Willaqniki 11
Willaqniki 11
Willaqniki 11
Dilogo y Prevencin
Garanta de Desarrollo
Willaqniki
Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad - ONDS Presidencia del Consejo de Ministros de la Repblica del Per - PCM Juan Jimnez Mayor Presidente del Consejo de Ministros de la Repblica del Per Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad ONDS-PCM Jos Retegui Bardales, Asesor de la ONDS-PCM Coordinacin y anlisis del informe Ivn Mendoza Villarreal, responsable de la Unidad de Investigacin y Anlisis de la ONDS - PCM Ivette Castaeda Garca, Unidad de Investigacin y Anlisis de la ONDS - PCM Diseo y diagramacin Marko Capcha Sols Dcima primera edicin, 500 ejemplares. Impreso en GMC Digital SAC Calle Elas Aguirre 126, Of. 704, Miraflores Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013 - 15235 OFICINA NACIONAL DE DILOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS-PCM. Willaqniki N 11. Lima, octubre 2013 Las opiniones, anlisis y recomendaciones de poltica no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Dilogo y Prevencin
Garanta de Desarrollo
Lista de Acrnimos
AIDESEP ANA ALA ARA ATFFS CENEPRED CENSOPAS COFOPRI DGAAM INDECI INEI MINAG MINAM MINEDU MINEM MIMP MINSA OEFA ONDS OIRA PART PCM PNUD PRODUCE RREE SENAMHI SERNAMP SUTEP VIVIENDA Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana Autoridad Nacional del Agua Autoridad Local del Agua Autoridad Regional Ambiental Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre Centro Nacional de Estimacin , Prevencin y Reduccin de Riesgo y Desastres Centro de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la Salud Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Ministerio de Educacin Ministerio de Energa y Minas Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables Ministerio de Salud Oficina de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad Organizacin Indgena Regional de la provincia de Atalaya Programa de Alerta y Respuesta Temprana Presidencia del Consejo de Ministros Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de la Produccin Ministerio de Relaciones Exteriores Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Sindicato nico de Trabajadores en la Educacin del Per Ministerio de Vivienda
ndice
Presentacin
07 09 15 23 26 29
Discurso del Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez Mayor en la inauguracin de la 31 convencin minera Perumin
Presentacin del Alto Comisionado de la ONDS, Vladimiro Huaroc en Perumin. El dilogo y la prevencin: estrategias para promover el desarrollo, las inversiones y los derechos ciudadanos
Avances en prevencin
Funciones de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad Las fuentes del estudio Matriz de casos en Gestin Matriz de casos en Prevencin
Presentacin
La Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad da a conocer su dcimo primer informe Willaqniki, el cual pone de relieve el tema de los conflictos asociados a la minera en el Per, la perspectiva de esta oficina sobre la naturaleza, prevencin y gestin de los mismos y su marco general: la apuesta del Gobierno por atraer inversiones serias, productivas y con responsabilidad. El informe incluye, en primer lugar, la participacin de la Presidencia del Consejo de Ministros y de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad en la 31 Convencin Minera PERUMIN, llevada a cabo en la ciudad de Arequipa, del 16 al 20 de setiembre del 2013. Como parte de dicha participacin, en la inauguracin del mencionado evento, destacamos la importancia que tiene para este gobierno, generar mejores condiciones para que las inversiones mineras fomenten trabajo y condiciones para el comercio, la produccin y realizacin de actividades econmicas que requiere el pas. En segundo lugar, el discurso del Alto Comisionado para el Dilogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc, reflexiona sobre la experiencia de trabajo de la ONDS en la gestin del dilogo para abordar la conflictividad minera, y presenta pblicamente un instrumento tcnico de utilidad para la prevencin de potenciales conflictos en los 49 proyectos mineros a ejecutarse en el prximo quinquenio. En tercer lugar, se presenta un artculo que reflexiona sobre la naturaleza de las demandas que dan origen a los conflictos mineros en el pas y los principales actores participantes. El anlisis brinda algunas pautas para el diseo de estrategias del Estado que contribuyan a abordar la conflictividad de manera integral. Por ltimo, el Willaqniki N 11 da a conocer su ya habitual anlisis del panorama mensual de los conflictos sociales tratados desde la ONDS - PCM de acuerdo a sus competencias, incidindose tambin en los casos en prevencin. A casi un ao de edicin del Willaqniki, la ONDS PCM considera fundamental renovar el compromiso con la gobernabilidad y su contribucin a un Estado democrtico, de la mano de la inclusin social y econmica.
Nos encontramos reunidos aqu varios ministros de Estado, los ministros de Transportes y Comunicaciones, Vivienda Construccin y Saneamiento, de Defensa, de Energa y Minas, y Comercio Exterior y Turismo, as como el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo, y el Alto Comisionado para la Minera ilegal. Tendremos tambin la visita del Presidente de la Repblica, en una clara seal de la apuesta del Gobierno por la inversin. Esta convencin minera, constituye un homenaje a la inversin, pero tambin es un homenaje a la confianza. El Gobierno viene haciendo esfuerzos muy importantes, por generar las mejores condiciones para inversiones serias, inversiones productivas, con responsabilidad como la que produce la minera en el Per, la seria y responsable por supuesto. El esfuerzo del Gobierno busca generar mejores condiciones para que esta inversin sea ms rpida, sea ms productiva, genere trabajo y mejores condiciones para el comercio, la produccin y la realizacin de actividades econmicas que requiere el pas. El Presidente Ollanta Humala es una persona muy preocupada porque la inversin se realice en trminos adecuados, pero tambin en trminos rpidos, y venimos llevando a cabo acciones para que efectivamente sta se realice de manera pronta. Para ello, estamos destrabando una serie de proyectos. El futuro del Per inmediato y de mediano plazo tambin va a apostar por la minera y queremos que esto siga siendo as, y que esto permita tambin, generar oportunidades de diversificacin productiva. El Per es un pas minero y eso lo reconocemos quienes estamos en el Gobierno, y queremos que se reconozca en todo el pas, para tener recursos que contribuyan a superar todas las brechas sociales: las de desigualdad y de infraestructura, que una vez
superadas nos permitan tener un pas ms integrado y ms conectado. En esa lnea se realiza el trabajo del Gobierno para permitir un flujo mayor de inversiones. Quiero dar la bienvenida aqu a las delegaciones de todos los pases y quiero que sepan que el Per apuesta por la inversin, por el trabajo y por la tecnologa que esta convencin minera est difundiendo. Queremos subrayar adems, que estamos afrontando los dos aspectos que permiten el desarrollo de la minera en el Per. El primero de ellos, la necesidad de ser ms rpidos y ms competitivos. El Gobierno est haciendo esfuerzos para eso. Y el segundo elemento, atender mejor la relacin con las comunidades, evitar los conflictos, hacer que la inversin no tenga ningn escollo, en relacin en cmo podemos realizar un trabajo de inversiones conectando la inversin con el desarrollo. Esa es la clave, lo que venimos haciendo en el Gobierno, para poder generar esta oportunidad de hacer negocios, pero tambin de desarrollar aquellas comunidades que no han tenido la suerte todava de estar incluidas exitosamente dentro del mercado. Y en esa lnea de trabajo estamos. El Gobierno enfatiza la inversin, apostamos por la inversin, por el desarrollo del pas bajo esta meta, la de poder generar crecimiento con inclusin social, uno de los temas que tambin se van a ver en esta convencin. Quiero felicitar a los organizadores, por supuesto a la bella ciudad de Arequipa, a todo ustedes por estar aqu, por apostar por la minera, por la inversin y la confianza. Con esto, declaramos inaugurada la Convencin Minera PERUMIN 2013. Muchas gracias.
Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez Mayor con parte del gabinete ministerial en la 31 convencin minera PERUMIN realizada en Arequipa del 16 al 20 de setiembre.
El dilogo y la prevencin:
Exposicin del Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc, en la convencin minera PERUMIN 2013
en el dilogo y el desarrollo, a fin de generar espacios multiactor para la adopcin de consensos democrticos. Asimismo, la ONDS ha enfatizado el enfoque de prevencin, atendiendo actualmente 62 casos en 22 departamentos del pas. La ONDS participa activamente en 61 espacios de dilogo (21 mesas de dilogo, 12 de desarrollo y 28 mesas de trabajo y comisiones multisectoriales). De esta manera, esta oficina ha conducido la resolucin de 42 casos en los ltimos 13 meses y, para agosto de este ao, la gestin de 66 conflictos sociales en 21 departamentos del pas.
incluye diferentes herramientas de prevencin y fortalece la institucionalidad de la oficina. - Asimismo, la ONDS trabaja en estrecho contacto con entidades estatales de fiscalizacin de las actividades extractivas. El fortalecimiento de este trabajo conjunto es clave para desarrollar una minera sustentable y que respete los derechos ciudadanos. 2) La incidencia en actores clave para contribuir a cambiar la estructura de relaciones estadoempresa, estado-sociedad, empresa-comunidades, lo que implica: - Adelantarse al escalamiento de tensiones, superando la condicin de estado-bombero, afrontando problemas de fondo, vinculados a las relaciones Estado-empresas-comunidades. - Generar espacios de encuentro entre estos actores, y para ello, se ha planteado la creacin de un Centro de Excelencia para la Responsabilidad Social y Ambiental, que promueva el establecimiento de una nueva minera a travs de la adopcin de buenas prcticas empresariales, iniciativas para la excelencia y cambio en la estructura de relaciones, de modo que contribuyan a erradicar las causas de muchos conflictos. 3) La promocin de una cultura del dilogo, a travs de: - La gestin y transformacin de conflictos demanda cambios en la cultura poltica peruana. Para ello es necesario incentivar la cultura del dilogo, la difusin de valores de tolerancia, democracia, respeto por el otro, etc. - La institucionalizacin de espacios de dilogo multiactor, para que tanto Estado, empresa y sociedad civil abandonen lgicas desarticuladas y busquen, de manera conjunta, consensos de largo aliento. A fin de concretar estos objetivos, la ONDS est promoviendo la creacin del Instituto para el Dilogo y el Consenso, con participacin del Estado y la sociedad civil, para promover una cultura del dilogo en la poblacin como mecanismo democrtico de solucin de controversias. 4) La adopcin de nuevas herramientas para la prevencin de conflictos sociales en el marco del Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales, actualmente en proceso de creacin. - La prevencin es la estrategia clave para adelantarse a acontecimientos, estallidos y crisis, que luego
La ONDS ha enfatizado el enfoque de prevencin, atendiendo para agosto de este ao, 62 casos en 22 departamentos del pas. Participa activamente en 61 espacios de dilogo (21 mesas de dilogo, 12 de desarrollo y 28 mesas de trabajo y comisiones multisectoriales).
Despus de un ao de actividades, la ONDS reconoce con satisfaccin el camino recorrido. Sin embargo, somos conscientes de la necesidad de redoblar los esfuerzos para la implementacin de una estrategia basada en los siguientes ejes: 1) El fortalecimiento de la institucionalidad estatal para la gestin y prevencin de conflictos sociales, lo que supone: - Incrementar la presencia de la ONDS en el territorio nacional. A la fecha, existen equipos permanentes en 9 de los 24 departamentos del pas. El prximo ao, se espera alcanzar una cobertura completa. - Continuar con el desarrollo de capacidades en Gobiernos Regionales. La ONDS contribuye a su fortalecimiento a travs de capacitaciones y asistencia tcnica. - Fortalecer la rectora de la ONDS en materia de gestin de conflictos y la promocin del dilogo a travs de un nuevo marco normativo, que permita una mejor articulacin del Estado frente a esta problemtica. Para ello, se ha desarrollado un nuevo decreto supremo y se ha elaborado un proyecto de ley de creacin de un Sistema Nacional de Prevencin de Conflictos Sociales. Este sistema
resultan mucho ms costosos en trminos sociales, polticos y econmicos. Para ello se fortalecer y ajustar el Programa de Alerta y Respuesta Temprana de la ONDS. - As mismo la prevencin se focalizar en los 49 macroproyectos de inversin minera, por US $ 57 mil
millones, previstos para los prximos cinco aos. - Por ello, la ONDS ha preparado un indicador complejo de riesgo para la prevencin de conflictos sociales vinculados a la gran minera, que se presenta a continuacin.
CAARIACO
SITUACIN DE LA MINERA
09 12
SHAHUINDO
MICHIQUILLAY
03 25
INVICTA
FOSFATOS MANTARO
PUKAQAQA
TIA MARIA
Fuente: MINEM
11
El Indicador Complejo de Riesgo para la Prevencin de Conflictos vinculados a la Gran Minera Actualmente existen en nuestro pas 09 proyectos mineros en fase de ampliacin; 12 con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado; 03 con EIA en evaluacin; y 25 en exploracin. Dentro de una lgica de prevencin como la del enfoque de la ONDS, se considera de importancia estratgica trabajar en torno a estos 47 proyectos. En los ltimos 13 meses, la experiencia acumulada de la ONDS ha permitido realizar un anlisis detallado de las principales caractersticas de los conflictos sociales mineros en el pas. Se constat que stos se producen en: - mbitos donde existen amplias brechas sociales y pobreza. - mbitos dnde hay una relativa ausencia y debilidad de las instituciones estatales. - mbitos donde existe una desconfianza entre los actores involucrados, tensiones por el acceso a los recursos naturales (agua y tierra) y la percepcin de afectacin (real o imaginaria) de los mismos. - Las distintas etapas de los proyectos mineros y no solamente durante la operacin de los mismos. En estos mbitos, la poblacin local demanda percibir mayores beneficios por la presencia de las actividades mineras. Frente a estas constataciones, se considera imprescindible contar con herramientas que permitan conocer por anticipado qu espacios del pas renen una mayor cantidad de factores de riesgo de conflicto social.
De esta forma, el margen de tiempo ganado para actuar puede llegar incluso a ser de varios aos, lo que permite superar la lgica de bombero del Estado e incrementar su capacidad para abordar las causas de fondo de los conflictos. En ltima instancia esto busca la consecucin de dos objetivos: 1) Generar un contexto de estabilidad social y poltica para promover las inversiones. 2) Lograr una confluencia entre el desarrollo local y el desarrollo de las inversiones mineras en el pas, generando una relacin benfica para la poblacin local, que asegura el clima de estabilidad buscado.
2. El funcionamiento del indicador complejo El indicador complejo mide cuatro dimensiones de anlisis, las tres primeras son de carcter cuantitativo y la ltima, de carcter cualitativo: Capacidad de adaptacin de la poblacin a los proyectos mineros: Esta dimensin est referida a qu tan preparada est una poblacin para aprovechar las nuevas oportunidades y afrontar los cambios que supone un proyecto de gran minera. Las variables que buscan recoger esta dimensin estn vinculadas a la medicin de la capacidad de adaptacin de la poblacin a los cambios laborales; a medir la situacin de pobreza distrital (monetaria como no monetaria) y la capacidad de la poblacin para informarse al momento de constituirse como un interlocutor de las empresas mineras y otros agentes forneos. Presencia del Estado en la zona: Mide la capacidad del Estado para proveer bienes y servicios pblicos. Los indicadores de esta dimensin permitirn tener una aproximacin al cumplimento real de estas funciones a nivel distrital, destacando indicadores sobre servicios bsicos, educacin, salud y provisin de seguridad. Impacto de los proyectos en los recursos de los distritos: Recoge elementos para entender las percepciones de la poblacin en torno a afectacin y competencia por el acceso a stos recursos. Las variables consideradas en esta dimensin buscarn recoger informacin sobre la disposicin de fuentes, cantidad y calidad del agua, as como la relevancia de las actividades agropecuarias para la poblacin. Capacidad de movilizacin social: Considera los antecedentes de conflictividad as como los tipos de organizaciones sociales y los tipos de liderazgos existentes, tomando en cuenta que, bajo determi-
1. La pertinencia y utilidad de un Indicador Complejo de Riesgo para la Prevencin de Conflictos vinculados a Proyectos Mineros Un indicador complejo recoge las caractersticas identificadas anteriormente y las traduce en un valor numrico. Esto permite establecer una escala de clasificacin de riesgo de los distritos donde se ubican los proyectos mineros en cartera. El indicador complejo permitir visualizar e identificar los distritos que tienen un mayor potencial conflictivo ante la presencia de grandes proyectos mineros, facilitando al Estado (sectores y niveles) el desarrollo de estrategias de prevencin de crisis mucho antes que los conflictos hayan empezado a gestarse.
nadas circunstancias, el desencadenamiento de conflictos puede estar ligado a estos factores. El recojo de informacin sobre estos aspectos operar en dos momentos: el primero, a partir del recojo de informacin proveniente de fuentes oficiales del Estado para el mbito de cada proyecto y el segundo, a partir de informacin de visitas de campo y revisin de otro tipo de fuentes de informacin.
