Historia Del Perú
Historia Del Perú
Historia Del Perú
- Segn el positivismo Histrico: EDAD O POCA Pre inca Inca Invasin & Con'uista (irreinato )mancipacin /ep0lica CRONOLOGA 20 000 a.C.- S. XII d.C S. XII d.C !" nov. !#$2 !#$2 20 de nov. !#*2 !#*2 * de nov. !+,0 !+,0 - de nov. !,2* !,2* 1asta nuestros d.as
PERODO AUTOCTONO
CAPTULO 1: TEORAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO: Son las siguientes: I. TEORA AUTOCTONISTA.- Sostenida por el antroplogo 2lorentino Ameg1ino3 a%irma 'ue el 1om0re americano es originario de las Pampas Argentinas 4Homo pampeanus5. Sus prue0as %ueron restos seos 4%6mur3 v6rte0ras3 segmentos de cr7neos5 'ue a%irm 'ue pertenec.an al mioceno de la era 8erciaria. )l m6todo 'ue utili9o %ue el estratigr7%ico . Su o0ra es :;r.genes del 1om0re de la Plata<. II. TEORAS INMIGRACIONISTAS: 8enemos: 2.1. TEORA ASITICA.- =lamada tam0i6n uniracial3 es sostenida por el antroplogo c1econorteamericano Ale> Hrdlic?a3 'ue menciona: - )l 1om0re americano procede de Asia 4=i0eria-@ongolia5. - Atili9 como v.a el estrec1o de 0e1ring. - (inieron en oleadas sucesivas 4grupos 'ue vinieron en tiempos distintos5. - )ra del paleol.tico superior 4Homo Sapiens5. - ;tras v.as: las islas Aleutianas3 a&udados por la corriente del Buro S1ivo 4/.o Cegro Agua negra5. - Sus prue0as son: Antr ! "#$%&'( 4ca0ello listrico3pliegue mongolico3 color de la piel & oDos3 pmulos salientes3 dientes de pala3 manc1a monglica3 escasa pilosidad & oDos rasgados5E L%n$)*(t%&'( 4idiomas polisint6ticos & aglutinantes5E G+ $r,-%&' 4cercania entre Am6rica & Asia los separa slo -0 ?m.5E C"%.'t $+ "#$%&' 4=a ltima glaciacin de Fisconsin permiti 'ue 'uedar7 descu0ierto un puente de tierra llamado G)/ICHIA5 & C (t/.0r+ 4 in%luencia mongoloide en el 1ua&no5. NOTAS: )sta teor.a tuvo como precursor al Desuita Ios6 Acosta3 cronista espaJol del siglo X(II. Ant%$)+1'1: Hrdlic?a se e'uivoc en la antigKedad del 1om0re americano 4!0 000 !2 000 aJos5. 2+3r%n$: =lamado asi por su descu0ridor (itus Ge1ring. 4%(& n(%n: Lurante el per.odo del Pleistoceno de la era Cuaternaria se produDeron las cuatrto grandes glaciaciones llamadas en )uropa: Hun93 @indell3 /iss & Furn9E en Am6rica: Ce0ra9?a3 Bansas3 Illinos & Fisconsin.
2.2.
TEORA AUSTRALIANA.- Sostenida por el portugu6s @6nde9 Correa3 'ui6n a%irma 'ue: - )l 1om0re americano proviene de Australia. - =as v.as 'ue utili9 %uro las islas 8asmania3 Auc?land3 el continente 1elado de la Ant7rtica 1asta la 8ierra del 2uego3 & de all. a la Patagonia. - Sus prue0as son: Antropolgicas 4similitud de los grupos sanguineos3 semeDan9a craneana3 gran resistencia al %r.o5E =ingK.sticas 4Pala0ras comunes5 & Culturales 4Aso de mantas de piel3 viviendas en %orma de colmena3 as. como el uso de 0oomerang3 del 9um0ador3 c1iringa o 0ramadera unstrumento musical-5. 2.5. TEORA MELANSICA 6 POLINSICA.- Sostenida por el %ranc6s Paul /ivet3 'uien a%irma: - =os melanesios & polinesios son los primeros grupos migratorios. - =a migracin @elan6sica: los melanesios surcaron el ;c6ano Pac.%ico en 0arca9as llamadas piraguas con 0alanc.n a&udados por la corriente ecuatorial. Sus prue0as son: Antropolgicas 4semeDan9a entre melanesios & la ra9a =agoa Santa del Grasil & 'ue /ivet denomino paleoamericana5 & Culturales 4Aso del mos'uitero31amaca3 mortero3 piragua con 0alanc.n3 tam0ores de madera 3 %lauta de pan3 puentes colgantes5. - =a migracin Polin6sica: los polinesios proven.an de tri0us de Cueva Melanda3 vinieron a trav6s de la isla de Pascua. Sus prue0as son: Culturales 4uso de la pac1amanca5 & =ingKisticas 4 Pala0ras comunes: Inga 4De%e53 Au?i 4vieDo53 Pacar7 42ortale9a5 & Bumara 4camote5. NOTA: =a )>pedicin B;C 8ICCI: reali9ada por el noruego 81or He&erda1l3 %ue e%ectuada con el o0Deto de pro0ar la emigracin polin6sica3 parti del Callao en !-*+ con destino a la Polinesia3 el resultado %ue positivo. CAPITULO 2: EVOLUCIN DE LA CULTURA EN EL PER: Se clasi%ican en: I. PERODO LTICO O DE LOS CA7ADORES NMADES 829 999 '. C ' : 999 '.C; I.1. PACAICASA. Ant%$)+1'1: !, 000 a.C. U0%&'&%#n: A&acuc1o3 Huanta. I.! rt'n&%': Instrumentos l.ticos m7s antiguos. 86cnica de percusin. D+(&/0r%1 r: /ic1ard @ac Ceis1 4!-"-5. R+(t (: Armas l.ticas & 1uesos de animales pleistoc6nicos 4del per.odo del pleistoceno Cuaternario51allados en las cuevas de pi'uimac1a&3 /osamac1a&3 A&mac1a& & Pac1amac1a& 4A&acuc1o5. =a datacin se 1i9o so0re 1uesos de magaterio por lo 'ue se cuestiona su antigKedad a la %alta de car0n. I.2. CHIVATEROS. Ant%$)+1'1: !0 #00 a. C.. U0%&'&%#n: Corte de =ima 4valle del r.o C1illn5. I.! rt'n&%': Arte%actos l.ticos m7s antiguos de la Costa.. D+(&/0r%1 r: )dNard =anning 4!-"!5.
R+(t (: Arte%actos l.ticos en cuatro &acimientos : 9ona /oDa3 ;'uendo3 C1iveteros I & c1iveteros II. Oltimamente se re%uta el 1ec1o de 'ue C1iveteros sea el taller l.tico m7s rico del Per. I.5. TO<UEPALA. Ant%$)+1'1: + "00 a.C. U0%&'&%#n: Sur de @o'uegua3 casi al l.mite con 8acna 4Cuevas del dia0lo5 I.! rt'n&%': Primera pintura rupestre 4escenas de ca9a5. Atis0os de religiosidad. D+(&/0r%1 r: @iomir GoDovic1 4!-"05. R+(t (: Pintura rupestre 4/upes:roca5 pintados con matices colorados3 amarillo3 0lanco & negro. )scenas de cacer.a con sentido m7gico. =os di0uDos aparecen daJados &a 'ue al parecer los golpea0an como para presagiar una 0uena cacer.a. )s considerado el :Primer Pintor de Cavernas del Per<. I.=. LAURICOCHA. Ant%$)+1'1: + #"0 a.C. U0%&'&%#n: Huanuco 4ca0ecera del r.o @araJon3 Provincia de Los de @a&o5. I.! rt'n&%': Primer resto 1umano. Primeros entierros 4o%rendas5. 86cnica de presin. Pinturas rupestres. Primer cr7neo de%ormado. D+(&/0r%1 r: Augusto Cardic1 4!-#,5. R+(t (: ;nce es'ueletos 4enterra0an a sus muertos5. Ano de ellos presenta de%ormacin craneana3 era cavern.cola3 ca9ador e inger.a carne cruda. I.>. PAI?N. Ant%$)+1'1: , 000 " 000 a.C. U0%&'&%#n: (alle de C1icama 4=a li0ertad5. I.! rt'n&%': Piedras tra0aDadas a presin. Primeros al0ergues levantados con piedras para cortar el viento 4proteccin de ca9adores nmades5. D+(&/0r%1 r: =arco Ho&le. R+(t (: )s'ueletos 1umanos completos de 1om0re & muDer. I.:. II. PERODO ARCAICO O DE LOS HORTICULTORES SEMINMADES 8 @ 999 '.C A 2 >99 '. C.;. Sus caracter.sticas %ueron: - @odo de produccin: Horticultura 4agricultura primitiva5 an dependian de la ca9a3 pesca & recoleccin. - (ida: Seminmada. - Per.odo: 8ransicin. - 8erritorio: )ra limitado3 e>periment pe'ueJo aumento demogr7%ico. ;0tuvo ma&ores recursos alimenticios. Lomestica animales & plantas. II.1. GUITARRERO. Ant%$)+1'1: + 000 a.C. U0%&'&%#n: Cordillera Cegra3 margen i9'uierda del r.o Santa 4/anra1irca-Punga&-Ancas15 I.! rt'n&%': Primer 1orticultor del Per. D+(&/0r%1 r: 81omas =&nc1..
II.2.
R+(t (: Le %riDoles3 aD.. PARACAS U HOM2RE DE LA PAMPA DE SATO DOMINGO. Ant%$)+1'1: " ,00 a.C. U0%&'&%#n: Ica 4Pampa de Santo Lomingo5 I.! rt'n&%': /estos seos 1umanos m7s antiguos de la Costa. Aldea m7s antigua de la costa. Primer pescador con red. Instrumento musical m7s antiguo 4%lauta de pan5.Primer po0lador tras1umante. D+(&/0r%1 r: 2ederico )ngel. R+(t (: Le pallares3 cala0a9a. 8e>tileria 4usa0a %ri0as de cactus5.. ?A6HUAMACHA6 Ant%$)+1'1: " ,00 a.C. U0%&'&%#n: A&acuc1o I.! rt'n&%': Primer pastor de Am6rica 4logr domesticar los cam6lidos5 D+(&/0r%1 r: /ic1ard @ac Ceis1. R+(t (: Le corrales3 e>crementos & 1uesos de au'u6nidos. PI<UIMACHA6. Ant%$)+1'1: * #00 a.C. U0%&'&%#n: A&acuc1o I.! rt'n&%': Lom6stico cu&es & cam6lidos. D+(&/0r%1 r: /ic1ard @ac Ceis1. R+(t (: Le cu&es & cam6lidos.
PERODO BORMATIVO O DE SEDENTARI7ACIN.- Sus caracter.sticas %ueron: - M 1 1+ !r 1/&&%#n: Agricultura & ganaderia. - V%1': Sedentarios. - P+r* 1 : Per%eccionamiento l.tico. - Ant+( 1+ C3'C*n: @eDoran sus t6cnicas agr.colas. )l 1om0re se vuelve m7s dependiente de la agricultura. Constru&e viviendas duraderas & %a0rica utensilios para la agricultura.Se invent el telar. Surgi la religin agr.cola. Sus dioses %ueron: la tierra3 la lluvia3 el ra&o & los terremotos. Paso del utilitarismo al arte. )l 1om0re domina la naturale9a. III.1. TA2LADA DE LURN. Ant%$)+1'1: * #00 a.C. U0%&'&%#n: =ur.n 42# ?m. Al sur de =ima5. I.! rt'n&%': Primer po0lador esta0le. D+(&/0r%1 r: Iose%ina /amos Co>. R+(t (: III.2. CERRO PALOMA. Ant%$)+1'1: * #00 a.C. U0%&'&%#n: Cerro Paloma 4,0 ?m. Al sur de =ima5 I.! rt'n&%': Primer monumento ar'uitectnico de Am6rica.. D+(&/0r%1 r: Iose%ina /amos Co> & 2ederico )ngel.
