Sincretismo Étnico Religioso en México...
Sincretismo Étnico Religioso en México...
Sincretismo Étnico Religioso en México...
1
Victor M. Maya UACM 2005
INTRODUCCIÓN
Los indígenas vivian en complejas sociedades con códigos de conducta muy bien
definidos. La religión o culto a los dioses estuvieron muy arraigados dentro de su vida
cotidiana, por esto la imposición de nuevos íconos y símbolos a sus creéncias no fue un
acto sencillo. Los esfuerzos por este dominio cultural dieron paso a lo que
denominaremos sincretismo étnico religioso, en otras palabras todo un proceso de
resignificación de identidad y simbolización.
Al paso de los siglos el sincretismo étnico religioso parese casi imperceptible, sin
embargo haciendo un análisis minucioso de nuestras formas y costumbres nos daremos
cuenta que aspectos fundamentales de las creencias prehispánicas siguen vivas en
nuestros días y laten fuertemente en los rituales tanto de grupos indígenas como en las
grandes ciudades donde se aparenta que los carácteres étnicos han desaparecido.
2
Victor M. Maya UACM 2005
DESARROLLO
Todas las culturas del mundo han creado mitos. Los mitos son narraciones en el
imaginario colectivo sobre la creación del mundo y su desarrollo hasta llegar a un punto
dado en la historia de los pueblos1. Al pasar una cultura del animismo a la consolidación
de deidades representativas, estas se convierten del dominio popular. Así se va dando
orden al aparente caos de la naturaleza y se puede tener una vida despreocupada al
poner en las deidades el devenir de las circunstancias que acosan la paz de las
sociedades.
Al transmitir de generación en generación los rasgos culturales del mito y deidades los
ritos hacia estos se van haciendo cada vez mas complejos y terminan en complicadas
religiones con cientos de adeptos dentro de un mismo territorio. Este proceso genera
una pertenencia de grupo a los participantes, o sea dota de identidad a una comunidad.
La identidad de una comunidad es fundamental ya que cohesiona a sus habitantes en
aspectos comunes para el desarrollo de la misma y crea arquetipos para las nuevas
generaciones. La religión que se profesa los distingue de otras culturas y les da rasgos
únicos ante los demás2.
POLITEÍSMO PRECOLONIAL
Las culturas mejor asentadas y las que mejor florecieron fueron en la zona de
Mesoamérica. Una de estas fue la cultura Mexica, esta tuvo una duración del 1200 al
1521 con la llegada de los españoles3. Este imperio era regido por un gobierno
teocrático-militar, lo que significa que los altos grados en la milicia y los sacerdotes
eran quienes tomaban las decisiones sobre la vida política. La religión como común
denominador de las culturas mesoamericanas era politeísta. Una religión politeista es la
1
May ,Ollo, La necesidad del mito, las influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo,
p. 42
2
Ibídem. p.45
3
Gallar, Miguel Angel Aridoamérica y Mesoamérica, p.111
3
Victor M. Maya UACM 2005
que rinde culto a diferentes deidades, éstas suelen ser representaciones mitologicas de
rasgos de la naturaleza las cuales tienen poderes divinos. Fue natural que los mexicas
construyeran una religión politeísta, antes de ser la esplendorosa cultura que llegaron a
ser, fueron clanes de nómadas que se dedicaban primordialmente a la recolección de
frutos4, en esta etapa los conocimientos sobre la naturaleza eran mínimos, lo cual los
dejaba en la incertidumbre sobre lo que acontecía a su alrededor. Mediante procesos de
simbolización se debió llegar al animismo dotando de alma a algunos fenómenos de la
naturaleza. En un periodo superior le dio formas y nombres a estas ánimas generando
así, deidades, por medio de la memoria oral de la civilización que fueron construyendo
los mitos de esta cultura como el tan conocido de Quetzalcoatl5 (la serpiente
emplumada) donde podemos ver esta hibridación de un ser humano con rasgos de
animales que se consideran poderosos y dignos de respeto.
Todo este proceso fue fundamental para que esta y otras culturas llegaran a ser los que
fueron. Así pues la religión fue carácter intrínseco la cual no podía ser abolida o
cambiada de la noche a la mañana como en su momento lo intentaron hacer los
conquistadores españoles.
4
Escalante, Pablo Mesoamérica p. 11
5
Florescano, Enrique El mito de Quetzalcóatl
6
“El patrón universal” Harris, M, en Centro Nacional de Información Educativa, 2006. Disponible desde
2004; http://platea.pntic.mec.es/~jalvar4/yano/patron.htm
7
López Austin Alfredo, et al. Un recorrido por la Historia de México, p. 177
4
Victor M. Maya UACM 2005
Ansi mismo, porque el fruto mas cierto y durable se esperaba, como se ve, en los niños, y por quitar
de raíz tan mala memoria, les tomamos todos los niños, hijos de caciques y principales(…) Para los
criar e industriar en nuestros monasterios(…) y ya ellos mesmos, hechos maestros y predicadores de
sus padres y mayores, discurren por la tierra, recubriendo y destruyéndoles sus ídolos y apartándolos
de sus feos vicios nefandos9.
Pronto Hernán Cortés empezó a conocer todo el territorio que podía dominar, entonces
mando exploraciones por todo el territorio. En estas exploraciones, los evangelizadores
jugaban un papel muy importante, ya que buscaban lugares donde se pudieran asentar
esporádicamente para hacer centros de enseñanza del catecismo, esparciendo así el
catolicismo por toda América. Ya para 1559, los frailes menores contaban con 80 casas
y 380 religiosos, los agustinos tenían 40 con 212 frailes, y los dominicos con otras 40,
con 210 religiosos10.