4. Potencialidades La creacin de este instrumento constituye un primer paso para la identificacin de zonas de riesgo, a partir de la cual se desarrollar estrategias diferenciadas en funcin de cada espacio. Este instrumento se articular dentro del futuro Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales, estableciendo sinergias con otras herramientas. Se trata de una herramienta prospectiva de conflictos, no de prediccin tampoco de solucin de los mismos, cuyo fin ltimo es permitir, tanto al Estado como a las empresas estar mejor preparados para evitar la exacerbacin de las tensiones sociales y afrontar las eventualidades que puedan surgir en las zonas dnde se desarrollan los proyectos. En un inicio, solo se han analizado los proyectos mineros publicados en la cartera de inversiones del MINEM, pero la cobertura puede ampliarse a otros proyectos mineros existentes. Asimismo, la ONDS se encuentra desarrollando herramientas especficas para otros sectores. Finalmente, cabe resaltar que el componente de prevencin de conflictos sociales que este instrumento busca atender, est ntimamente ligado al cumplimiento del rol de protector de los derechos ciudadanos por parte del Estado. En este sentido, la ONDS reafirma su compromiso de dar continuidad y fortalecer el trabajo conjunto con las diferentes entidades de fiscalizacin de las empresas extractivas, enfatizando que hoy tenemos la oportunidad histrica de instalar una nueva cultura de confianza y dilogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos.
3. Los resultados Los resultados de la informacin recogida y procesada permitirn clasificar los distritos de los 49 macro proyectos en cartera de acuerdo al nivel de riesgo de conflictividad, habindose considerado 4 niveles: bajo, mediano, alto y muy alto. Esto desde luego, no significa la inminencia de un conflicto, pero s constituye una seal importante para que el Estado dinamice su presencia en la zona. Una vez determinado el nivel de riesgo de los distritos involucrados en la cartera de macro proyectos, se elaborarn estrategias conjuntas en funcin del nivel de riesgo identificado. Se optar por estrategias de intervencin para aquellos casos con niveles alto y muy alto o por estrategias de monitoreo para los casos con niveles mediano y bajo. Cabe sealar adems, que el Indicador Complejo de Riesgo para la Prevencin de Conflictos vinculados a la Gran Minera es de uso exclusivo e interno de la ONDS para su tarea de prevencin de conflictos sociales.
Los resultados de la informacin recogida y procesada permitirn clasificar los distritos de los 49 macro proyectos en cartera de acuerdo al nivel de riesgo, lo que no significa la inminencia de un conflicto, pero s constituye una seal importante para que el Estado dinamice su presencia en la zona.
Se trata de una herramienta prospectiva de conflictos, no de prediccin tampoco de solucin de los mismos, cuyo fin ltimo es permitir, tanto al Estado como a las empresas estar mejor preparados para evitar la exacerbacin de las tensiones sociales y afrontar las eventualidades que puedan surgir.
13
Arriba: Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez Mayor, Alto Comisionado de la ONDS, Vladimiro Huaroc con autoridades de la Regin Tacna en una reunin realizada en la PCM por el tema del canon minero en esa regin. 06 - 09 - 2013 Sobre esta lneas: Comisionado de la ONDS facilitando el desarrollo de la 4ta Mesa de Dilogo en el distrito de Sarn en la provincia de Snchez Carrin, Departamento de La Libertad. 20 - 09 - 2013
Algunas reflexiones:
1. Los contenidos de las demandas La existencia de una masiva oleada o arremetida antiminera, por parte de una poblacin mayoritariamente rural, andina, pobre y supuestamente manipulada por polticos y agitadores profesionales, es un prejuicio que la realidad desmiente de manera contundente. Basta para ello examinar los datos de la conflictividad social actualmente disponibles en la ONDS.
15
As, tomando las cifras del pasado mes de agosto, que no difieren sustancialmente de las presentadas a partir de noviembre del 2012, se observa que algo menos de un tercio de los conflictos en torno a la minera pueden ser calificados de antimineros, entendiendo como tales a aquellos en donde la reivindicacin central de los reclamos de la poblacin (o de un sector de sta), rechaza la presencia y
operaciones de las empresas, especialmente en las etapas iniciales. Al respecto, es interesante sealar el peso del departamento de Cajamarca en esos conflictos de rechazo a la minera, pues all se producen casi la mitad de stos. Los otros cuatro estn dispersos en igual nmero de departamentos (2 en el sur, 1 en la Amazona y 1 en Lambayeque).
Los 7 conflictos por rechazo a la minera tienen sin duda algunos elementos comunes, los que tienen que ver fundamentalmente con los siguientes factores:
a) la existencia de fuertes organizaciones sociales, con capacidad de convocatoria y movilizacin, como ocurre en el caso de las rondas campesinas de Cajamarca, pero tambin en Lambayeque (proyecto Caariaco) y Chumbivilcas (proyecto Anabi), o en Amazonas (Afrodita), donde las comunidades campesinas o las organizaciones nativas tienen niveles de cohesin y movilizacin fuertes y dinmicos. El caso ms conocido es el de Conga, donde un nutrido movimiento opositor apoyado en las rondas campesinas, en un frente de carcter urbano y bajo el liderazgo del mismo Presidente Regional, puso en jaque al proyecto y logr afectar el desarrollo normal de sus operaciones, lo que impact fuertemente en la opinin pblica nacional. Los otros conflictos tuvieron un alcance ms localizado y de menor repercusin. b) el liderazgo o apoyo de las autoridades locales (alcaldes) y regionales al movimiento en contra de la
minera, del cual los casos de Cajamarca son tambin un ejemplo, donde es destacable el rol de la Municipalidad Provincial de San Ignacio; como lo es igualmente el conflicto en Tacna en torno al proyecto Pucamarca de la empresa MINSUR y el de Chumbivilcas en Cusco, donde la Municipalidad distrital de Llusco as como la comunidad campesina demandan el cierre de las operaciones de la minera Anabi. c) la ausencia de operaciones mineras previas en la zona y la inexperiencia de la poblacin en tratar directamente con las empresas, lo que sin duda incrementa la incertidumbre y desconfianza de la poblacin respecto a sus impactos, alimentados en diversos casos por prcticas inapropiadas de las compaas en sus relaciones comunitarias. Una vez ms, el caso de Minera Yanacocha en Cajamarca ilustra esta situacin. Esta tiene una suerte de defecto de fbrica que le dificulta legitimar sus operaciones en la zona. La carencia de antecedentes
locales en minera es tambin evidente en Lambayeque (Caariaco), la Amazona (minera Afrodita en la cordillera del Cndor) y Chumbivilcas (Anabi). En todos los casos donde hay un rechazo a las actividades mineras, se trata de proyectos en fase de exploracin, la mayora de ellos adems (excepto Conga y Pucamarca) a cargo de empresas juniors que, en apariencia, no habran tenido un manejo adecuado de sus relaciones comunitarias.
por compensaciones y reparaciones, principalmente econmicas. Los segundos son pedidos tambin frecuentes de la poblacin que habita en los entornos donde se encuentran los yacimientos, la que busca maximizar los beneficios derivados de la actividad minera, ya sea a travs de empleo local temporal, programas de inversin social o contratos de aprovisionamiento para emprendedores locales. No es raro que un conflicto estalle tambin por una combinacin de estos factores. Es ilustrativo al respecto, que Ancash, el departamento con mayores conflictos mineros, no registre ningn caso en donde la demanda central sea el rechazo a esta actividad, aun cuando, eventualmente, se puedan encontrar algunos grupos o dirigentes minoritarios y aislados que lo plantean. Todos exigen mayor acceso a beneficios o piden compensacin por daos ambientales y contaminacin. En esta regin, existen antecedentes remotos de actividad minera, lo que de alguna manera ha legitimado a sta ante la poblacin. Las fuerzas que organizaron las protestas en Cajamarca incluyen una coalicin de grupos polticos acostumbrados a moverse en el terreno de las movilizaciones sociales, lo que de alguna manera contribuy a radicalizar la protesta. Esto no ha ocurrido en Ancash, en donde las fuerzas polticas dominantes son ms bien moderadas (Per Posible, movimientos regionales), particularmente activas en el terreno electoral y en la administracin pblica, mas no en las protestas. Cabe mencionar tambin las disparidades en el grado de organizacin. En Cajamarca, los sectores campesinos tienen organizaciones mucho ms fuertes que en Ancash. La mayora de caseros y centros poblados estn nucleados en torno a las rondas campesinas, las que mantienen buena capacidad de convocatoria y de control de las poblaciones locales. En Ancash, la poblacin rural es proporcionalmente menor y carece de entidades comparables a las de Cajamarca. En sntesis, la mayora de los conflictos mineros que se abordan desde la ONDS - PCM, evidencia que stos distan de enarbolar demandas o discursos que podran considerarse radicales, mucho menos que busquen la expulsin de las compaas mineras o planteen una cerrada negativa a las inversiones en este sector; por el contrario, la experiencia demuestra que, en el grueso de los casos, la poblacin y sus lderes estn dispuestos a negociar mayores y mejores beneficios y ventajas derivadas de la explotacin minera. Existen desde luego sectores o grupos opuestos a esta actividad, pero stos no han logrado el liderazgo de las protestas si no en una minora de
En todos los casos donde hay un rechazo a las actividades mineras, se trata de proyectos en fase de exploracin, la mayora de ellos adems (excepto Conga y Pucamarca) a cargo de empresas juniors que, en apariencia, no habran tenido un manejo adecuado de sus relaciones comunitarias.
Slo el caso de Tacna, zona de minera antigua, parece diferir del patrn general. All, la oposicin a la presencia de MINSUR, ha buscado legitimarse mediante consultas populares, pero al parecer no logr el apoyo mayoritario de la poblacin ni de la regional. Los conflictos no fueron entonces fruto de manipulaciones o estrategias conspirativas de grupos radicales, aun cuando en casi todos los casos, se constat la presencia de activistas con estas orientaciones. Sin embargo, salvo un par de conflictos, no hubo evidencias de que stos hayan logrado hegemonizar o liderar la mayora de los movimientos de protesta, pese a sus indudables esfuerzos por lograrlo. Finalmente, cabe precisar que los factores mencionados no operan aisladamente y ninguno por s mismo tiene una influencia determinante en el desencadenamiento y el rumbo de un conflicto. En cuanto a los otros casos, cabe sealar la importancia de los conflictos por contaminacin o dao ambiental (6) y por el acceso a mayores beneficios; ambos muestran dos dimensiones frecuentemente asociadas a los proyectos mineros. En el primer caso, puede tratarse de daos reales o percibidos, que suelen ir acompaados de demandas
17
casos, y por una diversidad compleja de factores, que no pueden ser explicados apelando al argumento de la manipulacin. Esto, sin embargo, no debe conducirnos a minimizar los problemas que afrontan diversos proyectos, que el Gobierno Nacional y las entidades pblicas en general deben prestar atencin. Las polticas de las empresas y los comportamientos de sus funcionarios, tanto como del mismo Estado en sus distintas instancias son factores que tambin deben tenerse en cuenta para establecer un clima adecuado, que contribuya a generar confianza social. Un tema adicional tiene que ver con la violencia; mientras que las protestas de Ancash apenas han registrado alguna medida de presin o fuerza, incluyendo enfrentamientos con las fuerzas del orden, en Cajamarca, las movilizaciones donde se apelaba a este tipo de acciones han sido ms frecuentes. Puede decirse que, en la mayora de casos, en algn momento, los protagonistas de la protesta recurrieron a acciones de fuerza, aunque difcilmente ello puede significar que estemos ante estallidos incontenibles de violencia. El uso de sta no es entonces algo inevitable, pese a que los mecanismos de negociacin del sistema poltico no muestran mucha flexibilidad y adaptabilidad ante las movilizaciones. Puede afirmarse que, salvo casos excepcionales, los niveles de violencia y uso de la fuerza para respaldar las protestas han sido ms bien moderados y controlables.
2. Los actores principales de los conflictos mineros La informacin disponible en la ONDS, la misma que se difunde mensualmente desde Willaqniki, muestra que los conflictos mineros suelen enfrentar, por un lado, a las compaas con las poblaciones de los entornos. El estado como actor suele estar presente a travs de los ministerios directamente involucrados en la actividad como son el MINEM y MINAM, y con frecuencia otros como MINAGRI, los Gobiernos Regionales y Locales, as como diversas entidades pblicas. Las protestas suelen estar conducidas por lderes y dirigentes de distintas orientaciones y pueden manifestarse a travs de canales formales, que facilitan el dilogo entre las empresas y la poblacin, o con medidas de presin cuando las organizaciones o lderes perciben que sus demandas no son adecuadamente atendidas. Las posiciones intransigentes de funcionarios de las compaas o de ciertos dirigentes sociales pueden aumentar las tensiones durante el proceso, y ocasionalmente, han desembocado en actos de violencia. En muchos casos, segn se ha visto, las autoridades locales, especialmente los alcaldes, desempean un
papel importante, ya sea apoyando los reclamos o directamente liderndolos, lo que tambin ha ocurrido a propsito de ciertos asesores polticos que han surgido en la escena local de estos casos para brindar sus servicios a las comunidades. Autoridades y funcionarios de otras instancias del Estado (Gobierno Nacional y Gobierno Regional), tienen igualmente algn tipo de intervencin que, dependiendo de las circunstancias, puede ser central y decisivo. Cabe destacar especialmente el rol de las autoridades locales en los conflictos de Ancash y Cajamarca, aunque sin duda con orientaciones e intereses diferentes. En el primer departamento, encontramos casos de alcaldes y regidores que lideran protestas contra las mineras en busca de reclamar mayores
En el caso de los conflictos en Tacna y Cusco, el panorama fue algo similar aunque con matices; en el primero, se trata de una Municipalidad provincial urbana, en un mbito donde la actividad minera es familiar y no existen organizaciones sociales relativamente slidas ni liderazgos radicales legitimados. En Cusco (Chumbivilcas), el alcalde distrital y la comunidad campesina, ambos con capacidades de liderazgo y movilizacin, condujeron un movimiento en contra de la empresa. En general, la participacin de las autoridades locales liderando o apoyando las protestas, ha contribuido a expresar el malestar de la poblacin y a potenciar los movimientos, pero tambin en muchos casos, ha influido en su transformacin positiva. Asimismo, cuando las organizaciones comunales conservan capacidades para movilizar a sus asociados y ejercer efectivamente funciones de defensa frente a terceros, sus posibilidades de hacer valer los intereses colectivos que representan son mayores.
