Modernidad - Postmodernidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD

PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO


1



MODERNIDAD POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
norojor@cablenet.com.ar


MODERNIDAD

01. El agotamiento del perodo medieval y el inicio de los tiempos modernos, produce un nuevo
desplazamiento del pensamiento, la MODERNIDAD. El HOMBRE moderno est dispuesto a ocupar el
centro de la escena: no slo es el rey de la creacin sino que se hace cargo de su gobierno. Es un actor
responsable de la construccin del mundo. Por eso el COSMOS y DIOS se le subordinan jerrquicamente:
Dios pasar a ser un factor clave del sistema, al mismo tiempo que se le quita progresivamente
ingerencia a lo religioso (secularizacin), y el cosmos es el lugar en el que se produce la construccin del
mundo. El cosmos contemplado, descubierto y re-ordenado (ciencia moderna) debe transformarse en
mundo, en cultura, en produccin humana. El hombre debe potenciarse a travs de su instrumento de
conquista y dominio: mtodo, conocimiento y razn para lograr el dominio de la realidad. Esta
centralidad del tema del hombre opera como una produccin de saberes y de dominio, que co-relaciona
la filosofa con la ciencia y hace lugar a la tecnologa. El COSMOS adquiere su verdadera dimensin
(infinitos mundos) pero el MUNDO se torna universalmente conocido y cambia lo natural por lo cultura
(mundo humano y humanizado). La fuerte presencia del ser humano en cada geografa y el dominio
progresivo de los instrumentos de transformacin de lo real, genera el optimismo y progreso que
caracteriza al perodo. El eje de la filosofa es el conocimiento y la necesidad de asegurarse un mtodo
que otorgue seguridad a todos los saberes. La metafsica va cediendo frente a una razn instrumental y
subordina a la filosofa al poder avasallante de las ciencias. Este perodo arranca con los cambios
sociales, polticos y epistemolgicos (saberes) del siglo XVI y se prolonga hasta mediados del siglo XIX,
perodo en el que se produce otra circulacin de ideas.

02. La MODERNIDAD SE CIERRA (aunque no del todo) con un proyecto en expansin que contina
aun, hasta nuestros das, pero el HOMBRE MODERNO, el eje ONTOLOGICO de lo real que tiene
capacidad para recurrir (crear) a Dios y al mismo tiempo dominar el mundo, descubre su propia
fragilidad, acallada en el perodo anterior. La ilusin de los sistemas filosficos y del podero de la ciencia
proyectada en la tecnologa no impide regresar al corazn de todos los problemas, al sujeto que se
pregunta, al eje del filosofar, al ser humano mismo. Y all est, en todo su poder pero tambin en toda
su fragilidad, la misma caa pensante de Pascal que asocia en s todas las posibilidades y el riesgo de
desaparecer en cada momento. Por eso la filosofa retorna al lugar original, vuelve al centro del
pensamiento, al ser humano en toda su desnudez y sus posibilidades. Y los temas y problemas de la
filosofa estallan en diversas direcciones, acompaando este giro antropolgico: (1) se asume como un
ser frgil, imperfecto y atravesado la finitud y la muerte en el existencialismo; (2) deposita todo el poder
de su conocimiento en la ciencia positiva, desconfiando de la religin y la metafsica (positivismo); (3)
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
2


descubre su conexin directa con el resto del mundo natural a travs de la evolucin y debate la
diferencia que lo separa de sus antecesores (evolucin); (4) pone bajo sospecha todos los discursos
religiosos y morales para programar la supervivencia de los mas fuertes (Nietzsche), (5) desnuda la
situacin de inequidad econmica y social de los individuos y de las clases para proponer algunas
alternativas de cambio de la sociedad (Marx); (6) descubre los condicionamientos instintivos y
psicolgicos de los hombres y la funcin determinante que tienen en los sujetos y en la sociedad
(Freud); (7) revisa el sentido del lenguaje, de las palabras, de los discursos, para dirimir los smbolos y los
conflictos en la interpretaciones; (8) se sabe parte de un mundo, de una sociedad, de una cultura en
cambio permanente, sin saber en dnde encontrar el reposo definitivo (postmodernidad); (9) trata de
explicar el complejo mundo en que vive y anticipar profticamente los signos de los nuevos tiempos,
proponiendo los cambios necesarios.

1980
MODERNO POSTMODERNO

SOLIDO
FIRME Y SEGURO
RIGIDO Y AJUSTADO A LEYES
ORDENADO Y SIMETRICO
TIEMPO MEDIDO Y APROVECHADO
DISTRIBUCION RACIONAL DEL ESPACIO
CONFIANZA EN LA RAZON Y EL PROGRESO
VALOR DE NORMAS Y MODELOS
TODO ESTA DADO
IDEAS CLARAS, PRINCIPIOS INDISCUTIBLES
CIVILIZACION Y MORALIZACION
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO
CULTURA DEL ESFUERZO Y DE LA ASCESIS
AHORRO: INVERTIR EN FUTURO
SOCIEDAD DE PRODUCTORES
UTOPIA Y GRANDES RELATOS

