Ordenes y Espacio Arquitectónicos
Ordenes y Espacio Arquitectónicos
Imagen 1:
Claustro
(Roma) encargo a Bramante del cardenal Carafa 15001504. Trabaj sobre la estructura de un monasterio dominicano, racionalizando los espacios con el intercolumnio y la superposicin de los rdenes y su combinatoria. Entre 1492 y 1498, hubo la invasin de Carlos VIII, la revolucin de Savonarola, la quiebra de los Mdicis y el hundimiento de la poltica italiana, creando inseguridad y crisis incluso en el arte. En esta poca Bramante deja la Lombarda y busca en sus obras la universalidad, interesndose por el espacio abierto y delimitado con posibilidades urbansticas, tendiendo a no limitarse al edificio. Seguidamente viajar a Roma para reflexionar y profundizar en la totalidad del mtodo. De esta reflexin surgir el claustro de Santa Maria della Pace, donde Bramante concreta sus descubrimientos. Es de planta cuadrada y usa como medida un mdulo que corresponde al ancho del prtico, tuvo que adaptar la forma de planta cuadrada a la forma de trapecio irregular del terreno. La superposicin de los rdenes y su combinatoria se aplicaron anteriormente al Palazzo Rucellai y al patio del Palazzo Venezia (Alberti) y a este claustro de Bramante con su estructura de arqueras, y ser el programa del clasicismo. La entrada al claustro contradice la perspectiva central de la poca, porque Bramante opt por situarla en una esquina para que participara lo menos posible de la organizacin del espacio del claustro. De esta manera, quien entra ve primero el orden toscano; y slo en un segundo momento, despus de haberse vuelto hacia el espacio descubierto, descubre el jnico. Si hay algo que caracterice a este edificio es la proporcin y la simetra de su arquitectura, el patio interior corresponde a la repeticin de un mdulo cuadrado 16 veces (4x4), con 16 pilastras alrededor suyo. Este nmero, era el nmero perfecto, segn Vitrubio, ya que representaba la armona, la simetra y la proporcin. El patio central est atravesado en diagonal por una cruz que corresponde a los pilares que forman las esquinas. As convirti el vaco en una entidad tridimensional haciendo coincidir los ejes de simetra del espacio central del claustro con los ejes principales de la perspectiva. La mirada se dirige a los puntos de fuga de forma que la cruz gua hacia los ejes que corresponden a los pilares. Este espacio cuadrado, fijar la posicin de los pilares y de las columnas de los dos niveles. El ancho de los arcos se redujo y simplific, para quitarles peso visual, adems solucion la disposicin de las esquinas del nivel superior, sustituyendo las delgadas columnas por pilares robustos en forma de L. La arquitectura de Bramante no tiene lmites, crear una nueva y nica tipologa del espacio con la superposicin de rdenes, Bramante superpuso los dos sistemas diferentes de rdenes, utilizando arcos encuadrados con pilares, de capitel toscano, y con pilastras adosadas, de orden jnico, en el nivel inferior. En el nivel superior, emple un dintel con pilares de capitel compuesto alternando columnas corintias. El prtico es continuo y en el nivel inferior es de bveda de crucera. El alzado sigue las proporciones vitruvianas como Alberti y Serlio. Las pilastras estn separadas por una serie de arcos continuos que tienen la misma medida del mdulo primario. Las pilastras del nivel superior corresponden al del nivel inferior, pero las columnas de arriba coinciden con el centro de los arcos de abajo, con un arquitrabe y cubierta a un agua.
