Articulos 03 PDF
Articulos 03 PDF
Articulos 03 PDF
org/numeros
Resumen
Una de las caractersticas ms notables de Los Simpson es la gran cantidad de citas eruditas que pueden encontrarse en sus episodios: a la historia, al arte, a la religin y tambin a la ciencia. Gran parte de estas citas y referencias tienen que ver con la matemtica y sus distintas ramas. Este trabajo describe diez de las ms notables citas matemticas del programa. Pueden usarse en clase para despertar la atencin de los estudiantes al introducir ciertos temas o simplemente por su belleza e inters intrnsecos. Divulgacin, Los Simpson y las matemticas.
Palabras clave
Abstract
One of the most remarkable characteristics of The Simpsons is the great amount of erudite quotes that can be found in its episodes: to history, art, religion and science. A great part of these quotes or references are related to Mathematics. This work describes ten of the most remarkable mathematical references in the show. They can be presented in class to awake students' attention when introducing certain themes or simply for their intrinsic beauty and interest. Divulgation, The Simpsons and Mathematics.
Keywords
178212 + 184112 = 192212 que, de ser cierta, violara el ltimo Teorema de Fermat, demostrado en 1995, tres siglos despus de ser enunciado.
En realidad, la igualdad es aproximada: hay una diferencia a partir de la dcima cifra significativa. Pero, haciendo la cuenta en una calculadora comn, la frmula parece verdadera. Adems, el episodio se estren en octubre de 1995, cuando la demostracin del teorema an no estaba totalmente reconocida. Este contraejemplo fue obtenido con un programa escrito por David Cohen, guionista de Los Simpson y Master en Computacin por la Universidad de Berkeley. El programa, escrito en lenguaje C, puede obtenerse en: www.mathsci.appstate.edu.
3 - Marge en cadenas
Con la familia enferma, Marge hacer una visita al Kwik E Mart y olvida pagar una botella de licor, por lo que la acusan de robo y es llevada juicio. El principal testigo en su contra es Apu que, para demostrar su buena memoria dice que puede recitar pi con cuarenta mil decimales. Y aclara: el ltimo dgito es uno. Al Jean, uno de los guionistas de este episodio y que adems es licenciado en matemtica por la Universidad de Harvard, dice que consultaron al Instituto Tecnolgico de California
36
Vol. 73
marzo de 2010
NMEROS
para confirmar este dato. (Mientras tanto, la mencin del nmero pi hace babear a Homero: en ingls, pi se pronuncia como pie, pastel)
Vol. 73
marzo de 2010
37
Esto alude a un famoso enunciado, vinculado al clculo de probabilidades: si un milln de monos aporrearan al azar un milln de mquinas de escribir, al cabo de un milln de aos habrn escrito todas las obras de Shakespeare. Efectivamente, la cantidad de libros que se pueden escribir, dadas todas las combinaciones de letras en un volumen tpico, es limitada. Dado el tiempo suficiente, cualquier dispositivo que genere combinaciones de letras al azar, necesariamente generarn todos los libros posibles, incluso los que an no se han escrito. Este problema fue realmente llevado a la prctica en Figura 5: El teorema del milln de monos julio de 2003, con un programa que simulaba la accin de los monos. Ms de un ao despus, el programa produjo un pequeo fragmento, de veinticuatro letras, de Enrique IV. La idea de que hay un nmero finito de libros posibles es la base de La biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges. Esta biblioteca contiene todos los libros que se pueden escribir con veinticinco letras en 410 pginas. Y, necesariamente, contendr todas las obras de Shakespeare, incluso las que se pudieran haber perdido.
8 Bart es un genio
Bart trata de resolver un problema de aritmtica acerca de dos trenes y pasajeros que suben y bajan de ellos. La maestra le dice que visualice el problema. Y eso es lo que hace Bart: ve los trenes en su imaginacin, con nmeros encima de los pasajeros y ecuaciones que los rodean. En un momento
38
Vol. 73
marzo de 2010
NMEROS
aparece el inspector que le pide a Bart el boleto. Como no lo tiene, pregunta su precio, a lo que el inspector le responde con otro problema de matemtica: dos veces la tarifa de Tucson a Falstaff, menos dos tercios de la tarifa de Albuquerque a El Paso. Ja-Ja-Ja!. Finalmente los trenes chocan, arrojando a Bart por los aires.
10 - Edna especial
La maestra Krabbappel es nominada al premio de Maestra del ao. Al final pierde el premio a manos de Julio Estudiante, por haber enseado a los estudiantes que las ecuaciones diferenciales son ms poderosas que las balas.
Este Julio Estudiante alude a Jaime Escalante, un profesor de matemticas boliviano que enseaba en una escuela de los barrios bajos de Los ngeles y que logr que sus alumnos destacaran en matemticas compitiendo con estudiantes de las mejores escuelas del pas. La historia de Jaime Escalante se cuenta en la pelcula Con ganas de triunfar, (ttulo original: Stand and deliver, literalmente pngase de pie y diga la leccin), filmada en 1984, con Edward James Olmos en el papel principal. Las alusiones a cuestiones cientficas en general, y matemticas en particular, son an ms abundantes en Futurama, la tira hermana de Los Simpson. Por ejemplo, en Cuento de Navidad, nos enteramos de que el robot Bender (uno de los protagonistas) es el hijo 1729 de su madre. La eleccin Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemticas
Vol. 73
marzo de 2010
39
de este nmero no es casual, ya que protagoniz una famosa ancdota que rene al matemtico ingls Hardy y su colega indio Ramanujan. En una ocasin, Hardy coment que haba tomado el taxi nmero 1729. Un nmero bastante aburrido agreg. Por el contrario, contest Ramanujan. Es el menor nmero que puede expresarse como suma de dos cubos, de dos maneras distintas. Efectivamente, 1729 = 13 + 123 = 93 + 103. Ken Keeler, uno de los guionistas de este episodio y que adems es doctor en Matemtica Aplicada y Master en Ingeniera Electrnica por la Universidad de Harvard, dijo que este guio matemtico justifica todos sus aos de estudios universitarios. Totalmente de acuerdo.
Ms artculos sobre la ciencia, Los Simpson y Futurama en: www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1761-2007-08-11.html www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1972-2008-08-03.html www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2100-2009-02-28.html http://juegosdeingenio.org/archivo/678 www.neo.uol.com.ar/edicion_0006/seccion_03.htm http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=16172
Claudio Horacio Snchez. Ingeniero Industrial, egresado de la Universidad de Buenos Aires. docente y divulgador cientfico. Ha publicado artculos en las revistas argentinas Novedades Educativas, Humor & Juegos, USERS, en el diario Pgina/12 y en las revistas espaolas Espacio y Personal Computer & Internet. Ha dictado conferencias en la Biblioteca Nacional de la Argentina, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, la Sociedad Cientfica Argentina, la Feria del Libro de Buenos Aires y en las Universidades de Buenos Aires, San Luis, San Juan y General Sarmiento (Argentina). Participa como columnista invitado en diversos programas de radio y televisin de Argentina y Uruguay. Email: claudiofisicamente@yahoo.com.ar
40
Vol. 73
marzo de 2010
NMEROS