LIQUIDO
CAMBIANTE E INESTABLE
ALEATORIO Y PROTEICO
DESORDENADO Y EN COLLAGE
TIEMPO QUE FLUYE SIN CONTROL
ESPACIO QUE ESTALLA
VALOR DEL SENTIMIENTO. PROGRESO?
SUBJETIVIDAD Y RELATIVIDAD
TODO DEBE SER CONSTRUIDO
IDEAS CAMBIANTES Y NEGOCIABLES
NUEVAS FORMAS DE BARBARIE
JUSTIFICACION DE LAS PROPIAS CONDUCTAS
CULTURA DEL PLACER Y EL GOCE
INVERTIR EN DISFRUTAR YA
SOCIEDAD DE CONSUMIDORES
CRISIS Y DESAPARICIN DE RELATOS


EDUCACION MODERNA
FAMILIA MODERNA
POLITICA Y REVOLUCIONES MODERNAS
CULTURA MODERNA
LITERATURA MODERNA

EDUCACION POSTMODERNA
FAMILIA POSTMODERNA
POLITICA POSTMODERNA
CULTURA POSTMODERNA
LITERATURA DE NUESTRO TIEMPO


RESCATANDO AL SOLDADO RYAN
A LA HORA SEALADA
DELGADA LINEA ROJA
LA CAIDA

BELLEZA AMERICANA
LAS INVASIONES BARBARAS
BABEL
COSMOPOLIS
GOOD BYE, LENIN

MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
3




03. CARACTERES DE LA MODERNIDAD = El Renacimiento (como inicio de la modernidad) no tiene
una fecha exacta de inicio y florecimiento, cuando se prescinde de discutibles fechas que cortan
arbitrariamente la historia. Ciertos sntomas de la modernidad asomaban en el siglo XIII y XIV y en
algunos pases europeos el Renacimiento florece en el siglo XV y XVI :

1. Autonoma del hombre frente a la proteccin que ofreca un mundo cerrado y una sociedad
controlada en la edad media. El sujeto moderno reconoce que es preferible afrontar los riesgos de la
libertad (con sus miedos) que soportar el peso de un control y una obediencia universal (proteccin y
subordinacin).

2. Libertad de Pensamiento: progresivo rechazo de los dogmas y defensa de la autonoma de las
ideas en los diversos dominios del saber (ciencia, filosofa, economa, poltica, religin).

3. Centralidad del tema del hombre que opera como el gran ordenador de la realidad. Dios no
desaparece, pero deja de ser el centro de referencia y de reflexin, y el hombre se convierte en el eje
de la realidad. Es el rey de la creacin y quiere ejercer el reinado. El hombre moderno no es el
hombre agobiado por problemas y debilidades, sino sobre todo el hombre fuerte, transformador,
optimista, que sale a conquistar - con su conocimiento metdico - la realidad.

4. El mundo (el universo) es concebido como la casa que el hombre debe ordenar y el reino que
debe gobernar. No es un lugar de purificacin ni de paso, sino el mbito central de la existencia en el
que el hombre debe ejercer el reinado. La modernidad terminar poniendo en duda la trascendencia
y afirmando la inmanencia y el valor absoluto de este mundo (desacralizacin)

5. El conocimiento funciona como una disposicin y un fortalecimiento de lo humano: slo el
hombre puede llegar al mundo (cosmos) con su saber, objetivarlo, dar cuenta de l, interpretarlo,
detectar sus regularidades, establecer las leyes... y el conocimiento se transforma en el verdadero
instrumento del poder humano.

6. Conocimiento, ciencia y producciones humanas como los medios para fortalecer su presencia en
el mundo. El hombre observa en las producciones de la ciencia (y de la tcnica asociada) la
posibilidad ver ms lejos, llegar a lo mximo (telescopio) y lo mnimo (microscopio), aumentar la
precisin, moverse con mayor autonoma, crecer en fortaleza. La proyeccin de lo humano multiplica
su valor y su poder.-

7. Conocimiento como posibilidad de dominio, anticipacin y transformacin de la realidad. Si el
hombre puede ordenar a priori la realidad, si puede clasificar a posteriori los fenmenos... La
realidad misma en cada una de sus manifestaciones se vuelve humana. Pasa de lo natural a lo
cultural... y el poder del hombre se vuelve civilizacin. Esta necesidad de progreso y dominio (objeto
de la tecnologa) promueve los avances de las diversas ciencias.

8. El pensamiento se asocia al rigor de las ciencias, principalmente de la matemtica. Alejado de las
imposiciones teolgicas y metafsicas el saber parece descubrir su paradigma en el funcionamiento
de las ciencias, principalmente la fsica, la astronoma y sobre todo la matemtica. La matematizacin
de lo real tienta a todos y la vigencia de un pensamiento riguroso, necesario, universal, seguro
multiplica la bsqueda de diversos discursos del mtodo.
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
4



9. Contraposicin del universal humano (la humanidad, los hombres) como signo de poder y
progreso y la auto-percepcin de la pequeez del ser humano individual (tiempo y espacio) frente al
universo infinito y el peso de la historia... Persiste, sin embargo, la capacidad de superar con el
pensamiento los lmites mismos del tiempo y del espacio.

10. El hombre esta dispuesto y decidido a construir al mundo como humano, como morada propia,
desplazando los principios religiosos y ubicando a Dios como un miembro necesario del sistema,
pero respetuoso de la autonoma del esfuerzo humano (secularizacin)




LA EDAD MODERNA
EL PENSAMIENTO MODERNO


En lugar del Cosmos y de Dios, el
hombre se convierte en el centro de
la filosofa. Es el ente privilegiado que
no deja de reconocer a Dios como
creador y hacedor de todo, pero que
est dispuesto a asumir activamente
el papel de rey de la creacin, de
organizador y transformador del
mundo. Si la fe haba acompaado el
pensamiento medieval, es la ciencia la
compaera de la filosofia moderna.

