Eje Tematico 7 Antropología Social Calros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Carlos Enrique López Mc.

Lachlan

Curso: E 410 Práctica Sociocomunitaria

Lic: Gustavo Ramiro Tellez Mora

EJE 7

ANTROPOLOGIA SOCIAL

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Zunilito, ABRIL 2021


Antropología social

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y

definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de

estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero

conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación.

Actualmente, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en

diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores,

campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera. (Instituto de

Antropologia, 2016, P. 1 ).

La antropología registra y documenta para analizar la evolución del

comportamiento humano, además de comparar distintos grupos y tratar de entender

cuáles son sus particularidades y semejanzas con el resto, con sustento en ciencias

sociales como la historia y la sociología y en ciencias naturales como la biología. La

antropología social también muestra la riqueza cultural que hay en el mundo a partir de

las diferencias presentes en las costumbres de distintos pueblos. Es decir, la cultura

como alimento del espíritu es un bien esencial de la evolución puesto que es un bien

diverso. Uno de los métodos de investigación llevados a cabo por los antropólogos

sociales es la observación directa que es clave para reunir datos objetivos.

Otro factor como, por ejemplo, el idioma de una región es vital para poder hacer

antropología social de ese lugar.


Identidad cultural de los pueblos

Según: López (2014), dijo “La Identidad cultural de los pueblos constituye el

sentido de pertenencia de una persona a un grupo social, esto lleva consigo la

identificación de elementos que contribuyen al mantenimiento de la misma”.

La identidad Cultural se concibe como el sentido de pertenencia que tienen los

miembros de un pueblo en relación a los elementos propios del grupo, definiendo estos

como sagrados y por lo tanto de suma importancia para su vida; la identidad cultural se

construye en otras áreas de la cultura como el respecto a la tierra, idioma, costumbres,

tradiciones y demás elementos propios, también se podría decir que, La identidad se

refiere a los términos por medio de los cuales un individuo se describe a sí mismo. La

identidad cultural es decir, la identidad que comparte un grupo o una población, implica

un sentido personal de lealtad. Los miembros de un grupo étnico muestran su identidad

por medio de rasgos culturales que pueden cambiar con el tiempo La etnicidad de un

grupo puede definirse a través de criterios internos y/o externos.

La identidad cultural de los pueblos es entonces el conjunto de elementos que

permiten el sentido de pertenencia a determinado grupo, esta diversidad de

identidades es uno de los factores más ricos en Guatemala y una de sus principales

características sociales, así mismo, de observar y analizar los distintos medios que

utiliza tanto el Estado como la sociedad en general para la inclusión y protección de la

identidad cultural, se puede identificar los factores que colocan a estos grupos en

situación de desventaja, los cuales son: pobreza, exclusión, discriminación y falta de

acceso a educación.
La cosmovisión y el medio ambiente

Para Sánchez, (2010) “La cosmovisión consiste en las suposiciones, premisas

e ideologías de un grupo sociocultural que determinan cómo perciben el mundo.” (p. 1).

Según Aj Xol Ch'ok (2008), los aspectos más significativos de la cosmovisión

maya son los siguientes: Todo es sagrado. El maíz es la base de la vida. Todo tiene

Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que

comparten todos los seres vivos del universo.

La cosmovisión nos asegura que lo que vemos es cómo las cosas son

realmente. Como lentes, las cosmovisiones influyen en cómo vemos el mundo a

nuestro alrededor. No son lo que vemos, sino con qué lo vemos. Y puesto que las

personas de otras culturas tienen diferentes cosmovisiones, ven la realidad de manera

diferente aun en los niveles más fundamentales. En resumen, nuestra cosmovisión es

nuestro mapa básico de la realidad y el mapa que usamos para vivir nuestras vidas.

Para la cosmovisión indígena el concepto de Madre Tierra se considera al

medio ambiente como “Toda la Vida”, incluyendo los bosques, praderas, la vida

marina, el hábitat, los peces y la biodiversidad, teniendo cada una de ellas un

significado simbólico que define la relación de estos Pueblos con la tierra, el territorio,

el agua, y demás recursos, ya que constituye la base física, cultural y espiritual de su

existencia.- En relación con la madre tierra les obliga a conservar el medio ambiente

para la supervivencia de las generaciones del presente y el futuro, asumiendo un rol de

guardianes con derechos y responsabilidades, que defienden y garantizan la


protección, disponibilidad y pureza, por ejemplo del agua, tal como se establece en la

declaración de Kioto de los Pueblos Indígenas.

