Unidad 4 Escenario Economico
Unidad 4 Escenario Economico
Unidad 4 Escenario Economico
ESCENARIO ECONOMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE
Gutirrez Martnez Luis Enrique 06/07/2012
La economa es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfaccin de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Diversidad econmica
Es un sistema econmico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfaccin de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecolgicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables.
Algunas de las mayores influencias en la produccin son las leyes de la oferta y la demanda. Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se produce mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los consumidores estn dispuestos a comprar a un precio determinado. El precio de equilibrio es un reflejo de la relacin entre la oferta y la demanda, es el precio al que la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la cantidad ofrecida. Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda: 1) El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido 2) La disminucin de la demanda causa una disminucin tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido 3) El aumento de la oferta provoca una disminucin en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia 4) Disminucin de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminucin en la cantidad de un producto que se intercambia. Si lo piensas bien, cada una de estas cuatro leyes centrales tiene sentido. Si hay ms oferta de un producto en particular que la demanda de los consumidores, el precio de ese producto pasar a animar a ms personas a comprar un producto. Sin embargo, si la demanda de un producto es alto, el precio va a subir porque no slo son productos en el mercado, y porque los vendedores (que buscan maximizar su propio beneficio) aumentar el precio para tomar ventaja de ese hecho. Otra cosa importante a considerar es que las empresas siempre estn tratando de dejarse fuera de competencia entre s. Si una empresa es capaz de producir un producto a menos precio que sus competidores, y entonces es capaz de cobrar un precio menor a los consumidores de ese producto, por lo tanto alentara a la gente para comprar ese producto ms barato.
3
Algunas de las formas ms comunes para disminuir los costos de produccin es mediante la mejora de la tecnologa de produccin, utilizando mano de obra barata, o la compra de materiales menos costosos. Usted puede ver por qu las empresas se oponen a los impuestos ms altos (por ejemplo, impuestos sobre el carbono), ya que sus productos seran ms caros de producir, lo que los hace menos competitivos en el mercado global.
De hecho, libros enteros se han dedicado al anlisis de la economa global. A continuacin se ofrece una breve resea de los procesos econmicos sucediendo a nivel mundial. Como ya se ha discutido en varios temas previamente, el siglo XX vio la aparicin de las grandes corporaciones multinacionales como actores principales en el desarrollo econmico de los pases. Algunas empresas han llegado a ser tan grandes que sus propias economas rivalizan con las de los pases: de las 100 mayores entidades econmicas en la actualidad en el mundo, 51 son ahora corporaciones, mientras que 49 son pases. Es evidente que las empresas manejan grandes cantidades de energa. Sin embargo, muchas personas podran argumentar que el poder exorbitante de las grandes empresas no benefician significativamente a la mayora de la poblacin mundial. Puesto que las empresas siempre estn buscando lograr un beneficio, que no siempre tienen los mejores intereses de los ciudadanos en el corazn. Un tema que lleg a la prominencia cada vez mayor en las ltimas dcadas es la creciente privatizacin del agua. Las empresas multinacionales como Suez y Veolia han sido criticados por hacerse cargo de la provisin de agua en los pases en desarrollo (tales como Sudfrica, Colombia, etc) y hace que aumenten las tasas que los consumidores deben pagar por el agua. Muchos podran argumentar que un derecho bsico como el agua no debe estar en manos de empresas privadas, ya que las empresas slo buscan beneficios y no proveer de agua a las personas que no pueden pagar. La privatizacin del agua es slo una cuestin, pero hay otros casos en donde sin duda numerosas empresas multinacionales han ejercido grandes cantidades de energa para cumplir con sus objetivos de generacin de beneficios a costa de los ciudadanos locales. Y ciertamente tambin estn los problemas ambientales que genera la economa global, que se han discutido en detalle con anterioridad.