Se trata del hombre como sujeto de
conocimiento y dominio, capaz de
gobernar todo lo real: el hombre-
creador, con un mtodo adecuado,
puede conocer, comprobar y anticipar
los hechos, formular leyes, actuar,
hacer y transformarlo todo. El
nacimiento de las ciencias modernas
y de las tecnologas propias de la
revolucin industrial son
proyecciones de este pensamiento.

El hombre moderno sabe que debe
disfrutar del mundo y ponerlo a su
servicio. Dios no es slo una cuestin
de religiosa, sino tambin un principio
explicativo necesario dentro del
sistema.



RENACIMIENTO
PICO DELLA
MIRANDOLA
NICOLAS DE
CUSA
NUEVA CIENCIA
GALILEO
KEPLER
BRUNO
RACIONALISMO
DESCARTES
SPINOZA
LEIBNIZ
EMPIRISMO
BACON
LOCKE
HUME
BERKELEY
ILUSTRACION
VOLTAIRE
DALEMBERT
CONDORCET
KANT
IDEALISMO
FICHTE
SCHELLING
HEGEL



La educacin se convierte en un
problema y en una necesidad social
porque lentamente despierta el
inters terico y prctico de
numerosos educadores y pedagogos.

Si el saber es un signo de poder y la
educacin es el camino para transmitir
y alcanzar el saber y la cultura.

Aparece la escuela moderna, cuyo
formato se instala de manera
paulatina y se vuelve una institucin
necesaria de la modernidad (la
maquina de educar).

El Estado descubre de forma
paulatina el valor poltico de la
educacin, se apropia de la escuela y
la convierte en en un recurso para
divulgar sus ideas y consolidar los
estilos de gobierno; sbditos,
ciudadanos, soldados, productores.

Para asegurar la moralidad, la
civilizacin y la vigencia de los
contratos sociales la educacin
(escolar) se vuelve universal,
obligatoria y gratuita.

Se incorporan los contenidos y los
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
5


El hombre que conoce se convierte
en la referencia constitutiva de la
realidad en general. La razn
especulativa y metafsica se va
transformando en razn cognoscitiva
y en razn instrumental, que sabe
someterlo todo a sus dictados.

El hombre moderno por excelencia
es el hombre ilustrado, civilizado y
europeo capaz de construir un mundo
perfecto, morada necesaria para la
humanidad. La civilizacin europea
con sus incansables conquistas se
apropia de todo el mundo natural.

Las orientaciones y los
representantes son diversos y
variados; la filosofa se ocupa de todos
los problemas (ya que el pensamiento
racional debe abordar crticamente
todo) y aporta los fundamentos de las
diversas ciencias.

COMENIO
CORDORCET
ROUSSEAU
PESTALOZZI
HERBART
FROEBEL

saberes de una modernidad en
expansin: conocimientos y
procedimientos se aprenden en la
escuela.

Los maestros adquieren la
normalizacin de su tarea educativa a
travs de una preparacin nica y
uniforme en las escuelas normales.

Los educadores y los pedagogos
dialogan con los principios filosficos,
pero tambin se respaldan en los
aportes de las nuevas ciencias del
hombre y de la sociedad. Aparecen
las ciencias auxiliares de la pedagoga.

La modernidad es el resultado de la
accin educativa y de la confianza de
las posibilidades de la escuela. La
educacin escolar es expresin de la
civilizacin que lucha contra la
barbarie.

Aunque en las declaraciones
pretende ser universal, la educacin
promueve e incluye a las clases mas
activas y descuida o expulsa al resto.











POSTMODERNIDAD
PASAJE DE LO SOLIDO A LO LQUIDO


ZIGMUND BAUMAN (2002) es quien ha propuesto este concepto en su libro LA MODERNIDAD
LIQUIDA y as se expresa: Los lquidos, a diferencia de los slidos, no conservan fcilmente su forma.
Los fluidos, por as decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. En tanto los slidos tienen una
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
6


clara dimensin espacial pero neutralizan el impacto del tiempo, los fluidos no conservan una forma
durante mucho tiempo y estn constantemente dispuestos a cambiarla; por consiguiente, para ellos lo
que cuenta es el flujo del tiempo ms que el espacio que puedan ocupar, espacio que, despus de todo,
slo llenan por un momento. En cierto sentido, los slidos cancelan el tiempo; para los lquidos, por el
contrario, lo que importa es el tiempo. En la descripcin de los slidos, es posible ignorar
completamente el tiempo; en la descripcin de los fluidos, se cometera un error grave si el tiempo se
dejara de lado.