En conclusin La mayora de casos gestionados desde la ONDS, evidencian que los conflictos en entornos mineros expresan las aspiraciones y expectativas de la poblacin por acceder a bienes y servicios pblicos, as como a beneficios derivados de la minera. El sentimiento antiminero es predominante slo en una minora de casos, y por lo general, est asociado a mbitos donde no existe experiencia directa previa de actividades mineras y las actitudes y prcticas de ciertas empresas agudizaron la desconfianza siendo percibidas por muchos como una amenaza para el acceso a ciertos recursos (agua, tierras). Adicionalmente, se encuentran organizaciones hegemonizadas por lderes polticamente radicales que, si bien pueden tener presencia en muchas zonas, en pocos casos logran movilizar a la gente tras banderas antimineras. beneficios a las compaas, aunque sin descartar objetivos polticos y electorales personales. No obstante, su intervencin ha sido ms bien positiva, aunque el principal escollo con el que tropezaron ha sido la debilidad de sus aparatos polticos, tal como lo atestiguan, entre otros, los casos que involucraron a la Minera Antamina y las comunidades de su entorno. En Cajamarca se registra tambin una activa participacin de las autoridades aunque, a diferencia de Ancash, el peso de las rondas campesinas ha sido muy grande y es probable que esto haya empujado a los alcaldes a tener una participacin activa en las movilizaciones. En otros casos, sus propias agendas polticas los condujeron al campo de la protesta, como una manera de legitimarse y ganar espacio en sus mbitos. En contextos de tales caractersticas, es un desafo para el Estado poder adelantarse a los acontecimientos y llegar hasta la poblacin con intervenciones que, simultneamente, contribuyan a defender los derechos de los ciudadanos, impulsen polticas articuladas de desarrollo y ejerzan un control y fiscalizacin eficaz de las mineras. En la medida que el Estado muestra efectiva capacidad para hacer todo esto, y las empresas revisan sus polticas de relaciones comunitarias en la perspectiva de superar deficiencias y construir relaciones de mutua confianza con la gente, se estarn creando condiciones para la prevencin o la transformacin constructiva de los conflictos.
19
8
Imgenes del
DILOGO
4 1 Comisionado de la ONDS luego de la reunin de informacin para la revisin del proceso de titulacin de la CCNN Nuevo Amanecer Hawai en la provincia de Satipo, regin Junn. 05 - 09 - 2013 3 Comuneros de Cajacay con diversas autoridades participan en la mesa de trabajo instalada por la ONDS en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, regin Ancash. 26 - 09 - 2013 4 Participacin en la cesin de posicin contractual en el contrato de licencia para la exploracin y explotacin de hidrocarburos y cambio de operador en el lote 116, llevado a cabo en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, regin Amazonas. 24 - 09 - 2013
2 Reunin con autoridades locales y organizaciones familiares afectados por la violencia poltica en el distrito de San Martn de Pangoa, provincia de Satipo, regin Junn. 21 - 09 - 2013
5 - 6 Comisionado de la ONDS facilitando la reunin de trabajo entre ENACO, MINAGRI, GORE Cusco y agricultores de la Convencin, Yanatile y Kosipata en Cusco. 18 - 09 - 2013 7 Reunin y firma de acta de acuerdos por el caso: Demandas de representantes y autoridades de la regin Hunuco por el asfaltado y mantenimiento de la carretera central. 13 - 09 - 2013
21
Arriba: Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez, encabeza una masiva marcha junto a autoridades regionales y locales, por las principales calles de la ciudad de Huanta, en el marco del Da Internacional de la Paz. 21 - 09 - 2013 Sobre esta lineas: Participacin de la ONDS - PCM en el V Foro de Amazona llevado a cabo por el PAD Universidad de Piura y la institucin Tendiendo Puentes los das 24 y 25 de setiembre en Lima. 26 - 09 - 2013
Anlisis
do desde el pasado mes de junio. Actualmente, continan representando el 37% del total. Los casos multiregionales, sumados a los nacionales y a los de Junn, eleva la cifra hasta el 55%. El patrn geogrfico de los conflictos mineros sigue siendo bastante diferenciado en trminos geogrficos: as por ejemplo, 17 de los 23 conflictos se concentran en 4 departamentos, siendo en total 10 las regiones donde se produjeron estos hechos. Ms de un 60% de estos casos, se encuentra slo en Cajamarca y Ancash. Los conflictos por hidrocarburos presentan un patrn ms concentrado, hallndose en Loreto el 66% del total. Los conflictos por minera ilegal e informal tienen desde hace tiempo, y ahora se repite, un patrn ms bien disperso, al igual que los de carcter agrario y por demarcacin territorial. Una minora de departamentos (7) tiene dos o ms tipos de conflicto; otros cinco (Hunuco, Huancavelica, Ica, Pasco y Ucayali) no registraron ninguno mientras el resto tena uno solo. De otro lado, el registro de casos en setiembre arroja que los conflictos disminuyen en cinco departamentos (uno en cada mbito): Ica, Lambayeque, LimaCallao, Piura y los multiregionales, y slo aumentan en La Libertad.
Laborales
Hdricos
Energticos
Otros
Minera
Casos atendidos por la
Demarcacin territorial
Agrarios
ONDS
Hidrocarburos
Minera ilegal informal
23
Finalmente, cabe indicar que, en cuatro casos en seguimiento el mes pasado, la ONDS ha dejado de tener participacin. stos son los casos de: problemtica de San Juan de Lurigancho y Lurigancho Chosica; Lambayeque - Minera Informal no metlica; el caso de Mineros ilegales de Tambogrande y de Suyo en Piura, el caso de los mineros informales asociados a la FENAMARPE en Ica y el caso de Cafetaleros de la Selva Central que se encontraban en paro en el mes de agosto. A su vez, en el mes de setiembre ingresaron tres casos que fueron prontamente gestionados por la ONDS, habindose concluido su labor en los mismos durante ese mes. Estos casos comprenden la demanda de la provincia de Hunuco por asfaltado de carretera central, la huelga Nacional de Mdicos y la demanda por incumplimiento de compromisos asumidos por las empresas mineras Volcan S.A. y Chinalco Per S.A. para la ejecucin del proyecto "Mejoramiento de la Carretera JU-1029, Tramo 22 Pachachaca - Yauli" Yauli - Junn. Conviene sealar que la ONDS monitorea el cumplimiento de los acuerdos arribados en los casos mencionados.
62 CASOS EN GESTIN
37 CASOS EN SEGUIMIENTO
33 casos en las regiones 03 casos multiregionales - Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Lote 88 - DT San Martn Loreto -Majes, Sihuas 01 caso nacional - Pequea Minera y Minera Artesanal
25 CASOS EN TRATAMIENTO
21 casos en las regiones 01 caso multiregional - DT Puno - Moquegua 03 casos nacionales - Pescadores de anchoveta - Proyecto de la Ley del Servicio Civil - SUTEP (reactivacin de funcionamiento de comisin intersectorial)
Agrarios
Otros **
Total 62 1 6 2 2 2 7 3 0 0 0 4 3 1 3 6 1 1 0 4 3 2 2
Total
0 0 0 0 0 0 0 0
Huancavelica
0 1 0
Lambayeque
Lima y Callao
Loreto
Madre de Dios
0 0 1 0 2 0
25
Registro de casos
Avances en prevencin
Los casos en prevencin gestionados por la ONDS ascendieron a 63 en el mes de setiembre, habindose ingresado 8 nuevos respecto a setiembre, habindose retirado 7. Los casos en minera constituyen el 44% del total, proporcin ligeramente superior a la del mes pasado, comparativamente superior a los conflictos de este tipo (37%) presentados en la seccin anterior. En segundo lugar se encuentra la categora, otros (16% del total), donde estn incluidas controversias distintas como las de infraestructura pblica y otras. En tercer lugar, se registran los casos de demarcacin territorial y energticos (8% cada uno). Las controversias en el sector agrario e hidrocarburos (6% cada uno), son tambin relevantes. El siguiente cuadro consigna a todos los casos.
Minera Otros Demarcacin Territorial Energticos Agrarios Hidrocarburos Hdricos Laborales Minera Informal e Ilegal Total
Laborales Hdricos
Energticos Hidrocarburos
Minera
Casos en PREVENCIN
De otro lado, en el transcurso del mes de setiembre, la oficina ha gestionado casos en 20 departamentos. En 10 de stos, se gestiona un caso cada uno, 5 controversias estn en mbitos multiregionales y una en el nacional. En 4 departamentos (Cusco, La Libertad, Lambayeque y Moquegua), no se registraron casos. Las actividades de prevencin se despliegan fundamentalmente en los departamentos de Lima-Callao (14%); Pasco (11%), Junn (10%) Ancash y Puno (8% cada uno), totalizando estos el 51%. En departamentos como Ayacucho, Apurmac, Cajamarca, Ica y Arequipa, se tiene a un 25% restante. En los dems, las acciones preventivas han sido menores.
Agrarios
Demarcacin territorial
Otros
Los casos en prevencin relacionados con la minera se encuentran distribuidos en 13 departamentos, sin que ninguno de estos espacios concentre una significativa cantidad. Esta dispersin es ms o menos comn a todos los otros tipos. Los departamentos de Lima y Ancash tienen 5 tipos de casos en prevencin; Pasco y Junn (4 cada uno) exhiben tambin su diversidad, reproduciendo un patrn detectado en meses inmediatamente anteriores. Finalmente cabe sealar que en dos casos que se encontraban en prevencin el mes pasado, la ONDS ha dejado de tener participacin, a saber: el caso de pequeos mineros y mineros artesanales de Sandia y Carabaya y el de demarcacin territorial entre las provincias de La Convencin (Cusco), Manu, Tambopata y Tahuaman (Madre de Dios) y Atalaya y Purs (Ucayali); en donde se monitorea los acuerdos arribados.
63 CASOS EN PREVENCIN
27
Regin 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 2 1 1 2 2 3 2 1 3 2 1 5 3 4 3 28 1 10
Agrarios
Total 63 1 5 3 2 4 3 0 1 1 3 6 0 0
Total
Huancavelica
Lambayeque 2 1 1 1 1 1 4 1 4 1 1 1 2 3
Lima y Callao
9 1 1
Loreto
Madre de Dios
0 7 1 5 1 1 1
Anexos
29
La Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad trabaja con informacin de diversa procedencia. La fuente primaria para este estudio son las visitas de campo realizadas por el personal de la ONDS en el cumplimiento de sus funciones, las cuales alimentan el sistema de informacin de la Oficina, complementadas por fuentes secundarias de diversa naturaleza entre las que cabe mencionar las siguientes: 1) Los diversos sectores del Gobierno Nacional que deben abordar los conflictos bajo su competencia, incluyendo aqullos que tienen unidades dedicadas al tratamiento de los conflictos (Ministerio de Energa y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Produccin, entre otros). 2) La Defensora del Pueblo a travs de sus Reportes Mensuales, boletines diarios e Informes Defensoriales. 3) Medios de comunicacin: prensa escrita, audiovisual y virtual a nivel nacional y regional. El Sistema de Informacin de la ONDS centraliza los datos sobre los conflictos, recogidos en una matriz incluida en el ltimo anexo del presente informe. Se ha creado tambin una matriz especfica para los casos de prevencin, tambin anexada al citado informe. Todos los datos presentados en los cuadros analizados proceden de estas matrices. La captura de informacin primaria permite una identificacin detallada de actores polticos, organizaciones sociales, actitudes de la poblacin, proyectos de inversin, entre otros, facilitando la elaboracin peridica de estadsticas sobre la conflictividad y el dilogo en el pas. Asimismo, esta informacin suministra pistas para planificar estrategias y desarrollar acciones de prevencin y solucin de conflictos sociales.
Ubicacin
Tipologa: Conflictos agrarios, forestales, reas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca
En Tratamiento
Lima La poblacin del AA.HH. Nueva Esperanza demanda contaminacin por emisiones de las chimeneas de las empresas AIPSA y PANASA, que estara produciendo daos en la salud de los pobladores. La mesa de dilogo instalada en la PCM (agosto del 2012), contina sus actividades. Actualmente se encuentra a la espera de resultado de monitoreo de aire y emisiones de las chimeneas de las empresas AA.HH. Nueva Esperanza, GORE Lima, MP Barranca, MD Paramonga, AIPSA, QUIMPAC, PANASA y CARTOPAC, DISA del MINSA, SENAMHI, PCM (ONDS), MINAM (DGCA), MINSA (DIGESA, CENSOPAS), PRODUCE, MVCS (DNV), MIDIS, MIMP, OEFA, COFOPRI, INDECI, CENEPRED, Defensora del Pueblo. Se tiene pendiente la promulgacin de la Resolucin Ministerial que aprueba la Mesa de Dialogo de Paramonga y la matriz de acuerdos. La Municipalidad distrital de Paramonga comunica que la Junta Directiva del Asentamiento Humano Nueva Esperanza del Distrito de Paramonga no cuenta con la actualizacin e inscripcin correspondiente, estando en proceso de regularizacin.
En Seguimiento
San Martn Solicitan retiro de la empresa COPEFOR y cancelacin de la concesin forestal, porque la empresa estara construyendo redes viales sin planificacin, obstruyendo los cursos de agua y causando erosin. Casero Getseman, GORE San Martn,GORE Amazonas,MINAG, ONDS PCM. Se sostendr una reunin entre los sectores del Gobierno Nacional y representantes de los Gobiernos Regionales de Amazonas y San Martn para evaluar la problemtica que precisa dos aspectos: 1) la demarcacin territorial entre ambas regiones y 2) la concesin forestal otorgada a la Compaa Peruana Forestal COPEFOR S.A. CC.NN. Shawi, GORE San Martn , MINAM, SERNANP, ONDS - PCM El 15.10.13 se tiene programada una reunin para la evaluacin y actualizacin de los compromisos para el proceso de titulacin de las comunidades de Santa Sofa, Santa Rosa y San Manuel.
COPEFOR
Los lderes del pueblo indgena Shawi vienen denunciando la afectacin del territorio indgena de tres comunidades nativas (2 Shawis y 1 Kechua) por parte de la empresa ECOAMERICA SAC., la cual pretende titular a su nombre, ms de 72,000 hectreas ante COFOPRI y Registros Pblicos de Loreto.
Comunidades Ashninkas se enfrentan a concesionarios forestales, porque consideran que las concesiones se sobreponen a territorio de sus comunidades nativas. Adems, las CC.NN. denuncian las malas relaciones entre ellos y los empresarios, generando tensin entre la poblacin indgena y los profesionales y trabajadores de las empresas forestales.
Luego de suspenderse la reunin del pasado 13.09.2013, se convoc a una nueva reunin para el 03.10.2013 en la ciudad de Pucalpa, en la cual se realizar la validacin del plan de trabajo inter institucional Pasco, junn y Ucayali.
31
Ubicacin
Departamento
Actores
Empresa Agrcola del Chira / Distrito La Huaca Piura Poblacin del Distrito La Huaca, Empresa Caa Brava, ONDS - PCM
Pobladores del Distrito La Huaca (Centro Poblado de Viviate) se oponen a las operaciones de la Empresa Caa Brava (quema de broza de caa), la misma que afecta la salud de las personas y medio ambiente. Solicitan la intervencin de autoridades competentes para atender la problemtica en mencin.
