Plagas y Enfermedades Cultivo Cebolla
Plagas y Enfermedades Cultivo Cebolla
Plagas y Enfermedades Cultivo Cebolla
MXICO
Irufap
- Nu e.. 1 . 1 1 . . . . . f l e M da l .
I nve st i g a c i o ne s For e st a le s, A g r i s ol a s y Pe c u a r i a s
25 Aniversario
Ciencia y Tecnologia para el Campo Mexicarr
o
Vivir Mejor
- 147
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADEARA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAEDA Secretario MC. MARIANO RUIZ-FUMES MACEDO Subsecretario de Agricultura ING. IGNACIO RIVERA RODRGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural DR. PEDRO ADALBERTO GONZLEZ HERNNDEZ Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. JOS DE JESS LEVY GARCA Oficial Mayor M.A. ROBERTO RUIZ SILVA Delegado Estatal en Morelos INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNNDEZ RIVERA Coordinador de Investigacin, Innovacin y Vinculacin MSC. ARTURO CRUZ VZQUEZ Encargado de la Coordinacin de Planeacin y Desarrollo LIC. MARCIAL GARCA MORTEO Coordinador de Administracin y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL PACIFICO SUR DR. REME CAMACHO CASTRO Director Regional DR. RAFAEL ARIZA FLORES Director de Investigacin DR. MIGUEL NGEL CANO GARCA Director de Planeacin y Desarrollo C.P SAL AYALA Director de Administracin DR. EFRAIN CRUZ CRUZ Director de Coordinacin y Vinculacin en Morelos
Sergio RAM REZ ROJAS Felipe de J ess OSUNA CANIZA LEZ Martha Ju ana G EMES GU I LLN J u a n C a r l os BA R TO LO R EY ES Tania OCAMPO CAMPO Al ejand ro AYA LA S NC HEZ
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRiC.OLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL PACIFICO SUR CAMPO EXPERIMENTAL - ZACATEPECZacatepec, Morelos, Mxico. Folleto Tcnico No, 47 ISBN 978-6o7-425-361-o
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Colonia del Carmen Delegacin Coyoacn, C.P. 04010 Mxico D. F. Telfono (55) 3871-8700 Plagas y enfermedades del cultivo de cebolla ISBN 978-607-425-361-o Primera Edicin 2.010 No esta permitida la reproduccin toral o parcial de esta publicacin, ni la trasmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopiadora, por registro u otros mtodos, sin permiso previo y por escrito de la institucin.
CONTENIDO
Diptera: Agromyzidae .............................................................. 6 2.3. Trips de la cebolla (Onion thrips): Thrips tabaci Lindeman .... 8 Thys anoptera: Thripidae .......................................................... 8 2.4.Gallina ciega (White grubs): Phyllophaga spp y Cyclocephala spp C.oleoptera: Scarabeidae 12 III. ENFERMEDADES ................................................................ 15 3.1. Causadas por virus ............................................................... 15 3.1.1. Mancha blanca: Iris YeWow Spot Virus (IYSV) ......... 15 3.2.. Causadas por hongos .......................................................... 17 3.2.1. Mancha prpura: Alterara porri (Ellis) Ci# ................ 17 3.2.2. Mildiu: Pero naspora destructor (Berk.) ..................... 3.2.3. Ahogamiento o secadero: Fusarium spp...................... 3.3.1. Mancha bacteriana de la hoja y del bulbo: Pseudonionas piridifiava (Burkholder)
24 20 22
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CEBOLLA L INTRODUCCIN La cebolla (Miura cepa L.) tiene importancia nacional por la superficie que se dedica para su cultivo. En 2.007 la superficie anual cosechada de cebolla fue de 48,137.83 hectreas, con una produccin anual de 1,387,188.38 toneladas y un rendimiento medio de 28.817 t ha' (SIAL; zoo8). En Mxico se produce cebolla de color blanco, rojo, amarillo y verde. Los principales estados productores son Baja California Norte, Chihuahua, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacn y Morelos que en conjunto aporran el 73.4% de la produccin nacional. Como en el ciclo otoo-invierno es cuando ms se siembra este cultivo, en marzo se obtiene la mxima produccin. Tamaulipas, Guanajuato y Morelos son los productores sobresalientes en esta poca. En el estado de Morelos, entre 1999 y 2008, la superficie promedio anual cosechada fue de 4,137 hectreas, con una produccin anual promedio de 105.357 toneladas y un rendimiento promedio de 29.2.48 t ha '(SIAP, zoto). En Morelos, el cultivo de cebolla ha sido una actividad que puede dejar buenas utilidades, apoyando el bienestar econmico y social de los agricultores dedicados a su produccin; sin embargo, los problemas fitosanitarios estn en constante cambio. Las plagas y enfermedades son problemas dinmicos. Algunas que no lo eran se convierten en nuevos problemas fitosanitarios, por lo cual son un verdadero reto para los productores de este cultivo, que los obliga a estar en constante actualizacin. El propsito de este documento es proporcionar informacin general de algunas plagas y enfermedades para tener una mejor comprensin de los problemas fitosanitarios del cultivo de la cebolla. Informacin relacionada con manejo integrado de plagas y enfermedades de ste cultivo ser objeto de una publicacin posterior, debido a que se requieren investigaciones adicionales, especialmente pruebas de efectividad biolgica con sustancias naturales y biolgicas, considerando la (enologa del cultivo y las condiciones ambientales. 1
, - -
En el documento se mencionan cuatro plagas y cinco enfermedades; para las primeras se describen su ciclo biolgico y el agente causal para las segundas. Para ambas se sugieren algunas medidas de control, particularmente con agroqumicos en virtud de que hay poca informacin del uso de productos biolgicos o naturales a nivel comercial (aunque no se hacen recomendaciones especficas); tambin se utilizan ilustraciones que ayudan a la mejor comprensin de la plaga o enfermedad. Esta informacin est basada en una revisin bibliogrfica y experiencias de investigacin y produccin en el estado de Morelos, Puebla y Guerrero; es aplicable a nivel nacional para problemas tales como Alternaria porri o Peronospora destructor, o internacional como la mancha blanca causada por Iris Yellow Spot Virus 1:IYSV:i trasmitida por trips.
II. PLAGAS
2.1.