R+(t (: HUACA PRIETA. Ant%$)+1'1: 2 #00 a.C. U0%&'&%#n: C1icama 4=a =i0ertad5. I.! rt'n&%': 8eDido precer7mico. Aparicin de las primeras vasiDas: @ates pirogra0ados. Sus teDidos eran sintelar con la t6cnica del entrela9ado. D+(&/0r%1 r: Iunios Gird. R+(t (: III.=. DOTOSH. Ant%$)+1'1: 2 2*0 a.C. U0%&'&%#n: Huanuco. I.! rt'n&%': 8emplo de las :@anos cru9adas< 4Primer monumento religioso de Am6rica & primera escultura5. D+(&/0r%1 r: Seic1i 89umi4!-"05. R+(t (: III.>. LAS ALDAS. Ant%$)+1'1: ! "00 a.C. U0%&'&%#n: Casma 4Ancas15. I.! rt'n&%': 8emplo de las Aldas. D+(&/0r%1 r: Seic1i 89umi4!-"05. R+(t (: III.:. SECHIN ALTO. Ant%$)+1'1: ! "00 a.C. U0%&'&%#n: Casma 4Ancas15. I.! rt'n&%': 8emplo de sec1.n D+(&/0r%1 r: Iulio C. 8ello4!-$+5 & Arturo Iim6ne9 GorDa4 !-"-5. R+(t (: III.5. III.@. IV. CAPITULO 5: TEORAS SO2RE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA. I. TEORA INMIGRACIONISTA. Sostenida por @a> A1le3 :Pionero de la Ar'ueolog.a Peruana<. Sostenia 'ue la cultura peruana deriva de la @a&a3 'uienes llegaron a trav6s del ;c6ano Paci%.co3 dando origen a la cultura Proto C1im & Proto Ca9ca. =a Cultura se irradi a partir de la costa. PRUE2AS: a. C+r,.%&': Cer7mica C1av.n &Paracas con motivos %elinoides de inspiracin @a&a. 0. ArE/%t+&t/r': Aso de plata%ormas superpuestas3 pir7mides truncadas. c. V &'0" ( (%.%"'r+(: C1ep6n3 @o>e'ue38cume3Ie'uetepe'ue3 Illimo3 =a =e&enda de Ca&lamp.
H'""'F$ de conc1as & 0asurales 4B&o?omoending5.@6todo H%F "' !r%.+r' C"'(%-%&'&%#n de las culturas: Primeros pescadores de la costa. Cultura Proto C1im. Cultura Proto Ca9ca. Cultura 8ia1uanaco. )pigonales de 8ia1uanaco. Incas.
TEORA AUTOCTONISTA O ANDINO ORIENTAL 8SERRANA;.Sostenida por Iulio C. 8ello :Padre de la ar'ueolog.a peruana<.Sostiene 'ue la cultura peruanaes originaria. L' !r%.+r' C/"t/r': C1av.n tuvo in%luencia de la selva ama9nica4tri0u AraNacs5. =a cultura se irradio desde la Sierra norte. PRUE2AS: a. C+r,.%&': @otivos 9oomor%os selvaticos. 0. ArE/%t+&t/r': 8emplos 'ue miran al oriente. c. C/"t%C ( (+"C,t%& (: Camote3 &uca3 %riDoles3 etc. d. C"'(%-%&'&%#n 1+ "'( &/"t/r'(: - )poca megal.tica o arcaica. - Lesarrollo & di%erenciacin de las culturas del =itoral. - Con%ederaciones tri0ales3 culminando con el Imperio de los Incas. TEORA ALOCTONISTA O ECLCTICA.Sostenida por 2ederico Bau%%mann Loig. Sostiene 'ue los po0ladores de @esoam6rica llegaron a nuestro territorio desde 8latilco & el Ar0olito. =legaron en un estado rudimentario de cultura %orm7ndose en (aldivia 4)cuador5. A'u. se desarroll3 originando la Cultura C1av.n.
III.
I. CULTURA CHAVIN AGICACIQC. )n el Listrito de C1av.n de Huantar3 Provincia de Sauri3 departamento de Ancas13 entre los r.os @osna & Fac1ecsa. C/;C;=;HRA: Lel siglo X al siglo III a.C. L)SCAG/IL;/: Iulio C. 8ello 4!-!-5. S/)A L) IC2=A)CCIA: 8um0es3 Ica3 & A&acuc1o. CA/AC8)/)S H)C)/A=)S L)= 2;/@A8I(; CHA(RC:
Cultura matri9 & pan-peruana 4todo el Per5. Asentamiento de%initivo de la agricultura3 como 0ase de la econom.a de los grupos 1umanos m7s desarrollados. Intensi%icacin del proceso de domesticacin de plantas & sus variedades. =a ca9a3 la pesca & recoleccin devienen en actividades complementarias. Henerali9acin del cultivo del ma.93 0ase de la alimentacin andina. Se 1incan e>perimentos em control del riego 4m6todos de irrigacin5. Aparicin de econom.as sin e>cedentes. )>pansin demogr7%ica. =a estructura social se 1ace m7s compleDa & Derar'ui9ada. Se intensi%ican los cultos religiosos. Ap7recen centros ceremoniales & poderes sacerdotales vinculados al culto. Se desarrolla la cer7mica con reglas & modelos %iDos. Se desarrolla el arte te>til.
;/HACIMACIQC S;CIA=: 2ue una sociedad teocr7tica3 con predominio de la casta sacerdotal3 'ue esta0a a cargo de los centros ceremoniales3 so0re los campesinos. ;/HACIMACIQC )C;C;@ICA: Gasada en la agricultura. Atili9aron el sistema de c1acras 1undidas. Cultivaron: ma.93 camote3 &uca3 %r.Dol3 etc. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S A. C)/S@ICA.- 2orma glo0ular 40ase plana3 gollete estri0o & cuerpo glo0ular5. )s monocroma con predominio del negro3 gris3 marrn & caramelo. Asaron %iguras geom6tricas & convencionali9adas. 2elinos3 aves de rapiJa & serpientes. G. A/TAI8)C8A/A.-Predominio en el uso de la piedra tallada. Aso de plata%orma superpuestas3 pir7mides truncadas3 uso de patios & po9o pro%undos. Lisposicin de edi%icios en %orma de :A<.Sus construcciones ten.an galer.as su0terr7neas con tu0os de ventilacin. Su centro m7s importante %ue :)l 8emplo de C1av.n de Hu7ntar< C. )SCA=8A/A.- Rdolos monol.ticos de seres %ant7sticos 1ec1os en piedra. /epresenta0an seres mitolgicos o ideali9ados. 2ueron los meDores escultores del Per. Su escultura %ue l.tica. So0resalen: =as ca0e9as clavas3 el =an9n de C1av.n o lan9n monol.tico3 la )stela /aimondi3 el ;0elisco 8ello & la )stela Pau&a.
I.-.
/)=IHIQC P @I8;=;HRA. Livinidad primaria: Livinidad antropo%orma de origen %elinito3 posi0lemente el Iaguar. Livinidades secundarias: Cndor3 pe93 mono3 serpiente & murci6lago. I.!0. ;/2)G/)/RA.- Conocieron el oro %luvial. /estos el collar de Buntur 1uasi & le tesoro de C1ongo&ape.
II. CULTURA PARACAS II.!.SIHCI2ICAL;.- :Hente de %rente grande< Segn Pacovle% & @uelle signi%ica :=luvia de arena<. II.2.AGICACIQC.- )n el &acimiento de Cerro Colorado en la 0a1.a de Paracas a !, ?m. Al sur de Pisco en el departamento de Ica. II.$.C/;C;=;HRA.- +00 a.C *00 a.C. II.*.L)SCAG/IL;/.- Iulio C. 8ello el 2" de Dulio de !-2#. II.#.CA/AC8)/ISI8ICAS.- 2ue una sociedad teocr7tica & Cultura matri9 de la Costa. II.".P)/I;L;S.- paso por dos per.odos: PA/ACAS CA()/CAS 4+00 a.C #00 a.C.5.- A0icadas por Iulio C. 8ello & Samuel =art1ap en !-2#. Sus tum0as era de %orma de 0otella3 de 1asta , m. de pro%undidad & slo para el grupo aristocr7tico. PA/ACAS C)C/QP;=IS 4#00 a.C *00 a.C5.- =lamada :Ciudad de los muertos<. A0icadas por 8ori0io @eD.a Xesspe en !-2+. =os entierros eran en grandes %osas rectangulares su0terraneas. Se entierran en %ardos %unerarios. II.+.@ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- Se di%erencias: PA/ACAS CA()/CAS.- )ra glo0ular o semiglo0ular3 picos divergentes 4dos picos5 & asa puente. 2ue Pol.croma e incisa4 crema3 roDo35 pintura resinosa & poscoccin. Lecorado con %iguras geometricas & algunos %elinos 4in%luencia C1av.n5. PA/ACAS C)C/;P;=IS.- 2ue incisiva & moncroma 4predomina0a el crema5. Se aplico la pintura precoccin su %roma era acala0a9ada3 escultrica & es%6rica3 con dos picos & asa puente. G. 8)X8I=)/IA. CA()/CAS.- Co logran un desarrollo3 slo destacan los %ardos %unerarios. C)C/;P;=IS.- Son los meDores te>tiles del Per antiguo. Asaron la lana3 algodn3 plumas3 pelos & para teJir aplicaron tintes indele0les. Lecorado con %igura demoniacas3 divinidades monstruosas & %igura geom6tricas. Lestacan los mantos teDidos & 0ordados con %igura sim0licas o m.ticas. C. 8UCCICAS @ULICAS.- Practicaron la cirug.a3 mediante: incisin3 raspado & 0arrenado llamado :trepanaciones craneanas<.Atli9aron anest6sicos como: la c1ic1a & la coca. Sus instrumentos 'uirrgicos eran: cuc1illos de o0sidiana3 roscas de 1ilo3 algodn & dientes de cac1alote.=os 0ruDos eran llamados :Ic1uri<./eali9aron tam0i6n el proceso de @omi%icacin de sus muertos. II.,./)=IHIQC: 2ue pol.teista. Su dios principal %ue :Bon< o dios del mar. III. CULTURA NA7CA III.!. SIHCI2ICAL;.- =lamada asi por Do&ce en !-!!. 8iene su in%luencia de C1av.n & Paracas Cecrpolis. III.2. AGICACIQC.- )n el departamento de Ica. )ntre los valles de Pisco & Acar. . A orillas del r.o Hrande. Su capital %ue la ciudad de Ca1uac1i 4la m7s antigua5.