La empresa Agrcola del Chira S.A., reiter su compromiso de no realizar labores de quema de broza de caa, habindose reforzado sus medidas de seguridad, control y contingencia ante cualquier imprevisto que pudiera ocurrir por el mantenimiento de la misma. Asimismo, se instalaron los grupos de trabajo a fin de tratar los temas relacionados con salud, trabajo, medio ambiente y agricultura.
Distrito Acora, Tiquillaca, Pichacani, San Antonio, Maazo/ Provincia de Puno; Distrito Santa Rosa/ Provincia. El Collao (Puno); Distrito Carumas y San Cristbal / Provincia de Mariscal Nieto; Distrito Chojata, Ichua y Ubinas/ Provincia General Snchez Cerro (Moquegua)
Discrepancias territoriales entre los distritos de Yanatile (Calca) y Quellouno (La Convencin) por el lmite actual debido a deficiencias en las leyes de creacin de dichas circunscripciones.
Este caso se encuentra bajo la competencia de los procedimientos a cargo de la Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial - DTNT de la PCM y de la instancia respectiva del Gobierno Regional del Cusco.
Ubicacin
Departamento
Actores
Distritos de Mazamari-Pangoa
Luego de realizar las consultas a la Diraccin N a c i o n a l d e D e m a r c a c i n Te r r i t o r i a l DNTDT/PCM, informa que no hay avances por falta de acuerdos de los alcaldes de ambos distritos, y no haber sido convocados por el Gobierno Regional - GORE de Junn, para su intervencin.
San Martn Loreto Loreto y San Martn Frente de Defensa de los Intereses de Pampa Hermosa (FREDIPH), DNTDT, ONDS - PCM
Pampa Hermosa exige la demarcacin territorial de los 82 Km. Adems, solicitan que se haga la consulta poblacional. FREDIPH pide la creacin del distrito de Shanusi con su capital Pampa Hermosa y la recategorizancin de Yurimaguas, de centro poblado a ciudad.
La Direccin Nacional de Demarcacin Territorial DTNT inform que tiene acciones pendientes respecto a la delimitacin de los tramos 1 y 2 pendientes en la demarcacin entre Loreto (Alto Amazonas) y San Martn.
Valle de Tambo
33
Ubicacin
Departamento
Actores
Majes - Siguas
Provincia de Espinar
Distritos de Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona, Pastaza y Andoas/ Provincia de Datem del Maraon
Ubicacin
Departamento
Actores
Provincia de Paita
A la fecha la empresa Olympic INC y los representantes de la comunidad Campesina San Lucas de Colan vienen reunindose a fin de solucionar sus diferencias.
Savia Piura Frente de Defensa de los Intereses de la Baha y Provincia de Sechura, Municipio Provincial de Sechura, ONDS - PCM, MINEM, Produccin, GORE de Piura
Provincia de Sechura
El Frente de Defensa de los Intereses de la Baha y Provincia de Sechura, busca la anulacin de la Audiencia Pblica del Proyecto de Explotacin de Gas Natural Punta Lagunas, realizada el 07.03.12., espacio donde la Empresa Savia Per present el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. Actualmente, se realizan las reuniones tcnicas programadas por la ONDS - PCM, donde se encuentran representantes del Frente de Defensa, el GORE Piura, la Municipalidad Provincial de Sechura y los sectores del gobierno nacional correspondientes.
La ONDS - PCM, viene promoviendo reuniones de coordinacin y de trabajo con las instancias del poder ejecutivo, del Gobierno Regional de Piura y representantes de la poblacin de la Baha de Sechura.
La Organizacin de Desarrollo de los Pueblos Kakintes(ODPK)se opone a las actividades realizadas por REPSOL, solicitando presencia del Estado a travs de talleres informativos.
La organizacin OIRA solicita informacin del estado situacional de la exploracin sismica 2D y 3D del lote 57, la que se oficio a la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos DGGAAE del Ministerio de Energa y Minas MINEM para su atencin.
El Comit por el Agua, y autoridades regionales de Loreto expresan su rechazo a la presencia de la empresa petrolera Conoco Phillips en los Lotes 123 y 129, ubicado en la cabecera de la cuenca del Ro Nanay, Pintuyacu y Chambira, en vista que el agua que provee a la poblacin de Iquitos se abastece del ro Nanay. Mencionan que de operar la empresa petrolera generara impactos ambientales irremediables y que afectara el consumo de agua. El 03.09.2012, comuneros pertenecientes a la CC.NN. de Canaan de Cachiyacu paralizaron los pozos de exploracin que se encuentran en el rea de servidumbre de uso, ocupacin y trnsito que tiene la empresa con la comunidad. Los comuneros demandan que la empresa Maple reconozca el estudio de valorizacin independiente sobre los impactos ambientales generados.
Frente de Defensa de los Intereses por la Defensa del Agua, ONDS - PCM
CC.NN. de Canan de Cachiyacu, ONDS - PCM, MINAM, MIMEN, OEFA, ANA, CENSOPAS
La ONDS ha hecho seguimiento del caso con funcionarios de los dems sectores.
35
Ubicacin
Departamento
Actores
REPSOL-Lote 109 Loreto Comuneros de Cahuapanas, CORPI, Pueblos Awajn y Shawi, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, GORE Loreto
La Coordinadora Regional de Pueblos Indgenas de San Lorenzo, pidi que se realice la Consulta Previa ante cualquier inicio de actividades de hidrocarburos en territorio de comunidades nativas de San Lorenzo.
La ONDS - PCM realiz el seguimiento de esta caso; se report que las actividades de relaciones comunitarias de Repsol, realizadas entre julio y setiembre 2013 continan sin mayor novedad y en buen relacionamiento con las comunidades de inters del lote.
Federacin Nacional Achuar del Per - FENAP, se opone a la presencia de cualquier actividad petrolera, demandando el retiro de la empresa petrolera Talisman del Lote 64, a pesar que sta suscribi convenios con otras federaciones y comunidades nativas.
AIDESEP, Organizacin Shuar del Morona (OSHDEM), Nueva Organizacin Shakay Achuar del Morona (NUEVO OSHAM), Federacin Achuar del Situche y Anas del Morona (FASAM), ONDS - PCM, MINEM, PETROPER
Pescadores de Anchoveta
Nacional
Ubicacin
Departamento
Actores
Nacional
Proyecto de la Ley del Servicio Civil Nacional PCM, MTPE, SERVIR, MEF, Congreso de la Repblica, Sindicatos
Nacional
Varias organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores pblicos vienen reclamando el retiro del Proyecto N 1846-2012-PE Ley del Servicio Civil del Congreso de la Repblica. Estos gremios sealan que dicho proyecto afectara la estabilidad laboral de los empleados pblicos, vulnerando adems el Convenio Internacional de la OIT. Segn los demandantes, dicho proyecto de ley permitira el recorte de negociacin colectiva y el derecho a la huelga, establece un trato diferenciado entre sectores laborales, adiciona causales de cese por evaluaciones, reduce las vacaciones, desconoce derechos adquiridos de los trabajadores con 25 y 30 aos de servicios, reduce el reconocimiento de gratificaciones, establece una discriminacin para con el personal auxiliar y tcnico optando por la tercerizacin. Por estos motivos los gremios realizaron huelgas y paralizaciones a nivel nacional entre el 29 y 30 de mayo, medida de fuerza que involucr a trabajadores pblicos de los Sectores, los Gobiernos Regionales y Locales.
En Seguimiento
Piura Frente a los reclamos por las polticas de contratacin laboral presentadas por el Alcalde de El Alto, ASPERDISEC, ASUTRI, Juntas Vecinales del distrito de el Alto, entre otros; se instal una Mesa de Dilogo para tratar el cumplimiento de los compromisos de la empresa Petrobras con el pueblo alteo. Municipal Distrital El Alto, GORE de Piura, ONDS PCM, DR MINTRA,MINAM, MINEM La ONDS - PCM viene realizando el seguimiento de los compromisos asumidos por parte de la empresa PETROBRAS, relacionados con el avance en la contratacin y capacitacin laboral en favor de los pobladores del distrito de El Alto. Adems de promover la instalacin de la Ventanilla nica de Promocin del Empleo en El Alto.
37
Ubicacin
Departamento
Actores
Distrito de Crucero/ Provincia de Carabaya; Distrito de Potoni, Asillo, San Anton y Azngaro/ Provincia de Azngaro
El 30.09.2013 la ONDS-PCM particip de la reunin de evaluacin interinstitucional con el Ministerio de Energa y Minas, Ministerio de Agricultura y Riego, y el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, con la finalidad de verificar los avances en los proyectos de remediacin. La ONDS-PCM coordinar una reunin de los afectados de la cuenca Ramis con el Alto Comisionado en asuntos de formalizacin minera, interdiccin de la minera ilegal y remediacin ambiental.
Una sentencia Judicial orden el desalojo de mineros ilegales de la Asociacin de Mineros de Luicho (ASMIL) de la concesin de la Empresa Santiago III. En este contexto, la ONDS - PCM facilit el contacto entre las partes. Actualmente, la empresa sostiene un dilogo directo con representantes de ASMIL para llegar a un acuerdo sobre el rea de terreno que podran ocupar estos mineros.
Asociacin de Mineros de Luicho (ASMIL), ONDS PCM, MINEM, MINAM, Municipalidad Provincial de Pucar del Sara Sara, municipalidades distritales de Lampa y Colta
El 06.09.13 en la oficinas de la ONDS-PCM, se facilit una reunin de trabajo entre la dirigencia de la Asociacin de Mineros de Luicho - ASMIL y representantes de la Empresa Santiago 3, dando continuidad al proceso de negociacin entre las partes. El trato es directo y viene permitiendo buenos entendimientos de partes.
La Libertad Minera Informal: AMA PATAZ La Libertad Los mineros informales agrupados en la AMA PATAZ solicitan a la Ca Minera La Poderosa S.A., la suscripcin del Contrato de Explotacin en el mbito del proceso de formalizacin regulado por el Decreto Legislativo N 1105.
Provincias de Santiago de Chuco, Otuzco, Pataz, Gran Chim, Bolivar, Snchez Carrin, Julcn
Federacin Minera Artesanal La Libertad (FERMARLIB), ONDS - PCM, MINEM, GORE La Libertad
Entre los das 5 al 7 de junio de 2013, en la sede del Ministerio de Energa y Minas - MINEM en Lima, se realiz la reunin de la Mesa de Dilogo de Pataz, la misma que aprob el "Protocolo de Comercializacin de Mineral Aurifero Planta de Beneficio Maran y Santa Mara I", el cual contiene los siguientes anexos: ANEXO 1: Frecuencia de cortes para muestreo de minerales acopio. ANEXO 2: Cuarteador de muestras. ANEXO 3: Laboratorios certificados por INDECOPI para dirimencia. ANEXO 4: Tabla de valorizacin del mineral de acopio cateo libre.
Ubicacin
Departamento
Actores
Distritos de Laberinto, Tambopata, Las Piedras e Inambari/ Provincia de Tambopata; Distrito de Huepethue/ Provincia de Manu
El proceso de formalizacin minera est regido por las normas aprobadas por el Gobierno Nacional. En la Presidencia del Consejo de Ministros -PCM se ha nombrado recientemente al nuevo Alto Comisionado en Asuntos de Formalizacin Minera e Interdiccin de la Minera Ilegal. La competencia de la pequea minera y minera artesanal, la tienen las Direcciones Regionales de Energa y Minas (Gobiernos Regionales). Indicado lo anterior, es importante sealar que la Federacin Minera de Madre de Dios - FEDEMIN ha anunciado adherirse a un paro minero nacional indefinido.
Proceso de formalizacin de la pequea minera y minera artesanal Nacional FENAMARPE, ONDS PCM, MINEM, MINAM, MINAG, ANA, SERNAMP, SUNAT, Cultura, MINDEF, MININTER, Ministerio Pblico.
Nacional
Diversas organizaciones de mineros artesanales y pequeos mineros vienen demandando facilidades para lograr el proceso de formalizacin minera. Esto se dio frente a la publicacin de los Decretos Legislativos (1099 al 1107) emitidos por el Poder Ejecutivo. En Agosto del 2012, por D.S. N 0752012-PCM, se instal la Comisin Multisectorial Permanente que se encargar de establecer una Estrategia Nacional para la Interdiccin de la Minera Ilegal, adems, esta comisin est encargada de hacer seguimiento al Proceso de Formalizacin de los mineros informales.
El 10 y 26.09.2013 la ONDS PCM particip en las reuniones de la Comisin Multisectorial de seguimiento al proceso de formalizacin de la pequea minera y minera artesanal. El 16.09.2013 la ONDS PCM recibi a representantes de la Federacin Nacional de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales del Per FENAMARPE, cuyos agremiados se encuentran en el proceso de formalizacin. El 17.09.2013 la ONDS PCM recibi a representanes de la Central Nacional de Mineros del Per-CENAMI, cuyas bases se encuentran en el proceso de formalizacin. La ONDS PCM coordinar con el Alto Comisionado en asuntos de formalizacin minera, interdiccin de la minera ilegal y remediacin ambiental, a fin de apoyar su labor.
Mineros informales e ilegales de las zonas de Pampa Blanca, Puna Ayllu Anccocala y Punalaqueque, se encuentran trabajando en la extraccin de minerales en concesiones mineras otorgadas a terceros, quienes se han visto perjudicados, pues los mineros que se encuentran en la zona no los dejan ingresar. El principal obstculo para la formalizacin de estos mineros informales e ilegales es que al encontrarse en concesiones de terceros, necesitan obtener un contrato de cesin, o un acuerdo o contrato de explotacin sobre la concesin minera. Sin este documento vendran infringiendo la ley y podran ser interdictables.
Varias asociaciones de mineros informales, DREM Puno, PCM (ONDS), MINEM y MINAM.
39
Ubicacin
Departamento
Actores
Controversia entre Mineros en proceso de formalizacin de Andahuaylas y Chincheros y la JUDRA (Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas y Chincheros)
La ONDS - PCM, viene haciendo seguimiento al proceso de formalizacin de la minera artesanal en el departamento de Apurmac, luego que, en el mes de diciembre del ao 2011, la Federacin Regional de Mineros Artesanales (FERMAPA) y el GORE Apurmac suscribieran un acta para mejorar la Ordenanza Regional que implementa normas para formalizacin de la minera artesanal, en el marco de la nueva normativa que ampla, a partir del 06.02.12, los respectivos procedimientos, hasta octubre de este ao.
El proceso de formalizacin minera est regido por las normas aprobadas por el Gobierno Nacional. En la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM se ha nombrado recientemente al nuevo Alto Comisionado en Asuntos de Formalizacin Minera e Interdiccin de la Minera Ilegal. Finalmente, la competencia de la pequea minera y minera artesanal, la tienen las Direcciones Regionales de Energa y Minas (Gobiernos Regionales).
Ubicacin
Departamento
Actores
Con el propsito de evaluar el cumplimiento de los acuerdos asumidos por los actores de la mesa de acuerdo a su competencia, se convoca a reunin de trabajo para el da 17.10.13, a realizarse en las instalaciones de la PCM, con la concurrencia de los representantes de la comunidad, Estado y empresa minera.
Jangas-Minera Barrick (Atupa y Antauran-MareniyocCompensacin de Daos) Ancash Las comunidades de Atupa y Antahuran manifiestan que las actividades de la Empresa Barrick habran perjudicado la calidad y cantidad del agua en la zona. ANA, OEFA, MINEM, ONDS - PCM, Congreso de la Repblica
Con fecha 19.09.13, en las instalaciones de la Municipalidad de Jangas, con la concurrencia de los representantes de las mesas de Atupa y Antaurn y del distrito de Jangas, los sectores del Estado, expusieron ante la reunin el balance de las mesas de trabajo de Calidad Ambiental y Recursos Hdricos, absolvindose los requerimientos de los actores de la mesa presentes en la reunin.