Hospederas La distribucin de esta plaga es mundial. Se encuentra en ajonjol, chile, alfalfa, algodn, arroz, crtamo, cebolla, garbanzo, jitomate, linaza, maz, meln, papa, remolacha, sorgo, soya, tomate de cscara, y gran variedad de cultivos e incluso varias especies de plantas no cultivadas. D a o Se conoce con el nombre de gusano del rabo porque la larva recin emergida se introduce en la hoja y ah permanece destruyendo el tejido interno. Las hojas daadas, se pudren y se secan. El dao se observa generalmente en almcigos y en cultivos ya establecidos; puede ocasionar problemas mayores, principalmente en ciclo primavera-verano. Es menos frecuente y daino en plantas bien desarrolladas y en el ciclo otoo-invierno.
Descripcin El adulto es una palomilla con las alas anteriores de color caf grisceo y una mancha circular central plida naranja. Las alas posteriores son blancas con venas cafs. Los huevecillos son depositados en el envs de las hojas, en masas de 50 a 150, la hembra los cubre con escamas de su cuerpo. La larva recin emergida es de color verde claro y la cabeza negra, ya madura es gris verdosa con bandas claras a lo largo del cuerpo (Figura 1) (Bautista,1992; Pacheco, 1985). Posee segmentos abdominales con marcas dorsales definidas. El rea supraespiracular del mesotrax tiene una mancha oscura (Coto, 1997). El estado de pupa es en el suelo y presenta una coloracin caf oscuro brillante_ El adulto emerge cuando se establece el siguiente cultivo. Ciclo biolgico Las masas de huevecillos se encuentran generalmente en la base de la hoja, el perodo de incubacin es de dos a cuatro das. La larva presenta seis estadios que duran 20 a 30 das. La larva madura bajo el suelo y se envuelve en un capullo durante una o dos semanas (Bautista, 1992). Anlisis de riesgo Diversos estudios han demostrado la influencia que tiene el clima en los procesos fisiolgicos de los insectos y de las plantas; la variable temperatura ha sido la ms estudiada ya que influye directamente en el desarrollo de los insectos (Zalom et al., 1985; Villanueva y Ventura, 199z; Thomas, 1997; Soto et al., 1999). El conocimiento de la biologa, en el manejo adecuado de las plagas y la relacin de sta con las variables climticas, es de gran importancia para predecir sus diferentes estadios fisiolgicos mediante el clculo de unidades calor, lo que permite conocer el nmero de generaciones anuales y su comportamiento poblacional a travs del tiempo (Coria, 1999). 3
Los mapas de riesgo son una herramienta que ayuda a determinar zonas con posibles condiciones climticas para la aparicin de plagas y enfermedades, lo cual permite, con antelacin, tomar las mejores decisiones para la implementacin de medidas de control. Para generar los mapas de riesgo se utiliz una base histrica de datos de clima de 52 estaciones con diez aos de informacin por cada una de ellas (Figura 2), los resultados obtenidos por ling y Gutirrez (1980) de temperatura umbral mnima de 12.2C y 543.3 unidades calor acumuladas (UCA), se utilizaron para simular el nmero de generaciones de Spodoptera exigua por ao, en el estado de Morelos. Los municipios con la mayor superficie destinada al cultivo de cebolla son Cd. Ayala, Axochiapan, Tepalcingo, Cuautla y Jonacatepec, en los que el nmero de generaciones anuales se estima entre 5 y 8, lo cual indica el riesgo determinado por las posibles condiciones climticas.
Figura x: Mapa del estado de Morelos representando el nmero de generaciones de Spadoprera exigua durante 2009.
Control
Durante el ciclo primavera-verano es frecuente la presencia de enemigos naturales como avispas de la familia Braconidae y Trichogrammatidae, que parasitan huevecill os y larvas de lepidpteros en los primeros estadios. Para hacer ms eficiente el control es conveniente que las aplicaciones se hagan inmediatamente despus de detectarlas para as evitar que las larvas logren introducirse al tejido de la hoja, donde se hace difcil su control (Annimo, 1999). En el cuadro i, se pueden ver algunos plaguicidas recomendados para el control de esta plaga. Cuadro i. Insecticidas recomendados para el control de gusano soldado
Spodoinera exigua en cebolla.
Ingrediente
Intervalo en das Fornulacin % entre apliciatjUH COS cc Azediractina C.E. 33 0.35-1.17 L Sin lmite Baciilus thu nnaien sis G.D. 03 0 5-2.2 k. .1 Sin Iirnite Mataban C.E. 54 1.0 L 3 C E. 84 1.0 l_ 3 Metornila P.H. 90 0.30-0.40 u 7 Dosis por hectrea
iU
2,2.
Hospederas Esta plaga tiene gran capacidad de adaptacin y se encuentra en varias hortalizas. Dao En las plntulas las larvas hacen minas en forma de espiral de la parte apical hacia la base de las hojas, produciendo estrangulamiento y destruccin de tejido vascular, lo que ocasiona que se empiecen a secar de la punta hacia abajo y se retrase el desarrollo de la planta; es raro que las plantas puedan morir a causa de este dao. Despus del trasplante, en cualquier momento, las plantas pueden ser afectadas, lo que les causa un retraso en el crecimiento. Descripcin El adulto mide 2 nun de largo, es de color negro brillante con manchas amarillas (Figura 3). Deposita los huevecillos, de color verde plido dentro del tejido de la planta. Las larvas son de color blanco o amarillo plido, con aparato bucal negro. La pupa en el suelo, es de color castao brillante (Cervantes, 199z; King y Saunders, 1984). Ciclo Biolgico El periodo de incubacin del huevecillo es de cuatro a cinco das, en estado larvario dura cinco das y la pupa tiene una duracin de io das, (Figura 3), en promedio el ciclo biolgico es de 23 das pero puede variar segn la temperatura y cada ao se desarrollan varias generaciones que se pueden encontrar sobrepuestas (Cervantes, 1992; MacGregor y Gutirrez, 1983).
Figura 3. Lado izquierdo: larva y minas en una hoja de cebolla. Lado derecho adulto de Liriemyza sp.
Control Para que no se incrementen las poblaciones de minador en el periodo otoo-invierno, el control debe iniciarse cuando se observen las primeras galeras con larvas vivas de color amarillo plido (Annimo, 1999), las de color negro generalmente ya estn muertas a causa del dao ocasionado por parsitos.