Las descripciones de un fluido son como instantneas, que necesitan ser fechadas al dorso. Los
fluidos se desplazan con facilidad. Fluyen, se derraman, se desbordan, salpican, se vierten, se
filtran, gotean, inundan, rocan, chorrean, manan, exudan; a diferencia de los slidos, no es
posible detenerlos fcilmente sortean algunos obstculos, disuelven otros o se filtran a travs de ellos,
empapndolos . Emergen inclumes de sus encuentros con los slidos, en tanto que estos ltimos si
es que siguen siendo slidos tras el encuentro sufren un
cambio: se humedecen o empapan. La extraordinaria
movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la idea de
levedad. Asociamos levedad o liviandad con
movilidad e inconstancia: la prctica nos demuestra que cuanto
menos cargados nos desplacemos, tanto ms rpido ser
nuestro avance. Estas razones justifican que consideremos que la
fluidez o la liquidez son metforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual de la
historia de la modernidad. (INTRODUCCION: ACERCA DE LO LEVE Y LO LQUIDO)

Estos conceptos de BAUMAN asocian nuestro tiempo a esta modernidad que ha perdido sus
estructuras, sus referencias y que asume caracteres mucho ms flexibles y al mismo tiempo incapaces
de contener todo lo que la sociedad y los individuos requieren. El concepto remite al ttulo de dos libros
tambin significativos: el de MARSHALL BERMAN (1989), Todo lo slido se desvanece en el aire: la
experiencia de la modernidad, MILAN KUNDERA (1985), La insoportable levedad del ser. En un libro muy
curioso, BERMAN, afirma en su introduccin:

Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegra,
crecimiento, transformacin de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo amenaza con destruir
todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. () Ser modernos es formar parte de un
universo en el que, como dijo Marx: todo lo slido se desvanece en el aire.

A pesar de que los nombres pueden variar, los sntomas son los mismos. Sabemos que pasan cosas
con nuestro entorno, que no todo tiene el peso y la solidez del pasado, sino que mucho se ha vuelto
lquido y leve. Ya no nos orienta, ni nos contiene, sino que se adapta a nuestras demandas, modas e
inclinaciones. BAUMAN mismo seala que algunos autores hablan de segunda modernidad o sobre-
modernidad para connotar la fase en que la modernidad volvi sobre s misma, modernizacin de la
modernidad, y de categoras zombis y de instituciones zombis, que estn muertas y todava
vivas. Nombra la familia, la clase y el vecindario como ejemplos ilustrativos de este nuevo fenmeno.
La familia, por ejemplo: Qu es una familia en la actualidad? Qu significa? Por supuesto, hay nios,
mis nios, nuestros nios. Pero hasta la progenitura, el ncleo de la vida familiar, ha empezado a
desintegrarse con el divorcio. Abuelas y abuelos son incluidos y excluidos sin recursos para participar en
las decisiones de sus hijos e hijas. Desde el punto de vista de los nietos, el significado de los abuelos
debe determinarse por medio de decisiones y elecciones individuales. Lo que se est produciendo hoy
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
7


es, por as decirlo, una redistribucin y una reasignacin de los poderes de disolucin de la
modernidad. (BAUMANN: MODERNIDAD LIQUIDA)



Segn RODRIGUEZ MAGDA SON CUATRO LOS EJES DE LA MODERNIDAD, ejes que operan
tambin en la constitucin de la lgica de la educacin y de la escuela: (1) la razn : valerosa,
optimista, no temeraria, que reconoce sus lmites pero que pretende ejercer libremente su tarea y
extender sus dominios; (2) el sujeto moderno como conciencia, intencionalidad, experiencia vivida,
origen de sentido, conformador categorial y trascendental del saber; (3) la historia: la modernidad es
fundamentalmente un proyecto histrico que le otorga direccionalidad y sentido a los acontecimientos;
(4) la realidad como construccin y representacin de un objeto para un sujeto, adoptando la imagen
como reproduccin, imitacin o sntesis categorial de la realidad fenomnica. La POSTMODERNIDAD
(ltimo cuarto del siglo XX) lleg para romper con estas ideas y desarticular la estructura moderna.
Estamos insertos en una compleja realidad de la que participamos sin quererlo, de la que
necesariamente formamos parte, sin poder resistirnos. Pero a ese mundo, sobre todo, pertenecen los
jvenes y adolescentes, aquellos con los que diariamente la educacin trabaja.

Habitamos y vivimos en una sociedad y en un mundo en crisis. Marineros o conductores de una
embarcacin temblosa y en movimiento, insegura, desarticulada, transitando un mar encrespad-
o y tormentoso: ni el mar es el mismo que nosotros conocimos o soamos, ni la barca tiene la
estructura deseada, ni nosotros parecemos ser los conductores ms idneos: esta movilidad universal
nos envuelve. Nada es lo suficientemente slido para sostenernos, todo se ha vuelto lquido, in-
consistente. Pero tal vez all, en el corazn de la crisis, en el entrechocarse de las olas podamos perfilar
un autntico desafo: construir desde la educacin (y a travs de ella) el mundo que utpicamente
imaginamos y necesitamos-

Como nosotros mismos somos parte de este mundo y de este tiempo (somos marineros o
pasajeros de esa barca y formamos parte de ese mar) nos resulta particularmente difcil
definirlos. Los diversos momentos histricos "se cierran" y pueden ser interpretados cuando
han concluido; en el devenir no se dejan apresar y se resisten a las conceptualizaciones. Algunos afirman
que cada momento histrico es como la felicidad: un estado innegable, pero que slo se deja narrar
cuando se ha desvanecido. Para hablar de este nuestro mundo los diversos autores utilizan trminos
diversos, acentuando algunos aspectos de la realidad : TERCERA OLA, POSTMODERNIDAD, CAPITALISMO
TARDO, NEOLIBERALISMO, ERA TECNOTRNICA, ALDEA GLOBAL, NEW AGE, ERA DE ACUARIO,
SOBREMODERNIDAD, TARDOMODERNIDAD, MODERNIDAD LIQUIDA. Ni siquiera en el nombre que tiene
este tiempo, nos hemos puesto de acuerdo... Cada autor(o conjunto de autores) esgrime sus razones
para optar por una u otra denominacin, pero junto con los nombres aparecen los diversos tonos y
colores de las caracterizaciones, ya que cada uno decide ver la realidad que nos rodea desde una
determinada perspectiva. El mismo por-venir, el futuro que nos aguarda, el mtico siglo XXI tienen -- en
este contexto -- sus definiciones, en muchos casos, contradictorias: desde las ms utpicas y optimistas
hasta ms destructivas y pesimistas.