III.$. C/;C;=;HRA.- !00 a ,00 d.C. Per.odo de los maestros artesanos o Per.odo de los desarrollos regionales. III.*. L)SCAG/IL;/.-2ederico @a> A1le en !-0!. III.#. =I@I8)S: Por el Corte: C1inc1aE por el sur: Acar. & por el este: Huari. III.". ;/HACIMACIQC S;CIA=.- 2ue una sociedad militarista3 aristocr7tica & guerrera. III.+. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- )stuvo 0asada en la agricultura & el comercio entre la selva & el collao a trav6s de la cultura Huarpa. /eali9aron o0ras 1idr7ulicas3 so0resalen: Pamparav.3 Arcona3 @a&orito3Agua Santa3 Copara3 Conventillo3el 8arugo3 el 8aime3 @atar7 & C1ulla. III.,. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- Son los meDores pintores3 tuvieron :1orror al vac.o<. Su %orma %ue glo0ular3 dos picos divergentes con asa puente. Asaron la t6cnica del enrollamiento3 no usaron moldes.2ue policroma usaron de !! a !" colores3 menos el a9ul ni verde.Lecoraron con %iguras antropo%ormas3 %itomor%as & 9oomor%as 4peces3araJas3 camarones3 ma.93 pallar3 %elinos con 0igotes5. Aplicaron la t6cnica de pintura precoccin. 2ue la cer7mica m7s pictrica de Am6rica. G. A/TAI8)C8A/A.-Asaron el ado0e rectangular. Aparicin de las primeras ciudades tales como: Ca1uac1i 4su capital5 38inguina3etc. C. =AS =IC)AS L) CAMCA 4AS8/;C;@RA5.- A0icadas en las Pampas de Soco3 entre Palpa & Ca9ca3 %ueron descu0iertas por 8ori0io @eD.a Xesspe en !-2+3 a0arca una e>tensin de #00 ?m2. Constitu&en un total de !0 000 l.neas. 8);/RAS: Segn @eD.a Xesspe se tratar.a de caminos ceremoniales. Segn Paul Bosov: ser.a un 9odiaco andino. Segn @ar.a Soledad /eic1e CeNman: Ser.a un calendario agr.cola. SegVun Lani?er: Ser.a un campo de aterri9aDe de seres e>traterrestres. L. /)=IHIQC.- Su dios supremo era un ser antropo%ormo volador3 'ue segn Pacovle% se llama0a Gotto. IV. CULTURA MOCHICA I(.!. SIHCI2ICAL;.- Su denominacin viene del nom0re :@uc1i?<. I(.2. AGICACIQC.-)n la costa norte3 a0arac los valles de @oc1e & (ir. )n el departamento de la =i0ertad. A0arca : =am0a&e'ue3 =a =i0ertad & Ancas13 desde el r.o Ie'uetepe'ue 1asta el valle de CepeJa. Su capital %ue @oc1e3 Pampa Hrande & Halindo. I(.$. C/;C;=;HRA.- !00 a ,00 d.C. Contempor7nea con Ca9ca. I(.*. L)SCAG/IL;/.-2ederico @a> A1le en !-02. I(.#. =R@I8)S.- Por el Corte: =am0a&e'ue & por el sur: Huarme&. I(.". ;/HACIMACIQC S;CIA=.- )ra una sociedad religiosa militar3 aristocr7tica & guerrera agrupada como una con%ederacin de valles. =a casta imperante era la guerrera. )>isti una estrati%icacin social mu& marcada. C"'(+( S &%'"+(: N 0"+F' M%"%t'r: Cie Tuic13 De%e militar de varios valles. A"'+&: /e&es su0ordinados3 De%es de un solo valle. C'(t' S'&+r1 t'": Hente con amplios conocimientos. P/+0" : Compuesto por campesinos3 artesanos3 comerciantes3etc.
E(&"'C (: prisioneros de guerra. I(.+. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- Gasada en la gricultura. /eali9aron o0ras 1idraulicas3 constru&eron: canales de regadio & represas. So0resalen el canal de Cum0re de C1icama3 la represa de San Ios6 & el acueducto de Ascope.Atili9aron guano de la Isla de C1inc1a. I(.,. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- 2ueron los meDores ceramistas del antiguo Per. Asaron el molde3 %ue policroma 40icroma5. Su %orma era glo0ular3 0ase plana & asa gollete estri0o. 2ue ocumental3 realista & pictogr7%ica. C+r,.%&' E(&/"t#r%&': /epresentaciones de animales3 plantas & seres antropo%romos. So0resalen los 1uacos retratos & 1uacos erticos. C+r,.%&' P%&t#r%&' 1% &/.+nt'": Presentan escenas de guerra & de la vida cotidiana. G. A/TAI8)C8A/A. Asaron el ado0e 4maracado5 1ec1o de molde. Aparecen pir7mides truncas con rampas & accesos. So0resalen: =a Huaca del Sol 4Aia Paec5 & la =una de la =una3 PaJamarca3 Halindo & Pampa Hrande. C. )SC/I8A/A.- Segn =arco Ho&le tuvieron una pro0a0le escritura a la cual llam :Pallari%orme< 4a 0ase de pallar5. SegVu Iulio C. 8ello son %ic1as de Duego. L. @)8A=A/HIA.- Co %ue mu& desarrollada era en 0ase a oro3 plata & co0re3 no conocieron el 0ronce. ). /)=IHIQC.- Segn =arco Ho&le su dios supremo era Aia Paec 4el 1acedor5. 2. CA()HACIQC.- Atili9aron el ca0allito de totora para pescar en el mar. V. CULTURA VICS (.!. SIHCI2ICAL; (.2. AGICACIQC.- Se desarroll en la provincia de @orropn3 departamento de Piura3 %ue descu0ierto en !-"$ por accin de los 1ua'ueros. (.$. C/;C;=;HRA.- )ntre #00 a.C. #00 d.C. (.*. L)SCAG/IL;/.- )n !-"$ por accin e los 1au'ueros. (.#. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- Se caracteri9 por : su aspecto maci9o3 tendencia escultrica & realista3 %orma de recipiente de do0le cuerpo & c7ntaros con asa gollete-estri0o.2ue policroma 4marrn3 amarillo3 naranDa & roDo vivo5. Predomino dos t6cnicas de decoracin :el 0lanco so0re el roDo< & la :pintura negativa<3 esta ltima consistia en pintar las 7reas 'ue rodean los decorados para resaltarlos meDor. So0resalieron sus %amosos :1uacos sil0adores<. G. @)8A=A/HRA.- 8ra0aDaron en co0re3 oro3 plata & aleaciones de oro & co0re. Con%ecciona0an o0Detos suntuarios3 armas & planc1as de metal dorado. C. )C;C;@RA.- /eposa0a so0re la agricultura a 0ase de canales de irrigacin & a0ono de guano de las islas. L. (ILA S;CIA=.- 2ue una sociedad militari9ada & con discriminacin a %avor del varn3 'uienes les era permitido utili9ar Do&as. VI. CULTURA SALINAR A GALLINA7O (I.!. SIHCI2ICAL;.(I.2. AGICACIQC.-. Se desarroll en la costa de la =i0ertad3 en los valles de @oc1e & (ir.
C/;C;=;HRA.-. !00 a. C- #00 d.C. L)SCAG/IL;/.-. =R@I8)S.-. ;/HACIMACIQC S;CIA=.- Com0in dos modelos: - @odelo igualitario o :demcratico< en el valle de (ir. - @odelo Ier7r'uico en el valle de @oc1e. (I.+. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.(I.,. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. A/TAI8)C8A/A.- )di%icaron templos & %ortale9as monumentales3 usando ado0es grandes & pe'ueJos3 luego pre%ieron los de tipo es%6rico3 para al %inal emplear moldes. G. C)/S@ICA.- )mplearon la t6cnica de la pintura negativa. VII. CULTURA PUDARA. (II.!. SIHCI2ICAL;.(II.2. AGICACIQC.-Se desarroll en el distrito de Pu?ar73 provincia de =ampa3 departamento de Puno a orillas del lago 8iticaca. (II.$. C/;C;=;HRA.- $00 a.C. #00 d.C. (II.*. L)SCAG/IL;/.-. (II.#. =R@I8)S.-. (II.". ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- )stuvo 0asada en la gnader.a de au'u6nidos & el cultivo de tu06rculos3 1a& indicios 'ue desarroll sistemas de irrigacin. (II.+. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- 2ue incisiva3 en relieve & policroma 4roDo3 negro3 crema3 gris & 0lanco5. )l pintado %ue precoccin. Sus motivos %ueron 9oomor%os & antropo%ormos. G. A/TAI8)C8A/A.- Constru&eron edi%icios monumentales con pir7mides3 columnas3 plata%ormas & patios 1undidos3 con diseJos en :A< 40oca de %elino5 & sistema de desagKes 4canales & grandes galerias5. C. )SCA=8A/A.- /epresenta0an temas mitolgicos & naturalistas3 so0resalen: las estatuas & estelas. Su personaDe principal %ue :)l degollador< 'ue sostiene en la mano una ca0e9a. VIII. CULTURA RECUA6. (III.!. SIHCI2ICAL;.(III.2. AGICACIQC.- Se desarrollo en la cuenca del r.o Santa3 tanto en la sierra como en la costa de Ancas1 (III.$. C/;C;=;HRA.- Siglos II al (III d.C. (III.*. L)SCAG/IL;/.-. (III.#. =R@I8)S.-. Por le Corte: (alle de (irE por el Sur: Pativilca3 )ste: Alto @araJon. Adem7s in%lu&o en todo el CalleDn de Conc1udos (III.". ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- 2ue una sociedad ganadera3 criaron cam6lidos en gran cantidad3 tanto 'ue a veces utili9aron los templos de C1av.n de Huantar como corral para sus animales. (III.+. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- Asaron el caol.n como pasta3 sus representaciones %ueron escultoricas3 su decoracin en negativa o com0inando el modelado con los pintados en positivo & negativo. 2ue policroma 40lanco3 roDo & negro5 .So0resalio el :0lanco so0re roDo<.