Bramante utiliz el orden matronal jnico por estar dedicado Maria Madre della Pace, segn la simbologa de la teora modal de los rdenes de Vitrubio. La consecuencia fue el surgimiento de un nuevo ideal de espacio arquitectnico: un espacio con capacidad representativa sujeto a las leyes de la simetra, entendida como el resultado de la perfecta integracin de las partes y el todo. Esta fue la aspiracin de muchos arquitectos del Renacimiento. El punto culminante de la aplicacin de este sistema de proporciones y de teora de los rdenes, se consegua en obras como sta que venimos comentando. Por tanto, podemos decir que el claustro de Santa Mara della Pace supone una autntica proclama de la arquitectura del Renacimiento Clsico, es decir, es una obra que refleja el ideal del espacio arquitectnico como manifiesto del Clasicismo. Como fuente documental me parece apropiado recurrir a Vitrubio y su libro Los diez libros de arquitectura, libro IV donde se describen los tres rdenes: el drico, el jnico y el corintio y se da alguna pauta sobre el toscano. Vitrubio en esta obra hace corresponder los distintos tipos de orden con un carcter: varonil, delicado y con distintos dioses y diosas. Esta teora fue llamada la teora modal de los rdenes, y ejercer una gran influencia sobre los tratadistas y arquitectos de los siglos XV al XVIII. Tambin me parece que el texto de Bruschi La arquitectura de Bramante plasma como el artista se nutre de los principios y espacios de Alberti y de qu manera representar el modelo clsico: Y ningn edificio o elemento lxico del Bramante romano, ni siquiera aquellos que aparentemente ms se aproximan a la antigedad, ser en realidad parecido a ningn monumento antiguo especfico. Y justamente Vasari podr subrayar que si bien los griegos fueron creadores de arquitectura y los romanos slo imitadores, Bramante los imit con una creacin nueva. (...)
Imagen 2
Segn el documento de Ester Alegre La Villa Ducal espaola y su relacin con las ciudades ducales italianas, Italia marcar la tendencia e influir en Europa, incluso en Espaa, alejndose de las teoras y liberando espacios y soluciones novedosas y originales. En el 400 se da paso a la ciudad ideal, que representa la sociedad perfecta, con trazado regular y el palacio presidiendo la plaza, la ciudad se convierte en centro de renovacin artstica, es el triunfo del Renacimiento. Las dos tendencias contrarias de Brunelleschi (/tabula rasa) y Alberti adaptarse a lo existente), se unen en lneas generales y optan por las mismas soluciones. En este momento se producen grandes transformaciones en las ciudades italianas, Turn ser la ciudad que se transformar desde dentro para crecer, y se construirn los edificios ms emblemticos. Segn Chueca Goitia en su texto Breve historia del Humanismo: el Barroco logr crear una ciudad como obra de arte utilizando la perspectiva que valorice el trazado y la composicin. En el siglo XVIII se alcanzar la madurez de la msica y del urbanismo, segn los tres principios de Lavedan que son la lnea recta, la perspectiva monumental y el programa o, con otras palabras, la uniformidad. La arquitectura de esta poca era el arte de la representacin. En esta poca, se convierte el espacio urbano en un lugar de propaganda del poder, en un escenario teatral cuyo eje era la plaza, de gran valor simblico, que se buscaba identificar con el Estado. Durante el Medievo y Renacimiento, el poder del rey no estaba vinculado a ninguna ciudad. Con la formacin del Estado moderno, toma un espacio permanente para s, la capital, que debe reflejar de manera visible su poder.
EJERCICIO 2:
Elije uno de los siguientes temas propuestos. Desarrolla una reflexin crtica sobre el mismo, establece su mapa conceptual e ilstralo adecuadamente. Tema 1. La teora de los rdenes fuera de Italia. Interpretaciones y codificacin de la gramtica clasicista.