Cuadro z. Insecticidas recomendados para el control de Lirio nyza sp. Ingrediente activo Lbazinon Oxterneton me Abarnectina Dosis por hectrea 1.0-1.5L 03-1.0 L Intervalo e entre aplicacin
engalla
10 30
=- 7-
Sin lmrte
2.3. Trips de la cebolla (Onion thrips): Thrips tabad Lindeman. Thysanoptera: Thripida e . Hospederas El trips de la cebolla es una plaga cosmopolita; se encuentra en pases de clima tropical, tanto en el campo como en los invernaderos donde se cultivan hortalizas. En Mxico se localiza desde Baja California hasta Yucatn. Este insecto es polifago, se hospeda en diferentes cultivos hortcolas como tomate de cscara, jitomate, papa, ajo, cebolla, algodonero, tabaco, en general, crucferas, cucurbitceas, solanceas, compuestas y gran cantidad de otros cultivos y varias especies de maleza, tambin, son huspedes de esta plaga. D a o Adultos y ninfas se introducen en la insercin de las hojas y ambos les extraen la savia, causan la destruccin del tejido y originan manchas blanquecinas plateadas en la superficie de las hojas (Figura 4). Cuando las poblaciones son numerosas pueden ocasionar marchitez prematura, retardar el desarrollo de la hoja y distorsionar los brotes. El estrs en las plantas por el ambiente las hace ms susceptibles. Actualmente el dao indirecto por trips es ms importante por la transmisin de un tospovirus, especialmente en siembras tardas de cebolla de riego en el ciclo otooinvierno.
Figura
4.
Descripcin El adulto es de cuerpo alargado, delgado, caf amarillento. sus antenas tienen siete segmentos, su aparato bucal es chupador y asimtrico. Los tarsos tienen dos segmentos y terminan en una pequea vescula sin uas. Tienen dos pares de alas angostas y franjeadas parecidas a plumas, estn pegadas dorsalmente al cuerpo (Figura 5). La hembra mide o.9 a i.o mm de longitud, el macho es ms pequeo y en algunas poblaciones est ausente. El huevecillo es blanco amarillento y tiene forma de rin. La ninfa es de color blanco o amarillo claro parecida al adulto pero sin alas, pasa por cuatro estadios, en los dos primeros se alimenta activamente y en los dos ltimos, conocidos como prepupa y pupa, son de color blanco amarillento con ojos rojos y se encuentran inactivas en el suelo. Los adultos y ninfas invernan en lugares protegidos por el calor de las plantas. El fro parece retrasar la produccin de huevecillos.
Ciclo Biolgico Se reproduce en su mayor parte por partenog nesis, ocasionalmente se presenta en los machos. La longevidad del adulto es de dos a tres semanas. Las hembras ovipositan de 20 a ice huevecillos, los inserta individualmente en el tejido de la hoja y tardan en eclosionar de 3 a 7 das. Las ninfas presentan cuatro estadios, en los dos primeros se alimenta activamente y duran en conjunto de 8 a 14 das. Los ltimos estadios son inactivos, finalmente caen al suelo y en una semana emergen los adultos. Tarda de dos a tres semanas una generacin (Parker et a1,1995). 1 9
En virtud de la importancia de esta plaga, se presenta un anlisis del nmero de generaciones de trips para las diferentes areas productoras de cebolla del estado de Morelos, en base a datos de temperatura o Unidades Calor Acumuladas de este insecto. En la Figura 6, se muestra un mapa del estado de Morelos donde se sealan las reas de alto, medio y bajo riesgo de trips, las cuales indican las zonas con las posibles condiciones climticas para la aparicin de trips de la cebolla. Se utiliz la informacin histrica de 52 estaciones climatolgicas con al menos io aos de informacin por cada una, los trabajos especializados en la prediccin de los estadios fisiolgicos de las plagas, apuntan a las unidades calor como la forma ms ampliamente utilizada para medir las etapas de desarrollo de los insectos (Zalom y Wilson, 1982; Wilson y Barnett, 1983). Las unidades calor y la temperatura umbral mnima fueron determinadas por Edelson y Magaro (1988), con 179.6 y 11.51'C, respectivamente, para que Trips Wad complete una generacin de huevecillo hasta adulto. Los municipios que destacan por su rea de superficie al cultivo de cebolla son Cd. Ayala, Axochiapan, Cuautla, Tepalcingo y Jonacatepec, en stos el nmero de generaciones anuales se estima entre 17 y 26, lo cual indica el alto riesgo de esta plaga por las condiciones del clima de estas reas.
Figura 6: Mapa del estado de Morelos representando el nmero de generaciones de Trips tabaci durante un ao.
1,0
Control Los insecticidas de amplio espectro (Cuadros 3 y 4) le causan la muerte (Annimo, 1999), pero la presencia de estadios resistentes como los huevecillos insertados en el tejido de las hojas y las pupas en el suelo, hacen necesarias repetidas aplicaciones para mantener bajas las poblaciones, lo que reduce tambin a los enemigos naturales como la chinche ojona, Orius sp, que es la especie que se ha observado con mayor frecuencia con altas infestaciones de trips.
Cuadro 3. Insecticidas recomendados para el control de tripa en cebolla. Ingrediente
activo Acetamiond Azinfos metilico Ciperrnetrina Lambda cvalotr -a Malauon Cxdemeton rnetil Zeta-Ciberrnetrina Intervalo en di entre aplicacin cosecha
Formulacin
PS 2C C E 20 C E. 21 CE7 C.E. 84 C.E 23 C.E 10
Dosis por hectrea 300-500 ci 2 C-2 5 L 200-500 cc 350-500 cc 10L 0 7-1 C _ 500 cc
28
7
14 3 30 14
Ingrediente
Formulacin
Dosis por
ac t iv o
Carbofuran
he c t re a
Granulado 5 30 g/m2
Observaciones j Aplicar al suelo, cerca de la hilera de 1as piantulas, siete dias antes del transplante.
Con el uso de trampas azules o amarillas con pegamento, se puede monitorear la incidencia de trips en los cultivos de cebolla, acompaada con la revisin peridica y directa en las plantas, permitir determinar la forma de controlarlos y prevenir que las poblaciones se disparen, lo que generalmente sucede durante los meses de enero hasta marzo.