Desarrollo de actividades de la empresa SPCC (Fundicin de Ilo, Proyecto Minero Cuajone, y Quebrada Honda) Moquegua Organizaciones sociales de las provincias de Ilo y del distrito de Torata vienen solicitando, de manera sostenida en los ltimos aos, compensaciones por los daos ambientales causados por la empresa minera Southern (SPCC). Mediante R.M. N 2452012-PCM se instal una Mesa de Dilogo en el mes de Octubre del 2012 para abordar este problema.
Distritos de Ilo, Pacocha y el Algarrobal/ Provincia de Ilo Distrito de Torata/ Provincia de Mariscal Nieto
Organizaciones sociales de la regin Moquegua, Empresa Minera Southern Peru Cooper (SPCC), ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINAG, ANA, GORE Moquegua
El 25.09.2013 la ONDS - PCM particip en la 15va. sesin de la "Mesa de Dilogo de Moquegua", donde se recibieron los informes preliminares de las comisiones Tecnicas de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, tambin el informe del Balance Hdrico de Moquegua. Finalmente se conformar una Comisin para revisar los avances y acuerdos pendientes de la Mesa de Dilogo. La ONDS - PCM participar en la siguiente sesin programada para el da 15/10/2013 en el Distrito de Torata. El 17.09.2013 la ONDS - PCM convoc a reunin de coordinacin con los sectores del Estado y organismos evaluadores que son parte de la Mesa de Dilogo. Municipalidad Provincial de Tacna, GORE Tacna, Empresa Minera Minsur, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, ANA, OEFA El 23.09.2013 el Gobierno Regional de Tacna, Proyecto Especial Tacna y MINSUR sostuvieron una reunin sobre la problemtica que envuelve al canal de Uchusuma. El 11.09.2013 la ONDS - PCM se reuni con representantes de la empresa MINSUR a fin de coordinar el cumplimiento del compromiso que existe con el Gobierno Regional de Tacna. La ONDS PCM continuar monitoreando el cumplimiento del compromiso de cubrir el canal de Uchusuma.
La Municipalidad Provincial de Tacna seala que la puesta en marcha del proyecto minero Pucamarca pondra en riesgo de contaminacin el canal de agua Uchusuma, el cual abastece de este recurso a la ciudad de Tacna.
41
Ubicacin
Departamento
Actores
Provincia de Espinar
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y los integrantes del Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar han solicitado desde agosto del 2012 el incremento del aporte social de la empresa Xstrata Tintaya, a 30%. Tambin responsabilizan a la empresa Xstrata Tintaya de contaminar las zonas de influencia de su proyecto minero. En mayo de 2012 el conflicto escal a crisis violenta como consecuencia de un paro iniciado el 21 de mayo. Estas medidas de protesta amenazaron seriamente la gobernabilidad local y tuvieron repercusin nacional. En julio del 2012 se cre la Mesa de Dilogo presidida por un rgano colegiado integrado por el Ministro de Ambiente, Presidente Regional del Cusco y Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar. Se conformaron 3 Grupos de Trabajo: Ambiental, Social y Desarrollo.
Se encuentra pendiente que la Secretara Tcnica de la Mesa de Dilogo programe la fecha de la presentacin del Informe Final.
Ubicacin
Departamento
Actores
Acufero La Shacsha (Minera Yanacocha) Cajamarca Municipalidad Distrital de Baos del Inca, Minera Yanacocha, MINEM, Cultura
Parte de la poblacin de la zona se opone a que la Minera Yanacocha realice trabajos para la ampliacin de su proyecto en el cerro La Shacsha. Estos pobladores argumentan que esta zona es rea de conservacin municipal.
El 12.09.13 se realiz la reunin de coordinacin entre el Gobierno Regional de Cajamarca, representantes de las municipalidades de Los Baos del Inca, La Encaada y Cajamarca y representantes de Minera Yanacocha, para continuar el proceso de delimitacion territorial, se acord establecer el cronograma de trabajo de campo:
19.09.13 Determinacin del punto tripartito. 20.09.13 Tramo 1 Los Baos del Inca Cajamarca. 27.09.13 Tramo 2 La Encaada Los Baos del Inca. 10.03.13 Tramo 3 Cajamarca La Encaada.
El 19.09.13 se realiz la identificacin del punto tripartito y la delimitacin del tramo 1. Asimismo, el 27.09.13 se realiz la delimitacin del tramo 2
Provincia de Bolognesi
Un grupo de la sociedad civil de la provincia de Bolognesi solicitan que se modifique la actual distribucin del canon minero, dado que consideran que la existente es desproporcional e injusta para la regin. Entre sus demandas tambin figuran, la intervencin de los sectores del Poder Ejecutivo para que se identifiquen sus principales proyectos en los 15 distritos de la jurisdiccin, con el objeto que puedan ser ejecutados por el nivel de gobierno correspondiente y por la Empresa Minera Antamina. Por otra parte, se sabe que se encuentran gestionando su inclusin como zona de influencia minera directa del proyecto minero de Antamina, situacin que viene siendo tratada con las autoridades respectivas.
Con el propsito de evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los actores de la mesa de acuerdo a sus competencias, en coordinacin con el Alcalde de la Municipalidad de Bolognesi y dems actores, la ONDS convoca a reunin de la mesa de trabajo de la provincia de Bolognesi, para el da 14.10.13, en las instalaciones de la PCM, con la concurrencia de los representantes de la provincia, distritos, Estado y empresa minera.
43
Ubicacin
Departamento
Actores
Exploracin Minera Caupar La Libertad Ministerio de Energa y Minas,Ministerio del Ambiente,ANA,Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad provincial de Otuzco,Municipalidad distrital de Agallpampa,Frente de Defensa y Medio ambiente de Chota, OEFA, Municipalidad del Centro Poblado de Chota, Federacin Provincial de Rondas Campesinas de Otuzco,CUNARC Per
Casero de Caupar del Centro Poblado de Chota / Distrito de Chota / Provincia de Chota
Un grupo de comuneros apoyados por las autoridades locales de Agallpampa y Otuzco y de un Consejero Regional, se oponen a las actividades de exploracin que viene desarrollando la empresa Sociedad Minera Trinity Per S.A.C., por temor a la posible contaminacin del Cerro Caupar, de las cuencas Motil y Chota. Asimismo, expresan que las actividades de la empresa no contaran con autorizacin de las autoridades competentes y no se habra realizado consulta previa.
El 04.09.2013 en el local del PROIND de Trujillo, se continu con el desarrollo de la sesin de la Mesa de Dilogo de Caupar, bajo facilitacin de la ONDS - PCM, que cont con la presencia del Defensor del Pueblo de La Libertad, recibindose los informes de Oficina de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA y el Ministerio de Energa y Minas - MINEM, quienes expusieron las actividades que les correspondi desarrollar en el proceso de fiscalizacin y otorgamiento de autorizaciones. Con relacin al supuesto uso excesivo de la fuerza pblica, en los actos de protesta realizados en el mbito del proyecto minero y luego de las explicaciones efectuadas, se aclar que la intervencin policial se realiz en estricto apego al marco legal que regula la competencia policial. Se acord asimismo, que la continuacin de la sesin sea el 24.10.2013, quedando pendiente fijar el lugar de la misma.
En Seguimiento
Ancash Los centros poblados agrupados en la Asociacin de Municipalidades de Centros Poblados de Huari (AMUCEP) solicitan a la empresa Minera Antamina el financiamiento de obras de inversin social. Estos centros poblados no estn catalogados dentro del mbito de influencia directa de la empresa. AMUCEP, Municipalidad Distrital de Chavn, ONDS - PCM, MINAM, MINEM, MIDIS Con fecha 18.09.13 los actores del grupo de trabajo de Inversin Social de la mesa de Asociacin de Municipalidades de Centro Poblados - AMUCEPS, se reunen en la ciudad de Huaraz, a fin de evaluar el cumplimiento de los acuerdos asumidos por los actores de acuerdo a su competencia, acordndose invitar al Programa Pensin 65 y Juntos para la proxima reunin a realizarse el da 25 de octubre prximo.
Ubicacin
Departamento
Actores
Distritos de Huasmn y Sorocucho/ Provincia de Celendn; Distrito de Bambamarca/ Provincia de Hualgayoc; Provincia de Cajamarca Cajamarca GORE Cajamarca y autoridades locales, ONDS - PCM, MINAG, MVCS, MINAM, MINEM y MININTER
Autoridades del GORE Cajamarca y otras autoridades locales de los distritos de influencia del proyecto no estn de acuerdo con la ejecucin del proyecto Conga por la Empresa Minera Yanacocha, estos actores consideran que el proyecto generara graves impactos ambientales en las fuentes de agua del lugar. A raz de esta negativa, en el marco de las movilizaciones en contra del proyecto, en el mes de julio del 2012, se produjo la muerte de cinco personas en Celendn y Bambamarca, como resultado del enfrentamiento entre unos doscientos manifestantes opositores al Proyecto Minero Conga y las fuerzas del Ejrcito y la Polica Nacional.
El 20.09.13 pobladores de los caseros de la zona de influencia del proyecto minero Conga desalojaron el campamento de los llamadas guardianes de las lagunas, sealando que no los representan. El 22.09.13 dirigentes del Frente de defensa de Cajamarca y de la Federacin de Rondas Campesinas de Cajamarca, con la participacin del Presidente Regional reinstalaron el campamento de los llamadas guardianes de las lagunas en la zona de Namococha.
La poblacin del centro poblado de Ayash Huaripampa manifiestan que existe una presunta contaminacin tanto del agua como del aire por parte de la Compaa Minera Antamina.
Centro Poblado Municipal Ayash Huaripampa, Empresa Minera Antamina, ONDS - PCM
Con fecha 30.09.13, en reunin de trabajo de la mesa realizada en la ciudad de Lima, la direccin de evaluacin de la Oficina de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA expone los resultados de los monitoreos de calidad de agua y sedimentos, as como los de calidad de aire, realizados del 20 al 24.05.2013, y del 29 al 30.06.2013 respectivamente; acordndose que Centro Nacional de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la Salud CENSOPAS realizar una visita de campo a la zona de la Cuenca de Ayash, a fin de tomar muestras de agua de las fuentes de consumo humano, previa coordinacin con la comunidad y empresa.
Cajamarca
Autoridades locales, dirigentes de la Federacin de Rondas Campesinas y del SUTEP, de la provincia de San Ignacio, se oponen a la actividad minera (exploracin y explotacin) del proyecto minero "HUAQUILLAS", argumentando que traera graves consecuencias de contaminacin hdrica y del medio ambiente a la zona.
Municipalidad de Provincial San Ignacio, Empresa Minera Inca Gold One Metals, MINEM, MINAM, ONDS - PCM
45
Ubicacin
Departamento
Actores
El Ministerio de Energa y Minas - MINEM viene desarrollando acciones de coordinacin con el alcalde de Llusco para la implementacin de sus acuerdos.
Proyecto ampliacin Toquepala - Southern Per Cooper Corporation (SPCC) Tacna La poblacin local se opone al Proyecto de Ampliacin de la Planta Toquepala de Southern (SPCC). Esto gener movilizaciones en el mes de setiembre del 2011. Se conformaron dos Mesas de Dilogo que tienne como objetivo plantear las propuestas tcnicas en relacin al recurso hdrico en las provincias de Candarave y Jorge Basadre.
Municipalidad Provincial de Jorge Basadre y Candarave, Junta de Usuarios del Riego, Empresa Minera Southern Peru Cooper, PCM-ONDS, MINAM, MINEM, MINAG, ANA.
El 10.09.2013 la ONDS-PCM particip en la sesin de la "Mesa de Dilogo de Candarave", donde se aprobaron los TDRs del "Estudio de los recursos hdricos superficiales y subterrneos e infraestructura hidrulica para el Plan de Aprovechamiento en la Cuenca del Ro de Locumba", conforme a los acuerdos arribados en la sesin de enero de 2013. La ONDS-PCM continuar con el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de la mesa. En la "Mesa de Dilogo de Jorge Basadre", se espera que los representantes de esta provincia presenten la contrapropuesta a la propuesta integral presentada por la empresa Southern Peru Copper Corporation.Presentada la contrapropuesta, la ONDS-PCM citar a una nueva sesin de la "Mesa de Dilogo".
Provincia de Huarmey
Municipalidad Provincial Huarmey cuestiona a la empresa Minera Antamina por el probable dao ocasionado al acufero Cascajal, debido a la plantacin de un bosque por parte de la empresa minera.
Con el propsito de evaluar el cumplimiento de los acuerdos asumidos por los actores de la mesa, y con la coordinacin efectuada con el Alcalde de la provincia de Bolognesi, se convoca a reunin de trabajo para el da 11.10.2013, en la municipalidad de Huarmey, con la concurrencia de los representantes de la provincia, Estado, y empresa minera.
Ubicacin
Departamento
Actores
Proyecto Minero Afrodita y mineros informales en Amazonas Amazonas Pueblos Awajn y Wampis, ODECOFROC, ONDS PCM, MINEM, MINAM, RREE, Congreso de la Repblica, GORE Amazonas
Los pueblos Awajn y Wampis afiliados a la Organizacin para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) demandan la anulacin de las concesiones otorgadas a la Ca. Minera Afrodita - Dorato Resources y solicitan evaluar la restitucin de la propuesta de creacin del Parque Nacional Ichigkat Muja. Por otro lado, la empresa sostiene que un sector de las federaciones como la Organizacin Indgena para el Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC) y la Federacin de Comunidades de Alto Numpatkain (ODECINAC) tendran una posicin favorable hacia dicha actividad extractiva. Asimismo la Ca. denuncia presencia de mineros ilegales en las concesiones mineras de su titularidad. Pobladores de la zona de influencia del proyecto Tantahuatay han denunciado que existira contaminacin ambiental proveniente de la actividad extractiva. Municipalidad Provincial de Hualgayoc, ONDS - PCM, MINEM
Se sostuvo una reunin multisectorial para evaluar la problemtica de las actividades mineras en la Cordillera del Cndor, tanto las que corresponden a la Ca. Minera Afrodita como aquellas referidas a la minera informal e ilegal.
Provincia de Hualgayoc
El 13.09.13 se instal la Mesa de Desarrollo del Distrito de Hualgayoc. La siguiente reunin se program para el dia 01.10.13 en la ciudad de Cajamarca.
Tipologa: Otros
En Tratamiento
Ayacucho Las autoridades locales y las organizaciones sociales del distrito de Ayna-San Francisco, se oponen a la designacin del distrito de Santa Rosa como nueva sede de la UGEL VRAEM. MINEDU, GORE Ayacucho, Municipalidad Distrital de Ayna San Francisco, Municipalidad Distrital de Santa Rosa La segunda semana de septiembre, representantes de la sociedad civil y algunas autoridades del distrito de Ayna San Francisco (La Mar VRAEM) se movilizaron a la ciudad de Ayacucho para indagar sobre la situacin actual de la designacin de la sede de la UGEL VRAEM (Ayacucho), en vista que el Consejo Regional devolvi al Ejecutivo del Gobierno Regional - GORE de Ayacucho el expediente para que se publique la Ordenanza Regional dando como sede a la localidad de Santa Rosa.
