Horizonte Tardio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

Institución Educativa Internacional

SEGUNDO DESARROLLO REGIONALOINTERMEDIO TARDÍO

AREA. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA


SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL O
INTERMEDIO TARDÍO (1000 a 1400 d. C.)

sEsel Iun$tiecram tedmio oTrarldmíoen te neúnltrime olo s earñi od &o' &d(e (l
a) e &ta'*a( (d ed eAsutuo+nso dmeí ac ori stroe'h sise i#niicioa con la caída
del Imerio -ari ) .inali/a con la e0ansión imerial de los Incas1 Los culturas del
Intermedio Tardío constru)eron centros ur$anos al estilo -ari' hu$o una
e0ansión demo2r#.ica lo cual tra3o como consecuencia una lucha
 ermanente or el control de la tierra ) .uentes de a2ua en esta arte del
continente americano1
cULTURA c4IM5 6&((( 7 &*(( d1
c8
I.cUbicacin ú Es#acia$19 La
ultura chim tuvo su ce tro
administrativo en la ciudad de
chanch#n en el deartamento

dmea )lao rL i$eert0ada1n


Esinó ns u +oclaít idcea
a$arcó la costa central ) norte
del :erú' desde Tum$es
hasta cara$a)llo en Lima1
Su
esacio 2eo2r#.ico se centró en
los múltiles valles
costeros'
los cuales eran $añados con las
a2uas de los ríos ;ue
se

dodreril2 :inearú$an en la sierra central


I.O rígenes
Los orí2enes del reino
chimú est#n íntimamente
li2ados a un
 ersona3e le2endario venido
del mar' Taca)namo o chimor
c # a c < 
TTu m $ e s'
ro ce d e e d e
im  l annt ó u n
:a )
e stad o desótico'
militarista ) de
2o$ierno hederitario1 Las
le)endas de Na)lam en Sic#n'
el .undador mítico de
Lam$a)e;ue )
Taca)anamo1 En chimú
transmitían
.ant#sticamente las 2uerras
iniciales or esas tierras1
II. Proceso histórico
  chim4úe re.uderons duen ala dceu
ltularas Mroinchcie' aloes sociedades
reincaicas' eriodo de los 2randes
reinos ) señoríos de las culturas locales<
la cultura costeña chimú o Señorío
de chimor' ;ue sur2e al decaer
eolr 2Iamni/earciioó n= aoril'í tiaclac
a)n /sóo cuianla' saievnadno/a edna un
rinciio' >((9&3(( d1 de c' un
 e;ueño 2ruo locali/ado en el anti2uo
valle de Moche ) /onas aledañas en los
territorios donde si2los antes ha$itaron

eelo0s amnodcirh icsua s' sduosm


ainntieocse' soenre ss'u  aertaa lua e2doe
ma)or desarrollo' &3((9&*@(' or toda
una e0tensa .ran3a del norte del :erú
desde Tum$es hasta el valle de
4uarme)' un reino en constante
e0ansión ;ue era una con.ederación de
 e;ueños 2ruos ;ue mantenían sus
 roios mitos' len2ua ) costum$res
IV. O RG AN IZACIÓ N
4.1 ORGANIzACI&N POLÍTICA
  chimú era una or2ani/ación donde el
2o$ernante era considerado un Dios' a
la ve/ ;ue era el 3e.e militar a$soluto de
la sociedad' or lo tanto se odría
de.inir comodos
) Militarista1 un Estado
etaas Teocr#tico
de.inen su
e0ansión
9 En la :rimera Etaa se trata$a de
un e;ueño 2ruo .ocali/ado en el

9 vEalnl el ad eS eM2uonchdea )E
t/aonaa sse a tlreadtaañ$as d1 e un reino
e0ansivo ;ue contó con die/
2o$ernantes1 cada 2o$ernante de$ía
con;uistar su roio territorio ) o$tener
su roia ri;ue/a ) resti2io' eso
 ermitió la e0ansión de su territorio
4.2 O RG AN IZACIÓ N ECO N Ó M
ICA