Con la difusin de la obra de Vitruvio, se recuper su doctrina arquitectnica y con ello un ideal arquitectnico basado en la proporcin del cuerpo humano, en la Naturaleza. Se recupera as el lenguaje propio de la Antigedad Clsica, que se considera el modelo a seguir. Siendo Alberti el precursor, le sucedern numerosos tratadistas que plasmarn sus ideas en diversas obras tomando como referencia la obra de Vitruvio, las ruinas de la Antigedad y los edificios antiguos; la Antigedad se convierte as en una especie de anhelo a revivir en el arte del momento. Si bien este movimiento empez en Italia, donde Brunelleschi o Bramante fueron sus primeros representantes a finales del siglo XV y principios del XVI, se
extendi por toda Europa gracias a la difusin de la obra de Vitruvio al ser traducida a varios idiomas a partir del siglo XVI, siendo el culmen del clasicismo en los siglos XVIII y XIX, con la eclosin del Neoclasicismo. El debate en torno a las proporciones arquitectnicas se va a ver influido por: - Los tericos italianos del Quattrocento. - Los viajes realizados a Italia por los arquitectos franceses del siglo XVI. - Las guerras emprendidas desde 1448 para conquistar el Milanesado por parte de los franceses, que va a permitir conocer los estados italianos. - La presencia de artistas italianos en Francia en la corte de Francisco I (ej. Da Vinci, Serlio). Los arquitectos franceses se dieron cuenta de que las reglas de Vitruvio no eran exactas y el objetivo fue crear unas normas fijas. De entre los autores que prestaron atencin al tema en el siglo XVI fueron: En Francia, las obras traducidas de Vitruvio Alberti y Serlio no llegarn hasta mediados del siglo XVI, lo que desencadenara un inters general por la arquitectura ligado al desarrollo del Absolutismo de Luis XIV. Uno de los autores ms importante fue Philibert de lOrme y su obra Nouvelles Inventions en la que relaciona las leyes de la arquitectura con la Naturaleza y propone la creacin de un nuevo orden, el orden francs. En el siglo XVII es Frat de Chambray el tratadista clasicista por excelencia. En 1650 public su obra Parallle de larchitecture Antique avec la moderne, en la estableca que los tres rdenes griegos tenan un carcter autosuficiente para la construccin, encontrndose la arquitectura perfecta en un regreso a stos rdenes. Este autor aboga por el respeto a las reglas antiguas de la proporcin propuestas por Vitruvio, siendo un gran admirador de Palladio. Claude Perrault y su obra Ordonnance des cinq spces de colonnes selon la mthode des anciens (1683), critica a Vitruvio y defiende la capacidad de los arquitectos para reinterpretar y crear a partir de un legado antiguo. En el siglo XVIII son tres los autores principales: Jean Louis de Cordemoy, quien plante el uso ornamental de los rdenes, recuperar el concepto de decor. Sebastien Le Clerc innov y cre su nuevo orden francs. Y Marc-Antoine Laugier ofrece planteamientos muy similares a Chambray, con una visin ms filosfica. En la lnea clasicista, defenda la inspiracin de los rdenes en la Naturaleza y su funcin como parte estructural del edificio y no como mero ornamento, introduciendo lo que sern las bases del Neoclasicismo. Uno de los ejemplos ms destacados de esa recuperacin, de ese anhelo de lo antiguo, es la construccin de las villas suburbanas, como Versalles, con las que se pretende emular la vida de los antiguos romanos, aunque muchas de ellas sigan las teoras modernas de construccin. Un ejemplo caracterstico es el Panten de Pars (Germain Soufflot).
Panten de Pars Esta obra, inspirada claramente en los templos de la Antigedad, como muestra su entrada formada a base de un prtico con columnas corintias sobre las que reposa un frontn decorado con episodios mitolgicos. En el interior, sus grandes espacios abovedados, con una gran cpula central, dan al espectador una gran sensacin de amplitud. La estructura de la cpula recuerda a las primeras obras clasicistas, como San Pietro in Montorio de Bramante.