11
24. Gallina ciega (Whire grubs): Phyllophaga spp y Cyclocephala spp. Coleoptera: Scarabeidae. Distribucin La gallina ciega es una denominacin general que abarca un complejo de especies de escarabajos de los gneros Phyllophaga y Cyclocephala. Los gneros Phyllophaga y Cyclocephala se distribuyen desde Canad hasta Centroamrica y Sudamrica, pero la distribucin por especies es ms restringida. Da o Se encuentra en el suelo y en su estado de larva se alimentan de las races de las plantas a las que debilita y en ocasiones causa su muerte. Los daos ms fuertes son: son muerte de plantas pequeas y crecimiento raqutico de las plantas sobrevivientes, las cuales no logran un desarrollo comercial. Descripcin El adulto es un escarabajo que mide de 12. a 25 mm de largo, segn la especie. El adulto de Cyclocephala spp es de menor tamao comparado con el de Phyllophaga. Los litros son de color dorado a marrn o negro, son robustos y de forma oblonga. Las larvas miden de 20 a 45 mm de largo, son de color blanco y estn en forma de "C, la cabeza es de color marrn y tienen tres pares de falsas patas (Figura 7a). La parte posterior del abdomen es de consistencia suave y parece de color obscuro debido a las partculas de suelo que estn al interior. En la parre posterior del ltimo segmento abdominal posee dos surcos paralelos de espinas. En Phyllophaga la abertura anal es en forma de "Y- o "T- y el raster posee una palidia; en Cyclocephala la abertura anal es transversal y arqueada, y el raster no tiene palidia. La pupa varia de 20 a 24 mm de largo, es de color ligeramente blanco o de color marrn (Figura 7b). Los huevecillos miden de 1.5 a 3 mm de dimetro y estn revestidos de agregados de suelo.
12
b
Figura 7: Del lado izquierdo larva y del derecho pupa de gallina ciega.
lado
Ciclo Biolgico El ciclo de vida de Phyllophaga vara un poco debido a que unas especies lo completan en un ao mientras que otros requieren de dos y en algunos casos hasta tres aos. Los adultos se aparean de noche, posteriormente la hembra retorna al suelo para depositar de 15 a 20 huevecillos a una profundidad de 3 a 20 cm. El huevecillo eclosiona aproximadamente a los 20 das, la larva se empieza alimentar de las races de las plantas, especialmente en el verano, en otoo se mueven hacia abajo, pueden llegar a 1.5 m de profundidad y permanecer inactivas hasta la prxima primavera. En esta etapa del ciclo de vida del insecto ocasiona el mayor dao debido a que realizan el ms alto consumo de raiz de las plantas. El prximo otoo la larva nuevamente migrar a mayor profundidad del suelo para invernar y retornar cerca de la superficie del suelo. En la siguiente primavera se alimentan de las races de las plantas y completan su desarrollo al final de la primavera. Estas larvas forman una celda oval de tierra para pupar y semanas ms tarde emerge el adulto, pero no deja el suelo, inverna para emerger al siguiente ao, en mayo junio, para copular y poner huevecillos (Figuras).
13
Phyllophaga spp.
Gallina ciega
Larva 19 meses
Haevecilio
di3
Control El dao mas fuerte ocurre un ao despus de la aparicin de una alta poblacin de adultos. Es necesario hacer un esfuerzo por mantener los terrenos libres de pasto y maleza, lo que reducir el nmero de huevecillos puestos. Al final de la primavera o principios del verano es recomendable arar el terreno para remover la mayor cantidad de larvas, pupas y adultos que estn en el suelo, y as exponerlos a los depredadores como otros insectos y aves. Para que esta prctica sea ms efectiva, debe hacerse antes de que las larvas se muevan de la parte superficial a las panes bajas del suelo. La gallina ciega tiene enemigos naturales que incluyen avispas y moscas del gnero Tiphia y Myzinum (Hymenoptera: Tiphiidae), y Pelecinus polyturator (Hymenoptera: Pelecinidae), y la mosca Pyrgota undata (Diptera: Pyrgotidae). La incorporacin al suelo de esporas de la bacteria Bacillus popilliae y B. lentintorbus han reducido considerablemente las poblaciones de gallina ciega. Estos productos estn disponibles en el comercio.
14
III. ENFERMEDADES 3.1. Causadas por virus 3.1.1. Mancha blanca: Iris Yellow Spot Virus (IYSV). En el estado de Morelos recientemente se ha detectado una nueva enfermedad en el cultivo de cebolla, conocida como Mancha blanca, causada por el Iris Yellow Spot Virus (IYSV). Las plantas afectadas presentan inicialmente manchas de color verde-amarillento que transforman a blanco en forma de huso y los bulbos presentan disminucin de tamao. La identificacin se ha llevado a cabo mediante la prueba DAS-ELISA en extractos de hojas de plantas con sntomas utilizando antisueros especficos contra IYSV. Los resultados obtenidos fueron verificados mediante RT-PCR, utilizando unos iniciadores especficos del gen de la nucleocpside del IYSV, obtenindose una banda de aproximadamente 790 pares de base de nucletidos.
15
Sntomas Durante el invierno del ao 2005 se detectaron sntomas en cultivos de cebolla en el estado de Morelos; habiendose observado que los daos se inician por la base o el centro de las hojas jvenes y se extienden a los extremos de las hojas y en las ms adultas se observan manchas blancas alargadas (Figura 9); como consecuencia, las plantas quedan con escasa superficie fotosinttica y los bulbos no se desarrollan bien. La incidencia de esta enfermedad a menudo alcanza porcentajes de 5o a 8o%, la infeccin hace muy susceptibles a las plantas a condiciones adversas como sequa, exceso de riego, temperaturas muy altas, dao de minadores y trips; bajo esas condiciones las porciones areas de las plantas mueren lo que se traduce en un menor llenado de los bulbos y por lo tanto del rendimiento. Patgeno El Iris Yellow Spot Virus (IYSV) es un virus de cido ribonucleico (ARN) que pertenece a la familia Bunyaviridae y es trasmitido por dos especies de mps: T. tabady Frankliniella occidentalis. Este virus es adquirido en su etapa ninfal de ste insecto, para poder trasmitirlo en estado adulto, por lo tanto es un virus persistente; si los trips lo adquieren en estado adulto no pueden trasmitirlo a plantas sanas (Crdoba et a1., 2005). Control Las medidas de control incluyen produccin de bulbos libres de virus, y para la produccin comercial realizada donde no haya plantas infectadas. Como el virus se limita a daar plantas del gnero Allium y son trasmitidos por trips, el ciclo puede romperse mediante aplicaciones de insecticidas contra trips y eliminando plantas hospederas silvestres. En general mediante un buen manejo de la planta y manteniendo bajas poblaciones de trips es la mejor proteccin del cultivo.