  La a2ricultura' $ase de la economía chimú' se racticó en 2ran escala e
hi/o osi$le amliar al m#0imo la .rontera a2rícola' mediante una e0tensa
red de canales ;ue se a$astecía del a2ua de los ríos de la
costa1 Arovecharon tam$i+n el a2ua del su$suelo' ha$ilitando
huacha;ues o camos a2rícolas hundidos' ;ue les ermitió o$tener
varias cosechas al año1 conocieron la totalidad de lantas alimenticias
nativas ) su dieta se comlementó con animales dom+sticos' esecies
marinas ) de a2ua dulce' de ca/a ) recolección1

El mar .ue una .uente ina2ota$le de recursos ;ue los chimú suieron
arovechar al m#0imo1 Usaron em$arcaciones de totora ) madera' rovistas

d e e d e s '  e s o s ) .l o t a d o r e s ' a n / u e l o s
m
) mo at rro )s ae n a r oe r3 oil sl a'  da e r a l la a) a 'e sd c oa n ed ne at la ta
m
$ i+ n r e co l e ct a ro n m ar i sc o s ) a l 2a s
marinas1 Adem#s de 2randes escadores' .ueron e0erimentados
nave2antes e hicieron lar2as travesías ara arovisionarse de roductos
e0óticos como el Sond)lus s1 o mulluB de uso ritual' o el 2uano de las
islas' usado como a$ono en la a2ricultura1
4.3. O rganiación Sociat
  Los Chimúdeeran
clasistas muy
manera
que los sacerdotes,
 jefes militares y
eccospnefocrimaliasbt a
n el grupo dominante
mientras que el grupo
dominado los
conformaban
artesanos, soldados,
agricultores, pastores,
recolectores y
pescadores
. MANIFESTACIONES CULTURALES
*.1 A+ui/cu+a
 
Mayores obras eran loas ciudades, las ciudadelas fueron
verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza,
aislada casi por completo del mundo eterior Se cree
también que había artesanos al servicio de los nobles y
que
ciertos sectoresclaramente
diferenciaban del palacio albergaban
de la zonaa habitada
los sirvientes
por ylos
se
señores$ Se supone que cada de uno de los palacios
partencia a un gobernante y que cuando fallecía, era
enterrado en el sector de las plataformas funerarias$ El

v piavliaecniod ol e esne guéíla epnecratergnen& cideonsdeo


yd es usre pnadririelen tevse nceornatcinióuna$b aEnl
siguiente gobernante tenia que construir su propio palacio
en el que viviría y se enterraría al morir$ Lo característico de
la arquitectura Chimu son sus frisos, los cuales eran
elaborados en base a barro y que servían para decorar las
paredes$
LOS CAMINOS CHIM
Otra e0resión dela ar;uitectura .ueron los caminos chimú
  Los chimús emlearon una red de caminos ;ue e0istía
 ro$a$lemente desde antes su)o' ) ;ue osteriormente serían arovechados
or los Incas1 El ar;ueólo2o Rodri2ue/ Su) Su) ha di.erenciado hasta
cuatro clases de caminosC
&19 Lon2itudinales a trav+s de la costa o de la sierra<

