Horizonte Tardio
Horizonte Tardio
Horizonte Tardio
sEsel Iun$tiecram tedmio oTrarldmíoen te neúnltrime olo s earñi od &o' &d(e (l
a) e &ta'*a( (d ed eAsutuo+nso dmeí ac ori stroe'h sise i#niicioa con la caída
del Imerio -ari ) .inali/a con la e0ansión imerial de los Incas1 Los culturas del
Intermedio Tardío constru)eron centros ur$anos al estilo -ari' hu$o una
e0ansión demo2r#.ica lo cual tra3o como consecuencia una lucha
ermanente or el control de la tierra ) .uentes de a2ua en esta arte del
continente americano1
cULTURA c4IM5 6&((( 7 &*(( d1
c8
I.cUbicacin ú Es#acia$19 La
ultura chim tuvo su ce tro
administrativo en la ciudad de
chanch#n en el deartamento
9 vEalnl el ad eS eM2uonchdea )E
t/aonaa sse a tlreadtaañ$as d1 e un reino
e0ansivo ;ue contó con die/
2o$ernantes1 cada 2o$ernante de$ía
con;uistar su roio territorio ) o$tener
su roia ri;ue/a ) resti2io' eso
ermitió la e0ansión de su territorio
4.2 O RG AN IZACIÓ N ECO N Ó M
ICA
La a2ricultura' $ase de la economía chimú' se racticó en 2ran escala e
hi/o osi$le amliar al m#0imo la .rontera a2rícola' mediante una e0tensa
red de canales ;ue se a$astecía del a2ua de los ríos de la
costa1 Arovecharon tam$i+n el a2ua del su$suelo' ha$ilitando
huacha;ues o camos a2rícolas hundidos' ;ue les ermitió o$tener
varias cosechas al año1 conocieron la totalidad de lantas alimenticias
nativas ) su dieta se comlementó con animales dom+sticos' esecies
marinas ) de a2ua dulce' de ca/a ) recolección1
El mar .ue una .uente ina2ota$le de recursos ;ue los chimú suieron
arovechar al m#0imo1 Usaron em$arcaciones de totora ) madera' rovistas
d e e d e s ' e s o s ) .l o t a d o r e s ' a n / u e l o s
m
) mo at rro )s ae n a r oe r3 oil sl a' da e r a l la a) a 'e sd c oa n ed ne at la ta
m
$ i+ n r e co l e ct a ro n m ar i sc o s ) a l 2a s
marinas1 Adem#s de 2randes escadores' .ueron e0erimentados
nave2antes e hicieron lar2as travesías ara arovisionarse de roductos
e0óticos como el Sond)lus s1 o mulluB de uso ritual' o el 2uano de las
islas' usado como a$ono en la a2ricultura1
4.3. O rganiación Sociat
Los Chimúdeeran
clasistas muy
manera
que los sacerdotes,
jefes militares y
eccospnefocrimaliasbt a
n el grupo dominante
mientras que el grupo
dominado los
conformaban
artesanos, soldados,
agricultores, pastores,
recolectores y
pescadores
. MANIFESTACIONES CULTURALES
*.1 A+ui/cu+a
Mayores obras eran loas ciudades, las ciudadelas fueron
verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza,
aislada casi por completo del mundo eterior Se cree
también que había artesanos al servicio de los nobles y
que
ciertos sectoresclaramente
diferenciaban del palacio albergaban
de la zonaa habitada
los sirvientes
por ylos
se
señores$ Se supone que cada de uno de los palacios
partencia a un gobernante y que cuando fallecía, era
enterrado en el sector de las plataformas funerarias$ El
La (1000 A 1400
d.C8
cu$u+a C2ac2a#3as 6o$ladores de
/onas $oscosas8 esta$a inte2rado or diversos
2 r u o s + tn i co s .i n e s' ; u e
o r e l i n c a T u ac In c a u
. u e r o n c o n ; u is t a d o s
a n ; u i ' e r o lu e 2 o se
re$elaron en el 2o$ierno del sucesor del trono
inca' 4ua)na caac' sin em$ar2o .ueron
sometidos .inalmente1 La cultura chachao)as
ertenece al eriodo denominado Intermedio
Tardío andino' se desarrollaron entre los años
@(( d1c 9 &H(( d1c1
I. $%ICACIÓ N G EO G R&FICA
0$ Localizada al
Este del río
Marañón<
u n o d
a = u e n t e
lo
e s s mayores del
río 7mazonas en
la
selva alto
andina , norte
de
4erú /7mazonas1$
5.6 3+7ani8acin #3$9ica, /c3n:ica s3cia$
La unidad de or2ani/ación social esta$a constituida or 2randes
diime sue sotrais2 eno1r Dloess cu+s;s udeeñ ossu1 ane0ión al Incario adotaron las
costum$res
La or2ani/ación social esta$a $asada en la roducción dom+stica ) en
la su$sistencia a2rícola con .acilidades de almacenamiento1 Dentro de la
re2ión de chachao)as' desarrollaron el intercam$io de alimentos
6como
lao $salal8c i)o nseesr evnic uionsa' r$eads addeo t rean$a l3aos1 relaciones
sociales donde se unen las
III1 MANIESTAcIONES cULTURALES
31& ARPUITEcTURA
Las construcciones ha$itacionales ) monumentales
son circulares con $ases altas' cornisas de iedras
2randes ) iedras lanas so$resaliendo so$re la
il a ) a 8 ' i r a ir a ' : a 3 a t + n
s sin d u d a ' e l m on u m e n t o m
) o t r o s 1 : e r o u + la e s'
# s 2 r a n d i o s o ' de c a s i ( (
metros de lar2o ) muros ;ue alcan/an ( metros de
alto1
ARPUITEcTURA UNERARIA
Los C2ac2a#3as mantenían un 2ran reseto or
sus di.untos1 Tenían dos modalidades de
entierrosC los sarcó.a2os' ;ue eran tum$as
uniersonales con
.orma humana' ) los mausoleos ;ue eran tum$as
colectivas1 Am$os se caracteri/a$an or estar
construidos en cavernas naturales o e0cavadas en
laderas verticales inaccesi$les1
incisa
REINOS LAcUSTRES AMARAS 6&((( 7 &*(( d1 c18
1& :olítica
cuando se ha$la de los chancas nos re.erimos a una
con.ederación de ue$los ' los rinciales inte2rantes .ueron los
:ocras de A)acucho ;ue tenían or animal sa2rado al halcón )
los -ancas del valle del Mantaro1 De di.erencias culturales )
;ue tal ve/ tuvieron un 2o$ierno desótico
or;ue eran diri2idos or los 2uerreros o sinchis' ;ue tuvieron
la osadía de emrender la con;uista del territorio
cus;ueño' a donde marcharon con los rostros intados' en
medio de 2ritos ) to;ue de tam$ores' ero .ueron derrotados
or cusi uan;ui en Qa=aramaQ ) erse2uidos hasta ser
diseminados or di.erentes lu2ares del mundo andino
)$) 2rganización económica y social
Economía
Organización Social
@ubo diferenciación entre los grupo sociales, en la
que ocuparon el primer lugar posiblemente los