i6
3a. Causadas por hongos 3.2.1. Mancha prpura: Alternara porri (Ellis) Cif. Esta enfermedad se manifiesta en las hojas de la cebolla como pequeos puntos hundidos de color blanco, despus su centro cambia a color prpura, propicia el doblamiento de las hojas y finalmente la muerte de las mismas. Sntomas Los primeros sntomas aparecen en el follaje como pequeas manchas acuosas, de 2 a 3 mm de dimetro que posteriormente se necrosan y toman una coloracin prpura. Los mrgenes de las lesiones a menudo son rojizos y estn rodeados por una zona amarilla ;Figura lo). En poca lluviosa la superficie de las lesiones puede ser cubierta por estructuras que producen conidios de color gris oscuro. A medida que estas lesiones envejecen es posible observar la presencia de anillos concntricos. Los tejidos ms prximos a estas lesiones se tornan rojizos rodeados por un halo clortico. Los daos ocurridos en la zona del cuello pueden extenderse al bulbo. desarrollando lesiones amarillentas o cobrizas. Estas lesiones pueden ser invadidas por Stemphylium sp. y vuelven obscuras con estructuras reproductivas de color negro. Los hongos secretan un abundante pigmento y se difunde a travs del tejido. El tejido afectado es amarillo al principio, pero gradualmente se viran al color rojizo. Con el desarrollo del micelio de color caf, el tejido ms viejo se torna caf oscuro a negro. Como el tejido se deshidrata resulta una textura parecida al de un papel seco.
17
Patgeno La mancha prpura es causada por A. porri. Los conidiforos crecen en grupo o en forma individual, son rectos y flexibles, algunas veces geniculados, seprados y de color pajizo o caf claro. Los conidiforos miden de 5 a to pm de grueso y 120 pm de largo. Los conidios usualmente estn en grupos y a veces solos y son rectos, curvos o clavados (el cuerpo del conidio puede ser elipsoidal). Ellos pueden tener de ocho a doce septos transversales y varios longitudinales u oblicuos (Figura u). El estado sexual de este hongo no es conocido (Agrios, 1997).
El hongo puede crecer a temperaturas de 6 a 34C; pero 25C es la temperatura ptima para su crecimiento. Requiere una humedad relativa de 90ck o ms para que empiece a esporular. Los conidios iniciales son formados despus de las 9 horas y aparecen completamente maduros despus de 15 horas (Miller, 1975). Cuando el conidio est en un tejido de la cebolla susceptible, cada clula del conidio es capaz de germinar. Los tubos germinativos invaden a travs de los tejidos o estomas o penetra directamente en la epidermis. La susceptibilidad de las hojas de cebolla infectadas porAlternaria porri es influenciada por factores como edad de la planta y dao de la planta causado por trips. Las hojas jvenes de plantas infestadas por Thrips tabaci son ms susceptibles a la infeccin de A. porri y los niveles de dao son ms altos sobre plantas afectadas por trips que las plantas sanas. 18
Los primeros sntomas pueden aparecer de uno a cuatro das despus que ha penetrado el hongo. Si el clima es favorable el desarrollo del conidio contina y la sucesin de ciclos puede seguir. El conidio no puede vivir ms tiempo despus de que ha cado de su conidiforo. El micelio de este hongo sobrevive de una estacin a otra en restos de plantas enfermas (Castillo y Garzn, 1987). Cuando las condiciones son favorables los conidios son producidos en tos residuos de plantas enfermas. Se disemina por el viento que transporta conidios producidos superficialmente en los tejidos infectados, especialmente en climas hmedos y templados a clidos. Las lluvias y temperaturas relativamente clidas favorecen su desarrollo, sin embargo el riesgo de una infeccin desaparece en condiciones de temperaturas por debajo de 12C (Everts y Lacy, 199o). Control Cuando las condiciones son favorables para la enfermedad, es decir, presencia de rocos, lluvias y nublados frecuentes, se deben hacer aplicaciones cada ocho das. El control de esta enfermedad es preventivo, por lo que deben efectuarse las aplicaciones aun cuando la planta no presente daos_ Actualmente no estn disponibles cultivares resistentes, sin embargo se han reportado niveles de resistencia en algunas variedades mejoradas. El control cultural incluye rotacin de cultivos como las gramneas y actividades que reduzcan la humedad del suelo, por ejemplo: buen drenaje y reduccin de densidad de plantas. Es importante eliminar totalmente los residuos de la cosecha mediante barbechos profundos, evitar el exceso de humedad o los riegos demasiado frecuentes, especialmente en almcigo. Tambin es til plantar lejos de otros cultivos o terrenos con residuos de cosechas enfermas. Se puede hacer uso preventivo y peridico de alguno de los siguientes fungicidas, aplicados al follaje tan pronto como se observen los primeros sntomas: clorotalonil 1-2 kg i.a./ha, iprodona (Rovral 50 PH) 0.3-1 kg i.a.lha o mancozeb (Manare; 1-2.5 kg i.a./ha. A la solucin con alguno de los productos anteriores debe agregrsele algn adherente, nivelar el pH y utilizar agua limpia.
3.2.2. Mildiu: Peronospora destructor (Berk.) La enfermedad causada por Peronospora destructores poco comn en el estado de Morelos; aparece cuando hay perodos de fro en la noche y alta temperatura en el da, asociados a alta humedad relativa, especialmente en invierno. Su presencia es comn en la Mesa Central de Mxico y el Bajo. Sntomas Los sntomas se presentan como reas ovales o cilndricas, se desarrollan en las hojas y umbelas infectadas. Estas reas son de color verde-amarillo plido a caf. Los sntomas aparecen generalmente primero en las hojas viejas. Cuando el clima esta hmedo y la temperatura baja, las hojas infectadas se cubren de masas de esporas de color gris (Figura 12), se tuercen, caen y mueren. Por lo general el Mildiu casi nunca mata a la planta de cebolla, pero el desarrollo del bulbo se reduce. Los tejidos del bulbo, en especial los del cuello, pueden ponerse esponjosos y el bulbo pierde su capacidad de almacenamiento (Hoffman et al, 1996). Esta enfermedad es una de las ms destructivas en las cebollas para produccin de semillas en varias partes del mundo.