Consultamos una descripcin de los tiempos vividos presentado por un reconocido
DOCUMENTO LATINOAMERICANO (2007) del que fue el presidente de la Comisin Redactora
Jorge Bergoglio, y que fue pensando desde latinoamrica y por latinoamericanos.
1
2
3
4
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
8




DOCUMENTO DE APARECIDA. 2007. OBISPOS IGLESIA CATOLICA DE LATINOAMERICA


La novedad de estos cambios, a diferencia de los ocurridos en otras pocas, es que tienen un
alcance global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero. Habitualmente, se los
caracteriza como el fenmeno de la globalizacin. Un factor determinante de estos cambios es la
ciencia y la tecnologa, con su capacidad de manipular genticamente la vida misma de los seres
vivos, y, con su capacidad de crear una red de comunicaciones de alcance mundial, tanto pblica
como privada, para interactuar en tiempo real, es decir, con simultaneidad, no obstante las
distancias geogrficas. Como suele decirse, la historia se ha acelerado y los cambios mismos se
vuelven vertiginosos, puesto que se comunican con gran velocidad a todos los rincones del planeta.
(n 34)
()

En este nuevo contexto social, la realidad se ha vuelto para el ser humano cada vez ms opaca y
compleja. Esto quiere decir que cualquier persona individual necesita siempre ms informacin, si
quiere ejercer sobre la realidad el seoro a que por vocacin est llamada. Esto nos ha enseado a
mirar la realidad con ms humildad, sabiendo que ella es ms grande y compleja que las
simplificaciones con que solamos verla en un pasado an no demasiado lejano y que, en muchos
casos, introdujeron conflictos en la sociedad, dejando muchas heridas que an no logran cicatrizar.
Tambin se ha hecho difcil percibir la unidad de todos los fragmentos dispersos que resultan de la
informacin que recolectamos. Es frecuente que algunos quieran mirar la realidad unilateralmente,
desde la informacin econmica, otros, desde la informacin poltica o cientfica, otros, desde el
entretenimiento y el espectculo. Sin embargo, ninguno de estos criterios parciales logra
proponernos un significado coherente para todo lo que existe. Cuando las personas perciben esta
fragmentacin y limitacin, suelen sentirse frustradas, ansiosas, angustiadas. La realidad social
resulta demasiado grande para una conciencia que, teniendo en cuenta su falta de saber e
informacin, fcilmente se cree insignificante, sin injerencia alguna en los acontecimientos, aun
cuando sume su voz a otras voces que buscan ayudarse recprocamente. (n 36)


Esta es la razn por la cual muchos estudiosos de nuestra poca han sostenido que la realidad ha
trado aparejada una crisis de sentido. Ellos no se refieren a los mltiples sentidos parciales que cada
uno puede encontrar en las acciones cotidianas que realiza, sino al sentido que da unidad a todo lo
que existe y nos sucede en la experiencia, y que los creyentes llamamos el sentido religioso.
Habitualmente, este sentido se pone a nuestra disposicin a travs de nuestras tradiciones culturales
que representan la hiptesis de realidad con la que cada ser humano pueda mirar el mundo en que
vive. (n37)
()

La realidad social, que describimos en su dinmica actual con la palabra globalizacin, impacta,
por tanto, antes que cualquier otra dimensin, nuestra cultura y el modo como nos insertamos y
apropiamos de ella. La variedad y riqueza de las culturas latinoamericanas, desde aquellas ms
originarias hasta aquellas que, con el paso de la historia y el mestizaje de sus pueblos, se han ido
sedimentando en las naciones, las familias, los grupos sociales, las instituciones educativas y la
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
9


convivencia cvica, constituye un dato bastante evidente para nosotros y que valoramos como una
singular riqueza. Lo que hoy da est en juego no es esa diversidad, que los medios de informacin
tienen la capacidad de individualizar y registrar. Lo que se echa de menos es ms bien la posibilidad
de que esta diversidad pueda converger en una sntesis, que, envolviendo la variedad de sentidos,
sea capaz de proyectarla en un destino histrico comn. En esto reside el valor incomparable del
talante mariano de nuestra religiosidad popular, que, bajo distintas advocaciones, ha sido capaz de
fundir las historias latinoamericanas diversas en una historia compartida: aquella que conduce hacia
Cristo, Seor de la vida, en quien se realiza la ms alta dignidad de nuestra vocacin humana. (n 43)

Vivimos un cambio de poca, cuyo nivel ms profundo es el cultural. Se desvanece la concepcin
integral del ser humano, su relacin con el mundo y con lo trascedente. Surge hoy, con gran fuerza,
una sobrevaloracin de la subjetividad individual. Independientemente de su forma, la libertad y la
dignidad de la persona son reconocidas. El individualismo debilita los vnculos comunitarios y
propone una radical transformacin del tiempo y del espacio, dando un papel primordial a la
imaginacin. Los fenmenos sociales, econmicos y tecnolgicos estn en la base de la profunda
vivencia del tiempo, al que se le concibe fijado en el propio presente, trayendo concepciones de
inconsistencia e inestabilidad. Se deja de lado la preocupacin por el bien comn para dar paso a la
realizacin inmediata de los deseos de los individuos, a la creacin de nuevos y, muchas veces,
arbitrarios derechos individuales, a los problemas de la sexualidad, la familia, las enfermedades y la
muerte. (n 44)
(..)

