abusivas hacia otras
torno a este tema han recurrido a un personas.
 Crueldad hacia los animales.
modelo ecológico como explicación,
 Consumo y abuso de alcohol
aludiendo la influencia de diferentes
factores: biológicos, sociales, o drogas.
 Intentos previos de suicidio.
culturales, económicos y políticos.
 Tendencia a culpar a los
demás por sus problemas
Estos factores actúan en los distintos personales.
ambientes en los que se mueven las  Experiencia reciente de
personas, desde los más cercanos humillación, pérdida o
como la familia, la escuela o el trabajo; rechazo.
a los más amplios como el barrio, la  Problemas para las
ciudad o incluso el país. relaciones sociales.

Por ejemplo, aunque todas las clases


sociales padecen la violencia, las
investigaciones demuestran que las -Factores ambientales de riesgo
personas que habitan en barrios de
nivel socioeconómico más bajo son las En los factores de riesgo ambientales
que corren mayor riesgo. En este caso, se incluyen aquellos que involucran al
los factores sociales, políticos, entorno en el que se desarrolla la vida
económicos y en muchos casos de la persona, véase la familia, la
culturales, están influyendo en la escuela, el trabajo….
aparición de violencia.

Factores de riesgo en la familia:


A continuación, te presento algunos de
los factores de riesgo que se han
 Conflictos familiares.
encontrado como favorecedores de la
 Abuso de alcohol o drogas
violencia:
por familiares.
 Problemas económicos.
-Factores de riesgo personales  Discriminación de un
miembro de la familia por el
Se entienden como factores de riesgo resto de los miembros.
personales aquellas características  Desigualdad de roles en el
propias de las personas que pueden hogar.
desencadenar actos de violencia tanto  Castigos severos o
hacia sí mismo como hacia otras inconsistentes.
personas. Por ejemplo:  Falta de apoyo de los padres
u otros adultos.
 Haber sido víctima de  Paternidad / maternidad
6

abusos. irresponsable.
Página

 Frecuentes alteraciones del  Ausencia de padres.


estado de ánimo.
Factores de riesgo en la escuela:  Escasas oportunidades de
empleo.
 Discriminación de grupos de
 Fracaso.
 Problemas de conducta. personas.
 Pocos espacios de
 Aislamiento social.
 Absentismo escolar. recreación y esparcimiento.
 Tendencia al vandalismo.
 Suspensiones o expulsiones
 Acceso a drogas.
por mal comportamiento.
 Manifestaciones de ira o
frustración. ¿Cómo se puede prevenir la
 Factores de riesgo en el violencia?
trabajo: influyen sobre todo
las variables No existe una solución única y sencilla
organizacionales y las para eliminar o prevenir los actos
condiciones de trabajo. violentos, puesto que, como propone el
 Tipo de contrato laboral: modelo ecológico, es necesario actuar
contratos temporales. en muchos ámbitos de forma
 Organizaciones grandes y simultánea.
burocráticas.
 Estilo de liderazgo autoritario
Aun así, muchos de los factores de
y estilo débil o de «laissez-
riesgo conocidos por favorecer la
faire».
violencia parecen predecirla de forma
 Conflicto de rol laboral.
clara por lo que sería interesante actuar
 Ambigüedad de rol laboral.
sobre ellos.
 Altas demandas laborales.
 Bajo control sobre la tarea.
 Estrés percibido. Algunas propuestas sugieren que se
 Sobrecarga de trabajo. podría trabajar con los factores de
 Imposibilidad de expresar las riesgo personales y adoptar medidas
ideas y opiniones en el para fomentar el comportamiento y
trabajo. actitudes saludables y cívicas en los
 Mala comunicación interna. niños y adolescentes. Al igual que con
aquellos que ya se han vuelto violentos
y corren el riesgo de atentar contra sí
-Factores de riesgo en la comunidad
mismos, los cuales se suelen dar por
Las condiciones del barrio o comunidad perdidos.
en la que vives pueden generar hechos
violentos individuales o colectivos. También se podría actuar para crear
Entre estos factores de riesgo se entornos familiares más saludables y
encuentran: cercanos, dando apoyo profesional a
las familias disfuncionales con objeto
 Pocos recursos económicos. de darles herramientas y capacitarlas
 Falta de oportunidades para conseguir un ambiente familiar
educativas. acogedor, donde se den los conflictos
justos y necesarios.
7

 Poco acceso a recursos


Página

culturales.
Por otro lado, habría que prestar En resumen, si se hace un poco de
atención a los factores culturales, reflexión, lo más eficaz para la
sociales y económicos que contribuyen prevención de la violencia es la
a la violencia, como la desigualdad educación en el respeto a uno mismo y
entre ricos y pobres para acceder a los hacia los demás y eso, claramente, es
recursos y la desigualdad entre sexos una tarea que la sociedad global tiene
que trae como consecuencia, entre pendiente a todos los niveles
otras cosas, la violencia de género.

8
Página

También podría gustarte