Figura iz. Masa de conidios de esporas en una hoja de cebolla observada en microscopio estereascrpico.
20
Patgeno El mildiu puede mantenerse en variedades de cebolla perennes y en los residuos de cosecha. Las esporas sexuales (oosporas) pueden sobrevivir en el suelo siendo capaces de infectar las plntalas de cebollas de las futuras siembras. Durante el ciclo del cultivo de cebolla este hongo produce esporas (conidios) que son llevadas por el viento para infectar plantas sanas. Las esporas son producidas durante las noches con alta humedad relativa y temperaturas moderadas (4 a 25C); la temperatura ptima para esporulacin es de 13C. Las esporas maduran por la maana y son dispersadas durante el da. Estas pueden sobrevivir por unos 4 das. Las esporas germinan con agua y temperaturas entre 7 a 16C (Lorbeer and Andalo ro, 1984). Para la infeccin de nuevas hojas, las esporas no necesitan lluvia pero si del sereno en las hojas durante la noche y la maana. Una vez que el hongo se establece, ste completa su ciclo de vida en t i a 15 das. Las nuevas esporas producidas pueden infectar nuevas hojas y plantas repitiendo el ciclo. Una vez que la enfermedad mata la parte superior de las hojas, sta se puede establecer en las partes bajas de las hojas. La hoja entera puede ser atacada y morir. Si las condiciones ambientales son propicias puede resultar en epidemias severas. Durante la poca seca, las esporas generalmente desaparecen y el nmero de lesiones baja. Sin embargo si los perodos de humedad alta y temperaturas bajas se repiten, la enfermedad puede resurgir (Agrios, 1997). Control La mejor manera de manejar esta enfermedad es mediante el control preventivo. Inspeccione las puntas de las hojas viejas de cebolla dos veces por semana detectando plantas con los sntomas de la enfermedad antes de iniciar cualquier aplicacin de fungicidas. El mildiu se puede prevenir sembrando la cebolla cuando el clima es seco y las temperaturas sean mayores de 25C. Cuando se hayan detectado sntomas de mildiu en el campo y las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo de la enfermedad, aplique fungicidas de proteccin (ditiocarbamatos, clorotalonil, cpricos, metalaxyl y fosetyl-A1). La aplicacin debe hacerse cada siete das cuando las condiciones son hmedas y fras, y cada diez das cuando el clima es seco. Como medida adicional para que la enfermedad no se propague se recomienda evitar siembras mltiples de cebolla en la misma rea, porque los cultivos viejos pueden servir de inculo para los cultivos nuevos. Esta medida es muy importante cuando el cultivo es para la produccin de semilla.
21
3_z_3.Ahogamiento o secadera:Fusariumspp. Esta enfermedad es muy comn en el cultivo de cebolla en el estado de Morelos, su aparicin es durante la etapa de plntula y ocasionalmente ocurre cuando la planta ha sido trasplantada en la poca de lluvias, especialmente en los meses de agosto y septiembre. S intorn.as Las plantillas enfermas carecen de vigor, crecen lentamente y se tornan amarillas, enseguida se marchitan y se colapsan por tener el sistema radicular deteriorado, los extremos de la raz y las races finas van del color rosado en un inicio, al amarillo-rojizo y finalmente se tornan oscuros. El tejido muere y se desintegra. Patgeno Hay varias especies de Fusariurn que causan ahogamiento de la cebolla (Agrios, 1997). Las especies se pueden identificar por la morfologa de los conidiforos, macroconidios y clamidosporas si estn presentes; por la presencia o ausencia de microconidios; por la forma de crecimiento; y por el color del micelio areo. El rnicelio es septado y con ramas. E oxysporura, F. Solani y E moniliforme son probablemente las especies ms virulentas en cebolla (Strong, 1964). Las semillas infectadas se pudren, las plantillas pueden morir antes de que emerjan. El hongo sobrevive como clamidospora en el suelo, coloniza restos de plantas o malezas hospederas. La semilla sin desinfectar puede ser invadida antes de la germinacin y las plntulas pueden infectarse en la etapa temprana de crecimiento. Los extremos de la raz y las raicillas son invadidos por las hifas del hongo, el micelio prolifera a travs de la epidermis y el tejido cortical, entra al tejido vascular y eventualmente al tejido del talio basal (Figura 13) matando a la planta (Schwartz and Mohan, 1996).
22
Control Se recomienda hacer rotacin de cultivos principalmente con pastos o cereales (excluyendo al cultivo de maz). La fumigacin del suelo con metam sodio y tratamiento con vapor reduce la enfermedad a muy bajos niveles (Agrios, 1997; Ram_sey and Lorbeer,1980). La solarizacin del suelo por al menos un mes con alta radiacin solar elimina la mayor parte de Mcula (Pinkerton er al., 2000) y antes de sembrase deber limpiar y desinfectar la semilla con hipoclorito de sodio al 21. durante 2 minutos y despus se debe lavar con agua limpia o destilada.
Z3
3.3 Causadas por bacterias 3.3.1 Mancha bacteriana de la hoja y del bulbo: Pseudomonas viridiflava (Burkholder). Esta enfermedad es particularmente daina en pocas con temperatura fresca, las lesiones aparecen en las hojas que se doblan y que estn empapadas de agua, parecen como pequeas manchas alargadas con el paso de 2 a 3 das las manchas se tornan de color amarillo y se extienden a lo largo de la hoja, con el tiempo se tornan de color negro. Pseudomonas viridiflava es una bacteria fluorescente, Gram-negativa, propia del suelo y es patgeno de las plantas. Para verificar su adscripcin taxonmica se secuencia el ADN que codifica el ARNr 165, lo que permite su identificacin (Billing, 1970). La pudricin bacteriana del bulbo de la cebolla 1Allium cepa 1.) ha provocado grandes prdidas, especialmente en la poca de lluvias, en el estado de Morelos. Los sntomas en el follaje son manchas amarillentas que se extienden a lo largo de las hojas y les da un aspecto de secado prematuro (Figura 14) y la pudricin del bulbo que aparece es una pudricin blanda, la cual puede observarse con ms frecuencia y con mayor severidad entre julio y septiembre, especialmente en das lluviosos.