Se verifica, a nivel masivo, una especie de nueva colonizacin cultural por la imposicin de
culturas artificiales, despreciando las culturas locales y tendiendo a imponer una cultura
homogeneizada en todos los sectores. Esta cultura se caracteriza por la autorreferencia del individuo,
que conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente
responsable. Se prefiere vivir da a da, sin programas a largo plazo ni apegos personales, familiares y
comunitarios. Las relaciones humanas se consideran objetos de consumo, llevando a relaciones
afectivas sin compromiso responsable y definitivo. (n46)

Tambin se verifica una tendencia hacia la afirmacin exasperada de derechos individuales y
subjetivos. Esta bsqueda es pragmtica e inmediatista, sin preocupacin por criterios ticos. La
afirmacin de los derechos individuales y subjetivos, sin un esfuerzo semejante para garantizar los
derechos sociales, culturales y solidarios, resulta en perjuicio de la dignidad de todos, especialmente
de quienes son ms pobres y vulnerables. (n47) ()
La avidez del mercado descontrola el deseo de nios, jvenes y adultos. La publicidad conduce
ilusoriamente a mundos lejanos y maravillosos, donde todo deseo puede ser satisfecho por los
productos que tienen un carcter eficaz, efmero y hasta mesinico. Se legitima que los deseos se
vuelvan felicidad. Como slo se necesita lo inmediato, la felicidad se pretende alcanzar con bienestar
econmico y satisfaccin hedonista. (n50)

Las nuevas generaciones son las ms afectadas por esta cultura del consumo en sus aspiraciones
personales profundas. Crecen en la lgica del individualismo pragmtico y narcisista, que suscita en
ellas mundos imaginarios especiales de libertad e igualdad. Afirman el presente porque el pasado
perdi relevancia ante tantas exclusiones sociales, polticas y econmicas. Para ellos, el futuro es
incierto. Asimismo, participan de la lgica de la vida como espectculo, considerando el cuerpo como
punto de referencia de su realidad presente. Tienen una nueva adiccin por las sensaciones y crecen,
en una gran mayora, sin referencia a los valores e instancias religiosas. En medio de la realidad de
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
10


cambio cultural, emergen nuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, maneras de pensar, de sentir,
de percibir y con nuevas formas de relacionarse. Son productores y actores de la nueva cultura. (N
51)


20

APROXIMACIONES A NUESTRO MUNDO POSTMODERNO
DESCUBRIR, COMENTAR, DISCUTIR, APROBAR, CRITICAR O DISENTIR.

La postmodernidad no es simplemente un fenmeno que le acaece a los otros, no es un simple dato
objetivable que podamos juzgar "sin contaminarnos". Nos envuelve, formamos parte de ella y
consciente o inconscientemente nos sentimos identificados con algunas de sus manifestaciones.
Aunque crticos y combativos nos hemos encarnado en el espritu de esta poca y muchas de las
manifestaciones sutilmente nos identifican. No pretendemos hacer aqu una exposicin sistemtica y
fundamentada de la postmodernidad, sino asumir una fragmentaria y sinttica presentacin de los
caracteres ms llamativos para poder efectuar una posterior lectura de las alternativas que debe
afrontar la educacin.

01. PESIMISMO. Leyendo determinados signos de nuestro tiempo, podemos concluir que estamos
viviendo en una crisis global y el mundo entero marcha hacia la destruccin. Este parece ser el peor
momento de la historia. Se acerca el fin, vemos sus sntomas, pero no sabemos definirlo, ni nos
atrevemos a defendernos.

02. OPTIMISMO. Pero tambin debemos admitir que en medio de conflictos y de contradicciones
nuestro mundo y nuestra sociedad han realizado indiscutibles esfuerzos y hoy vivimos en un nivel de
humanidad muy superior a las pocas anteriores de la historia. El derecho a ser hombres y a vivir
plenamente la condicin humana, en un mundo que progresivamente se ha ido convirtiendo en una
morada digna para la humanidad es un fenmeno constatable, a pesar de las dificultades que en
muchos aspectos debemos afrontar y resolver (discriminacin, pobreza, inequidad, enfrentamientos,
intolerancias, hambre, muertes injustas) Somos conscientes de tales situaciones y luchamos por
encontrar soluciones.
1


03. CONTRADICCIONES. Vivimos en un mundo lleno de contrastes y de contradicciones. Eso nos llena
de confusin y de inseguridad porque no sabemos dnde estamos ubicados: todo gira a nuestro
alrededor y nosotros mismos giramos en el torbellino. Hemos perdido la estabilidad, la consistencia de
nuestras convicciones y las referencias. Deambulamos tratando de definir el rumbo sin un mapa
confiable que nos gue frente a los mltiples senderos que se bifurcan.