8
Gonzalbo Aizpuru, Pilar Historia de la educación en la época colonial, El mundo Indígena., p. 222
9
Motolinea 1969 `p 224
10
Carta de los provinciales a las tres ordenes, fechada en tlaxcala el 1 de mayo de 1559, (Cartas de las
Indias, 1981, vol 1, p, 141)
5
Victor M. Maya UACM 2005
INDIGENISMO SINCRÉTICO
11
Gruzinski Serge La colonización de lo imaginario, Sociedades indígenas y Occidentales en el México
español. Siglos XVI-XVIII,. p. 187
12
Bartolomé, Miguel Alberto Gente de costumbre y gente de razón, Las identidades etnicas en México,
p. 103
13
Ibídem. p. 109
6
Victor M. Maya UACM 2005
indígenas al estar en estas creían estar adorando a los antiguos dioses por lo sagrado
que ya era el lugar. Aunado a esto se escondían imágenes de los antiguos dioses en los
altares para así poderlos adorar mientras fingían adoración a los del cristianismo. Estas
relaciones del indio con la nueva iglesia se volvieron cada ves mas frecuentes, así fue
como nació el cristianismo popular.
12 DE DICIEMBRE
Sin duda una de las grandes leyendas en México es la del indio Cuauhtlatoatzin (La
venerable águila que habla) o como popularmente se le conoce: Juan Diego, se cuenta
que la madrugada del 9 de diciembre de 1531, Juan Diego iba por el cerro del Tepeyac,
cuando vio una nube resplandeciente y una voz dulce que le llamaba por su nombre y en
su idioma el náhuatl: “Hijito, mío, Juan Diego, a quien amo tiernamente como a un
pequeño y delicado, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios,
mostraré mi clemencia amorosa a quienes me buscan”. Es en ese momento cuando la
bella Señora le pide que le solicite al obispo, Juan de Zumárraga, le edifique allí un
templo. El 12 de diciembre le entregaría a Juan Diego la prueba que solicitó el incrédulo
obispo de la veracidad de la aparición. “Corta rosas del cerrillo y recógelas en tu capa.
Llévalas al Obispo y dile que cumpla mi deseo”. Fue así como ante el atónito obispo se
develó la imagen de la Virgen María, tal como se venera hoy en la Basílica de
Guadalupe14.
Sin duda este hermoso cuento ha sido todo un paradigma para el catolicismo en México.
En el encontramos a un indio chichimeca que es iluminado. Esto queda de muestra para
todos los indios quienes sigan el dogma de la nueva religión serán recompensados. De
la misma forma que la “Virgen Morena” como nueva madre de los mexicanos, así
tomando la potestad de tonatzin.
Este caso como algunos otros fueron importantes y necesarios para una mejor
aceptación de la religión por parte de los indios, vemos así que la iglesia genero
circunstancias que propiciaran una mejor asimilación, esto mezclando rasgos indígenas
como el caso de la primera deidad de piel morena. Los indios por su parte aprovecharon
esto para que su cultura no sucumbiera y rescatar valiosos aspectos de su cosmología.
14
“El santo sin rostro” Mogrovejo Mónica, El mundo sábado 03 de agosto de 2002, Colombia.
7
Victor M. Maya UACM 2005
CONCLUSIÓN
Como al principio del trabajo marqué que el tema es muy extenso y ejemplos de
sincretismo étnico religioso sobran. Como conclusión, mas allá de batallas militares,
políticas, sociales o económicas el aspecto mas desconcertante de la dominación
Española, sea probablemente el intento de colonizar las formas de comprender la
realidad de los indios. La realidad colonial descansaba sobre enfoques específicos de lo
bueno y lo malo dictado por una religión ajena a todas las costumbres y creencias
engendradas en el lugar. Las realidades de los evangelizadores distaban mucho de las de
los evangelizados.
Esta brecha de simbolización genero que los caracteres convergentes de ambas
interpretaciones del mundo, se exacerbarán engendrando así toda una nueva cosmología
que redefinió la identidad de un pueblo y posteriormente de toda una nación
Con el paso de los siglos y de manera que se fue definiendo una nación estado, se
recuperaron todas las costumbres que se crearon en los principios de la colonia, con el
fin de que un pueblo pese a las diferencias económicas y políticas tuviese un punto de
convergencia el cual los identificara y se sintieran parte de un pasado común con
creencias que poder compartir, llegando así a una creencia en México de la religión
católica de hasta el 85%. De la misma manera tener costumbres y celebraciones en la
cuales convivir y en otras espiar sus penas.
En la actualidad una de las fiestas mas grandes del país se lleva acabo el 12 de
Diciembre, en la cual miles de personas peregrinan de todos los lugares del país y
también del extranjero a la basílica de Guadalupe, renovando de esta manera su fe y
manteniendo con vida así una tradición de una religión que se intento imponer y se
logró, pero no sin antes de una gran lucha por conservar las mas antiguas raíces de
nuestros pasados, que hoy en día siguen latentes tal vez detrás de las imágenes
impuestas, pero que sin duda son todo un legado que deberíamos tener en cuenta, y
siempre que pasemos por la catedral metropolitana recordar que esta descansa sobre la
grandeza de los templos de los aztecas.
8
Victor M. Maya UACM 2005
BIBLOGRAFIA
Stanley, Stein y Stein Barbara La herencia colonial de América latina. Edicion 11,
Mexico: Siglo veintiuno editores, 1998.
“El santo sin rostro” Mogrovejo Mónica, El mundo sábado 03 de agosto de 2002,
Colombia
O´Gorman Edmundo, et al. Un recorrido por la historia de México. Edición especial.
Mexico: Sepsetenses, 1998.