G. A/TAI8)C8A/A.- Constru&eron templos a modo de galer.as o viviendas su0terraneas & aldeas aglutinadas e instalaciones %orti%icadas C. )SCA=8A/A.- Con%eccionaron monolitos 0i & tridimensionales de personas sentadas & dinteles adornados con %iguras de gatos monteses. 8am0i6n 1iocieron ca0e9as clavas. IG. CULTURA TIAHUANACO IX.!. SIHCI2ICAL;.- 8iac: sientate. Huanaco. Huanaco. IX.2. AGICACIQC.- Su centro est7 al sureste del =ago 8iticaca enla meseta del Collao3 Goivia a * 000 m.s.n.m. )>tensin: 9onas 0aDas de Golivia3 8acna3 @o'uegua & Are'uipa. IX.$. C/;C;=;HRA.- ##0 d.C. -00 d.C. IX.*. L)SCAG/IL;/.- Pedro Cie9a de =en en !##!. IX.#. =R@I8)S.- 2ueron3 Corte: 1asta C1av.nE Sur: C1ile3 Golivia & norte de ArgentinaE )ste: =.mites de la Selva Alta & ;este: ;c6ano Paci%.co. IX.". ;/HACIMACIQC S;CIA=.- 2ue una sociedad de pastores & guerreros3 se les considera creadores del A&llu. Segn @a> A1le los constructores de 8ia1uanaco son los A&maras. Segn /iva AgKero %ue un imperio paleo'uec1ua. IX.+. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- )l pastoreo %ue importante aprovec1ando la importancia del :Ic1u<. Cultivaron distintas variedades de papas3 olluco3mas1ua3 oca3 'uinua & caJigua3 usando mu& 0ien el :Control de los pisos ecolgicos<. Atili9aron andenes. Practicaron la ca9a 41uanaco & vicuJa5 la pesca 4suc1e3 ?arac1i3 1umanto5. IX.,. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- 2ue policroma 4roDo3 0lanco3 naranDa3 marrn3 amarillo & negro53 Lecorraon con representaciones geom6tricas & naturistas como: pumas3 au'u6nidos3 cndores & serpientes. Lescata el signo escalonado. Sus %ormas predominantes son : E" D+r : vaso ceremonial de 0oca anc1a & apariencia de campana & +" P+0+t+r vaso 9oomor%o. G. A/TAI8)C8A/A.-2ue megalitica3 utili9aron la piedra la0rada & pulida. =a ciudad de 8ia1uanaco %ue el compleDo ar'uitectnico m7s importante3 'ue consta de 1ermosos palacios3 templos3 talleres3 %ortale9as & pla9as. So0resalen: Palacio de Balasasa&a3 A?apana & Pumapun?u. 8emplos: Tuericala3 Putun. & el templete. Construcciones %uenerarias: C1ullpas & el dolmen. C. )SCA=8A/A.- Portadas monoliticas 1ec1as de piedra3 so0resale: =a portada del Sol. @onolitos con representaciones antropo%ormas3 so0resalen: )l %raile & @onolito Gennet L. @)8A=A/HIA.- Lescu0rieon el 0ronce 4aleacin de co0re con estaJo53 con el %a0ricaron armas3 1erramientas3 instrumentos utilitarios & grapas para unir los grandes 0lo'ues de piedra en las construcciones ar'uitectnicas. 8ra0aDaron tam0i6n el oro & la plata. ). /)=IHIQC.- )>istieron sacerdotes. Su dios principal %ue Firacoc1a. 2. ;8/;S.- Practicaron la conservacin de alimentos3 des1idratando la papa o0ten.an el c1uJo & la mora&a & de la carne des1idratada el c1ar'ui. Practicaron el true'ue para intercam0iar productos 'ue no producian con otras regiones. G. CULTURA 4ARI
X.!. ;/IH)C.- =uego de e>pansiones inorg7nicas aparece un ente central3 un :)stado Centrali9ador<. Fari es una s.ntesis de la unin de dos culturas %or7neas & una local. Ca9ca & 8ia1uanaco se unen con la Huarpa. X.2. AGICACIQC.-.Su centro estuvo en la ciudad de Fari3 provincia de Fari departamento de A&acuc1o. X.$. C/;C;=;HRA.-. #00 d.C.- ! 200 d.C pertenece al Hori9onte medio. X.*. L)SCAG/IL;/.-. =uis Huillermo =um0reras. X.#. =R@I8)S.-.Corte: =a =i0ertad 4r.o @oc1e5 Sur: Are'uipa. X.". CA/AC8)/IS8ICAS.- )l grupo inicial %ue Huarpa. 2ue sede del primer imperio surgido en el Per. )lementos 'ue di%unde: estructura ur0ana3 uso de andenes3 dios Firacoc1a3 idioma 'uec1ua3 organi9acin del eDercito3 crearon los 'uipus3 red de caminos & el control de los pisos ecolgicos. X.+. SAS CIALAL)S.- Constru&eron ciudades en la regin geogr7%ica: CIUDAD DE 4ARI.- A0icada a 22 ?m. Al Coroeste de A&acuc1o3 al0ergo 1asta a #0 000 1a0itantes3 esta0a amurallada con %ines de%ensivos. OTRAS CIUDADES.- 2ueron: Pac17camac & caDamar'uilla 4=ima5E Pacatnam 4(alle I''uetepe'ue- =a =i0ertad5E Fillca1uain 4Huara9- Ancas15E Firacoc1apampa 4Huamac1uco =a =i0ertad5 & Pi'uillacta 4sur del Cusco5. X.,. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.-=as punas u0icadas al sur de A&acuc1o signi%icaron una rica %uente de recursos. )n esta 9ona cultivaron tu06rculos como la papa3 el olluco3 la mas1ua & la oca. X.-. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/S@ICA.- 2ue pol.croma 4crema3 roDo3 marrn & negro5. Lecorado con motivos geom6tricos3 naturistas 4llama3 ma.93 'uinua & la %igura del dios lloroso5. Se %a0rico gran cantidad de cer7mica utilitaria 1ec1a a molde3 aumenta la cantidad & disminu&e la calidad. Huacos caracteristicos: los ta9ones & vasos ceremoniales. G. A/TAI8)C8A/A.- ProduDeron una verdadera revolucin ur0ana. )l asentamiento es sede de la produccin artesanal en masa. Sus construcciones eran de piedra3 dividida en sectores con edi%icios 1asta de tres pisos. C. /)=IHIQC.- )l culto a Firacoc1a3 %ue o%iciali9ada por el )stado Fari. L. L)CAL)CCIA L) FA/I.- Su %inal lleg despu6s de # siglos de dominio3 cuando las ciudades ca0e9as deregin alcan9aron apogeo & se independi9aron de la metrpoli. Le este modo Fari %ue de0ilit7ndose 1asta desaparecer3 so0re su 7rea aparecieron reinos como: Cu9co3 C1im3 Ica3 C1anca&3 C1inc1a3 =am0a&e'ue3 /e&nos a&maras3etc. GI. CULTURA LAM2A6E<UE
XI.!. ;/IH)C.- Sus antecedentes m7s cercanos se encuentran en los @oc1e3 'ue 1a0itaron la Costa norte entre el !#0 & +00 d.C. & los Huari. Adem7s surge la le&enda de un %undador m.tico llamado Ca&lamp 'ue llego en 0alsas por el r.o 2a'uisllanga. XI.2. AGICACIQC.- 8am0i6n llamado Sic7n3 se desarrollo en los valles de @otupe & Ie'uetepe'ue en el departamento de =am0a&e'ue. XI.$. C/;C;=;HRA.- )ntre +00 & !$#0 d.C. XI.*. L)SCAG/IL;/.-. XI.#. =R@I8)S.-
XI.". ;/HACIMACIQC S;CIA=.- 8uvieron un rigida estrati%icacin social3 con%ormado por: =a 6lite 4@7>imos l.deres pol.ticos & religiosos53 Administradores 4vigila0an el orden econmico53 artesanos & especialistas 4Productores de 0ienes5 & los agricultores. XI.+. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.-Gasada en la agricultura intensiva por irrigacin3 cultivando: pallares3 %reDoles3 camote3 cala0a9a3 loc1e3 ma.9 & algodn. XI.,. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/A@ICA.- 2ue policroma 4naranDa & negra5. Su %orma %ue glo0ular3 pico cnico & 0ase de pedestal3 'ue representa al personaDe de oDos alados. G. A/TAI8)C8A/A.- Atili9aron el ado0e & tapia en sus construcciones. Su compleDo ar'ueolgico m7s importante %ue Gat7n Hrande3 'ue %ue el centro pol.tico3 religioso3 econmico & administrativo. C. @)8A=A/HIA.- 2ueron los meDores or%e0res del Per antiguo3 con%eccionaron %inos o0Detos de oro3 plata3 co0re arsenical & tum0aga 4aleacin de oro & co0re5. 2a0ricaron o0Detos de uso ceremonial como m7scaras %unerarias3 .dolos3 tumis & tocados3 adem7s de uso personal como: anillos3 oreDeras3 pectorales3etc. L. /)=IHIQC.- Adoraron al dios Pampallec. GII. CULTURA CHIM
XII.!. ;/IH)C.- *00 aJos de in%luencia Fari3 m7s in%luencia de culturas locales: @oc1e & =am0a&e'ue. H6roes civili9adores: Ca&lamp 4=am0a&e'ue5 & 8aca&namo 4@oc1e5. Su origen esta l.gado tam0i6n a un personaDe legendario venido del mar3 llamado 8aca&namo. XII.2. AGICACIQC.- Se desarrollo en el valle de @oc1e. XII.$. C/;C;=;HRA.-)ntre ! 200 a ! *00 d.C. Pertenece al intermedio 8ard.o de los constructores de ciudades. Per.odo de las ruinas & con%ederaciones. XII.*. L)SCAG/IL;/.XII.#. =R@I8)S.-Se e>pandi desde 8um0es 1asta Garranca 4=ima5. XII.". ;/HACIMACIQC S;CIA=.- 2ue una poderosa organi9acin pol.tica & social. )stado aritocr7tico mu& Derra'ui9ado3 sociedad guerrera creada por con'uistas militares. )>isti clases sociales: )l C1im Capac 4De%e supremo53 PI>ilca 4seJor %eudal53 Paraeg 4De%e de los campesinos53 Panos 4esclavos5.Su ltimo re& %ue @inc1ancaman3 %ue con'uistado por 8pac Pupan'ui. XII.+. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- Se dedicaron a la agricultura & para ampliar sus 7reas de cultivos constru&eron una red de canales 4canal de Cum0e53 cultivaron: algodn3 ma.9 & %reDol. ;tra actividad %ue la Pesca3 para ello utili9aron el Ca0allito de totora. XII.,. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/A@ICA.- Asaron la t6cnica de molde & modelado. 2ue glo0ular unidos por un tu0o & asa puente. Sus representaciones %ueron e animales3 %rutos3 personaDes 1umanos. 2ue policroma G. A/TAI8)C8A/A.-Atili9aron el ado0e & el ado0on en sus construcciones3 so0re cimientos de piedra. =a madera sirvio para postes3 columnas & dinteles. Adem7s3 se us la caJa3 el carri9o & las esteras3 los tec1os %ueron 1ec1os con paDa amarrada. So0resale C1an - C1an 4'ue signi%ica Sol-Sol5 'ue es el compleDo ar'ueolgico de 0arro m7s grande Am6rica. 8am0i6n so0resalen: =a %ortale9a de Paramonga3 Huaca la C1um0illa3 Huaca el Lragn3 @otupe3 Apurlec3 el Purgatorio3 C1icamita3etc.
C. @)8A=A/HIA.- 2ueron los meDores or%e0res 'ue 1a tenido el Per antiguo 41eredado de =am0a&e'ue5. )mplearon oro3 plata3 co0re3 0ronce & piedras preciosas. Sus t6cnicas: 2undicin3 martillado3 soldadura3 dorado3 plateado3 aleacin3 repuDado3 etc. Con%eccionaron: tumis o Illimo 4representa a Ca&lamp3 mascaras3 %iligranas 41ilos & lanillas de oro53guantes de oro3etc. L. /)=IHIQC.- Su divinidad principal %ue: =a =una 4Si53 'ue marca0a el ciclo marino & agr.cola. 8am0i6n adoraron al sol & al mar. =as 0ruDas & los curanderos desempeJaron un papel mu& importante. )llos eran %uncionarios p0licos & ten.an una serie de privilegios. GIII. CULTURA CHANCA6
XIII.!. AGICACIQC.- Se desarroll en los valles de Huaura. XIII.2. C/;C;=;HRA.- !$$0 !*#0 d.C. XIII.$. L)SCAG/IL;/.XIII.*. =R@I8)S.- Corte: Huaura & Sur: C1anca&. XIII.#. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.XIII.". @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/A@ICA.- 2ue monocroma 4negro pardusco so0re %ondo 0lanco5. Sus pie9as m7s %amosas son: :c1inas< 4C7ntaros de personaDes con oreDeras3 tocado & pintura %acial 'ue sostiene un vaso con am0as manos5 & los :cuc1imilcos< 42iguras e 1om0res & muDeres desnudos3 con los 0ra9os & las palmas de las manos 1acia delante5. G. 8)X8I=)/IA.- Lominaron diversas t6cnicas 3 su especialidad %ue la gasa & los encaDes. Sus tra0aDos eran %inos & delicados utili9ados para ceremonias religiosas & como ornamento. /epresentaron en sus teDidos una variedad de plantas3 aves3 peces & animales. C. /)=IHIQC.GIV. CULTURA CHINCHA XI(.!. AGICACIQC.- Se desarroll en los valles de C1inc1a & Pisco3 lugares 'ue durante el 1ori9onte temprano %ueron tierra de los Paracas. XI(.2. C/;C;=;HRA.- !$00 d.C - 1asta mediados del siglo X( 1ast&a 'ue %ue con'uistado por 8upac Inca Pupan'ui. XI(.$. =R@I8)S.XI(.*. ;/HACIMACIQC S;CIA=.XI(.#. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- =os c1inc1as %ueron %amosos por su actividad comercial. Su cercvan.a al mar & a la sierra les permiti cam0iar sus productos con los de otros pue0los de la misma regin & de 9onas leDanas. )l Comercio.- )stuvo 0asada en el Tr/+E/+. Atili9aron dos v.as comerciales: P r T%+rr'H lleva0an sus productos a la sierra 4@eseta del Collao5 donde intercam0ia0an sus productos marinos 4 pescado seco3 mu&u53 cala0a9as con oro & plata. P r M'rH =leva0an sus productos 1asta Tuito3 Puerto (ieDo mediante sus 0alsas. Agricultura.- Para aprovec1ar las tierras %6rtiles constru&eron andenes 4andenes de Hua&anga53 canales de irrigacin & ace'uias. Asaron tam0i6n el guano de las islas.