Figura 14. Vista de la mancha inicial de Pseudomonas viridiflava en una hoja de cebolla.
24
Esta bacteria tiene una distribucin mundial y una amplia gama de hos pedantes que incluye alfalfa (Medicago sativa), frijol (Phaseolus vulgaris), Loro ;Lotus corniculatus), repollo (Brassica oieracea), coliflor (B. oleracea), eneldo (Anethum graveolens), uva (Vitis vinifera), lechuga (Lactuca sativa), lupino (Lupinas angustifolius), pastinaca (Pastinaca sativa), guisante (Pisum sativum), pimiento (Capsicum annuum), pascua (Euphorbia pulcherrima), amapola (Papaver somn llenan), la calabaza (Cucurbita maxima ), nabo (B. napus) y jitomate (Lycopersicon esculentum) (Billing, 197o; Gitaitis eta/499i).
Patgeno La mancha bacteriana de la hoja y del bulbo es causada por Pseudomonas viridiflava (Burkholder) Dowson. La bacteria es gram negativa. aerobia y posee uno o dos flagelos polares. En medio B de King producen un pigmento fluorescente de color amarillo verdoso, al inicio son de color blanco. Epidemiologa y ciclo de la enfermedad El mayor dao a las plantas ocurre en los meses de invierno cuando las temperaturas son bajas y se combina con lluvia, esta condicin promueve un rpido progreso de la enfermedad. Control Las aspersiones de fungicidas a base de cobre o estreptomicina reducen la enfermedad y disminuyen su distribucin. Sin embargo, se conocen algunas cepas de P. viridifiava que son resistentes al cobre.
25
s a d r f n e
i r u l o b c e d a .
2. Annimo. 1999. Gua de plaguicidas de uso agrcola en Mxico. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. 3. Barnen, H. L. and B. B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfecr fung. Third Edition. Burgess Publishing Co. Minneapolis, Minnesota.
2
41 P.
4. Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidptera. In: Anaya, R. S., Bautista, M. N.,y Rodrguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en Mxico. C. R SARH. Centro de Entomologa y Acarologa. Chapingo, Mx. 5. Billing, E. 1970. Pseudarnonas viridifiava Burkholder. J. Appl. Bacteriol. 33:492-500. Castillo, L. T. y Garzn, T. A. 1987. Control qumico de la mancha prpura ;Alternarla porri) en el cultivo del ajo (Alliurn satiantm). Memorias del XIV Congreso Nacional de Fitopatologa. Morelia, Mich.
G.
7. Cervantes, M. 5. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan a hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodrguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en Mxico. C. P. SARH. Centro de Entomologa y Acarologa. Chapingo, Mx. 8. Crdoba, 5. C.; L. Martnez P.; R. M. Muoz G.; M. L. Lerma T.; C. J. G. zoos. Iris yellow spot virus (IYSV): A new virus disease in the spanish onions. Bol. San. Veg. Plagas, 31: 425-43o. 9. Coa., A.V./v1. 1999. Ciclo de vida, fluctuacin poblacional y control del barrenador de la semilla del aguacate (Conotrachelus perseae Barber, C aguacatae B.) (Coleptera: Curculinidae) en Ziracuaretira. Michoacan, Mxico. Revista Chapingo Serie Horticultura 5:313-318. D.A.1997. Lepidptera en cultivos anuales y perennes: Manual de reconocimiento. CATI E. Unidad de firoproreccin. 64 p.
10 Coto,
26
11. Edelson, J. V. y J. J. Magaro. 1988. Development of onion trips, Thrips tabaci Lindeman, as a function of temparature. South Western Entomol. 13:171-176. 12. Everts, K. L., and Lacy, M. L. 199o. The influence of dew duration, relative humidity, and leaf senescence on conidial formation and in fecr on of onion by Alternara poni. Phyrapathology 8 o:12o3-1207. 13. Gitaitis, R. D., Baird, R. E., Beaver, R. W,Sumner, D. R., Gay, J. D., and Smittle, D. A.1991. Bacterial blight of sweer onion caused by Pseudomonasviridiflava in Vidalia, Georgia. Plant Dis. 75:1180-1182. 14. Hogg, D. B. y Gutirrez A_ P. 1980. A model of the fligrh phenology of the beet arrnyworm Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuide) in Central California. Hilgarclia 48:1-36. 15. Hancock, J, G., and :Garbeen J. W. 1963. Patogenesis of Botrytis cinerea, B. squarnosa, and B. allii on onion leaves. Phytophatology 53:669 673. 16. Hoffmann M. R, C. H. Petzoldt y A. C. Frodsham. 1996. Integrated Fest Management for Onions. New York Stare IPM Program Publicado n 119_ 17. Hunwr, J. E., and Cigna, J. A. 1981. Bacteria! blight incited in parsnip by Pseudomonas marginalis and Pseudomonas viridifluva. Phytopathology 71:12381241. 18. Jones, J. B., Iones, J. P., McCarter, S. M., and STA, R_ E. 1984. Pseudornonaz viridiflava: Causal agent of bacteria! leaf blight of tomato. PlantDiS. 68:341-342. 19. King, A. B. S. y Saunders, J. L 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en Amrica Central. Administracin de Desarrollo Extranjero (ODA). Londres. 182 p. 20. Lorbeer, J. and J. Andaloro. 1984. Diseases of Onions. Downy Mildew. NYSAE S, Geneva, NY. p. 737.