19 Transversales o de enetración 6costa 9 sierra8< 319


ecinales<
*19 ceremoniales1
  Las vías troncales $#sicas eran cuatro< tres de ellas lon2itudinales )
una última transversal1 La rimera corría de casma a Sullana )
avan/a$a hacia el Ecuador de Recua) a ca3amarca ) lue2o a la sierra
del Ecuador1 El camino lon2itudinal del Oriente asa$a or
4uacrachuco ) Falsas1 El 2ran camino troncal de enetración
comen/a$a en :acatnamú so$re la costa ) or ca3amarca lle2a$a a
chachao)as ) urima2uas1 Los chimús esta$an así me3or
comunicados' ara su +oca' de lo ;ue ho) estamos nosotros1
H1 cERMIcA
 La cer#mica chimú' rocede de la Mochica' ero es in.erior a
+sta' tanto en su asecto est+tico ) la t+cnica de su ela$oración
) aca$ado' como en la calidad de los materiales emleados1
Adem#s' nótese la ausencia de los .inos ) e0resivos di$u3os
esceno2r#.icos' como' así mismo' las e0celentes esculturas de
arcilla' ;ue tanto distin2uieron a los mochicas1
 Esta cer#mica se caracteri/a' adem#s' or el emleo de un solo
colorC ne2ro $rillante' ero se han encontrado tam$i+n
e3emlares de color 2ris' a causa' se2uramente' de ;ue el artista
no alicó de$idamente loa t+cnica del cocido<
ecco0nce unc iaocnaa$lmadeon teo' choa ) eri.e/cacsio
.ninaadso'1 ) otras de color marrón'
 La .orma de los ceramios .ue' ma)ormente' 2lo$ular con
2ollete o asa uente en .orma de estri$o ;ue remata en un
sólido ico cónico1
H13 TEJTILERÍA
  La te0tilería chimú destaca or la versatilidad de
+ c n c a s '  o r s u i c o n o 2 r a . ía
l hi la d o c o n s is t e e n la  r #
)  o r s u $ e l l e / a e s t+ t ic 1
c ti c a m a n u a l ) e l e m e n taa l
de unir un con3unto de hilos e;ueños ara oder
lo2rar un hilo lar2o ) continuo1
  Los chimú con.eccionaron telas' 2asas' $rocados'
 $ordados' telas do$les' telas intadas' etc1 Al2unas
veces los te0tiles .ueron adornados con lumas )
 cilearctas del aonrtoa s) ; ulea tac'o nlotes
ncíoalno rtantienso 's ed eol$ mtuovliler o)n d deel
no2al< de minerales como la arcilla .erru2inosa ) el
mordiente de aluminio ) de animales como la
cochinilla1
H1* Metalur2ia
 Los artesanos chimú .ueron diestros en la con.ección de

odi$iv3iedtoidso dse e mn esteaclc1 ioLnoess maerta lceasd


loa sc atrsao$ ad3ealr torna teanm tiaelnletores eseciali/ado
de los metales< tra$a3aron el enchaado' el dorado' el
estamado' el vaciado a la cera erdida' el

 etecr1l acdoon' ltao d.ialsi2 ersatnaas' te+lc nreicaus3


aedlao$ soor$areo nm 2orladne sc adnet imdad edrea' o$3etos
como vasos' cuchillos' reciientes' .i2uras de animales sólidas
o vacías' $ra/aletes' al.ileres' coronas' etc1

Auutli li2/uaraol n; ueel dl osr adrote )sa enlo sl adte


alad oc udletu srua Lear.mic$iae)s1e M;uediante estas
t+cnicas ela$oraron adornos como collares' ore3eras'
mascaras' ) o$3etos diversos como in/as ara deilación'
a2u3as' an/uelos' cucharitas' vasos' entre otros1
CULTURA CHINCHA (1000 A 1400 d. C)
I. Ubicacin /s#acia$.
La cu$u+a C2inc2a O
REINO c4INc4A se
e0tendió or los valles de

acahuinn;cuhea :sius coc'


enIctrao ) Nolaí/ticao'
estuvo en el valle de
chincha1 K(( d1c1&*@ d1
c1 La cultura chincha
o$tiene
 rota2onismo
Imerio 4uaritras
en laloscaída del
&1&((
d1c1 aro0imadamente 1Se
desarrollo donde antes vivan
los o$ladores de las
culturas
:aracas ) Na/ca1
I. organiación
1& Or2ani/ación :olítica19Los chinchas desarrollaron una sociedad
militarista1

El reino de chincha .ue un señorio Go$ernada or un chincha)caac'