Es el resultado del creciente poder de las corporaciones multinacionales y los gobiernos poderosos que las protestas y activismo social han surgido en todo el mundo. Una de las protestas ms famosa fue la protesta de Seattle en 1999, tambin llamada Batalla de Seattle, debido a la naturaleza violenta de los enfrentamientos entre manifestantes y la polica. Es evidente que personas de todo el mundo se estn volviendo cada vez ms insatisfecho con el increble poder ejercido por las corporaciones multinacionales y las elites mundiales. Algunos incluso llaman a una re-localizacin de esfuerzos, para dar ms poder a las comunidades locales sobre los asuntos que les afectan individualmente. A pesar de que muchas soluciones se han propuesto para todos los problemas del mundo, es probable que no exista una sola una solucin para arreglar todo. Pero lo que podemos concluir es que necesitamos una mayor integracin de las voces de las comunidades locales en cualquier camino que tomemos en el futuro.
Produccin final
El PIB mide slo la produccin final y no la denominada produccin intermedia, para evitar as la doble contabilizacin. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilizacin como materia prima para la fabricacin de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningn otro proceso de produccin, as como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).
Valoracin
El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso
6
transformarlos a trminos homogneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una operacin matemtica de multiplicacin en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades fsicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un pas aumentara su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenmeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en trminos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades fsicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un ao base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un ndice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un pas o una economa a precios corrientes en el ao en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolucin del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflacin alta, un aumento substancial de precios, an cuando la produccin permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un pas o una economa valorados a precios constantes, es decir valorados segn los precios del ao que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este clculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, segn el ndice de inflacin (o bien computando el valor de los bienes con independencia del ao de produccin mediante los precios de un cierto ao de referencia).
La externalizacin se ha hecho ms posible, debido a que las empresas en los ltimos cincuenta aos han tenido una disminucin de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez ms interconectada del mundo. Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias. Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los pases pueden ser muy distintas. El creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados Unidos antes de 1950, dio a los empleados ms poder sobre sus empleadores. Dado que los empleadores eran limitadas, ya que slo podra recurrir a los empleados dentro de su pas de origen, tuvieron que ceder a muchas de sus demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, mientras el mundo se hizo ms globalizado, se diieron cuenta de que las poblaciones en otras partes del mundo estaban acostumbrados a salarios ms bajos y leyes laborales ms flexibles. Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al reubicar algunas de sus actividades corporativas a un pas ms flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de que muchas regulaciones. Por ejemplo, la fabricacin de automviles en los EE.UU. en la dcada de 1970 comenz a subcontratar la produccin de componentes de automviles a Mxico, donde las leyes laborales son ms flexibles. Sin embargo, las consecuencias de la externalizacin han sido la prdida de poder de los empleados y la disminucin de los salarios para el trabajador promedio. En algunos pases se han dado cuenta de la importancia de atraer empresas a su nacin, por lo que han creado ambientes de negocios que hacen que el costo de hacer negocios en su localidad ms barata. Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas Econmicas Especiales (SEZ) en donde no existe un salario mnimo y prcticamente sin regulaciones laborales. Las empresas por lo tanto, son capaces de beneficiarse de pagar a los trabajadores en las Zonas Econmicas Especiales salarios muy bajos sin tener que preocuparse acerca de las regulaciones y la seguridad del trabajador.
8
Sin embargo, estas condiciones han sido relacionadas con las deplorables condiciones de trabajo y las altas tasas de suicidio para los trabajadores. Por ejemplo, la ciudad de Shenzhen de China, donde por ejemplo las condiciones de trabajo existentes, los empleados han recurrido al suicidio para que sus plizas de seguro de vida, proporcionen a sus familias con unos ingresos muy necesarios. Tales prcticas empresariales ponen en tela de juicio la tica de la poltica laboral de solo dar una intencin de beneficios econmicos a las empresas, mientras por otro lado se da la explotacin de los trabajadores. Otra de las ventajas del outsourcing es que las compaas pueden tomar ventaja de leyes ambientales laxas. Por ejemplo, algunos pases en el mundo en desarrollo han reducido sus leyes ambientales, que permiten a las empresas que emiten grandes cantidades de contaminacin a trasladarse a sus localidades. Tales empresas suelen contaminar los lagos y ros, fuente de agua potable, los bosques y los hbitats naturales. Sin embargo, estas prcticas tambin obstaculizan los esfuerzos por aplicar adecuadamente los costos ambientales. Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reduccin de las leyes ambientales, los pases son, bsicamente, los que permiten la contaminacin pasar desapercibido en cuenta de el balance de una empresa. Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las empresas, los pases con severas leyes ambientales son menos atractivos. Para tener en cuenta debidamente por el medio ambiente en los balances de empresas, los pases deben ser capaces de imponer los costes ambientales en las empresas por contaminar y destruir el medio ambiente. Sin embargo, el enorme poder que las corporaciones tienen en el entorno mundial actual no deja muchas oportunidades para que estas perspectivas sean reconocidas.