UGEL -VRAEM
47
Ubicacin
Departamento
Actores
BARRANCA
El 3 y 4 de julio del presente, el Frente de Defensa de la Provincia de Barranca organiz un paro en demanda por el incumplimiento de la Ley 29631 de parte de la Municipalidad de Lima Metropolitana. En dicha ley se transfiere, a titulo gratuito, el terreno rustico "Los Anitos" a la Municipalidad Provincial de Barranca, terreno que est destinado para la construccin de la Universidad de Barranca, el Hospital Regional, el Instituto Tecnolgico, el terminal terrestre, entre otros bienes de servicio pblico. A esta demanda se suma un pedido de la poblacin para la construccin del segundo tramo de la autopista Huacho - Pativilca, mejorar la seguridad ciudadana de la zona y dar medidas de remediacin para la contaminacin ambiental.
ONDS - PCM, MINTRA, MIDIS, MININTER, Municipalidad Provincial de Barranca, OEFA, MINAM, Municipalidad de Lima Metropolitana, Beneficencia Pblica de Lima, Frente de Defensa de Barranca
Se han programado para el 03.10. 2013 tratar los temas de construccin del II tramo de la autopista huacho Pativilca y Contaminacin ambiental.
Ubicacin
Departamento
Actores
Provincia de Arequipa
El 05.09.2013 la ONDS - PCM atendi a una delegacin de la FREDICON que viene gestionando junto al Gobierno Regional de Arequipa el Proyecto de Ley N 2200-2012-CR. Dicho Proyecto de Ley busca modificar la distribucin del gravamen especial a la minera (previsto en el artculo 3 de la Ley N 29790); promovido por el Congresista Juan Carlos Eguren; ha sido derivado a las comisiones de: 1) Economa, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y 2) Energia y Minas para su dictamen. Sigue su proceso en el Congreso de la Repblica.
Distritos Canoas de Punta Sal, Zorritos / Provincia Contalmirante Villar; Distrito La Cruz/ Provincia Tumbes Tumbes
Organizaciones de pescadores artesanales de Tumbes, protestan y solicitan la presencia de Guardacostas para evitar que las naves de arrastre continen depredendando los recursos hidrobiolgicos. Solicitan cumplimiento del D.S.0202011-PRODUCE.
Mediante D.S. N 006-2013-PRODUCE Modifica el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de las Actividades Extractivas Artesanales y de Menor Escala del mbito martimo adyacente al Departamento de Tumbes, respecto al Rgimen aplicable a las embarcaciones que emplean redes de cerco, arrastre de fondo y media agua inscritas en el Registro del Gobierno Regional de Tumbes, Procedimiento para el otorgamiento del permiso de menor escala, entre otros. Asimismo, la Direccin de Capitana y Guardacostas viene evaluando la problemtica respecto a la pesca ilegal y piratera en la zona.
49
Tipologa Actores
Lima
Ubicacin
COCON Y TOPARA
Agrarios, forestales, reas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca Pasco A inicios del mes, un grupo de pobladores de la ciudad Constitucin se enfrent a la DINANDRO. El enfrentamiento se habra producido debido a los operativos para la erradicacin de cultivos de coca en la zona. Asociacin de Cocaleros de Concepcin, Frente de Defensa de Constitucin, Alcalde Distrital, DEVIDA, Ministerio de Interior, ONDS - PCM
Agrarios, forestales, reas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca Tacna En la zona de irrigacin de la Yarada se han detectado pozos clandestinos que han hecho que el volumen de agua de riego disminuya, poniendo en riesgo el desarrollo agrcola de Tacna. ONDS - PCM, ANA, GORE Tacna
Luego de la intervencin de DEVIDA, y la instalacin de la DINANDRO en el distrito de ciudad Constitucin, no se han registrado incidentes.
La Yarada
La Yarada
El 25.09.2013 se llev a cabo la reunin tcnica entre la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Gobierno Regional de Tacna, Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural, Empresa Prestadora de Servicios Tacna y la Junta de Usuarios La Yarada para definir la propuesta de intervencin integral en la zona de irrigacin de la Yarada. La prxima reunin esta programada para el 14.10.2013. El 11.09.2013 la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad ONDS - PCM, realiz una visita inopinada conjuntamente con la Autoriad Local de Agua Tacna a la zona de irrigacin de la Yarada. La ONDS coordinar con la ANA para la adecuada intervencin en la zona de la Yarada. Productores cocaleros de Aguayta, PCM - ONDS, DEVIDA y MEF. A la fecha no se registra actividad.
Productores cocaleros de la zona de Aguayta exigen el cese de erradicaciones, el empadronamiento de los productores cocaleros y aprobacin de una Ley de la Hoja de coca. Los productores amenazan con realizar paralizaciones indefinidas.
Tipologa
Ancash, Hunuco La poblacin de Huallanca impide la construccin de la Lnea de Transmisin Huallanca-La Unin de 60 Kv, porque en la zona an no estaran definidos los lmites departamentales entre Hunuco y Ancash. ONDS - PCM, MINEM, GORE Ancash, GORE Hunuco, Municipalidad Distrital de Huallanca
Demarcacin Territorial
Distrito Huallanca / Provincia Bolognesi (Ancash); Distrito La Unin / Provincia Dos de Mayo (Hunuco) Loreto FREDESAA present pblicamente su plataforma de lucha nacional, a travs de un oficio, demandando presupuesto, fiscalizacin, entre otros, para el Alto Amazonas . ONDS - PCM, MINSA, VIVIENDA, MEF, MINAG, MTC, MININTER, FREDESAA
Se inform a los representantes de Huallanca, GORE Huanuco, GORE Ancash y dems actores la pertinencia de llevar el tema de demarcacin territorial y la electrificacin por cuerdas separadas, buscando la aceptacin de los actores de esta ruta de trabajo. Se mostr dos actas preliminares firmadas en la of. DNTDT y GORE Ancash
Demarcacin Territorial
Se solicit informacin sobre la situacin de la demarcacin pendiente entre Alto Amazonas y San Martn, remitiendo la Oficina de Demarcacin Territorial la ayuda memoria adjunta.
Centro Poblado de Loromayo Puno Problemas limtrofes de ms de 20 aos entre los distritos de San Gabn y Ayapata, que se suman a un problema similar de lmites departamentales Puno-Madre de Dios por la posesin del C.P de Loromayo.
Demarcacin Territorial
El 23.09.2013 representantes de la ONDS-PCM se reunieron con el subgerente de Demarcacin Territorial del Gobierno Regional de Puno, quien indic que tiene programada una reunin en octubre en el centro poblado Loromayo. La agenda de esta reunin consiste en presentar una propuesta de lmites con la regin de Madre de Dios. Tambin tendr una reunin con los Alcaldes para tratar el caso San Gaban Ayapata. El Presidente de la federacin Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis -ANAP, coordin con el Ministerio del Interior, para adecuarse a un sistema de defensa y seguridad contemplado en las normas del Estado Peruano.
Nativos de la Selva Central enfrentados a la PNP en Puerto Bermdez Pasco El da 26 de Agosto los Nativos de Puerto Bermdez, organizados y liderados por el "comandante del Ejrcito Ashaninka" Sr. Jhony Paulino, rodearon la Comisara de Puerto Bermudez, pretendiendo tomar Justicia con su propias manos por un problema de territorialidad, por la supuesta invasin a sus territorios por parte de 9 colonos que estaran en la comisaria de dicho Distrito, luego de haber sido capturados por ellos.
Demarcacin Territorial
"Ejrcito Ashaninka", Sr. Jhony Paulino,Gobierno Regional de Pasco,Polica Nacional, Comisara de Puerto Bermdez.
Demarcacin Territorial
CC Churia Rosaspampa/ Distrito de Vinchos/ Provincia de Huamanga (Ayacucho); C.C. Llillinta Ingahuasi/ Distrito de Paras/ Provincia de Huaytar (Huancavelica)
Problema limtrofe entre las comunidades campesinas de Churia Rosaspampa - Vinchos (Huamanga) y Lllillinta Ingahuasi - Huaytar (Huancavelica).
Comunidades de Churia Rosaspampa - Vinchos (Huamanga) y Llillinta Ingahuasi - Huaytara (Huancavelica), y entre Lillinta Ingahuasi y Ccarhuac Licapa -Paras (Ayacucho).
El lunes 23 de setiembre, la ONDS-PCM expuso a las principales autoridades regionales y representantes de la sociedad civil de Ayacucho los importantes avances que se tiene en la problemtica de demarcacin territorial entre las comunidades de Llillinta Ingahuasi y Churia Rosaspampa. Se ha programado para el 01 de Octubre una sesin tcnica con la Sub Gerencia de Demarcacin Territorial del GORE Ayacucho para la realizacin de la visita de campo de identificacin de linderos defintivos.
51
Tipologa
Junn Las comunidades campesinas San Pedro de Pari y otras exigen la descontaminacin del Lago Chinchaycocha y compensaciones por afectacin al territorio comunal debido a impactos ambientales generados por actividades mineras e hidroenergticas desarrolladas en la zona. Municipalidad Distrital de Ondores, Municipalidad Provincial de Junn, MINAN, MINEM, ANA, OEFA, DIGESA, VIVIENDA y ONDS - PCM.
Comit de Gestin Ambiental Chinchaycocha (SN Power, Electroandes, Electroper, Volcan, Brocal y las comunidades campesinas aledaas al lago Chinchaycocha y los GOREs de Junn y Pasco)
Energticos
La ONDS-PCM, coordina con las Direcciones de Asuntos Ambientales Mineros y Asuntos Ambientales Energticos del Ministerio de Energa y Minas para una reunin de trabajo para el viernes 04 octubre del 2013, en las instalaciones de la PCM. Se evaluar los avances realizados en referencia a la ltima acta suscrita.
San Pablo de Ayaranga Lima ONDS - PCM, C.C San Pablo, Empresa de Generacin Elctrica Cheves S.A.
Energticos
La C.C. San Pablo de Ayaranga ha solicitado compensaciones econmicas a la Empresa de Generacin Elctrica Cheves S.A. por daos ambientales.
Se viene haciendo seguimiento, estando la ONDSPCM, monitoreando las acciones que viene realizando la empresa SN POWER con respecto al envo de los contratos conforme a lo coordinado; sin embargo, a la fecha, los contratos no son recogidos por los representantes de la Comunidad Campesina de Ayaranga.
Energticos
La Comunidad Campesina de Huancaya -Yauyos ha solicitado la intervencin de la ONDS al frente al incumplimiento del instrumento medioambiental por parte de la Central Hidroelctrica El Platanal S.A CELEPSA, solicitando indemnizaciones y compensaciones. Los pobladores de la Comunidad Campesina de Cota Cota y Tisco denuncian contaminacin ambiental por la instalacin de la lnea de transmisin elctrica Tintaya - Socabaya en sus terrenos, por lo que han impedido la instalacin de aproximadamente 53 torres de lnea.
Se ha convocado para el martes 15.10.2013 una reunin de evaluacin intersectorial, sobre lo solicitado.
Energticos
TISCO
Municipalidad Distrital de Tisco,Comunidad Campesina de Cota Cota,Frente de Defensa,Transmisora Elctrica del Sur S.A. TESUR
El 14.09.2013 la ONDS-PCM particip conjuntamente con la Direccin de Concesiones Elctricas, Direccin General de Electrificacin Rural MINEM, OEFA y OSINERGMIN, en la reunin con autoridades y poblacin del distrito Tisco, Comunidad Campesina de Cota Cota y la empresa TESUR, a fin de informar y aclarar sobre temas relacionados a la lnea de transmisin. Finalmente se suscribi un acta de entendimiento entre las autoridades comunales, distritales y la empresa TESUR. La ONDS-PCM participar en la reunin de seguimiento de acuerdos el 05.10.2013, en el distrito de Tisco. El 06.09.2013 se reunieron el Gobernador Regional de Arequipa y la Comisin de Negociacin de los Derechos e Intereses de Tisco, para la redaccin del Acuerdo de entendimiento para viabilizar la ejecucin del Proyecto Lnea de Transmisin Tintaya Socabaya. Sin embargo, el acta firmada qued condicionada a la aprobacin y ratificacin de toda la asamblea de la Comunidad.
Tipologa
Cajamarca Pobladores de los distritos de Cortegana y Chumuch se oponen a la realizacin del Tercer Taller Participativo del proyecto hidroelctrico Chadn II de la Empresa Odebrecht. MINEM, MINAM, ONDS PCM, Municipalidad Distrital de Cortegana y Chumuch, y Municipalidad Provincial de Celendn.
Chadn II
Energticos
El Ministerio de Energia y Minas se encuentra evaluando el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelectrica Chadin II
Hidrocarburos
La poblacin de las reas de influencia directa e indirecta del proyecto de Exploracin Ssmica 2D del Lote 108, han expresado su temor respecto a los impactos de dicha actividad, por lo que piden mayor presencia del Estado en la zona.
Las operaciones se iniciarn el proximo ao, en la poca de estiaje. El EIA para la fase de perforacin exploratoria se encuentra en elaboracin.
Maurel Et Prom Lote 116 Amazonas De las doce (12) federaciones de los pueblos awajn y wampis, 2 de ellas se oponen a las actividades del lote 116, exigen la suspensin de estas y la aplicacin de la consulta previa. Por otro lado, las otras 10 federaciones respaldan los procesos administrativos desarrollados por la empresa en cumplimiento con la normativa peruana vigente y exigen informacin transparente sobre los beneficios futuros que genere la actividad extractiva. ONDS - PCM, MINEM, ANA, CCNN Awajun
Hidrocarburos
Provincia de Condorcanqui
La ONDS-PCM particip en los eventos presenciales realizados en el distrito de Saramiriza en Loreto, con el objeto de comunicar a la poblacin acerca de la modificacin del Contrato de Licencia para la Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos en el Lote 116; as como, presentar el nuevo Operador Pacific Stratus Energy S.A:, Sucursal del Per.
Hidrocarburos
Pobladores de la Comunidad Campesina de Vinchos solicitaron la transaccin extrajudicial para la renegociacin del Contrato de Servidumbre firmado en el ao 2004 con la empresa TGP. Asimismo solicitan cumplimiento de los compromisos asumidos.
Las comunidades afectadas por el Ducto del Gas de Camisea alcanzarn los puntos prioritarios que consideren debern ser atendidos por el Poder ejecutivo. Por su parte, la ONDS-PCM, luego de coordinar y gestionar ante los organismos competentes realizar una visita inopinada a las comunidades afectadas en la segunda quincena de septiembre. Los resultados de la visita inopinada sern socializadas e informadas a las comunidades y dems organismos competentes.
Hidrocarburos
Los pobladores del AA.HH. Satlite Primaveral del Distrito de Chincha, indican recibir malos tratos por parte de la Empresa Per LNG.
53
Tipologa
Junn La EPS - Mantaro Zonal Concepcin - Junn, viene incumplimiento el Convenio Interinstitucional 010, respecto a la dotacin de recursos hdricos para la Obra "Mejoramiento y Ampliacin de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de San Jernimo de Tunn" . Municipalidad Distrital de San Jernimo de Tunn, EPS Mantaro, SUNASS, SEDAM - Huancayo, Vivienda
Incumplimiento del Convenio N 010 Interinstitucin al entre Distritos de San Jernimo de Tunn y la EPS Mantaro
Hdricos
La ONDS-PCM, sostiene reunin con el Consejo Ejecutivo de la EPS Mantaro, en el que dicho Consejo inform que la institucin a coordinado con las empresas que dotan de macro-medidores con las caractersticas requeridas. Asimismo se inform que se ha hecho efectiva la convocatoria a las empresas y se ha realizado la visita de los tcnicos. En base a ello el Consejo tom la decisin de elegir un macro-medidor estacionario para que registre los caudales las 24 horas. La empresa INDUSTRIA TRIVECA S.A.C, ha cotizado la puesta e instalacin del macromedidor, el cual demorar 60 das. El da 30.09.13, en las instalaciones de la PCM se reunieron los actores de la mesa, a fin de hacer seguimiento a los compromisos asumidos de acuerdo a su competencia. En esta reunin la ANA inform sobre el descenso de los niveles y volumen de la descarga. Por este motivo, sugierese incrementar el caudal para llegar al nivel requerido y que el 31 de octubre prximo la empresa Datcose inicie el mantenimiento de las compuertas.