.ue con;uistada or los Incas durante el reinado del Inca :achacutec )
ane0ionada de.initivamente al Imerio durante el 2o$ierno de Tuac
Inca uan;ui' hacia el año &*@1 ero mantuvo su imortancia
incluso durante la +oca inca1 Es m#s' se cuenta incluso ;ue el único
señor chincha udo ir 3unto al so$erano Inca a las ceremonias
reli2iosas1 Adem#s de ;ue uno de los su)os lleve su
nom$re
6chinca)su)o8
  9 El re) o So$erano chincha era llamado c4INc4AcA:Ac1
  9 Su osición estrat+2ica ) sus ha$ilidades comerciales' su o$lación
militar ) sus em$arcaciones le ermitió tener ma)or venta3a .rente a
l a s o t r a s s ociedades ese a no ha$er lo2rado ma)or desarrollo
;; u e e l l o 1
cultural
2.2 O rganiación económ
ica
( El )*+ de la población se dedicaba al comercio,+ a la
pesca, 4*+ eran agricultores y solo el 7+ artesanos en
promedio$

(Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo


un car&cter internacional$
(Los chinchas establecieron un tri&ngulo comercial entre la
sierra sur andina,la costa del Ecuador y la región chinchana
/0ca1
(2btuvieron del altiplano /cobre,lana ,charqui1,del Ecuador
/chaquiras, oro,esmeraldas y el mullu /un caracol gigante
para fines religiosos1$
(Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al
sur andino$
)$ 2rganización social
  4ese a no ser una sociedad con mayor
desarrollo,
militarísta$ su organización
El grupo socialestaba
dominante fue teocr&tica
constituido por el Curaca de chincha
quién obtuvo una gran importancia por la
alianza

feusetarobnle acindea caodno s5 uapl 0amc


p0necriao 6duep laonsq 0unic causa, njudnoto a
él, sacerdote y jefe militar junto a los
especialistas conformaron el grupo dominante,
mccoimenetrcaisa netle gsr,u spo
old
daodmosin$ aLdoos ploe sccoandf ormesa,ban
agricultores, pastores, artesanos, recolectores
y pastores, todos ellos se convertían en
soldados cuando su curaca los solicitaba$
000$ M7809E!57C028E! C:L5:;7LE!
 Los chinchas' al i2ual ;ue otras culturas de la
costa eruana' desarrollaron una ar;uitectura )
utili/aron la t+cnica del  ado$e  o taial1 Las
 rinciales edi.icaciones se encuentran en el valle

e dcroh'i nchean' Tamd$oon ddee Mocroan'


sLtruur)inercohnin chac e)n tSraons
administrativos ceremoniales1
 Uno de los m#s conocidos es La centinela
6en chincha Fa3a8' cu)a #rea es de *((1(((
m 1 Dentro de esta #rea ha) viviendas
oulares' monumentos residenciales' temlos
iramidales'
 atios' calles' etc1
31 EScULTURA
  So$resalen las tallas en madera adornadas con .i2uras1

eAml2$uanrcaas otvalil cuoend evne tseildao1


cidoen esl asm daass lahsa $deer Otitmraos nesse
ríadne
instrumentos de a2rícolas ara cavar o arar la tierra 1 4a)
tam$i+n los ;ue areces remos' aun;ue sorrende ;ue est+n

  decorLada asc uel tiunrcal ucsoh inicnhtaad aesm colne


óa /lual 'm amadaerriall o )a rrao 3or1oducir utensilios de
la$ran/a ) elementos usados en la nave2ación1 En la
ilustración en arecia la arte suerior de un remo
 cereresmenotan iacli'n ctora $ear3asodnoa 3dees
m.oírtimcoas autalcvria do)s dceotna lldaid.ear' en;tuees
tocados aves ) .i2uras 2eom+tricas
313 cERMIcA

ornad doe corora3od'as ucso n reinrteusrean


$taicioolnoer s6 $learnacno )e snee2crioa8l
msoe$nrte
 e;ueños motivos 2eom+tricos imitando diseños te0tiles'
otras veces .ueron aves ) eces1