XI(.". @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/A@ICA.- =os colores tipicos %ueron: el negro a1umado & el 0lanco. Ssu diseJos tipicos: aves o %iguras inspiradas en el arte te>til3 como rom0os escalonados & largos en posicin vertical. Lestacan: los platos de 0ordes altos3 los recipientes en %orma de toneles & los vasos de 0arro duro & 0ien pulimentado. G. A/TAI8)C8A/A.- Atili9aron el ado0e & ado0n en sus construcciones. Sus restos m7s importantes son : =a Centinela3 =a Cum0re & 8am0o de @ora. )stos sitios eran centros administrativos ceremoniales conectados mediante caminos. C. @)8A=A/HIA.- )mplearon la t6cnica del em0utido 4martillar una l7mina de metal so0re un molde d madera 1asta dar %orma al vaso5. Atili9aron plata3 oro o me9clando estos dos metales con co0re. Sus o0ras t.picas son los :vasos narigones<. L. 8/AGAI; )C @AL)/A.- 8allaron diversos o0Detos3 entre los destacan: palas o remos3 adornados con %iguras o sin ningn adorno3 'ue servia para dirigir las em0arcaciones. ). /)=IHIQC.GV. CULTURA CHANCA
X(.!.AGICACIQC.- Se u0icaron en una regin 'ue comprendia desde las montaJas de Huanta 1asta la margen i9'uierda del r.o Apurimac3 inclu&endo toda la cuenca del r.o Pampas. X(.2.C/;C;=;HRA.- Siglo XIII X( d.C. X(.$.;/IH)C.- Se cre&eron salidos de la =aguna de C1oclococ1a 4Huancavelica53 an la actual provincia de Castrovirre&na. Por ra9ones climatolgicas iniciaron su migracin 1acia el sureste. )ncontratron %inalmente tierras %6rtiles & un clima adecuado para su desarrollo socio-econmico en la provincia de$ Anda1ua&las3 departamento de Apur.mac. X(.*.=R@I8)SX(.#.)S8AL; CA=8A/A=.- Iulio C. 8ello cree 'ue los C1ancas proced%.an de la selvaE por 1a0er encontrado elementos como: Plumas de colores3 lan9as de madera de c1onta & a%icin por poseer ca0e9as tro%eos. X(.".;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- 2ueron %eroces guerreros dedicados a la ca9a de vicuJas & al pastoreo. X(.+.@ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/A@ICA.- Pr7cticaron una cer7mica tosca de un color roDo diluido3 con decoraciones incisas de %orma circular 'ue se entrela9an con lineas & puntos. Con%eccionaron platos de 0ase plana & c7ntaros de cuello angosto & 0ase cnica o redondeada. G. /I(A=ILAL C;C =;S ICCAS.- @antuvieron una guerra larga con los incas desde el go0ierno de Firacoc1a a 'uien derrotaron & lograron 1acerle 1uir Dunto a su 1iDo Arco. Posteriormente %ueron derrotados por el Principe Cusi Pupan'ui 4Coronado como Pac1acutec5 en la 0atalla de Pa1uar pampa. C. /)=IHIQC.GVI. LOS RE6NOS A6MARAS X(I.!. SIHCI2ICAL;.-
X(I.2. AGICACIQC.-Surgieron luego de la desintegracin del imperio 8ia1uanaco3 en la meseta del Collao3 a orillas del =ago 8iticaca3 %ueron conocidos como aimaras3 luc1aron entre si por el control de la 9ona. )ntre ellos destacaron: =;S C;==AS.- Situados al Coroeste del =ago 8iticaca3 con su capital Hatuncolla3 estuvo integrada por: Canas Canc1as3 Collaguas3 C1umpipilcas3 Ca1uanas3 Carumas & 8oratas. =;S =APACAS.- )sta0lecidos al occidente del =ago 8iticaca3 con su capital C1ucuito. =;S PACAI)S.- A0icados al sur del =ago 8iticaca a orillas del r.o Lesaguadero3 con su capital Ca'uiaviri3 lo con%orma0an: =arecaDas3 ;masu&os3 Caranca3 Caracara & =ip6s. X(I.$. C/;C;=;HRA.- !000 !#00 d.C. 2ueron con'uistados por los incas en el aJo !*#0 apro>imadamente. X(I.*. L)SCAG/IL;/.-. X(I.#. =R@I8)S.- Por el Corte: CuscoE Sur: Anto%agasta 4C1ile5E )ste: Selvas 0olivianas & ;este: ;c6ano Paci%.co. X(I.". ;/HACIMACIQC S;CIA=.- Hu0o di%erencias marcadas: L ( C ""'(.- )ran pue0los unidos por relaciones & mecanismos culturales como: )l control3 delos pisos ecolgicos. Su nom0re original %ue :Ia'ui<3 'ue signi%ica ser 1umano3 este nom0re %ue cam0iado por los incas a Colla. L ( L/!'F'(.- Su organi9acin se 0aso en un sistema de mitades3 es decir 1a0.a dos seJores o @all?us3 'ue eran la m7>ima autoridad: uno para la pacialidad Hanansa&a & otro para la Hurinsa&a. X(I.+. ;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- =os aimaras se dedicaron rincipalmente a la ganaderia ciaron: llamas & alpacas3 estos cam6lidos les proporciona0an carne3 lana & a0ono3 adem7s de ser un e>celente transporte. 8am0i6n cultivaron 'uinua3 olluco3 caJi1ua3 oca & papa. Asaron t6cnicas agr.colas ingeniosa como: - =as Coc1as.- eran depresiones 'ue acumula0an agua de lluvia3 el agua corre por los surcos regando la 9ona central3 pero evitando el empo9amiento & permitiendo la circulacin a la siguiente coc1a. =a coc1a s epodia cerra & convertiir en un estan'ue3 provocando un e%ecto t6rmico so0re las plantas cercanas 'ue les permit.a so0revivir a las 1eladas. - =os Camellones.- Plata%ormas de tierra elevadas rodeadas de canales . )l agua de los canales mantiene a una temperatura c7lida los cultivos. X(I.,. @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A. C)/A@ICA.- )>istio tres estilos: - E(t%" C3/r'I#n 8Ar+E/%!';.- Lenominada s. por Al%red =. Broe0er en !-**3 propiode @ollendo 4Are'uipa5 se e>tendio luego por Ilo3 mo'uegua & =ocum0e. Su nom0re proviene de los restos ar'ueolgicos de C1uraDn Dunto al santuario de C1api3 distrito de Tue'ueJa Are'uipa. Su estilo es tosco3 de paredes gruesas & modelada en %roma de c7ntaros3 con asas verticales 4(aso tipo Bero5. Sus colores son: roDo3 negro &0lanco. Sus decorados son geometricos tipo 9ig-9ag3 pintadas en 0andas gruesas. - E(t%" C3/E/%0'.'0' C n1+(/J (8Ar+E/%!';.- Su %orma predominante %ue el vaso a0ierto3 su color es el negro pintado so0re %ondo roDo oscuro. Sus motivos son geom6tricos3 inventaron la estrella de oc1o puntas.
E(t%" C3%r%0'J' 8M E/+$/'-T'&n';.- 2ue recolectada por Hum0erto H1ersi en !-#*. Su %orma es de Cantaros 3 vasos & vasiDas conpe'ueJas asas. =os colores empleados son el 0lanco3 negro & naranDa. Sus motivos predominantes geometricos. G. A/TAI8)C8A/A.- Constru&eron ciudades slo para servir de residencia a los grupos de poder3 sus sirvientes & sacerdotes. So0resalio la ar'uitectura %uneraria3 constru&eron :C1ullpas< con piedras la0radas 4C1ullpas de Sillustani entre Puno & Iuliaca5. C. =)CHAA.- Ha0laron la lengua aimara o Ha'ue Aru 41a0la 1umana5. )s el aporte cultural de los tia1uanacos. GVII. X(II.!. X(II.2. X(II.$. X(II.*. X(II.#. X(II.". L. ). 2. H. CULTURA CHACHAPO6AS
SIHCI2ICAL;.AGICACIQC.-. C/;C;=;HRA.-. L)SCAG/IL;/.-. =R@I8)S.-. ;/HACIMACIQC S;CIA=.;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A/TAI8)C8A/A.. )SC/I8A/A.- . @)8A=A/HIA./)=IHIQC.GVIII. CULTURA CA?AMARCA
SIHCI2ICAL;.AGICACIQC.-. C/;C;=;HRA.-. L)SCAG/IL;/.-. =R@I8)S.-. ;/HACIMACIQC S;CIA=.;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- @ACI2)S8ACI;C)S CA=8A/A=)S. A/TAI8)C8A/A.. )SC/I8A/A.@)8A=A/HIA./)=IHIQC.CAPITULO V: EL IMPERIO INCAICO
AC8IHO)LAL.- Lel siglo XII 1asta !#$2. CAPI8A=: Cusco 4:;m0ligo del mundo<3 u0icado en el Antisu&o5. =I@I8)S: Se desarroll en la parte central & occidental de Am6rica
I(. V.
(I. (II.
- Por el Corte: r.o Ancasma&o 4Colom0ia5. - Por el Sur: r.o @aule 4C1ile5. - Por el )ste: CeDa de Selva. - Por el ;este: ;c6ano Paci%ico. - Por el sureste: 8ucum7n 4Argentina5. =ogr su ma&or e>pansin en el siglo X(I3 se calcula ! ,00 000 Bm2 de super%icie. LI(ISIQC 8)//I8;/IA=.- /eali9ada por Pac1actec. 8aNantinsu&o signi%ica :cuatro regiones del sol<3 & est7s son: Corte: C1inc1a&su&oE Sur: Collasu&oE )ste: Antisu&o & ;este: Contisu&o. LE6ENDAS SO2RE SU ORIGEN: A. L+J+n1' 1+ " ( H+r.'n ( AJ'r: Cuatro 1ermanos salieron del cerro 8amputoco 4ventana del C7pac5. 8occos: pue0los: - AJ'r A/&' & su esposa @ama Huaco 8ri0u: C1illpes o C1il'ues. - AJ'r C'&3% & su esposa @ama Cora 8ri0u: @aras. - AJ'r U&3 & su esposa @ama /aNa 8ri0u: 8ampus. - AJ'r M'n& & su esposa @ama ;cllo 8ri0u: @ascas. L' interpretacin 1istrica segn =uis )milio (alc7rcel3 representa la con'uista del valle del Cusco por los 'uec1uas. L ( cuatro 1ermanos representan las cuatro tri0us de Apur.mac3 'ue se en%rentaron & triun% la tri0u de los @ascas. G. L+J+n1' 1+" L'$ T%t%&'&': @anco Capac & @ama ;cllo salieron del =ago 8iticaca en 0usca de un lugar donde se 1undiera la (ara de ;ro3 & all. %undar.an el Imperio de los Incas por orden de su padre el Sol 4Inti5. P;G=ACIQC.- Se calcula de !0 a !2 millones de 1a0itantes 'ue vieron en 0uenas condiciones a 0ase de tra0aDo. =;S H;G)/CAC8)S L)= CASC; 4CAPAC CACA5. )>istio dos dinast.as: A. LICAS8IA HA/IC CASC; 4GAI; CASC;5. - @ACC; CSPAC 4 !!#0 !!+,5.- :Ie%e poderoso<. Someti a las tri0us =ares3 Pocras & Fallas. Lomino una e>tensin de die9 leguas3 creo la co%ederacin tri0al. Constru&o la primera ar'uitectura incaica: el inticanc1a en Collcampata. - SICCHI /;CA 4!!+,- !!-+5.- :Lemasiado poderoso<3 %ue el primero en usar la @ascaipac1a. Impuso el nom0re del Cusco & ampli el Inticanc1a o 8emplo del Sol. )sta0lecio la %iesta del :Huaroc1ico<. )sta0leci a los oreDones & canali9 los r.os Huatana& & 8ulluma&o. - ==;TA) PAPACTAI 4!!-+- !2*"5.- :Murdo memora0le<. Someti a los Collas & Canas. Inicia la monar'u.a o Con%ederacin Cus'ueJa. Cre los eDercitos guerrero incas. - @AP8A CAPAC 4!2*"- !2+"5.- :Londe esta el poderoso< o :Hasta dnde seJor<. Constru&o el primer puente colgante so0re el Apur.mac & %ue l primero en llegar al mar3 %undo Are'uipa & @o'uegua. - CSPAC PAPACTAI 4!2+"- !$2!5.- :Poderoso & perdura0le<. Con'uisto a los pue0los de Cu&amarca & Ancasmarca3 llego a C1arcas3 Coc1a0am0a & 8apacari 4Golivia5. 2ue envenenado por su 1ermana Cusi C1im0o. G. LICAS8IA HACAC CASC; 4A=8; CASC;5. - ICCA /;CA 4!$2!- !$*,5.- : Ser luminoso<. )s el primero en ser llamdo inca. )sta0ecio el Pac1a&1uasi3 reorgani9 el culto al sol3 'ue entrego al a&llu de los
C.