1
Las ideas de FRANCIS FUKUYAMA sobre el FIN DE LA HISTORIA, dadas a conocer en su artculo de 1989 y
reafirmada en 1999, con el ttulo EL FIN DE LA HISTORIA DIEZ AOS DESPUES, se vinculan de manera muy
polmica -- con esta idea de sociedad concluida con los progresos que la sociedad a desarrollado. La historia es
dirigida, progresiva y encuentra su coronacin en el estado liberal moderno.
MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
11


04. FINAL DE LA UTOPIAS. Ya no podemos fiarnos del poder de las grandes ideas y de las grandes
utopas. Los sueos del pasado han muerto (el proyecto de la modernidad fue el arquitecto de su propia
destruccin) y slo ha sobrevivido el cruel sentido de una realidad pragmtica y fragmentaria que se
mueve al ritmo del xito inmediata. Descuidamos la totalidad y nos aferramos al detalle, a lo prximo, a
lo cercano, a las partes arbitrariamente entrelazadas. Han muerto los grandes relatos y slo confiamos
en el poder de los discursos ensamblados con los restos azarosos de la realidad.

05. FINAL DE LAS REVOLUCIONES. En este mundo ya no hay razones valederas por la que se pueda
vivir, luchar o morir. Nada, realmente, es tan importante como la propia vida. El mundo est
definitivamente hecho. Las ideas son patrimonio del pasado y frente a los dictados de la realidad, los
esfuerzos son relativos. Ninguna revolucin vale la pena... Y no se sufre por el ello : es el dulce embeleso
del desencanto, un estado de difusa satisfaccin por no tener ni presente ni futuro.

06. PROGRESO BAJO SOSPECHA. Aunque el progreso ha sido y sigue siendo muy importante, no
puede resolverlo todo. Es un vano y engaoso espejismo que no lograr responder muchas demandas
del hombre y de la humanidad. Los verdaderos problemas no son objeto de su dominio ni de su paso
arrollador.

07. PENSAMIENTO DEBIL. Es necesario desconfiar del poder de la razn (acaso puede gloriarse de
haber alcanzado algn xito definitivo?) y darle credibilidad, entrada, a las otras dimensiones del
hombre: el pensamiento dbil, la razn funcional, la opinin personal, el pensamiento contaminado, el
consenso frente a la verdad, la sensibilidad, el sentimiento, la fe, las creencias mticas, la intuicin... No
hay verdades absolutas en ningn terreno; hay un derecho implcito a construir desde s mismo y desde
el propio entorno el propio territorio de la verdad (abierto, flexible, laxo, tolerante, lbil, plural).

08. QU ES LO QUE REALMENTE SOMOS? No lo sabemos con certeza, ya que nuestro interior explota
y se fragmenta en mltiples vidas y fachadas. Es preferible volcar el esfuerzo en aquello de nosotros que
realmente todo el mundo puede ver, objetivar : nuestra exterioridad, nuestro cuerpo. Es necesario estar
bien, mantenerse joven, ofrecer un buen envase para un producto indefinido (nuestro propio interior).
Ser es aparecer, ser es ser percibido. Somos en tanto somos re-conocidos y admirados Todo lo que
pueda afear nuestra apariencia atenta contra nuestro ser... No podemos hablar de la muerte, del dolor,
del sufrimiento.

09. HIPERCOMUNICACION. Vivimos en un mundo hipercomunicado, en donde los medios han
saturado la capacidad de los receptores y el conjunto de la informacin desborda la posibilidad de
consumo de una personal normal. La comunicacin -- sin proponrselo -- ha asumido la tcnica del
videoclip: una imagen / noticia borra la anterior, con la seguridad de que fugazmente va a ocupar el
escenario y ser nuevamente sustituida por otra. Los distintos medios de comunicacin se mimetizan y
utilizan procedimientos similares (grfico, radiales, audiovisuales). El videoclip, el collage y el zapping se
han instalado en nuestros modos de percepcin: vivimos saltado de idea en idea, de frase en frase, de
pantalla en pantalla, de soporte en soportes, de ttulo en ttulo, de ventana en ventana, en un serie
indefinida, discontinua, fragmentaria...

MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
12


10. SOLEDAD. Sin embargo, a pesar de tan desbordante comunicacin, nunca ha sido tan dramtico
el problema de la soledad y del aislamiento. Los canales y los recursos para superar esta situacin se
multiplican hasta lo inimaginable y hasta el ridculo... pero muchas veces los desconocidos habitantes de
este mundo-ajeno-a-todos sucumben frente a la orfandad a la que se ven sometidos. Incomunicados a
pesar de los medios de comunicacin; aislados, incomprendidos, imposibilitados de dialogar... en un
mundo en que se supone y se proclama el valor del dilogo y del encuentro. La imagen del hombre solo
en medio de la multitud, aislado en la gran ciudad, llorando en medio del festejo universal, llamando por
telfono a una radio lejana o una extrao programa, conectado artificialmente a travs de la pantalla de
su computadora, prendido de los mensajes de celulares, son las caricaturas crueles de lo que nos
sucede.