En la sociedad de consumo actual, las personas sienten a menudo que los productos que poseen son una parte importante de su identidad. Por lo tanto, las empresas utilizan los anuncios y muy orquestadas campaas de marketing para mostrar a los consumidores como la compra de los productos ms recientes mejorar su identidad y elevara su posicin dentro de sus redes personales. La industria de la moda ha sido muy eficaz en la imposicin de obsolescencia percibida, como las tendencias de la moda est cambiando constantemente. La gente a menudo se sienten inclinados a comprar una prenda de vestir, ya que encaja con las ltimas tendencias. En realidad, toda la ropa tiene el objetivo funcional de protegerse contra los elementos naturales. Sin embargo, la industria de la moda ha vinculado la ropa a la identidad de tal manera que los consumidores estan a menudo preocupados constantemente de ser percibido de forma negativa por los dems en la sociedad. Como resultado, la obsolescencia percibida impone la presin social para adquirir un nuevo producto. Ambas formas de obsolescencia son destructivas, tanto en trminos psicolgicos y ambientales. Psicolgicamente, presionando a las personas a comprar la ltima tecnologa o producto infunde la insatisfaccin constante con la gente por sus posesiones personales. El medio ambiente, presiona a las personas a comprar cosas nuevas constantemente y esto causa gran estrs sobre el medio ambiente. Dado que los nuevos productos que continuamente aparecen a un ritmo sin precedentes y aumenta la contaminacin para cumplir con la demanda de los consumidores. Sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilizen en el largo plazo.
11
Sin embargo, alentar a las empresas a adoptar estos ideales es difcil debido a las enormes ganancias que se obtienen de los consumidores al comprar nuevos productos constantemente.
12
Es decir, los costos de la degradacin ambiental debe tener un valor monetario para que que las empresas ms inclinadas a incluir el medio ambiente en sus prcticas empresariales. Por ejemplo, una fbrica cerca de un ro de agua dulce podra estar emitiendo residuos peligrosos en el agua. Un partidario de la valoracin econmica de servicios ambientales sostiene que deberamos dar un valor monetario a los peces en el ro, el costo de la eliminacin de la contaminacin del ecosistema local, y el valor cultural que el ro ofrece a los residentes cercanos. Como puede ver, esa valoracin de los elementos intangibles puede ser difcil (por ejemplo, la determinacin de una representacin justa monetaria por el valor cultural del sistema fluvial), pero puede ser muy eficaz en la determinacin de los costos reales de la degradacin ambiental. Para ayudar a apoyar la valoracin adecuada de servicios de los ecosistemas, muchos investigadores han llamado a los gobiernos a cumplir determinadas normas econmicas para obligar a las empresas a cumplir con ciertos estndares ambientales. Hay numerosas polticas que los gobiernos podran implementar para lograr esto, pero los tres ms grandes son los impuestos, las subvenciones, y el voluntariado. Los impuestos significa la aplicacin de una sancin monetaria (o impuesto) sobre determinadas actividades que degradan el medio ambiente. Por ejemplo, en Europa, los gobiernos han instituido un impuesto al carbono para compensar las emisiones que la combustin de gasolina libera a la atmsfera. Los subsidios son incentivos econmicos que los gobiernos pueden proporcionar a las empresas para iniciar pro-polticas ambientales. Por ejemplo, un gobierno podra ofrecer una compensacin monetaria por la compra de tecnologa de energa ms eficiente en una fbrica en particular. Por ltimo, el voluntariado es una poltica de informacin a empresas y particulares sobre la degradacin del medio ambiente que determinadas actividades puede tener.
13
En este caso, la responsabilidad recae sobre la empresa individual a instituir las medidas ambientales recomendadas. Por lo tanto, el gobierno tiene un papel importante como regulador del desarrollo econmico, sino que tambien puede incorporar los servicios ambientales en los balances de las empresas. Las polticas que el gobierno adopta son fundamentales en la conformacin de cmo las empresas hacen negocios.
14