8arpunta&. Canali9 las aguas de Hananc1anca & Huarinc1anca. Constru& su palacio Cora-Cora. - PAHAA/ HAACA 4!$*,- !$+05.- :)= 'ue llora sangre<. A los oc1o aJos %ue rapatado por 8oca& C7pac. - HAI/AC;CHA 4!$+0- !*$05.- :)spuma de la aguas<. Ho0erno por espacio de "0 aJos. Constru&o el 8emplo Cac1a al dios Firacoc1a. Hi9o una matam9a de indios Poc?ras en A&acuc1o. - PACHACW8)C 4!*$0 !*+,5.- :8rans%ormador de la tierra< o :Carlomagno del nuevo mundo<. )>termino a los A&amarcas. Lividio el imperio en su&os e impuso el /una Simi 4'uec1ua5. Creo los c1as'uis & esta0lecio el servicio militar o0ligatorio. Lio al Cusco la %orma de Puma. )di%ico el Coricanc1a & Pu'uicanc1a e inici la construccin de Sacsa&1uam7n. Lividio las tierras para: el Inca3 el So3 & el Pue0lo. Cre el ConseDo imperial. Instiotu&o los @itimaes.)sta0lecio el Correinado. 8uvo como generales a su 1ermano C7pac Pupan'ui & as u 1iDo 8pac Inca Pupan'ui. - 8WPAC ICCA PAPACTAI 4!*+,- !*,,5.- :/esplandor3 luminoso3 memora0le< o :AleDandro @agno de Am6rica<. Con'uisto el sur 1asta el r.o @aule en C1ile. (enci al C1im C7pac . Inicio la con'uista de Tuito derrotando a Hualcopo Luc1icella. /eali9 una e>pedicin a la Polinesia4 se a%irma 'ue llego a las islas galapagos5.Lescu0rio el Paititi 41o& @adre de Lios5. Cre las 9anconas & termino Sacsa&1uaman. )di%ico las %ortale9as de Tuisnicanc1a & Huac1illa 4)cuador5. Com0r tucu&ricu o go0ernadores visitadores. Com0ro dos go0ernadores generales3 uno en IauDa & otro en 8ia1uanaco. Constru& el Aclla1uasi & su placio el Pucamarca. - HAAPCA CSPAC 4!*,,- !#2#5.- :@o9o poderoso<. )sta0lecio el l.mite norte derrotando a C1ari Cac1a Luc1icella en 8iocaDa & Atutan'ui3 se cas con su 1iDa Pacc1a3 de la cual naci Ata1ualpa. Primero en tener noticias de los espaJoles 4sanga9apos5. So%oco una re0elin de CaJaris & Ca&am0is. Pele a muerte con los Caran'uis3 e>termin7ndolos a todos %rente a una laguna 'ue desde entonces se llam Pa1uarcoc1a 4laguna de sangre5. )sta0leci 8umi0ama0a como segunda capital. @uri pro0a0lemente de viruela o sarampin. Com0r sucesor a Cinan Cu&oc1i 'ui6n murio3 los Apu?unas eligieron a Hu7scar. =A HA)//A CI(I= - HASSCA/ 4!#2#-!#$25. :Cadena de oro<.2ue eDecutado en el r.o Andamarca para 'ue no negocie con los espaJoles3 en su cr7neo Ata1ualpa 0e0io c1ic1a. 4A?Da5. - A8AHAA=PA 4!#$2-!#$$5.- :Huerrero valiente<. Co conoci el Cusco ni lleg a ceJirse la @ascaipac1a3 pero se le considera inca puesto 'ue al capturarse a Hu7scar eDerce tal derec1o ante los espaJoles. - P/ICCIPA=)S H)CH;S L) =A HA)//A. Henerales de Ata1ualpa: /umiJa1ui3 Tuis'uis & Calcuc1imac. Henerales de Hu7scar: Atoc3 Au'ui & @a&ta C7pac. =a guerra se desencadeno cuando Hu7scar eDecuta a la comitiva de Ata1ualpa3 al mando de Bilao 4les corto las narices & desnud cintura a0aDo a los em0aDadores5 'ue %ue llevando la momia de Hua&na C7pac.
Se dieron 'uince 0atallas3 las principales %ueron: /io0am0a 4Priemera 0atalla3 venci Ata1ualpa53 8umi0am0a 48riun% del eDercito de Hu7scar3 Ata1ualapa ca& prisionero3 1u& segn cuentan convertido en serpiente5 & Tuepa&pampa & Cotapampa 4victoria de Ata1ualpa5. Se asesin a la madre de Hu7scar3 Aragua Collo & a sus 1ermanas Co&a @iro & C1im0o Cina. 8am0i6n murieron m7s de oc1enta 1iDos de Hu7scar. Algunos seJalan 'ue Ata1ualpa ca& prisionero de los espaJoles el s70ado !" de noviem0re de !#$2 a las +:00 p.m. L. C;8AS: 8am0i6n se considera a 8WPAC HAA==PA o 8;PA/PA3 nom0rado por los espaJoles & muerto envenenado en IauDa3 llamado :inca titere< & a los cuatro incas restantes3 pertenecientes a la Linast.a de (ilca0am0a 4resistencia incaica5: @anco Inca o @anco II3 Sa&ri 8pac3 8ito Cusi Pupan'ui P 8pac Amaru I. (III. ;/HACIMACIQC S;CIA=.- 2ueron clasistas3 las clases %ueron: A. =A /)A=)MA.- Con%ormado por: ICCA.- =lamado Intipc1urin 4HiDo del Sol5. Prendas distintivas: el llauto: representa0a a los cuatro su&osE las plumas de Bore'uen'ueE =a @ascaipac1a3 Gorla imperialE el 8opa&auri3 el cetroE el Namanc1ampi3 arma contundenteE la Pacolla3 el mantoE el un?u3 tnicaE las usutas3 9apatos. )l mandato se 1erda0a. =A C;==A ; PIHAIHAA/@I.- )sposa legitima 4era su propia 1ermana5. )= AATAI.- )ra el principe 1eredero. G. =A C;G=)MA.L) SACH/) 4Pana?a5.- 2ormadao por los %amiliares del inca. Pi1ui 4esposa secundaria53 la Cipacolla 4Concu0ina del Inca53 el Inga 41iDo casado53 Au?i 41iDo soltero53 la Justa 4HiDa soltera5 & la palla 41iDa casada5. L) P/I(I=)HI; 4;reDones5.- 2ormado por los 'ue destacan en el desempeJo de sus %unciones : los 'uipucama&oc3 los amautas3 los sumo sacerdotes3etc. )= PA)G=;.- Gase de estrati%icacin social3 %ormada por : Hatunrunas: Ciudadanos3 la po0lacin ma&oritaria. =lacta runas: Ha0itantes de la ciudad. @itimaes: Coloni9adores 4gente seleccionada3 di%undia la cultura5. Panaconas o &anacunas: Servidores perpetuos 4Co eran ciudadanos3 no tenian derec1os3 ni pertenecian a a&llu alguno3 lleva0an vida misera0le5. )= AP==A.- Anidad celular de la %amilia incaica3 unida por los siguientes vinculos: Sangre: se considera0an parientes 4a&lluni5. 8erritorial: Por 1a0itar la misma 7rea geogr7%ica 4la mar?a5. )conmica: reali9ar la misma actividad agr.cola. 8ot6mica: tener la misma creencia so0re su origen.
C.
IX.
;/HACIMACIQC )C;CQ@ICA.- Gasada en el cultivo intensivo de la tierra3 no 1a0ia propiedad privada3 todo era propiedad estatal o comunitaria & no e>istia la moneda. -.!. SIS8)@A L) 8/AGAI;.- )>istio:
- )= APCI.- 8ra0aDo reciproco3 a&uda mutua. Son las la0ores en las tierras e A&llus por sus miem0ros. - =A @ICBA.- 8ra0aDo colectivo en las tierras del sol o del inca3 termina0a en una %iesta. - =A @I8A.- Signi%ica turno. 8ra0aDo o0ligado a %avor del )stado en: minas3 canales3 %ortale9as3 tala de 0os'ues3etc. -.2. AH/ICA=8A/A.-2ue la 0ase de su econom.a. Constru&eron andenes3 acueductos 4ma?a ma?a5. Atili9aron %ertili9antes 4ta'ui5. )mplearon el cultivo rotativo3 t6cnica empleada por los antiguos peruanos para 'ue la tierra reupere su %ertilidad. A. 8IP;S L) 8I)//A: =as tierras se adDudica0an de esta %orma: - 8ierras del Sol: Lestinado al culto. Listri0ucin de Collcas & Pir1uas. )n 0ene%icio de sacerdotes & o%renda para dioses. )l sistema de tra0aDo: @in?a. - 8ierras del Inca: Lestianada al )stado. Listri0ucin3 e>cedente almacenados en Collcas o pir1uas.)n 0ene%icio del Inca3 la no0le9a & altos %uncionarios. Sistema de tra0aDo: @ita. - 8ierras del Pue0lo: Lestinada al a&llu. Listri0ucin: ! topo 42 +00 m25 muDer X topo. )ran para los consumidores distri0uidos en %orma e'uitativa. Sistema de tra0aDo: a&ni. G. 8IP;S L) CA=8I(;: - Alimenticios: papa3 oca3 mas1ua3 pallar 3olluco3 'uinua3 ma.93 %riDol3 9apallo3 camote3etc. - @edicinales: Tuina3 c1inc1ona3 coca3 llant6n3 c1uc1u1uasi3 matico3 Deto-Deto3 1uamanripa3etc. - Industriales: ta0aco3 maguei o co0u&a3 algodn 4utcu53 etc. C. H)//A@I)C8AS: - =a C1a'uitaclla: Arado de pie para el 1om0re. - =a rancana: arado de mano 4muDer5. - =a 1uactana: pe'ueJa pala. - A0onos: Atili9aron guano de las islas3 esti6rcol de au'uenidos & de cu&3 etc. - Irrigacin: constru&eron canales3 reservorios3 represas3 etc. -.$. =A HACAL)/IA.- 2ueron los nicos ganaderos de Am6rica Precolom0ina. Gasada enla crian9a de au'u6nidos. 8uvieron como animal dom6stico al perro 4all'o5. - Cacer.a: )>isti dos %ormas: C1aco: Convocada por el Inca. Consistia en rodear a los animales & ca9ar a los 'ue se 'ueda0an en el centro. Ca&cu: Consist.a en perseguir a los animales 1asta un precipio. -.*. =A @IC)/IA.- Conocieron el oro3 plata3 plomo & 0ronce. - Hua&ra: 1ornos port7tiles. - 8ocac1impus: para re%inar los metales. X. ;/HACIMACIQC P;=R8ICA.- )ra una mon7r'uia teocr7tica & a0souta. =o con%orma0an: A. )l Inca: )ra suprema autoridad del Imperio3 Ie%e pol.tico3 militar & administrativo. G. )l Au'ui: Principe 1eredero. Asa0a la @ascaipac1a amarilla. Para coronarlo se reali9a0a la ceremonia del Copacoc1a.
C.