27
_11
21. Lukezic, F. L., Leath, K. T., and Levine, R. G. 1983. Pseudomonas viridiflava associated with root and crown rol of alfalfa and wilt of birdsfoot trefoll. Plant Dis. 67:8o8-811. 22. Mac Gregor, L. R. y Gutirrez, F. 0. 1983. Gua de insectos nocivos para la agricultura en Mxico. Ed. Alhambra Mexicana. Mx. 26ipp. 23. Miller, M. E. 1975. Environmental factors associated with the spread of purple blotc_h.of onions. (Abstr.) Proc. Am. Phytopathol. Soc. 2:35. 24. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrcolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregn, Son. Mx. 25. Parker, L. B., Skinner, M. and Lewis, T. 1995. Thrips Biology and Management. NATO AS I Series. Vol. 276. Plenum Press. N. Y. 26. Pinkerton, J. N., Ivors, K. L., Miller, M. L. and More, L. W. 2000. Effect of soil solarizarion and covercrops on popularions of selected s o ilborne planr parhogens in Wester Oregon. PI ant Dis. 84:952 - 960. 27. Ramrez, R. 5., A. Salazar P y T. Nakagome. 2001. Manual de plagas y enfermedades del jitomate, tomate de cscara y cebolla en el Estado de Morelos. SAGARPA-INIFAP-CEZACA. Zacatepec, Mor., Mxico. 119 p. 28. Ramsey, G. R., and Lorbeer, J. W. 1980. Seedborne fung of midan in New York. (Abstr.) Phytopathology 7o -468. 29. Salazar, P. A., Ramrez, R. S. y Nakagome, T. 2.001. Informe Tcnico. 1999-2001. rea Proteccin Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos, Mxico. 30. Salazar, P. A., Ramrez, R. S., y Oniki, N.1999. Informe Tcnico, 19961999. rea Proteccin Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos, Mxico. 31. Schwartz, H. F. and Mohan, S. K.1996. Compendium of Onion and Garlic Diseases. APS. USA. 32. Sistema de Informacin Agroalimentaria y Pesquera. 2308. Base de datos agrcolas, pecuarias y pesqueras. SIACON-SAGARPA. Mxico, D.F. z8
33. Sistema de Informacin Agroalimentaria y Pesquera. 2010. SAGARPA-SIAP Mxico, D. F. 34. Soto, A. G., J. Apablaza H., A. Noreros S. y P. Estay P. 1999. Requerimientos trmicos de Trialeurodes vaporariorum (Hemiprera: Aleyrodidae) en tomate (Lycoperscon esculenturn). Ciencia en Investigacin Agraria, 26(1) 37-42. 35. Strong, M. C. 1946. The effect of son moisture and temperature on
irufap
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Agricolas y Pecuarias
MORES1E 13 Sdr 17 S lr
S URES TE
771-111/4
1.1~
X tema 3i 11.4..13. 35
PACIFICO
,31 .
35 3,1).,......1.7 , "-s - ,'" J ,..3
1 ,
O Sede de Centro de Investigacin Regional Centro Nacional de Investigacin Disciplinaria e Campo Experimental
____________________________________________________________ I
En el proceso editorial de esta publicacin colaboraron las siguientes personas: COMIT EDITORIAL DEL CIRPAS Dr. Ren Camacho Castro Dr. Rafael Ariza Flores Dr. Efran Cruz Cruz Dr. Carlos Aveldao Zarare Dr. Pedro Cadena Iiguez M.C. Marino Gonzlez Camarilla M.C. Leonardo Hernndez Aragn
EDICIN Y SUPERVISIN Dr. Jorge Miguel Paulino Vzquez Alvarado Dr. Felipe de Jess Osuna Canizalez M.C. Leonardo Hernndez Aragn Ing. Humberto Galvn Carrera
COORDINACIN DE LA PUBLICACIN Dr. Sergio Ramrez Rojas Ing. Humberto Galvn Carrera
CDIGO INIFAP MX-a-310304-52.-07-35-09-47 Esta publicacin se termino de imprimir en IMPRESOS LLUVIA, Av. Lzaro Crdenas No. 22 Colonia Centro, C. P. 62780 Zacatepec, Morelos, en Septiembre de 2010 Tel. 01 (734) 34 3 14 04 hnpresosIluvia@yahoo.com.mx su tiraje consta de loco ejemplares
r ti Gobierno Del Estado De Morelos 2cloh - 24112 Dr. Marco Antonio Adame Castillo Gobernador Constitucional del estado de Morelos Lic. Bernardo Pastrana Gmez Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIN PRODUCE MORELOS A.C. Ing. Rodrigo Abarca Ram rez Pres idente Ing. L uis Granda Carreto Vicepresidente Dr. Efra n Cr uz C r uz V oca l T cn ico In g . J ua n Ibaez O lea Vocal M.A. Roberto R uiz Silva Voca l L ic . B e r nar do P as tr ana Gmez V ocal M.C. Ar mando Figueroa Hernndez Vocal C. Prerr onilo Ari za Mendoza Vocal M.V.Z. Francisco Alans Gmez Vocal C.P. Jos Antonio Lpez Guerrero Gerente
Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido politice alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebida de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplica bit y an te la autoridad competente.
DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR CAMPO EXPERIMENTAL "ZACATEPEC. DR. Efran Cruz Cruz Jefe de Campo Ing. Humberto Galvn Carrera Jefe de Operacin TAE. Celestino Trevilla Hernndez Jefe Administrativo NOMBRE RED DE INNOVACIN
Dr. Juan de Dios Bustamante Oraegui Red Nacional de Innovacin de Hortalizas M.C. Jorge Salcedo Aceres Red Regional de Innovacin de Trigo y otros Cereales de grano pequeo Ing. Artemio Campos Hernndez'` Eng. Aarn Lugo Alonso Dr. Felipe de jess Osuna Canizalez Dr. Sergio Ramrez Rojas Dr. Jaime Canul Ku Bil. Martha Juana Gemes Guilln M.C. Faustino Garca Prez Ing. Alberto Trujillo Campos M.C. Fortunato Solares Arenas Bil. Leticia Tavitas Fuentes Dr. Jorge Miguel Paulino Vzquez Alvarado M.C. Leonardo Hernndez Aragn M.C. Edwin Javier Barrios Gmez M.V.Z. Rmulo Amaro Gutirrez M.C. Alejandro Ayala Snchez Ing. Humberto Galvn Carrera
*Encanada de Proyecta de Investigacin
Caa de Azcar Caa de Azcar Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas Maz Manejo Forestal Sustentable Recursos Genticos Socioeconomia Trigo y otros Cereales de Grano Pequeo Trigo y otros Cereales de Grano Pequeo Transferencia de Tecnologia Transferencia de Tecnologia Transferencia de Tecnologia
Esta publicacin fue financiada por: Fundacin Produce Morelos A.C. En apoyo a la Difusin de la Tecnologa generada por el Campo Experimental "Zacateper,
wwwgobrernofederal.gob.mx
wwwsagarpa.gob.mx wwwinifap.gDb.mx