11. BELLEZA. Se acenta la visin esttica (bella, hermosa) de lo real. No esperamos que las cosas, los
hbitos, las propuestas, los productos sean slo efectivos, funcionales: necesitamos, exigimos que se
impongan por la esttica de la imagen. Deben "gustar". Sirve porque me gusta y me gusta porque sirve.
El consumo se sostiene sobre la irresistible atraccin que ejerce sobre el consumidor, el imperio de los
sentidos. El esteticismo ha impuesto su propia lgica : no interesa convencer, sino seducir; nada es
verdadero si no gusta.

12. LA PUBLICIDAD lo ha invadido todo. Se ha convertido en un objeto de arte y compite con otras
producciones del quehacer humano. Las marcas identifican, otorgan status, se exhiben sin ningn
pudor, fuerzan el consumo. Orientan, crean y modifican el sentido esttico y los gustos de la gente. Nos
obligan a pensar de otra manera e invaden -- con sus estrategias -- los mbitos menos imaginados.

13. HEDONISMO. El modelo del hombre actual es el placer y el goce. Ha pasado de moda la tica del
esfuerzo, las privaciones y el trabajo. Es necesario sentirse joven, disfrutar, encontrarle a la vida los
secretos placeres. Esta cultura del goce se hace pblica y se exhibe en los hombres importantes que
gustan mostrarse as. El argumento del gusto y del placer es un argumento contundente que se
sobrepone a cualquier otro intento. Slo el placer, a cualquier precio. Lo bueno y lo verdadero es lo
hermoso y lo hermoso es lo que me gusta, por lo tanto, todo lo que gusta es bueno y verdadero.

14. EXITOCRACIA. La felicidad se asocia al xito social y econmico, al reconocimiento pblico, al
aplauso, al poder. La cuota que slo algunos privilegiados pueden disfrutar es mezquina: ese pequeo
tiempo debe ser explotado al mximo, ya que es la nica manera de encontrar una efmera eternidad.
Quien no lo logra, secretamente envidia -- segn sus particulares preferencias -- a quienes lo han
alcanzado o proyecta en el triunfador (poltico, empresario, deportista, artista, transgresor...) sus
frustraciones y sus ntimas aspiraciones. Ser es aparecer y ser re-conocido.

15. SUBJETIVIDAD Y RELATIVISMO. Prospera un criterio subjetivo en las valoraciones y en las
acciones: cada uno considera que su vida es una decisin propia, que tiene derecho a inventrsela, a
definirla, a determinar las medidas con las que debe orientarse. No interesa ni la vida, ni la experiencia,
ni los consejos de los otros. El crculo se cierra sobre uno mismo. No hay verdades existenciales porque
la vida se inventa y se destruye con cada uno: es relativo y discutible el universo axiolgico, el cdigo de
vida, las prohibiciones... porque en suma la vida es una aventura autnoma.

MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO
13


16. CULTURA DE LA DESMESURA: queremos hacerlo todo, tenerlo todo y ya, saberlo todo,
experimentarlo, consumirlo todo. No importa que no dispongamos de posibilidades reales para ello:
interesa no privarse de nada y disponer al mximo de la propia existencia, del propio tiempo, del propio
dinero, de las propias energas (el trabajo, las diversiones, la noche, los fines de semana, las vacaciones,
etc.)

17. TODO PASA RAPIDAMENTE. Nada importante sobrevive porque estamos sumergidos en la
cultura de lo efmero: los modelos pasan, las noticias vuelan, los personajes se agotan, las modas son
fugaces... todo est condenado a desaparecer, a ser re-convertido, re-ciclado. Nadie debe
escandalizarse porque se contradigan promesas o se cambien los slogan o las verdades o los dogmas : se
vive la cultura del presente efmero que ser irremediablemente suplantado por un futuro fugaz.

18. NADIE ES MODELO PARA NADIE. Cada uno se inventa a s mismo. Se ha legitimado la presencia
del hombre-hecho-a-s-mismo. Han entrado en crisis las grandes figuras, a las que cotidianamente se les
descubren sus debilidades con la misma pasin con que en el pasado, la historia se encargaba de
ocultarlas o justificarlas. Los modelos reales tienen escasa relevancia y quienes lo eligen saben que se
trata de personas frgiles, imperfectas, falibles, transitorias... De qu sirve esperar ms?

19. AMORES LIQUIDOS. Es el tiempo de las relaciones fugaces y funcionales, de los encuentros
circunstanciales y circunscriptos. No queremos que los otros entren en nuestro mundo, que nos
invadan, que nos conozcan, que habiten nuestra propia intimidad: una noche, unas vacaciones, un
almuerzo, un tiempo de la vida, ciertos lugares... pero sin compromisos, sin futuro, con una obsesin por
el presente que renuncia a todo tipo de proyecto personal o comn. Por eso la crisis de la familia, de la
pareja, de las instituciones que le dan estructura y referencia al amor.

20. TODO HA CAMBIADO DE NOMBRE y el mundo postmoderno llama de otra manera a las cosas de
siempre: el amor tiene diversos nombres, la familias diversas formas, la sexualidad distintos caminos, el
trabajo diversas alternativas, el placer mltiples expresiones, el dolor diversos paliativos... Dios y la
religin alternativas diversas y compartidas...y hasta la muerte tiene mltiples versiones. Todo es
legtimo desde el punto de vista de quien pronuncia el discurso o vende el producto... y a travs de
diversos medios se trata de darle posibilidad a todos para que se expresen y expresen lo que piensan y
han elegido...

También podría gustarte