Laguna Paron (Duke Energy) Ancash MINAG, ANA, CENEPRED, SERNANP, MINAM, Municipalidad de Huaylas, ALA Huaraz, CEAS, Comunidad Cruz de Mayo,Comisin de Usuarios de Paron Llillan, INDECI Ancash,MINEM,ONDS PCM
Hdricos
La Comisin de Regantes de Parn presentan su oposicin al uso hdrico indiscriminado de la Laguna de Parn por parte de la empresa Duke Energy. Presentado el proceso de amparo por parte de la empresa ante el Tribunal Constitucional, el mismo fall ratificando la propiedad de las instalaciones hidrulicas de la laguna a la mencionada empresa, ante ello se origina el reclamo de la comunidad, debindose efectivizar el mantenimiento de dichas instalaciones. Autoridades de la Municipalidad de San Jernimo de Tunn se niegan a entregar la licencia de construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del proyecto "Mejoramiento y Ampliacin de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de Quilcas Vivienda, Municipalidad Distrital de San Jernimo de Tunn, Municipalidad Distrital de Quilcas, ONDS PCM
Negativa de la Municipalidad de San Jernimo de Tunn en la entrega de Licencia de Construccin para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR para el Distrito de Quilcas - Junn
Hdricos Junn
En cumplimiento al acta de acuerdo a la fecha 25.07.13, el da 02.08.13, se sostiene reunin en las instalaciones de la Defensora del Pueblo, ciudad de Huancayo - Junn, con los representantes del MVCS y autoridades de los distritos de San Jernimo de Tunn y Quilcas. Como resultado de la reunin se las partes acuerdan firmar un convenio de beneficio comn. Asimismo, convienen en firmar un acta de acuerdo, la cual conllevar al reinicio de las obras de la PTAR Quilcas.
Laboral
La Empresa Cerro SAC subsidiaria de VOLCAN CIA MINERA S.A.A, viene aplicando desde el ao 2012 la Suspensin Imperfecta de Labores que afecta aproximadamente a 350 trabajadores de tajo abierto. Esto ha ocasionado reclamos por parte de los trabajadores y de las organizaciones sociales de Pasco, as como del GORE Pasco. En este contexto, las organizaciones sociales convocaron a un Paro Regional el da 17 de diciembre del 2012, por el abuso de la empresa Cerro SAC con sus trabajadores.
Se esta a la espera del Informe Tcnico del Ministerio de Trabajo sobre Suspensin Imperfecta de Labores.
Tipologa
Nacional Pensionistas del DL 19990 y DL 18846 asociados en Central Nacional de Jubilados del Per vienen reclamando el incremento de sus pensiones, a la remuneracin mnima mensual. Los demandantes argumentan que no tienen incremento en sus pensiones, ni la de las viudas, desde el ao 1992. ONP, MEF, ONDS - PCM
Laboral
Nacional
Se ha convocado al Ministerio de Economia y Finanzas, a la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP) y a la Central Nacional de Jubilados del Per (CENAJUPE) a una reunin a desarrollarse el da 12.10.2013a horas 11 de la maana para tratar el informe tcnico emitido por la ONP.
Laboral
Lima Metropolitana
Lima
Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu (Empresa Minera Antamina) Ancash Comuneros de Santa Cruz de Pichiu - Ancash, solicitan que la empresa Minera Antamina cumpla con los proyectos establecidos para su comunidad, resarciendo los supuestos daos ambientales ambientales que han afectado su produccin agropecuaria y la calidad del agua como consecuencia de la presencia de la Compaa Minera Antamina. Comuneros Santa Cruz de Pichiu, ONDS - PCM, Empresa Antamina.
Minera
Con fecha 24.09.13, en la ciudad de Lima, se reunen los representantes de CENEPRED, INDECI, PCM y ANTAMINA, tenindose como agenda el estudio de evaluacin de riesgos de la presa de relaves para al Comunidad Santa Cruz de Pichiu. Se acord que CENEPRED asesorar en la estimacin del riesgo de desastres de la zona conforme a los solicitado por la comunidad y se convoc a una reunin de trabajo para el da 17.10.13 en la ciudad de Huari (ncash), con el propsito de involucrar a los gobiernos locales de Huachis, San Pedro de Chan y Huari. La ONDS-PCM coordina con la DGAAM Y OGGS del Ministerio de Energa y Minas una reunin para el da jueves 5 de setiembre, con el fin de recibir informe sobre el avance del proceso.
Imcumplimiento de los acuerdos firmados entre la Comunidad de Usibamba y la Minera Azulcocha mining S.A. Junn Los pobladores de la Comunidad Campesina de Usibamba solicitan el cumplimiento del acta de acuerdo firmado el 25.09.11 con la Empresa Minera Azulcochamining S.A. en la cual, la empresa se compromete a incluirlos como rea de influencia social directa.
Minera
Minera
Mediante carta presentada ante el MINAM, ANA, DREM Ayacucho y PCM, los pobladores de la Asociacin de Agricultores del Anexo Quebrada La Charpa formularon una denuncia sobre contaminacin del medio ambiente generada por la presencia de pequeas compaas mineras y actividades de minera informal.
ONDS - PCM, Asociacin de Agricultores del Anexo Quebrada La Charpa, MINAM, ANA, DREM Ayacucho.
Minera
Pobladores de la zona de influencia denuncian incumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Ro Tinto S.A.C.
MINEM, ONDS - PCM, Municipalidad Distrital de Querocoto - Chota y Emp. Minera Ro Tinto S.A.C.
El Ministerio de Energa y Minas est evaluando la solicitud de modificacin del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado del Proyecto Minero La Granja.
55
Tipologa
Ayacucho Las Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa demandan renegociacin de uso de terrenos y Contaminacin ambiental por traslado de transporte de pesado a la Compaia Minera Buenaventura. ONDS - PCM, Municipalidad Distrital de Chumpi, Cia. Minera BUENAVENTURA, CC. Ccarhuanilla, CC. Breapampa
Minera
CC de Ccarhuanilla y Breapampa/ Distrito de Chumpi/ Provincia de Parinacochas Cajamarca El 20.01.13, se produjo un derrame de combustible en el Km 63.00 + 0.600, en la carretera Cajamarca Bambamarca (San Miguel), la cisterna que transportaba el petrleo haba sido contratada por la empresa Primax para abastecer a la Empresa Minera Coimolache. Producto de dicho accidente se han afectado la flora y fauna del lugar, causando problemas medioambientales en algunas zonas del Cobro Negro. ONDS - PCM, ANA, OEFA, Empresa Primax, Empresa Minera Coimolache, C.P. El Cobro Negro. Las demandas de la CC de Ocoyo a la Ca Buenaventura son: 1.- Reposicin de un grupo de trabajores de la zona a la empresa; 2.Cumplimiento de compromisos firmados el ao 2007, que incluye la contratacin de 30 pobladores de la comunidad por el perodo de extraccin de minerales. ONDS - PCM, MINEM; Comunidad de Ocoyo, Cia Minera BUENAVENTURA
Las relaciones entre la Unidad Minera Breapamapa (Empresa Buenaventura), las autoridades y la comunidad del distrito de Chumpi se mantienen estables.
El Cobro Negro
Minera
Incumplimiento del Acta de Acuerdo 2007 despido de un grupo de trabajadores de la comunidad. Minera Buenaventura, Comunidad de Ocoyo Huancavelica Lima La Comunidad Campesina de Pomacocha solicit la compensacin a las empresas mineras Casapalca y Londres por daos ambientales y usufructo de sus tierras sin la debida autorizacin.
Minera
Pomacocha
Minera
La ONDS-PCM, coordina con autoridades de la Comunidad Campesina de Pomacocha, DREM Junn, Empresa Minera Casapalca y Londres, a fin de sostener una reunin de trabajo en las oficinas de la PCM.
Minera
Hace un ao se conform un Comit de Gestin, ste conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Antauta busca la firma de un nuevo convenio marco. El principal pedido es el pago del 30% de utilidades a la empresa minera.
ONDS - PCM, MINEM, DREM Puno, Municipalidad Distrital de Antauta, Gobernacin Regional, Empresa Minera Minsur
El 20.09.2013 la ONDS-PCM se comunic con el gobernador de Antauta, quien di a conocer que durante el mes de setiembre no hubo ninguna reunin para tratar el caso con la empresa Minsur S.A. en el distrito. El 26.09.2013 la ONDS-PCM recibi al Alcalde de la Municipalidad Distrital de Antauta y al regidor de la Municipalidad Provincial de Melgar.
Tipologa
Hunuco La Ca. Minera Raura estara contaminando diversas lagunas ubicadas en la provincia de Lauricocha. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Lauricocha ha solicitado la intervencin de la ONDS-PCM a fin de que se desarrolle un estudio para definir el estado de la contaminacin por plomo en la localidad. ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINSA, VIVIENDA, ANA, OEFA, INGEMMET, Municipalidad Provincial Lauricocha, Centro Poblado Nueva Raura, Ca. Minera Raura
Minera Raura
Minera
Reunin de presentacin de los avances de la mesa de dialogo en Huanuco donde las instituciones como OEFA, ANA, DIGESA, DIRESA Y ONDS-PCM presentaron los avances de la mesa en la evaluacin ambiental.
Milpo y la C.C. Chavn Ica ONDS - PCM, MINEM, DP, Ca. Minera Milpo, C.C. Chavn
Minera
La Comunidad Campesina de Chavn ha solicitado a la Compaa Minera Milpo S.A.A negociar la III adenda al Convenio Marco sobre el aporte econmico.
El 04 .10.2013 se realizar la reunin entre las partes a fin de definir el aporte social de la empresa a la comunidad.
Condorcayn Pasco ONDS - PCM, ANA, MINAM, MINEM, OEFA, OSINERGMIN, Casero Condorcayn, Empresa Minera Pan American Silver
Minera
De acuerdo a pobladores de Condorcayn, la Empresa Minera Pan American Silver estara construyendo su depsito de relaves cerca al manantial del cual la poblacin se aprovisiona de agua potable.
Intereses por adquisicin de terreno (zona minera) de Huancute por Huallhua Ayacucho El problema se gesta por el inters en la instalacin de la minera QUELLOPATA SAC, ubicada entre dos comunidades en conflicto (Huallhua y Huancute). Comuneros del anexo de Huancute afirman que comuneros de Huallhua (Distrito de San Javier de Alpabamba),en 1996, anexaron ilegalmente territorio de Huancute.
Minera
CC Huallhua y Huancute/ Distrito San Javier de Alpabamba/ Provincia Paucar del Sara Sara
CC. Huallhua, Centro Poblado de Huancute, Autoridades revocadas, GORE Ayacucho, Minera QUELLOPATA
El 28.09.2013, miembros de la Mesa Tcnica realizarn una visita de campo a la zona para sostener reuniones de trabajo y coordinacin con los pobladores de las zonas en controversia e informar los avances del Informe Tcnico.
Minera
Empresa Minera First Quantum explora dos proyectos en la parte alta y baja de Tambulla, respectivamente. Al concluir compromisos en el Proyecto "Haquira" con la original concesionaria, se gener un paro en setiembre del 2012 demandando compromisos con la nueva empresa.
A la fecha, FIRST QUANTUM ha logrado suscribir convenios con determinadas comunidades campesinas de la zona de influencia del proyecto Haquira.
Minera
Pobladores de la Comunidad Campesina de Cajacay del Valle Fortaleza, solicitaron que se realice la inspeccin del dao ambiental causado por la ruptura del mineroducto de la Compaa Minera Antamina en el Distrito de Cajacay, a la altura del Casero Santa Rosa, hecho ocurrido el 25.07.12.
Congreso de la Repblica, CENSOPAS, OEFA, MINEM, MINAM, Cultura, MINAG, MINSA, ANA, Empresa Minera Antamina.
Con fecha 24.09.13, en las instalaciones del local comunal de la Comunidad de Cajacay, distrito de Cajacay, con la concurrencia de la comunidad, sectores y empresa, se instalaron los grupos tcnicos de la mesa: Salud, Ambiente y Agropecuario, los mismos que coordinaran la elaboracin y presentacin de los planes de trabajo para cada grupo, y las reuniones respectivas.
57
Tipologa
Puno Las Comunidades Campesinas y la autoridad municipal de Corani han logrado generar ptimos y adecuado vnculos para la decisin de su futuro, expresando su predisposicin e inters por la ejecucin de inversiones que generen el bienestar y desarrollo del distrito, por lo que es necesario promover el proceso de desarrollo entre actores de los sectores pblico y privado sobre las necesidades de la poblacin en cuanto a servicios bsicos y pblicos, para analizar las alternativas viables de solucin.
Comunidad Campesina de Chacaconiza, Comunidad Campesina de Quelcaya, Comunidad Campesina de Chimboya, Comunidad Campesina de CoraniAcconsaya, Comunidad Campesina de Isivilla, Comunidad Campesina de Corani, Ronda Campesina Distrital de Corani, Empresa Minera Bear Creek, ONDS PCM
Minera
Comunidades Campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, CoraniAcconsaya, Isivilla y Corani/ Distrito Corani/ Provincia Carabaya
El 23.09.2013 la ONDS-PCM particip en la reunin de coordinacin interinstitucional junto a los Ministerios de Energa y Minas, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, de la Produccin y Sierra Exportadora, previa a la sesin de la Mesa de Desarrollo de Corani. La ONDS-PCM participar en la siguiente reunin de la Mesa de Desarrollo que est programada para el 03.10.2013 en la municipalidad distrital de Corani.
Contaminacin de ro Tumbes Puyango Tumbes ONDS - PCM, RREE, MINAM, Convencin Nacional del Agro-Tumbes
Minera
Provincia de Tumbes
La actividad minera informal realizada en las riberas de los ros Calero y Amarillo en el Ecuador, vienen contaminando el Ro Puyango en Ecuador y Tumbes en el Per, comprometiendo la salud de las poblaciones asentadas en la zona baja de la cuenca. Adems de ello, la contaminacin se concentrara en el lodazal del ecosistema manglar, lo que atentara contra la reproduccin de conchas negras en los manglares de Tumbes. La poblacin de Parata busca la reformulacin del convenio marco con la Empresa Minera CIEMSA. ONDS - PCM, DREM PUNO, DP
La ONDS-PCM viene promoviendo reuniones de coordinacin y de trabajo con las instancias del ejecutivo que conforman el Grupo Tcnico Binacional de Riesgos Ambientales Per Ecuador.
CIEMSA COFRE
Minera
Puno
Se viene realizando el seguimiento y a la fecha no se ha presentado ninguna accin frente al caso. La competencia es sectorial y le corresponde a la Gerencia Regional de Demarcacin Territorial del Gobierno Regional Puno.
Minera
Provincia de Pasco
La actual gestin de la Municipalidad Provincial de Pasco seala que el convenio que suscribieron con Volcan Compaa Minera se encuentra vigente, pese a la anulacin que hizo la anterior administracin edil y posterior aceptacin de la empresa minera. El cierre de la Planta Metalrgica de la Oroya y la liquidacin de la empresa Doe Run Per, ha ocasionado que los trabajadores de la empresa pierdan su fuente de empleo. Tanto el cierre como la liquidacin de la empresa se dio por la renuencia de la empresa a cumplir sus compromisos ambientales con el Estado Peruano.
