La Antropología Del Turismo
La Antropología Del Turismo
La Antropología Del Turismo
POLARIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN
La práctica turística provoca polarización y fragmentación social, la sociedad se
divide en 2 grupos: los sectores que pueden disfrutar de las vacaciones y los
que no tienen posibilidad de viajar por que no tienen recursos o porque son
excluidos sociales.
La práctica turística polariza a la sociedad en 2 grandes bloques: los sectores
que pueden optar por su disfrute y aquellos a los que les está vetada cualquier
modalidad y no disponer de recursos para viajar. A su vez, segmenta al primer
gran sector según el tipo de turismo practicado.
El sistema de estratificación social se ve afectado por los distintos tipos de
consumo turístico al evidenciar las diferencias sociales existentes. El turismo es
un medio de distinción social.
THERON NUÑEZ 1963 Escribió un artículo “Tourism, Tradition Accoulturation:
Weekendismo In A Mexican Villaje”
Estudia el factor turístico como un factor negativo que destruye el objeto de su
deseo. Actualmente, sabemos que esto es así pero antes se veía como algo
incultural que provocaba un colapso social (política, economía etc.)
Sociólogos: estudian las industrias, las sociedades actuales…
Antropólogos: estudia las sociedades, pueblos primitivos, pueblos que
no se han modernizado. Por ello, Nuñez se centra en el estudio de esa
villa mexicana. La antropología empieza a desarrollarse como disciplina
y en los años 70 empieza a existir una gran preocupación por los
turistas, por el fenómeno turístico.
La antropología del turismo es un campo dentro de la antropología social
y está teniendo un gran desarrollo en las últimas décadas.
PRINCIPALES TEMAS DE INTERES DE LA ANTROPOLOGÍA DEL
TURISMO
1. Motivaciones y contenidos de la experiencia turística
2. Efectos socioculturales del turismo en las propias sociedades emisoras
de turistas
3. Impacto del turismo en las sociedades receptoras
4. Procesos generados por las relaciones entre distintas sociedades
5. El sector productivo turístico y los mercados de trabajo turístico.
6. Globalización: (el turismo intensifica la globalización, es decir, el turismo
hace que la economía este mas interrelacionada)
7. Localización: (el turismo desarrolla la identidad local de los pueblo)
EL CONCEPTO DE CULTURA
“Es ese todo complejo que incluye el contexto, las creencias, el arte, la moral,
el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas
por el hombre como miembro de una sociedad”. Edward Burnet Tylor (1871)
La cultura “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias el
arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”
(Edward Tylor, 1871)
Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO
Docente: Lic. Angel Barrios.
TIEMPO
Es un hecho social, un fenómeno cultural. Solo los humanos tenemos una
representación del tiempo y el tiempo para nosotros no es impersonal, sino
social. No es algo que este separado de la sociedad.
“El tiempo es una categoría del pensamiento social que nace en el
interior de las sociedades y por eso varía entre estas” Lash y Urry (1988)
El tiempo no es dado, sino construido en las sociedades.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje
conscientes e inconscientes
La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad
La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular
La cultura lo abarca todo lo que el hombre produce y trasmite a todos los
miembros de una sociedad.
La cultura responde a necesidades biológicas y sociales sociales
La cultura está integrada conformando sistemas pautados integrados
(economía, política, etc.).
Toda cultura tiene historicidad, sufre influencias y modificaciones a lo
largo de su devenir histórico.
Toda cultura es compleja, porque es un sistema en el que estos
elementos interactúan y se modifican constantemente. No se reduce a un
esquema lógico
Todas las culturas son dinámicas, cambian en el tiempo por la propia
acción de la sociedad y/o por factores externos
Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la dinámica y
conflictos sociales.
Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera
existe diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones, escalas
de valores, necesidades vitales, etc.
Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es
permeables a los efectos positivos y negativos del contexto social
Las culturas en contacto se influyen mutuamente sea a través de la
convivencia, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos, etc., y los
conflicto sociales
PRINCIPALES ENFOQUES DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA DEL
TURISMO
Enfoque Evolucionista Unilineal
Enfoque Difusionista
Enfoque Particularismo Histórico
Enfoque Funcionalista
Enfoque Estructuralista
Enfoque Interpretativo
¿QUE ES EL TIEMPO LIBRE?
Es un tiempo libre laboral, es el tiempo en el que no estamos en el trabajo, en
el oficio, en el empleo de la fábrica, entonces hay 2 dimensiones: ese tiempo
que estamos en el trabajo remunerado y ese tiempo que no estamos en el
trabajo.
El tiempo libre es un tiempo destinado a:
Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO
Docente: Lic. Angel Barrios.
Al abastecimiento.(comer)
A la satisfacción de las necesidades biológicas y de conservación.
A los desplazamientos cotidianos.
A múltiples obligaciones que se presentan y no pueden ser eludidas.
Tiempo de ocio.
Vivimos el ocio como un ocio consumista. Muchos filosofos plantean que el
ocio debe ser una actividad liberadora, actividad en la que la persona se sienta
realizada por sí misma.
Antecedentes Remotos:
cabe ninguna duda que ellas constituyen los antecedentes remotos más claros de que
se dispone sobre el particular.
En este sentido es interesante destacar la existencia, ya en ese periodo, de algunos
factores que a la postre serian los pilares básicos para el desarrollo del turismo, tales
como la disponibilidad de un sistema de comunicaciones adecuado para la época, a
través de las calzadas construidas por los romanos, la paz y la prosperidad lograda
por el Imperio, así como el tiempo libre de que disfrutaban los súbditos de cierto nivel.