)l conceDo Imperial 48aNantinsu&o Camac1ic o Apu?una5: 2ormado por los cuatro De%es de los su&os & los ancianos de gran e>periencia & sa0idur.a. 8enian la %acultad de destituir al inca si este go0erna0a mal. L. )= 8ucu&ricu&: :)l 'ue todo lo ve<. )ncargado de 'ue todo anduviese 0ien en el imperio. Cuando 1acia de repartidor de muDeres se llama0a Huarmicoco3 cuando 1acia de Due9 se llama0a 8aripa Cama&oc. ). =os Curacas: )ran los De%es de a&llus3 independiente de la utoridad del Inca. )ran curacas3 De%es del a&llu en tiempo de pa9E Sinc1i3 De%e del a&llu en tiempos de guerraE Camac1icu3 asam0lea democr7tica para elegir a las autoridades menores. ;/HACIMACIQC CA@IC)/A.-Son considerados como los poseedores de los meDores caminos de la antigKedad. Constru&eron * grandes caminos: - Cu9co- Tuito 4 )cuador & Pasto en Colom0ia5. - Cu9co Ca9ca & 8um0es. - Cu9co3 Arica3 Atacama 4C1ile53 & 8ucum7n 4Argentina5. - Cu9coY C1u'uia0a 4Golivia5. A. Puentes: Hu0o tres tiposE colgantes3 de piedra & oro&as. G. 8am0os: Aposentos locali9ados en los caminos para aloDar a los transentes. C. Ciudades: =lamadas =lactas. 8en.an car7cter estatal. L. C1as'uis: Signi%ica :reci0e<. )ran correos 1umanos de !, a 2# aJos3 recorrian varios Bm. XII. ;/HACIMACIQC @I=I8A/.- ;rgani9ado a 0ase de disciplina & servicio militar o0ligatorio esta0lecido por Pac1actec 4de 2# a #0 aJos5. - Ie%e supremo: el Inca. - Heneral: Apu?ispa&. - Soldados: Auca runa. - )standarte Imperial: Suntur- paucar. - @6todos de Con'uista: Paci%.co: por medio de v.as diplom7ticas. (iolento: los eD6rcitos imperiales arrasa0an con el enmigo. =e impon.an su idioma & religin 4mitimaes5. - Armas: ;%ensivas: arco & %lec1a3 1onda3 ma?ana3 lan9a o c1u'ui3 0oleadora3 liNi o a&llo3 1ac1a o c1amp3 las galgas3 la estlica 4para lan9ar dardos5. Le%ensivas: casco 41umac1ina53 Du0n 4pec1ero5 & 1alcanga 4escudo-. XIII. ;/HACIMACIQC /)=IHI;SA.- 2ue polite.sta3 pante.sta3 sa0e.sta3 idlatra & clasista. A. LI;S)S P/ICCIPA=)S: - )l Apu Bon 8i?i Firacoc1a: : dios creador del Aniverso<. Apu: seJor3 Bon: %uego3 8icci: todo3 Firacoc1a: tierra- todoE dios de la no0le9a impuesto por Pac1actec. Se le adora0a en el Tuisnicanc1a. - )l Inti 4Sol5: )l dios del pue0lo. Sele adora0a en el Coricanc1a. 2ue el dios principal al 'ue le rendian culto. - Pac1ac7mac: Livinida principal de la costa. G. LI;S)S S)CACLA/I;S: - @ama Pac1a: =a madre tierra3 %uente de vida. - @ama Coc1a: diosa del mar. - @ama Sara: diosa del ma.9. XI.
C. XI(.
Tuilla: =una3 esposa & 1ermana del sol. C1iripa o 8urman&e: arco iris. Tuic1i: =a lluvia. Illapa: el ra&o3 trueno o rel7mpago. Co&llur: estrella. ;tapia Colla: Cometa. C1as??a: Planeta venus. 8am0i6n rendian cultos a las Huacas & a los @uertos.
;/HACIMACIQC AL@ICIS8/A8I(A.- Para controlar el tra0aDo de la gente los dividieron en grupos por edad. Para calcular sus necesidades & para el meDor control de los tri0utos3 los agruparon utli9ando el sistema decimal & pro0a0lemente el sistema pentadecimal.Segn Huam7m Poma de A&ala los inventores del sistema decimal %ueron los Paravilcas. =os De%es de %amilias desde el PureD 1asta el Pac1a?a Cama&oc %ueron nom0rados por el Cama1icu. )n tiempos de guerra de cada cuatro a&llus sal.a un De%e %amiliar llamado Sinc1i o Huamani. Se es'ue ma administrativo %ue: PureD Ie%e de ! %amilia. Pisca Cama&oc Ie%e de # %amilias. C1unca Cama&oc Ie%e de !0 %amilias. Pisca C1unca Cama&oc Ie%e de #0 %amilias. Pac1aca Cama&oc Ie%e de !00 %amilias. Pisca Pac1aca Cama&oc Ie%e de #00 %amilias. Huaranca Cama&oc Ie%e de ! 000 %amilias. Pisaca Huaranca Cama&oc Ie%e de # 000 %amilias. Huno cama&oc Ie%e de !0 000 %amilias. Su&u&uc Apo o Apo Su&o Ie%e de ! su&o. )l inca De%e del ta1uantinsu&o. A. =;S TAIPAS.- Signi%ican nudo. )s un sistema nemot6cnico conta0le3 segn se cree inventado en tiempos de la Cultura Fari. )la0orado por el Tuipucama&oc 4contador5. Sus colores %ueron: Glanco- plata3 amarillo- oro3 roDo- gente de guerra. G. =A TA)==CA.- Signi%ica escritura. Pro0a0lemente un tipo de escritura 'ue tuvieron los incas. C. )= ILI;@A.- )l /una Simi 40oca del 1om0re5. ;%iciali9ado po Pac1actec. )ra el idioma 'ue impon.an en sus con'uistas3 tenia car7cter uni%icador. - ;tros idiomas: Hua-1ua-simi 40oca del niJi53 pu'uina 4en la costa sur53 @uc1i? 4en la costa norte3 A&mara 4en la meseta del Collao53 el Cau'ui 4en Pau&os- =ima5. L. )= 8/IGA8;.- Consistioa en la entrega de tra0aDo por persona & a&llu. 8en7i car7cter o0ligatorio & consistia en la entrega de especies 4 la decima parte5. ). A/8)S.- So0resalieron en: ).!.Cer7mica: Siguieron el desarrollo iniciadompor los @oc1icas & Ca9cas. Predominaron: )l Arpo o Ari0alo: ceramio en %orma puntiaguda & cilindrica con asas agarraderas & decorado en 0ellos colores 4policroma5 & 1ermosas %iguras geom6tricas. )l ).2. Bero: ela0orado por los ?erocama&oc.
).$. Poes.a: A cargo de los Haravicus 4poetas populares5. S.m0olo del amor: el Arpi 4paloma5. ).$. Ar'uitectura: 2ue sencilla3 slida3 sim6trica3 ciclpea & poligonal. Sus tipos de construcciones %ueron: Civil: Hicieron palacios3 edi%icios p0licos3 caminos3 puentes. So0resalen: Palacio de PucaD 4lugar de verano de los incas5E Cora cora o Atn /umi&or 4palacio de Inca /oca5E Casana 4palacio de Pac1actec5E Pucamarca 4 palacio de 8pac Inca Pupan'ui5 & Amaru Canc1a 4palacio de Hua&na C7pac. /eligiosa: 8emplos : Boricanc1a3 Ben?o3 8am0omac1a& & Tuisnicanc1a. @ilitar: /epresentada por las %ortale9as 4pucaras5. )Dem. Sacsa&1uam7n3 Pisac & vilca0am0a. Civil-@ilitar: ;lla&tam0o3 @ac1u Picc1u 4cerro vieDo53 descu0ierta por Irma Ging1am en !-!!. ).*. 8e>tileria: =os incas nos 1an deDado teDidos de alta Derar'u.a art.stica3 pos sus colores3 di0uDos maestr.a & tintes. 2. @ASICA.- 2ue eminentemenete popular. Penta%nica 4cinco notas5. Sus tipos de msica: Ha&lli 4guerrera53 A&arac1i 4%uneraria5 HaraNi 4religiosa. Instrumentos musicales: de Percusin: )l Nantar3 la tin&a. Le viento: =a 'uena3 antara o %lauta de pan3 'uepa o pututo3 el pincullo. Lan9as: =a casNa 4dan9a de la alegr.a53 la Cac1ampa4 dan9a guerrera53 las plumas 4dan9a tot6mica53 el Atamarca 4dan9a %uneraria53 el Inti 4dan9a del sol. H. C;S@;(ISIQC ACLICA.- )ra la idea 'ue tenian so0re el Aniverso3 al cual llama0an Pac1a. =o dividian en tres partes: Hanan Pac1a: el cielo3 Ba& Pac1a: la tierra & Acu Pac1a o Supa& Pac1a: 8ierra de los muertos o su0suelo 4morada de Supa& el demonio o dia0lo5. @uertos: A&a3 @omias: @all'ui. H. )= CA=8;: A cargo de los Fillac Amo 4ca0e9a 'ue aconseDa53 'uien era el sumo sacerdote. LesempeJa0a su la0or a&udado por los Fillacas. X(. ;/HACIMACIQC )LACA8I(A.- 2ue clasista3 pues slo los no0les ten.an derec1o a ella3 el pue0lo reci0.a una educacin pr6ctica3 impartida por los padres. Sus centros de estudio %ueron: Pac1a&1uasi 4Casa del sa0er5: e>clusivamente para los 1iDos de los no0les3 Pac1a& runa : alumno3 Amauta: maestro. =os cursos: Historia3 =engua3 religin3 maneDo de los 'uipus.Hraduacin: ceremonia del 1uaroc1ico 4especie de olimpiada5. Al gnador se le otorga0a la Fara 4especie de taparra0o5. Aclla1uasi: Centro de %ormacin %emenina. Apo Pana9as: selecciona0an a las Acllas3 v.rgenes del sol 'ue eran cuidadas por las @amaconas. A. @;/A= ICCAICA: )ra severa3 'uien no los o0edecia reci0ia castigos 'ue lleva0an 1asta la pena de muerte. Sus ma>imas %ueron: - Ama Sua : Co ro0es. - Ama =lulla : Co mientas.
- Ama Bella : Co seas ocioso. - Ama Sipe> : Co mates. - Ama @appa : Co inDuries. - Ama Huac1ican'ui: Co seas adltero. G. AS8/;C;@IA.- 8uvieron un calendario de doce meses con ventioc1o d.as en cada mes. =os dias restantes los ddica0an a las %iestas. Al aJo lo llama0an Huata. Al mes lo llama0an Tuilla. 8uvieron un reloD solar llamado Inti1uatana. C. 2I)S8AS: 2ueron las siguientes: CSPAC /AP@I: Solsticio de verano3 en diciem0re. Se inicia las actividades agr.colas. Ceremonias : /eligiosas : se come el pan 49ancu5. Leportivas: se Duega las olimpiadas 4Huaroc1ico53 Cupcial: entre los ganadores del 1uaroc1ico. AP@;/AP 4ma&o5: Ledicada al ma.9. CAPAC SI8AA 4agosto5: 2iesta de la puri%icacin. APA@A/CA 4noviem0re5: Ledicada a los muertos. IC8I /AP@I 4Dunio5. Solsticio de invierno. Ledicada al sol3 en la pla9a de Huaca&pata.