Las .ormas m#s comunes son los cantaros ovoides con


 $oca amlia' las ta/as acamanadas' los latos con
 aredes verticales ) $ase lana o conve0a ) los $arriles
hori/ontales con $oca en la arte suerior1
 Destacan tam$i+n los cuchimilcos o   figurines< es decir'
 ie/as ;ue reresenta$an 2eneralmente a mu3eres maci/as
con ca$e/a cuadrada ) o3os de .orma de 2ota con la unta
hacia a.uera1 suelen llevar una incisión hori/ontal en la
.rente ) un a2u3ero en cada ore3a1
31* TEJTILERÍA
  Emlearon el al2odón' lo2rando telas .inísimas
en las ;ue utili/aron hasta 3>K hilos
or
 ul2ada lineal '$uen tra$a3o de hilandería
tan sutiles creando telas $ellas1
31H METALURGIA

  tumE$natrse e slot#sn olo$s3e ltloasm


eandcoos nvtarasodso sn aerni2 olanse sr
i;cuaes reresenta$an un rostro con nari/
a2uileña1
ueron hechos en oro' lata' aleación con
co$re' ) suelen estar acomañados or
ma/orcas de maí/' eces 'serientes o aves1
CULTURA CHACHAPOYAS

  La (1000 A 1400
d.C8
cu$u+a C2ac2a#3as 6o$ladores de
/onas $oscosas8 esta$a inte2rado or diversos
2 r u  o s + tn i co s .i n e s' ; u e
   o r e l i n c a T u  ac In c a  u 
. u e r o n c o n ; u is t a d o s
a n ; u i '  e r o lu e 2 o se
re$elaron en el 2o$ierno del sucesor del trono
inca' 4ua)na caac' sin em$ar2o .ueron
sometidos .inalmente1 La cultura chachao)as
 ertenece al eriodo denominado Intermedio
Tardío andino' se desarrollaron entre los años
@(( d1c 9 &H(( d1c1
I. $%ICACIÓ N G EO G R&FICA
0$ Localizada al
Este del río
Marañón<

u n o d
a = u e n t e
lo
e s s mayores del
río 7mazonas en
la
selva alto
andina , norte
de
4erú /7mazonas1$
5.6 3+7ani8acin #3$9ica, /c3n:ica  s3cia$
 La unidad de or2ani/ación social esta$a constituida or 2randes

 inrdoevinecnidaise nctoens treonlatrdea ss íc1a dEar aunn a e;our


euñno s oredienross o oc asceiñ;oureí o)s taostaelnmtaednotse
 rincialmente a orillas del río Utcu$am$a1 Todos tenían el mismo
idioma' las mismas costum$res ) .ormas de cultivar )' mu)
ocasionalmente' se 3unta$an ara al2unas ceremonias reli2iosas o ara
de.enderse del ata;ue de un ue$lo enemi2o' siemre manteniendo su
autonomía1
 Se2ún las crónicas relatadas or :edro cie/a de León' los
chachao)as eran los m#s $lancos ) a2raciados de todos los
ha$itantes del :erú1
estían roas de lana ) lleva$an en sus ca$e/as unos llautosB como señal

diime sue sotrais2 eno1r Dloess cu+s;s udeeñ ossu1 ane0ión al Incario adotaron las
costum$res
 La or2ani/ación social esta$a $asada en la roducción dom+stica ) en
la su$sistencia a2rícola con .acilidades de almacenamiento1 Dentro de la
re2ión de chachao)as' desarrollaron el intercam$io de alimentos
6como

 lao $salal8c i)o nseesr evnic uionsa' r$eads addeo t rean$a l3aos1 relaciones
sociales donde se unen las
III1 MANIESTAcIONES cULTURALES
31& ARPUITEcTURA
  Las construcciones ha$itacionales ) monumentales
son circulares con $ases altas' cornisas de iedras
2randes ) iedras lanas so$resaliendo so$re la