En efecto, con la caída del Imperio Romano y la invasión de los bárbaros la mayoría
de los pueblos decayeron, las grandes obras viales se destruyendo y viajar se convirtió
en algo peligroso, puesto que en los pocos caminos transitables, los viajeros se
encontraban expuestos a los asaltantes.
Los viajes se vieron retraídos hasta la Edad Media, donde la gente, por razones de
seguridad, comenzó a viajar en grupo; especialmente de peregrinos que recorrían
grandes trayectos para visitar lugares como Canterbury, Santiago de Compostela y la
Tierra Santa.
De acuerdo con lo indicado por H. Robinson, las peregrinaciones se convirtieron en un
acontecimiento de la época, y menciona en su obra la existencia de una guía de
viajero del siglo XIX, que ofrecía a los peregrinos información detallada sobre los
países y las regiones que cruzarían y el tipo de hospedaje que podrían encontrar en el
camino.
Las cruzadas vinieron a dar un nuevo ímpetu a los viajes y contribuyeron a revitalizar
el comercio, como consecuencia del movimiento de soldados, peregrinos y
mercaderes que transitaban a lo largo de los caminos de la Europa Medieval.
El movimiento de viajeros comenzó a ser de tal magnitud en el año 1282 los
propietarios de las principales posadas de la ciudad de Florencia se reunieron para
fundar el primer “gremio de posaderos”, con el propósito de transformar al hospedaje,
que hasta entonces constituía en realidad una acción de caridad, en una actividad
comercial.
Como consecuencia, las posadas comenzaron a tener licencia de funcionamiento, les
fue permitida la importación y reventa de vinos, y la explotación del negocio pasó a ser
una facultad de la ciudad, la cual, en subasta pública, adjudicaba los permisos de
operación a particulares por periodo de3 años.
De esta forma, la actividad del hospedaje efectivamente se convirtió en un negocio
rentable, y el gremio se fortaleció de tal manera que para el año 1290 estaba integrado
por un total de 86 posadas.
Es interesante hacer notar que este nuevo concepto del hospedaje no se limitó
exclusivamente a la ciudad de Florencia, sino que se extendió a Roma y a otras
ciudades, entre las que debe destacarse a Venecia por su tradicional rivalidad
comercial con la primera.
La competencia entre las ciudades por la atracción de los viajeros se intensificó, y en
ellas se comenzaron a organizar eventos especialmente destinados a agasajar a los
mercaderes, con el fin de lograr su preferencia.
Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO
Docente: Lic. Angel Barrios.
Al final de la Edad Media, Venecia se destacaba no solo por su belleza y riqueza, sino
también por los grandes atractivos que ofrecía al viajero. Estos atractivos incluían
agasajos y espectáculos, los cuales eran ofrecidos con un propósito bien definido.
Lavaur menciona en su obra, en relación con este particular, un decreto del Senado de
Venecia de 1362, en el que, con una justificación a la adjudicación de fondos
destinados a estas actividades.
Sin embargo, no es sino hasta el Renacimiento cuando se comienzan a emprender
viajes por razones distintas de las que motivaban a los peregrinos y a los mercaderes.
Las grandes expediciones marítimas realizadas a fines del siglo XV y principios del
siglo XVI fueron las que ampliaron el horizonte de la época, y las que despertaron la
curiosidad por conocer otros pueblos y lugares, que fue lo que dio origen a una nueva
era en la historia de los viajes.
Respecto a Iberoamérica, debe señalarse que es precisamente en los inicios del año
setenta en que comienzan los esfuerzos organizados tendientes a fomentar el turismo,
con el propósito de que los beneficios de éste contribuyeran al desarrollo económico y
social de los países de la región.
En tal sentido, en el Caribe pueden mencionarse como los más significativos los
desarrollos de Playa Dorada y Sosua, ambos en la costa norte de la República
Dominicana, y Palmas del Mar en Puerto Rico.
Playa Dorada es un desarrollo que inició a partir de 1972 el gobierno dominicano con
ayuda del Banco Mundial, y Sousa surge de manera espontánea. Palmas del Mar es un
centro turístico planificado y desarrollado totalmente por el sector privado.
México, por su parte, inicia la construcción de varios centros turísticos financiados por
instituciones internacionales. Entre los mas importantes en este periodo destacan
Cancún, en las costas del llamado Caribe mexicano, el cual se realizó con préstamos
del Banco Interamericano de Desarrollo, e Ixtapa, en la costa del Pacífico, cercano al
puerto de Acapulco, con financiamiento otorgado por el Banco Mundial. Ambos centros
turísticos se inauguraron a mediados de los setenta.
En Venezuela, con el Decreto de 1971 que crea la Zona Franca, se inicia el despegue
turístico espontáneo de la isla Margarita y su crecimiento alcanza tal magnitud, que
para fines de los ochenta ya es el primer destino turístico del país.
En Brasil también se observa un gran auge del turismo durante este periodo. Varias
regiones del país muestran un considerable incremento e la actividad turística. Entre
ellas pueden mencionarse las costas de los estados del noreste, los litorales
fluminense y paulista, e inclusive, la ciudad de Río de Janeiro, luego de la ampliación y
embellecimiento de la playa de Copacabana a principios de los setenta, y el
espectacular desarrollo de las playas de la Barra de Tijuca, a principios de los ochenta.
Sin embargo, debe decirse que por su asombroso crecimiento, existen dos destinos
turísticos que merecen comentarse. Uno es Camboiru, centro turístico de playa
localizado en las costas del estado de Santa Catarina, y el otro es Foz de Iguazú, en el
estado de Paraná, en las fronteras de Brasil, Argentina y Paraguay.
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
Globalización: Es un fenómeno social a escala planetaria, donde concurren
múltiples y diversos procesos (económico, político, social, cultural y ecológico)