Formas de vida de la sociedad contemporánea

En un concepto sociológico que se refiere a cómo se orientan los intereses, las

opiniones, y los comportamientos y conductas de un individuo, grupo o cultura. Aunque

sus orígenes se remontan hasta la época de Aristóteles, se considera que la expresión

fue introducida por el psicólogo austrohúngaro Alfredo Duro en la década de 1910,

quien lo definió como el sistema de reglas de conducta desarrollado por los individuos

para lograr sus metas en la vida. Tiempo después el concepto fue tomando el sentido

más amplio de manera o estilo de vivir.

La sociedad contemporánea tiene diferentes características y distintos puntos

de vista, en esta lectura nos dice que hay dos modelos de la sociedad la socialista y

capitalista. Hablando de socialista nos dice le era también llamado de mercado o

capitalismo viejo. Nos menciona también que ambos modelos se inclinan a la oferta y

la demanda. Algunas características de la sociedad son las siguientes: Sociedad del

mercado. La principal importancia del mercado es como, cuando y donde vender, y así

poder conquistar nuevos mercados y como crearlos. Tecnología de punta. Es de gran

importancia señalar la informática, como ha pasado a la largos de los tiempos hemos

visto como han ido evolucionando

La sociedad actual, producto de profundos cambios económicos que han traído

aparejados importantes transformaciones culturales, es abordada y hasta denominada

de diferentes maneras.
Desde mediados del siglo XX se han producido importantes transformaciones en

nuestra sociedad que han afectado a todas las esfera de la vida. En el centro de

dichas transformaciones se encuentran los cambios tecnológicos de base digital

aplicados al conocimiento y la información, y la economía globalizada. (Ramos y

García, 2018, P. 2)

La segunda categorización de la sociedad actual revela los efectos que los

cambios económicos y tecnológicos han producido o se están produciendo. En esta

categoría se encuentra una de las concepciones más antiguas como es la de sociedad

programada, la sociedad actual no sólo se definen por su proceso de acumulación de

capital sino también por su dependencia del conocimiento. Esto conlleva profesionales

centrados en la investigación científica y técnica. A su vez, esta situación influye en las

organizaciones, en el sistema de relación social y a la transformación de los factores

de producción. Así que todos los ámbitos de la vida social se ven afectados, desde la

educación a la información pasando por el consumo, entre otros. Son los cambios de la

fuerza de trabajo el elemento principal de las transformaciones que provocan un nuevo

orden social

Desarrollo humano

Según Wikipédia, (2019) “El desarrollo humano es el proceso por el que una

sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento

de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias”

(p. 1).

Así pues, el Programa de Naciones Unidas define hoy al desarrollo humano

como el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus

opciones y oportunidades.
El desarrollo Humano se asocia directamente con el progreso de la vida y el

bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las

cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los

terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad

de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. El desarrollo

humano integra aspectos tales como el desarrollo social, el desarrollo económico

(incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible. También puede decirse

que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas. El concepto

de desarrollo humano tiene sus orígenes, en el pensamiento clásico y, en particular, en

las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de

las capacidades humanas es el sentido y fin de todo individuo


Bibliografías:

Historia, I. N. (2016). ENAH. Antropologia Social: https://www.enah.edu.mx/index.php/pres-as-lic

López, R. (mayo de 2014). UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. "IDENTIDAD CULTURAL DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Lopez-Ricardo.pdf

Pedro Francisco Alemán Ramos, A. G. (2018). Barataria. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD


ACTUAL:: file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-
LaConceptualizacionDeLaSociedadActual-6836999.pdf

Sánchez, D. R. (Diciembte de 2010). El concepto de la cosmovisión*. El concepto de la


cosmovisión*: https://vicktorlsgz.files.wordpress.com/2012/12/el-concepto-de-la-
cosmovision.pdf

Wikipédia. (septiembre de 2019). Desarrollo humano. Desarrollo humano:


https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/CIENCIAS
%20SOCIALES/U5%20pp%20102%20desarrollo%20humano.pdf

También podría gustarte