En la reunin se acord continuar con los trabajos de la construccin del terminal terrestre por la empresa Volcan y la Municipalidad de Pasco. La empresa Volcan se compromete a convocar a la consultora para elaborar el Expediente Tcnico.
Minera
Empresa Doe Run, Trabajadores Doe Run, ONDS - PCM, MINEM, MINSA, MINAM y MTPE
A travs de oficio N1717-2013-SG/MINAM, se informa sobre el estndar de calidad de Aire para Dixido de Azufre. Con ello se ha dado respuesta al oficio N417-2013-PCM/ONDS. Asimismo, se informa que la empresa DOE RUN PERU ha cumplido con la realizacin de 02 talleres de difusin con los gremios sindicales de Ilo en su misma ciudad y reuniones en Lima con agremiados sindicales de DOE RUN PERU. Estos talleres y reuniones se han dado en referencia al D.S. N0032008-MINAM "Aprueban Estndares de calidad Ambiental para el Aire" y dems normas referidas al parmetro Dixido de Azufre.
Tipologa
Arequipa La C.C. de Umachulco demanda el incumplimiento de compromisos por parte de la Ca. Minera Buenaventura. Para atender este tema se ha formado una Mesa de Trabajo facilitada por el GORE Arequipa. ONDS - PCM, MINEM, GORE Arequipa
CC. Umachulco
Minera
El 03.09.2013 se llev a cabo la Dcimosptima sesin de la Mesa de Dilogo, quedando como temas pendientes: 1) medio ambiente, 2) preservacin de zonas arqueolgicas, 3) servidumbres y adenda 4) plan de desarrollo comunal, y 5) laboral. La ONDS-PCM participar en la reunin programada para el 2 y 3.10.2013 en la ciudad de Arequipa.
Comunidad Campesina de Vicco Pasco Ministerio de Agricultura,Ministerio de Salud,Ministerio de Energa y Minas,Sociedad Minera EL BROCAL S.A.A,ONDS.
Minera
La Comunidad Campesina de Vicco ha solicitado la intervencin de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad frente a los daos y perjuicios, usurpacin y contaminacin de los terrenos superficiales en los que habra incurrido en la fase de exploracin la Empresa Sociedad Minera El BROCAL S.A.A. La Comunidad Campesina de Pallanchacra ha solicitado la intervencin de la ONDS-PCM frente al incumplimiento de los acuerdos y el uso indebido de las tierras por parte de la Empresa Explotadora Vinchos. Ministerio del Ambiente,Ministerio de Energa y Minas,OEFA,ONDS,empres a explotadora Vinchos,
Se ha recogido y documentado las demandas de la comunidad de Vicco. stas demandas consisten bsicamente en la revisin del acuerdo con la empresa El Brocal y en continuar con las evaluaciones ambientales de la Autoridad Nacional de Agua.
Minera
Se viene haciendo seguimiento al caso para el cumplimiento de los acuerdos de Agosto 2013.
Desarrollo de los distritos de Tapairihua y Pocohuanca, comunidades campesinas de Tapayrihua y Tiaparo. Apurmac El proyecto minero Los Chancas a cargo de la empresa Southern Per Copper Corporation ha concluido la etapa de exploracin. La municipalidad distrital de Tapairihua, la CC de Tapayrihua y representantes de la sociedad civil han solicitado a la Presidencia del Consejo de Ministros iniciar un proceso formal de dilogo con la empresa minera, a fin de resolver sus controversias.
Minera
ONDS - PCM, MINAM, MINAG, MINEM, MINSA, VIVIENDA, MTC, GORE Apurmac, Municipalidad Distrital de Tapairihua, Municipalidad Distrital de Pocohuanca, CC de Tapayrihua, CC de Tiaparo, Sociedad Civil, Empresa Southern ONDS - PCM, MINEM, Autoridades del Distrito de Pampas, Frente de Defensa del Medio Ambiente.
El MINAGRI fij como fecha de la nueva reunin a realizarse en Abancay el 27.09.2013. No obstante, por razones de seguridad se ha postergado la reunin para una nueva fecha, ya que el 26.09.2013, se realiz un paro a nivel nacional convocado por la CGTP, lo que pona en riesgo el arribo de los representantes de los sectores a la ciudad de Abancay.
Minera
Autoridades del Distrito de Pampas y representanes del Frente de Defensa del Medio Ambiente sealaron que la presencia de las empresas mineras Dynacor Exploraciones y Mlaga estara contaminando las aguas de los ros La Plata y Huaura.
Minera
Autoridades del Distrito de Marcona, del Frente de Defensa de Marcona y el Sindicato de Trabajadores de la Minera exigen que la Empresa Shoungang Hierro Per atienda la problematica social, ambiental y econmica de la poblacin de Marcona.
Autoridades del Distrito de Marcona, Empresa Minera Shougang Hierro Per, varios sectores de gobierno
Se ha programado una prxima reunin para el da 13.11.2013, convocando a los sectores correspondientes, empresa y sociedad civil a fin de continuar las acciones de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de San Juan de Marcona.
59
Tipologa
Lima La Comunidad Campesina de Quichas solicita la intervencin del Estado, a fin de que la Compaa Minera Raura cumpla con sus obligaciones establecidas en sus convenios celebrados. Tambin requiere que el Estado atienda sus diversas demandas de salud, transportes y agricultura. Como medida de protesta contra la mencionada empresa minera, miembros de la Comunidad Campesina tomaron la va de acceso a la minera. Comunidad Campesina de Quichas,Conpaia Minera Raura,Ministerio de Energa y Minas, Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad (ONDS). Pobladores de Comunidades Campesinas del distrito de Ocuviri (Lampa), solicitan la presencia de autoridades por la muerte de truchas en el ro Chacapalca los das 13 y 14.07.2013, que son atribuidas a acciones de la empresa minera Arasi S.A.C. Municipalidad Distrital de Ocuviri, Frente de Defensa de los Intereses de Ocuviri, Comit de gestin del Convenio Marco, Comunidad Campesina de Hatun Ayllu, Comunidad Campesina de Vilcamarca, Comunidad Campesina de Caycho, Comunidad Campesina Cerro Minas, Comunidad Campesina Chapioco,Comunidad Campesina Parina, empresa minera Arasi S.A.C.
Minera
Quichas
Se ha iniciado el dilogo entre la Comunidad Campesina de Quichas y la Compaa Minera Raura a fin de dar cumplimiento a las obligaciones contradas por la empresa.
Comunidades Campesinas de Hatun Ayllu, Caycho y otras cercanas al rio Chacapalca. Puno
Minera
El 24.09.2013 se llev a cabo una nueva sesin de la Mesa de trabajo. La ONDS-PCM participar en la siguiente reunin que se tiene programada para el 03.10.2013 en la municipalidad distrital de Ocuviri. El 12.09.2013 la ONDS-PCM particip en la sesin de la Mesa de trabajo, realizada en el distrito de Ocuviri, la misma que se suspende por la inasistencia de varios de sus miembros. El 15.08.2013 la ONDS-PCM particip en la instalacin de la mesa de trabajo entre las autoridades y representantes de la sociedad civil organizada del distrito de Ocuviri y la empresa minera ARASI S.A.C., en la municipalidad distrital de Ocuviri. El 26.07.2013 la ONDS-PCM se constituye en el distrito de Ocuviri acompaado de representantes de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA) de Lima, para que procedan a realizar trabajos tcnicos. Fueron acompaados por miembros de las Comunidades Campesinas de Ocuviri. La OEFA culmin su trabajo el 27.07.2013, luego de lo cual la poblacin de Ocuviri se retir pafficamente del espacio de ocupaban. El 24.07.2013 la ONDS-PCM se reuni con representantes de la ANA y OEFA para realizar una visita tcnica al distrito de Ocuviri con carcter de urgente. El 23.07.2013, la ONDS-PCM se constituy en la explanada Chacapalca y se rene con los representantes de organizaciones y Comunidades Campesinas del distrito de Ocuviri, a fin de tomar conocimiento de la problemtica existente. ONDS - PCM, MINAG, GORE Apurmac, DP, Municipalidad Distrital de Pacucha, Gobernacin de Andahuaylas, PNP de Andahuaylas Las partes en conflicto no han exteriorizado manifestaciones de voluntad conflictiva. La pequea minera y la minera artesanal es competencia de las Direcciones Regionales de Energa y Minas (Gobiernos Regionales).
Tocctopata
Apurmac
Tipologa
Madre de Dios La poblacin de la provincia ha expresado su malestar, y amenazan con acciones de protesta, debido al incumplimiento de compromisos y plazos para la construccin del puente sobre el ro Carbn, a cargo de PROVAS DESCENTRALIZADO, a esto se suman otras obras pblicas que no estn siendo ejecutadas en la Provincia del Manu. Esta situacin ha sido contemplada por la Municipalidad Provincial del Manu quien ha solicitado que el Poder Ejecutivo y otros organismos pblicos aborden esta problemtica. Frente de Defensa de los Intereses del Manu, Municipalidad Provincial del Manu
Otros
Provincia de Manu
La ONDS-PCM ha invitado al alcalde de la Municipalidad Provincial del Manu y a una comitiva representativa de la provincia del Manu, a una reunin de trabajo en la sede de la PCM, el da 21 de octubre.
CETICOS: Ilo y Matarani Moquegua y Arequipa ONDS - PCM, MEF, Produce, MINCETUR, Aduanas, GORE Moquegua, GORE Arequipa, CETICOS
Otros
El 31.12.12 venci el plazo de autorizacin para la transformacin y adecuacin de vehculos importados para la venta interna. Los CETICOS tienen an vehculos en stock. Con la reduccion del trabajo, habra personal que se quedara desempleado a fines del 2012, el nmero asciende a 500 trabajadores
El Proyecto de Ley N 1165/2011-CR, fue derivado a las comisiones de Transportes y comunicaciones y de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la Repblica. Actualmente el proyecto se encuentra siguiendo el procedimiento legislativo.
Otros
Las organizaciones indgenas de la regin Amazonas piden al gobierno nacional que convoque a los involucrados para la implementacin de la propuesta nacional de desarrollo amaznico en favor de las comunidades nativas.
La ONDS-PCM viene sosteniendo espacios de dilogo con los lderes indgenas de las regiones de Loreto, Amazona y la Selva Central con el propsito de formular la propuesta nacional de desarrollo amznico
Otros
Callao
Los pescadores artesanales y conexos del Callao solicitan que su situacin sea examinada.
APM terminals est cumpliendo los compromisos asumidos con los pescadores del desembarcadero pesquero artesanal del Callao.
Otros
Provincia Sechura
Pobladores de las asociaciones de ADEPREMAR Puerto Rico y Los Guerreros de Puerto Rico, as como los pescadores artesanales y maricultores de la Baha de Sechura se oponen a la implementacin de la segunda etapa de explotacin de la empresa VALE - MISKI MAYO. Desde el ao 2011 los representantes de estas organizaciones se han venido quejando ante la empresa VALE - MISKI MAYO y las autoridades respectivas por la contaminacin producida por dicha empresa. Segn los demandantes la empresa estara afectando sus sembros, las zonas acucolas y el aire por grandes nubes de polvo negro que se genera con el embarque de roca fosfrica.
Pescadores artesanales y maricultores de la Baha de Sechura, Sindicato de Trabajadores del Oleoducto de Petroper, Empresa Vale - Miski Mayo, ONDS - PCM.
La Empresa Miski Mayo, instal el mecanismo de control de material particulado (chute), el mismo que por su complejidad necesita ser calibrado, requierindose una serie de pruebas con el fin de llegar a su nivel ptimo. Actualmente, se encuentra a prueba.
61
Tipologa
Junn y Pasco La poblacin Amaznica de Selva Central, representados por ARPI CS, han solicitado el cumplimiento de los 41 acuerdos que se firmaron el 24 de Febrero del 2012, en la actualidad estos acuerdos vienen siendo atendidos y resueltos por los sectores de gobierno. ONDS - PCM, Cultura, MINAG, MINAM, MININTER, INEI, COFOPRI, MIDIS, Vivienda, CCNN nativas de la Selva Central: ARPI
Otros
Se comunico a la organizacin ARPI SC, para que oficialmente solicite la audiencia con el Primer Ministro, a efectos de coordinar el segundo encuentro entre las organizaciones Amaznicas y el ejecutivo.
Discapacitado s de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional del Per Lima El Frente de Asociaciones de Discapacitados, Viudas y deudos de las FF.AA y PNP ha solicitado la intervencin de la ONDS asl estar pendiente el pago de la deuda social ascendente a ms de 72 millones de nuevos soles. Ministerio de Defensa,Ministerio de Economa y Finanzas,ONDS. Lima Ante el colapso del Puente Morn, los usuarios afectados han solicitado la intervencin de la ONDS-PCM con el objeto que esta infraestructura sea considerada dentro del Proyecto Vas para Lima, prolongacin de la carretera Ramiro Prial. MINTRA, Municipalidad de San Juan de Luringancho, Municipalidad Lurigancho Chosica, Usuarios del Puente Morn, Municipalidad Metropolitana de Lima
Otros
Lima
En la reunin de evaluacin realizada el 06.08.2013, se determin que la demanda es de indole presupuestal, estando pendiente que el Ministerio de Defensa emita el informe correspondiente.
Otros
Provincia de Lima
La construccin del Puente Morn se realizar a inicios de marzo, debido a factores climticos que imposibilitan su construccin inmediata.
Otros
Provincia de Tocache
El Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de la Provincia de Tocache, realizarn una movilizacin con la participacin de 400 personas aproximadamente, tomando la Municipalidad de la Provincia de Tocache, en rechazo a la gestin de la Alcaldesa de la Provincia. Las demandas de los pobladores se relacionan a las denuncias realizadas ante la Contralora y la Corte Superior de Justicia; asimismo demandan que se atiendan los problemas de plagas y enfermedades de sus cultivos, entre otros.
FREDDIPT,Alcaldesa de Tocache.
La Contralora General de la Repblica, inform que presentar un primer informe de las acciones de control practicada en la municipalidad de la provincia de Tocache.
Otros
Provincia de Casma
En la Provincia de Casma se solicit la intervencin del Poder Ejecutivo ante los graves problemas de seguridad ciudadana que viene enfrentando la ciudad y que ya han cobrado vidas. Asimismo, se solicit que se solucionen los problemas ambientales y la escasez de agua, los cuales vienen afectando la produccin agropecuaria; adems, se pide el desarrollo social de la Provincia.
MINAG, MINCETUR,MEF, MINEDU, MINEM, MININTER, Produccin, MINSA, MINTRA, Vivienda, OEFA, ANA, DIGESA, MP de Casma, Municipalidades distritales de la Provincia de Casma, Frente de Defensa,Comit de Lucha, GORE Ancash.
Con fecha 05.09.13, los actores de la mesa de trabajo de inversin y desarrollo social de la provincia de Casma, se renen en las instalaciones de la Municipalidad de Casma, a fin de hacer seguimiento a los compromisos asumidos conforme a sus competencias. En esta reunin se suscribi el reglamento interno de la mesa de trabajo, el mismo que fue aprobado. Cada actor suscribi nuevos compromisos conforme a los requerimientos, acordndose como fecha de la prxima reunin el 03.10.13.
Tan profundo como los cambios econmicos y sociales que vive nuestro Per, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histrica de transformar esta condicin, instalando una nueva cultura de confianza y dilogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos.
ONDS