seuscaelre.riacsie' dier il2aisd $asa sheasc1 i:ao lsae


ent radma1 aLso isn colimnadlaes3o os
ar;uitectónicos de Ol#n' ala+' :urunllacta o QMonte
:eruviaQ' con2ón 6re$auti/ado como Gran

 il a ) a 8 '  i r a  ir a ' : a 3 a t + n
s sin d u d a ' e l m on u m e n t o m
) o t r o s 1 : e r o  u + la  e s'
# s 2 r a n d i o s o ' de c a s i  ( (
metros de lar2o ) muros ;ue alcan/an ( metros de
alto1
ARPUITEcTURA UNERARIA
 Los C2ac2a#3as mantenían un 2ran reseto or
sus di.untos1 Tenían dos modalidades de
entierrosC los sarcó.a2os' ;ue eran tum$as
uniersonales con
.orma humana' ) los mausoleos ;ue eran tum$as
colectivas1 Am$os se caracteri/a$an or estar
construidos en cavernas naturales o e0cavadas en
laderas verticales inaccesi$les1

claaarrao3ísa ' e RseovnaCs hS'a


Maues3eomleolso sd Lrcaó2.uan2ao s de ldoes
cóndores' Los :inchudos' Mausoleos de
Tin2o$am$a' Mausoleos de Ochin' :eña de Tuete'
etc1
31 TEJTILERÍA

  L/o</sd c3h+a/csh' acoom)oas l o.u


dermonu teasmtra$ni+ lnos/ ;hia:llia3/s2os
reali/ados en el mar2en derecho del :isuncho'
en ara3ía' en la La2una de las Momias ) en
otros lu2ares
313 cERMIcA
  La cer#mica chachao)as .ue' en 2eneral'
 $astante sencilla' esecialmente si se
la comara con las artes te0tiles' en ;ue
los artesanos locales destacaron1 La
:a3+9a d/
$a c/+=:ica /nc3n+ada /s ui$ia+ia'
tra$a3ada con la t+cnica de rollos o
sencillamente .ormando la masa
a r c il l a con los de d o s 1 L
de o r a c i ó n em  le a d as
as t+cnic a s d e
.u e ro n C
alicación'estamado' unteado ) t+cnica

incisa
REINOS LAcUSTRES AMARAS 6&((( 7 &*(( d1 c18

 I  . Ubicacin /Ls#oas c+i/ai$n3s ai:a+as' s/>3+93s


ai:a+as o +/in3s
$acus+/s .ueron un con3unto de ue$los amerindios ;ue
.lorecieron hacia el eríodo intermedio tardío' osterior a la caída
de la cultura Tiahuanaco cu)as sociedades se u$icaron
2eo2r#.icamente en el Altilano andino o meseta del collao' ;ue
9de norte a sur9 ocuaron territorios desde canchis ) canas
hasta :otosí' ;ue .ueronC canas' canchis' colla' Luaca' :aca3e'
caran2a' Sora' charca' chui' caracara' Puillaca' amar#'
caarh;iucehoal ó2)i caL í9ec/o ntdrea rialoms en;tuee ae 0lias
tei n.mourm) acioócna eitnn.oohrmistaócriiócna reco2ida de
los oradores incas9 ) ;ue usaron la len2ua aimara
) u;uina1
II1 ORGANIAcIN
6.1 O+7ani8acin P3$9ica
  Tras Tia2uanac3 sur2en una
la decadencia de lacustre
cuenca del serie de Reinos en la
Titicaca1
Estos Reinos osteriormente se e0andieron hacia Are;uia'
Mo;ue2ua' Tacna ) Arica donde imlantaron colonias1
Los dos Reinos m#s oderosos esta$an u$icados en la re2ión
Occidental del su caital .ue 4atuncolla'
9 Reino cOLLA al norte del la2o Titicaca la2oC
se
e0tendieron hasta Are;uia )
Arica 9 Reino LU:AcA' ha$itaron la /ona sur
occidental de la2o' su caital
.ue chucuito' se e0andieron hacia la costa ) la selva1
Estos reinos
e0istente entreesta$an inte2rados
estos Reinos or Señoríos1
se esta$leció La unidad
or la len2ua a)mara1 cultural
  En todas estas sociedades rimó la dualidad como .orma de 2o$ierno'
es decir ;ue or cada sociedad e0istían dos líderes1
Entre el Reino colla ) el Reino Luaca e0istían u2nas mu) .uertes1
 