La teora arquitectnica centroeuropea estuvo marcada por Serlio. Los ms destacados fueron los tratadistas Hans Vredeman de Vries y Wendel Dietterlin con sus creaciones fantsticas en grabado sobre cobre. En Inglaterra, donde destaca la influencia que tuvo el palladianismo, destacan John Shute con un libro de rdenes al estilo nrdico a la manera de Serlio y aadiendo una variante en forma de caritide. Christophe Wren que aport un nuevo orden: el orden tirio, y el tratado de Robert Morris, quien defenda la existencia de 3 rdenes griegos y apostaba por el clasicismo. Quizs la obra ms destacada del territorio ingls sea el monumento a Liscrates de Stuart en el siglo XVIII, en el que reprodujo el monumento antiguo ateniense. En Espaa, los tratadistas seguirn la lnea Serlio-vitruviana, introduciendo modificaciones en el valor simblico del edificio y nuevos rdenes. Los ms importantes fueron Francisco de Villalpando,
Diego de Arfe y Villafae, Gernimo de Prado, Fray Juan Ricci, Diego de Sagredo con su obra Medidas del Romano (1526) y la definicin de columnas dichas monstruosas, candeleros y balaustres. En esta poca surgir el orden espaol, el orden tico y el orden salomnico. Tambin se desarrolla el fenmeno de las villas suburbanas; as lo vemos reflejado en el Monasterio del Escorial (Juan Bautista de Toledo). Tanto este como el de Versalles, se torna de modelos que imitan el estilo de vida de la Antigedad, con los palacios rodeados de espacios ajardinados y en contacto con la naturaleza. El Escorial Su arquitectura representa la sobriedad y la austeridad, el uso de los ordenes superpuestos, predominando el orden drico en el conjunto, aunque el gran eje central nos adelanta ya lo que ser el barroco. Predomina el orden y la simetra. Su arquitectura marc el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Como conclusin podemos decir que a partir de mediados del siglo XVI se produce un retorno a la Antigedad, es decir, se encuentra en las formas clsicas el ideal arquitectnico, y ya no es una inspiracin como poda ser en el Renacimiento inicial, sino que se toman los modelos de la antigedad completos. Los textos de la leccin que mejor resumen la pregunta formulada para esta prueba es el de Battisti: El clasicismo del siglo XVIII donde recurrir a Bellori para sintetizar el programa estilstico del siglo o el de Summerson: A la luz de la razn y la arqueologa, en la que trata del debate que empez en Francia a propsito de los rdenes.
Bibliografa
ALEGRE CARVAJAL, E.; GMEZ LPEZ, C. (2012): rdenes y espacio en la arquitectura del siglo XV al XVIII. Ed. Ramn Areces, Madrid. (Lecciones curso virtual).
ALEGRE CARVAJAL, Esther: La Villa Ducal espaola y su relacin con las ciudades ducales italianas , en Las villas ducales como tipologa urbana, UNED 2004. NIETO ALCALDE V, Y CHECA CREMADES, F El Renacimiento. Madrid, Istmo, 1993, pginas 86 a 92.. V. MNGUEZ, I. RODRGUEZ (2006); Las ciudades del absolutismo: arte, urbanismo y magnificencia en Europa y Amrica durante los siglos XV-XVIII, Publicaciones de la Universitat Jaume I, Castelln de la Plana. CASTEX, Jean: El edificio como cmplice de la ciudad en Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Akal, 1994. CMARA MUOZ, A., GMEZ LPEZ, C., La imagen de la ciudad en la Edad Moderna, Madrid, Editorial Universitaria, Ramn Areces, 2011. CMARA MUOZ, A., GARCA MELERO, J. E. y URQUZAR HERRERA, A.: Arte y poder en la Edad Moderna. Editorial Universitaria Ramn Areces, Madrid, 2010. BENEVOLO, Leonardo Tratadstica y ciudad en la segunda mitad del siglo XVI en Luciano Patetta, Historia de la Arquitectura. Antologa crtica. Celeste, Madrid, 1997.
BIERMANN, V.; GRNERT, A.; JOBST, C. Y STEWERING, R. (2011): Teora de la arquitectura. Del Renacimiento a la actualidad. Ed. Taschen. BRUSCHI, A. (1997): La arquitectura de Bramante en PATETTA, L.: Historia de la Arquitectura, Antologa crtica, Ed. Celeste, Madrid. WITTKOWER, R. (1995): La iglesia de planta central y el Renacimiento. En Los fundamentos de arquitectura en la Edad del Humanismo. Alianza Forma, Madrid. WITTKOWER, R. (1995): La interpretacin albertiana de la . En Los fundamentos de arquitectura en la Edad del Humanismo. Alianza Forma, Madrid. http://rodas.us.es/items/c189cfe9-8472-55cf-27e9-bd61c1930f88/2/viewcontent?_sl.t=true DE LA PLAZA ESCUDERO, L.; (2010); Diccionario Visual de Trminos Arquitectnicos. Ed. Ctedra, Madrid