NACIONES ANEGADAS AL INCARIO: =as naciones incorporadas al incario3 %undamentalmente de acuerdo a la in%ormacin de los documento s& li0ros de los siglos X(I & X(II %ueron: 8A@PIS: Cerca del r.o 8um0es3 1a0la0an la lengua 8all7n e intercam0ia0an pescado por productos propios de la Sierra. 2ueron dominados por 8pac Inca Pupan'ui. =as noticias 'ue tuvieron los espaJoles so0re 8um0es se remonta a !#2"3 cuando Gartolom6 /u.9 en el gol%o de Hua&a'uil avist una 0alsa con vela tum0esina cargada de conc1as para ela0orar collares de cuentas & el @ullu 4spond&lus molido5 & muc1as pie9as de oro & plata. 8A==AC)S: Se desarrollo en Piura3 %ueron incorporados al reino C1im & luego al 8aNantinsu&o. Su centro de poder %ue Cari1ual7. Ha0la0an varias lenguas3 una de ellas era el Sec.(arios de sus go0iernos esta0an a cargo de matronas llamadas Capullanas3 de las cuales se cuenta 'ue eDerc.an el derec1o de renovar a sus consortes. APAGACAS: @ora0an en la serrania de Piura3 %ueron dominados por 8pac Inca Pupan'ui. HAACCAGA@GAS: Ha0ita0an al sur de los A&a0acas3 antes de ser dominados por los incas3 practicaron como rito el cani0alismo. 2ueron sometidos por 8pac Inca Pupan'ui3 alli levanto un templo del sol & una %ortale9a. G/ACA@;/;S: @ora0an en la regin de Iaen. ;pusieron tena9 resistencia a los incas. CHACHAP;PAS: Ha0ita0an al sureste de los 0racamoros3 su centro estuvo u0icado en el valle de Aru0am0a. 2ueron sometidos por 8pac Inca Pupan'ui3 a pesar de la resistencia de los :C1ac1as<. CAIA@A/CAS: Comprendia diverso pue0los como los Huam0os3 Cutervos3 Scotas3 etc. 2ueron dominados por Pac1actec. )ran grandes teDedores3 utili9a0an la lana de los cam6lidos americanos3 1o& e>tinguidos en la regin. HAAP=AS: Se e>tendieron por el CalleDn de 1ua&las 1asta /ecua&.
C;CCHAC;S: ;cupa0an las estri0aciones orientales de la Cordillera Glanca 1asta el maraJon3 pero %ueron derrotados por los C1ancas3 'ue 0atallaron al lado de los incas. HAAC/ACHAC;S: Se desarrollaron en la margen derec1a del @araJon. PA/;S3 HAA@A=R)S3 HASCAC;S: )l asiento de los Paros situados en el sector occidental de la antigua regin de los 1u7nucos. PaDat6n 1a0r.a sido una e>presin Paro de acuerdo a Faldemar )spino9a. 2ueron con'uistados po Pac1actec. PA@PAS 4G;@GQC5 P 8;/A@AS: Po0ladores de la Pampa de Iunni3 su lugar ar'ueolgico m7s importante es Pumpu. =os 8oramas 48armas5 colinda0an con los Huancas. HAACCAS: Ha0ita0an en el valle de IauDa. 2amosos por su 0elicosidad degolla0an a sus enemigos. 2ueron sometidos por 8pac inca Pupan'ui. PAAP;S P CH;C;/(;S: (ivian al sur de los 1uancas3 %ueron ane>ados en el tiempote Pac1actec. =ACACAS ; S;/AS: Ha0ita0an al sur de los 1uancas3 conDuntamente con los Soras. 2ueron derrotados por Pac1actec. P;C/AS: Ha0ita0an en la antigua Huamanga. CACAS P CACCHIS: Situadas al sureste del Cusco. Su territorio %ue escenario de la revolucin de 8pac Amaru II. CHACH;S ; CA@ACCH;S: Ha0ita0an en la regin de 8acna & Arica. Ha0la0an el pu'uina. C;==AS 4=APACAS & ;tros grupos Collas5: Hrupos 1umanos 'ue 1a0ita0an la @eseta del Collao3 cerca al =ago 8iticaca. CHICCHAS: )sta0lecidos en los valles de CaJete3 C1inc1a3 Pisco3 Ca9ca e Ica. 2ueron ane>adas al Imperio por Pac1actec en %orma paci%ica. CHACCAS: 2ueron rivales directos de los incas3 con'uistados por Pac1acutec.
II.
SAC AHAS8IC: Se dasrrollo en el sur de Colom0ia a ! +00 m.s.n.m. A0undancia de templos 4$+ empla9amientos ceremoniales5 & tum0as. Su caracteristica %undamental son sus esculturas en piedra con motivos C1av.n: %elino & Pu?ar7: ca0e9as degolladas. CHIGCHAS: ;cuparon las actuales provioncias colom0ianas dde Cundinamarca & Go&ac73 entre los 2 000 & 2 +00 m. de altitud. Pro0a0lemente tuvieron una po0lacin de ! 000 000 de 1a0itantes & sus econom.a se 0asa0a en la agricultura 4dependia de la lluvia & no de la irrigacin5. Co desarrollaron el calendario ni la astronomia3 aun'ue tuvieron un destacado comercio 4sistema de mercado5. Sus sistema religioso tampoco era mu& ela0orado. Su divinidad cultural era Goc1ita3 mitad dios & mitad 1om0re. Su cer7mica & escultura %ueron de 0aDa calidad3 sin em0argo %ue nota0le su te>tileria & la metalurgia de oro. =A CA=8A/A @APA: ;cup en Centro am6rica territorios 'ue 1o& se encuentran en las rep0licas de @6>ico3 Huatemala3 Honduras & )l Salvador. )n ciencias & artes %ue una de las m7s adelantadas de Am6rica Precolom0ina3 aun'ue sus t6cnicas agr.colas %ueron sencillas. Su per.odo de auge se desarroll entre el aJo 2#0 & e -00 & se caracteri9 por el cultivo de ma.93 grandes centros po0lados & un intenso desarrollo religioso. =os principales centros ma&as %ueron: Ii?al3 Palen'ue3 C1ic1n & A>mal. Pose&eron la astronom.a & la matem7tica m7s adelantada de toda Am6rica 4llegaron a representar el cero5. 8uvieron escritura Derogli%ica3 siendo sus li0ros principales: C1ilar Galam3 Popol (u1 & los anales de Ca?1i'ueles. =;S AM8)CAS 4CAHAAS ; @)XICAC;S5: 2ue la cultura terminal de un proceso precedido por ;lmecas3 8eoti1uacan & 8oltecas. Ciudades importantes: A9tl7n3 lugar originarioE 8enoc1titl7n3 su capital. )l gran con'uistador me>icano 4Pac1actec a9teca5 %ue A1uit9al. Se desarrollo en la gran meseta de @6>ico & %ue llamada :Cultura de @a.9<. )ntre las t6cnicas de cultivo destacan las C1inampas3 especie de las islas arti%iciales dentro de pe'ueJos lagos. Su po0lacin a la llegada de los espaJoles oscila0a entre # & 20 millones de 1a0itantes. =a sociedad a9teca ten.a como 0ase el Calpulli3 compara0le con el A&llu andino & constituido por un grupo de %amilias tipo clan4organi9acin pol.tico religiosa5. ;rgani9acin social: Co0le9a 4aristocracia3 guerreros & sacerdotes5 & pue0lo 4ma&oria54.
=a residencia principal de la no0le9a me>icana era la ciudad de 8enoc1titl7n3 con m7s de 2#0 000 1a0itantes & +2 templos 4lago 8e>coco5. Su religin %ue una de las m7s completas de esta parte del mundo. Sus principales dioses %ueron: Tuet9acalt 40ien5 & 8e>catlipoca 4mal5. Lestacaron en astronom.a & matem7ticas pero so0re todo en escritura3 la misma 'ue pas por tres etapas: pictogr7%ica3 Derogl.%ica & %on6tica. Su ltimo so0erano %ue @octe9uma3 cuando en !#!- lleg Hern7n Cort6s.
I(.
C/IS8;GA= C;=;C P )= L)SCAG/I@I)C8;. A. P=AC L) C;=QC: llegar a oriente viaDando por occidente. Present su pro&ecto al re& de Portugal3 2rancia e Inglaterra & todos lo rec1a9aron. =os padres espaJoles del convento de la /a0ida: Iuan P6re9 & antonio de @arc1ena lo a&udaron. )l Lu'ue @edinacelli le neg su a&uda. G. IAC8A L) SA=A@ACCA. /eunidos por los re&es de )spaJa & en la cual rec1a9aron su pro&ecto. =a /eina Isa0el prometi a&udarlo despu6s de e>pulsar a los 7ra0es de )spaJa. )sto sucedi en !*-2. C. CAPI8A=ACIQC L) SAC8A 2): 2irmado entre al reina Isa0el & Coln. Se le entrego el permiso para iniciar sus viaDes. -
L.
(IAI)S L) C;=QC: L.! P/I@)/ (IAI): Parti del Puerto de Palos el $ de agosto de !*-2. =leg aHuana1ani 4la llam San Salvador53 Cu0a 4Iuana5 & Ha.ti 4 =a )spaJola5. Se descu0ri Am6rica el viernes !2 de octu0re de !*-2 a las 2:00 a.m. Se 1undio la Santa @ar.a & constru& el %ort.n Cavidad3 'ue deDo al mando de Liego de Arana. L.2 S)HACL; (IAI): Parti del puerto de C7di9 4!*-$5. =leg a las Antillas @enores 4@artinico & Lominica53 Puerto /ico 4San Iuan )vangelista5 & Iamaica 4 Santiago5. Se encontr el %ort.n Cavidad destruido. 2undo la Isa0ela 4primera ciudad del nuevo mundo5. L.$ 8)/C)/ (IAI): Part.o de San =ucar de Garrameda 4!*-,5. =leg a las costas del ;rinoco & de 8rinidad & 8o0ago. Pis por primera ve9 tierra %irme. 2ue apresado por Go0adilla & li0erado por los re&es Catlicos. L.* CAA/8; (IAI): Parti de C7di9 en !#02. )>plor Honduras3 Cicaragua3 Costa /ica & Panm7. @uri el 20 de ma&o de !#0" en (alladolid 4)spaJa5. -
).
(IAI)S L) CI/CACCA()HACIQC. Iniciado por Hernando de @agallanes & terminado por Se0asti7n )lcano. Caves: 8rinidad3 Concepcin3 (ictoria3 San Antonio & Santiago. Parti de San =car de Garrameda el 20 de setiem0re de !#!-. =leg solamente la nave (ictoria con !, 1om0res el !* de setiem0re de !#22. 2. ;8/;S (IAI)S L) L)SCAG/I@I)C8;S: %.!. )SPAZ;=)S: Alonso de ;Deda3 Iuan de la Cosa & Am6rico (espuccio e>ploraron (ene9uela3 de !#00 a !#02. (icente PaJe9 Pin9n e>plora la desem0ocadura del Ama9onas 4!#005. /odrigo Halv7n de Gastidas e>plora Colom0ia 4!#025. Iuan Ponce de =en descu0re =a 2lorida 4!#!25. (asco CuJe9 de Gal0oa descu0re el ;c6ano Paci%ico 4!#!$5. Iuan L.as Sol.s descu0re el r.o de =a Plata 4 !#!"5. 2rancisco Hern7nde9 de Crdova descu0re la pen.nsula de Pucat7n 4!#!+5. Iuan de HriDalva descu0re el gol%o de @6>ico 4!#!,5. %.2. P;/8AHA)S)S: - Pedro Alvare9 de Ca0ral descu0re Grasil 4!#005. %.$. ICH=)S)S: Hiovanni & Se0asti7n descu0ren la pen.nsula de )l =a0rador 4!#$$ & !#$"5. Hiovanni (erra9ano descu0re @aniatan en !#2*. Falter /aleig1 se esta0lece en Corteam6rica %undando (irginia 4!#,#5 %.*. 2/ACC)S)S:
H. -
Iac'ues C1artier descu0re o%icialmente C7nada 4!#$$ & !#$"5. Samuel de C1amplain descu0re el r.o San =oren9o & %unda @ont /o&al 4 !"0*5. /o0ert Cavallier de =a Salle descu0re la desem0ocadura del @ississippi 4!",25 C;@G/) L) A@U/ICA: Lescu0ridor intelectual: Am6rico (espucio. Himnasio de los (ascos: Asociacin de Cosmgra%os reunidos en =orena 42rancia53 dirigidos por el alem7n @art.n Fald9enmKller. )ditaron el li0ro Introduccin a la Cosmogra%.a 4+ de ma&o de !#0+5. Aparece por primera ve9 el nom0re de Am6rica.