1 ORGANIAcIN EcONMIcA
  Su economía se $asa$a en la 2anadería de llamas ) alacas' ;ue
 roorcionan$a lana' carne ) medio de transorte ara e;ueñas car2as1 Tanto
Luacas como collas se a$astecían de roductos ;ue no roducía el
ecosistema del altilano esta$leciendo colonias de su roia 2ente en los
valles de la costa1 De este modo se roveían de maí/' sal' a3í' coca )
al2odón1
  &8 GanaderíaC
La 2ran ri;ue/a de los reinos a)maras se $asa$a en la 2anadería de la
llama ) la alaca' estas esecies les servían ara arovechar lana ) carne
como alimento1 :ara el incremento de la 2anadería arovecharon la
e0tensión de la meseta del callao ) los astos naturales ;ue crecen en la
re2ión1
  8 A2riculturaC
En esta actividad lo2raron el dominio de distintos isos ecoló2icos'
introduciendo el cultivo de variados roductos en los valles de la costa )
selva alta' como la coca' el a3í' el al2odón' adem#s de los roductos
andinos1 Utili/aron el 2uano como a$ono ara las lantas1 Sus alimentos
los condimenta$an con sal ) a3í1
13 ORGANIAcIN SOcIAL
  La sociedad A)mara esta$a distri$uida or señoríos ) en
cada señorío ha$ía dos señores uno de ma)or ) el otro
de menor ran2o si era de Urcosu)o o de Umasu)o
resectivamente 3unto con los esecialistas roductores
) artesanos' los 3e.es militares .orma$an el
2ruo dominante
  Al servicio de esta no$le/a esta$anC
 Los Mitani o$li2ados a tra$a3ar cierto número de días al
año1
Incas1 Estos Mitani a)amra eran similares a los Mita)os
 Los ana eran servidores de or vida1
 Los Uros son los ;ue se encontra$an or de$a3o de
todas las dem#s clases sociales1
III1 MANIESTAcIONES cULTURALES
31& Ar;uitectura ) esculturaC
  La ar;uitectura era ceremonial 6temlos8' .uneraria
6tum$as8' de deósitos 6colcas8' de de.ensa
6.ortale/as8
  L o s c o l la s fu e r o n e  c
ta l la d o r e s d e p i e d r a $
el e n t e s a r q u it e c t os y
L a s m u e s tr a s m & s
famosas de esto son las Chullpas de
Sillustani, unas gigantescas torres
funerarias$ En ellas colocaban los
cuerpos momificados de sus grandes
señores,
ataviados con ricos vestidos y ornamentos$
Los Lupaca construyeron importantes
templos como el de la >fertilidad?
31 cERMIcA
comrende dos estilosC
9 Estilo Allita Ama)a
9 Estilo collao
La cer#mica estilo Allita Ama)a sólo se ha

necornatdraod coo enn c toulmor$eass n dee2lr aor )ea


$ Llauncaoc aso1 $Erse turincaolor'
suer.icie ro3a1 :resenta diseños 2eom+tricos' mu)
comunmente trian2ulos disuestos en hilera con el
interior reticulado1
La cer#mica estilo collao es m#s tosca ;ue la
anterior ) $icroma1 En ocasiones' la decoración est#
hecha en en2o$e ro3o o intada con lineas ne2ras
so$re la suer.icie ro3a1
313 TEJTILERÍA
  La te0tilería a)mara se caracteri/a or la ri;ue/a de sus
t+cnicas' .ormas ) usos en el universo astoril andino1 La
so.isticada te0tilería de este ue$lo condensa una
tradición ;ue ha erdurado a lo lar2o de todo el altilano1
La lana de vicuña ) alaca es la materia rima ;ue
utili/an1 El roceso de te3ido se reali/a de manera rústica'
mediante un lento tra$a3o de hilado en husos' ara lue2o
ser lavada ) secada1 La te0tilería a)mara inclu)e onchos
6uncho siura8' .a3as 6=aVa8' $olsas 6=a)a3a8' .ra/adas
6anamanta8 ) tra3es rituales 6astillutuna8' creados con
.ines r#cticos' decorativos ) reli2iosos )a ;ue ara ellos
estas tres .unciones no est#n searadas$
CULTURA CHANCA
  La Cu$u+a C2anca es una cultura recolom$ina
;ue ertenece al eriodo Intermedio Tardio' el
reino chanca sur2ió en el momento de la
desaarición del imerio 4uari' en el ;ue las

eiu rdea.ud2esia sroían a e$na nedl ocnamadaos 6


ocra mlo$si oos $claimdo#rteics o;su8'e
Los chancas ha$rían luchado con los cu/;ueños
 or la suremacía de la re2ión' )a ;ue am$os
esta$an en roceso de e0ansión' esta rivalidad
con los Incas' los llevaría a ;uerer destruirlos
comletamente' ero el 2ran heroísmo del .uturo
inca :achacutec salvaría al .uturo imerio Inca1
I1 Ubicación Geográfica

2cuparon el &rea entre los ríos


4ampas y 7purímac, que
c o r r esp o n d e a
d d e p a r t a m e n t os d
l o s a c tu a le s
e @ u a nc a v el ic a ,
7yacucho, y 7purímac, siendo la
capital la aldea de @atun
7ntahuaylas A7ndahuaylasB, que
dividían su territorio en @anan
Chana y :rin Chana
00$ 2;D780E7C0Ó8

1& :olítica
cuando se ha$la de los chancas nos re.erimos a una
con.ederación de ue$los ' los rinciales inte2rantes .ueron los
:ocras de A)acucho ;ue tenían or animal sa2rado al halcón )
los -ancas del valle del Mantaro1 De di.erencias culturales )
;ue tal ve/ tuvieron un 2o$ierno desótico
 or;ue eran diri2idos or los 2uerreros o sinchis' ;ue tuvieron
la osadía de emrender la con;uista del territorio
cus;ueño' a donde marcharon con los rostros intados' en
medio de 2ritos ) to;ue de tam$ores' ero .ueron derrotados
 or cusi uan;ui en Qa=aramaQ ) erse2uidos hasta ser
diseminados or di.erentes lu2ares del mundo andino
)$) 2rganización económica y social
Economía

Deneralmente ocuparon lugares altos, por encima


de los ,*** m$s$n$m$, dedic&ndose a la
agricultura de productos altos(andinos, pero
fundamentalmente a la ganadería de auquénidos
que posibilitó mejorar su dieta alimenticia y
desarrollar un grupo de personas muy altas, razón
por la cual se les denominó GChanasG$

Organización Social
@ubo diferenciación entre los grupo sociales, en la
que ocuparon el primer lugar posiblemente los

guerreros, luego los sacerdotes y los campesinos$


III1 MANIESTAcIONES cULTURALES
31& Ar;uitectura
Sus restos m#s imresionantes son la .ortale/a de Sondor'
el centro Metalúr2ico de curam$a' ) el Inti 4uatana en
Uranmarca' estrat+2icamente u$icados en los ara3es
m#s $ellos de la actual rovincia de Andahua)las
31 EScULTURA  TEJTILERIA

   9N Eos ctuuvltou rtaa nCtos restos de este arte '


ero se vieron  tios C una militar donde
reresenta$an 2uerras ) otra donde
reresenta$an 2eneralmente hom$res
ataviados 1
9Te0tileria C
Los chancas racticaron tam$i+n la te0tilerÍa
ela$orando mantos de al2odón ) de lana
decorados con lumas ;ue adem#s se
utili/a$an como túnicas $

También podría gustarte